Está en la página 1de 39

“Experiencia de Programas y Proyectos de

Servicios de Telecomunicaciones para el


desarrollo rural en Perú”
Ing. Luis Montes Bazalar
Secretario Técnico del FITEL
Diciembre 2013
Índice

• Impacto de las TIC

• Política TIC

• Proyectos FITEL 2007-2012

• Acciones iniciadas por el Estado en telecomunicaciones


o RDNFO
o Proyectos Regionales
o Modelo de intervención

• FITEL trabajando por mejorar la calidad de la inversión y


reducir la brecha de infraestructura
Tecnologías de la Información y Comunicación

Estructura de las nuevas TIC

o Telecomunicaciones
 Redes (transporte y acceso)
 Servicios (Banda ancha y
telefonía móvil)

o Internet
 Comunicaciones IP

o Informática
 Sistemas operativos
 Aplicaciones
 Terminales
o Usuarios
 Personas
 Empresas
 Gobierno

Fuente: análisis propio


Impacto de la banda ancha al crecimiento económico. Países con mayor
nivel de penetración tiene un impacto mayor

América

Europa

Perú Asia-Oceanía

Penetración baja

Penetración media
Penetración alta

• Crecimiento económico
4 •

Generación de empleo
Aumento de la productividad
Internet Impactos • Innovación

Fuente: Katz (2011), análisis propio


Internet (Comunicaciones IP) como factor relevante para mejorar el capital
humano
Servicios de
comunicaciones IP

VoIP
En Perú el 5% de los hogares rurales tiene al menos una PC, pero solo el
2% de estos tiene conexión a internet de banda ancha fija
Hogares con conexión a internet de banda
ancha fija. Junio 2012
Sí No Precios de acceso y uso de servicio de
conexión a internet de banda ancha fija
(como % del INB per cápita). 2011
65%
81% 80%
98%

35%
19% 20%
2%
Perú
Lima Resto urbano Rural Perú
Metropolitana

Hogares con al menos una PC. Junio 2012


Sí No

Perú

54%
67% 71%
95%
46% Perú tiene el tercer
33% 29% precio más elevado de
5%
Perú
América Latina
Lima Resto Urbano Rural Perú
Metropolitana

Fuente: Estudio de Demanda Residencial 2012. OSIPTEL


Los efectos positivos de las telecomunicaciones merecen un rol central en
las estrategias de desarrollo del Estado
En general En el ámbito rural
o Generan una palanca fundamental para
el desarrollo económico y social.
o Información de mercado (incentiva un
o Aspectos económicos: se relacionan
comercio justo).
positivamente con el crecimiento, el
dinamismo en la actividad, con la
o Reducción de costos (transporte, etc.)
productividad y la innovación.
o Intercambio de información y
o Aspectos Sociales: permiten una mejor
conocimiento.
prestación de los servicios públicos
como la salud, educación, e-
o E-Commerce, E-Business, etc.
government.
o Posibilita que los pobladores rurales se
o Contribuyen a la democratización del
relacionen con las instituciones del
acceso a la información: facilitando la
Estado (e-government).
igualdad de oportunidades y la mejora
de la calidad de vida de los ciudadanos y
al bienestar social.
• Impacto de las TIC

• Política TIC

• Proyectos FITEL 2007-2012

• Acciones iniciadas por el Estado en telecomunicaciones


o RDNFO
o Proyectos Regionales
o Modelo de intervención

• FITEL trabajando por mejorar la calidad de la inversión y


reducir la brecha de infraestructura
Lineamientos centrales de política social y económica del Gobierno del
Perú

Reducción de pobreza y extensión de los beneficiados por el crecimiento


Política social y económica

económico.
gobierno peruano

Desarrollar los mercados internos y expandir las exportaciones con mayor


procesamiento y contenido tecnológico.

Mejorar el funcionamiento de los mercados para asegurar su transparencia, la


competencia, la protección del medio ambiente y el acceso de todos los
ciudadanos por igual.

Generar eficacia en la ejecución de las tareas del Estado y facilitar su


descentralización.

