Está en la página 1de 9

FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

TECNOLOGÍA DEL PERU 2023 -I y 2023-II

Resumen

En el presente artículo analizaremos cuales son los factores que afectan al


rendimiento académico en la UTP, para lo cual desarrollaremos el concepto de lo que
se refiere al rendimiento académico universitario, analizando cada uno de los factores
que intervienen en su proceso y como estos afectan su desarrollo, finalmente se
expondrá las conclusiones a las cuales se han llegado al final de la revisión
bibliográfica.

Abstract

In this article we will analyze what are the factors that affect academic
performance at the UTP, for which we will develop the concept of what refers to
university academic performance, analyzing each of the factors that intervene in its
process and how these affect its development.

Palabras claves.

 Rendimiento academico
 Universidad
 Factores
1. Introducción

En la vida universitaria se experimenta aspectos académicos relativamente


nuevos en cuanto a la experiencia de aprendizaje que se recibió, el ingreso a una casa
de estudios superior inicia una nueva fase de la educación que nos formara para
desenvolvernos en el área de trabajo acorde a la carrera elegida; por ende las formas
de evaluación de aptitudes y habilidades , en muchas ocasiones distan en gran
medida de aquellas que regularmente se aplican tanto en la educación secundaria
como primaria, pues en esta etapa educativa se empiezan a evaluar otros factores
relevantes e inmersos a lo que será su desempeño en la vida laboral.

La formación en la vida universitaria se encuentra relacionada con la


evaluación del rendimiento académico universitario el cual podemos definirlo como, un
indicador de la calidad de la enseñanza de una universidad en específico basado en
tres aspectos fundamentales, pedagógicos, institucionales sociodemográficos y
psicosociales, los cuales son constantemente evaluados, mediante diferentes métodos
de evaluación que le asignan un valor al resultado para poder ser comparado con el de
sus pares en una determinada área o temática. (Gutiérrez-Monsalve, Garzón, &
Segura-Cardona, 2021)

La Universidad Tecnológica del Perú fundada el año (1997), forma parte del
grupo INTERCORP desde el año (2012), está comprometida de manera integra a
brindar educación de calidad a los jóvenes a nivel nacional, formando a sus
estudiantes con el objetivo de convertirse en profesionales capacitados y preparados
para los retos que el país afronta en la actualidad. Realizando los esfuerzos
necesarios para que esta meta se cumpla a cabalidad (Equipo de redacción
Unicversidad Tecnológica del Perú, 2023).

Al tener en cuenta la importancia que el rendimiento académico en la vida


universitario de un estudiante en formación profesional y la importancia que la UTP le
brinda al concepto de la calidad en la educación, para poder formar profesionales
capaces y competitivos para la vida laboral, teniendo en cuenta que en la vida
académica, el esfuerzo y las habilidades que un estudiante pueda demostrar al
desempeñarse no siempre son proporcionales, debido a que diversas ocasiones el
esfuerzo demostrado por un estudiante no garantiza el mejor resultado, sin embargo
las habilidades natas empiezan a jugar un papel determinante en su desempeño
académico, debido a factores cognitivos y de procesamiento mental que cada uno
ellos posee1. ( Edel Navarro, 2003).
1
En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la
habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite
En el presente trabajo realizamos una revisión bibliográfica con el objetivo de
analizar los “Factores Asociados Al Rendimiento Académico En La Universidad
Tecnología Del Peru 2023 -I Y 2023-II”, con la finalidad conocer como la UTP, evaluá
los distintos aspectos inmersos en el rendimiento académico mostrado por sus
alumnos, en su búsqueda de calidad y excelencia en la formación de profesionales en
su casa de estudios superior.

La hipótesis que se trata comprobar, es demostrar la importancia de los


factores que afectan al rendimiento académico, hasta que grado pueden influir al
momento de evaluar los resultados en los estudiantes de la UTP ciclo 20023- I 2023 –
II.

