Está en la página 1de 10

Cultura maya

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló


en México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo, Chiapas y Tabasco), en Guatemala, Belice y la parte occidental
de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km². Destacó a lo largo de
más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura,
uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables
sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de
la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron
las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de
la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas
se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades
poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas
de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el preclásico
tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén,
y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor
de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de
monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período
se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una
compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes
poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la
política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el
siglo IX, se produjo un colapso político general en la región central maya, que
originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento
poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el
norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En
el siglo XVI el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga
serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey
divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.
La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo
mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de
sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba
dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de
un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un
líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor
divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante
superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia el Clásico Tardío, la
aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder
exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto
materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana,
cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos
ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios
residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas
por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de
palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras
alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y
desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más avanzadas en
América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en
libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con
incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores
españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas
en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de
calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los
primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo. Los mayas practicaban
el sacrificio humano como parte de su religión.
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se
situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala, Belice y El Salvador. Se
caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida1 y no
relacionado con ninguna lengua maya y tampoco el azteca.2

Xinka
Antes de la llegada de los colonizadores españoles con Pedro De Alvarado, el
señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de
Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres,
cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los
venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo
a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre
del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción
significativa de la población de xinca.3Después de 1575, el proceso de extinción
de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a
otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los


antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y
250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en
los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se
mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297.
Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo
hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más
antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz
durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos
aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible
mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden
ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

Cultura garífuna
Los garífunas son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones del
Caribe. También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes
negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, San Vicente y las
Granadinas y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al
individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la
colectividad de personas, siendo una etnia establecida después de la llegada de
Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del
Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos
africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron trasladados a
las costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de
Honduras.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo. Punta.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también
participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a
una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas
también disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente
cuentan con plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de
puré con leche de coco, pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal
que aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin
embargo, es el ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se
sirve como acompañamiento de la mayoría de las comidas.
Lengua y cultura
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (protocaribe *gariphona 'hombres')
hablan una lengua de la familia arahuaca, ya que de hecho a la llegada de los
europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban
variedades de Caribe y arahuaco dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en
algunas regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas
en el igñeri corresponden sobre todo al yoruba del sur de Nigeria. La tradición
religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana,
fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.1 A los garífuna también se les conoce por su estilo de
música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes se
destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador
Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres
garífuna Umalali. La mayor concentración de los garífuna se encuentra en
Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de
afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de
San Vicente.2Parte de su cultura ha sido relatada por el antropólogo brasileño Ruy
Coehlo en su libro Creencias, rituales y fiestas garífunas.

Cultura Ladina
El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América
Central y Chiapas, para referirse a la población mestiza o "hispanizada".1 El
término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes, aunque
recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación
recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes, por su manera de
hablar el español, muy similar al judeo español de los sefardíes españoles.
El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la
población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la
población peninsular y criolla, ni de la población indígena.2
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente
por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no
puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro
país el término de "Ladino"  empezó a utilizarse para referirse a los hijos de
españoles,  indígenas y algunos afroamericanos.

 Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que
los mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo
biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron
rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los
indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su
control, como la combinación de su sangre.
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA
desfile hípico

Las solemnes procesiones de San Rafael Arcángel la noche del veintitrés de


octubre y de la Virgen de Concepción en la noche del siete de diciembre de cada
año. Así como la procesión del Viernes Santo; el concurso de disfraces la noche
del siete de diciembre, en el cual participan personas entusiastas de la comunidad;
algo que merece atención y sobre todo hay que darle el impulso y apoyo para que
no vaya desapareciendo del municipio, lo constituye la presentación en vivo de La
Pasión de Cristo, en la que artistas aficionados del municipio representan este
magno acontecimiento, el que constituye no solo una muestra de devoción y
respeto por este suceso bíblico, sino que es un acto de singular atractivo para
propios y extraños.

COMIDAS

Entre las principales tradiciones y costumbres del municipio se pueden mencionar


entre otras: Las cofradías, especialmente de San Rafael Arcángel y de la Virgen
de Concepción; el tradicional Convite que es realizado el primer domingo de
diciembre y que recorre las principales calles de la población.

DATOS GENERALES

Municipio del departamento de San Marcos. Se encuentra ubicado en la parte sur


- central del departamento. Su extensión territorial es de 60 km2. Dista de la
cabecera departamental San Marcos 27 km. Las coordenadas de localización del
centro urbano son: latitud 14° 55’ 55” N; longitud, 91º 54’ 46” O y 1,039 MSNM.
Celebra su feria en honor a San Rafael Arcángel el 24 de octubre.

El municipio de San Rafael Pié de la Cuesta, en el departamento de San Marcos,


fue creado mediante Acuerdo Gubernativo de fecha 4 de enero de 1850. Dista de
la cabecera departamental 27 kilómetros y de la ciudad capital, por la Ruta
lnteramericana (Occidente) 277 kilómetros, y por la Ruta del Pacífico 300
kilómetros en carretera totalmente asfaltada. Su población es de 10,082 habitantes
en todo el municipio: distribuidos en la forma siguiente: 4,839 mujeres y 5,243
hombres. En tanto que la cabecera municipal tiene una población estimada en
3,000 habitantes; su altura sobre el nivel del mar es de, 1,039 metros; su
extensión superficial es de 60 kilómetros cuadrados, y su densidad es de 168
habitantes por kilómetros cuadrado. En el municipio existen 1,600 viviendas; su
feria titular se celebra durante los días comprendidos del 21 al 26 de octubre de
cada año en honor a su patrono "San Rafael Arcángel". La religión predominante
es la católica, aunque hay libertad de culto, de allí que se profesan diversas
religiones.

Con fecha 29 de febrero de 1850 fue electa la primera Corporación Municipal, la


que quedó integrada por las siguientes personas:

ALCALDE PRIMERO:

Ciudadano José María Soto.

ALCALDE SEGUNDO:

Ciudadano Pánfilo Rodas.

SINDICO PRIMERO:

Carlos Rodas.

REGIDOR PRIMERO:

Ciudadano Mariano Mazariegos.

REGIDOR SEGUNDO:

Victoriano Barrios.

SECRETARIO:

Valentín Anleu

HECHO POR:
KATERIN LOPEZ

FIN

Elección de la Reyna de la Feria

martes, octubre 18, 2011 Datuardo

Cinco señoritas competirán hoy por el título de Reina de la Feria de San Rafael
Pie de la Cuesta, San Marcos, como parte de las actividades de la feria titular, que
comenzó el 14 de octubre y finalizará el próximo 25, en honor de su patrono, San
Rafael Arcángel

También podría gustarte