 Las TIC son una herramienta fundamental para la consecución de los objetivos centrales de política
social y económica.
 La capacidad de contribución del sector TIC puede ser reforzada mediante políticas públicas específicas
de apoyo.
Análisis FODA del sector TIC en el Perú

 Existen importantes debilidades en el desarrollo del sector TIC que deben ser afrontadas.
 Del mismo modo, existen importantes oportunidades que no se deben desaprovechar.
Lineamientos centrales de política social y económica del Gobierno del
Perú

 El Plan de Inclusión Digital contribuye al logro de los objetivos principales del Gobierno del Perú:
 Actuando en 5 ámbitos: infraestructuras, marco institucional, inclusión digital, servicios públicos digitales y
economía digital.
Alcanzar la visión propuesta, reforzando la inclusión social y el nivel
educativo del Perú y mejorando la competitividad del país

Objetivos Inclusión social, Educación,


del PID Competitividad, Mejor Estado

Ámbitos Servicios
Infraestruct Marco Inclusión
Públicos
Economía
. Institucional Digital Digital
de actuación Digitales

Integración TIC en
Red Dorsal Fibra Óptica Compartición Modernización de la
Alfabetización Digital Sectores
Infraestructuras Administración
Productivos
Red Acceso Banda Ancha Desarrollo de la Tecnificación TIC Hogares Tecnificación y
Capacitación en escuelas Desarrollo Industria TIC
Competencia y Empresas
Sanidad de calidad: Nacional
Banda Ancha Móvil Seguridad y Confianza en
las Nuevas Tecnologías Tecnificación Centros Emprendimiento TIC
Sanitarios
TV Digital Terrestre Observatorio TIC

Varios programas de actuación englobados en cinco pilares


Presupuestados hasta 2015
Metas del Plan - Infraestructura

Programas Indicador Unidad Línea base META 2016 META 2021


53 (27% con f.o. 180 (92% de las 195 (100% de las
Despliegue de red troncal Capitales de provincia
Capitales privada) capitales de provincia capitales de provincia
de fibra óptica conectadas
0 (con f.o. pública) con f.o. pública) con f.o. pública)

Puntos Estratégicos 5.586 puntos


conectados (escuelas estratégicos (escuelas
29.400 (55% del total) 47.790 (90% del total)
públicas, entidades Puntos públicas, entidades
990 distritos (54% del 1.830 distritos (99%
sanitarias, comisarías, Estratégicos sanitarias y
total) del total)
fiscalías y municipalidades, 11%
municipalidades, etc.) del total de puntos)
Despliegue de red
backhaul y acceso
Escuelas públicas 2.600 (6% del total de 25.000 (56% de 40.020 (90% de
Nº escuelas
conectadas escuelas públicas) escuelas públicas) escuelas públicas)

Entidades sanitarias Nº entidades 1.777 (20,9 % de 4.795 (56% de 8.100 (97% de


conectadas sanitarias entidades sanitarias) entidades sanitarias) entidades sanitarias)

Estudio necesidades de
espectro para potenciar NA NA NA NA NA
servicios de BA móvil

Evaluación del plan de


transición a la TDT y NA NA NA NA NA
Dividendo Digital
Metas del Plan - Institucional

Programas META 2016

 Revisión Ley de compartición de infraestructuras 28295


Impulso del despliegue de  Implementación del Decreto Legislativo Nº 1019
infraestructuras de  Revisión del reglamento nacional de edificaciones
telecomunicaciones  Creación de normativas para despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones
en obra civil nueva en municipios

 Transición a un régimen de regulación convergente


Impulso de la competencia en los  Revisión del Reglamento General de OSIPTEL
mercados de telecomunicaciones  Revisión de las medidas regulatorias existentes para mejorar la competencia
 Creación de un observatorio TIC

 Ceación de ley de comercio electrónico.


