Está en la página 1de 4

Fuentes históricas

Fuente 1:

“... en Perú, el mismo Belaúnde había tenido que hacer frente a dos pequeños grupos guerrilleros que a inicios de los sesenta
habían surgido en el país, si bien habían sido resueltos con relativa facilidad, en apenas unos pocos años. Se trataba de las
experiencias del Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR (1962-1965) y del Ejército de Liberación Nacional-ELN (1962-
1965) a las cuales el Ejército Peruano había sofocado.

No obstante, Sendero Luminoso se trataba de un grupo armado atípico. A diferencia de los enfoques guevaristas de la guerrilla,
Sendero, bajo la impronta de Abimael Guzmán, asumía un enfoque maoísta de la guerra popular prolongada, de modo tal que
la vanguardia revolucionaria recaía en el partido y se desestimaban campamentos y ropa de camuflaje. Todo lo contrario.
Sendero debía tener ojos y oídos en todas partes, de manera que resultaba imprescindible “fundirse con la masa”. Dicho de otro
modo, la Policía Nacional tenía ante sí un enemigo al que no podía identificar: cualquiera podía ser Sendero Luminoso,
especialmente, si estabas en Ayacucho, eras campesino o líder comunal y quechua-hablante.”

RÍOS SIERRA y Mariano GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ: “Experiencias sobre el terrorismo de Estado en Perú (1980-
2000)”, Revista Universitaria de Historia Militar, Vol. 8, Nº 17 (2019), pp. 71-96.

Fuente 2:

“La primera acción armada de Sendero Luminoso fue en el poblado de Chuschi, en la provincia de Cangallo, el mismo día en que
retornaba la democracia a Perú, el 17 de mayo de 1980. De hecho, la clandestinidad y el modus operandi de Sendero le conferiría
una enorme ventaja en los dos primeros años de lucha armada, en buena medida, gracias a cómo se subestimaba el alcance y
significado del grupo armado. Basta recordar un artículo de la reconocida revista peruana Caretas, publicada en 1980, en donde se
burlaba de Sendero, denominándolo “Senderito Ominoso” y negando cualquier atisbo de oleada terrorista.”

Jerónimo RÍOS y Marté SÁNCHEZ: Breve historia de Sendero Luminoso, Madrid, La Catarata, 2018.

Fuente 3:

Las masacres ordenadas por Guzmán buscaban represalias y, a partir de allí lograr que, como en China e Indochina, el campesino
apoye a la subversión. Pero el desconocimiento de los senderistas de la realidad peruana destruyó su estrategia. El campesino de la
sierra estaba más integrado al circuito capitalista de lo que los senderistas imaginaban, de modo que, cuando les prohibieron vender
sus productos e ir a las ferias, muchos campesinos comenzaron a ver a los subversivos como enemigos y a sublevarse contra su
dominio. Aquí está el origen de las rondas que empezaron a ser apoyadas, desde el gobierno del presidente Belaúnde por algunos
mandos militares.

Batres, C. M. (2005). Perú histórico: El Tiempo de las masas y los conflictos de la modernización: Vol. IX. Milla Batres. pp.
91

Fuente 4:

"Por la indecisión del Estado, se podría pensar que la guerra la está ganando Sendero, a pesar de que estamos seguros
de ganarla. Si esto es una democracia y la Fuerza Armada tiene que actuar dentro de los términos legales, hay que darle
un marco legal adecuado para que actúe (…). No podemos entender cómo en una zona de guerra, zona prácticamente
extra territorial, pretendemos mantener el estado de derecho. Le encargamos a la Fuerza Armada que elimine a
Sendero y cuando va a apretar el gatillo aparece el Fiscal de la Nación para ver si al hombre lo vamos a matar de frente,
y se presentan el abogado, el periodista, el fotógrafo". Agrega: "Yo me sentiría ufano de estar sentado en el banquillo
de los acusados como pueden estarlo ahora mis colegas argentinos. Porque ellos sí salvaron a su país de la subversión".
“Declaraciones del general Luis Cisneros Vizquerra ministro de Guerra ministro durante el gobierno de Acción
Popular. (1984) En revista Caretas N°817-Lima. Perú.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8D2691B081586A2405257BE9006E23DD/$FILE/2_p
dfsam_desco00003.pdf
Fuente 5:

