Está en la página 1de 4

1.

Analepsis (Flashback): Es un recurso literario que implica una interrupción en la

secuencia cronológica de la narrativa para presentar eventos que ocurrieron

previamente. La analepsis se utiliza para brindar antecedentes, desarrollar personajes o

crear suspenso al revelar información clave del pasado.

2. Prolepsis (Flashforward): Contrario a la analepsis, la prolepsis avanza en el tiempo

de la narrativa, mostrando eventos que ocurrirán en el futuro. Este recurso se utiliza para

crear anticipación, suspense o para plantear preguntas que luego serán respondidas en el

desarrollo de la historia.

3. Anáfora: La anáfora consiste en la repetición deliberada de una palabra o frase al

comienzo de versos o frases consecutivas. Este recurso literario se utiliza para enfatizar

ideas, evocar emociones o dar ritmo a la prosa o poesía.

4. Paralelismo: El paralelismo implica la repetición de estructuras gramaticales,

palabras o ideas similares en una serie de oraciones o frases. Este recurso busca

equilibrar y dar armonía al texto, resaltando similitudes o contrastes y facilitando la

comprensión.

5. Metáfora: La metáfora es una figura retórica que establece una relación de

semejanza entre dos elementos, usualmente comparando algo abstracto con algo más

concreto. Su función es enriquecer la expresión y proporcionar una perspectiva única

sobre el objeto o idea descrita.

6. Símil: Similar a la metáfora, el símil compara dos cosas usando "como" o "cual",

estableciendo una relación de semejanza. A diferencia de la metáfora, el símil mantiene

más explícitamente la conexión entre los elementos comparados.

7. Ironía: La ironía consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir, con la

intención de transmitir un significado más profundo o provocar una reacción del lector.

Puede tomar formas como la ironía verbal, situacional o dramática.


8. Hipérbole: Se trata de una exageración deliberada que se utiliza para enfatizar una

idea, hacer énfasis o crear un efecto humorístico. La hipérbole a menudo se emplea para

transmitir una impresión más intensa o extrema de la realidad.

9. Personificación: La personificación atribuye características humanas a objetos

inanimados, animales o conceptos abstractos. Este recurso busca humanizar y dar vida a

elementos no humanos, facilitando la conexión emocional del lector con la obra.

10. Onomatopeya: La onomatopeya consiste en el uso de palabras que imitan o recrean

el sonido que representan. Este recurso se utiliza para añadir realismo y sensorialidad a

la escritura, permitiendo al lector "escuchar" lo que está sucediendo en la narrativa.

11. Elipsis: La elipsis es la omisión de una o varias palabras en una frase, creando un

espacio que el lector debe llenar con su interpretación. Este recurso se utiliza para

sugerir algo sin decirlo explícitamente, generando intriga o permitiendo que el lector

complete la información.

12. Polisíndeton: Consiste en la repetición de conjunciones (como "y", "e", "ni") en una

serie de palabras, frases o cláusulas. El polisíndeton se utiliza para enfatizar cada

elemento de la enumeración, crear ritmo y generar un efecto acumulativo.

13. Asíndeton: A diferencia del polisíndeton, el asíndeton implica la omisión de

conjunciones entre las palabras, frases o cláusulas de una enumeración. Este recurso se

utiliza para acelerar el ritmo, crear un efecto descriptivo y dar énfasis a la lista.

14. Metonimia: La metonimia consiste en utilizar un término para referirse a otro con

el cual guarda una relación de contigüidad o conexión, como usar "la corona" para

referirse al rey. Este recurso permite simplificar la expresión y aportar connotaciones

adicionales.

15. Sinestesia: La sinestesia combina términos que pertenecen a diferentes sentidos o

percepciones, creando una imagen sensorial única. Por ejemplo, "un sabor amargo en

sus palabras". Este recurso busca intensificar la expresión y generar una experiencia

más completa para el lector.


16. Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de sonidos consonantes al

comienzo de palabras cercanas en un verso o frase. Este recurso se utiliza para crear

ritmo, musicalidad y enfatizar ciertos aspectos del texto.

17. Hipérbaton: El hipérbaton altera el orden gramatical convencional de las palabras

en una oración para lograr un efecto estilístico o enfático. Este recurso desafía las

expectativas del lector y puede destacar ciertos elementos del discurso.

18. Climax: El climax es una progresión ascendente de intensidad en la presentación de

ideas, ya sea en una serie de palabras, frases o sucesos. Este recurso se utiliza para

construir tensión y culminar en un punto álgido, impactante o revelador.

19. Antítesis: La antítesis enfrenta ideas o conceptos opuestos en una misma estructura

sintáctica, creando contraste y resaltando la dualidad. Este recurso se utiliza para

enfatizar la contradicción y generar impacto en la expresión.

20. Paradoja: La paradoja implica una afirmación aparentemente contradictoria, pero

que encierra una verdad profunda o un significado provocador. Este recurso desafía la

lógica convencional y estimula la reflexión del lector.

21. Epíteto: El epíteto consiste en el uso de adjetivos innecesarios para describir un

sustantivo, añadiendo un matiz emocional o expresivo. Por ejemplo, "lágrimas tristes".

Este recurso contribuye a la estilización del lenguaje y puede intensificar la imagen que

se quiere transmitir.

22. Eufonía: La eufonía se refiere al uso armónico y agradable de sonidos en un verso o

frase. A través de la selección cuidadosa de palabras, la eufonía busca crear una

sensación de musicalidad y belleza en la prosa o la poesía.

23. Cacofonía: Contraria a la eufonía, la cacofonía utiliza combinaciones de sonidos

desagradables o discordantes para expresar un contenido que puede ser tenso,

desagradable o perturbador. Este recurso busca generar un impacto sensorial y

transmitir emociones específicas.


24. Rima: La rima consiste en la repetición de sonidos al final de versos o líneas

poéticas. Este recurso se utiliza para crear un ritmo regular, mejorar la musicalidad del

texto y establecer conexiones entre palabras o ideas.

25. Juego de palabras (Pun): Un juego de palabras ocurre cuando se utiliza un término

con doble sentido o se explora la polisemia de una palabra para crear un efecto cómico,

irónico o ingenioso. Este recurso se apoya en la ambigüedad semántica.

26. Cliché: Un cliché es una expresión o idea que ha sido sobreutilizada hasta el punto

de perder su impacto original. Aunque a menudo se evita en la escritura creativa, su uso

intencional puede tener propósitos irónicos o humorísticos.

27. Símbolo: El símbolo representa algo más allá de su significado literal, connotando

conceptos abstractos o ideas más amplias. El uso de símbolos en la literatura añade

profundidad y permite al autor transmitir significados más allá de la superficie del texto.

28. Motivo: Un motivo es un elemento recurrente, como una imagen, palabra o idea,

que adquiere significado simbólico a lo largo de una obra literaria. Los motivos

contribuyen a la coherencia temática y al desarrollo de la trama.

29. Línea de diálogo: Una línea de diálogo es la reproducción textual de las palabras

habladas por los personajes. El diálogo es esencial para desarrollar personajes, avanzar

la trama y añadir realismo a la narrativa.

30. Estribillo: En poesía, un estribillo es una línea o grupo de líneas que se repite a

intervalos a lo largo de un poema. Aporta ritmo y estructura, y su repetición puede

subrayar temas o emociones clave.

También podría gustarte