Está en la página 1de 10

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE AMPLIACIÓN CARACAS
CATEDRA: LABORATORIO DE FÍSICA

Realizado por: Eliana Martínez, Jennifer Martínez


TEMPONI M.
C.I. 30429718, 30668725
ESCUELA: Ingeniería industrial

Caracas; diciembre 2023


El péndulo, movimiento oscilatorio

Resumen
En este informe se realizó la tercera práctica de laboratorio de Física.
La misma no es exhaustiva y su único objetivo es brindar el marco
necesario para llevar adelante la experiencia. El péndulo es uno de los
modelos ideales más comunes en la física, este consiste en una
partícula de masa, al extremo de una cuerda de longitud, si se mueve
la masa a un lado de su posición de equilibrio vertical, está va a oscilar
alrededor de dicha posición. Cuando la masa se deja en libertad desde
un ángulo inicial con la vertical.
El objetivo de esta práctica es hallar las variaciones del periodo con
respecto a su longitud y masa del objeto para luego determinar
experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad.
Marco teórico
El péndulo simple consiste en una masa de dimensiones muy
pequeñas, suspendida del extremo de la posición de equilibrio. Donde
A y B son los puntos extremos o de retorno del péndulo, L es la
longitud péndulaα de la cuerda, y donde α es el Angulo de amplitud.
Teniendo en cuenta que este es un movimiento oscilatorio se pueden
descomponer sus fuerzas para obtener sus componentes
rectangulares.
De este esquema se pueden obtener las siguientes ecuaciones de
acuerdo a sus componentes en Fx la cual nos determina la fuerza
motriz capaz de mantener el péndulo en movimiento y en Fy la cual
determina la tensión de la cuerda por la fuerza vertical que
proporciona la aceleración centrípeta.
*Fx = mg.sen α
*Fy = mg.cos α
Otra parte fundamental del péndulo es el periodo (T) el cual se define
como el tiempo que se gasta en dar una oscilación completa es decir
el movimiento desde A hasta B y el de B hasta A.
Fórmulas de aplicación

Ecuación del péndulo para determinar la aceleración de la gravedad

 I f′′= Ft. L

Id2ø/dt= -m.g.senø.L

I=Io+IL
I= Io+ m.L2 I=2/5 m.R2+m.L
2/5 m.R2+m.L2=-m.g.senø.L m(2/5.R2+L2) f′′=-m.g.senø.L
(2/5.R2+L2) f′′=g.senø.L
(2/5.R2+L2) f′′/(2/5.R2+L2) + g.senø.L/(2/5.R2+L2)=0
f′′+G.K.senø=0 (cosø)´= -senø= -cosø
f′′+G.K.ø=0 (ecuación de segundo orden cuya solución es) f = fo.cos
(w.t+ ø)
f′ =-fo.sen(w.t+ ø).w f′′ =-fo.cos(w.t+ ø).w2 G=-fo/K.f
G=-fo.cos(w.t+ ø).w2/K.fo.cos(w.t+ ø) G= w2/K
G=(2π/t)2/K/1 G=4π2/t2.K

 G= 4.π2/T2.K
 K= L/(2/5.R2+L2)
 T= Tp/ 20 movimiento oscilatorio
 Δg= 3. σ /((10)˄(1/2))
Metodología, descripción de la experiencia
La práctica se desarrolló en parejas en el salón de laboratorio de física,
ese día tomamos las medidas de tiempo de diferentes longitudes y se
expresaron en una tabla, los materiales utilizados fueron un hilo de
nailon, una masa pelota, un metro para llevar el control de las medidas
y un cronometro.
Se hicieron 5 medidas de tiempo de las diferentes longitudes que en
nuestro caso fueron 10, cada medida de tiempo se le tenía que hacer
un conteo de 20 oscilaciones para después sacarle el promedio, la
desviación, el periodo, etc. Al finalizar esta actividad se pasó a las
computadoras donde los valores tomados se iban a llevar a Excel para
comparar resultados y obtener el valor de la gravedad.
Datos

Longitud (m)
L₁ L₂ L₃ L₄ L₅ L₆ L₇ L₈ L₉
1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 1 0,9 0,8 0,7
t₁(s) t₂(s) t₃(s) t₄(s) t₅(s) t₆(s) t₇(s) t₈(s) t₉(s)
48,5 47,57 45,21 42,98 41,82 40,46 38,73 35,99 33,29
48,38 47,58 45,82 43,48 42,33 40,28 38,59 35,68 33,66
49,03 47,46 45,16 43,52 40,44 40,41 38,69 36,09 33,92
48,54 47,82 45,56 43,27 42,19 40,49 38,5 36,18 33,66
48,69 47,58 45,86 43,32 42,43 40,23 38,44 35,71 33,82
Resultados
Promedio t 48,628 47,602 45,522 43,31 41,84 40,37 38,59 35,93 33,67
desv
estándar t 0,2505 0,132 0,329 0,214 0,817 0,114 0,123 0,2251 0,2396
T 2,4314 2,3801 2,2761 2,166 2,092 2,019 1,93 1,7965 1,6835
g (m/s²) 10,018 9,7577 9,9075 10,1 9,922 9,688 9,544 9,7861 9,7509
gpromedio 9,8307
desv
estándar g 0,1728
∆g 0,1728
∆g% 1,758

Instrumentos de Medición
Cinta

Vernier Métrica Cronómetro Balanza


Apreciación 0,05 0,1 0,01 0,1
Error ∆ 0,025 0,05 0,005 0,05

Esfera
D(cm) R(cm) R(m)
2,5 1,25 0,0125
2,4 1,2 0,012
2,3 1,15 0,0115
2,4 1,2 0,012
2,4 1,2 0,012
Promedio 1,2 0,012
desv
estándar 0,0004
∆R 0,0005

Amplitud
θ₀ 12
∆θ₀ 0,5
Discusión y análisis de resultados
1. ¿Qué opinas de la diferencia porcentual entre el valor de g que se
midió y el valor aceptado? ¿Crees que es grande o, más bien,
pequeña?
Si nos basamos en que el valor aceptado de una medición es el
valor verdadero o correcto basado en un acuerdo general con una
referencia confiable y el valor medido personalmente es una muestra
de la realidad presente en las circunstancias de ámbito presentes en
ese momento exacto del tiempo, considero que es real y dentro de los
parámetros aceptados, consiguiente también considero que es
pequeña.
2. Si consideras que hay mucha discrepancia entre estos dos valores;
¿a qué crees que se deba? Explica.
Si existe una gran discrepancia entre estos valores puede ser por
las condiciones dadas del experimento en ese ámbito y tiempo.

3. ¿Qué instrumentos usaste para medir “d”, “L” y “t”?.


Para medir “d” se utilizó un Vernier
Para medir “L” se utilizó una cinta métrica.
Para medir “t” se utilizó un cronómetro de una aplicación móvil del
sistema operativo Samsung versión Android actual 2023.

4. ¿Cuál es la apreciación de cada uno de estos instrumentos?


De la cinta métrica en Δ= 0,01cm
Del vernier Δ= 0,01 m.m
Del cronómetro Δ= 1/100 de segundo.
5. ¿Cuál es el error de lectura de cada uno de estos instrumentos?
De la cinta métrica en Δ= 0.033cm
Del vernier Δ= 0.0066 m.m
Del cronómetro Δ= 0.001 segundos.

6. ¿Cómo se calculó el error de “g” y por qué se hizo de esa manera?


El valor obtenido de la aceleración dela gravedad fue de 9.8307 m/s2,
se llegó a este valor calculado los promedios de t, calculado la
desviación estándar y T de cada altura y sus tiempos expuestos para
llegar a una g (m/s2) promedio y de esa manera calcular una g
promedio de todas estas mediante el uso de Excel para así calcular la
g % porcentual.
Se hizo de esta forma dado que fue la manera más sencilla de
calcular el error de “g” mediante los promedios de tiempo y altura.
Conclusión
Se comprobó que el movimiento que efectúa un péndulo simple es un
movimiento armónico simple, el cual realiza un movimiento de un
lugar a otro de su posición de equilibrio en cierta dirección y en
intervalos iguales de tiempo.
Durante el laboratorio se observó que entre menor sea la longitud de
la cuerda el periodo va a disminuir por lo tanto el movimiento
armónico simple solo depende de la longitud de la cuerda.
Bibliografía

• Halliday, David; Robert Resnick; Kenneth S. Krane (2001)


• Resnick, R.; Halliday, D.; Krane, K. S (2000)
• Alonso, M. y J. Finn: Fundamental university physics
• Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004)

También podría gustarte