Está en la página 1de 64

CONTROL DE

MERCANCIAS Y
USO KARDEX

MODULO 4
INVENTARIO
El inventario es el registro de los bienes que pertenecen a una
persona natural o jurídica. Así, queda constancia de una
serie de activos u objetos.
Es decir, el inventario, en términos generales, es un documento
donde se anotan todas las pertenencias del individuo
o empresa. Esto, con fines contables o de otra naturaleza.
Usualmente se hace alusión al inventario de existencias de una
compañía, donde se registran las materias primas, los
bienes intermedios y los bienes finales que ofrece la firma a
sus clientes.
IMPORTANCIA DEL INVENTARIO
El inventario es importante porque permite, por
ejemplo, a las empresas planificarse en sus
actividades y mantener siempre un stock mínimo
disponible para la venta. De ese modo, se podrá
satisfacer la demanda de los clientes. Esto, sin
mantener mucho tiempo la mercancía en almacén
porque implica un coste.
Asimismo, el realizar un inventario de forma
periódica permite a la compañía identificar si los
registros contables coinciden con el inventario
físico
TIPOS DE INVENTARIO
Los inventarios pueden clasificarse en base a distintos criterios. Por ejemplo, según el
momento en que se efectúa, el inventario puede ser:
 Inicial: Antes de una acción o un periodo contable.
 Final: Al finalizar una operación o ejercicio contable.

De acuerdo con la frecuencia, el inventario puede ser:


 Periódico o intermitente: Cuando se realiza cada cierto tiempo,
por ejemplo, de forma mensual, trimestral o anual.
 Permanente: Trata de contabilizar en tiempo real las variaciones
de existencias.
TIPOS DE INVENTARIO
Según su forma, es decir, del tipo de existencias, el inventario puede ser:
 De materias primas: Contabiliza los insumos de una empresa que luego pasarán
por el proceso de producción.
 De productos en proceso: Incluye aquellos productos que no están terminados
para vender al cliente o consumidor.
 De productos terminados: Considera todas las mercancías listas para entregar al
cliente.
TIPOS DE INVENTARIO
Desde el punto de vista logístico, el inventario puede clasificarse como:
 De previsión o anticipación: Aquel que se tiene para responder a un
eventual aumento esperable de la demanda. Es decir, existen fundamentos
para esperar un incremento en los pedidos de los clientes. Por ejemplo,
previo a la temporada de invierno, se espera una mayor demanda por
chalinas.
 En lote: Son aquellos que se solicitan por lote, es decir, en una cantidad
significativa. Esto, para reducir costes y aprovechar las economías de
escala.
 En consignación: Son las mercancías que se entregan a un tercero para
que las ofrezca en nombre del consignador (Ver: consignación).
TIPOS DE INVENTARIO
 De existencias obsoletas: Incluye aquellas mercancías que, por distintas
razones, como daño o expiración, ya no pueden venderse.
 De seguridad: Se refiere a aquel inventario del que puede disponerse
ante un incremento imprevisto de la demanda. A diferencia del inventario
de anticipación, el aumento de las solicitudes no se espera bajo
fundamentos ya existentes.
 De naturaleza regular o cíclica: Permite cumplir con una solicitud en el
momento en que la firma requiere más stock como parte regular de sus
actividades.
TIPOS DE INVENTARIO
Stock Stock
Código Descripción Entradas Salidas
inicial final
Hojas bond A4 color blanco
A101 (Paquetes de 100 unidades marca 43 20 15 48
Loro)
Hojas bond A4 color blanco
A102 (Paquetes de 100 unidades marca 47 24 20 51
Alcorp)
A103 Lapiceros color azul marca Favella 150 50 80 120
A104 Lapiceros color negro marca Favella 130 50 70 110
A105 Lapiceros color rojo marca Favella 120 50 40 130
A106 Lapiceros color azul marca Casio 300 20 50 270
A107 Lapiceros color negro marca Casio 270 20 30 260
A108 Lapiceros color rojo marca Casio 310 20 40 290
COMO HACER UN INVENTARIO
 Para hacer el inventario es importante que las existencias estén debidamente
clasificadas con un código y almacenadas en un lugar específico. Es decir,
debemos partir de un orden en el almacén.
 Debemos elegir el sistema mediante el cual haremos el inventario, por ejemplo,
si utilizaremos un software o haremos el registro manualmente en una hoja de
Excel.
 Se elegirá la frecuencia en la que se hará el inventario, en caso no sea
permanente.
 Lo recomendable es hacer un inventario físico con cierta frecuencia, y la fecha
en la que se programe debería ser de preferencia un periodo de baja actividad,
para que no afecte las operaciones de la empresa.
UTILIDAD DE UN SISTTEMA DE
INVENTARIO
 Ayuda a calcular el costo de los productos vendidos y de aquellos que se encuentran
en almacén.
 Determina el nivel de rotación de los distintos productos que ofrece la empresa, es
decir, qué mercancías reportan mayores salidas del almacén o se acaban más rápido y,
por tanto, es necesario reponer con mayor frecuencia.
 Identifica discrepancias entre el inventario físico (conteo manual de todas las
existencias) y aquel registrado en el sistema o software que maneja la compañía.
UTILIDAD DE UN SISTTEMA DE
INVENTARIO
 Evita las pérdidas por daños. Esto, al poder hallar, por ejemplo, si hay mercancías
que permanecen mucho tiempo en almacén, incluso más allá de su fecha de
caducidad (en caso de productos perecederos o con fecha de vencimiento).
 Reduce el costo de almacenamiento. Esto, al identificar la cantidad óptima de una
mercancía que se debe mantener en almacén, guardando un stock ante un posible
incremento de la demanda, pero sin generar gastos de almacenamiento
innecesarios. En este punto, debemos recordar que por cada unidad de producto
guardado se debe hacer un pago al dueño del almacén.
METODO DE VALORACION DE
INVENTARIOS
 PEPS: primeras en entrar y primeras en salir: los primeros artículos en entrar al
inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de
producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a
formar parte de los inventarios.
 UEPS: últimas en entrar y primeras en salir: es el opuesto del método PEPS. Los
últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en
venderse o consumirse. En este método no debe costearse un material a un precio
diferente sino hasta que la partida más reciente de artículos se haya agotado y así
sucesivamente. Si se recibe en el almacén una nueva partida, automáticamente el
costo de esa partida se convierte en el que se utiliza en las nuevas salidas.
METODO DE VALORACION DE
INVENTARIOS