 Creación de normativa sobre Derecho de los usuarios en relación con las redes y
Mejora de la seguridad y la
los servicios de telecomunicaciones.
confianza de los ciudadanos en el
 Reforzamiento institucional de las materias de la seguridad de la información,
uso de las nuevas tecnologías
calidad de los servicios de la Sociedad de la Información y accesibilidad para
usuarios con necesidades especiales
Metas del Plan – Inclusión Digital

Programas Indicador Unidad Línea base META 2016 META 2021


Capacitación en uso de TIC
Implantación de sistema
Entidades certificadoras Nº Entidades - 350 800
de evaluación virtual TIC
Monitores certificados en 1.088 1.088
Nº Monitores
uso TIC
Plan de Certificación en Funcionarios capacitados
Capacitación en e-
uso de las TIC totales (incluyendo 288.500 (26% del 444.300 (40% del
Nº Funcionarios gobierno a 2.000
personal sanitario y total) total)
funcionarios públicos
profesores)
Población con
Proyecto
capacitación digital (de
Alfabetización Digital
la población que no está Población 3,2 millones (15%) 6,4 millones (30%)
Plan de alfabetización en en Lima: 4.000 padres
en edad escolar y no es
uso de TIC de familia
analfabeta)
MyPE alfabetizadas Nº MyPE - 168.000 (15%) 336.000 (30%)

Plan de tecnificación TIC


Plan general de
divulgación de la NA NA NA NA NA
tecnificación TIC
Hogares beneficiados con
390.000 (6% de 1.000.000 (13% de
subvención de conexiones Nº Hogares
Tecnificación TIC de los hogares) hogares)
BA
hogares
Créditos para 800.000 (11% de 1.700.000 (23% de
Nº Hogares
tecnificación hogares) hogares)
Metas del Plan – Servicios Públicos digitales
Línea
Programas Indicador Unidad META 2016 META 2021
base
TIC para la administración
Tecnificación TIC del
NA NA NA NA NA
Estado
Entidades gubernamentales
Entidades Gubernamentales 2100 (100% gob. Central) Todas (100% gob. Regionales)
conectadas
Servicios de soporte del
Infraestructuras TIC y
gobierno electrónico comunes Servicios soporte comunes 12 20
servicios electrónicos
desarrollados e implantados
Servicios y trámites auditados
Servicios y trámites 5 -
en usabilidad
Capacitación
Capacitación de en e-gobierno 100.000 (12% del total, excluido 200.000 (25% del total, excluido
Funcionarios capacitados Nº Funcionarios
funcionarios a 2.000 personal sanitario y profesores) personal sanitario y profesores)
funcionarios
TIC para la Educación
19.418 (100% de las no
25.228 (56,5% 7.767 (40% de las no tecnificadas)
tecnificadas)
Escuelas tecnificadas Nº escuelas del total de 5.046 (20% de las tecnificadas -plan
10.091 (40% de las tecnificadas -
escuelas) renove)
plan renove)
Capacitación de los
Profesores capacitados Nº profesores 21.000 173.350 (67% del total ) 239.900 (93% del total)
profesores

Escuelas evaluadas Nº escuelas - 10.000 (22% del total) 22.000 (49% del total)
Plan de impulso de la
educación con el uso de 5.000 (3.500 ordenadores, 750 becas 11.000 (7.700 ordenadores, 1650
TIC Premios concedidos Nº premios - para alumnos y 750 becas para becas para alumnos y 1650 becas
profesores) para profesores)

TIC para la salud


Tecnificación de los Centros Sanitarios Centros y Puestos de
- 4.540 (56% del total) 7.450 (91% del total)
centros de salud tecnificados Salud
Capacitación de
Profesionales sanitarios Nº Profesionales
profesionales y - 35.800 (75% del total) 45.694 (96% del total)
capacitados sanitarios
técnicos de la salud
• Impacto de las TIC

• Política TIC

• Proyectos FITEL 2007-2012

• Acciones iniciadas por el Estado en telecomunicaciones


o RDNFO
o Proyectos Regionales
o Modelo de intervención

• FITEL trabajando por mejorar la calidad de la inversión y


reducir la brecha de infraestructura
Proyecto “Banda Ancha para Localidades Aisladas”

