Está en la página 1de 26

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 3

Habilidad Verbal
LECTURA DE DIARIOS

Muchos estudios han mostrado que en los países donde la desigualdad de género es
mayor, las mujeres tienen más riesgo de sufrir enfermedades mentales y suelen tener
menos éxito en los estudios que los hombres. El cerebro de una persona, como la cantidad
de grasa acumulada en la barriga o la fuerza de los músculos, cambia con las circunstancias
del entorno, aunque a veces, ocultas por el cráneo, esas transformaciones no parezcan tan
evidentes. En China, por ejemplo, se ha observado que la demencia es mayor entre las
mujeres que entre los hombres, y se han identificado la falta de ejercicio o el analfabetismo
como factores de riesgo para sufrir este tipo de enfermedad.
Para comprobar si las circunstancias de mayor o menor desigualdad entre sexos se
relacionan con diferencias en la estructura del cerebro de hombres y mujeres, un grupo
internacional de científicos tomó casi 8.000 imágenes por resonancia magnética de
personas de 29 países. En un artículo que ha publicado la revista PNAS afirman que, en
los países con mayor igualdad de género, medida con el Índice de Desigualdad de Género
y el Índice de Brecha de Género, no se observaron diferencias significativas entre los
cerebros de unos y otros. Sin embargo, donde había una mayor desigualdad, vieron que el
grosor del lado derecho de la corteza cerebral era menor en las mujeres.
Los autores reconocen la complejidad de los índices de desigualdad de género que a
su vez interactúan con diferentes mecanismos biológicos, pero tienen hipótesis para
explicar sus observaciones. La corteza cingulada anterior y la orbitofrontal, donde se
encontraron diferencias de grosor, se han relacionado con respuestas a la desigualdad o
resistencia a la adversidad. Además, se han visto cambios en estas regiones en dolencias
donde el estrés se considera un mecanismo central y se ha visto cómo adelgaza durante la
depresión o se reduce por el estrés postraumático.
Nicolás Crossley, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coautor del
estudio, explica que este tipo de trabajos apuntan a un efecto observable de la desigualdad
de género en el cerebro en las personas que se ven expuestas a una subordinación
permanente e incluso a la violencia física. Aunque el estudio no establece una relación de
causalidad y “estos resultados no son necesarios para defender que la desigualdad de
género está mal”, cree que puede dar peso a los argumentos a favor de políticas que
reduzcan la desigualdad. “En todas las legislaciones, cuando hay un acto de violencia, si
ese acto está asociado a cambios visuales y significativos en el otro, la gravedad de la
violencia se considera mayor. Con nuestro trabajo, en cierta forma, demostramos que existe
un daño real producto de la inequidad de género”, defiende.
Para Crossley, estos resultados también pueden influir en las ideas sobre el origen de
las diferencias entre hombres y mujeres que se encuentran en las sociedades de todo el
mundo: “Hay gente que defiende que estas diferencias en los roles sociales son fruto de las
diferencias biológicas y aquí mostramos que algunas de esas diferencias pueden cambiar
por el ambiente social”. Además de influir en la forma de ver el origen de las desigualdades,

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

los autores, en una frase cuestionada por otros colegas que no han participado en el
estudio, afirman en la introducción de su artículo que sus resultados “proporcionan pruebas
iniciales para unas políticas para la igualdad de género informadas por la neurociencia”.
Según el investigador chileno, la capacidad para medir cambios cerebrales y relacionarlos
con modificaciones de las políticas de género puede servir para “hacer un seguimiento
sobre cómo se reflejan en estas mediciones cerebrales ciertas intervenciones públicas o
decirnos en qué momentos críticos del desarrollo de una persona es más importante aplicar
unas políticas públicas”.
Bruce Wexler, profesor de la Universidad de Yale, cree que “lo más sorprendente
habría sido que los investigadores no hubiesen encontrado diferencias en los cerebros de
hombres y mujeres allí donde las mujeres tienen trabajos mucho menos estimulantes
intelectualmente, han tenido poco acceso a la educación o no son incentivadas para realizar
actividad física”. “Además, en esos países se ven sometidas a violencia, que ya sabemos
que puede afectar al volumen del cerebro, y los datos citados por los autores que muestran
más depresión y otros problemas de salud mental deben significar que hay cambios en la
función cerebral y en algún nivel de la estructura del cerebro”, explica Wexler. Es autor del
libro Brain and Culture (cerebro y cultura), en el que explora las sinergias entre la
neuroplasticidad humana y el hecho de que los humanos cambian su entorno que, a su vez,
cambia sus cerebros.
Wexler cuestiona que la afirmación de los autores sobre el valor de sus resultados
para fomentar políticas de igualdad se sustente. Cree que, “aunque las resonancias, por
esa capacidad de medir el cerebro, puedan impresionar a algunas personas y moverlas a
actuar, otra gente puede afirmar con razón que esta tecnología no cambia nada en la
necesidad de afrontar la desigualdad, que ya se justifica por muchos motivos”. En resumen,
el investigador es escéptico sobre la posibilidad de cambiar la opinión de los políticos o del
público con resultados como los de este estudio, pese a su mérito científico.
María Ruz, directora del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento
de la Universidad de Granada, alaba que el estudio haya incluido a una gran cantidad de
participantes, pero cree que la interpretación de los resultados no es sencilla. “Que se
asocie un mayor o menor grosor cortical a algún tipo de daño no me parece correcto”,
afirma. “En el hipocampo, del que hablan en la introducción, se ha visto variación en el
tamaño por estrés, pero ellos no ven el efecto en el hipocampo”, explica. “Una cosa que
creo que hacen muy bien es dejar claro que el cerebro es plástico y cambia con variables
socioculturales. Pero la asociación entre regiones cerebrales y funciones mentales es
mucho más compleja de lo que la gente se imagina”, apunta. “Las áreas que encuentran se
han asociado a las funciones que mencionan, pero también a otras muchas otras, y un
mayor o menor grosor en esa región del cerebro no es algo necesariamente negativo.”,
concluye.
Pese a la importancia de reconocer cómo el cerebro explica el comportamiento
humano, los expertos también advierten de la equivocación que supone utilizar medidas
aparentemente objetivas de un órgano —sobre el que aún se desconoce mucho— para
sacar conclusiones sociales o políticas desmesuradas. Los propios autores apuntan a la
necesidad de nuevos estudios, como algunos que observen a grupos humanos cuyos
niveles de desigualdad hayan variado a lo largo del tiempo para empezar a entender los
motivos de las diferencias observadas.

Mediavilla, D. (08 de mayo de 2023). Un estudio halla diferencias en el cerebro de hombres y mujeres, pero
solo en los países con mayor desigualdad de género. En El País. Recuperado de https://elpais.com/salud-y-
bienestar/2023-05-08/un-estudio-halla-diferencias-en-el-cerebro-de-hombres-y-mujeres-pero-solo-en-los-
paises-con-mayor-desigualdad-de-genero.html