 Promedio ponderado: este es el método más utilizado por las empresas porque
como su nombre lo indica, muestra un costo unitario promedio y las cantidades
exactas en stock.
 Retail: se conoce como el método al detal y al por menor. Es utilizado por empresas
como tiendas por departamentos, almacenes de cadena, etc., que venden al
menudeo gran cantidad de artículos.
FALTANTES Y SOBRANTES EN
INVENTARIO
En la práctica es poco probable que el inventario físico iguale con los
saldos de las tarjetas de control, o que el importe monetario que estas
revelan, sea igual al de la cuenta inventarios.
La posibilidad de una diferencia entre el inventario físico y el saldo de las
tarjetas de control podría deberse entre otras a las siguientes causas:
robo, daño, mermas, errores de imputación contable, etc.
La discrepancia monetaria entre el inventario valorado y el saldo de la
cuenta se podría deber a errores de registro e imputación contable en el
registro de las compras o las ventas, particularmente estas últimas por el
alto flujo de operaciones.
FALTANTES Y SOBRANTES EN
INVENTARIO
¿Cómo se debe corregir la existencia de un sobrante?
Si el total monetario determinado por el inventario físico es mayor
que el saldo de la cuenta inventarios, se puede establecer que esta
diferencia probablemente se deba a errores en la fijación del costo
de las mercaderías vendidas.
Supongamos que el inventario físico valorado practicado a una fecha
determinada, nos revela el monto de $ 560.000 y el mayor de la
cuenta señala $ 555.000.
FALTANTES Y SOBRANTES EN
INVENTARIO
La corrección de esta discrepancia implicaría practicar el
siguiente asiento contable:
FALTANTES Y SOBRANTES EN
INVENTARIO
La corrección de esta discrepancia implicaría practicar el
siguiente asiento contable:

La corrección realizada mediante este asiento contable, debe ser reflejada


también en las tarjetas de control correspondientes.
FALTANTES Y SOBRANTES EN
INVENTARIO
¿Cómo se debe corregir la existencia de un faltante?

