Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
SILABO/PLAN DE APRENDIZAJE
PERIODONCIA II

A. SILÁBO.
1. Información General
1.1. Denominación de la asignatura : PERIODONCIA II
1.2. Código de la asignatura : 35101653
1.3. Código del área curricular : 3.0 Especialidad
1.4. Naturaleza de la asignatura : Obligatoria
1.5. Nivel de Estudios : Pre grado
1.6. Ciclo académico : Quinto semestre ( V Ciclo)
1.7. Créditos : 3
1.8. Horas semanales : 02h teórico- 2h práctica.
1.9. Total Horas : 60 h
1.10. Pre requisito : 31101644
1.11. Docente Titular : CD. Adolfo San Miguel Arce
asanmiguel56.@hotmail.com

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

El egresado de la ULADECH, posee una sólida formación especializada en el campo de la


odontología social, rehabilitadora, médico-quirúrgica bucal y Máxilo facial y odontopediatrica,
que le permiten desempeñarse con habilidad y destreza en el ejercicio de la profesión
odontológica.

3. Sumilla

La asignatura de Periodoncia II, es un curso teórico práctico obligatorio que pertenece al área
especialidad que tiene como propósito comprender el diagnostico y tratamiento de las
enfermedades periodontales en sus diversas fases. Sus grandes contenidos son: Periodontitis y
bolsa periodontal, interacción huésped bacterias, mecanismo de defensa del huésped y técnicas
quirúrgicas del tratamiento periodontal.
4. Objetivo general

3.51 Aplicar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales en sus diversas


fases.

5. Objetivos específicos:

3.51.1 Entender con una visión global el proceso de aprendizaje del curso. Analizar los
mecanismos patogénicos que se presentan durante la inflamación gingival y enfermedad
periodontal propiamente dicha.

3.52.2 Realizar el diagnóstico de la enfermedad periodontal y aplicar adecuadamente los


procedimientos raspaje y alisado radicular.

3.52.3 Comprender las técnicas quirúrgicas de la cirugia periodontal y cirugia mucogingival y


su respectiva aplicación.

6. Unidades de aprendizaje:

Unidad de Objetivo Contenidos


aprendizaje especifico
1.1 Visión global de la asignatura. Introducción de
periodoncia II: Gingivitis-Periodontitis, relaciones y
UNIDAD I
diferencias básicas.

1.2 Biofilm oral.

1.3 Microbiología de la enfermedad periodontal:


PERIODONTITIS 3.51.1 Microorganismos periodontopatogenos.
Y BOLSA
PERIODONTAL 1.4 Diagnóstico de la enfermedad periodontal:
Periodontitis, Bolsa periodontal: clasificación.
Alteración del espacio biológico.

2.1 Componentes de sistema de defensa del huésped.


INTERACCIÓN 3.51.2 2.2 Interacción huésped-bacteria en la enfermedad
HUÉSPED periodontal.
BACTERIAS
2.3 Componentes del sistema inmune: Inmunidad
congénita, no específica. Inmunidad adquirida
especifica.

2.4 Riesgo de periodontitis: El huésped susceptible y


su medio ambiente.
2.5 Segundo examen parcial
3.1 Principios generales de la cirugía periodontal:
UNIDAD II
protocolo de atención al paciente.

TÉCNICAS 3.51.3 3.2 Fase quirúrgica del tratamiento periodontal.


QUIRÚRGICAS
DEL 3.3 Colgajos periodontales.
TRATAMIENTO
PERIODONTAL. 3.4 Cirugía resectiva ósea. cirugía mucogingival:
Injertos.

