Está en la página 1de 7

Módulo Proyecto

Unidad 1 / Escenario 2
Lectura Fundamen-
Proyecto Grupal
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Módulo

Derecho Administrativo I

Nombre de la entrega

Proyecto de investigación formativa

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Estudio de caso
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Mediante la estrategia de trabajo colaborativo, en el que tenga la posibilidad de plantear y
argumentar sus propias teorías, investigue el siguiente tema:

"LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO,


SU IMPORTANCIA EN LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y SU
IMPACTO EN LA SOCIEDAD"

Mediante la indagación en las diferentes fuentes del derecho, tales como los tratados
internacionales, la Constitución Política de 1991, la ley, la jurisprudencia y la doctrina, tendrá
la posibilidad de enfocar el estudio de un caso mediante el planteamiento de un problema y a
lo largo de las entregas, hallar la solución al mismo.

Tenga en cuenta el siguiente ejemplo, publicado en el diario El Espectador (2018):

“La Defensoría del Pueblo alertó los incumplimientos de las autoridades que tienen a su cargo
la responsabilidad de velar por la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes en
este departamento. 244 menores, según el Dane, han muerto entre 2012 y 2016.(…)”

Planteamiento del problema:

¿El Estado, en cabeza de la gobernación y la alcaldía, cumple los principios de eficacia y


eficiencia que impone el derecho administrativo, en su gestión para garantizar los derechos de
los niños de la Guajira?

1. Las entregas, son adelantos de un proyecto final que permitirá, conforme a las temáticas
abordadas en los diferentes Escenarios, generar una postura crítica con relación a la

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
temática abordada y al problema evidenciado. Por tal razón, se deben conformar grupos
siguiendo las indicaciones del tutor y delegar a un líder, que será el encargado de subir el
documento preparado por el equipo colaborativo, el cual debe contener los parámetros
mínimos y las correcciones de las anteriores entregas.

2. Siga el calendario de actividades para tener presente las fechas de entrega. Recuerde
verificar la fecha en que se habilita el espacio en la plataforma para que el líder de cada
grupo cargue el documento antes de la fecha de cierre.

3. La bibliografía es la lista de las fuentes utilizadas como referencias en el documento.


Divídalas por categorías, es decir: textos, jurisprudencia y normatividad. Se deben usar
normas APA, no pueden consultarse páginas de internet tales como rincondelvago,
gerencie.com o similares. Favor consultar fuentes de la biblioteca virtual.

4. Finalmente, es de estricta obligatoriedad tener una redacción coherente y excelente


ortografía en el documento que se aporta en cada una de las entregas.

ENTREGA1
SEMANA 3

La primera entrega debe contener el planteamiento de un caso que finaliza con la pregunta
que se pretende responder en el trabajo, un marco conceptual, un objetivo general y dos
objetivos específicos con base en la pregunta que libremente se plantee el grupo acerca
del tema.

En la introducción se espera que el estudiante describa de forma genérica lo que se va a


desarrollar a lo largo del análisis de caso, esto es:

• Una breve descripción de la situación fáctica


• Una contextualización jurídica (identifique la jurisdicción y competencia)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
• Un análisis muy sintético sobre la o las reglas de derecho que haya seleccionado para
solucionar el caso.

• Describir el orden en que va a desarrollar el análisis del caso.

Objetivos:

• General: de acuerdo con el profesor César Augusto Bernal (2006, p. 96) el objetivo
principal debe reflejar el problema de investigación. La pregunta a la que debe responder
el objetivo principal es: ¿qué va a hacer en su texto? El objetivo principal y los específicos
deben redactarse con la utilización de un verbo en infinitivo: estudiar, explorar, indagar,
determinar, etc.

• Específicos: establecen la metodología, es decir, la forma en la que usted va a dar


respuesta al objetivo principal. Los objetivos específicos son los subtítulos del trabajo.

Criterios de evaluación:
En la semana 3, el líder del grupo es el encargado de subir a la plataforma la primera entrega. El
documento debe presentarse en formato WORD, letra de tamaño 12, doble espacio, máximo
dos (2) páginas. Debe contener:

• Adelanto de la introducción
• Caso (real o hipotético)
• Pregunta problema
• Objetivo general
• Objetivos específicos (3)
• Bibliografía (no menos de 10 fuentes FIDEDIGNAS de consulta).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
ENTREGA 2
SEMANA 5

En la segunda entrega el equipo colaborativo debe haber desarrollado parcialmente el marco


conceptual propuesto con base en la retroalimentación a la primera entrega, efectuada por el tutor.

Tras la caracterización de las situaciones jurídicas, es importante identificar y definir las


categorías de derecho tales como: instituciones, jurisdicción y competencia, norma o
normas jurídicas que hacen posible la solución de las situaciones jurídicas que se estudian. Es
necesario proponer una solución jurídica al caso planteado, teniendo en cuenta los contenidos
del Módulo.

Criterios de evaluación:
En la semana 5, el líder del grupo sube la segunda entrega. El documento debe presentarse en
formato WORD, letra de tamaño 12, doble espacio, máximo tres (3) páginas. Debe contener:

• Correcciones de la primera entrega


• Desarrollo del marco conceptual
• Desarrollo de los objetivos específicos (subtítulos)
• Solución al caso

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
ENTREGA 3 Y SUSTENTACIÓN
SEMANAS 7 Y 8

La tercera entrega recopila las correcciones de las anteriores. Esto implica que esta es integral
y por lo tanto, es necesario presentarlas en un solo trabajo.

Criterios de evaluación:
En la semana 7, el líder del grupo se encarga de subir la entrega final del proyecto. El documento
debe presentarse en formato WORD, letra de tamaño 12, doble espacio, máximo cinco (5)
páginas. Debe contener el desarrollo del tema con:

• Introducción
• Justificación
• Hipótesis
• Caso (real o hipotético)
• Pregunta problema
• Objetivo general
• Objetivos específicos (3)
• Desarrollo del marco conceptual
• Desarrollo de los objetivos específicos (subtítulos)
• Solución al caso
• Conclusiones en las que se responda a la pregunta planteada en la primera entrega. Este
es el momento para que el equipo colaborativo manifiesta sus percepciones sobre el caso,
tanto en materia sustantiva como procedimental y también hacen aportes sobre el tema.

• Bibliografía (no menos de 10 fuentes FIDEDIGNAS de consulta).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
Para recordar…

Adicional a lo anterior, es necesario coordinar con el tutor la fecha y hora en que se lleve a
cabo la sustentación por medio de conferencia con los integrantes del grupo, acción que hace
parte de los parámetros que se tendrán en cuenta para la evaluación de la entrega final.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77

También podría gustarte