Si el total monetario determinado por el inventario físico es menor


que el saldo de la cuenta inventarios, se debe investigar de manera
satisfactoria, si el importe es material, para establecer las
responsabilidades consiguientes. Los resultados de esta
investigación determinaran la naturaleza de la cuenta que debe ser
cargada; pudiendo ser esta una cuenta de gastos o la imputación de
una cuenta por cobrar, si es posible determinar responsabilidades.
FALTANTES Y SOBRANTES EN
INVENTARIO
Supongamos que el inventario físico valorado practicado en la
empresa, nos revela el monto de $ 780.000 y el mayor de la cuenta
señala $ 805.000. Se procedió a la investigación de esta
discrepancia, y se estableció que la misma es de responsabilidad del
custodio de bienes en los almacenes. El asiento contable a practicar
seria:
Cómo crear un inventario: 5 pasos
1. Registra las existencias que integran el
inventario

2. Identifica en dónde se almacena todo el


inventario

3. Cuenta con un equipo dedicado al inventario

4. Busca las herramientas adecuadas para


gestionar el inventario

5. Establece métodos y frecuencias para


administrar el inventario
Cómo crear un inventario: 5 pasos
INVENTARIO PERMANENTE
El sistema de inventarios permanente, o también llamado
perpetuo, permite un control constante de los inventaros, al
llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del
inventario.

Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, hoy


sistematizadas en donde se lleva el registro de cada unidad,
su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la
salida de cada unidad y la fecha en que se retira del
inventario
TARJETA KARDEX
INVENTARIO PERMANENTE
Inventario permanente en el costo de venta.
Mediante el inventario permanente en todo momento se
puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el
valor del costo de venta.

Además del control permanente de los inventarios, este


sistema permite la determinación del costo al momento
de hacer la venta, debido a que, en cada salida de un
producto, es registra su cantidad y costo.
INVENTARIO PERMANENTE
Valuación de los inventarios en el sistema permanente.

La valuación de los inventarios y la determinación del costo


de venta por el sistema permanente, tiene el inconveniente
con los valores de las mercancías, puesto que éstas se
adquieren en fechas diferentes con precios diferentes, por
lo que es imposible tener una homogeneidad en los valores de
las mercancías compradas.
INVENTARIO PERMANENTE
Valuación de los inventarios en el sistema permanente.

La valuación de los inventarios y la determinación del costo


de venta por el sistema permanente, tiene el inconveniente
con los valores de las mercancías, puesto que éstas se
adquieren en fechas diferentes con precios diferentes, por
lo que es imposible tener una homogeneidad en los valores de
las mercancías compradas.
INVENTARIO PERMANENTE
Métodos de valuación de inventarios
En el sistema permanente se utilizan
diferentes métodos para evaluar los
inventarios, y los más utilizados son los
siguientes:

1. Método del promedio ponderado


2. Método Peps
3. Método Ueps
INVENTARIO PERMANENTE
Contabilización
En el sistema permanente, las compras de mercancías o
Materia prima se contabilizan en un debito a la cuenta de
Inventarios (Activo).
En la devolución de compras de mercancías, se afecta
directamente la cuenta de inventarios, es decir, se
contabiliza como un crédito a la respectiva subcuenta de
inventarios.
Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la
respectiva cuenta de ingresos, y a la vez se contabiliza el
costo de venta, puesto que, al momento de cada venta, se
determina también su costo.
INVENTARIO PERMANENTE
Ejemplo:
Se vende 1.000.000 en mercancías con una utilidad del 25% el costo del
producto. Iva del 19% y Retención en la fuente por compras de 2.5%.

Cuenta Debito Crédito


1305 (Clientes) 1.165.000
1355 (Retefuente) 25.000

4135 (Ventas) 1.000.000


2408 (Iva) 190.000
INVENTARIO PERMANENTE
Costo de venta.
1.000.000/1.25 = 800.000.
Nota. En este ejemplo el precio de venta es el costo más una utilidad del 25%
sobre el costo. Como no tenemos las tarjetas Kardex, sacamos el costo
dividiendo el precio de venta en 1.25%.

