Está en la página 1de 23

ABT

Cuestiones en común entre el psicoanálisis y la Gestalt como modos de rastrear un desarrollo


histórico de la PSICOLOGÍA PROYECTIVA

-Según la Gestalt, la conducta tiene lugar en un medio que consiste en un sistema, organizado,
de tensiones y esfuerzos. La percepción se halla organizada y estructurada de modo innato,
concibiendo un 'isomorfismo psico-neurológico' entre la forma subyacente a los procesos
neurofisiológicos y las experiencias perceptuales. Dichos procesos son entendidos como
'campos de fuerza', que interactúan y mantienen un equilibrio del que resulta una totalidad o
configuración

OM
-Ambas utilizan un enorme número de construcciones independientemente derivadas como
eficaces herramientas interpretativas en la descripción de la personalidad. El método
hipotético- deductivo parece ser fructífero y eficaz, promueve el fomento al desarrollo y la
utilización de construcciones operativamente derivadas, como los conceptos de la psicología
de la Gestalt y del psicoanálisis.

Hay una necesidad en la psicología proyectiva de hacer un Análisis formal acerca de los datos

.C
provenientes de la aplicación de las técnicas proyectivas y el diagnóstico de la personalidad.
Esto es: Procedimiento que se basa en el deseo de expresar en términos matemáticos los
distintos factores de clasificación en el protocolo, de forma tal que resulten evidentes las
DD
relaciones cuantitativas entre ellos. Se funda en el supuesto de que las observaciones hechas
sobre el individuo al que se le administra el test poseen mayor precisión si están expresadas en
términos matemáticos

La psicología proyectiva piensa: que la causalidad psicológica es siempre y en todas partes


únicamente personal y nunca simplemente general.
LA

LA PERSONALIDAD se considera un proceso, antes que una colección o un conjunto de rasgos


relativamente estáticos que el individuo utiliza para responder a los estímulos. La esencia de
un proceso: recorre un curso dinámico en el tiempo. Es decir que la personalidad va a ser
entendida de una forma dinámica, como un proceso que se lo piensa manifestándose en un
FI

eje diacrónico (con posibilidad de hacer un recorte transversal, sincrónico, a través de la


utilización de las técnicas proyectivas, de la personalidad total). Lo que hace inabarcable en
su totalidad a este proceso que es la personalidad, es que es entendida como en un desarrollo
continuo, en un cuantum.


La personalidad es un proceso que se construye constantemente en interacción del individuo


con su medio, pero también, con sus necesidades y tensiones internas. Éste organiza el
mundo, su experiencia y su tránsito en él, a partir de esa interacción e intento de adaptación
de la realidad a sus propias necesidades y valores. La realidad es captada y modificada a
partir de éstas últimas. Por ello, atender a las relaciones sociales del individuo y su relación
con el ambiente físico, es atender también a aspectos de este "mundo privado" que es la
personalidad

La personalidad es el proceso que el individuo utiliza para organizar sus experiencias en


términos de un mundo cambiante de realidad física y social, y para adaptar esa realidad a sus
propias necesidades y valores. (esto en relación con la perspectiva gestáltica acerca de la
percepción y el individuo). Esta concepción de la relación única entre el individuo con el
mundo de la realidad física y social es lo que Frank llama “mundo privado” de la persona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Necesidades y valores, que son determinantes en la conducta en tanto actúan para crear el
mundo en que el individuo vive y hacen posibles las formas únicas en las que aprende, a través
de la experiencia a llegar a un acuerdo con las exigencias que el ambiente físico y social le
imponen

Los test proyectivos estudian: las formas altamente individuales en que la persona reacciona
en el campo psicológico y repite o abandona las pautas y las prácticas recurrentes del campo
cultural en que tiene lugar su conducta.

Las técnicas proyectivas no apuntan a una formulación completa de la personalidad total,


sino que intentan proporcionar una serie de formulaciones descriptivas significativas sobre
la personalidad, que pueden resultar útiles para un propósito particular y limitado

OM
La personalidad es un sistema que actúa en el individuo como una organización entre el
estímulo y la respuesta que intenta relativizar. Su capacidad para seleccionar e interpretar
estímulos, por un lado, y para controlar y fijar las respuestas, por otro, constituye una medida
de su integridad y su unidad como sistema en funcionamiento. La personalidad es una
configuración.

.C
ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA PERCEPCIÓN

Los métodos proyectivos dependen de los mecanismos perceptivos del individuo. La


psicología de la Gestalt ha sido una disciplina estudiosa en la acción de los mecanismos
DD
perceptivos

-La selectividad de los estímulos pueden considerarse como una función de los “marcos de
referencia” del individuo. El marco interno de referencia, que también interviene en la
selectividad, es considerado en términos del concepto de “sí mismo”. El concepto de sí mismo,
regula la conducta.
LA

LA PERCEPCIÓN: como un PROCESO ACTIVO E INTENCIONAL que involucra a todo el organismo


en relación con su campo. La actividad perceptual hunde sus raíces en la matriz total de las
experiencias pasadas del individuo, y se extienden hacia el futuro para moldear su orientación
(la del individuo).
FI

TODOS LOS PROCESOS PERCEPTUALES, no solo están íntimamente ligados con el pasado, sino
que están hondamente vinculados con su ANTICIPACIÓN del futuro, sobre todo del futuro
cercano. A partir de experiencias pasadas, el individuo tiende a construir o adquirir un
sentimiento de certidumbre con respecto a tendencias las consecuencias de sus experiencias


perceptuales presentes

SU FUNCIÓN es que el organismo se proteja contra situaciones y circunstancias que le resultan


nocivas y penosas y que no contribuyen a su bienestar y supervivencia, que el individuo pueda
ejercer una previsión respecto a situaciones y actuar como defensa yoica, lo cual le permite al
individuo mantener un estado de ansiedad tolerable frente al ambiente físico y social

Anzieu, D. (1981). El concepto de Proyección en Psicología

La proyección constituye una operación por la que un sujeto expulsa hacia afuera y localiza en
otra persona una pulsión que no puede aceptar en su persona, lo que le permite desconocerla
en sí mismo. La proyección, a diferencia de la introyección, es una operación esencialmente
imaginaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ El autor realiza un recorrido por el concepto de proyección y señala 3 significados del
mismo:

1. Denota una acción física, como un lanzamiento, una expulsión. De este modo, el sujeto
descargaría en el material presentado todo aquello que rechaza en él mismo.

2. Hace corresponder a un punto del espacio un punto de una recta o de una superficie,
es decir, las técnicas proyectivas llevan a un sujeto a producir respuestas que se
corresponden con la estructura de su personalidad.

3. Se relaciona con la óptica y con la idea de una proyección de luz que envía rayos sobre
una superficie. Un test proyectivo sería como los rayos x que, atravesando la

OM
personalidad, nos ofrece una imagen del núcleo que se encuentra dentro.