Proyecto que beneficia de manera directa a 1.6 millones de pobladores,


que habitan en 3,877 localidades rurales del país

Contrato de Financiamiento suscrito en febrero de 2009


Instalaciones culminadas en el primer semestre de 2010.
Proyecto: “Banda Ancha Rural Juliaca – Puerto Maldonado”
(Integra los proyectos: Juliaca – San Gabán y San Gabán – Puerto Maldonado)

Beneficiará directamente a 86 mil personas en 370 localidades rurales,


utilizando infraestructura eléctrica Juliaca – Puerto Maldonado (470 Kms)
para la instalación de fibra óptica como medio de transporte

Contrato de Financiamiento
de los Proyectos, suscrito el
10 de noviembre de 2010.

19
Proyecto “Implementación de servicios integrados de telecomunicaciones
Buenos Aires – Canchaque, Región Piura”

Beneficiará directamente a 317 mil personas en 683 localidades rurales,


implementando un backbone de fibra óptica de 220 kms, que se inicia en Piura y culmina en la
provincia de Huancabamba. Utilizando la infraestructura eléctrica y
los ductos para fibra óptica construidos en la carretera Buenos Aires – Canchaque.

Contrato de Financiamiento de los


Proyectos, suscrito el 15 de
diciembre de 2010.

20
Proyectos: “Integración de Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la
Red de Servicio Móvil” (Centro Sur, Centro Norte y Selva)

Beneficiará directamente a 336 mil personas en 1 065 localidades,


de las cuales 235 son capitales de distrito
D.S. 003-2007-MTC “Incorporar a los servicios de telefonía de abonados y/o móvil
a todos los distritos que carecen de dichos servicios”.
Centro Norte (93 capitales de distrito)
(574 localidades, beneficiando a 143 mil pobladores
Empresa Adjudicataria: America Móvil Perú S.A.C.
Monto Adjudicado: US $ 17,189,134

Ancash, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco y Piura

Centro Sur (78 capitales de distrito)


(292 localidades, beneficiando a 83 mil pobladores
Empresa Adjudicataria: America Móvil Perú S.A.C.
Monto Adjudicado: US $ 14,983,544

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica,


Moquegua, Puno y Tacna Contrato de Financiamiento del
Proyecto ubicado en la zona Selva
Selva (64 capitales de distrito) suscrito el 18 de febrero de 2011 y
(199 localidades, beneficiando a 110 mil pobladores para los Proyectos ubicados en las
Empresa Adjudicataria: Telefónica Móviles S.A.
zonas Centro Norte y Centro Sur,
Monto Adjudicado: US $ 14,717,777
suscrito el 22 de febrero de 2011.
Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali
Proyectos Banda Ancha “CAMISEA-LURIN” y en el “VRAE”
(Proyectos Integrados: “Banda Ancha para el desarrollo de las Comunidades de Camisea”
y “Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – VRAE”)

Beneficiará directamente a 167 mil personas en 776 localidades rurales,


ubicadas en la zona del VRAE y lo largo del recorrido de la fibra óptica de TgP
en el trayecto Camisea – Lurín.

Contrato de Financiamiento de los


Proyectos, suscrito el 24 de
marzo de 2011.
• Impacto de las TIC

• Política TIC

• Proyectos FITEL 2007-2012

• Acciones iniciadas por el Estado en telecomunicaciones


o RDNFO
o Proyectos Regionales
o Estrategia de intervención

• FITEL trabajando por mejorar la calidad de la inversión y


reducir la brecha de infraestructura
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO)

o Diseño, instalación, operación, mantenimiento y


transferencia de una red de transporte de alta
capacidad (fibra óptica ADSS) de 13,500 Km, que
interconectará a 180 capitales de provincia a nivel
nacional empleando, la infraestructura existente de las
redes de alta tensión y media tensión de las Empresas
Eléctricas así como postes los cuales serán instalados
en el derecho de vía de las carreteras nacionales.

o El operador de la red dorsal deberá ser un operador


neutro, es decir solo podrá comercializar el Servicio
Portador y no podrá proveer servicios finales durante
20 años. No podrán desarrollar prácticas que tengan
efectos anticompetitivos, discriminatorios o que
perjudiquen a los usuarios de sus servicios portadores.