Cuenta Debito Crédito


6135 (Costo de venta) 800.000
1435 (Inventario) 800.000
INVENTARIO PERMANENTE
2. Se compran mercancías por 500.000. Iva del 19% y Retención en la
fuente por compras del 2.5%.

Cuenta Debito Crédito


1435 (Inventarios) 500.000
2408 (Iva) 95.000
236540 (Retefuente) 12.500
2205 (Proveedores) 582.500
INVENTARIO PERMANENTE
VENTAJAS DEL INVENTARIO PERMANENTE

Identificación de errores. Debido al uso de tecnología más avanzada, este sistema


permite identificar errores fácilmente.

Optimización del proceso de compra. Al contar con una visión continua de las
existencias, evitarás pedidos de materiales innecesarios y la escasez de existencias.

Mejor gestión de tiempo. Automatizar todos estos procesos te permitirá ahorrar


tiempo.

Información en tiempo real. El inventario permanente permite saber en cualquier


momento la cantidad exacta de existencias, y además te ofrece una visión mucho más
clara y amplia de la salud de tu negocio.
INVENTARIO PERIODICO

Realiza un control de los inventarios cada determinado


tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo
físico para poder determinar con exactitud la cantidad de
inventarios disponibles en una fecha determinada.

Con la utilización de este sistema la empresa no puede saber


en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni
cuánto es el costo de los productos vendidos.
INVENTARIO PERIODICO
Determinación del costo de venta en el sistema
periódico.

Para determinar el costo de las ventas realizadas en un


periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de
inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y
sumarles las compras, restarle las devoluciones en
compras y el inventario final
INVENTARIO PERIODICO
Supongamos el siguiente ejemplo:
Inventario inicial 100.000.

+ Compras en el periodo 80.000.

- Devoluciones en compras 10.000.

= Inventario disponible 170.000.

- Inventario final 50.000.

Costo de venta 120.000.

Si al iniciar el mes tenemos un inventario de 170.000 y al finalizar


nos queda un saldo de 50.000, significa que hemos vendido
120.000, que es el costo de venta del inventario vendido
INVENTARIO PERIODICO
Contabilización en el inventario periódico.

En el inventario periódico las compras de mercancía no se contabilizan en el


activo (Inventarios), sino que se contabilizan en la cuenta compras (62 PUC
Colombiano), y al finalizar el periodo, con el valor allí acumulado, se realiza el
juego de inventarios para determinar el costo de venta.

Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la


cuenta de compras 6225.

Las ventas se contabilizan en la respectiva cuneta de ingresos 4135, lo mismo


que la devolución en ventas en la cuenta 4175.
INVENTARIO PERIODICO
Contabilización en el inventario periódico.

Cuando se realiza el juego de inventarios se hace el conteo físico y se determina el


inventario final, y este inventario final si se contabiliza en la cuenta del activo
correspondiente, esto es, la 1435.

El inventario final de un periodo es e inventario inicial del siguiente periodo. Por


ejemplo, el inventario final del 31 de octubre, es el inicial del mes de noviembre, al
que se le suman las compras de noviembre, para finalmente restar el inventario
final de noviembre
INVENTARIO PERIODICO
Utilización del inventario periódico.

El sistema de inventarios periódico es un sistema en desuso, ya que


hoy en día la contabilidad se lleva sistematizada, y todo software
contable utiliza el sistema de control permanente.

El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control


constante, es un sistema que facilita la pérdida de los inventarios.
Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un
periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo cual permite o
facilita posibles fraudes.
Diferencia entre inventario permanente y periódico

Sistema periódico Sistema permanente


Se utiliza en empresas que venden al
Para empresas que venden mercancías por
detal grandes cantidades de mercancía a
valores relativamente altos como
un precio relativamente bajo como por
almacenes de electrodomésticos.
ejemplo supermercados.
Al realizar la venta solo maneja Al realizar las ventas maneja información
información sobre el precio de del precio de venta y del valor del costo
venta. Utiliza menos información. de la venta. Requiere mayor información.
Al finalizar el periodo requiere efectuar el Requiere elaborar conteos físicos de las
conteo físico de las unidades en existencias al final del periodo solo con el
existencia. propósito de control.
Diferencia entre inventario permanente y periódico
Sistema periódico Sistema permanente
Su operación puede ser menos costosa para En este sistema puede ser más dispendiosa
la empresa. y más costosa la operación.
Para la compra de mercancía no se utiliza la
Actúa en concordancia con las normas
cuenta de los activos sino las cuentas
contables de compra y venta de activos.
nominales en este caso cuenta 62. Solo se
Cuenta 14
lleva a la cuenta 14 en el inventario final.
Permite tener actualizado el saldo y un
No permite tener un control permanente de
mecanismo eficiente de control sobre las
los inventarios.
existencias reales.
Diferencia entre inventario permanente y periódico