▪ Anzieu nos habla, además, de la proyección dentro de la obra de Freud:

- En una primera etapa, Freud hablaba de la proyección como mecanismo de defensa en


la paranoia 1986, donde le reproche contra sí mismo es reprimido y transformado en
un síntoma de desconfianza hacia los demás. Se trataría de la expulsión de un deseo

.C
intolerable, rechazado en sí mismo.

- En una segunda etapa, la proyección pasa a ser el siempre desconocimiento del


sujeto de sus propios deseos y emociones por lo que no los acepta como propios y
DD
los considera como pertenecientes a los demás. Es así que la proyección conserva el
sentimiento inconsciente del sujeto, pero se desplaza de objeto (ya no es uno
mismo, sino alguien de la realidad externa).

La proyección aparece siempre como una defensa, como la atribución a otro (persona o
cosa) de cualidades, sentimientos, deseos, que el sujeto rechaza o no reconoce en sí
LA

mismo

▪ El psicoanálisis y la situación proyectiva tienen varias similitudes:

✓ El paciente tiene total libertad para hablar.


FI

✓ El tiempo es limitado: en terapia no existe un número predeterminado de sesiones,


pero cada sesión dura cierta cantidad de tiempo. Del mismo modo, en una evaluación,
habrá determinada cantidad de encuentros.

✓ Se rigen por las reglas de no omisión (el sujeto debe decir todo lo que se cruza por su


mente) y la de abstinencia (comunica sus deseos, pero no puede satisfacerlos con el


analista/evaluador).

✓ Provocan la regresión, en el aparato psíquico, de los procesos secundarios (basados en


el principio de realidad) a los procesos primaros (principio del placer).

✓ Las consignas remiten al sujeto a su propio deseo, por ejemplo, dibujar un árbol o un
personaje tal como le guste. La libertad de responder a las consignas se convierte en
un apremio, un desafío. El sujeto está condenado a ser libre, a revelarse a sí mismo

Efectos: La estructuración inconsciente del material, la libertad de las respuestas y del


tiempo, la relativa elasticidad de las consignas hacen de la situación proyectiva una
situación relativamente vacía, vacío que el sujeto tiene que llenar recurriendo a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


recursos profundos de su personalidad. Esta situación vacía reaviva los conflictos
psicológicos del sujeto examinado y desencadena angustia y regresión

 TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

 Técnicas proyectivas estructurales: Son aquellas técnicas que tienen un material visual
(estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que
responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta.
Conducen a un perfil representativo del sistema de su personalidad, su equilibrio, su
manera de aprehender el mundo,

 Técnicas proyectivas temáticas: También conllevan material estimular visual más o

OM
menos estructurado pero no son tan neutrales tienen una temática (ej. TAT, son
láminas de fotos o dibujos). Revelan los contenidos significativos de una personalidad
acerca de sus deseos, conflictos, reacciones ante el medio, mecanismos de defensa,
momentos claves de la historia vivida.

 Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: Carecen de un material estimular visual o


táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o

.C
verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da) realiza una
respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones
evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción,
DD
personalidad (EJ. test del árbol, HTP. DFH, de la familia, persona bajo la lluvia, el
paisaje entre otros).

Bell, J. (1969). Introducción a las Técnicas Proyectivas.

Recorre las distintas concepciones que hay sobre el concepto de proyección y determina que
todas tienen elementos en común:
LA

-Sirve como defensa contra las tendencias inconscientes.


- Resulta de atribuir a otros impulsos, sentimientos, ideas y actitudes inconscientes.
- Reduce la tensión personal.
FI

• Bell se queda con la noción de proyección que remite a su raíz latina, y que hace
referencia a un lanzar hacia adelante. El sujeto manifiesta en las técnicas proyectivas
su propia personalidad, lanzándola afuera.
• El propósito de estas técnicas es el de penetrar en la personalidad individual, mediante


un material que sirve de estímulo.


• Estas técnicas tienen la ventaja de brindar una muestra de la conducta individual
suficientemente expresiva, con suficiente brevedad como para ser clínicamente
utilizable y lo bastante estimulante como para provocar una serie de respuestas.
• Se considera a la conducta y a la personalidad que la produce, como una totalidad
organizada, no como partes desconectadas entre sí.
• La personalidad no es un fenómeno estático, sino un proceso dinámico. Es por esto
que debe ser estimada con instrumentos que sean capaces de evaluar no sólo el
estado de la personalidad en ese momento, sino también de reflejar las
modificaciones producidas en ella en el transcurso del tiempo. Esto es posible porque
si bien la personalidad cambia, tiene una estructura que le es propia.
• La estructura del individuo se desarrolla según la clase de influencias fisiológicas,
psicológicas y físico-socio-culturales que están dadas para modelarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Tanto la estructura de la personalidad como la influencia del campo en el que se
encuentra, se revelarán en la conducta del individuo. La personalidad es, de este
modo, un fenómeno profundo. Algunos rasgos de ella serán observables y otros
estarán ocultos, no sólo al mundo sino al sujeto mismo.

Bellak, L. (1963) Sobre los problemas del concepto de proyección.


Una teoría de la distorsión aperceptiva.
 El término proyección fue introducido por Freud en 1894. Afirmó que la psiquis
desarrollaba una neurosis de angustia cuando no se siente en condiciones de controlar
la excitación sexual que surge endógenamente. Actúa como si hubiera proyectado esa
excitación en el mundo exterior.

OM
 En 1896, siguió elaborando el concepto y afirmó que la proyección es un proceso que
consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al
mundo exterior; como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos
indeseables en nosotros mismos.
 Ya en 1913, nos explica que la proyección también surge cuando no hay conflictos. Se
trata de un mecanismo primitivo que influye también sobre nuestras percepciones

.C
sensoriales, de modo que desempeña el papel principal en la configuración de nuestro
mundo exterior
El supuesto básico de Freud, sería entonces, que los recuerdos de los perceptos influyen sobre
la percepción de estímulos nuevos. De este modo, toda percepción actual sufre la influencia de
DD
las percepciones pasadas
 Bellak define a la APERCEPCIÓN como una interpretación dinámicamente significativa
que un organismo hace de una percepción. Esto quiere decir que toda interpretación
subjetiva constituye una distorsión aperceptiva, ya que la percepción pura no existe
como tal.
LA

 Existen diferentes formas de distorsión aperceptiva:


1. Proyección (INVERTIDA). Es el grado máximo de distorsión aperceptiva. El polo opuesto
sería una percepción totalmente objetiva. Los sentimientos y afectos inconscientes que son
inaceptables para el yo son atribuidos a objetos del mundo exterior, expulsándolos. Se trataría
de una proyección invertida, debido a que primero implica la existencia de la formación
FI

reactiva como mecanismo de defensa y luego se produce la distorsión aperceptiva que trae
aparejada la atribución del sentimiento subjetivo al mundo exterior, como una proyección
simple.
2. Proyección simple. Es un proceso que ocurre cotidianamente, y tiene que ver con aquellas


situaciones en las cuales atribuimos sentimientos o pensamientos a otros basándonos en


nuestras propias experiencias.
3. Sensibilización. Se trata de una percepción más sensible de estímulos existentes. Se percibe
con mayor facilidad aquello que se relaciona con nuestra configuración previa. Algunos
individuos pueden no percibir el enojo absoluto ni reaccionar frente a él, mientras que otros lo
observan y reaccionan
4. Externalización. De los tres procesos anteriores el individuo no tiene, en general, conciencia.
En el caso de la externalización, se trata de un proceso cuyo efecto organizador puede ser
evocado fácilmente, como una suerte de elaboración preconsciente (por ejemplo, el relato de
las láminas del TAT).