o Tarifa del servicio portador será igual en cualquier


punto a nivel nacional (23 U.S.$ + IGV).

o Etapa de Implementación del Proyecto: Tiempo


estimado para instalación: 2 años (incluye tiempo para
realizar estudios de campo), Diciembre 2014 -
Diciembre 2015.
Proyectos Regionales

o A partir de la construcción de la Red Dorsal, el FITEL


se encuentra Formulando Proyectos Regionales, los
cuales tienen por finalidad lograr la conectividad
integral en cada región. La adjudicación de los
Proyectos Regionales se realizará durante los años 2014
y 2015. Lambayeque
o Servicios a dotar: Internet e Intranet. La
infraestructura permitirá soporte para otros servicios
públicos de telecomunicaciones.
o Inversión estimada: US$ 1,200,000,000
o Integración del Estado, Gobiernos Locales y sectores
educación, salud, interior.
o Despliegue de servicios TIC de banda ancha de alta
capacidad (Gobierno electrónico, tele-salud, tele- Cusco
educación, etc.).
o Distritos conectados a la Fibra óptica: 1580 distritos.
o Localidades Beneficiarias estimadas: 8,000 localidades
a nivel nacional.
o Población Beneficiaria estimada: 12,817,352 hab.
o Fibra óptica a implementarse: 28,500 Km.
Redes Regionales. Esquema de la Red de Transporte utilizando
infraestructura eléctrica de soporte

Red Dorsal de
Fibra Óptica

 Posibilidad de Interconexión con Operadores en Lima o en


cualquiera de las 180 Capitales Provinciales donde llegará la
RDNFO.
 Posibilidad de Salida a Internet desde Lima, soportada en la Red
de Transporte de la RDNFO.
Despliegue de infraestructura para el acceso a Internet y TIC.

Demanda
institucional

Reducción de la
FITEL
brecha digital

Zonas rurales

Proyectos internet
distrital

Redes de Capilaridad
Regionales
RDNFO
Elaboración: FITEL – Área de Planificación de Proyectos
Dónde estábamos, dónde estamos y dónde estaremos

El 53% de los
Nivel de penetración de internet a nivel de hogares de Perú tiene
hogares: 2011-2016p acceso a internet

TACC TACC TACC


2011 2012 2013e 2014p 2015p 2016p
2011-2013 2014-2016 2011-2016

Perú 17.8% 22.4% 22.6% 26.5% 36.9% 53.0% 12.7% 25.9% 24.4%
Lima Metropolitana 35.8% 40% 41.7% 49.5% 61.3% 75.8% 7.9% 22.1% 16.2%

Resto urbano 14.9% 19% 21.2% 27.8% 43.9% 69.3% 19.3% 48.4% 36.0%

Rural 0.4% 0.7% 1.2% 2.3% 5.6% 13.9% 73.2% 126.2% 103.3%

Nota: e=estimado p=proyectado TACC=tasa anual de crecimiento compuesto

En el resto urbano se En lo rural se


incrementará x3 veces incrementará x12 veces
más la penetración más la penetración
Fuente: INEI, estimaciones y proyecciones propias
• Impacto de las TIC

• Política TIC

• Proyectos FITEL 2007-2012

• Acciones iniciadas por el Estado en telecomunicaciones


o RDNFO
o Proyectos Regionales
o Modelo de intervención

• FITEL trabajando por mejorar la calidad de la inversión y


reducir la brecha de infraestructura
FITEL
Plataforma transversal de conectividad nacional
La estructuración del FITEL dentro del marco de la Planificación
Estratégica 2014-2021

Políticas

Objetivos Metas

Estrategia

Planes

Conectividad
Redes Atención Inversiones
Pública

Conjunto de actividades
Conjunto de Conjunto de
orientadas a determinar
actividades orientadas actividades orientadas
las intervenciones en
a determinar los a potenciar el uso
localidades según
criterios técnicos para efectivo de la
carencia, servicio y tipo
dimensionar y costear infraestructura
de población
Elaboración: FITEL – Área de Planificación de Proyectos
Plan de Redes 2014-2021

Criterios mínimos de análisis para


Tipo de Redes Alcance
cada plan

Conceptos

Fibra óptica Datos


Características de tecnología

Estructura de la red

Radio Móviles 8 Proveedores


Planes de Costos unitarios
redes
Satelital Radio HF Redes desplegadas actualmente

Transporte Caso de estudio


Acceso
Nuevas tendencias
Televisión Radio FM

Plan de red principal


Plan de red complementario
Plan de Atención 2014-2021

Orientado a
Orientado a
localidades Plan de atención localidades con
servicios telecom
que carecen deficientes
de servicios
telecom Plan de expansión Plan de Plan de
de cobertura mejoramiento de implementación
(PEC) cobertura (PMC) piloto (PP)

Programa de Programa de Programa de Programa de


atención básico atención estándar atención rehabilitación básica
(PAB) (PAE) focalizada (PAF) y estándar (PREBE)

Plan 2014 2016 2018 2021

PAE
PEC
PAB

PEC PREBE
Plan de atención

Plan de expansión Plan de


de cobertura mejoramiento de
(PEC) cobertura (PMC)

Programa de Programa de Programa de


atención básico atención estándar rehabilitación básica y
(PAB) (PAE) estándar (PREBE)

Sub Sub Sub Sub Sub Programa de Sub Programa de Plan de


Programa Programa Programa Programa renovación de fortalecimiento de desarrollo
HF TUP Móvil Internet FITELES servicios telecom

Tipo de
intervención
Modelo de negocio Ubicación de localidad

Tipo de tecnología
Plan de
redes
Fibra óptica Radio Satelital Radio HF
Plan de
expansión de
cobertura (PEC)

Programa de Programa de
atención básico atención
(PAB) estándar (PAE)

Sub Sub Sub Sub


Programa Programa Programa Programa
HF TUP Móvil Internet

Proyectos Proyecto VRAEM


4 Proyectos HF Proyecto Aló 5 Proyectos institucional
Regionales
Año 1 Perú Norte Móviles 1 (Apurímac)

Proyecto Frontera Proyecto AH


Sierra norte institucional
4 Proyectos HF Proyecto Aló 5 Proyectos
Año 2 Perú Centro Móviles 2 Proyecto Frontera Proyectos Conexión
Sierra sur Sierra-Selva
4 Proyectos HF Proyecto Aló 5 Proyectos Proyecto Frontera Proyectos
Año 3 Perú Sur Móviles 3 Selva (Putumayo y Conectividad Andina
Napo) (Mazángaro, Junín)

Elaboración: FITEL – Área de Planificación de Proyectos


2014 2015 2016 2018 2021

RDNFO

Proyectos Regionales Proyectos de conectividad pública

HF 1 HF 2 HF 3

Internet Fronteras

Móvil 1 Móvil 2 Móvil 3


Proyectos

Proyecto Aló Perú Norte Proyectos de fortalecimiento institucional


Proyecto Aló Perú Sur
Proyecto Aló Perú Centro
Proyecto Frontera Selva

Proyecto Frontera Sierra sur

Proyecto Frontera Sierra norte

VRAEM institucional
Proyectos de rehabilitación y mejoramiento
AH institucional

Conexión Sierra-Selva

Conectividad Andina
Acelerar el despliegue de la red móvil para Banda Ancha

Fuente: Ernesto Flores-Roux

Hay más relación entre el tiempo que lleva puesta la red y la penetración que entre ésta y el
PBI per cápita. El año 6 se iguala la penetración entre países ricos y no ricos.
Acelerar el despliegue de la red móvil para Banda Ancha

Fuente: Ernesto Flores-Roux con base en estimados R.Katz

Un retraso de un año tiene un impacto de 2,580 M de USD en el PBI en el año 6.


Un retraso de un día hoy significa un costo de oportunidad de 7 M de USD en el
año 6.
FITEL

También podría gustarte