Sistema periódico Sistema permanente


En este caso es más práctico esperar hasta No es necesario esperar hasta la
la culminación del periodo para conocer el terminación del periodo para determinar el
saldo de la cuenta 62. saldo de la cuenta 14.
Se conoce el costo de la venta en el
Para conocer el costo de la mercancía
momento de realizar dicha operación
vendida se debe esperar hasta el final del
utilizando el Kardex con cualquiera de sus
periodo.
métodos de valuación.
JUEGO DE INVENTARIOS

El juego de inventarios es el procedimiento o método utilizado en el Sistema de


inventarios periódico para determinar el Costo de venta.

Qué es el juego de inventarios.

Toda venta tiene un costo el cual debe ser determinado, o bien al momento de cada
venta o al final de un determinado periodo, y en el caso de utilizar el sistema de
inventario periódico, este costo de venta se determina haciendo uso del juego de
inventarios.
JUEGO DE INVENTARIOS

El juego de inventarios es el procedimiento o método utilizado en el Sistema de


inventarios periódico para determinar el Costo de venta.

Qué es el juego de inventarios.

Toda venta tiene un costo el cual debe ser determinado, o bien al momento de cada
venta o al final de un determinado periodo, y en el caso de utilizar el sistema de
inventario periódico, este costo de venta se determina haciendo uso del juego de
inventarios.
JUEGO DE INVENTARIOS

Cómo se realiza el juego de inventarios.


Para realizar el juego de inventarios es necesario conocer el inventario
inicial y el final, para lo cual se requiere hacer un conteo físico de cada
uno de los productos que la empresa maneja.

Para determinar el costo de venta en el sistema de inventarios periódico,


se requiera además conocer el valor de las compras netas (Compras
brutas menos devoluciones en compra).

Una vez determinados los valores anteriores se procede a realizar el


juego de inventarios, el cual tiene la siguiente estructura:
JUEGO DE INVENTARIOS

Inventario inicial
(+) Compras brutas
(–) Devoluciones en compras.
= Mercancías disponibles para la venta
(–) Inventario final.
= Costo de venta.

Esas sumas y restas es lo que al final determina el costo de venta.


METODOS DE
VALUACION DE LOS
SISTEMAS DE
INVENTARIO
Los métodos de valoración de inventarios son una herramienta que
proporciona información importante y útil para la toma de decisiones
administrativas y contables en una empresa.

Los métodos de valoración de inventarios son el


conjunto de procedimientos utilizados con la
finalidad de evaluar y controlar el flujo y el costo de
la mercancía

El costo de los inventarios depende del método de


valoración que se utilice; al ser el control del
costo un aspecto fundamental para el curso de las
compañías, es necesario que la valoración se realice
por el método indicado.
Métodos de Valoración
Método Descripción Ejemplo

