Está en la página 1de 6

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLIAR

Vez culminado esto, reparte un folio en el que cada uno pueda elaborar un detalle bonito
para la persona que les ha tocado. Un buen ejemplo sería hacer una lista de las cualidades
positivas que tiene, escribir alguna palabra que le pueda recordar a esa persona, redactarle
una dedicatoria, hacer algunos dibujos, o cualquier otra cosa.

La finalidad de estas actividades para prevenir la violencia escolar y el bullying es


compartir emociones positivas que ayuden a reforzar la autoestima de todos los compañeros
a través de los cumplidos de los compañeros. De esta manera se propiciará un buen clima
en el aula y se reducen todas las expectativas de conflicto que puedan existir entre algunos
de ellos.

o La bolsa de las “gracias”

Para esta se tomará una bolsa de papel y se escribirá el nombre de cada alumno en letras
bien grandes. Después de esto se repartirán pequeñas notas y se pedirá a todos los
compañeros que escriban algo que quieran agradecer a esta persona.

Este juego se puede realizar una vez por semana, tomando a una persona distinta en cada
una para que pueda recibir las gracias. Es muy interesante la dinámica, puesto que
consigue que los alumnos vean las cualidades de sus compañeros y también logra que el
que recibe los agradecimientos se pueda sentir mucho más integrado al grupo,
reconociéndose parte del mismo.

¿Cómo prevenir la violencia en el centro escolar?

El hogar y la escuela son unos de los principales factores de prevención, es desde la


escuela donde se debe educar para eliminar determinadas actuaciones violentas. Se deben
corregir rabietas y no consentir modos de comportamientos agresivos.

o Con las actividades para prevenir la violencia escolar, se debe concienciar a los
alumnos de que son iguales ante la ley, que nadie es distinto a los demás y que nadie
puede ser juzgado por las
apariencias, de ese modo se evita la
discriminación por cualquier motivo.
o Educar con el ejemplo, es necesario
que se instauren valores como:
cooperación, igualdad de sexo,
respeto hacia las personas mayores,
empatía.
o Establecer un compromiso
ampliamente asumido por profesores
de enseñar temas de comportamiento
no violento. Desde el centro también
se deberá corregir distintos
o VIOLENCIA ESCOLAR

o Se entiende por violencia escolar la acción intencionadamente dañina ejercida entre


miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios
físicos que le son propios a las instalaciones escolares, bien en otros espacios
directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde
se desarrollan actividades extra a la escuela). Una característica extrema de
violencia escolar dada entre alumnos es el acoso escolar.
o Estudios recientes desarrollados en Colombia muestran que existe una relación entre
Acoso Escolar, Inteligencia Emocional y la práctica de actividad física. Los niños
que realiza al menos 60 minutos diarios de actividad física tienen una menor
probabilidad de ser acosados o agredidos por otros niños del colegio o barrio. Del
mismo modo, los niños con mayor nivel de inteligencia emocional, también
muestran una probabilidad menos a ser agredidos por sus pares. 1 Para ambas
variables se han validado instrumentos estadísticos, los cuales están disponibles
para investigadores.
TIPOS DE VIOLENCIA

1. Violencia contra la mujer (de género)


Es la violencia ejercida contra una o más mujeres, por el mero hecho de pertenecer al
género femenino. Por ese motivo, también se conoce como violencia machista. Las
víctimas de este tipo de violencia sufren maltrato físico y/o psicológico con consecuencias
dramáticas, pudiendo sufrir graves traumas o lesiones o, incluso, la muerte.
2. Violencia física
La violencia física consiste en hacer uso de la fuerza para causar un daño a la víctima.
Las víctimas no tienen por qué pertenecer a un determinado colectivo, y tampoco se tiene
por qué tener en cuenta su sexo o condición. Lo que caracteriza a la violencia física es el
uso de la fuerza, no la condición de la víctima.
3. Violencia psicológica (emocional)
Hay violencia psicológica cuando se humilla o intenta degradar a una persona mediante
insultos o palabras que provocan daño. El uso continuado de esta violencia le puede
causar graves transtornos a la víctima, pudiendo necesitar apoyo psicológico. Este tipo de
violencia también se caracteriza por su método, no por el tipo de víctima.
4. Bullying (acoso escolar)
El bullying es el abuso sufrido, por parte de los compañeros, en el ámbito escolar. La
víctima de este abuso es continuamente humillada por sus compañeros de clase o de
colegio, lo que mina la moral del niño o adolescente. Al darse en fases tempranas de
desarrollo y en las que la víctima aún no ha definido su personalidad, puede crear
complejos que la lleven a estados severos de depresión.
5. Ciberbullying
Consiste en el acoso a través de las redes sociales u otros medios digitales. Es decir, esta
violencia no se ejerce de manera física ni presencial.
Ejemplos:
 Difundir rumores sobre alguien en redes sociales
 Enviar material de contenido sexual por aplicaciones de mensajería
 Enviar continuos mensajes con amenazas o comentarios denigrantes
6. Violencia sexual
Se entiende por violencia sexual a la actividad sexual que se realiza sin consentimiento.
La víctima de este tipo de violencia sufre, por lo tanto, un abuso sexual en donde se ha
podido acompañar de fuerza física o algún otro tipo de intimidación. Dentro de la violencia
sexual se encuentran el acoso y la agresión con fines sexuales.
7. Violencia doméstica, familiar o intrafamiliar
También llamado maltrato, es la violencia que tiene lugar dentro del ámbito familiar,
como entre parejas, de padres a hijos (o viceversa) o con otras relaciones de parentesco.
La violencia empleada puede ser tanto física como psicológica, o incluso las dos.
8. Violencia por orientación sexual
Es cualquier violencia ejercida contra una persona o colectivo por su orientación o
identidad sexual. De este modo, las víctimas de este tipo de violencia pertenecen al
colectivo LGTBIQ+ (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer).
Es, por lo tanto, una violencia que selecciona a sus víctimas.
9. Violencia infantil
También llamado maltrato infantil, este tipo de violencia tiene a los menores de edad
como víctimas. Este maltrato puede manifestarse de manera física, psicológica, sexual o
por negligencia.
Al estar las víctimas en proceso de desarrollo, las secuelas pueden ser permanentes,
pudiendo dañar la autoestima y causar problemas de confianza y depresión, entre otros de
gran magnitud. Si el agresor acaba con la vida del menor, comete infanticidio.
10. Violencia racial

La violencia racial es la que tiene por víctimas a personas de etnias diferentes a las del
agresor. El violento se basa en conceptos sin fundamento como una superioridad racial o
cultural respecto a la de su víctima. Esta violencia se relaciona con la xenofobia

También podría gustarte