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

HABILIDAD VERBAL

TEXTO 1

El objetivo de entender el estrés no es evitarlo a toda costa. Una emoción de


intensidad y duración adecuadas (un recorrido en la montaña rusa, ver una película de
horror, enfrentar a un aguerrido oponente de ajedrez) libera dopamina en las vías
cerebrales del placer. Esta sensación agradable o buen estrés es lo que conocemos como
estimulación y hasta pagamos por experimentarla.
Sin embargo, hay otra forma de estrés: el llamado estrés crónico. Las formas de
contrarrestar sus efectos adversos son los fármacos en el nivel biológico y, en el personal,
con técnicas de control, como meditación, oración, ejercicio, psicoterapia, pasatiempos y
reuniones sociales. Algunas de estas estrategias suprimen directamente la respuesta del
cuerpo a este tipo de estrés; por ejemplo, la respiración pausada y profunda de la
meditación reduce la liberación de hormonas del estrés, mientras que el ejercicio regular
disminuye los niveles de dichas hormonas en estado de reposo. Otras actividades
contribuyen elevando el sentimiento de control y previsibilidad, como sucede con
numerosas prácticas religiosas que proporcionan respuestas a lo absolutamente
inexplicable. Y el ámbito social también puede aportar muchos beneficios, incluido el caso
muy particular de sentirnos necesarios cuando ayudamos a otros.
Otra buena noticia contra el estrés crónico tiene que ver con la distancia que podemos
asumir acerca de nuestras condiciones y hábitos de vida. No solo es improbable que los
lectores de este texto sufran de disentería, sino que también es poco probable que pierdan
sus viviendas, padezcan hambruna o se vean amenazados por leones. Mientras lidiamos
con embotellamientos, fechas de entrega, hipotecas e inversiones fallidas, vale la pena
recordar que todo es parte del mundo que hemos construido; son agentes estresantes
incomprensibles para cualquier venado o incluso para algunos humanos. Así como somos
lo bastante inteligentes para inventar preocupaciones, ambiciones y celos —y lo
suficientemente tontos para caer en sus trampas—, todos tenemos el potencial de ser lo
bastante sabios para darles la perspectiva correcta.
Sapolsky, R. (2010). “Bajo estrés”. National Geographic en español.

1. El texto trata, principalmente,

A) de los peligros que hoy enfrenta el hombre.


B) de las estrategias para combatir todo estrés.
C) del estrés crónico y de cómo contrarrestarlo.
D) de la utilidad de la meditación y el ejercicio.
E) de la necesidad de promover el buen estrés.

2. En el texto, el término AGUERRIDO adquiere el significado de

A) aviso.
B) difícil.
C) temerario.
D) cruel.
E) agresivo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

3. Del texto se puede inferir que lo que actualmente nos provoca estrés crónico

A) está asociado con el mundo que hemos creado.


B) es la amenaza de ser devorados por depredadores.
C) resulta comprensible para los animales domésticos.
D) es la imprevisibilidad de las sociedades tradicionales.
E) es la búsqueda de emociones intensas y duraderas.

4. Un enunciado incompatible con el texto es afirmar que el buen estrés

A) se obtiene al subir a un emocionante juego mecánico.


B) consiste en una sensación agradable de experimentar.
C) libera dopamina en las vías cerebrales del placer.
D) constituye un requisito necesario para el estrés crónico.
E) se genera por una emoción de intensidad adecuada.

5. Si pudiéramos ser capaces de dar la valoración adecuada a los agentes estresantes,


entonces

A) lograríamos evitar las enfermedades.


B) podríamos controlar el estrés crónico.
C) crecería la imprevisibilidad del mundo.
D) experimentaríamos el buen estrés.
E) sucumbiríamos ante el estrés crónico.

TEXTO A

La propiedad es un derecho prominente: articula a la sociedad civil y a los gobiernos,


por esto su defensa absoluta garantiza el orden social. El gran Aristóteles estableció que el
esclavo es una propiedad con alma, una posesión animada. Finalmente, no ha habido
sociedad civil que no haya reconocido como propiedad la que tiene el amo en el siervo. […]
El esclavo no es un hombre pleno, capaz de gozar de todos sus derechos; requiere de una
larga capacitación civil y moral para ingresar a la sociedad con calidad de ciudadano. La
libertad y la igualdad en estas circunstancias serían peligrosas para el esclavo y para toda
la sociedad, como lo demuestran las experiencias históricas (Santo Domingo, Colombia y
Guatemala). La abolición solo causaría desórdenes por la naturaleza licenciosa de la gente
de color: el departamento de Lima se convertiría en un desierto atravesado por hordas de
beduinos errantes y feroces.

Pando. J. (1833). Reclamación sobre los vulnerados derechos de los hacendados de las provincias litorales
del departamento de Lima. Lima.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

TEXTO B

Nuestras “piezas de ébano” sufrieron por siglos un feroz tratamiento; hoy solo
podemos rechazar el comercio infame de carne humana. Los esclavócratas requerían de
la esclavitud para conservar su poder económico y social: el bárbaro no era el esclavo, sino
el amo esclavista. El siglo XIX llegaba a la mitad de su vida, y en todas las repúblicas de la
América española, donde aún existía la ignominia de la esclavatura, se hacía sentir la
reacción, que protestaba contra todo lo que, como la esclavitud del hombre por el hombre,
simbolizara despotismo y barbarie. El decreto de abolición de Huancayo de 1854 fue un
arma de guerra, pues favoreció la insurrección de Castilla contra Echenique y,
simultáneamente, fue expresión de sentimientos humanitarios, ya que la razón cristiana no
podía aceptar la degradación de la condición humana.

Palma R. (1964). “Manumisión” (1888) en Tradiciones peruanas. Madrid.

1. El texto de José María de Pando pretende demostrar, principalmente, que

A) la esclavitud es parte de la realidad social, por lo que su abolición acarrearía


consecuencias nefastas.
B) la liberación de los esclavos constituye una medida ilegal por las cualidades
humanas inherentes al esclavo.
C) las rebeliones de esclavos en Colombia o Guatemala muestran la urgencia de la
abolición de la esclavitud.
D) la propiedad esclavista es legal, pero colisiona con el derecho a la igualdad que
tiene todo ser humano.
E) los principios de libertad e igualdad son inaplicables a la institución de la esclavitud
en la costa del Perú.

2. En el texto de Palma, el vocablo ESCLAVÓCRATAS se refiere a

A) una elite social conformada por amos abolicionistas.


B) un grupo social, cuyo poder deriva de la esclavitud.
C) los esclavos rebeldes que jaqueaban el gobierno.
D) los esclavos más oprimidos, denominados “beduinos”.
E) los dueños de esclavos con principios cristianos.

3. ¿Qué tipos de argumentos o razones sustentan las perspectivas de Pando y Palma?

A) José María de Pando se apoya en razones legales y sociales; Ricardo Palma, en


razones económicas y morales.
B) El defensor de la esclavitud apela a razones económicas; el abolicionista, a
razones epistemológicas.
C) Ricardo Palma emplea razones jurídicas, románticas y literarias; José María de
Pando, sociales y morales.
D) El defensor de la esclavitud emplea argumentos jurídicos; el abolicionista,
argumentos económicos.
E) El primero emplea argumentos jurídicos e histórico-sociales; el segundo,
argumentos libertarios y cristianos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

4. Respecto de las argumentaciones de Pando y Palma, ¿cuál de los siguientes


enunciados es correcto?

A) Para ambos escritores, la visión cristiana del hombre se opone a la esclavitud


porque los amos ejercen una violencia bárbara.
B) El primero realiza la apología del principio abstracto, mientras que el segundo
defiende la propiedad particular esclavista.
C) Palma asigna a la condición humana menor valor que al derecho de propiedad;
Pando sostiene lo contrario.
D) Para Palma, el esclavo posee cualidades morales humanas; para Pando, la
dimensión moral del esclavo es deficiente.
E) Palma y Pando ratifican la naturaleza humana del esclavo, pero desprenden
conclusiones divergentes de este principio.

5. De lo leído, se puede inferir válidamente que

A) Palma interpreta unívocamente el acto de la abolición de la esclavitud en el Perú.


B) Pando y Palma concuerdan en lo esencial, pero discrepan en aspectos menores.
C) Pando acepta la vigencia de la libertad e igualdad para los no-esclavos.
D) Pando descarta la variable de la conducta social de los exesclavos en libertad.
E) Pando cita a Aristóteles con el afán de refutar sus planteamientos filosóficos.

TEXTOS EN INGLÉS

PASSAGE 1

The color of animals is by no means a matter of chance; it depends on many considerations,


but in the majority of cases tends to protect the animal from danger by rendering it less
conspicuous. Perhaps it may be said that if coloring is mainly protective, there ought to be
but few brightly colored animals. There are, however, not a few cases in which vivid colors
are themselves protective. The kingfisher itself, though so brightly colored, is by no means
easy to see. The blue harmonizes with the water, and the bird as it darts along the stream
looks almost like a flash of sunlight.
Desert animals are generally the color of the desert. Thus, for instance, the lion, the
antelope, and the wild donkey are all sand-colored. “Indeed,” says Canon Tristram, “in the
desert, where neither trees, brushwood, nor even undulation of the surface afford the
slightest protection to its foes, a modification of color assimilated to that of the surrounding
country is absolutely necessary. Hence, without exception, the upper plumage of every bird,
and also the fur of all the smaller mammals and the skin of all the snakes and lizards, is of
one uniform sand color.”
[Adapted from "The Colors of Animals" by Sir John Lubbock in A Book of Natural History (1902, ed. David
Starr Jordan)]

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

TRADUCCIÓN

El color de los animales no es en absoluto una cuestión de azar; depende de muchas


consideraciones, pero en la mayoría de los casos tiende a proteger al animal del peligro
haciéndolo menos llamativo. Tal vez se pueda decir que, si la coloración es principalmente
protectora, no debería haber más que pocos animales de colores brillantes. Sin embargo,
hay no pocos casos en los que los colores vivos son en sí mismos protectores. El propio
martín pescador, a pesar de su brillante colorido, no es en absoluto fácil de ver. El azul
armoniza con el agua, y el pájaro, al lanzarse a lo largo del arroyo, parece casi un destello
de luz solar.
Los animales del desierto suelen tener el color del desierto. Así, por ejemplo, el león, el
antílope y el asno salvaje son todos del color de la arena. "En efecto", dice el canónigo
Tristram, "en el desierto, donde ni los árboles, ni los matorrales, ni siquiera las ondulaciones
de la superficie ofrecen la más mínima protección a sus enemigos, es absolutamente
necesaria una modificación del color asimilada a la del país circundante. De ahí que, sin
excepción, la parte superior del plumaje de todas las aves, así como el pelaje de todos los
mamíferos más pequeños y la piel de todas las serpientes y lagartos, sean de un color
arena uniforme."

1. As used in the passage, the word CONSPICUOUS means

A) intricate. B) strong. C) pervasive.


D) salient. E) discreet.

2. What is the main topic of the passage?

A) The protective function of color in the animal world.


B) The huge variety of colors among wild animals.
C) The need for protection in the wildlife of our planet.
D) The characteristic color of the animals of the dessert.
E) The color adopted by the metamorphic animals.

3. Determine the truth value (T or F) of the following statements about the color of
animals.

I. Color in the animal world only depends on a random factor.


II. Bright and strong colors abound in the animal world.
III. In the jungle it is possible the plethora of green animals.

A) FTF B) FFT C) FTT D) TTT E) TFT

4. Regarding the main idea, what Tristram point out works as

A) a corollary. B) an objection. C) a digression.


D) a support. E) a storyline.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

5. If an animal develops a blue color in the dessert,

A) it would be very pernicious.


B) it would be successful.
C) it would avoid the danger.
D) it would have more offspring.
E) would be an extinct species.

PASSAGE 2

“The main difference between euthanasia and assisted suicide is who performs the
final, fatal act,” said Richard Huxtable, professor of medical ethics and law at the University
of Bristol.
Euthanasia refers to active steps taken to end someone’s life to stop their suffering
and the “final deed” is undertaken by someone other than the individual, for example a
doctor. If the person concerned has requested this, it falls under the term “voluntary
euthanasia”. Assisted suicide is about helping someone to take their own life at their request
– in other words the final deed is undertaken by the person themselves. Assisted dying can
be used to mean both euthanasia, generally voluntary, and assisted suicide; however, some
campaign groups use it to refer only to assisted suicide of terminally ill people.
“One of the dilemmas we have in these ongoing debates is how people use the various
phrases,” says Huxtable. Most, but not all, jurisdictions that allow some form of euthanasia
or assisted suicide require the involvement of medical professionals. Palliative sedation, in
which people can request to be kept under deep sedation until they die, is allowed in many
countries, including the Netherlands and France – is not euthanasia.

Davis, N. (2019). “Euthanasia and assisted dying rates are soaring. But where are they legal?”. The Guardian.
Retrieved from <https://www.theguardian.com/news/2019/jul/15/euthanasia-and-assisted-dying-rates-are-
soaring-but-where-are-they-legal>

TRADUCCIÓN

"La principal diferencia entre la eutanasia y el suicidio asistido es quién realiza el acto
final y fatal", dijo Richard Huxtable, profesor de ética médica y derecho de la Universidad
de Bristol.
La eutanasia se refiere a las medidas activas que se toman para acabar con la vida
de una persona y detener su sufrimiento, y el "acto final" lo lleva a cabo alguien que no es
la persona, por ejemplo, un médico. Si la persona en cuestión lo ha solicitado, se incluye
en el término "eutanasia voluntaria". El suicidio asistido consiste en ayudar a alguien a
quitarse la vida a petición suya, es decir, el acto final lo lleva a cabo la propia persona. La
muerte asistida puede utilizarse para referirse tanto a la eutanasia, generalmente voluntaria,
como al suicidio asistido; sin embargo, algunos grupos de campaña la utilizan para referirse
únicamente al suicidio asistido de enfermos terminales.
"Uno de los dilemas que se plantean en estos debates es el uso que se hace de las
distintas expresiones", dice Huxtable. La mayoría de las jurisdicciones que permiten alguna
forma de eutanasia o suicidio asistido, aunque no todas, requieren la participación de
profesionales médicos. La sedación paliativa, en la que las personas pueden solicitar que
se les mantenga bajo sedación profunda hasta que mueran, está permitida en muchos
países, incluidos los Países Bajos y Francia, pero no es eutanasia.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

1. Determine the best synthesis.

A) The definitions of euthanasia and assisted suicide differ mainly in the procedure of
each and on whom the legal consequences of committing the final and fatal act fall
in countries where they have not been legalized.
B) Euthanasia generates intense debate, since it is the actions that intentionally
produce the death of patients and that are carried out in a context of suffering due
to an incurable disease that could not be mitigated.
C) Assisted suicide is one in which a person is intentionally and knowingly provided
with the means necessary to voluntarily end their life, including advice on lethal
doses of medication, prescription or provision of medication.
D) Despite the similarity in their concepts, assisted suicide consists of a person
voluntarily ending their own life to put an end to a chronic condition, while
euthanasia is carried out by another person, such as a physician.
E) Euthanasia is the conscious, intentional and voluntary medical procedure by which
the life of a terminal patient is ended (i.e., without any expectation of improvement),
in order to spare him/her further suffering and pain.

2. The phrase DEEP SEDATION refers to a person in a state of

A) overwhelming despair. B) minimal consciousness.


C) permanent alertness. D) anxiety and depression.
E) permanent suffering.

3. It is inferred that both euthanasia and assisted suicide

A) have rationales that go beyond the boundaries of medicine.


B) have as their main difference who performs the fatal act.
C) have definitions with obvious and very marked differences.
D) are criminalized in three quarters of the world's countries.
E) have been legalized only in a few countries in favor of rights.

4. It is incompatible to argue that the term "assisted dying" refers only to assisted suicide
because

A) in some cases, it also refers to euthanasia.


B) it results in the death of terminally ill patients.
C) it always involves a forceful and violent act.
D) it is a physician who performs the procedure.
E) it depends on medical action and not on the patient.

5. If a person with quadriplegia whose body is rapidly degenerating ask their doctor to
put an end to their life,

A) if refused, they will undoubtedly commit suicide.


B) they could have to present their case in court.
C) they would be seeking “voluntary euthanasia”.
D) they will undoubtedly receive palliative sedation.
E) everyone around him will agree with his decision.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE
1. La lengua constituye un sistema verbal que da forma particular a la facultad del
lenguaje en una comunidad lingüística nacional o supranacional. Su estructura interna
(o gramática) varía en el tiempo y en el espacio y su área dialectal es heterogénea
dialectalmente. Entre sus dialectos hay inteligibilidad mutua; es decir, sus hablantes
pueden comunicarse entre sí. De la lectura del texto en referencia se puede inferir que
A) el dialecto estándar se habla solo en la capital de un país.
B) solo algunos idiomas cambian en el tiempo y en el espacio.
C) todas las lenguas naturales presentan variedades o dialectos.
D) la zona dialectal de una lengua es siempre homogénea.
E) no todas las lenguas naturales tienen gramática y escritura.
2. Se afirma que el lenguaje permite la adquisición de una lengua. La facilidad con que
un niño adquiere la compleja estructura de una lengua durante sus primeros años de
vida sería una evidencia de que el lenguaje es
A) racional. B) aprendido. C) social. D) histórico. E) innato.
3. La manera peculiar e individual en que cada ser humano utiliza su sistema lingüístico
se denomina “habla”. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
afirmaciones respecto de este concepto.
I. Es siempre un acto momentáneo.
II. Implica procesos psíquicos solamente.
III. Comprende solo peculiaridades fonéticas.
IV. Supone procesos puramente articulatorios.
V. Es la materialización de la lengua.
A) VFFFV B) VFFVV C) FFFVF D) VVFFF E) VVFFV
4. En un encuentro de fútbol, el árbitro muestra una tarjeta amarilla al jugador Juan, quien
cometió una infracción contra el jugador Saturnino; este último le reclama y pide las
disculpas del caso. Esto evidencia una comunicación
A) humana verbal y verbal auditiva.
B) no humana visual y no verbal auditiva.
C) no humana y verbal visuográfica.
D) humana verbal táctil y no humana visual.
E) humana no verbal visual y verbal auditiva.
5. En la comunicación, el hablante nativo dotado de habilidades creativas juega mediante
el lenguaje como, por ejemplo, diciendo chistes, apodos, rimas, etc. Por lo mencionado,
señale la alternativa correcta que define la lengua en esta analogía con el juego.
A) Las reglas no forman parte de un sistema.
B) Las estrategias buscan las jugadas acertadas.
C) Las reglas organizan las jugadas permitidas.
D) Todas las jugadas se aprenden por repetición.
E) El uso adecuado se rige por jugadas famosas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

6. El lenguaje, como sistema estructurado, cumple, en el medio social, una serie de


funciones. Según lo mencionado, identifique la alternativa que relaciona
correctamente la columna de las funciones del lenguaje con la de los enunciados.

I. Metalingüística a. Dime cuántos años cumplirás en agosto.


II. Apelativa b. ¡Qué belleza de espíritu tiene esa niña!
III. Estética c. La palabra diptongo tiene tres sílabas.

A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIb, IIIa

7. Tras su llegada a la región andina en el siglo XVI, la lengua castellana entró en


contacto con las lenguas amerindias. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F)
de los siguientes enunciados sobre este contacto.

I. El castellano recibió aportes léxicos de las lenguas amerindias.


II. El castellano adoptó la morfología de la lengua quechua.
III. La expansión del castellano se detuvo en el año 1532.
IV. El castellano adoptó algunos fonemas de la lengua quechua.
V. En la selva del Perú, se hablan aún variedades de la lengua quechua.

A) VFFFV B) VFVFF C) VFFVV D) FVVFF E) VVVFF

8. Dos de las características fónicas del castellano en el Perú son el seseo y el yeísmo.
Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones respecto
de estas dos características.

I. Sola una minoría de la población inculta incurre en el seseo.


II. El yeísmo es un fenómeno lingüístico del castellano andino.
III. El seseo consiste en usar el fonema /θ/ en lugar del fonema /s/.
IV. El seseo está extendido en gran parte de América, como en el Perú.
V. El castellano andino se caracteriza por el uso de los diminutivos.

A) FFFVV B) VFFVF C) FVFVF D) FFVVF E) FVVVF

9. Muchas palabras procedentes de otras lenguas han experimentado cambios en sus


adaptaciones al castellano. Así, aparecen whisky, spaghetti y addenda, procedentes
del inglés, el italiano y el latín respectivamente, que han resultado como güisqui,
espagueti y adenda y que testimonian con claridad la orientación de todo vocablo que
se incorpora al sistema castellano. De acuerdo con el enunciado precedente,
establezca el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados:

I. El término adaptaciones tiene el sentido de ajustes fonológicos y fonéticos.


II. Los latinismos, italianismos y anglicismos son solo fundamentales en el
castellano.
III. El extranjerismo piercing y su adaptación pirsin refuerzan la conclusión del texto.
IV. Las palabras folclore y espía constituyen préstamos lingüísticos del latín.

A) FVFV B) VVFF C) VFFV D) VFVF E) FFVF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

10. El fonema es la unidad abstracta mínima que puede ser clasificada en atención a
diversos criterios: modo de articulación, punto de articulación y acción de cuerdas
vocales. Considerando esta definición, identifique la alternativa en la que todas
palabras respectivas se encuentran las consonantes alveolares.

A) Araña, fino, llamas B) Rosal, arancel, sala


C) Patraña, meloso, canino D) Veloz, canoso, verdoso
E) Baladí, sucesivo, calamar

11. La gramática de una lengua está conformada por varios componentes. Correlacione
las dos columnas para señalar a qué componente de la columna de la derecha
corresponde las afirmaciones de la columna de la izquierda.

I. La subordinación de proposiciones en la oración a. Morfología


II. La coocurrencia de consonantes en la sílaba b. Lexicología
III. Las clases de adverbios en la frase verbal c. Sintaxis
IV. El repertorio léxico de los pescadores de Piura d. Fonología

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ic, IIa, IIIb, IVd C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Ib, IId, IIIc, Iva E) Id, IIa, IIIb, IVc

12. El dialecto estándar es una variedad de la lengua que se emplea en contextos


formales y sigue las pautas de la gramática normativa. Considerando esta
aseveración, elija la alternativa que presenta uso pertinente de esta forma no personal
del verbo, como es el gerundio.

A) El artículo criticando al Gobierno irritó a los oficialistas.


B) Pensando que ella estaría en casa, Saúl se fue a verla.
C) La ley regulando las tarifas telefónicas será derogada.
D) Leyó las obras de ese autor incluyendo sus novelas.
E) El taxista se estrelló contra un muro quedando ileso.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Luego de leer los siguientes versos, marque la alternativa que contiene las figuras
literarias empleadas en su orden de aparición.

Que sus cabellos son de oro


Pero en la noche estrellada
Pero en las mañanas cálidas
Pero en las tardes de verano
La invencible mujer
Abismal su música espanta y mis oídos hiere.

A) Metáfora, anáfora, epíteto e hipérbaton B) Anáfora, metáfora, epíteto e hipérbole


C) Anáfora, epíteto, metáfora e hipérbole D) Metáfora, anáfora, epíteto e hipérbole
E) Anáfora, epíteto, hipérbaton y metáfora

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

2. En el bosque, de aromas y de músicas lleno,


la magnolia florece delicada y ligera
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno.


Un marmóreo prodigio de la Clásica Era;
Y destaca su fina redondez a manera
De una dama que luce descotado su seno.

A partir de los versos citados del poema «La magnolia», del escritor peruano José
Santos Chocano, identifique la alternativa en la que se aprecia la correcta aplicación
de una figura literaria.

A) «cual copo de espuma sobre lago sereno» – hipérbaton


B) «la magnolia florece delicada y ligera» – hipérbole
C) «en el bosque, de aromas y de músicas lleno» – anáfora
D) «cual vellón que en las zarzas enredado estuviera» – símil
E) «de una dama que luce descotado su seno» – epíteto

3. ¡Áyax Telamonio, de linaje de dioses, príncipe de hombres! Creo que has dicho lo
que sientes, pero mi corazón se enciende en ira cuando me acuerdo del
menosprecio con que el Átrida me trató en presencia de los argivos, cual si yo
fuera un miserable advenedizo. Id y publicad mi respuesta: No me ocuparé en la
cruenta guerra hasta que el hijo del aguerrido Príamo, Héctor divino, llegue
matando argivos a las tiendas y naves de los mirmidones y las incendie. Creo que
Héctor, aunque esté enardecido, se abstendrá de combatir tan pronto como se
acerque a mi tienda y a mi negra nave.

De acuerdo con el fragmento citado de la Ilíada, epopeya de Homero, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Entre los temas
desarrollados destaca

A) el amor a la patria que caracterizaba a los aqueos».


B) la cólera del Pélida Aquiles y sus consecuencias».
C) la existencia humana dominada por los dioses».
D) la vida asumida como un viaje lleno de dificultades».
E) el destino como fuerza superior e ineludible al hombre».

4. En la epopeya griega Odisea, de Homero, el acontecimiento crucial que le permite al


héroe Odiseo recuperar su reino, legitimar su posición como rey de Ítaca y
salvaguardar a su familia es

A) la prueba del arco en la que derrota a los pretendientes de Penélope.


B) la decisión de Zeus que le permite el anhelado retomo a su hogar.
C) su original idea de construir un caballo de madera para entrar a Troya.
D) su descenso al Hades, lugar donde se le reconoce como rey de Ítaca.
E) el reencuentro que tiene con su hijo Telémaco, cuando retornó a Ítaca.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

5. La antigua ceremonia religiosa griega vinculada al culto en honor del dios Dionisos
evolucionó hasta convertirse en representación teatral gracias

A) al uso de máscaras, que ocultaban la identidad de los actores.


B) a la interacción del coro con el público que asistía a la representación.
C) al empleo del diálogo entre los integrantes del coro y el corifeo.
D) a Esquilo y sus innovaciones en la escenografía y en el vestuario.
E) a las representaciones que se realizaban en las fiestas dionisíacas.

6. La tragedia griega Edipo rey, de Sófocles, se cierra con las siguientes palabras: «He
aquí a Edipo, que descifró los famosos enigmas y era muy poderoso varón […] Mirad
a qué terrible cúmulo de desgracias ha vencido. De modo que tratándose de un mortal
hemos de ver hasta su último día antes de considerarle feliz sin que haya llegado al
término de su vida exento de desgracia». Este fragmento de la obra le corresponde al

A) coro, el cual se encarga de recapitular lo sucedido en la historia trágica.


B) rey Creonte quien asume el poder y castiga a Edipo por el desierto.
C) adivino ciego, Tiresias quien acusa a Edipo de las desgracias de Tebas.
D) mensajero quien trajo noticias nefastas de Corintio para el rey Edipo.
E) sacerdote quien al inicio le suplica al rey salvar a Tebas de la peste.

7. En la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, dos importantes familias, los


Capuleto y los Montesco, se enfrentan por el poder. Romeo, quien se ha prendado de
Julieta, deberá enfrentarse a duelo con Tebaldo, por causa de la muerte de Mercucio.
Al batirse, Romeo muestra

A) una gran inquietud por la llegada del conde Paris.


B) un temor insospechado al castigo del Príncipe.
C) un gran sentimiento de lealtad por su amigo.
D) un amor incondicional por su amada Julieta.
E) una preocupación por su boda clandestina.

8. Yo soy nieve en las cumbres,


Soy fuego en las arenas,
Azul onda en los mares
Y espuma en las riberas.

En los versos citados del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer, el rasgo
característico que expresa la actitud del autor romántico es la

A) desazón ante la realidad cotidiana.


B) exaltación del espíritu del individuo.
C) valoración del tema histórico y nacional.
D) aspiración a un mundo sobrenatural.
E) búsqueda de una libertad desenfrenada.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

9. Con respecto a Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, marque la alternativa
que contiene la afirmación correcta respecto a la obra.
A) En esta obra, Carlota representa el amor imposible.
B) Werther es un joven burgués quien rechaza la naturaleza.
C) Se describe la vida detallada del pueblo y la de Werther.
D) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo alemán.
E) Werther es un personaje que pasa de la felicidad a la muerte.

Psicología
EJERCICIOS DE CLASE
1. La fundación del primer laboratorio experimental en 1879, significó el inicio de la
psicología científica. En este contexto surgen las primeras escuelas psicológicas.
Relacione la escuela psicológica con el caso descrito:
I. Psicoanálisis a. Leyendo mi WhatsApp, mientras camino, percibo el mensaje
(figura), e ignoro que en el piso (fondo) hay una alcantarilla
abierta.
II. Conductismo b. Una profesora entrega un premio a su alumno por cumplir
las tareas e intervenir activamente en clase.
III. Gestalt c. Distraerse y tomar un bus de ruta equivocada cuando se
tiene una cita con el odontólogo, se explica por el miedo
inconsciente de no ir.
A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ia, IIb, IIIc
D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIb, IIIa
2. La psicología científica se caracteriza por el uso de métodos científicos. Relacione los
métodos con los títulos de las siguientes investigaciones:
I. Correlacional a. Estudiar las características del feminicidio en el
departamento de Piura.
II. Descriptivo b. Efectos de la psicoterapia sobre el estrés por la pandemia
COVID 19.
III. Experimental c. Relación entre la conducta del supervisor y desempeño
laboral de los subordinados.
A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb
D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIb, IIIa
3. La escuela del estructuralismo, sostenida por Titchener señala: La mente consciente
está estructurada por los “átomos de la mente”: sensaciones, sentimientos e
imágenes. Identifique la(s) proposición(es) verdadera referida a la escuela
estructuralista.
I. El método de investigación fue la introspección experimental
II. Los mecanismos de defensa del Yo protegen a la mente consciente.
III. La psicofísica propone el método experimental en el estructuralismo.
A) Solo II B) I y III C) I y II D) Solo III E) Solo I

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

4. La plasticidad neuronal es la capacidad de adaptación y de desarrollo que tiene el


cerebro. Las conexiones sinápticas son la base biológica de la memoria y el
aprendizaje. Identifique el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones.

I. Un bebé podría adquirir dos o tres idiomas simultáneamente porque las


conexiones neuronales se establecen rápidamente.
II. Las personas que no duermen lo suficiente tendrán dificultades para el
aprendizaje y mala memoria a causa de un déficit sináptico.
III. La desnutrición y la falta de actividad cognitiva en la vida cotidiana afectan a la
plasticidad neuronal.

A) FVV B) VFV C) VVF D) VVV E) FFF

5. Relacione los siguientes lóbulos cerebrales con sus funciones mentales y


conductuales.

I. Frontal a. Se ubica el área de Wernicke para la comprensión del


lenguaje oral.
II. Parietal b. Se ubica el área de Exner de coordinación óculo motriz para
la escritura.
III. Temporal c. Se ubica el área de Déjerine para la comprensión del
lenguaje escrito.

A) Ib, IIc y IIIa B) Ic, IIb y IIIa C) Ib, IIa y IIIc


D) Ia, IIb y IIIc E) Ia, IIc y IIIb

6. Relacione las siguientes áreas cerebrales con sus funciones mentales y conductuales.

I. Broca a. Comprensión del lenguaje hablado en Lóbulo temporal.


II. Exner b. Comprensión de lenguaje escrito en Lóbulo parietal.
III. Déjerine c. Producción del lenguaje hablado en Lóbulo frontal.
IV. Wernicke d. Producción del lenguaje escrito en Lóbulo frontal.

A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ib, IIa, IIIc, IVd
D) Id, IIb, IIIc, IVa E) Ic, IId, IIIb, IVa

7. Relacione los estilos de crianza con los siguientes casos.

I. Autoritario a. Los padres trabajan todo el día y no ejercen control


disciplinario ni brindan afecto a sus hijos.
II. Permisivo b. Los padres golpean a sus hijos, ejercen mucho control
disciplinario y brindan poco afecto.
III. Desapegado c. Los padres dialogan con sus hijos, ejercen de manera
equilibrada y flexible el control disciplinario y el afecto.
IV. Democrático d. Los padres engríen a sus hijos, brindan mucho afecto y
ejercen poco control disciplinario.

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIb, IIIc, IVa C) Ib, IId, IIIa, IVc
D) Ia, IId, IIIb, IVc E) Ib, IIa, IIIc, IVd

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

8. Relacione los tipos de familia y los posibles efectos negativos en la socialización de


los hijos.
I. Nuclear a. La familia vive hacinada, generando falta de privacidad e
interferencias en la crianza de los hijos.
II. Monoparental b. La familia sufre muchas desventajas como carencias
económicas y afectivas para criar a los hijos.
III. Extensa c. Si ambos padres trabajan, no destinan tiempo para el
control disciplinario y el afecto hacia los hijos.
IV. Reconstituida d. Conflictos frecuentes entre padres e hijos porque el
proceso de cohesión familiar es muy largo.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIa, IIIc, IVd C) Id, IIb, IIIc, IVa
D) Ic, IIb, IIIa, IVd E) Ia, IId, IIIb, IVc
9. Los conflictos políticos en Venezuela han generado miles de desplazados que tratan
de huir de la crisis económica. Lamentablemente los países latinoamericanos les han
cerrado las fronteras con la excusa de que son personas deshonestas y de mal vivir.
Este sería un caso de
A) estereotipo. B) discriminación. C) prejuicio.
D) marginación. E) actitudes.

Educación Cívica
EJERCICIOS DE CLASE
1. Desde una estricta perspectiva antropológica, cabe ponderar la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, pues esta establece que todas las personas comparten
A) el derecho a vivir y desarrollarse en un medio ambiente sano y estimulante.
B) pleno derecho al trabajo, a la sindicalización y también a declararse en huelga.
C) derecho al patrimonio cultural, tanto del país de origen como del extranjero.
D) la oportunidad de desarrollarse social y económicamente mediante la educación.
E) la misma dignidad humana y, por ello, tienen el mismo valor e importancia.
2. Identifique la alternativa que relaciona correctamente los casos con las acciones de
garantías constitucionales correspondientes.
Casos: Acción:
I. Alguien es arrestado y no se le formula cargo a. de cumplimiento
alguno en 24 horas.
II. Cierto funcionario se resiste a cumplir una norma b. de habeas corpus
ya promulgada.
III. Se objeta, v.g., una ordenanza que afecta un d. de habeas data
derecho fundamental.
IV. Se quiere evitar el ruido de un concierto en una d. de inconstitucionalidad
zona residencial.
V. Se trata de corregir cierta formación individual e. popular
inválida o caduca.
A) Ib, IIa, IIId, IVe, Vc B) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve C) Ie, IId, IIIc, IVb, Va
D) Ic, IIe, IIId, IVa, Vb E) Id, IIc, IIIe, IVb, Va

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

3. Un ciudadano venezolano, con residencia prolongada y formal en el Perú, siente que


el Estado vulnera sus derechos al impedirle acceder a un cargo en el aparato estatal
para el cual se sabe calificado. Habiendo agotado las instancias nacionales de justicia,
según la Convención Americana sobre Derechos Humanos, dicho ciudadano, ¿está
habilitado para que su caso lo vea la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

A) No, debido a que Venezuela se apartó de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos en 2012.
B) Sí, debido a que el Perú está adscrito a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
C) Sí, siempre que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asuma su
caso como propio.
D) No, porque dicho ciudadano no ha acatado lo dispuesto por las instancias internas
de justicia.
E) Sí, en la medida que dicho ciudadano haya tramitado oportunamente su
nacionalidad peruana.

4. La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1989. Según la Unicef, dicha convención está basada en
cuatro principios fundamentales. Identifique aquel principio que no corresponde a la
Convención.

A) Libre elección de sus representantes ante los organismos civiles


B) Dedicación al interés supremo del niño y el adolescente
C) Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo
D) Derecho a la no discriminación por ningún motivo
E) Respeto por los puntos de vista del niño y el adolescente

Geografía
EJERCICIOS DE CLASE

1. El ecuador o línea ecuatorial divide a la Tierra en dos hemisferios (norte y sur), es


perpendicular al eje terrestre y mide 0° grados en el círculo máximo de la Tierra. El
meridiano de Greenwich, llamado meridiano 0°, es una línea imaginaria que divide a
la Tierra de manera perpendicular al Ecuador en dos semicircunferencias de 180°.
Cada una de ellas, a su vez, está dividida por husos horarios de 15°. Al respecto,
identifique las líneas imaginarias en las que se basa la red de coordenadas
geográficas y marque el valor de verdad (V o F) según corresponda.

I. Paralelos
II. Grillas
III. Meridianos
IV. Cuadrículas

A) VFFV B) VVFF C) FVFV D) FFVV E) VFVF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

2. Los meridianos y paralelos son líneas imaginarias que permiten determinar la


localización de cualquier punto o zona de la superficie del planeta, mediante sus
coordenadas geográficas de latitud y longitud. También permiten conocer la diferencia
horaria que existe entre un punto y otro. Al respecto, determine la diferencia
longitudinal y latitudinal que hay entre el punto A (90° Este y 49° Norte) y el punto B
(60° Oeste y 01° Sur) y la diferencia horaria existente.

A) 30° de longitud y 50° de latitud. Diferencia: 15 horas


B) 150° de longitud y 48° de latitud. Diferencia: 10 horas
C) 150° de longitud y 50° de latitud. Diferencia: 10 horas
D) 91° de longitud y 109° de latitud. Diferencia: 15 horas
E) 31° de longitud y 89° de latitud. Diferencia: 10 horas

3. Los planos son representaciones espaciales a gran escala de un aspecto específico


de un determinado espacio geográfico de extensiones pequeñas. Pero, con un buen
detalle en su representación, se pueden utilizar en proyectos de ingeniería o
urbanismo. Los planos pueden ser topográficos, urbanos, arquitectónicos y de
ingeniería. Un plano topográfico, debido a la escala de representación, no necesita de

A) un sistema cartográfico que muestre la curvatura de la Tierra.


B) coordenadas UTM que permitan la localización de puntos (x, y).
C) un sistema cartográfico que muestre el relieve del espacio.
D) dimensiones espaciales que reflejen escala cartográfica.
E) un sistema de representación espacial que muestre la escala.

4. Dos pueblos, A y B, se hallan a altitudes de 2000 y 1500 m s.n.m., respectivamente,


y la distancia recta real que hay entre estos dos pueblos es de 5 km. Luego, midiendo
la distancia que hay en un mapa entre esos dos pueblos, se comprueba que hay 25
cm. ¿Cuál es la escala utilizada en el mapa, y cuál es la pendiente, en porcentaje (%),
que hay entre el pueblo A y el pueblo B?

A) 1: 25 000 y 5 % B) 1: 20 000 y 10 % C) 1: 50 000 y 10 %


D) 1: 10 000 y 10 % E) 1: 100 000 y 5 %

5. La litósfera está constituida por un conjunto de placas tectónicas rígidas que se


mueven unas con respecto a las otras, con velocidades y sentidos distintos a lo largo
de los tiempos geológicos. Esta dinámica origina una serie de caracteres morfológicos
y evolutivos de los fondos oceánicos y continentes. Al respecto, señale las
afirmaciones correctas indicadas en los enunciados siguientes:
I. La Placa de Nazca es más densa que la Placa Sudamericana.
II. La Placa Sudamericana es más densa que la Placa de Nazca.
III. La Placa Sudamericana se hunde por debajo de la Placa de Nazca.
IV. La Placa de Nazca se eleva por encima de la Placa Sudamericana.

A) II y IV B) I y III C) Solo I D) Solo II E) I y IV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

Historia
EJERCICIOS DE CLASE
1. John Rowe y Luis Lumbreras propusieron modelos para la periodización de la Historia
del Perú Prehispánico entre 1962 y 1969. Rowe, como arqueólogo, propuso una
periodización basada en la evolución de la cerámica, mientras que Lumbreras se basó
en las características económicas y sociales.
Relacione la correspondencia entre las etapas y en orden cronológico.
I. Horizonte tardío a. Desarrollos regionales
II. Intermedio temprano b. Imperio inca
III. Horizonte medio c. Estados regionales
IV. Intermedio tardío d. Formativo
V. Horizonte temprano e. Imperio wari
A) Vd, IIa, IIIe, IVc, Ib B) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve C) Vd, IIc, IIIe, IVa, Ib
D) IIa, IIIc, IVd, Vb, Ie E) IIc, IVa, Vd, IIIb, Ie

2. Durante la Edad de los metales se suscitaron importantes progresos para la historia


de la humanidad. Identifique las características correctas de este periodo en los
siguientes enunciados.
I. Durante la Edad del Bronce los fenicios inventaron la escritura fonética.
II. Se lograron asentamientos y se desarrolló la agricultura extensiva.
III. En la Edad del Hierro se produjeron invasiones en el cercano oriente.
IV. Durante la Edad del cobre se logró reemplazar la piedra por este metal.
V. Se produjo el poblamiento de América gracias a la glaciación de Wisconsin.
A) I, II y III B) Solo III C) I y III D) I, III y IV E) Todas

3. La hominización es un proceso biológico, psíquico y social que produjo la aparición de


los homínidos. Respecto a estos, identifique la verdad o falsedad de las siguientes
afirmaciones.
I. Los australopithecus fueron homínidos bípedos y no utilizaron herramientas.
II. El homo erectus fue el primer homínido en dominar el fuego y salir de África.
III. El homo sapiens neanderthalensis convivió con el homo habilis y erectus.
IV. Tanto el australopithecus y el homo habilis no salieron del continente africano.
V. El homo sapiens sapiens fue el homínido que pobló América y Oceanía.
A) VVVVV B) VVFVV C) VFVFV D) FVFVF E) FFFVF

4. La periodificación de la historia fue propuesta por __________, quien la dividió en


Edad antigua, Edad media y Edad moderna, siendo agregada posteriormente la Edad
contemporánea. El criterio que utilizó fue ________ con una perspectiva eurocéntrica,
en contraste con la periodificación de la Prehistoria, que tiene una perspectiva
__________, debido a la ausencia de fuentes no materiales.
A) Keller – acontecimental – tecnológica B) Herodoto – histórico – arqueológica
C) Keller – tecnológica – acontecimental D) Aristóteles, etnocéntrica – funcional
E) Tucídides – cronológica – tecnológica

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

5. Bruce Bradley, arqueólogo y profesor emérito de la Universidad de Exeter de


Inglaterra, propone una nueva teoría sobre el poblamiento del continente americano
desde lo que actualmente es el territorio de Francia y España. Entre 17 mil y 21 mil
años atrás, grupos de personas llegaron en embarcaciones hasta la costa este de los
Estados Unidos, siguiendo el borde de una placa de hielo marino. Por las
características de las herramientas encontradas, esta teoría también recibe el nombre
de

A) Solutrense. B) Inmigración asiática. C) Cultura Clovis.


D) Oceánica. E) Melanésica.

6. Dentro de la historia de esta civilización (3300 a.C. al 500 d.C.) se les atribuye la
crearon de los números arábigos, el cero posicional, el yoga, el ajedrez, entre otros.
Evidentemente estamos hablando de la civilización de la antigua

A) India. B) China. C) Sumeria.


D) Egipto. E) Babilonia.

7. Alrededor de la región de Mesopotamia se desarrollaron diferentes culturas (3200 –


539 a.C), como los sumerios, acadios, asirios o babilonios (entre otros). A
continuación, se presentan dos imágenes y sobre las mismas es correcto afirmas que:

Puerta de Ishtar Parte superior del


Código de Hammurabi.

I. La Puerta de Ishtar fue construida durante el segundo imperio babilónico


II. Atribuida a Nabucodonosor II, la Puerta de Ishtar es del primer imperio babilónico.
III. Durante el primer imperio babilónico se decretó el Código de Hammurabi.
IV. El dios Marduk le entrega a Hammurabi las leyes en el segundo imperio
babilónico.

A) I y III B) I y II C) Solo IV D) Solo II E) II y IV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

8. En relación con la civilización de la antigua China (2100 a.C. – 220 d.C.), la muralla
China tuvo un fin _________ contra _________.

A) militar – las invasiones B) disuasivo – los paleomongoles


C) defensivo – los Hunos D) religioso – los budistas
E) sagrado – los confusionistas

Economía
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con posterioridad al período 1985-1990, nuestra economía ha estado alejada de la


intervención estatal de precios dentro del mercado lo que conllevó a una hiperinflación;
estos lineamientos seguidos han sido sostenidos por la escuela

A) clásica. B) marxista. C) mercantilista.


D) socialista. E) Keynesiana.

2. El aumento de la radiación solar como consecuencia del cambio climático producido


por la contaminación ambiental, ha motivado a que muchas personas busquen
diferentes formas de protegerse de los rayos ultravioleta y sus efectos en la piel.
Sebastián, conocedor de esta situación, hace un tiempo acostumbra usar protector
solar antes de salir de casa en la mañana. La característica de las necesidades a que
se hace referencia en el texto anterior es la de ser

A) complementaria. B) ilimitadas. C) concurrentes.


D) sustituibles. E) fijables.

3. En la economía peruana, los factores de producción (capital, trabajo y tierra) son


comprados en los respectivos mercados. Por otro lado, mediante un mayor desarrollo
de la especialización de la fuerza de trabajo, la producción aumentaría y se crearían,
por tanto, nuevos bienes y servicios. Ello es así gracias a la

A) mayor productividad. B) nueva tecnología. C) mayor demanda.


D) división del trabajo. E) decisión del trabajador.

4. La satisfacción de las necesidades del hombre ha hecho de él lo que es y lo que hace.


Así, si en el caso peruano, la gastronomía es una actividad económica empresarial
lucrativa respaldada por los distintos gobiernos, los pobladores típicos de San Juan
de Lurigancho o La Molina tienen una oportunidad para cubrir una necesidad

A) biológica. B) secundaria. C) terciaria.


D) superflua. E) primaria.

5. La inversión es un componente de la producción y, si existe, desencadena un conjunto


de beneficios para la sociedad. Dependiendo del monto, su efecto es de corto o largo
plazo. En ese sentido, cuando el inversionista destina dinero a un proyecto, busca
aumentar

A) el consumo. B) la depreciación. C) el ingreso.


D) la ganancia. E) el impuesto.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

6. Andrés tiene muchas parcelas de plátanos cultivadas que le permite satisfacer sus
necesidades y las de su familia muy holgadamente, la mitad de dichas tierras las
arrienda a otros agricultores, generándole una
A) salario. B) renta. C) capital.
D) tributo. E) interés.
7. De acuerdo con determinados propósitos de análisis, la ciencia económica suele
clasificar los productos en bienes y servicios transables y no transables. En los
ejemplos que se citan a continuación, ¿qué productos se consideran absolutamente
no transables?
A) Los zapatos producidos en la ciudad de Trujillo
B) Las viviendas construidas en la Región Piura
C) Las camisas producidas en la zona comercial de Gamarra
D) Las mototaxis ensambladas en el Cono Norte de Lima
E) Las zapatillas producidas en la zona urbana de Arequipa
8. Las empresas cumplen la función de producción y, en este proceso, utilizan factores
como mano de obra, maquinarias, equipos, instalaciones y prefabricados que están
en proceso de transformación. Estos últimos se denominan bienes
A) finales. B) de consumo. C) intermedios.
D) de inversión. E) importados.
9. A continuación, se presenta un conjunto de proposiciones relacionadas con la realidad
económica peruana. Determine cuáles corresponden al campo de la microeconomía.
I. Las empresas farmacéuticas actúan como oligopolio en todo el Perú.
II. Sedapal es una empresa monopólica en Lima Metropolitana.
III. El BCR decidió reducir la tasa de referencia.
IV. El precio del kilo del pescado bonito es de S/. 5.00 en todo el Perú.
A) I, II y IV B) I, II y III C) Solo II D) Solo IV E) Solo I
10. César, Antonio, Lucía, Pedro y Sofía son peruanos que tienen 13, 15, 18, 19 y 20 años
de edad, respectivamente. De ellos, pertenecen a la población económicamente activa
(PEA)
A) Antonio, Lucía, Pedro y Sofía. B) solamente Pedro y Sofía.
C) solamente Lucía, Pedro y Sofía. D) solamente Antonio y César.
11. Felipe ha decidido dedicarse al negocio de venta de carne de cuy, por su rápida
manera de reproducirse y sus rendidoras ganancias, según lo expuesto el sector
productivo al que pertenece esta actividad es el
A) terciario. B) secundario. C) privado. D) público. E) primario.
12. Eladio es un soldador del astillero del Callao, él ha pasado toda su vida viendo cómo
se construyen enormes embarcaciones y le gusta mucho ver como una vez
terminadas son lanzadas al mar. Según lo explicado, a qué sector productivo
pertenece dicha actividad.
A) Primario B) Público C) Secundario D) Terciario E) Privado

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

13. “Para muchos economistas el comercio es el plano más alto de la economía. Si las
Exportaciones son mayores a las Importaciones, el saldo llegaría en dinero al país,
incrementándose la riqueza nacional. Lo que le interesa es lograr un saldo positivo en
la Balanza Comercial, un instrumento que es usado hasta nuestros días. Se asumía
que, si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el
país se enriquecía.” Este enunciado hace referencia a lo postulado por la escuela

A) mercantilismo. B) fisiocrática. C) clásica.


D) socialista. E) escolástica.

14. Platón explica el origen de las ciudades como una agrupación de personas que
practican distintos oficios y cuya cercanía favorece a sus integrantes permitiéndoles
acceder a todo tipo de bienes, por lo que se considera que su principal aporte a la
economía es

A) la defensa de la propiedad privada.


B) el estudio del valor, el interés y el dinero.
C) la distinción entre valor de uso y de cambio.
D) la importancia de la división del trabajo.
E) la condena a la usura.

15. La siguiente información muestra el ingreso promedio mensual percibido por los
profesionales universitarios egresados entre los años 2011 y 2015 en el país

Profesión Ingreso Promedio


Medicina 4157
Ing. en Telecomunicaciones 4149
Ciencia Política 4141
Ing. Electrónica 4108
Geología 4037
Ing. Civil 3873
Ing. Minera, Metalurgia y Petróleo 3820
Otras Ciencias Empresariales 3810
Ing. Industrial 3790
Ing. Mecánica 3722
Economía 3701
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Ministerio de Educación

Con base en la definición de Costo de Oportunidad como aquello a lo que se renuncia


para obtener lo más conveniente y con la información expuesta, se pone de manifiesto
que el profesional de la carrera de _________ sería quien incurriría en el mayor costo
de oportunidad si decidiera estudiar, de manera exclusiva otra carrera profesional
como la de __________.

A) Medicina – Ciencia Política B) Economía - Ing. Civil


C) Ing. Mecánica – Medicina D) Ing. Industrial – Geología
E) Ing. Civil – Ciencia Política

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

Filosofía
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con relación al origen de la Filosofía, determine la verdad (V) o falsedad (F) de los
siguientes enunciados.

I. El esclavismo permitió que algunos hombres tuvieran tiempo de ocio.


II. La religión griega mantuvo una clase sacerdotal que estableció dogmas.
III. El auge comercial propició la interacción con otros pueblos de la región.

A) VVV B) VFV C) FFF D) VVF E) FFV

2. Eduardo, recomendando a su joven hija Alicia, le dice: “Tú tienes que actuar haciendo
siempre el bien”. Ella le cuestiona arguyendo: “Pero padre ¿qué es el bien?”. En este
ejemplo, ¿quién de los dos asume una actitud filosófica y, acerca del tema en cuestión
a qué disciplina filosófica pertenece?

A) Alicia – Epistemología B) Eduardo – Epistemología


C) Alicia – Ontología D) Eduardo – Estética
E) Alicia – Ética

3. María Julia estuvo con sus amigos en el “18 Festival de cine latinoamericano de Lima”
y observó que algunos de sus amigos habían disfrutado más que otros de dicho
festival, notó que a algunos les había parecido entretenida la película “Fuera de mi
vida”, mientras que a otros les pareció aburrida. Esto le dejó una interrogante a María
Julia: ¿lo entretenido o aburrido que puede ser una película está en ella misma o
nosotros adjudicamos tal cosa? ¿A qué disciplina de la filosofía se hace referencia
con tal observación?

A) Antropología B) Epistemología C) Axiología


D) Ética E) Gnoseología

4. Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual en sentido estricto, desplazando
el eje de la reflexión filosófica desde la physis y el cosmos hasta el hombre […] Se
comprende entonces que los temas dominantes de la sofística fuesen la ética, la
política, la retórica, el arte, la lengua, la religión, la educación, es decir lo que hoy
llamaríamos la cultura del hombre. Por lo tanto, cabe afirmar con exactitud que gracias
a los sofistas se inicia el período humanista de la filosofía antigua.
De lo expuesto, podemos inferir que el objeto de estudio del período antropológico fue

A) el origen del cosmos.


B) todo lo relativo a la religión.
C) el fundamento de la naturaleza.
D) todo lo relativo al hombre.
E) el conocimiento científico.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Maratón 2023-I

5. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones relacionadas


con el pensamiento socrático.

I. Cuestiona el relativismo de los sofistas.


II. Establece que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
III. Recomienda poner en práctica la frase “conócete a ti mismo”.
IV. Defiende que el mal se realiza por ignorancia.

A) VFVV B) FVVF C) VFFV D) FFVV E) VVVF

6. La ontología platónica señala que el ser verdadero lo constituyen las ideas eternas,
inmutables y reales, y la aristotélica, que el ser verdadero está en las substancias
físicas. A partir de aquí, sería sin embargo improcedente llegar a afirmar que para
Platón____________ y para Aristóteles_____________.

A) las ideas podrían perder eternidad – lo físico podría ser inmutable


B) las cosas sensibles mutan – las cosas sensibles son mutables
C) la inmutabilidad no es propia de lo físico – tampoco
D) Aristóteles siguió siendo su discípulo – Platón siguió siendo su maestro
E) solo existen las ideas – solo existen las cosas sensibles

7. Según Descartes, el hombre tiene la facultad de conocer a Dios valiéndose


exclusivamente de su razón, sin necesidad de apoyarse en los sentidos. Al respecto,
Kant diría que

A) efectivamente, no son necesarios los sentidos para lograr el conocimiento.


B) no a través de la razón, sino por medio de la fe es que se conoce a Dios.
C) dicho conocimiento está más allá del mundo fenoménico y, por tanto, no es válido.
D) es posible conocer el mundo nouménico de manera clara y distinta.
E) no nos debe interesar el conocimiento de Dios porque el del cosmos es más importante.

8. Según Hume, las _____ y las _______ se distinguen entre sí por su intensidad y por
su sucesión. Asimismo, las segundas tienen su origen en las primeras.

A) impresiones/ ideas
B) ideas simples/ ideas compuestas
C) ideas adventicias/ ideas facticias
D) categorías/ ideas a posteriori
E) impresiones/ ideas innatas

9. Con relación a la filosofía de Kant, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.

I. Plantea la tesis de que no podemos conocer las cosas tal y como son realmente.
II. Supuso una defensa de los principios filosóficos de la Ilustración.
III. Consideró importantes la razón y los sentidos para lograr el conocimiento.
IV. Sintetizó las tesis del racionalismo y del empirismo modernos.

A) VVFF B) VVVV C) FFFF D) FVVV E) VVVF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26

También podría gustarte