Para una empresa de


Primeras en entrar, primeras productos perecederos el
en salir. Este método opera bajo la método de valuación más
presunción de que la mercancía o apropiado es el PEPS, puesto
materia prima que ingresa primero a que tiene que garantizar el
PEPS
la compañía es la primera en flujo de las mercancías más
venderse (costo de ventas) o la antiguas con la finalidad de
primera en agotarse en producción impedir su vencimiento
(costo de producción). y evitar pérdidas a la
empresa.
Métodos de Valoración
Método Descripción Ejemplo
Ultimas en entrar, primeras en salir. En esta
técnica la presunción es que la mercancía o
materia prima que ingresa de última en la La aplicación de este método
compañía es la primera en venderse (costo resultaría más conveniente
de ventas) o usarse para la producción para una empresa
(costo de producción). comercializadora de ladrillos o
arena, que por su mecanismo
UEPS de almacenamiento resulta más
Es importante precisar que el método UEPS cómodo realizar la venta de la
no está permitido en la aplicación de los última mercancía adquirida.
Estándares Internacionales, de acuerdo con
la sección 13.18 del Estándar para Pymes.
Métodos de Valoración
Método Descripción Ejemplo
El método del promedio ponderado busca Resulta muy útil para empresas
calcular el costo unitario promedio de las encargadas de la
mercancías disponibles, el cual se obtiene al comercialización de productos
dividir el costo total de las mercancías textiles de los cuales se
disponibles para la venta entre las unidades dificulta mantener una
en existencia. identificación precisa (cuando
se trata del mismo producto)
Promedio
y, por lo tanto, su flujo de
ponderado Este último valor se aplica a cada unidad venta es aleatorio respecto al
vendida para establecer el costo de venta, orden de compra, razón por la
por lo cual este método solo puede elegirse que lo más ajustado es utilizar
cuando la entidad aplica el sistema de este tipo de valuación.
inventario permanente.
Métodos de Valoración
Método Descripción Ejemplo
El método de identificación específica es
aplicable únicamente para la valoración de Una empresa fabrica botes de lujo, y en
ciertos tipos de inventarios de la compañía sus instalaciones tiene capacidad para
según la sección 13.17 y 13.18 de los fabricar solamente tres botes al mismo
Estándares para Pymes. tiempo. Para la elaboración de uno de los
tres botes, se tuvieron que comprar
materiales especiales que fueron
Identificación El costo del inventario debe ser medido por
necesarios para darle ciertos lujos y
específica este método cuando una entidad en su acabados que fueron solicitados por el
producción de bienes utilice inventarios de cliente. Los materiales especiales que
materias primas que no son habitualmente solo se utilizarán en la fabricación del
intercambiables, es decir, que fueron tercer bote (y que por tanto no serían
adquiridas solo para ser utilizadas en la intercambiables) serían valuados con el
fabricación de un bien con ciertas método de identificación específica.
características especiales solicitadas por un
cliente en particular.
Aplicación de los Métodos
Cantidad Costo unitario Valor total

Inventario 10 Unid. $10.000 $100.000


inicial
Compras 30 Unid. $15.000 $450.000
Cantidad total 40 Unid. $550.000

Ventas periodo 35 Unid.


Inventario final 5 Unid.
1. Promedio ponderado
Valor total / Cantidad total = $550.000 / 40 = $13.750

El valor promedio del costo por artículo es de $13.750

El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750

El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en


existencia.
2. UEPS o LIFO

Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000

El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.

3. PEPS o FIFO

Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000

El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.


Análisis final

Promedio $68.750

UEPS $75.000

PEPS $50.000

Al analizar los tres métodos se puede sacar como conclusión


que la valoración más baja es la obtenida con el PEPS, la más
alta con el UEPS y una valoración intermedia con el
promedio.
METODO DE IDENTIFICACION ESPECÍFICA

Este método es apropiado para las empresas en cuyo inventario cada artículo en
existencia se diferencia de los demás por sus características individuales de
número, marca o referencia y tiene un costo determinado. Los vehículos son un
ejemplo típico de este caso: varios vehículos, aparentemente idénticos, se
diferencia por color, numero de motor, serie y modelo.

Ejemplo 1 Dos vehículos de marca nacional, modelo 2021; el uno serie 234567,
color rojo y motor N° 904050; el otro, serie 894580, color azul y motor N°
209030; tienen un costo $28.500.000 cada uno.
METODO RETAIL

Este método consiste en manejar las mercancías a precio de venta. Es de uso


corriente en los negocios de venta al detal en grandes volúmenes, como en cadena
de almacenes, ferreterías, droguerías y negocios similares, dada la gran variedad y
cantidad de artículos de los inventarios.

Este método se basa en la relación entre el costo de la mercancía disponible para


la venta y el precio de venta al detal de las mercancías, que se determinan al
momento de las compras. En el retail se usa el Kardex, al precio de ventas, se
manejan las mercancías lotes, divisiones o referencias, a precios de venta,
clasificadas de acuerdo con los márgenes de utilidad liquidados sobre el costo
METODO RETAIL

Para determinar el costo por el método retail de zapatos HM-5, código 14350540, e
toman los datos de la tarjeta de kardex.
TARJETAS KARDEX
Son documentos utilizados para registrar los
movimientos del inventario y mantener el control de
las mercancías cuando se utiliza el método
permanente en inventarios.