3.5 Segundo examen parcial

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:
- Aprendizaje Basado en Problemas, tomando en consideración los saberes previos de los
participantes donde se dará importancia a una situación real o hipotética de un caso problema
que debe ser estudiada de forma analítica y exhaustiva, de tal manera que el proceso se orienta a
mejorar cualitativa y cuantitativamente el aprendizaje para que estén en condiciones de
proponer la solución o soluciones a la situación planteada.
- Prácticas clínicas: Consiste en el desarrollo de las habilidades y destrezas con el paciente,
mediante la culminación satisfactoria de un record. Esta actividad está a cargo del docente y
dirigida a un grupo cuya capacidad es de acuerdo al Reglamento del Régimen de Estudios
Versión 005.
- El régimen del curso es en Blended Learning (BL).
- La dinámica de aprendizaje es según el Modelo Didáctico de ULADECH Católica, el
aprendizaje colaborativo, que le permitirá al estudiante resolver situaciones problemáticas
conectando los contenidos de la asignatura con la realidad contextualizada y así potenciar el
desarrollo de sus capacidades; los cuales, a su vez, se conviertan en protagonistas en la
construcción de sus aprendizajes.
- El curso se desarrollará mediante clases expositivas presenciales, donde se estimula el trabajo
en equipo, la resolución de problemas, la lectura guiada, la lluvia de ideas y elaboración de
resumen y mapas cognitivos.
- Para el estudio autónomo, cada participante deberá destinar un mínimo de 10 horas semanales,
durante esta etapa revisará el material de lectura sugerido y realizará las actividades que se le
indique en la programación de actividades del curso. Además, los participantes contarán con el
apoyo del EVA-Entorno Virtual Angelino, lo cual permitirá vivenciar la potencialidad de las
TIC como ayuda de aprendizaje.
- Tutoría docente: Se considera un tema para tutoría por cada unidad de aprendizaje, de acuerdo
a las necesidades del estudiante, la que será programada en el módulo de solicitud de servicio
del ERP.
- Actividades de Investigación Formativa (IF) y Responsabilidad Social (RS), por ser ejes
transversales en el plan de estudios de la carrera. Las actividades de IF estimulan la
comprensión y estarán relacionadas con la aplicación de las Normas de Vancouver para las citas
y referencias bibliográficas; mientras que las actividades de RS se enmarcan dentro de la
Norma ISO 26000.

8. Recursos Pedagógicos:
Se realizarán actividades teórico-prácticas (aula moderna, clínica odontológica), en las que
técnicas participativas como: lluvia de ideas, debates, preguntas dirigidas, plenarias,
exposiciones y solución de problemas clínicos; permiten fomentar el inter aprendizaje
apoyados en organizadores de representación de información.
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, los participantes contarán con recursos de
la WEB 2.0, ayuda audiovisual, fuente de información de lectura obligatoria y complementaria,
y la guía de desarrollo del curso. El participante debe contar con facilidades para el acceso
frecuente a una PC con conexión a Internet, reproductor de video (Reproductor de Windows
Media, Quicktime player, Real player, VLC media player) y conocimientos básicos del idioma
inglés y/o portugués, Microsoft Office y otros programas (Adobe Reader, entre otros).

9. Evaluación del Aprendizaje


a. La evaluación será integral y continua (diagnóstica, formativa y sumativa). El sistema de
evaluación de la asignatura está sujeto al Reglamento Académico V10 de la ULADECH
Católica.
b. El sistema de calificación de las Asignaturas de Pre-Grado será el Vigesimal, de Cero (0) a
Veinte (20) y Once (11) es la nota aprobatoria mínima. No se aplica redondeo.
c. Los exámenes escritos serán de opción múltiple, de razonamiento lógico, desarrollo de
casos y preguntas para desarrollar.
d. A los estudiantes que tengan inasistencias, se les calificará con nota Cero (0). Las
inasistencias se deben justificar por vía regular con máximo una semana de posterioridad.
e. Los estudiantes que necesiten hacer reclamos tienen hasta 48 horas para hacerlo, vía correo
electrónico después de la publicación de las notas, ante el responsable del curso.
f. En la clase práctica, el récord clínico está establecido en 02 pacientes con procedimientos
quirúrgicos y su cumplimiento deberá ser al 100% para ser promovido en la asignatura.
g. Los tratamientos adicionales serán considerados nota adicional, según se menciona en la
tabla siguiente y serán otorgados como incremento a su promedio final de nota práctica, con
la condición de haber culminado el 100% del record establecido.
ACTIVIDAD PUNTAJE
1 exodoncia (por pieza) 0,5 puntos
Profilaxis y/o Destartraje 0,5 puntos
01 colgajo periodontal 2 puntos

h. Por naturaleza del curso que se desarrolla en la práctica clínica con pacientes y siendo
requisito indispensable el cumplimiento del record, la nota práctica se publicará en el EVA,
sólo al final del semestre.
La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:
 Actividades formativas de la carrera 60%
1. Práctica Clínica (cumplimiento al 100% del record clínico) 50%
2. Exposición 5%
3. Tarea en plataforma 5%
 Actividades de investigación formativa 10%
 Actividades de responsabilidad social 10%
 Examen sumativo 20%
B. PLAN DE APRENDIZAJE

I Unidad de Aprendizaje: Periodontitis y bolsa periodontal


Objetivo específico: 3.51.1 Entender con una visión global el proceso de aprendizaje del curso.
Analizar los mecanismos patogénicos que se presentan durante la inflamación gingival y enfermedad
periodontal propiamente dicha.

Actividades de aprendizaje: TIEMPO

 Presentación de la asignatura, silabo a cargo del docente, conformación de grupos


de trabajo y lo presenta en el foro de conformación de grupos.
 De manera colaborativa leen y analizan el SPA, según las unidades de
aprendizaje y lo socializa a través del foro de socialización del silabo.
Presentación de una actividad motivadora a través de un video contextualizando la Semana Nro.1,
asignatura y desarrollo de Introducción del tema general de la asignatura. Gingivitis- 04 h
Periodontitis, relaciones y diferencias básicas. Relaciones y diferencias básicas
entre la Gingivitis-Periodontitis. Reporte quirúrgico: Secuencia de llenado.

Los estudiantes desarrollan la práctica: Pautas del desarrollo de la práctica, criterios


de calificación. Clase introductoria
Los estudiantes organizados en grupo leen reflexivamente el material de lectura y
realizan un resumen de Biofilm oral Teorías y exponen las conclusiones. Semana Nro.2,
Los estudiantes desarrollan la práctica: Reconocimiento del instrumental periodontal. 04 h
Principios de instrumentación periodontal (destartaje manual) opcional maquetas y
evaluación del llenado correcto del periodontograma entre alumnos.
Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a
Microbiología de la enfermedad periodontal: Microorganismos periodonto patógenos Semana Nro.3,
y exponen las conclusiones. 04 h
Los estudiantes desarrollan la práctica: Practica en maqueta sobre técnicas de
sutura/incisiones.
Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a
Diagnóstico de la enfermedad periodontal: Periodontitis, Bolsa periodontal: Semana Nro.4,
clasificación. Alteración del espacio biológico y exponen las conclusiones. 04 h
Los estudiantes desarrollan la práctica: Presentación de paciente.

Los estudiantes realizan el examen sumativo de la unidad y socializan sus respuestas.


En el EVA realizan el foro colaborativo de Responsabilidad Social y de
Investigación Formativa; elaboran la primera parte el de la monografía relacionado a Semana Nro.5,
la asignatura y lo presentan como avance. 04 h
Los estudiantes desarrollan la práctica: Presentación de paciente.

Instrumentos de evaluación del aprendizaje:


Ver Anexos
II Unidad de Aprendizaje: interacción huésped bacterias, mecanismo de defensa del huésped
Objetivo específico: 3.52.2 Realizar el diagnóstico de la enfermedad periodontal y aplicar
adecuadamente los procedimientos raspaje y alisado radicular.

Actividades de aprendizaje: TIEMPO

Los estudiantes organizados en grupo leen reflexivamente el material de lectura y


realizan un resumen de Componentes de sistema de defensa del huésped y exponen
las conclusiones.
Semana Nro.1,
Los estudiantes desarrollan la práctica: Primer record clínico (paciente) Primera cita: 04 h
llenado de historia clínica general y periodontal, llenado del periodontograma,
control de placa bacteriana: 1er IHO, motivación al paciente.

Los estudiantes organizados en grupo leen reflexivamente el material de lectura y


realizan un resumen de Interacción huésped-bacteria en la enfermedad periodontal y
exponen las conclusiones.
Semana Nro.2,
Los estudiantes desarrollan la práctica: Primer record clínico (paciente) Segunda cita: 04 h
llenado del periodontograma, control de placa bacteriana: 2do IHO, raspaje manual
por sextantes

Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a


Componentes del sistema inmune: Inmunidad congénita, no específica. Inmunidad
adquirida especifica y exponen las conclusiones. Semana Nro.3,
04 h
Los estudiantes desarrollan la práctica: Primer record clínico (paciente) Tercera cita:
control de placa bacteriana: 3er IHO, raspaje manual por sextantes, profilaxis dental.
Programación de cirugías: operador-asistente.

Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a


Riesgo de periodontitis: El huésped susceptible y su medio ambiente país y exponen Semana Nro.4,
las conclusiones. 04 h
Los estudiantes desarrollan la práctica: Realización de las cirugías periodontales
programadas. Programación de cirugías: operador-asistente.

Los estudiantes realizan el examen sumativo de la unidad y socializan sus respuestas.


En el EVA realizan el foro colaborativo de Responsabilidad Social y de
Investigación Formativa; elaboran la primera parte el de la monografía relacionado a Semana Nro.5,
la asignatura y lo presentan como avance. 04 h
Los estudiantes desarrollan la práctica: Reevaluación post-operatorias, (retiro de
puntos). Realización de cirugías periodontales programadas.

Instrumentos de evaluación del aprendizaje:


Ver Anexos
III Unidad de Aprendizaje: técnicas quirúrgicas del tratamiento periodontal.
Objetivo específico: 3.52.3 Comprender las técnicas quirúrgicas de la cirugia periodontal y cirugia
mucogingival y su respectiva aplicación.

Actividades de aprendizaje: TIEMPO

Los estudiantes organizados en grupo leen reflexivamente el material de lectura y


realizan un resumen de Principios generales de la cirugía periodontal: protocolo
de atención al paciente y exponen las conclusiones.
Semana Nro.1,
Los estudiantes desarrollan la práctica: Segundo record clínico (paciente) Primera 04 h
cita: llenado de historia clínica general y periodontal, llenado del periodontograma,
control de placa bacteriana: 1er IHO, motivación al paciente.

Los estudiantes organizados en grupo leen reflexivamente el material de lectura y


realizan un resumen de Fase quirúrgica del tratamiento periodontal y exponen las
conclusiones. Semana Nro.2,
04 h
Los estudiantes desarrollan la práctica: Segundo record clínico (paciente) Segunda
cita: llenado del periodontograma, control de placa bacteriana: 2do IHO, raspaje
manual por sextantes

Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a


Colgajos periodontales y exponen las conclusiones. Semana Nro.3,
Los estudiantes desarrollan la práctica: Segundo record clínico (paciente) Tercera 04 h
cita: control de placa bacteriana: 3er IHO, raspaje manual por sextantes,
profilaxis dental. Programación de cirugías: operador-asistente.
Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a
Cirugía resectiva ósea. Cirugía mucogingival: Injertos y exponen las conclusiones. Semana Nro.4,
Los estudiantes desarrollan la práctica: Realización de las cirugías periodontales 04 h
programadas. Programación de cirugías: operador-asistente.

Los estudiantes realizan el examen sumativo de la unidad y socializan sus respuestas.


En el EVA realizan el foro colaborativo de Responsabilidad Social y de
Investigación Formativa; elaboran la primera parte el de la monografía relacionado a
la asignatura y lo presentan como avance. Semana Nro.5,
Los estudiantes desarrollan la práctica: Reevaluación post-operatorias, (retiro de 04 h
puntos). Realización de cirugías periodontales programadas.

Revisión de historias clínicas.

Instrumentos de evaluación del aprendizaje:


Ver Anexos
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- GUSTAVO BARRIOS M. Odontología, Editar Ltda., Colombia 2004.

- FERMIN CARRANZA. Periodontología clínica de Glickman, sétima edición. Interamericana


MC. Graw Hills. México DF. 1993.

- JAN LINDHE. Periodontología Clínica, Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires –


Argentina 1986.

- SAUL SHLUGER, RAP A. Enfermedad Periodontal, Cia. Editorial Continental, México 1981

-THOMAS G. WILSON. Fundamentals of Peridontics, Quintessence Publishing Co, Inc. USA


1996.

- EFRAIN SUELDO. Manual de periodoncia I, II, III, Colegio Odontológico del Perú, Lima 1991.

- J OURNAL OF PERIODONTOLOGY. Órgano oficial de la Academia Americana de


Periodoncia, Publicación mensual USA.

- Manual de la periodoncia ( Efrain Sueldo Rivero ) por Sueldo Rivero, Efrain CD .


Tipo: Libro Editor: Lima UNMSM 1999 Disponibilidad: Copias disponibles para préstamo:
Biblioteca de Ciencias de la Salud - Chimbote [617.633 2 S88] (1).
http://catalogo.uladech.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1984
- Ávila H. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en tutores y padres de familia de niños de
educación inicial de instituciones públicas de la urbanización las brisas del distrito de Nuevo
Chimbote de la provincia del santa, región Ancash en el año 2011. Chimbote: Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote; 2013 Disponible en:
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000028100
ANEXOS
ANEXO N° 01
RÚBRICA PARA EVALUAR RSU

DESCRIPTORES
CATEGORÍA
0 4 6 10

El estudiante
El estudiante presenta
El estudiante propone y
el producto solicitado
presenta el producto presenta con
pero no existe claridad
solicitado, pero no claridad,
en su fundamentación,
hay un análisis originalidad y bien
copia y pega pequeños
Consistencia El amplio con sentido fundamentado
párrafos de alguna
estudiante crítico y carece de fuente confiable
con fuentes
no fundamentación o confiables,
debidamente
presenta el es de fuente no evidenciada del tema
debidamente
producto confiable. evidenciada, del
propuesto.
solicitado tema propuesto.
El trabajo presenta El trabajo no
El trabajo presenta
muchos errores presenta errores
algunos errores
Redacción ortográficos, de ortográficos, de
ortográficos, de sintaxis
sintaxis y sintaxis y de
y presentación.
presentación. presentación.
ANEXO N° 02

RÚBRICA PARA EVALUAR MONOGRAFÍA

DESCRIPTORES
CATEGORÍA
4 3 2 1
La información
La información
está claramente La información
da respuesta a La información
relacionada con da respuesta a
Calidad de las preguntas tiene poco o
el tema principal las preguntas
Información principales y 1-2 nada que ver con
y proporciona principales, pero
ideas las preguntas
varias ideas no da detalles
secundarias y/o planteadas.
secundarias y/o y/o ejemplos.
ejemplos.
ejemplos.
Menos del 50% Más de 50% de
Originalidad Documento
Completamente del documento documento es
plagiado en su
original. es plagiado de plagiado de
totalidad.
alguna fuente. alguna fuente.
La información
La información La información
está muy bien La información
está organizada está organizada,
organizada con proporcionada
con párrafos bien pero los párrafos
párrafos bien no parece estar
redactados y las no están bien
Consistencia redactados, con organizada y las
partes de la redactados y las
subtítulos y partes no
monografía partes no
todas las partes corresponden a
están corresponden a
de la la monografía.
incompletas. la monografía.
monografía.
Todas las fuentes
Todas las fuentes de información y Todas las fuentes Algunas fuentes
de información las gráficas están de información y de información y
están documentadas gráficas están gráficas no están
documentadas y con poco documentadas y documentadas y
Redacción redactadas con sustento y redactadas con hay errores
correcta redactadas con algunos errores ortográficos y
ortografía y correcta ortográficos y mal uso de los
signos de ortografía y signos de signos de
puntuación. signos de puntuación. puntuación.
puntuación.
La bibliografía es La bibliografía no
La bibliografía es La bibliografía no
reciente pero no es reciente ni de
reciente y de es reciente pero
de fuentes fuentes
fuentes es de fuentes
reconocidas y reconocidas y
reconocidas y reconocidas y
Bibliografía redactada en redactada en
redactada redactada
Norma Norma
correctamente correctamente
Vancouver Vancouver
en Norma en Norma
(puede haber (puede haber
Vancouver. Vancouver.
algunos errores). algunos errores).

ANEXO N° 03
RÚBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIONES
RÚBR

DESCRIPTORES
CATEGORÍAS
4 3 1
Demuestran un excelente conocimiento Demuestran un buen conocimiento No parecen conocer muy bien
1. Dominio del Tema del tema. Se mantiene en el tema todo el del tema. Se mantiene en el tema el tema. Se mantiene fuera del
tiempo. la mayor parte del tiempo. tema algunas veces.

Pueden contestar con precisión la Pueden contestar, con precisión,


Pueden contestar todas las preguntas
2. Comprensión del mayoría de las preguntas pocas preguntas planteadas sobre
Tema planteadas sobre el tema por sus
planteadas sobre el tema por sus el tema por sus compañeros de
compañeros de clase y profesor.
compañeros de clase y profesor. clase y profesor.

La exposición presenta todos los A la exposición le faltan 2 o 3


La exposición presenta todos los
elementos de la estructura. Usa elementos de la estructura. No usa
elementos de la estructura. Usa
algunas referencias bibliográficas referencias bibliográficas para
referencias bibliográficas para sustentar
3. Estructura de la para sustentar cada concepto que sustentar en la mayoría de
Exposición cada concepto que menciona. Las
menciona. Las referencias conceptos que menciona. Las
referencias bibliográficas están escritas
bibliográficas están escritas de referencias bibliográficas no están
de acuerdo a la normativa de
acuerdo a la normativa de escritas de acuerdo a la normativa
Vancouver.
Vancouver. de Vancouver.

Usan varios apoyos que demuestran Usan dos apoyos que demuestran Usan 1 apoyo que demuestra
4. Apoyos Didácticos trabajo y/o creatividad y eso hace una trabajo y/o creatividad y eso hace trabajo y/o creatividad y eso hace
excelente presentación. una buena presentación. una regular presentación.

Usan vocabulario no muy


Usan vocabulario casi apropiado apropiado para la audiencia. No
Usan vocabulario apropiado para la
para la audiencia. Incluyen 1-2 incluyen vocabulario que podría ser
audiencia. Aumentan el vocabulario de
palabras que podrían ser nuevas nuevo para la audiencia. Su
la audiencia definiendo las palabras que
5. Dominio de escena para la audiencia pero no las lenguaje corporal es usado para
pudieran ser nuevas para esta. Su
definen. Su lenguaje corporal tratar de generar un fuerte interés
lenguaje corporal genera entusiasmo
algunas veces genera un fuerte y entusiasmo sobre el tema por
sobre el tema por parte de la audiencia.
interés por parte de la audiencia. parte de la audiencia, pero
parece no lograrlo.
TOTAL:

ANEXO N° 04
RÚBRICA DE ACTIVIDAD TAREA: SEMINARIO DE EXPOSICIÓN
DESCRIPTORES
CATEGORÍAS
4 3 2 1
Define el título correctamente y respeta Cumple la estructura
Estructura a detalle la estructura solicitada en la parcialmente.
guía de desarrollo del curso.
Nombre del Año Actual,
Nombre de la
Universidad y Escuela al
que pertenece, Nombre
Datos Generales del Tema o Caso a tratar,
Nombre del Docente,
lista de integrantes y
entre paréntesis señalar
el coordinador, fecha.
Define claramente el objetivo de la El objetivo tiene
Objetivo exposición. coherencia parcialmente

Se indica claramente el Indica parcialmente el propósito y la Indica parcialmente el


propósito y la justificación de justificación de la exposición y no es propósito y la
la exposición y no es copiado copiado de alguna fuente. justificación de la
Introducción
de alguna fuente. exposición y es copiado
parcialmente de alguna
fuente.
Desarrollo del Tema Desarrollar el tema Desarrollar el tema de Desarrollar el tema de estudio sin Desarrollar el tema de
de estudio con estudio con empleo de empleo de organizadores de información estudio sin empleo de
empleo correcto algunos organizadores de (1 a 3), sustentado en pie de página con organizadores de
de organizadores información (más de 3), referencia bibliográfica. información, sustentado
de información, sustentado en pie de página en pie de página con
sustentado en pie con referencia bibliográfica. referencia bibliográfica.
de página con
referencia
bibliográfica.
Conclusiones Concluye deacuerdo al Concluye deacuerdo al objetivo Concluye con coherencia
objetivo propuesto, presenta propuesto, presenta menos de 03 parcial al objetivo
más de 03 conclusiones conclusiones correctamente realizadas. propuesto, presenta
correctamente realizadas. menos de 03
conclusiones.
Referencias Bibliográficas Emplea la referencia sugerida y La bibliografía no es
adicionalmente referencias actualizadas reciente ni de fuentes
y de fuente confiable. Aplica la Norma reconocidas. Aplica la
Vancouver correctamente a todas las Norma Vancouver
referencias bibliográficas. correctamente a todas o
a la mayoría de las
referencias bibliográficas.
Ortografía No tiene errores ortográficos. Tiene algunos errores
ortográficos.
ANEXO N° 05
RUBRICA DE EVALUACION DE PRÁCTICA
Lista de cotejo
FECHA EVALUACIÓN ACTITUDINAL 10% EVALUACION PROCEDIMENTAL 90%
Apellidos y Puntuali- Presen- Instrumen- Conocimiento Nota 1 Biosegu Historia Realiza el Presenta Nota NOTA
dad tación tal Teórico ridad clínica procedimiento el 2 FINAL
Nombres adecuado producto
final

0.5 0.5 0.5 0.5 2 5 5 5 20 20


0.5 0.5 0.5 0.5 2 3 3 3 13 11
ANEXO Nº 06
SESIONES DE PRÁCTICA DE PERIODONCIA II

I UNIDAD

1ra SEMANA DE PRÁCTICA:

Visión global de la práctica: Horarios, grupos, calificaciones, objetivos a alcanzar, etc.Clase


introductoria: Relaciones y diferencias básicas entre la Gingivitis-Periodontitis. Reporte
quirúrgico: Secuencia de llenado. El alumno participara activamente del proceso de
aprendizaje.

2da SEMANA DE PRÁCTICA:

Reconocimiento del instrumental periodontal. Principios de instrumentación periodontal


(destartaje manual) opcional maquetas y evaluación del llenado correcto del periodontograma
entre alumnos. El alumno participara activamente del proceso de aprendizaje.

3ra SEMANA DE PRACTICA:

Practica en maqueta sobre técnicas de sutura/incisiones. El alumno participara activamente


del proceso de aprendizaje.

4ta SEMANA DE PRÁCTICA:

Presentación de paciente.

5ta SEMANA DE PRÁCTICA

Presentación de paciente.

II UNIDAD

6ta SEMANA DE PRÁCTICA:

Primer record clínico (paciente) Primera cita: llenado de historia clínica general y
periodontal, llenado del periodontograma, control de placa bacteriana: 1er IHO, motivación
al paciente.

7ma SEMANA DE PRÁCTICA:

Primer record clínico (paciente) Segunda cita: llenado del periodontograma, control de placa
bacteriana: 2do IHO, raspaje manual por sextantes

8va SEMANA DE PRÁCTICA:

Primer record clínico (paciente) Tercera cita: control de placa bacteriana: 3er IHO, raspaje
manual por sextantes, profilaxis dental. Programación de cirugías: operador-asistente.

9na SEMANA DE PRÁCTICA:

Realización de las cirugías periodontales programadas. Programación de cirugías: operador-


asistente.

10ma SEMANA DE PRÁCTICA:


Reevaluación post-operatorias, (retiro de puntos). Realización de cirugías periodontales
programadas.

III UNIDAD

11va SEMANA DE PRÁCTICA:

Segundo record clínico (paciente) Primera cita: llenado de historia clínica general y
periodontal, llenado del periodontograma, control de placa bacteriana: 1er IHO, motivación
al paciente.

12va SEMANA DE PRÁCTICA:

Segundo record clínico (paciente) Segunda cita: llenado del periodontograma, control de
placa bacteriana: 2do IHO, raspaje manual por sextantes

13va SEMANA DE PRÁCTICA:

Segundo record clínico (paciente) Tercera cita: control de placa bacteriana: 3er IHO, raspaje
manual por sextantes, profilaxis dental. Programación de cirugías: operador-asistente.

14va SEMANA DE PRÁCTICA:

Realización de las cirugías periodontales programadas. Programación de cirugías: operador-


asistente.

15va SEMANA DE PRÁCTICA:

Reevaluación post-operatorias, (retiro de puntos). Realización de cirugías periodontales


programadas.

Revisión de historias clínicas.


ANEXO N° 07

FLUXOGRAMA DE LA PERIODONTITIS CRONICA

Sondaje Periodontal
Índice Sangrado Gingival

PERIODONTITIS

FASE I Y FASE III


Sesión educativa
Sesión demostrativa
Fisioterapia bucal
a. Detección de placa bacteriana
b. Índice de higiene oral

Eliminación de factores retentivos de biofilm (en caso se requiera)


Raspaje supra e infragingival y alisado radicular
a. Aplicar enjuagatorio bucal con agente antibacteriano
(en caso de verse necesario).
b. Retiro de sarro en forma sistemática.
Profilaxis
Prescripción farmacológica de ser necesario

MEJORA NO MEJORA

FASE II
Asepsia y antisepsia.
Anestesia infiltrativa y/o troncular según el caso.
Técnica quirúrgica según la re-evaluación del caso y empleo de
biomateriales si el caso lo requiere. (Cirugía Periodontal)

ALTA

También podría gustarte