En el gráfico 2 se puede observar la distribución de la práctica de las ejecuciones arbitrarias según departamentos.
Como ha sido varias veces indicado en diversas secciones del presente informe, el departamento más afectado fue
Ayacucho (más del 50% de los casos reportados a la CVR), los departamentos del nororiente (Huánuco, San Martín,
Ucayali) y del centro del país (Junín, Huancavelica) fueron también importantes escenarios de ejecuciones arbitrarias.

INFORME
FINAL DE LA
COMISIÓN DE
LA VERDAD Y

RECONCILIACIÓN. (2003) Lima, Perú.p.134 Recuperado de


https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VI/SECCION%20CUARTA-
Crimenes%20y%20violaciones%20DDHH/FINAL-AGOSTO/1.3.%20EJECUCIONES%20ARBITRARIAS.pdf

Fuente 6:
Fuente 7:

Fuente 8:

“En cuanto a la organización judicial, el Decreto Ley 25475 estableció la creación de tribunales especiales o
tribunales sin rostro, porque la identidad de los magistrados era secreta. Para tal efecto, al interior de diversos
establecimientos penitenciarios se construyeron ambientes especiales para el juzgamiento de personas acusadas
por el delito de terrorismo que impedían observar el rostro de los magistrados a cargo del caso. Y en materia
procesal consagró no solo los procesos judiciales sumarios, en especial en la etapa del juicio oral, sino también la
eliminación de diversos medios de defensa técnica de los procesados. Finalmente, la norma prohibió los beneficios
penitenciarios para los casos de delito de terrorismo. De esta manera, la nueva norma terminó configurando un
proceso penal en el cual el procesado o encausado estaba completamente desprotegido y sin posibilidad de ejercitar
efectiva y ciertamente ningún derecho fundamental. Con razón, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
señaló que esta legislación antiterrorista era, per se, violatoria de los derechos humanos. Esta legislación,
simbolizada en los llamados jueces sin rostro, estuvo vigente hasta inicios de enero de 2003. Por esos días, el
Tribunal Constitucional dictó sentencia en una demanda de inconstitucionalidad, declarando que los aspectos 7
fundamentales de esta legislación se oponían a la Constitución y, por lo tanto, resultaba imprescindible su
modificación.”

Rivera, C. “Ley penal, terrorismo y Estado de derecho “revista Quehacer N°167-Lima .Perú.

Fuente 9:

“Hoy le toca al Perú confrontar un tiempo de vergüenza nacional. Con anterioridad, nuestra historia ha registrado
más de un trance difícil, penoso, de postración o deterioro social. Pero, con seguridad, ninguno de ellos merece estar
marcado tan rotundamente con el sello de la vergüenza y la deshonra como el que estamos obligados a relatar. Las
dos décadas finales del siglo XX son — es forzoso decirlo sin rodeos — una marca de horror y de deshonra para el
Estado y la sociedad peruanos.”(…) “El informe que le entregamos expone, pues, un doble escándalo: el del asesinato,
la desaparición y la tortura en gran escala, y el de la indolencia, la ineptitud y la indiferencia de quienes pudieron
impedir esta catástrofe humanitaria y no lo hicieron.”(…) “Ha llegado pues la hora de reflexionar sobre la
responsabilidad que a todos nos compete. Es el momento de comprometernos en la defensa del valor absoluto de la
vida, y de expresar con acciones nuestra solidaridad con los peruanos injustamente maltratados. Así pues, nuestro
tiempo es de vergüenza, de verdad y de justicia, pero también lo es de reconciliación.
Lerner.S (2003) (CVR) DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN.
Lima, Perú. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/discurso01.php
Fuente 10:
En los 90, el régimen dictatorial de Alberto Fujimori promulgó la Ley 25475, una nueva norma antiterrorista que
imponía nuevos procesos de investigación, de organización judicial y de normas penitenciarias. Para Carlos Caro,
abogado penalista, dicha norma permitió detenciones arbitrarias de muchas personas.