2. Rendimiento académico universitario

Cuando referimos al rendimiento académico en su concepto básico, está


referido a un “termino multidimensional”, por el cual determinanos la condición en valor
cuantitativo de los resultados de un proceso de enseñanza y/o aprendizaje impartido
en una en general (Grasso Imig, 2020)

Es un término que se estudia con regularidad en el área de la psicología


educacional, pues se tiene la lógica que a un mayor resultado en la evaluación, se
considera que el desempeño demostrado es mejora en cuanto a sus pares. Se
entiende que el resultado obtenido mediante un nota o calificación, es el producto de
una serie de factores inmersos tales como las habilidades, capacidades y esfuerzos
realizados y dedicados con el fin de obtener los mejores resultados.. (Grasso Imig,
2020)

La definición estricta acerca de qué es el rendimiento académico, esto resulta


una tarea difícil; pues abarca diferentes factores multidisciplinarios y específicos en los
cuales se debe de esclarecer cuales son los resultados esperados y la metas
propuestas, que es aquello que demuestra el éxito al momento de dar una evaluación
objetiva, como se determina que se alcanzado el éxito al evaluar, sin embargo es
necesario entender que las definiciones que son de mayor cercanía a lo que se quiere
alcanzar, son aquellas que desarrollan el que se espera al momento de dar un
resultado contable de lo que se espera al culminar un proceso de aprendizaje total.
(Grasso Imig, 2020)

al alumno hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las
autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no
presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es
el elemento central. En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la
habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo cual
resulta importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.
3. Factores del rendimiento académico

Los factores que evaluaremos en el presente informe que afectan directamente


el rendimiento académico según Raúl Tomás Mora García (Mora García, 2015) de los
alumnos son:

 Factores institucionales
 Factores pedagógicos
 Factores psicosociales
 Factores sociodemográficos.
3.1. Factores institucionales

En este factor se evalúa el entorno que la institución educativa brinda para


realizar el proceso de enseñanza, tales como son:

a. La infraestructura

La cual debe estar acorde con las dimensiones y espacios necesarios para
impartir sesiones de clase a universitarios, contar con los elementos necesarios para
un desarrollo exitoso, contar con medios tecnológicos y otros.

En este aspecto la UTP, cuenta con diferentes sedes a nivel nacional que
brindan una infraestructura adecuada a los alumnos para el desarrollo de sus clases
de manera cómoda y acogedora, cuentan con los medios digitales, laboratorios
equipados y equipos e instrumentos tecnológicos para tal objetivo. (Equipo de
redacción Unicversidad Tecnológica del Perú, 2023)

b. Los horarios

La flexibilidad que pueden brindar, la facilidad accesos para cubrir las


demandas en horas de concurrencia estudiantil, debe ser planificada de tal forma que
los alumnos encuentren conformidad en estos para realizar sus tareas.

La UTP, brinda una gran opción de horarios a sus estudiantes, de esta forma
busca que se adapten a las necesidades de cada uno de ellos, es una condición
favorable pues les permite elegir sus horarios de acuerdo a sus circunstancias sin
verse afectados directamente.

c. Tamaño de grupos

Deben ser adecuado, si sobrepoblación de aulas y permitiendo que el docente


pueda abarcar la cantidad de alumnos necesarios brindando atención a cada uno de
ellos.
Los alumnos son ubicados en las aulas o grupo con un máximo permitido
dependiendo del curso o área donde se impartirá las clases, de esta manera está
diseñada con la finalidad de no afectar la calidad de enseñanza de la institución.

d. Servicios de biblioteca

Tanto virtuales como físicos, debería ser amplia y variada, conteniendo


aquellos autores que sirven como base de sus fundamentos teóricos y otros que sean
de respaldo para que el alumno investigue de acuerdo a sus preferencias.

La UTP, cuenta con una biblioteca física en cada una de sus sedes a
disposición de sus alumnos, de la misma forma cuenta con una biblioteca virtual donde
se puede encontrar la información necesaria para cada actividad.

e. Ambiente institucional

Es el clima que ofrece la universidad, las facilidades de estudio y otros que


puedan brindar para facilitar el proceso de enseñanza para el alumno

Se trata de brindar el mejor ambiente institucional para los alumnos, de tal


manera que encuentren la tranquilidad y comodidad necesaria para poder realizar sus
actividades de manera adecuada,