Es posible considerar que la teoría de la libido contiene proposiciones relativas a la historia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la percepción de estímulos orales, anales y genitales, y a la reacción de los adultos
significativos (figuras parentales sobre todo) frente a ellos. Por ejemplo. Hay una madre que
da, una madre que toma, una madre que limpia, que juega, etc.
La transferencia implica que el paciente transfiere al analista sentimientos previamente
aprendidos. Así, espera del terapeuta críticas, castigos o alabanzas y a menudo distorsiona
aperceptivamente sus reacciones. Es parte de la tarea analítica mostrar al paciente, en los
momentos adecuados, la diferencia entre sus distorsiones y los hechos
Resumen:
La definición de proyección como mecanismo de defensa era inadecuada . Se comprueba que
la proyección es uno de los procesos de la “distorsión aperceptiva”. Estas distorsiones
aperceptivas se ven claramente como resultado de la influencia estructuradora de los

OM
recuerdos de las apercepciones pasadas sobre las presentes.
La teoría dinámica de la psicología psicoanalítica de la personalidad puede considerarse en
términos de la historia de las apercepciones pasadas y de su influencia sobre las apercepciones
de cada individuo de su mundo contemporáneo.

Frank, L. K. (1965). Métodos Proyectivos para el Estudio de la Personalidad

.C
➢ Considera a la PERSONALIDAD como el resultado de la interacción con la cultura, la
socialización como participación en el mundo y la individuación como conformación de
un mundo privado. Es un proceso u operación de un individuo que organiza su
DD
experiencia, estructura su espacio vital y reacciona afectivamente a las situaciones. Es
dinámica, debido a que impone sobre el mundo sus sentidos y su significación. La
personalidad es un agregado de discretos rasgos, factores u otras entidades medibles y
separables que están presentes en el individuo en cantidades diferentes, y organizadas
de acuerdo a patrones individuales.
LA

➢ La cultura es aquella que provee los patrones de acción, lenguaje y creencia, pero cada
individuo es una personalidad que observa esos requerimientos sociales con una
inflexión, énfasis e intención que le son particulares a cada sujeto.
➢ Mientras los tests estandarizados son generalmente considerados como medidores de
las diferencias individuales, sería adecuado decir que son clasificadores del grado de
FI

semejanza a las normas culturales exhibidas por los individuos de quienes se espera
que como miembros de esta sociedad.

➢ Propone el concepto de CAMPO, para referirse al hecho de que cualquier “entidad”




que se separa para observar está siempre participando en un campo, en un contexto.


No sería aconsejable observar las acciones individuales y reunirlas dentro de una
personalidad total. Las observaciones hechas sobre la personalidad deben ser
ordenadas en el campo de ese individuo y su espacio vital. También debemos tener en
cuenta al mismo individuo como una configuración de actividades, la cual regula sus
partes y funciones.

Esta concepción puede hacerse precisa y operacional si se ve al individuo y a su cambiante


entorno como una serie de campos que emergen a través de la interacción de la personalidad
individual con las situaciones ambientales, de objetos, hechos u otras personas
humana. Cada observación hecha debe ser ordenada en el campo en el cual ocurre, de modo
que la noción de objetividad pura se vuelve sin sentido y estéril si es que implica datos no
influidos en lo relativo al campo en el que fueron observados. Así mismo, un “mismo” estímulo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diferirá en cada campo y para cada organismo el cual crea selectivamente su propio estímulo
en cada situación. No hay estímulos para la conducta, excepto hasta donde la personalidad
selectivamente los constituye y les responde con sus patrones idiosincrásicos. Los estímulos
son funciones del campo creados por el individuo interactuando con la situación

➢ Así como la personalidad distorsiona el mundo público, éste también opera sobre la
conducta del ser humano. Es por esto que la idea de “objetividad pura” no tiene
sentido, porque implica la existencia de datos no influidos por el campo en el cual
fueron observados.

➢ La concepción dinámica de la personalidad como un proceso de organización

OM
experiencial y la estructuración del espacio vital en un campo , nos conduce al
problema de cómo podemos revelar la manera en que ella organiza su experiencia
con la finalidad de develar o por lo menos hacer “insight” de ese mundo privado e
individual de sentidos, significados, modelos y sentimientos (afectos). Podemos
aproximarnos a la personalidad e inducir al individuo a revelar su forma de organizar
experiencias dándole un campo que tenga relativamente poca estructura y pautas

.C
culturales, de tal forma que la personalidad pueda proyectar sobre este maleable
campo su forma de ver la vida, sus sentidos, significados, modelos y especialmente
sus sentimientos (afectos)
DD
➢ Un método proyectivo para el estudio de la personalidad implica la presentación de
una situación de estímulo elegida porque le significará todo aquello que la
personalidad imponga en esa situación, es decir, su particularidad, su significación y
su organización. Estas respuestas pueden ser:

1) Constitutivas. El sujeto impone una estructura, forma o configuración a una


LA

sustancia amorga, no estructurada (por ejemplo, en el Test de Rorschach).

2) Interpretativas. El sujeto relata lo que para él significa una situación estímulo, como
una lámina o un cuadro (Test de Apercepción Temática).
FI

3) Catárticas. La persona descarga afecto o sentimiento sobre la situación estímulo,


como una forma de descarga emocional que revela sus reacciones afectivas en
situaciones cotidianas (juegos).

4) Constructivas. El sujeto construye de acuerdo con los materiales ofrecidos, revelando




ciertas características organizativas de su personalidad.

Es así, concluye el autor, que una personalidad es aquella forma en la que un individuo
organiza y modela las situaciones vitales, y cómo responde a ellas, cómo las estructura. La
personalidad es una forma persistente de vivir y sentir que, a pesar de cambios en los
mecanismos e implementaciones del crecimiento orgánico y de la maduración, aparecerá
continua y verdaderamente para modelar la acción.

Rapaport, D. (1965). Diagnóstico Psicológico de la Personalidad y del Contenido Ideacional


mediante Tests.

