Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN DERECHO

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

DOCENTE:
ALEJANDRA CALZADA HERRERA

ALUMNA:
MAYRA YAMILETH DOMINGUEZ ACUÑA

TEMAS:
LIBERTAD DE TRANSITO
LIBERTAD DE CORRESPONDENCIA
LIBERTAD DE CULTO Y CREENCIA

NOVIEMBRE DEL 2023


INTRODUCCIÓN

Dentro del presente trabajo analizaremos en que consisten y sus principales


funciones de la libertad de tránsito, libertad de correspondencia y la libertad de
culto y creencia.

El Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos


señala que toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de
conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta
libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto
respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie
podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos,
de proselitismo o de propaganda política. El Congreso no puede dictar leyes que
establezcan o prohíban religión alguna. Los actos religiosos de culto público se
celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se
celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.
Es el derecho de toda persona a entrar y salir del país, a desplazarse
libremente por su territorio y a fijar y mudar el lugar de su residencia
¿QUE ES?
dentro del mismo, sin necesidad de permiso, salvoconducto o
pasaporte, salvo cuando salga o ingrese al país. También se le
conoce como libertad de movimiento, locomoción o residencia.

Este derecho se encuentra consagrado en el artículo 11 de la Constitución. La autoridad


judicial puede restringir este derecho a quienes incurran en alguna responsabilidad civil
L
o penal (prisión, arraigo, etc.); asimismo, por razones de política migratoria o de
I
salubridad general se pueden establecer limitaciones.
B
E
R
Sólo puede ser limitada en nombre de un peligro inminente a la
T
salubridad o la seguridad públicas, además de las hipótesis de
A LIMITACIONES
privación legítima de la libertad personal. Tales limitaciones se
D ejercen no propiamente sobre la esfera personal de los ciudadanos,
sino más bien restringiendo el acceso de la persona al área prohibida
D
E

El derecho de asilo es un derecho internacional de los derechos


T humanos, que puede disfrutar cualquier persona fuera de su país de
origen en caso de persecución política.
R
A
El artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos
N Humanos reconoce este derecho:
DERECHO DE
S ASILO En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo,
I y a disfrutar de él, en cualquier país.

T Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial


realmente originada delitos comunes o por actos opuestos a los
O propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Es el derecho fundamental a tener comunicación con otras
personas y a que tales comunicaciones se desarrollen
¿QUÉ ES?
L sin interrupción ni conocimiento ilegítimo por parte de personas

I que no sean sus destinatarios.

B
E El artículo 34 de la Ley de Seguridad Nacional dispone que se
entiende por intervención de comunicaciones, la toma, escucha,
R
monitoreo, grabación o registro que hace una instancia autorizada
T de comunicaciones privadas de cualquier tipo y por cualquier
INTERVENCION DE medio, aparato o tecnología.
A LAS
COMUNICACIONES De conformidad con la Ley de Seguridad Nacional, el gobierno
D
mexicano podrá intervenir comunicaciones cuando se trate de
casos de amenaza inminente a la Seguridad Nacional, como son
los actos tendentes que consumar espionaje, sabotaje, terrorismo,
D
rebelión, traición a la patria, genocidio en contra de los Estados
E Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional.
La intervención de las comunicaciones privadas se refiere a la
intervención de todo sistema de comunicación o programa
C tecnológico que permitan el intercambio de datos, información,
O audio, video, mensajes, archivos electrónicos, que graben,
conserven el contenido de las conversaciones o registren datos que
R identifiquen la comunicación, las cuales se pueden presentar en
R tiempo real o con posterioridad al momento en que se produce el
proceso comunicativo
E
S Según la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada podrán ser
objeto de intervención las comunicaciones privadas que se realicen
P
de forma:
O  Oral
 Escrita
N  Por signos
¿QUÉ  Señales
D COMUNICACIONES 
PRIVADAS PUEDEN Además, aquellas que se realicen a través de aparatos:
E SER OBJETO DE  Eléctricos
N INTERVENCIÓN?
 Electrónicos
 Mecánicos
C
 Alámbricos
I  Inalámbricos
 Sistemas o equipos informáticos
A
Así como a través de cualquier otro medio que permita la
comunicación entre uno o varios emisores y uno o varios receptores.
Es el derecho que tengo a elegir libremente la religión o las
QUE ES LA creencias que deseo profesar, a practicarla individualmente (en
L
LIBERTAD DE privado), o con otras personas (en público), y a cambiar de religión
I CULTO o creencias si así lo deseo.

B
E
R
Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de
T conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta
A libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto
D respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie
podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de
proselitismo o de propaganda política.
D
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Los
E
actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los
que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley
reglamentaria.
C
U
L La libertad de religión o de creencias está garantizada por el artículo 18 de la
T Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 18 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración sobre la
O eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la
religión o las convicciones.

Y
En 2020 en estado de México, 78.6 % de la población es católica, 7.9
% protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin
C
religión con 6.7 por ciento.
R
E
E
N
C
I
A
CONCLUSIÓN

La libertad de circulación, también enunciada como libertad de movimiento, es un


concepto de los derechos humanos, por el cual toda persona tiene derecho a
moverse libremente, ya sea dentro de un país o de un país a otro. Está reconocido
parcialmente en el artículo 13º de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, según el cual un ciudadano de un Estado tiene la libertad de viajar y
residir en cualquier parte del Estado en el que a uno le plazca dentro de los límites
de respeto a la libertad y los derechos de los demás, y a dejar ese Estado y volver
en cualquier momento. Sin embargo, este artículo no incluye ni ampara el derecho
de cualquier persona a entrar libremente en otro país que no sea el suyo, es decir,
que no se reconoce ni el derecho de entrada ni el derecho a la inmigración
individual ni colectiva. Es uno de los derechos humanos de primera generación
o derechos civiles. Se aplica al derecho a traspasar las fronteras nacionales y, por
tanto, en términos sociales tiene que ver con la migración internacional.

El concepto de violación de correspondencia debe ir más allá de la simple


alteración o ataque a los paquetes, estafetas o sobres que sirvan como protección
a las comunicaciones privadas. La garantía debe hacerse expresamente extensiva
a los datos y comunicaciones privadas que circulen a través de la red, mediante el
empleo del correo electrónico.

La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a


la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir
ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios
(ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de
opresión, discriminación o forzar su cambio.

Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una
concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la impuesta oficialmente,
en situaciones de confesionalidad del Estado propias del Antiguo Régimen. En
las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a
todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado
generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente
ciertas sociedades a ciertas religiones. Además, las situaciones de discriminación
religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes
del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre
otras y persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.
REFERENCIAS

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESADOS UNIDOS MEXICANOS

Declaración Universal de Derechos Humanos

Díez Picazo, Luis María. (2008). Sistema de Derechos Fundamentales. Tercera


Edición. Editorial Thomson Civitas.

Hernández Valle, Rubén (2010). Régimen Jurídico de los Derechos


Fundamentales. Editorial Juricentro.

INEGI

Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada

También podría gustarte