3.2. Factores psicosociales

Los distintos momentos del desarrollo tienen sus características singulares, las
cuales se manifiestan de forma cognitiva acorde con los procesos que efectúa el
alumno. Dichas manifestaciones son indicadores psicológicos que diferencian unos
sujetos de otros. Obtenemos información sobre los procesos cognitivos desde una
metodología basada en pruebas y en test estandarizados en los que interviene la
capacidad de los sujetos, estimada en estos factores de la personalidad: La memoria,
el razonamiento, la comprensión y expresión oral y escrita, y la resolución de
problemas. ( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020).

a. La inteligencia

En los procesos de adquisición de conocimientos es evidente que el individuo


aporta una serie de cualidades de tipo intelectual que predisponen al aprendizaje, sin
embargo, no son los únicos determinantes del éxito o fracaso académico, sino solo
factores que influyen. Teniendo en cuenta que la inteligencia comprende una gran
variedad de destrezas de tipo cognoscitivo, resulta difícil diferenciar entre factores
actitudinales y altitudinales ( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020)
Se busca brindar a los alumnos los recursos necesarios para que estos
dispongan según sus necesidades, con la finalidad que puedan desarrollar las
habilidades innatas en cada uno de ellos desarrollándose por medio de la adquisición
de conocimiento.

b. Personalidad

Ha sido una de las fuentes más complejas, dado que el término personalidad
es definido de diferentes maneras como consecuencia de los rasgos a tener en cuenta
y de la variedad de métodos utilizados. Los trabajos factoriales de Eysenck, citado por
Tyler (1978), han sido los que más han contribuido a clarificar los aspectos referidos a
las dimensiones del neuroticismo o inestabilidad emocional y a la introversión. Para
este autor los sujetos extrovertidos tienden a rendir más, como parece lógico.
( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020)

Por medio de los talleres y otros, se busca que cada alumno puede demostrar
su personalidad, de tal forma que pueda aprovecharla al máximo en los diferentes
ámbitos de su formación profesional, se busca mediante un orientación vocacional que
se encuentre la carrea más afín a sus gustos y la personalidad de cada uno de ellos.

c. Aptitudes específicas

Se basa en la idea de que las personas difieren no solo en la inteligencia


general, sino también en las aptitudes específicas. Bajo estos planteamientos,
subyacen posiciones que nos indican que el niño rinde más y mejor en aquello que le
interesa, al propio tiempo que desarrolla las aptitudes potenciales y reales del
momento. ( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020)

Este es un desarrollo personal de cada alumno, y se refiere al auto


conocimiento que cada uno de ellos posee, sin embargo los profesores también están
en la capacidad de impulsar estas de acuerdo a su observación diaria en clases.

d. Género

Una de las preguntas que se suele hacer a menudo, está relacionada con el
género (masculino o femenino) y el rendimiento, ¿es una realidad que existen
diferencias en el rendimiento por causas de las diferencias de género, o es una
percepción psicológica errónea…? Cuando se aplica un test de rendimiento para
evaluar las actividades académicas se encuentran escasas diferencias.

Hay habilidades innatas en cada género en particular, por ejemplo la capacidad


de la fuerza física es predominante en los varones sobre una mujer, de la misma
manera hay capacidad que son innatas del género femenino y son deficientes en los
varones, de ahí que por lo general vienen el predominio de ciertos géneros en
diferentes facultades.

e. Autoestima

Es la consecuencia de la síntesis del juicio que el alumno tiene sobre sí


mismo. En primer lugar, vive e interioriza el bajo rendimiento como fuente de conflicto
para con sus padres. Con respecto a sus profesores entiende que a ellos también les
preocupa y quieren encontrar soluciones, por tal motivo disimula su fracaso y lo hace
como puede, unas veces mintiendo, otras omitiendo. Tales situaciones se detectan en
alumnos cuyo comportamiento es muy distinto en casa al que practica en el centro
educativo. ( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020)

La autoestima es concepto que debe ser tomado en cuenta al momento de


evaluar el rendimiento académico, dependiendo de este factor puede que el estudiante
se sienta motivado a demostrar de una forma íntegra y abierta su forma de ser y sus
principales habilidades y capacidades.

f. Situación personal

Otro de los factores viene determinado por el interés del alumno hacia su
trabajo, es una variable poco estudiada en relación con el rendimiento académico, y
forma parte de los siguientes campos pedagógicos. ( Ramirez-Vazquez, Escobar,
Beléndez, & Arribas, 2020)