❖ En el diagnóstico psicológico de la personalidad inciden los distintos tipos de


organización de los procesos del pensar espontáneo, y del curso y características de
estos procesos mentales puede deducirse la estructura de la personalidad. Indaga las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reacciones del sujeto ante diferentes estímulos, su comprensión y organización, así
como sus preferencias selectivas.

❖ Los tests proyectivos se basan en la hipótesis proyectiva de que las manifestaciones de


la conducta de una persona son índices de su personalidad. Lo que caracteriza a una
técnica proyectiva es su eficacia para indicar la configuración psicológica del sujeto a
través de sus esfuerzos por “estructurar” el material.

❖ Hay proyección en estos tests cuando la estructura psicológica del sujeto se vuelve
palpable en sus acciones, reacciones, producciones.

❖ Los tests proyectivos procuran revelar la estructura psicológica del sujeto tal y como se

OM
presenta en la situación de prueba, sin profundizar en su historia. Deben reunir 4
condiciones:

-Estimular con materiales simples, debe ceñirse a un segmento del a conducta y debe
ser estándar.

-Tornar observable. La observación debe basarse en los materiales de prueba

.C
expuestos como puntos de partida para los procesos mentales que se desea estimular,
y en las instrucciones que fijan el punto final de esos procesos.

-Registrar de manera textual, total.


DD
-Volver verbalmente comunicable la estructura psicológica del sujeto, para facilitar
comparaciones intra e interpersonales.

UNIDAD 2
LA

Aberastury, A. (1996): “La Entrevista Inicial con los Padres”. Teoría y Técnica del Psicoanálisis
en Niños.

Cuando los padres deciden consultar sobre el problema/enfermedad de un hijo se pide una
entrevista, advirtiendo que el hijo no debe estar presente pero sí informado de la consulta.
FI

Es necesario que esta entrevista sea dirigida y limitada de acuerdo con un plan previo porque
de no ser así los padres, aunque concientemente vienen a hablar del hijo, tienen la tendencia a
escapar del tema mediante confidencias sobre ellos mismos, se debe poder recolectar los
siguientes datos:


Los datos obtenidos son valiosos no sólo para el estudio del caso, sino también porque pueden
ayudarnos a comprender la etiología de las neurosis infantiles, capacitándonos así para una
tarea de profilaxis

-Motivo de consulta

-Historia del niño: anuncio de embarazo, todo lo acontecido posteriormente, si es deseado,


aceptado- Embarazo y parto- Lactancia-Cambio de alimentos del pecho a la mamadera, de la
leche a otros alimentos- Destete- Control de esfínteres

-Sexualidad del niño

-Entrada al Jardín de infantes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ingreso a la escuela

-Un día en la vida diaria

La entrevista no debe parecerse a un interrogatorio donde se sientan enjuiciados, hay que


tender a aliviar la angustia y culpa que la enfermedad o conflicto de un hijo despiertan y para
eso debemos asumir desde el primer momento al papel de terapeutas del hijo y hacernos
cargo del problema o síntoma.

Mannoni, M. (1975): “¿En qué consiste entonces la entrevista con el psicoanalista?”. La


primera entrevista con el psicoanalista

OM
Cuando los padres consultan por su hijo, más allá de este objeto que le traen, el analista debe
esclarecer el sentido de su sufrimiento o de su trastorno en la historia misma de los padres.
Emprender un psicoanálisis del niño no obliga a los padres a cuestionar su propia vida. Antes
de la entrada del niño en su propio análisis, conviene reflexionar sobre el lugar que ocupa la
fantasía parental. La precaución es necesaria para que los padres puedan aceptar después que
el niño tenga un destino propio. Un niño sano obtiene esta autonomía mediante crisis de
carácter, mediante oposiciones espectaculares.

.C
A través del Otro, la entrevista con el psicoanalista es un encuentro con su propia mentira. El
niño presenta esta mentira en su síntoma
DD
El rol del psicoanalista es el de permitir, a través del cuestionamiento de una situación, que el
niño emprenda un camino propio.

Albajan, V. L. (1996): “La Entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico”.

Entendemos a la entrevista como una técnica, un instrumento clínico, que servirá en el


LA

contexto de un psicodiagnóstico para revelar y relevar datos acerca del consultante. Es la


técnica de mayor aproximación al estudio del comportamiento humano.

La regla básica consiste en obtener datos del comportamiento total de la persona en el curso
de la entrevista. El campo de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las
variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador
FI

debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la
personalidad del entrevistado. El entrevistador controla la entrevista pero quien la dirige es el
entrevistado.

A) Dinámica de la entrevista


Transferencia y contratransferencia:

Dentro del proceso de la entrevista intervienen estos mecanismos o determinantes


inconscientes, que sirven para lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal.

Bleger: -“actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes,


por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del
desarrollo, especialmente en la relación interpresonal con su medio familiar. Se distingue
entre transferencia negativa y positiva, pero ambas son siempre coexistentes, aunque con un
predominio relativo de alguna de las dos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la Contratransferencia, se incluyen los fenómenos que aparecen en el entrevistador, que
deben ser entendidos como emergentes del campo, de la situación presente. Son las
respuestas o efectos que producen las manifestaciones del entrevistado

Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación


interpersonal y por eso mismo también se dan en la entrevista. La diferencia reside en que en
esta última deben ser utilizados como instrumentos diagnósticos de observación y
comprensión.

Ansiedad

La ansiedad en la entrevista surge inevitablemente tanto en la persona del entrevistado como

OM
del entrevistador, ya que ambos al enfrentarse a un hecho desconocido deben modificar las
pautas de conducta anteriores ante la nueva situación. La ansiedad constituye un índice del
curso de una entrevista y debe ser atentamente seguida por el entrevistador, tanto la que se
produce en el mismo como la que aparece en el entrevistado.

Bleger: -“la ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar porque
ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. El

.C
investigador tiene que tener capacidad para tolerarla y poder instrumentarla, sin lo cual se
cierra la posibilidad de una investigación eficaz. Si lo que predomina son mecanismos
defensivos frente a la ansiedad, la tarea del investigador es la de desarmar esas defensas para
DD
que aparezca cierto grado de ansiedad, lo que significa un índice de la posibilidad de
actualización de los conflictos”-

Disociación instrumental:

El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva
con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
LA

controlando lo que ocurre, de manera de graduar el impacto emocional y la desorganización


ansiosa.

Momentos de la entrevista:
FI

Preentrevista: Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista


inicial- Apertura- Acontecer propiamente dicho-Cierre-Post entrevista

Clasificación: El grado de estructuración de las entrevistas variará de acuerdo con las


diferentes combinaciones posibles de realizar, ya que es imposible separar las entrevistas


estructuradas de las no-estructuradas, es preferible hacer referencia a los diferentes grados


posibles dentro de un continuo.

