Está en la página 1de 1

En primer lugar, el racismo no es un fenómeno nuevo en nuestro país, sin embargo, a lo largo

de la historia del Perú ha sido uno de los problemas que mas a afectado a la sociedad. En los
años 1919 hasta 1930, el racismo por parte de los oligarcas en el poder era notorio,
discriminando sus raíces, a la población indígena y campesina que en esos años eran la
mayoría de los ciudadanos en el Perú, de esta manera genero barreras sociales y políticas,
teniendo menos oportunidades tanto educativas, como de un empleo digno, incluso llegando a
la vulneración de sus mismos derechos. El racismo actualmente puede causar el menosprecio
hacia ciudadanos de otras etnias, a pesar de que actualmente los niveles de racismo han
disminuido con el incremento de la educación. Este es un problema que incluso en los últimos
años ha sido protagonista de muchos conflictos sociales y puede volver a afectar directamente
a nuestra sociedad.

Juan Carlos Callirgos, (2015). El racismo peruano.

Juan Carlos Callirgos es antropólogo e historiador. Es Profesor Asociado del Departamento


de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es el actual
director de la Maestría en Estudios de Género de esa casa de estudios. Ha sido coordinador
de la Especialidad de Antropología y es parte de los programas de maestría en
Antropología, Género, Estudios Culturales y Psicología Comunitaria, así como de los
programas de doctorado en Antropología, Historia y Estudios Psicoanalíticos. Obtuvo su
Maestría y su Ph.D. en Historia Latinoamericana en la Universidad de Florida.

Sus intereses se enfocan en el racismo y la etnicidad, el género y las masculinidades, la


historia poscolonial y la identidad nacional.

También podría gustarte