Con este registro podemos controlar las entradas y


salidas de las mercancías y conocer las existencias de
todos los artículos que posee la empresa para la venta.
TARJETAS KARDEX
Deben contener los siguientes datos:

- Clase y denominación del producto


- Fecha de la operación registrada
- Número de comprobante que respalda la
transacción.
- Costo unitario y costo total de las existencias de lo
comprado y vendido

Actualmente los sistemas contables elaboran automáticamente los


Kardex de inventario, y para los usuarios es muy fácil obtener
datos de existencias por producto o referencia; igualmente,
obtener información de precios de compra, proveedores y fechas.
MANEJO DE KARDEX POR EL METODO DE PROMEDIO
PONDERADO
Los movimientos se registran así:
➢ EN ENTRADAS: se anota la cantidad y el costo total de la compra o de la devolución
en compras, restando de estas columnas.
➢ EN SALIDAS: se registra la cantidad de la mercancía vendida; y en la columna del
costo, el resultado de multiplicar la cantidad por el costo unitario del renglón anterior.
Las devoluciones se registran al costo en que se vendieron, restando en esta columna.
➢ EN SALDOS: para obtener los valores de esta columna, a los valores del saldo
anterior se les adicionan las entradas o se les disminuyen las salidas.
➢ COSTO UNITARIO: para obtener el costo unitario se toma la columna de saldo y se
divide el costo total entre la cantidad total de cada renglón. El costo unitario varía
siempre que se compran mercancías a precio diferente o hay devoluciones en ventas;
cuando se registran las salidas, se mantiene el último costo unitario.

Costo unitario = costo total


Cant total
MANEJO DEL KARDEX POR EL METODO PEPS
Por este método, la tarjeta de kardex se maneja así:
➢ EN ENTRADAS: se registra, igual que en el método promedio ponderado, cantidad y costo
total liquidado, según la factura de compra o la nota crédito por devolución en compras,
disminuyéndola.
➢ EN SALIDAS: para determinar el costo por registrar en esta columna, primero se traza
una línea para conocer los niveles de costos de los saldos anteriores; luego, se registra el
movimiento de ventas, teniendo en cuenta que la primera mercancía que entro es la primera que
sale. La nota debito por devolución en ventas se registra en el nivel respectivo.
➢ EN SALDOS: a diferencia del método de promedio ponderado, en esta columna no se
acumulan las existencias de cada entrada, excepto cuando tengan el mismo costo; de lo
contrario, se presentan en niveles por cada precio de costo,
el cual se mantiene hasta que la existencia se agote. Las notas débito o crédito se suman a los
saldos del nivel respectivo.
El valor de la existencia se obtiene al sumar los niveles del último saldo.
➢ COSTO UNITARIO: se determina de igual forma que en el método de
promedio ponderado (se divide el costo total entre la cantidad total de la columna de saldos) se
diferencia en que esto se hace por cada nivel y se presentan generalmente varios costos unitarios
correspondientes al último saldo; es decir, un costo unitario diferente por cada nivel.
MANEJO DEL KARDEX POR EL METODO UEPS
La tarjeta de kardex por este método se registra así:
➢ EN ENTRADAS: Se registra de igual forma que en los métodos promedio ponderados y
PEPS
➢ EN SALIDAS: Igual que el PEPS, se traza una línea para determinar el costo de las
mercancías que se van a registrar en el movimiento. En este método se da salida a los últimos
artículos que entraron hasta agotar existencias de cada entrada; luego, se comienza a dar
salida a los anteriores hasta completar la cantidad de mercancías vendidas en cada operación.
➢ EN SALDOS: Igual que en el PEPS, se establecen niveles de acuerdo con los distintos
costos de las existencias, sin agrupar distintos precios en un solo nivel.
➢ COSTOS UNITARIOS: Se sigue el mismo proceso utilizado en los métodos
anteriores (se divide el costo total entre la cantidad total de
la columna de saldos en cada nivel).

El valor del inventario final se obtiene con la suma de los niveles del último saldo de la
mercancía en existencia.

También podría gustarte