3) Semidirigida: en esta modalidad se alternan secuencias no directivas que permiten que el


entrevistado se exprese libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones tienen
como finalidad esclarecer algunos puntos que han quedado confusos o que no fueron
requeridos por el entrevistado. Este tipo de técnica se utiliza en la entrevista inicial de todo
proceso psicodiagnóstico.

Datos de la entrevista inicial: Filiación, edad, estudios, ocupación, familia nuclear actual,
familia nuclear de origen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Objetivos: Observar la primera impresión que provoca el paciente, ver el ritmo de las
verbalizaciones, características del lenguaje, grado de coherencia, que elije para comenzar a
hablar, en que hace hincapié y cuales provocan mayor ansiedad o bloqueo

Bleger, J. (1972): “La entrevista psicológica”.

 LA ENTREVISTA PSICOLOGICA (JOSE BLEGER)

 La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico, y es una técnica de


investigación de la psicología.

 No sólo la utiliza el psicólogo sino también otros profesionales ( psiquiatras,

OM
trabajadores sociales, etc.). La entrevista psicológica se diferencia de las otras por los
objetivos que persigue, estrictamente psicológicos ( investigación, diagnóstico).

Entrevista, consulta y anamnesis.

La regla básica de esta entrevista, ya no consiste en obtener datos completos de la vida total
de una persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la
entrevista. A este comportamiento lo recogemos aplicando nuestra función de escuchar, pero

.C
también nuestra función de vivenciar y observar, de tal manera que queden incluidas las tres
áreas del comportamiento del entrevistado.

 Consulta: Es la solicitud de asistencia técnica o profesional. Puede ser satisfecha de


DD
múltiples formas, entre ellas la entrevista.

 Anamnesis: implica una recopilación de datos de la vida, siguiendo el proceso de


desarrollo (historia evolutiva). La preocupación y la finalidad residen en la recopilación
de datos, y toda aportación del paciente es considerada como una perturbación de la
LA

anamnesis.

 Entrevista psicológica: intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del


sujeto en todo el curso de la relación establecida con el profesional, durante el tiempo
en que dicha relación se extienda. La entrevista psicológica es una relación de índole
particular que se establece entre dos o más personas, consiste en una relación
FI

humana en la cual un o de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en
la misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese saber y de esa actuación
según ese saber, depende que se satisfagan los objetivos posibles de la entrevista.

Ventajas y desventajas de la entrevista




 Permite el contacto directo con el otro en un intercambio dinámico, sin


intermediarios, posibilita mayor flexibilidad y no encasilla al otro en encuadres rígidos.

 Las desventajas son el riesgo de perder objetividad y que el entrevistador se


esquematice, condicionando la conducta y las respuestas del otro. Insume mayor
tiempo y el entrevistado puede poner en marcha sus ventajas y desventajas de la
entrevista

 Permite el contacto directo con el otro en un intercambio dinámico, sin


intermediarios, posibilita mayor flexibilidad y no encasilla al otro en encuadres rígidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Las desventajas son el riesgo de perder objetividad y que el entrevistador se
esquematice, condicionando la conducta y las respuestas del otro. Insume mayor
tiempo y el entrevistado puede poner en marcha sus mecanismos de defensa.

Aportes teóricos:

 1. Del psicoanálisis: la asociación libre, posibilidad de conocimiento de la dimensión


inconsciente; transferencia, contratransferencia, mecanismos de defensa: proyección,
introyección, resistencia, represión, que se ponen en acción antes o durante la
entrevista.

 2. De la Gestalt: la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el

OM
entrevistador es una parte, y considera el comportamiento de éste como uno de los
elementos de la totalidad.

 Interpretación: se debe interpretar por sobre todo cada vez que la comunicación
tienda a interrumpirse o distorsionarse. Otro caso muy frecuente es intervenir para
relacionar lo que el entrevistado ha estado comunicando. Debemos interpretar sobre
lo que realmente está operando en el aquí y ahora de la entrevista. Un índice

.C
fundamental de guía de la interpretación es siempre el beneficio del entrevistado y no
la descarga de una ansiedad del entrevistador.
Toda interpretación fuera de contexto y de timing (tiempo del sujeto) resulta una
DD
agresión, y que parte de la formación del psicólogo consiste también en aprender a
callar.

Regla de oro: tanto es más necesario callarse cuanto mayor sea la compulsión a
interpretar. ( T. Reik).

UNIDAD 3 GRÁFICOS
LA

 TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

 Se denomina de este modo a todas aquellas pruebas proyectivas en las que el sujeto
debe dar sus respuestas en forma gráfica, por ejemplo, a través de la realización de un
FI

dibujo.

 Se tomarán en consideración para su estudio, algunos ejemplos modelo tales como:


Dibujo de la Figura Humana, Dibujo de la Casa-Árbol-Persona (HTP), Dibujo de una
Familia, Persona bajo la Lluvia, Test del Concepto más Desagradable.


A la hora de interpretar una técnica gráfica, debemos tener en cuenta múltiples factores.
Emanuel Hammer resume esto en dos grandes aspectos:

1) Análisis formal o estructural.

- Secuencia: Nos habla de cuánta energía le dedica el sujeto a cada parte del gráfico.
Dejaremos constancia de qué figura grafica primero, por qué parte comienza, cómo continúa,
cómo finaliza el dibujo.

- Tamaño: Contiene indicios acerca del autoestima del sujeto. Observar si los dibujos son
excesivamente grandes (expansión) o pequeños (introversión).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Presión: Es otro indicador del nivel energético del sujeto. Considerar si hay mucha o poca
presión, si los dibujos se ven bien o resultan muy débiles, si el sujeto presiona tanto que se
percibe el trazo del otro lado de la hoja.

- Trazo: Aporta datos sobre el control de los impulsos. Puede presentarse un trazo controlado,
seguro y continuo o, por el contrario, entrecortado, indeciso, reforzado.

-Simetría: Habla sobre la presencia o ausencia de seguridad en la vida emocional. Puede estar
exacerbada, dando el efecto de rigidez en las figuras, o puede suceder que las dos mitades del
cuerpo sean totalmente distintas.

- Emplazamiento: Se toma en cuenta el lugar de la hoja en el cual el sujeto realiza su dibujo.

OM
-Además de los anteriores, se observa la atención del sujeto puesta en los detalles, si los dibuja
desde una perspectiva en particular, si utiliza el sombreado, si refuerza los trazos y si borra en
exceso.

2) Análisis del contenido.

En este punto se observa qué dibujo el sujeto, teniendo en cuenta:

.C
- Postura de las figuras.
- Expresión facial.
- Presencia de todas las partes.
DD
- Distorsiones llamativas.
- Detalles y accesorios.

El dibujo proyectivo de la figura humana construye una fuente de información y comprensión


de la personalidad.
LA

SUPUESTOS
1. El supuesto básico es que los dibujos están determinados. todos los actos tienen un sentido,
guardan un sentido y pueden ser entendidos en términos de las instancias psíquicas y las
fuerzas pulsionales que se ponen en juego. Tienen un sentido inconsciente, eso quiere decir
FI

que estén determinados.


2. el segundo supuesto que es que los dibujos están determinados por factores psicodinamicos
nucleares. Es decir, por factores dinamicos que son ejes o estructurales a la personalidad.
3. La nuclearidad surge como el resultado de un concepto de imagen corporal


El dibujo de la figura humana gura humana: explorar la personalidad a través de la imagen


corporal. También se explora de la figura humana otros factores como el concepto de sí
mismo, su relación con el propio cuerpo y también su relación con los otros y lo social.

DEFENSA: Durante la evolución, determinadas fantasías se privilegian y estabilizan como


modos comunes de manejar el vínculo con los objetos. A estos modos estables de preservar el
equilibrio de los vínculos con los objetos, apoyados en fantasías y expresados en la conducta
manifiesta por modos de percibir y valorar algunos aspectos de la realidad y del yo, y
neutralizar otros para evitar el sufrimiento psíquico los denominamos

HTP

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Según hammer la casa como lugar de vivienda provoca asociaciones con la vida hogareña y
las relaciones familiares. se tiene en cuenta la simbolización del techo, puerta, ventana,
chimenea, humo, los accesorios, la línea del suelo, y la perspectiva.

2. El árbol refleja los sentimientos inconscientes más profundo que el sujeto tiene de sí mismo.
se considera el tronco, las raíces, las rama,s si se le adjudica edad, si lo ve muerto, etcétera.

3. La persona refleja la autoimagen y las relaciones con el ambiente y puede motivar tres tipos
de temas: Autorretrato, ideal del yo y la representación de figuras significativas para el sujeto
propone el análisis de la distintas partes del cuerpo y la vestimenta

4. Las verbalizaciones que realiza el sujeto durante la producción y el relato elaborado

OM
integrado de los mismos en una historia es también analizable.

CONCEPTO MAS DESAGRADABLE

 Es una técnica proyectiva gráfica creada por Harrower, cuyo objetivo es obtener
información sobre aquello que le genera miedo, asco, vergüenza, rechazo, etc. al
sujeto evaluado.

.C
 Reacciones del examinado frente a las consignas.
-Reacción superligera.
-Velocidad promedio.
DD
-Lenta promedio.
-Lento y perturbado.
-El sujeto no puede dibujar lo que pensó.
-El sujeto no puede pensar en nada desagradable
 Contenido: tema del concepto más desagradable.
-Área neutra: realista, impersonal lógica y universal.
LA

-Lo desagradable interno.


-Lo desagradable externo.
-Evasión a través de: cosas triviales, desplazamiento, disociación o fracaso.
-lo desagradable en relación al sexo.
FI

UNIDAD 4

Schwartz, L.; Caride, M.R. & Maglio, N. (2000): “El Cuestionario Desiderativo”


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN.

1. Objetivo: Explorar la integración de la identidad a través de la fuerza o debilidad yoica (de


acuerdo a la teoría kleiniana), del tipo de ansiedad en juego, del tipo de defensas que se utiliza
frente a la misma y de las características de los vínculos.

Administración: no a sujetos que sufran amenaza real de su integridad física

Posibles dificultades en la administración

- Si el sujeto da respuestas antropomórficas (batman, espíritu, Dios), se consigna la


respuesta y se aclara que la respuesta que dio es algo muy cercano a lo humano.
Luego, se le repite la consigna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Si da respuestas genéricas (animal, adorno) se debe preguntar qué tipo de animal o
qué tipo de adorno sería, tratando de que especifique la respuesta.

- Si da varias respuestas simultáneas, después de las racionalizaciones le pedimos que


elija cuál de los elementos que nombró preferiría ser.

- Si da respuestas abstractas referidas a valores (bondad, belleza) se consigna y luego se


induce a responder sobre el reino faltante.

- Si da respuestas del tipo “árbol”, “perro”, “flor”, le preguntaremos qué tipo de árbol o
qué tipo de perro preferiría ser para tratar de comprender las características elegidas
por el sujeto.

OM
PAUTAS DE INTERPRETACIÓN

1) Posibilidad de responder a la consigna:

- Si la comprende y es capaz de tomarse su tiempo dando una respuesta organizada.

- Si hay dispersión o fallas en las racionalizaciones.

.C
- Si hay respuestas evacuativas, paralización o bloqueo.

2) Tiempo de reacción:
DD
- En cada respuesta.

- En la técnica en general.

3) Calidad de las identificaciones:

- Identificaciones seguras y precisas. Es decir, puede elegir un objeto específico.


LA

- Elecciones múltiples.

4) Adecuado repertorio de elecciones y plasticidad de las racionalizaciones:

- No hay rigidez, es decir, bloqueos en la elección o racionalización.


FI

- No hay adhesión a reinos, es decir, que puede dar los 3 reinos sin inducción).

5) Estructura del objeto y rasgos que enfatizan la racionalización:

- Características de los símbolos elegidos y cualidades enfatizadas o rechazadas en cada




elección.

6) Calidad de las racionalizaciones:

- Las que incluyen lo esencial del objeto.

- Las que reparan en rasgos secundarios.

- Racionalizaciones pobres.

7) Secuencia:

- En relación al tipo de símbolo elegido y el grado de complejización de las elecciones.

- En relación al orden de los reinos elegidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8) Grado de idealización y peyorativización del objeto:

- Idealización: carga al objeto de omnipotencia y cualidades positivas excesivas (sabiduría,


poder, magia).

- Peyorativización: carga al objeto de omnipotencia y cualidades negativas excesivas


(maldad, agresión).

- Tener en cuenta la distancia entre los pares antitéticos, por ejemplo, la catexia positiva
del reino animal y la catexia negativa del mismo reino. A mayor distancia, mayor
disociación, y por lo tanto, menor fortaleza yoica.

OM
9) Falta de discriminación en las elecciones:

- Por ejemplo, elige el mismo objeto en las catexias positivas y en las negativas. O le
atribuye cualidades positivas a un objeto que culturalmente posee características
destructivas, o viceversa.

10) Estilo de verbalización:

.C
- Si hay adecuada distancia emocional.

- Excesiva distancia emocional, lo que resulta en respuestas formales sin compromiso.

- Pérdida de distancia emocional, cuando nos da autorreferencias.


DD
11) Mecanismos de defensa:

- En las catexias positivas, se describe simbólicamente el modo de defenderse ante las


amenazas y peligros. Frente al miedo, en el yo aparecen ciertos mecanismos que evacúan
aspectos negativos. (Cómo me defiendo).
LA

- En las catexias negativas, se expresa la fantasía de lo que el yo teme que sucedería si no


puede apelar a las defensas mostradas en las catexias positivas. (Qué sucede cuando las
defensas no son efectivas).

 Luego de interpretar cada una de las catexias


FI

positivas y negativas de acuerdo a los 11 ítems previos, se formularán hipótesis respecto


de:
- Grado de fortaleza o debilidad yoica.
- Capacidad de elaboración de duelos.


- Defensas predominantes.
- Tipo de ansiedad.
- Características de los vínculos.

Grassano, E. (2000): “Test Desiderativo. Indicadores diferenciales de psicosis, psicopatía y


neurosis”.

El test Desiderativo propone un trabajo de creación de símbolos: por lo tanto, la producción


desiderativa registra las cualidades del proceso individual de simbolización. Esta perspectiva
teórica abre la posibilidad de examinar a través de este test el grado de integración del Yo, en
la medida en que la capacidad simbólica supone un desarrollo evolutivo, inseparable del
desarrollo de las funciones de discriminación, contacto con la realidad interna y externa,
reparación y sublimación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La simbolización es la precondición para el pasaje del pensamiento concreto al pensamiento
lógico abstracto, del proceso primario al proceso secundario, y del dominio de la identificación
proyectiva al establecimiento de la represión como mecanismo organizador de consciente-
inconsciente.

TP 6 -TAT

 Se trata de una técnica proyectiva verbal de tipo temática, cuyo estímulo principal es
una serie de imágenes a partir de las cuales el sujeto debe narrar una historia.

 El primer TAT aparece en 1935 como fruto de los estudios en la Clínica Psicológica de
Harvard por Henry Murray y Christiana Morgan. Hubo varias revisiones del mismo

OM
hasta llegar a la versión que utilizamos en la actualidad.

 El objetivo de la técnica es, según Murray, descubrir determinadas tendencias,


emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad.

Material: Consta de 31 láminas (con identificación alfanumérica en el anverso), 11 universales


y el resto específicas según sexo y edad. En la administración utilizaremos 20 láminas, las 11

.C
universales y 9 específicas, que distribuiremos en dos sesiones.

Fundamentos.

El procedimiento consiste meramente en presentarle al sujeto una colección de cuadros y en


DD
animarlo a que relate historias basadas en ellos e inventadas según el curso de la inspiración
del momento. El que las narrativas así recogidas frecuentemente denuncien significativos
componentes de la personalidad.

REGISTRO
LA

 Registrar de manera textual lo que el sujeto dice.

 Tomar los tiempos de reacción (desde que damos la consigna hasta que el sujeto
comienza a narrar la historia), tiempo total de la historia y tiempo total de la prueba.

 Observar las manifestaciones conductuales del entrevistado.


FI

 Dejar asentadas las propias intervenciones. Aunque se recomienda mantener una


posición esencialmente neutral.

 Considerar las pausas, silencios o bloqueos si ocurriesen.




METODO DE PREFERENCIA E IDENTIFICACIONES

 Dispondremos las láminas nuevamente a la vista de la persona examinada.

 Le pediremos que las separe en dos grupos, con el criterio de agradabilidad, es decir
que, debe organizar un grupo con las que le gustaron y otro con las que no le gustaron
(PREFERENCIAS).

 Una vez clasificadas, le preguntaremos, sobre aquellas que le gustaron, cuál es la que
más le gustó y registraremos el por qué (argumentación); proceso indagatorio que
continuaremos hasta agotar todas las láminas agradables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Por último, abordaremos el grupo de las láminas que no le agradaron y preguntaremos
cuál es la que menos le gustó y también registraremos el por qué; agotando el
interrogatorio hasta que no queden más láminas para indagar.

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN

▪ Análisis del contenido de la historia: tema de la narración, personajes, interrelación


entre ellos, ambiente, desenlace.

▪ Análisis formal: calidad y estructura de la historia, adecuación a la consigna y a la

OM
lámina, modo de comunicar el relato, lenguaje utilizado.

▪ Adecuación o no al cliché y a las normas perceptivas.

▪ Alteraciones discursivas, repetición de silencios o de temas, bloqueos, verbalizaciones


por fuera de la narración, conducta no verbal.

▪ Autorreferencias, pérdida de distancia emocional, explosiones emotivas.

TP 7-CAT-A

.C
Bellak, L. & Bellak, S. (2011): “CAT – A Test de Apercepción Infantil con Figuras Animales”.
DD
El material del CAT consiste en 10 láminas de animales en situaciones diversas. Puede aplicarse
a niños de 3 a 10 años de ambos sexos. Una vez establecido un adecuado rapport con el niño,
se procede a presentarle las láminas. Las respuestas se registran literalmente y luego se
analizan.

El CAT es un método proyectivo, un método para explorar la personalidad estudiando el


LA

sentido dinámico de las diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar.

Es descendiente directo del TAT de Murray. El TAT sería inapropiado para niños y el CAT para
adultos

El CAT se concibió con el objeto de facilitar la comprensión de la relación de un niño


FI

determinado con sus más importantes figuras y tendencias. Las láminas fueron planeadas con
el propósito de proveer respuestas específicamente relacionadas con problemas de
alimentación y orales en general, explorar problemas de rivalidad entre hermanos, descubrir la
actitud del niño frente a las figuras paternas y la manera como el niño las percibe, penetrar en


la actitud del niño frente a los padres cómo pareja -en el complejo de Edipo- y la escena
primaria, en las fantasías del niño cuando ve a los padres juntos en la cama.

Se intenta conocer las fantasías agresivas infantiles, la aceptación infantil del mundo adulto, el
miedo de quedarse solo durante la noche y posibles conexiones con la masturbación, y la
actitud de los padres frente a este problema.

Se busca conocer la estructura del niño y su método dinámico de reaccionar -y


manejarsefrente a problemas del crecimiento

Es un método proyectivo dedicado al estudio de la dinámica de la personalidad en sus


diferencias individuales mediante la presentación de un estímulo visual.

 Explorar conflictivas relacionadas con la evolución libidinal y su influencia en la


organización del psiquismo infantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Provoca respuestas vinculadas con:

◦ Alimentación.

◦ Rivalidad entre hermanos.

◦ Percepción de las figuras paterna y materna.

◦ Pareja parental.

◦ Escena primaria.

◦ Tendencias agresivas.

OM
Consigna:

“Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas y me dirás que sucede,
qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno, se le preguntará qué sucedió
antes y qué sucederá después.

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN.

.C
Es necesario recordar que en todas las Técnicas Proyectivas Temáticas se hace necesario
identificar en principio el Tema Prevalente, a partir del cual poder determinar cuál es el
conflicto específico, sus ansiedades, y defensas. Por lo tanto, para la interpretación de este
DD
instrumento se tomarán en cuenta las siguientes pautas elaboradas por la cátedra, aunque no
son delineadas por Bellak.

1) Desvío de los temas típicos esperables y de las medianas de las láminas agradables y no
agradables.
LA

2) Correspondencia de la historia con el cliché.

3) Repetición de la problemática según las láminas específicas (Recurrencia).

4) Análisis de los datos que convergen hacia una misma problemática (Convergencia).
FI

5) Delimitación de la figura de identificación. Para esto es importante encontrar el héroe


principal porque en general es aquel con el cual el examinado se identifica. El héroe porta un
sentido en la presentación del estímulo: figura materna, figura paterna, etc.

Excepciones: Puede haber más de un héroe y el sujeto identificarse con todos ellos, simultánea


o sucesivamente / Suelen darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe del
sexo opuesto.

6) Reconocimiento del héroe /en función de la figura de identificación). Criterios objetivos: El


héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato / Los acontecimientos se relatan desde su
punto de vista.

7) Delimitan la temática. A partir de los 6 ítems anteriores, se establecerá la temática


prevalente por correlación de datos.

8) Ansiedades: del tema prevalente se podrá interpretar la ansiedad predominante


correspondiente a algún momento de la organización libidinal: oral, anal y fálica en su relación
particular con los complejos mencionados por Freud como Complejo de Castración y de Edipo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) Defensas Principales. Para la delimitación de las defensas principales, que siempre resultan
significativas de un problema importante, se utilizarán las pautas que propone Corman para el
test Patte Noire, sistematizadas a partir de los trabajos de la cátedra.

LO QUE EXPLORA CADA LAMINA

Lámina 1: problemáticas vinculadas con la oralidad.

Lámina 2: rivalidad fraterna, temor a la agresión, gratificación de las propias agresiones o


independencia.

Lámina 3: representación de la figura paterna.

OM
Lámina 4: representación de la figura materna, origen de los bebés y rivalidad fraterna.

Lámina 5: escena primaria y curiosidad por lo que sucede con los padres en la cama.

Lamina 6: celos experimentados en la situación triangular.

Lámina 7: miedos a la agresión y reacciones frente a ella.

.C
Lámina 8: el rol que el niño le atribuye a la constelación familiar. Oralidad.

Lámina 9: miedo a la oscuridad y a ser dejado solo.


DD
Lámina 10: reveladora de las concepciones morales, tendencias regresivas.

PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN

 Se ordenan las láminas según el número de presentación, en un montón y boca abajo.

 Se enuncia la consigna.
LA

 Se muestran las láminas una a una y cuando el niño finaliza el relato, se retira la lámina
sobre la cual trabajó.

 Al finalizar con los relatos de todas las láminas, se puede interrogar sobre aspectos de
las historias que resulten ambiguas o poco claras.
FI

 Se registran los dichos del niño, sin alterar secuencia de enunciación.

 Comportamientos que acompañen el relato.

 Tiempos de reacción.


PAUTAS DE INTERPRETACIÓN

Identificación del tema predominante: junto con las coincidencias, la correspondencia con las
respuestas clisé, el reconocimiento del héroe, las figuras identificatorias, recurrencias

Clishé:

Perceptivo: las historias narradas por una muestra poblacional frente a un estímulo
presentado.

Temático: historia típica significativa que un determinado grupo normativo brinda para un
estímulo. “Es la significación que subyace a la diversidad de lo anecdótico de cada
singularidad.” (Schwartz, L., 2000)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Temas típicos: planteados por Bellak como el tema sobre el que gira la lámina y que se repite
con más frecuencia / Schwartz: “la frecuencia no autoriza a pensarlo como un común
denominador, sólo indica que existe la posibilidad de que aparezca”

TP 8- PATA NEGRA

 Técnica proyectiva temática creada por LOUIS CORMAN en 1959

en Francia. Tiene su antecedente en el Test Las Aventuras de Blacky de Gerald Blum (EEUU,
1946). Se trata de técnicas verbales, en las que se presentan láminas que contienen escenas
pictóricas, frente a las cuales el sujeto debe relatar una historia.

OM
 Objetivo: Explorar el desarrollo psicológico de los niños

entre 6 y 12 años, a partir de la mostración de láminas que representan distintas situaciones


conflictivas correspondientes al desarrollo psíquico infantil. Explora las tendencias, conflictos y
defensa dominantes.

 Material: 3 tipos de láminas:

.C
1- Frontispicio (presentación de la técnica).

2- 17 láminas que muestran las aventuras del cerdito Pata Negra (16 originales y una
agregada posteriormente).
DD
3- Lámina final llamada “hada”.

ADMINISTRACIÓN

Consta de 7 momentos:
A) Presentación del Frontispicio.
LA

B) Presentación de las Láminas.


C) Método de Preferencias-identificaciones (P-I).
D) Preguntas de Síntesis.
E) Presentación de la Lámina llamada “Hada”.
F) Graficación
FI

El sueño de Pata Negra

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN

OBJETIVO GENERAL: Búsqueda del Tema Dominante.




1) Análisis del Frontispicio.

A) Comparación con el cliché esperado.

B) Relación entre la estructura familiar de Pata Negra y la familia verdadera del niño.

Grados de desvíos, tomando en cuenta: sexo, edades, parentescos, y/o relaciones atribuidas.

C) Padre nutricio: inversión de sexo de los adultos.

D) La identidad sexual de Pata Negra.

2) Análisis de la historia o historias (conocimiento apropiado de las Tendencias y

Temáticas exploradas por cada lámina).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) Regla de originalidad
B) B) Regla de resonancia afectiva: reacción afectiva a la temática de la lámina vinculada
con
C) apreciaciones, exclamaciones, inhibiciones, crítica, etc.
D) C) Regla de la defensa más fuerte

3 Análisis de las Preferencias-Identificaciones (P. I.).


Regla de Identificaciones Dominantes (el tema se observa también a través de las P.I.
por una secuencia de identificaciones características).
-Identificaciones con P.N

OM
4) Análisis del cuestionario final

5) Análisis de los resultados obtenidos con la lámina Hada.

- Deseo prevalente según categorías tipificadas (comunes o desviadas).

- Relación con el Tema Dominante.

.C
6) Análisis del cuarto deseo.

- Símbolo utilizado.

- Racionalización.
DD
7) Análisis de la graficación

8) Análisis del sueño de P.N

Schwartz, L. & Caride, M.R. (1998): “El Test Patte Noire”. Introducción.
LA

Este instrumento tiene como objetivo la exploración de la personalidad infantil y su conflictiva


dominante en relación a las tendencias y defensas del psiquismo.

Si bien este tipo de técnica no aporta puntajes comparables o elaborables estadísticamente, es


posible tomando en cuenta cierto número de protocolos, extraer respuestas características en
FI

relación al sexo, edad y clase social, las cuales funcionarán como “parámetros de normalidad”
desde donde delimitar las desviaciones. En función de este objetivo es que obtuvimos los
datos, de una muestra estratificada por edad, sexo y clase social.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte