Está en la página 1de 2

Práctica de Auxiliatura

1. ¿Qué es la probabilidad?
La probabilidad es un estudio basado en el supuesto de que todos los resultados son posibles de un
experimento aleatorio son igualmente probables; es decir que cada uno de los elementos del espacio
muestral tienen la misma posibilidad de salir, En general si un experimento aleatorio tiene n resultados
posibles, los n elementos del espacio muestral tendrían la misma posibilidad de salir. En consecuencia,
cualquier probabilidad de que salga cualquiera de ellos es un 1/n, por lo tanto:
“La probabilidad de un evento es la razón entre el número de casos (Sucesos) posibles, siempre que nada
obligue a creer que alguno estos sucesos deben tener preferencia a los demás, lo que hace que todos sean
igualmente posibles.

2. ¿Para qué sirve la Probabilidad?


El estudio de las probabilidades se basa en las posibilidades que existen para que un determinado suceso
ocurra, tomando en cuenta determinadas circunstancias, esta se puede únicamente mostrar por medio de
porcentajes, esto se puede expresar por un nivel de certeza en el que puede llegar a presentarse un evento,
su cálculo se hace tomando en consideración el número de sucesos favorables entre el número de sucesos
que fuesen posibles, Tomando en consideración el concepto de la probabilidad, se toma como referencia
las grandes posibilidades o las menos posibilidades de que un suceso pueda darse efectivamente. Se trata
de tomar la medición en cuanto a la certeza o las dudas que de un determinado hecho llegue a suceder.
Dando como resultado un número particular de sucesos favorables y posibles.

En el día a día la probabilidad permite brindar las capacidades para la predicción de eventos , y mientras
más datos se posean, los resultados son más favorables. Los análisis resultantes de estos datos procesados
es lo que se conoce como la estadística. Son datos gobernados por la probabilidad.

Es de destacar que el uso de la probabilidad sirve para ser usado en diferentes áreas, tales como las
matemáticas, las estadísticas, la física y la economía. En definitiva, su mayor ocupación se encuentra en las
ciencias sociales. En principio se utilizó para el desarrollo en los juegos, proporcionando información para
aumentar las posibilidades de ganar.

3. ¿Para qué se usa la probabilidad?


Tomando en consideración el concepto de la probabilidad, se toma como referencia las grandes
posibilidades o las menos posibilidades de que un suceso pueda darse efectivamente. Se trata de tomar la
medición en cuanto a la certeza o las dudas que de un determinado hecho llegue a suceder. Dando como
resultado un número particular de sucesos favorables y posibles.

En el día a día la probabilidad permite brindar las capacidades para la predicción de eventos, y mientras
más datos se posean, los resultados son más favorables. Los análisis resultantes de estos datos procesados
es lo que se conoce como la estadística. Son datos gobernados por la probabilidad.

Es de destacar que el uso de la probabilidad sirve para ser usado en diferentes áreas, tales como las
matemáticas, las estadísticas, la física y la economía. En definitiva, su mayor ocupación se encuentra en las
ciencias sociales. En principio se utilizó para el desarrollo en los juegos, proporcionando información para
aumentar las posibilidades de ganar.
4. ¿Qué reglas usa la probabilidad?
1 Para cualquier evento A, 0 ≤ P (A) ≤ 1.
2 La suma de las probabilidades de todos los resultados posibles es 1.
3 Regla de probabilidad tres (la regla del complemento):
P (no A) = 1 — P (A)
es decir, la probabilidad de que un evento no ocurra es 1 menos la probabilidad de
que ocurra.
Observación.- Un punto importante a entender aquí es que “el evento A no
ocurre” es un evento separado que consiste en todos los posibles resultados que no están en A y se
llama “el evento complemento de A”.
Notación: escribiremos “no A” para denotar el evento de que A no ocurre. Aquí
hay una representación visual de cómo el evento A y su evento de complemento “no A” juntos
representan todos los resultados posibles.
4 Disjuntos: Dos eventos que no pueden ocurrir al mismo tiempo se denominan
disjuntos o mutuamente excluyentes.
5. ¿Qué formulas usa la probabilidad?

Para el cálculo de la probabilidad es necesario dividir el número de sucesos favorables entre el número total
de sucesos posibles. Esto genera una muestra y, a partir de los datos obtenidos, se puede realizar el cálculo.

El cálculo de probabilidades se expresa en porcentaje y responde a la siguiente fórmula:

Probabilidad = Casos favorables / casos posibles x 100.


6. ¿Qué tipos de probabilidad existen?

Matemática: sigue los principios de una lógica formal y no experimental, calculando en cifras eventos
aleatorios que pueden ocurrir en un determinado campo.
Frecuencial: se basa en la experimentación y determina el número de veces que un suceso puede ocurrir,
teniendo en cuenta un número específico de oportunidades.
Objetiva: tiene en cuenta con antelación la frecuencia del evento, y solo da a conocer los casos probables en
los que puede ocurrir tal evento.
Subjetiva: su concepto es opuesto a la probabilidad matemática, ya que toma en cuenta ciertas
eventualidades que permiten inferir la probabilidad de un determinado evento, aun sin tener una certeza a
nivel aritmético.
Binomial: determina el éxito o fracaso de un evento que tenga únicamente dos posibles resultados.
Lógica: plantea la posibilidad de que un evento ocurra a partir de leyes inductivas.
Condicionada: explica la probabilidad de que suceda un evento según la ocurrencia previa de otro, por lo que
uno es dependiente del otro.
Hipergeométrica: probabilidad que se obtiene a partir de técnicas de muestreo, es decir, que los eventos se
clasifican según la frecuencia de su acontecimiento. De esta forma, se crean una serie de grupos de eventos
que están determinados según su aparición.

También podría gustarte