La ley fujimorista permitió la aparición de los jueces con el rostro cubierto y le dio poder a la Policía y al Ejército para
detener a personas presuntamente vinculadas a actos terroristas. Además, se rompieron los derechos del debido
proceso, pues se permitió la incomunicación y la imposibilidad del detenido para que se entreviste con su
abogado. Todo esto cambió con la caída de Alberto Fujimori. En el 2003, el Tribunal Constitucional decidió declarar
inconstitucional varios de los artículos de la ley fujimorista, entre ellos, el de la apología al terrorismo. Esta medida
provocó que muchas sentencias vuelvan a ser revisadas por comisiones especiales.

Abel, M. (2020) En “Apología al terrorismo y derecho a la libertad de expresión: límites no resueltos” recuperado
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/07/apologia-al-terrorismo-y-derecho-a-la-libertad-de-expresion-limites-
no-resueltos-lrdata/

Fuente 11:
Soy Liz Rojas Valdez. Tengo 23 años. Soy ayacuchana. Mi madre fue desaparecida el 17 de mayo de 1991. Ella era
profesora del nivel primario. Fue cuando Ayacucho sufría uno de los paros. …Ya era tarde, entonces salí a buscarla
a la casa de su amiga. Y ella me dice: «Licita, entra, entra, entra». Me agarraron, todo. Me hicieron sentar. Entonces
me dijeron: «Siéntate, siéntate, Liz. ¿Estás tranquila?» me dice. «Sí», le digo. «Llámamelo a mi mamá, que ya es
tarde, que nos tenemos que ir, señora. Es muy peligroso andar de noche». Y me dice: «¿Sabes qué?, Liz» me dice.
«Tienes que ser fuerte» me dice. «¿Qué ha pasado?» le digo. «Mira, tu mamá se lo han llevado los policías», me
dice”. Yo, no sé, ese momento ya sentí que le había perdido por las cosas que habíamos vivido aquí en Ayacucho.

Después de esto, mi paradero era la PIP, yo que era una niña había descuidado mis clases, todo, pero tenía que estar
ahí(…)Yo esperando en la PIP,después el informante un día me dijo: “Tú mamá está un poco malita,(…)las mujeres
allá son violadas, no hay ninguna que se escape, no solo uno lo viola, todos.(…).Liz tú has hecho mucha chilla. Has
denunciado, sabes que a ellos lo púnico que les va a quedar, en el cuartel hay un horno, y para que no haya ninguna
huella, es probable que le hayan metido al horno a tu mamá (…)” Todo se acabó, de un momento a otro ese señor
me quitó todo, me quitó a mi madre, me quitó mi felicidad, me quitó todo.

INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. (2003) Lima, Perú.p.45 Recuperado de


http://www.cverdad.org.pe/ifinal/discurso01.php

Fuente 12:
“Nuevos grupos, entretanto, sumaban su aporte a la espiral de violencia. Entre 1986 y 1987, agentes del régimen
formaron el Comando Rodrigo Franco82, que comenzó a planear la eliminación subrepticia de elementos
«subversivos»”, señala Rénique (2003, p.74). En febrero de 1987, el Senado aprobó una ley que incrementaba las
penas por delitos de terrorismo e incluía sanciones a quienes incitaran a la violencia o hicieran apología del
terrorismo. Hasta ese momento, no se había mostrado una estrategia eficiente en la lucha antisubversiva, sino una
represión violenta que perjudicó principalmente el ámbito social. En perspectiva, la CVR (2003) apunta que los
gobiernos de Belaúnde y García carecieron de la comprensión necesaria y manejo adecuado del conflicto armado…

Chunga, C. (2019). “La postura editorial del diario El Comercio frente a la violencia terrorista de Sendero Luminoso
en Perú: análisis de los editoriales publicados entre 1980 y 1992”. Tesis para optar el Título de Licenciado en
Comunicación. UdP. Recuperado en
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4329/INF_225.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte