Está en la página 1de 24
Cavtruco X Modelos de aprendizaje-ensefianza de la Historia Juan Ignacio Pozo Mikel Asensio Mario Carretero indice — Introduccién — Modelos didicticos en Historia — ensefianza tradicional: aprendizaje me- moristico — ensefianza por descubrimiento: apren- dizaje constructivo — ensefianza por exposicién: aprendizaje reconstructivo — Hiacia una integracién de las estrategias de ‘ensefianza. dil + ocuparse con igual inter INTRODUCCION De un modo resumido, que posibl eomplead del problema dee ca si }ensamiento histérico, como cl de etalyuier one cece, componentes fundamentales Bl? yet, genta de dos a) Un conjunto de habilidades metddicas, consti colog : ido en el pl psicoldgico por el dominio de uss rege te ceo plano b) Un entramado conceptual qu erencia y decisién, ‘que permite, de acuerdo con la perspectiva en la que tno se siti Historia de forma que resulten vompn Obviamente, a separacidn entre estos dos compone y no psicoldgica, ya que constituyen los dos poles mediate eck Misting polos indivisibles del pensamiento hipotético-deductivo propio de la cenane, Cant de pensamiento implica necesariamente el uso simaltgacg eee ee de ambos componentes. Ambos son, por tanto, gualimente ene para aleanzar una comprensién histérica minimamente elaborady, Ne es posible entender, pongamos por caso, el ascenso del mronme sf poder en Alemania sin un recurso a ls fuentes y la elaboracion de un serie de inferencias a partir de los datos encontrados. Pre tampon es posible ni tan siquiera ‘encontrar’ algo en los datos si no se nowes un determinado bagaje de conceptos que permitan hace, Ise inferencias adecuadas. Por todo ello la ensefianza de la Historia ha de or ambos aspectos. En realidad, la distincién entee procesos de pensamiento y teorias sobre los hechos no deja de ser ficticia, ya que cuando una persona esta intentando comprender una situacign ambos aspectox estan profundamente imbrieados entre si. Aun admitiendo la existencia de ciertas diferencias y peculiaridades especificas en el pensamiento hipotético-deductivo spliado a las diversas. disciplines, hay que convenir en que los procesos de razonamiento implicados basicamente son los mismos. De hecho, la situacién actual con respecto al desarrollo del pensamiento formal (Carretero, 1985a; Neimark, 1982) indica que en. cuanto a los aspectos exclusivamente formales del pensamiento, éste se hala disponible en la mayor parte de ls sujetos, a edades relativamente tempranas (13-14 aos), préximas 2 las indicaciones de Inhelder y Piaget (1955) al respecto. No obstante, esta disponibilidad del pensamiento formal, que puede incluso acelerarse a edades mas tempranas (Case, 1974; Stone y Day, 1978, 1980), no conlleva un uso correcto de las mismas en todas las situaciones, ya que se ven afectadas en su aplicacién por diversos factores contextuales y, en especial, por los esquemas o ideas previas que posea el sujeto con respecto a la tarea que ha de solucionar. Parece por tanto que para razonar de un modo formal o abstracto en un area no basta con poseer unas destrezas de penne con ser éstas condicidn necesaria, sino que se, requiere también un conocimiento especifico de ese drea. Lo que diferencia radialmence Pensamiento. propio de las diversas disciplnas es presisamente cl Cuerpo de conceptos desarrolado en cada rea para ordenar sy Ambito explicativo. De hecho, podriamos decir que busin rets =o cualquier otra materia— es ante todo, poser redes 0 Steris jeraquizados de conceptos para los problemas de esa maretis. “ho estudios sobre las diferencias entre expertos ¥ nowatos 6” og! de problemas sociohistoricos (por ej. Voss, 1986; Voss of aly 1984; tambign el cap. vi de este libro), muestran, que Tne Tie difieren fundamentalmente en los conceptos que wl nar y explicar los hechos de la ensibles, 213 a la situacién. Asi, ante el problema de la insuficiencia de la -tducidn apricolsen a Unidn Sovictica (Vos al, 198 1984), [es notavos proponen muchas solucionesconcretas, poco argumentad.y y escasamente apoyadas en datos reales. Por el contrario, los expertos proponen menos soluciones, pero mis abstractas y ‘generates, al tiempo que mis vinculadas a las condiciones reales de la situacign, Por tanto, si queremos dotar a los alumnos de un mejor ensamiento histérico es necesario que les proporcionemos no solo Faliidades y extrategias que ls pemitan ejercer_un pensamiento critico y auténomo —cosa que ya parece haber sido admitida por todas ls personas preocupadas por este tipo de problema también unas teorias 0 modelos conceptuales que les. permitan interpretar ese tipo de situaciones de un modo mis proximo al conocimiento experto. El propésito del presente trabajo es analizar de qué forma pueden los alumnos adquirir o aprender ambos aspectos del conocimiento histérico (procesos de razonamiento y teorias) y cémo puede facilitarse ese aprendizaje en situaciones de instruceian En otras palabras, vamos a ocuparnos de los procesos psicoldgicos implicados en el aprendizaje de la Historia y de las estrategias didicticas mis adecuadas para impulsar dicho aprendizaje. Al hacerlo, vamos a adoptar, como no podia ser menos, un enfogue histérico, analizando los cambios que se han producido en los dtimos afos 6 décadas con respecto a los modelos implicitos 0 explicitos. de aprendizaje y ensefianza usados en la Didéctica de la Histora, repasando los supuestos bisicos, los objetivos y la metodologia de cada uno de es0s modelos, para lo cual nos apoyaremos, siempre que sea posible en un disefto curricular caracteristico de ese modelo, Este aniliss histbrico nos permitird determinar los logros y deficiencias de cada uno de esos modelos didicticos, que se recogerin en una ropuesta final con respecto a una posible forma de estructurar los contenidos de la Historia dentro de un diseiio curricular vertical ¢ integeado, MODELOS DIDACTICOS EN HISTORIA Antes de iniciar nuestro particular viaje por la historia de la ensefanza de la Historia son necesarias algunas aclaraciones concep. uals y erminolégicas previas. Fundamentalmentecreemos necesatio dlistinguir entre los procesos de aprendizaje y las estrategias de éenseiianza. Los procesos de aprendizaje hacen referencia a [a forma en ue el alumno procesa la informacién que tiene que estudiar, En este sentido, el aprendizaje es un proceso exclusivamente psicoldgico que se produce en la mente de las personas y que se extiende desde el mismo momento del nacimiento alo largo de toda nuestra vids, Muchos de nuestros aprendizajes son espontineos o informales, Otros en cambio se producen en contextos de instruceidn, esto es, estin dirigidos externamente con el fin de que alcancemos unae determinadas metas 0 conocimientos preestablecidos. A este ultimo Lupo de situaciones de aprendizaje externamente dirigido pertenece el estudio de la Historia en un contexto excolar o de ensehanza, Ash, Iss estrategias de enseianza serfan el conjunto de decisiones programadas, con el fin de que los alumnos adguieran determinados conocimientos © habilidades. Esas decisiones afectarian tanto al tipo dle materiales que deben presentarse para ser aprendidos como a su organizacién y a las actividades que deben desarrollarse con los mismos.y tendtian Por finaldad hacer que su procesamiento fuera éptimo, DE LAS Cp Soctats Segiin esta distincién, la ensefianza se ocuparia de maximizar los procesos de aprendizaje, logrando que por su mediacion el alumno Hleance su aprendizaje que por si mismo no hubiera logrado. Pero la ensefianza no podria reducirse en ningiin caso a un mero acto de aprendizaje, ya que en ella intervienen ademis otro. tipo de condiciones que no son de naturaleza_psicoldgica, sino. social econémica, cultural, administrativa, etc. De esta forma, los factores psicoldgicos no son el tinico condicionante de las decisiones idicticas, pero sf deben ser uno de los mis importantes, ya que no hay que olvidar que, en iiltimo extremo, todas las situaciones de enseianza acaban convirtiéndose en la mente del alumno en actos de aprendizaje. Esto. no debe interpretarse en ningiin caso como un alegato en favor de la subordinacién de la enseftanza al aprendizaje ‘espontineo’ puesto que, como hemos indicado, la funcién de la instruccidn es, precisamente, lograr en el alumno aprendizajes que por si mismo nunca hubiera alcanzado o lo hubiera hecho con un gran esfuerzo y derroche de tiempo. Pero si esta distincién parece necesaria, no siempre ha sido mantenida en estos términos. De hecho, ha sido practica habitual confundir ambas cosas, frecuentemente en el contexto de posiciones reduccionistas de diverso signo, que, bien intentaban reducir toda Ia ensefianza de la Historia a la simple transmision de cuerpos de conocimientos y de datos ya establecidos, sin detenerse a considerar en ningin momento cémo los aprendia el alumno, o bien, por el contrario, reducian la ensefianza a un problema psicoldgico 0 individual, de forma que toda la estrategia didéctica quedaba supeditada a los aprendizajes espontineos realizados por el alumno. En buena medida, los cambios recientes en la ensefianza de la Historia estin ligados a estos dos reduccionismos y a sus intentos de superacién, Por ello analizaremos los cambios que se han ido produciendo en las relaciones entre aprendizaje y ensefanza de la Historia en nuestra breve historia, partiendo de tiempos ‘remotos’ hasta llegar al presente. Ensefianza tradicional: aprendizaje memoristico La vieja ensefianza de la Historia partia de una idea muy simple del aprendizaje: consistfa en repetir largas listas de reyes y batallas, Tentos rosarios de fechas y de hechos. La palabra clave era memorizar. Cuanto mis se repetfa, mis se aprendia. La teoria del aprendizaje que subyacfa era un asociacionismo ingenuo, segtin el cual nuestro saber consistia en un gran almacén de datos, ideas y ‘trozos de realidad’, {que se apilaban unos junto a otros sin establecer especiales relaciones entre ellos. Asi, se. crela que el aprendizaje tiene por funcién reproducir conocimientos, no elaborarlos, y por ello ta nica estrategia posible para aprender algo era repetirlo hasta el hastio. ‘Asumiendo esta teorla del aprendizaje, la estrategia de enseiianza resultaba por fuerza igualmente simple: presentarle al alumno los materiales de aprendizaje debidamente ordenados de acuerdo con la Iégica de la disciplina e inducir y reforzar una actividad de repaso verbal de esos materiales hasta su correcta reproduccién. Dado que la Jbgica de la disciplina estaba por aquel entonces regida por criterios factuales o narrativos —o eso al menos era lo que creian 0 nos hacian creer quienes gobernaban la educaciin— los materiales consistian en tuna retahila ingonexa de nombres, fechas, héroes, moros y cristianos. 215 216 Al margen del afin moralizador de aquella historia, los programas estaban animados por un indudable afin culturalista, en el que la cultura y el saber se median con criterios tinicamente cuantitativos. Cuantas mis cosas inéitiles y deslavazadas supiera uno, mis culto era, Las metas de la ensefianza procedian de una filosofia, por la que, segiin una cita recogida por Ballard (1970, pag. . Pero aunque este esquema respete y exalte la Iogica de la Historia académica olvida por completo la realidad psicoldgica del alumno y su limitada comprensin del tiempo, especialmente durante la E.G.B. (véase el cap. v de este libro). Sin entrar a debatir aqui la utilidad de los diserios cronolégicos, laruptura del corsé que suponen sélo es posible dentro de un modelo diddetico que rompa con las concepciones de enseiianza y aprendizaje gue han venido dominando explicita o implicitamente la ensefanz tradicional. Esto es lo que ha venido y_ viene sucediendo e” limos afios. Los intentos de renovacién de la ensefanza de * Historia, y en general de las Ciencias Sociales, parten de un more didéctice distinto, en el que el aprendizaje se concibe de una or Coltham y Fines (1971) ha lo lugar a nuevos refinamientos ——e 217 mms activa, ocupando un lugar central en Ta toma de desbiones Lys educativas. ets Soctais Ensefianza por descubrimiento: aprendizaje constructivo Cada dia son més los profesores de Historia que comparten la idea de que la enseitanza tradicional de su disciplina, incluso en sus formas mis renovadas, esti fracasando en sus objetivos esenciales Ahora bien, en nuestra opinién ese fracaso no se debe simplemente a razones metodoldgicas superficiales, que puedan ser superadas mediante la introduccién de nuevos recursos (por ej., audiovisuales, informatica, visitas, etc.) en la prictica cotidiana, sino que afectan 4 la propia raiz de’ dicha ensefianza, es decir, a sus supuestos epistemoldgicos y didicticos basicos, Lo que ha fracasado es la concepcién de la ensefianza de la Historia como la mera transmision de cuerpos de informacién organizados para que el alumno los reproduzca. Como consecuencia no sélo de los cambios introdueidos Ultimamente en las concepciones psicoldgicas y didictieas sino también de la renovacién social y politica habida en nuestro pais, a funcién de la ensefianza —y mis concretamente la funcién de la ensefianza de la Historia— se ha modificado radicalmente. Basta repasar cualquiera de los listados de intenciones u objetivos formulados en los diversos intentos de Reforma actualmente en marcha en nuestro pafs para comprobar que el lugar que antes tenia Ja acumulacién de saberes histéricos esti ahora ocupado por propésitos tan loables como «desarrollar el espiritu criticor, «sensibi- izar ante los problemas sociales», «desarrollar actitudes y hibitos democraticos o «desarrollar la capacidad de elaborar conocimientos», En suma, ya no se trata de que el alumno simplemente adquiera nuevos saberes, sino sobre todo de que utilice esos saberes. para analizar la realidad que le rodea. La finalidad de la Historia en la nueva sociedad democritica viene a ser la de que el conocimiento del pasado ayuda al alumno a comprender el presente y_analizarlo eriticamente. La ensefianza de la Historia cumpliri ast un papel relevante en la formacién democritica de los ciudadanos, Esta reformulacién de los objetivos generales de la enseftanza de la Historia y de las Ciencias Sociales ha venido a coindicir, causal 0 casualmente, con un cambio profundo en las concepciones psicolégicas sobre el aprendizaeligado al resurgimiento del cognate, Uns de Jas ideas: centrales’ del paradigma cognitivo en. psicologia es la naturaleza constructiva del conocimiento. Seguin esta idea antiempi- rista, conocer no es simplemente interiorizar la realidad tal como nos viene dada, sino elaborar una realidad propia, autoestructurada, a Parti de la informacién que proviene del medio. Este abandono de visiones positivistas o empiristas extremas que regian el conductismo ¥; mds alli de él, a llamada pedagogia por objetivos, tiene su reflejo en las teorfas vigentes del aprendizaje humano (Pérez y Almaraz, 1981; Pozo, 1987a). La psicologia cognitiva considera que el aprendiaaje es esencialmente un proceso de construccion interha de modelos 0 reglas de representacién, Esta idea bisica es compartida desde posiciones tan diversas como la psicologia genética piagetiana (véase Carretero, 1985a; Gallagher y Reid, 1981), la psicologia sovigtica (Vygotsky, 1954) 0 el procesamiento de informacion (Anderson, 1982; Riviére, 1980; Voss, 1984). De todos estos enfoques tedricos sin duda el que mis ha influido en la renovacién pedagégica ha sido la psicologia genética piagetiana. 218 La insistencia piageriana en la naturaleza actica de todo apreadizaje — ha sido «ensefiar ‘the tear eS h lo a const pede ceen tinica alternativ: veal a lg ea meen oi ae ae Erte ieaes ated es isch eo ficeeat a lacticas, modo Ree alerts ee : = = ce : vago en los uh presi seh a a, anus asco antes aludias TELUS Pet ns ee nuest uctivismo, al Geta gela venseha pace 2 ple Dae eee eee ele zi Bice cece Aone smile yn ponies i gt ea ree Seg eae ieee ser: naan riers wet : te ca = da ew i is eee crates en una st servables es una it fe slemnosiel sen rein oe peel sc oa snares conta eae aoe penance mente aciones Hae iia oe. St ian actividades pias de leg fee oe mic pueden estar pl Propios reece tp so sulrelizacin asegura apes a fe ene ets aes dorcel dumb rede : ms ieapents oe minariamos «cot ee pareliants 1 es uno de los bot a poco to si ace sasen ne Hein Pe rtunada ex] én es ice ds Ing baton le muestra mas ee eal ties funden is tividades de apr ndiesje (parte ins sama) con cesos psicolo; mic vién La estrategia d INO, pero no nece anes ha de t wake ieee sc ne, ere ae eer ha eh goat lento dichos procesos, En logica con: choot ae ese califics Puede considerarse aia Binguna tei 0 coe muoprestsmest ae Cioenatek mien es se: cles jal intelectual por Sana aie ais ere zomo'l Sead ae URRLT ue de sas Citi ee i fe clases. Orrc 3 Bites ae uy oe i hk dn aprendizaje peewee lia sseguraical ea ee Sea ats me i at odo ello, 4s apropiado de cnn » parece mis denominar al ¢1 : 20 ropa dene al enfoque que Seer ee des 7 a ipod ezcubemnienchs ‘ : : i, sino que Cerca yor su propia a 4 Sa ee me apnizaion = tura en los materiales aan ee er dass nel eaciter individual y psicolbgico « e wodo je Sus mae miss defensores ooten oie es ‘si misma una tarea "! ‘ble, ya que imposible, ya que $l 219 220 siempre es el alumno el que aprende, de un modo personal ¢ idiosincrésico, siendo la intervencién didéctica un elemento externo ¢ incluso un obsticulo para ese aprendizaje. Tales posiciones no son por lo demas nuevas, ya que el propio Piaget (1970, pags. 28-29 de la trad. cast.) sostenia en favor de la ensefianza por descubrimiento que cada vez que se le enseita prematuramente a un nifio algo que hhubiera podido descubrir solo, se le impide a ese nifio inventarlo yen consecuencia; entenderlo completamente». De esta forma, descuby miento 0 invencién se equipara a comprensién, con lo que el verdadero conocimiento sélo se producira en contextos de descubri- miento, Por ello, los defensores de esta estrategia didactica suelen ser partidarios de su generalizacién plena a todo tipo de contextos y, en ‘muchos casos, de edades. La tinica forma de aprender seria descubrir, De esta forma, y en las antipodas de la estrategia de ensedianza tradicional que velamos anteriormente, los partidarios de. este enfoque consideran que las decisiones didécticas deben tener en cuenta de modo casi exclusivo lo que sucede dentro del alumno, con Jo que las disciplinas cientificas concretas pierden una buena parte del papel que tenfan en el proceso educativo. La reduceién, en mayor o menor medida, de la ensefianza a actos de descubrimiento por parte de los alumnos ha traido como consecuencia mis inmediata la necesidad de cambiar radicalmente la metodologia usada en las clases. Las exposiciones por parte del profesor y el estudio de libros de texto han cedido el sities una amplia gama de recursos, muchas veces ingeniosos y muy laboriosos, cuyo tiltimo fin es despertar en el alumno una labor de exploracidn 6 investigacién. Se han acumulado un sinfin de carpetilis, dosien, documentos, dramatizaciones, juegos, etc., disefiados con el fin de promover en el alumno esa labor de descubrimiento. Hay dos rasgos ue parecen ser comunes a casi todos los recursos propuestos: a) Implicar de un modo activo al alumno que de ser «espectador» de la Historia pasa a ser un agente o investigador de la misma, b) Recurrir a modos de presentar la informacién mis préximos a la realidad del alumno, potenciando al maximo los procedimientos que van més alli de la lectura de textos. Lamentablemente, en muchos casos la tarea renovadora ha terminado ahi, en la elaboracién de nuevos recursos o herramientas didécticas, que si bien son ttiles y necesarios, no bastan para articular tuna alternativa coherente y seria ala ensefianza tradicional. El cambio que se requiere va més allé de los nuevos métodos y debe implicar también una reformulacign radical de la Historia que ha de enseharse y de la forma en que deben estructurarse los estudios de Historia Laconciencia de que son necesarios estos cambios mis profundos ¢s patente en los diversos proyectos de renovacién curricular en Historia 0 Ciencias Sociales, que, en el marco de las distintas Reformas, se estin poniendo en marcha en nuestro pais. Aunque existen obvias diferencias entre esos diversos proyectos, que no es ‘nuestro propésito analizar aqui, la mayor parte de ellos comparten algunos rasgos comunes. Asi,’ por ejemplo, en relacién con el momento actual en nuestro pais resulta valida la frase que James (1976, pag. 94) escribiera refiriéndose a la situacién habida en Inglaterra hace una década: «En todos estos proyectos la Historia se considera no como un cuerpo de conocimientos que debe aprenderse sino como un método para analizar el pasado mediante una aplicacion de destrezas y contenidos especificos», En otras palabras, se trata de que el alumno aprenda a «hacer historia» en vez de ensefarle Lats, Betas Deis directamente el saber histérico, Para ello supuestos de Is ensefianza por descubrimienn fos esfuerzos,precisamente en el domme ae ; investigacion histérica por pate de os ia ie los objetivos prioritarios de estos proyectos se halle dl cna ee alunos de una serie de actitudes y habiidades le te sions Este. propésito es plenamente coincidente con los abjetivos fusdmeardee de toda estrategia de enseitanza por descubrimicnte, auc nec, Shulman y Tamir (1978) serian basicamente los sieuieneet see” a) Activar y mantener el inter nial és, la actitud, la satisfaccibn, mente abierta y la curiosidad con respecto al conocnem b) Desarrollar el Pecto al conocsinea, eee Pensamiento creativo y la habilidad para resolver ©) Promover as como por ejemplo for y de acuerdo con los 0, es necesario centrar ctos del pensamiento y del método cientf formular y comprobar hipdtesis. om 4) Desarrollar Ia comprensén conceptual y la habiidad intlec tual. ¢) Desarrollar actividades pricticas, realizar investigaciones, observ resultados, etc Puede observarse que en este listado se reduce considerablemente |a importancia de los conceptos cientificos. Lo que debe fomentarse en el alumno son actitudes y destrezas generales, ligadas a un uso adecuado del pensamiento formal. De esta forma, en relacién con la caracterizacién del pensamiento histérico que haciamos al comienzo de este capitulo, se priman las habilidades metédicas (generales y no exclusivas del saber histérico) en detrimento de los marcos conceptuales (especificos de la historia o las Ciencias Sociales). La Historia no es ya.un fin en s{ misma, sino una via, un «pretexto», para fomentar los, aprendizajes espontineos del alumno. La propia estructura disciplinar de la Historia debe someterse a la psicologia del alumno, y no al revés. Esta pérdida de la identidad de la Historia como disciplina, justificada en la necesidad de proporcionar a los alumnos una formacién integral que les permita resolver problemas reales, queda también patente en los nuevos proyectos curriculares de Historia y Ciencias Sociales. Aunque una vez mds existan notables diferencias entre ellos, puede decirse.que en términos generales hay dos aspectos comunes a muchos de esos proyectos curriculares, ademés de su apoyo explicito en la enseiianza por descubrimiento. Esos dos aspectos, que se derivan precisamente de ese apoyo, son el uso del entorno como elemento bisico para Ia didéctica de las, Ciencias Sociales y la adopcién de una posicién globalizadora o interdisciplinar dentro del imbito de las Ciencias Sociales. En cuanto al estudio de la Historia a partir del entorno, resulta indispensable dados los objetivos que busca la nueva ensefanza de by historia y la estrategia didactica que adopte. Si de lo que ae rata ahora no es ya de proporcionarle al alumno conocimientos «muertos sobre el pasado, mis o menos obsoletos y distantes de su propi realidad, sino de conseguir que el estudio de la Historia constituya para él un método Gil para inagar en el present, ev neiable au al menos en principio, el pasado y el presente contluyan en tnt Mt realidad, ¥ nada mejor para ello que el propio entorno del alamo. De esta forma, se han realizado diversas propuestas algunas oc sélidamente basadas (por ¢}., Luc, 1979), que s¢ PrPnn s cién, alumnos en el conocimiento histérico a partir como por ejemplo disefiar y iones, registros de datos, anilisis de SS 221 istemitica de su realidad circundante, Estas propuestas, por razonesL, », bvias, se apoyan en el uso de estrategias de descubrimiento, situando. see en un lugar preferente entre sus objetivos el dominio de la §ye,°C®ex codologia de investigacién histérica. La importancia del estudio Tel teet sha wate Semis eloreada por nucra configuracién administrativa del Estado de las Autonomias, que sin duda en algunos casos ha incrementado el interés por el estudio de la Historia local. Pero ademis de apoyarse en la pedagog(a del entorno, los nuevos proyectos suelen adoptar también una posicién_globalizadora, proponiéndose romper con la vieja fragmentacién de las Ciencias Sociales en compartimentos estancos (Historia y Geografia) e incluso introducir otras disciplinas sociales que hasta ahora no tenfan una presencia eal enelcuriculo, como por ¢), antropologi, economia sociologia, etc. Igualmente se reclama una mayor’ convergencia interdisciplinar, mas alli incluso del estrecho marco de las Ciencias Sociales. Este esfuerzo globalizador se justifica precisamente en la imposibilidad de poner vallas al entorno: si se quiere que el alumno estudie con cierta riqueza Ja realidad citcundante no pueden establecerse fragmentaciones disciplinares, El barrio marginal en el gue vive yestudi el slumno, el pucblo semivacto: bs fore y los modos de produccién'de su localidad son'a la vez un hecho Fistérico,geogrdlico econdmice, sole It cofucng a estos y otros saberes permitird comprenderlo globalmente. Ademis, dade que los modelos didécticos basados en el descubrimiento conceden escasa relevancia a los conocimientos especificos de cada disciplina al situar el acento en los procesos generales de pensamiento que ocurren dentro del alumno, se considera incluso positivo diluir las fronteras entre las disciplinas. No obstante, a pesar de la fuerte implantacién de las ideas interdisciplinares y de la pedagogia del entorno en los proyectos de renovacin dela easeRaneh de atoriden cece pals, no todos los, Programas que adoptan la estrategia de ensefianiza por descubrimiento acaban asumiendo esos dos postulados. De hecho, el mis importante Proyecto para la ensefianza de la Historia desde los supuestos del descubrimiento —el Proyecto History 13-16 desarrollado por el Schools Council (1976) y adaptado parcialmente al castellano (grupo 13-16, 1983) no es en absoluto un curriculo. interdisciplinar. y centrado en el entorno. No obstante esta diferencia, indudablemente importante, el Proyecto 13-16, que se inicid en 1972, ha influido de forma poderosa en los intentos renovadores habidos posteriormente. Por ello puede resultar interesante analizar, aunque sea brevemente, dicho Proyecto, ya que constituye un modelo bastante significative de lo que puede ser una ensefianza de la Historia basada en el descubrimiento, Ademis, el Proyecto Historia 13-16, en su version inglesa, tiene la ventaja, en comparacidn con otros intentos actualmente en fase experimental, de haber sido evaluado cuidadosamente (Shemile, 1980), por lo que no slo podemos concer los supuestos del Proyecto y la forma en que se lleva a cabo sino también los resultados reales que obtiene. Elproyecto se sustenta en dos ideas fundamentals, caracteristicas de los modelos de enseiianza por descubrimiento. En primer lugar, considera que para que la Historia sea relevante en el aula havde responder a las necesidades personales y sociales del alummo adoles, Gente en segundo lugar, asume que la tinica forma de que el gppocimiento histérico tenga una base racional y pueda ser compren- 222 — dido por el alumno es cenrense en la presentacidn de las perspectivas, — ee Ia lbgica y os métodos de la disciplina histérica, De esta forma, k Historias justifcaen los programas no porque sporte una seltara generals a alumno, sino porque constituye un mecodo insusttuble pata el andlisis de problemas sociales reales, La Hire we identidad propia, inconfundible, que no puede reduce dnexo ke Jas Ciencias Sociales. A een Ahora bien, la Historia asi con ; , Ia Historia asf concebida no consiste en una retahil mis 0 menos organizada de hechos y peiodos La fee saber Historia es dominar su método propio de invesugand tientifica. Los objetivos generales del or ia con cents. Lo Proyecto, en consonancia con a) Introducir al alumno en la metodologi n lologia usada por el historiador, evaluando fuentes y usindolas para estableces explicaciones contrapuestas deans heck econ pl b) Ensefar al alumno parte de la légica del hi istoriador, insistiendo especialmente en los aspectos que la diferencian dela Tégica vigente en otras disciplinas cientficas, Esos aspectos incluirin conceptos tales como «cambio social», «desarrollo», «causalidad histérica, ete. ¢) Introducir al alumno en alguno de los diversos enfoques de la Historia. Dado que por su propia naturaleza la Historia es pluriparadigmatica, no es posible que el alumno domine todos los modelos histéricos posibles. Se opta porque estudie uno de ellos en profundidad. Laeestructura del curriculo depende de los objetivos anteriomente enunciados. Al proponerse enseiiar «una forma de conocimiento» el proyecto debe romper con la tradicional estructura cronolégiea. Para gue el alumno llegue a conocer con cirta profundidad la nauralera lel conocimiento histérico, el proyecto, que se inicia cuando los alumnos tienen 13 afios y ‘concluye a los 16, de donde toma su nombre, propone cinco partes diferenciadas sin que ninguna de ellas se corresponda con el disefio cronolégico tradicional. La primera parte es una introduccién al estudio de la Historia, tivulada Qu es la Historia? Esta primera parte, que es la que ha sido adaptada al castellano, consta a su vez de diversas unidades temiticas, ue tienen por objeto iniciar al alumno en el método y la naturaleza Aci Histon, Apoydndose sobre todo en material picorico, una primera unidad presenta cémo vivla la gente en el pasado, al tiem {gue introduce, de modo muy abreviado, la cronologia. Las unidades Yonen una introduccién progresiva y cuidadosamente ccalonada a fa investigacién historica, mediante el trabajo en grupos. La idea consiste en que cada unidad didactica exige del alumno, una labor adicional en el proceso de investigacién. Si inicilmente slo se Je pide que legue a una conclusién a partir de_ unas prucbas previamente seleccionadas, realizando una labor de ‘detectives, posteriormente ha de enfrentarse al propio problema de la seleccién de las pruebas, lo que le lleva a distinguir entre diversos tipos de fuentes historias, yal cardctr relativo de todas las descrpciones y explcaciones de la Historia, ya que a parti de unas mismas pruebas puede legarsea conclasiones muy diferentes, Finalmente ele pea AT alunno que reaice el proceso completo de investigacin, no slo buscando pruebas valorindolas,, sino, incluso, planteando las yeguntas bisicas que dan inicio a la investigacién. De esta forma, a Final de la esea primera parte el alumno estarlapreparado para realizar por s{ mismo una modesta investigacin histdriea, En ningin caso se trata de que actuie plenamente como un historador, ya que et muy posible que ni siquiera su propio profesor sea capa de ello, q siguientes suj 223 224 conozca emo se elabora el conocimiento histérico y sea capaz de elaborarlo, en pequetia escala, por si mismo. El contenido de cada una de las unidades de investigacién no se considera esencial en si mismo, pero no obstante es cuidadosamente elegido y suele hacer referencig a momentos cruciales para la Historia y la cultura britinicas. Las ottas cuatro partes del curriculo estin dedicadas a afianzar y desarrollar las abilidades adquiridas, mediante su aplicacin. diversos problemas tematicos concretos. Asi, cada una de esas cuatro unidades esti constituida por uno o varios estudios monogrificos, que independientemente de su contenido concreto, estan programados con un objetivo especifico en cada caso. Nuevamente, los contenidos cretos se conside nndarios, siendo lo primordial el tipo de estudio ¢ investigacion que emprende el alumno. Segtin el proyecto, para que el alumno adquiera una idea precisa de la naturalers de ly historia es necesario que realice cuatro tipos de estudios: = Estudios de Historia Universal Contempordnea: se teatarla de gus os alummos se acereasen, con una perspectivahistriea algunos le los problemas del mundo contemporineo que suelen ocupar un mayor espacio en las paginas de Internacional de la. prea, El Proyecto propone emprender tres estudios de este tipo, abordando la sénesis, la shistoria» de los grandes conflictos o tendencias del mundo contemporineo. Entre los temas sugeridos estarian el conflicto rabe, israeli, la cuestién irlandesa o la Unidad Europea. Hoy y aqui podriamos aiadir la crisis centroamericana, el problema de la deuda en Latinoamérica o sla cuestidn» vasca. En cualquier caso, lo menoe relevante son los temas coneretos elegidos. Lo fundamental es que al investigarlos el alumno adquiera algunas de las claves para comprender el mundo contemporineo, es decir, las bases de un modelo explicativo de la Historia, =, Un estudio en profundidad de algin periodo pasado. Aqui se trataria no ya de estudiar la génesis de un problema sino de analizat en profundidad un perfodo de tiempo determinado, como puede ser 4a Inglaterra isabelina del siglo xvi, la Independencia de los Estados Unidos, a Rusia de principe de siglo os arenes ee periodo de expansion colonial y los descubrimientos geogrificos (1492-1550) o ls Guerra Canhistas: Uma ver mas, por smencld ena edi clegido, ests Ia. necesita de que el alumi se impique en una reconstruccién imaginativa de la vida de las gentes en el periodo indicado, No se trata slo de estudiar los fendmenos politicos, sino de vincularlos con la vida cotidiana de la gente de aquil tiempo, en comparacién con la vida actual, tal como ha quedado reflejads en la unidad didictica anterior. La comparacién entre un periodo relevante del pasado estudiado en profundidad y el mundo contemporineo proporciona un elemento diacrénico muy importante, dada. la renuncia del proyecto a estructurarse de un modo cronoldgico tradicional — Un estudio en desarrollo de algiin tema, Ese estudio diacrénico se completa en esta unidad didictica, en la que una vez elegido un tema monogeifico de estudio se analiza detalladamente su historia 4 través de los tiempos. El proyecto propone el estudio del desarrollo de la medicina. Otros temas posibles serian la Historia de la infancia, de la ciencia 0 de los derechos de la mujer. Cualquiera de estos temas, més alli de si mismo, se convierte en un espejo en el que se reflejan los cambios sociales habidos a través de los tiempos. El objetivo de esta unidad es que el alumno adquiera una visin de la continuidad del tiempo histérico, pero que a la vez sepa desligarlo de otras nociones discontinuas, como son el cambio social y el progreso. Podriamos Lassisugay DELAS Ciena antes zpuosot decir gus son esta unidad se pretende que el alumno adquera une Monat cietaVsin de los aspects cere Tes organizacion socal « lo spowsaza largo de ls tempos. Una vez ms, el tems Gee i Si 2 fo iystonis raves del cual indagar en esa org es lad se emprende un imno, partiendo de los ales, peto sin restringirse nunca a ells. La Historia local es parte de la Hietoves ene En cuanto a la duracién y organi estas unidades, los autores del proyect ofreciendo diversas soluciones en fans (Schools Council, 1976). De hecho, a las cinco unidades. Esta flexibilidad e justifica en sus propdsitos generales, (1980), no quiere convertirse en una nueva ortodoxia sino servir como estimulo para el desarrollo del curriculo. En este senda, ereemos que los materiales del proyecto no sélo pueden organizarse de formas diversas, sino que incluso pueden adaptarse. 1 diversos modelos o formas de comprender la Historia. El propio proyecto asume que la Historia no puede explicarse de modo univoco, sino que «en todo caso son posibles siempre diversas explicaciones de un mismo hecho y, en general, de la Historia. el proyecto opta por presenta al alumno'uno de esos modelos (la «nueva» Historia), pero. cs perfectamente factible que los profesores que lo apliquen aapten el modelo a su propia concepcién de la Historia, mediante una cuidada seleccién de los temas estudiados y los materiales presentados. Los contenidos de as unidades temas pueden vara de une icacién a otra siempre que tengan como meta proporcionar Teanstens tate global de la naturale de ls Historia y se basen gsvemfticamente en a estrategia de ensehanza por deseubrimient, Segiin los autores del proyecto un conocimiento minimo. de la naturaleza de la Historia —segiin su concepeién de la misma— supone que el alumno comprenda en alguna medida las siguientes ideas (Shemilt, 1980): ae etic — El mocivo principal dela Historia es a actividad humana. 5, puede trata de ponerse ene lugar de a gents (reciprocidad de posicién y perspectiv : me progreso no queda asegurado s6lo porque se produzc cambios. anes — Los factores causales actiian en conjunto, noes a nee — Explicar algo de modo causal no equivale a decir 4) Benpble ist ser apreciadas igual — Las pruebas y fuentes hist6ricas no deben ser apreciadas ig que las narraciones secundarias. — La explicacién histérica suele Ja incertidumbre», casi nunca una so! ery — Explicar en Historia no es exactam en Ciencias Naturales o Matemiticas, i res Ja comprensién de cada una En aul medida segs rove ip scabs antes, le estas afirmaciones? Afortunada ‘amiento del proyecto Se ee ee funcionamiento de provers 225 (Shemilk, 1980), consistente en la aplicaci acién interna de cada una de 0 no son en absolute rigidos, icién de necesidades concretas cdmiten incluso que no se usen -n la aplicacién del proyecto se ya que, segiin sefala Shemilt roporcionar una «reduccién de lucidn completa mismo que explicar __—_——_—_—_————_ 226 un amplio grupo de adolescentes de condiciones similares, la mitad de os cuales Rablacxtudiado lr tes afos de Historia con el proyecto 13-16 mientras la otra mitad habfa recibido una ensefianza tradicional Las pruebas pretendian medir los objetivos generales del curriculo y el nivel de interés por la Historia despertado en los alumnos. Aunque resulta muy dificil resumir en pocas lineas los complejos y sugestivos resultados obtenidos en la evaluacién, Shemilt (1980, pag. 10) lo hace de la siguiente forma: — El proyecto 13-16 muestra, en comparacién con la ensefianza tradicional, que la comprensién’ de los métodos, la légica y las perspectivas del historiador por parte de los adolescentes puede mejorar sensiblemente. — No obstante, esa mejora no es absoluta, ya que el éxito conceptual oscila en los alumnos del proyecto entre un 40% y un 70%, siendo notablemente inferior en fos grupos de control — En términos generales, el proyecto produjo una mejora en los conceptos