3.3. Factores pedagógicos


a. Estilos de enseñanza y aprendizaje

En los centros educativos se dispone de autonomía para definir el modelo de la


gestión organizativa y pedagógica, se concreta a través de los proyectos educativos y
curriculares. Se hace énfasis en el proyecto curricular porque en éste se recogen las
referencias para la actuación con el alumno, y partiendo del análisis del contexto se
plasman las estrategias de intervención didáctica que se utilizan para asegurar la
práctica docente. ( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020)

En la UTP se busca que los alumnos interactúen en cada clase, mediante


trabajo en equipo, exposiciones y otras herramientas metodológicas que le permitan al
alumno investigar e interesarse en cada tarea efectuada, por medio del desarrollo de
sus propias capacidades.

b. Estilos de enseñanza

El proceso didáctico representa un acto de comunicación en el que resulta


fundamental para el docente, distinguir entre lo que sabe el alumno y lo que es posible
aprender con la ayuda docente, dicho proceso representa un acto didáctico eficaz para
la actividad mental constructiva del alumno. Es la ayuda ajustada a las características
mentales del alumno, situada en el espacio mental denominado por Vigotsky “zona de
desarrollo próximo” ( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020)

3.4. Factores sociodemográficos.

Este ámbito forma parte de las demandas sociales y culturales, según


contexto. Se relaciona con el nivel socioeconómico y cultural de las familias. Es tal, la
influencia que, en determinados casos, condiciona el éxito o fracaso académico. El
lenguaje, el vocabulario, el estilo de comunicación de los padres son otros factores
que condicionan el rendimiento. Numerosas de investigaciones han subrayado la
relación existente entre el factor inteligencia y la procedencia rural o urbana, con lo
cual se sustenta la idea del factor ubicación o contexto como influyente en el
rendimiento académico ( Ramirez-Vazquez, Escobar, Beléndez, & Arribas, 2020)

4. Conclusiones

El rendimiento académico de los alumnos de la UTP, se ve afectado por cuatro


factores determinantes los cuales son institucionales, pedagógicos, psicosociales,
sociodemográficos, pues estos se ven inmersos en el proceso de enseñanza que cada
uno de ellos recibirá en el ámbito en área seleccionada.

Al momento de evaluar el rendimiento académico, se debe tomar en


consideración que no solo se evalúa el esfuerzo que un estudiante pueda demostrar,
sino es un evaluación integra de habilidades y capacidades, por lo cual el éxito
depende de diferentes variables, las cuales son determinantes para su desempeño en
la vida profesional y la calidad de enseñanza que se imparte.

El rendimiento académico es el indicador no solo del estudiante y de su


desarrollo, si no de la calidad de enseñanza que se puede dar en una clase o proceso
de enseñanza su diseños y su dictado según corresponda.

Los estudiantes universitarios, empiezan a desarrollar hábitos, habilidades y


capacidades, que serán útiles en su desempeño en la vida profesional, por lo cual no
se puede evaluar únicamente el esfuerzo de manera individual.

Se puede resaltar el hecho de que la UTP, brinda ciertas facilidades para el


adecuado desarrollo de las habilidades, que le permitan tener un rendimiento
académico de acorde lo que se busca en la institución.

5. Bibliografía
Bibliografía
Edel Navarro, R. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONCEPTO, INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO . REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2 , 1-15.

Ramirez-Vazquez, R., Escobar, I., Beléndez, A., & Arribas, E. (2020). FACTORES QUE AFECTAN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO. Revista REAMEC, Cuiabá (MT), v. 8, n. 3, p. , 210-226.

Equipo de redacción Unicversidad Tecnológica del Perú. (2023). https://www.utp.edu.pe/.


Obtenido de https://www.utp.edu.pe/: https://www.utp.edu.pe/nosotros

Grasso Imig, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una
definición. Año XI N°20|2020, 87-102.

Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al


rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria - Form.
Univ. vol.14 no.1 La Serena feb. 2021, 13-24.

Mora García, R. T. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario:


Un estudio de caso. Opción,Año31,No.Especial6(2015):1041-1063 ISSN1012-1587,
1041-1063.

También podría gustarte