estructurales bisicos de la Historia, pero no en las explicaciones verbales ofrecidas por los alumnos. En otras palabras, un mejor dominio de la «naturaleza y método» de la Historia no parecia asegurar una mejor explicacién. — La motivacién de los alumnos por la Historia aument6, por regla general, con el proyecto, si bien existen excepciones que consideran reiterativa la estrategia empleada. — La mayor parte de los profesores que experimentaron el proyecto admitian que éste proporcionaba una ensefianza mis eficaz, pero en ningiin caso més ficil de llevar a cabo. De hecho, los mayores problemas en la aplicacién del proyecto provenian no de la falta de capacidades de los alumnos sino de la falta de preparacién por parte de los profesores, — Por altimo, en cuanto a posibles predictores del éxito del Proyecto, resultd que ninguna de las variables estudiadas en los alumnos (por ¢, sexo y C. I.) tenia una influenciasignificativa en un mejor 0 peor aprovechamiento. La variable independiente més importante para el éxito del Proyecto era, por contra, el profesor. En ‘tras palabras, la eficacia del Proyecto 13/16 no dependia tanto de las, condiciones intelectuales y motivacionales del alumno como de la preparacin y de la actitud del profesor Sin entrar a hacer valoraciones globales dificilmente justficables cereemos que el Proyecto 13/16 se muestra eficaz en la mayor parte de sus propuestas y constituye un buen ejemplo de hasta dénde puede Iegar la ensefianza de la Historia por descubrimiento. Pero mas que proporcionarnos el valor absoluto de esta estrategia, la evaluacidn del Proyecto nos informa cualitativamente sobre algunas de sus limita- ciones. Tal vez una de las mis relevantes sea la relativa al papel del profesor, que por lo demis resulta generalizable a toda estrategia por descubrimiento. No es casual que en la aplicacién del Proyecto 13/16 el profesor se convierta en la variable més importante y, al tiempo, ‘mis incierta, Por su propia naturaleza, la ensefianza por descubrimiento sitta al profesor en un lugar cuando menos oscuro y confuso. La idea de que todos o la mayor parte de los conocimientos relevantes deben ser descubiertos por el propio alumno relega al profesor y, en general, al contexto educativo, a una situacién de considerable ambigiiedad (Coll, 1983), que consistiria en «facilitar la invencién del nifio » (Piaget, 1970, pa. 29 de la trad. cast.). Al convertirse el trabajo educativo en un «pretexto» para los aprendizajes espontineos del alumno, la enseiianza queda subordinada a los procesos de aprendizaje. LatNstsana, DE LAS Cirycn, Sociatrs “"S Pero, significativamente, jyoo#108 OF MoRovase gro de eso es lal. ot $ aprer ab scare rp ke a seetunont ross 6 fcacion de blab del Ped eas efinitiva cana renner ea ssiestigo. de redefinicid ste icidn de L iposde las relaciones entre Iprendizaje y ensei ¥ ensc ambos procetos, deforma que le Y guictants, que considers a Haprendisaje piclogca Soa dependencia, mutua de aes co yee enced a ep didéetica tn dlkim convertirse. anengeee kino ee tune subocdina- & Seeece nae proviene del sa ambigii ene del concepto mi cn en de ae com nbigiedad dea laor dit pto mismo descubrimiznto. Seguin deca Pi slo mismo. que invencién 0 ise Pr ee dl ee oeete re Fre er dbs ao Por an ao, so een coat mismo no had to. Por un lado, uno puede comprenda eau mercado); por otro, esebierto (por ss ioe comprendae auténicos Fea dee, is gusuzeisb sucediera a Darwin, que Laer oe ad oe Serie sees aie ae peer dards coer vi cy ae .,como le rain aleatora (Graber, inci de sekestn str cultural Fs insensata orn ilies) paces A | suténomamente is caves oe todos los Fee oe enki te sino une de los mi * cultura pontemport an 3 fece 7 pede cia concn re foetal ieee eat eet Pero adem tl ipsiin rt Ne eee Peneadea por desabdonena ya ope ani ejemplo de ello ce eeiaena Stel ee 2 a into del ee eet eee lume damine a coo del iodo, dandy por spurt ae [alu doin Seen ieen sok spi Ee ah aluacion dl Proyecto 13/16 desmienten eine ongeon, ng oe | Proyecte13/16desmienen Bsorndon on loses Talscnultepemecd dominar ston does lat rspectivase Seria mente incapaces de ofrec abn del tT aye aan ics een sre a tefialdberat al comieazo de cxte nee eee sSrtcodey ars sntramado 0 marco cor earodalogis 2 betes cles ear mente op Sn ried ele Ter areas sobre ions et Berens socal poe St reece een Fee a ‘Eunpoce enon aul qu seeds moras is elaramente sess ee ce i sor osm as Se ee oe ccs von respecto a estos Y OtTOS ir i iy suficiente para la m onelspensamiata focal oie iin i xejora de esas id es condicié Rersamietcausal bate Lon dates com reso a a a ee foe rene (ence. ee sae ees unos y otros Ho es ie Sa Esa dg gelo sso smbos asec crating En oon “ip use proporcionar a los alumnos lo Por elor adecuade See modelo» adecuado de la. Hist storia, 227 ——— 228 esto es, un conjunto de leyes explicativas bisicas que permitan toe der los fendmenos hsticos. Fe «modelo», que “bo pre prosede de te prop bisicos de la Historia y, en t ‘Rhetles su ensehanza no podria basarse en una estrategia por descubrimiento. Por ello, sin volver en ningtin caso a una ensefianza cada seri cesar planes ua eae epost gu Conjugue 4 un tiempo el cardcter constructivo del aprendizaje copnitvo y la transmisign de cuerpos organizados de conocimiento, que poseen una entidad y justificacién propia y cuya complejidad y Sele sbreraceién hacen diff mo imposible, su edescubrimientor por parte del alumno medio. Ensefianza por exposicién: aprendizaje reconstructivo Puede decirse que los dos modelos de ensefianza de la Historia que hemos analizado hasta ahora incurren en dos reduccionismos de signo bien distinto, Mientras que la ensefianza tradicional basaba todas sus decisiones curriculares en la propia estructura disciplinar de la Historia, olvidando por completo al alumno al que iba dirigida, la ensefianza por descubrimiento somete esas mismas decisiones a procesos de indole psicoldgica, olvidando en buena medida la estructura de la disciplina en favor de una supuesta espontaneidad en cl aprendizaje del alumno. Desde nuestro punto de vista no es posible llevar a cabo una ensefianza de la Historia satisfactoria sin superar a tun tiempo ambos reduccionismos. Dicho en otras palabras, pensamos que para que la Historia puede ayudar al alumno a entender al mundo social que le rodea es necesario que su ensefianza se apoye tanto en la estructura disciplinar de la propia Historia como en procesos pacoligicot que pont 'en. funconamiento el alumao (para tu aprendizaje, sin menospreciar ninguno de los dos aspectos. esta consideracién simultdnea de lo que sucede dentro y fuera del alumno implica que una estrategia eficaz para la ensefianza de la Historia debe a) El cardeter constructive y la naturaleza individual de los procesos psicolégicos implicados en el aprendizaje, de forma que la mera repeticién o exposicidn a un modelo no asegura el aprendizaje, sino que es necesaria una auténtica reelaboracién cognitiva del mismo. b) La naturaleza no solo metodoldgica sino también conceptual de la Ciencia Historica. Es necesario que el alumno adquiera no s6lo un dominio minimo del método del historiador, sino también un conocimiento bisico de la estructura conceptual de la Historia, En otras palabras se trata de aunar I idea, defendida por los artidarios del descubrimiento, de que los aprendizajes deben superar la mera reproduccién de conocimientos elaborados por otro con el convecimiento de que esos aprendizajes deben tambien ir mis alli de Jo eespontineo». De hecho, la funcién de la educacidn progresista es brekaments proporcionar a todos los alumnos, en fs media de lo posible, aquellas formas de conocimiento que ellos, espontaneamente, jams alcancarian o legarfan a descubrir. Desde este punto de vista se ha acusado a la ensefianza por descubrimiento de ser elitista (por ej Ausubel, Novak y Hanesian, 1978), ya que sélo unos pocos alumnos selectos serdn capaces de obtener, en un contexto de descubrimiento, conocimientos nuevos verdaderamente relevantes Latsstsny, DELAS Cirycn OCIA Aunque lamentablem de daemtugamentiblemente apenas ha abd unos mids intents cs pansy na de I Historia un crcl en leis que caer rare ae aaesntos Desde un punto de visa pscolegco tales teas se sian dentro de la Thmads sPsicloga dla relevance en Ia obra de Ausubel, nv Tenens tradicibn, mis En apoyo de nuestri ic «eu POY de nuestros anteriores argumentos, Ausubel sme que de ciencias di B lapresenacin sistemdvcs de un cero otanind ge esa ae caine fn explicit onal ag Gee tgatzad de conocimientos ae ge dela won Sis» (Ausubel, Novak y Hanesian, 197, alumno aleance una compresion popin indieual de easy ‘Pertenece ad so alumno debe asimiarla etrucurslogeade ie dnegina ene ape estructura psicldgia, On palabras dl prope Nossal 107 oo 314 de la trad. case) debe eranfonnse eh athe oer Significado psicoldlogicon Al armor eso, end sekaceae supasto piagetiano de que sélo se entiende lo que se descube,y2 e tambien puede entenderse lo que se rece, Seddn Ausubel (Roca, Novak y Hunesan, 1978, cap. 15) ex supiee mo ratte eee michor mitos que existenentorno sls enesanna por deeaiverente, que ha hecho creer a muchas personas que esa es la nica aleernativa Tir caschanda wadlconal Bela oeera se ites tak eeboa gqte dos aspecton dierenciads de aprendizaje, que remice en Slsima instancia ala confusin habitual en sey enscians, ihotrlnkns dee leaeeoe ceeds En su teorla, Ausubel considera que toda situation d tera que toda situacin de aprendizaje, sea escolar ono, puede analizarse conforme 2 dos dimensiones, que constivuyen los ejes vertical y horizontal de lafigora 10.1. Cad de estos dos ces corretponds tun continuo, El je verticals refiewe 4 los procesos psicoldgicos implicados en el aprendizaje e iia de la simple repeticion mecinica de una lista de fechas o dela genealogia de fos Reyes Godos al aprendizaje plenamence ‘compresivo dels relaciones feudovasallitcas, En cambio, el cje horizontal hace feferencia a la estraegia didéctica usada para fomencar 0 induci iaje y consttuira un continuo desde la clase magistal ‘ola exposicién de un tema en un libro de texto a la elaboracién de un dosier por parte del alumno a partir de recores de periivo. La conlusign reside en creer que el descubrimiento es. la strates a prendre, sundress aspectos se hallan situados en dos ejes distintos. La verdadera alternativa ala repeticidn es el significado, que puede aleanzarse tanto por descubrimiento como por exposicidn, Un aprendizaje es signifi- Pitino cuando «puede relacionarse de modo no arbitrary sustancal {ho al pic de la fera) con To que el alumno ya sabes (Ausubel, Novak y Flanesian, 1978, pig. 37 de la trad, cast). Para que un aprendizaje ea significativo son necesaras, al menos, dos condiciones. En primer fogaré el material de aprendinae dee de poser significa en si ifs, ex decir, sus diversas parte deben estar relacion das conforme duns cert [bgica, Asi, por ejemplo la retahila de los Reyes Godos no Gonstiruye una material signficativo y por tanto dificimente puede Sprenderse de un modo no repetitivo. En cambio, las relaciones feudovasalléticas si poseen un significado en si mismas. Pero ello no de modo significativo. Debe cumplise jtualmente no se cumple): que el 0 para el alu ‘basta para que sean aprendidas una segunda condicién (que habi material resulte potencialemte significativ ino, es decir, 229 230 ue éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con ias que pueda ser relacionado el nuevo material. Figura 10.1 Clasificacién de las situaciones de aprendizaje segin Ausubel, Novak y Hanesian (1978, pag. 35 de la trad, cast.) Aprendizaje | Clasficacin de Ensefanza audio. Investigacién # lastelaciones en= tutelar bien di- —cienifica' (mds trelos conceptos _sefiada ao arquitectura Conferencias 0 Trabajo escolar «Investigacién» Presentaciones enellaboratorio mds. rutinaria 0 dela mayor parte roduccién inte- de fos libros del lectual texto Aprendizaje Tablas de multi-Aplicacién de f6r- _Soluciones a rom- por repeticién | plicar mula para resol-_pecabezas por en- ver problemas say y error Aprendizaje por Aprendizaje por. Aprendizaje por recepeion—decubrimiento descubrimiento suiado surénomo Pero cémo puede lograrse en el aula el aprendizaje significative de la Historia? No podemos entrar aqui en un andlisis derallado de la teorla de Ausubel y de sus desarrolfos posteriores (véase Ausubel, 1973; Ausubel, Novak y Hanesian, 1978; Garcia Madruga, 1986b; Novak, 1977; Novak y Gowin, 1984; Pozo, 1987a) pero si vamos a resaltar los aspectos mis relevantes su propuesta. Segtin, Ausubel, la mayor parte de los aprendizajes significativos son subordinados, de forma que la nueva iden aprendida se halla jerdrquicarence subordinada una idea ya existente en la mente del alumno. Por ello, para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto es necesario tender un «puente cognitivo» entre ese nuevo concepto y alguna idea de caricter mis general ya presente en la mente del alumno. Ese «puente cognitivo» recibe ef nombre de

También podría gustarte