Está en la página 1de 71

ARQUEOLOXÍA

II

Amara Argibay González


Tema 1. Introducción a la praxis arqueológica: aspectos legales y prácticos.

0. Concepto de Arqueología:

-Disciplina histórica:

· Un conjunto de metodologías combinadas.

· Una serie de planteamientos teóricos

*Que permiten reconstruir el pasado de la humanidad.

*Cronología muy amplia.

-Objetivo de la Arqueología:

· Reconstrucción de la historia de la humanidad.

· A partir del estudio de los restos materiales que dejaron las sociedades pasadas.

· Importante que este conocimiento repercuta en la sociedad

-Como reconstruir la historia:

· Utilizando el conocimiento histórico disponible + usando las metodologías

· Consideradas tradicionalmente como arqueológicas.

· Aplicación de técnicas analíticas imaginables procedentes de otras asignaturas.

1. Marco legislativo y concepto de patrimonio y zona arqueológica.

El patrimonio (integral) es un conjunto de bienes heredados del pasado, que deseamos


proteger. Nosotros decidimos que es patrimonio, que cosas queremos proteger, y es algo que
cambia con el tiempo, al mejor hace 50 años proteger "X" cosas era impensable. Toda
información del pasado es valiosa, incluso la que parece más irrelevante puede aportar más
que un gran yacimiento.

Tipos de patrimonio: natural o medioambiental y patrimonio cultural o artístico (es el


que nos corresponde en esta carrera). Destaca el Arquitectónico, arqueológico, etnológico,
inmaterial, industrial científico y técnico, artístico, documental, bibliográfico, museográfico,
lingüístico, etc... dentro del patrimonio cultural. Destaca también el patrimonio nacional que es
correspondido a las monarquías del diferentes países, como Palacios, etc... (también es
arquitectónico, artístico...).

Los bienes muebles, inmuebles e inmateriales de interés artístico, histórico,


arquitectónico, paleontológico, etnográfico, científico forman parte del Patrimonio. Los bienes
inmuebles son los bienes que pueden ser trasladados, cuya vida o conservación no está ligada
al suelo. Los inmuebles son todos los que están ligados al suelo y que no pueden ser
trasladados, ya que perderían su naturaleza contextual; clases de bienes inmuebles: conjunto
histórico, jardín histórico, sitio histórico, lugar de valor etnológico, vías, paisaje cultural,
monumentos o zonas arqueológicas. Los bienes inmateriales son aquellos que no pueden
tocar, frágiles, escurridizos e invisibles, así como la lengua, las danzas, el canto o la propia
toponimia.

El Patrimonio Histórico o Cultural está regulado plan legislación vigente de cada país, 1
donde en Galicia tenemos el Marco Legislativo Estatal (a nivel de España), y el marco legislativo

1
1
El pasado es todo el tiempo pasado, o bien todo aquello más allá de 100 años. La arqueología del
presente trata los restos que genera nuestra sociedad para crear un estudio sobre las diferentes
sociedades que viven durante nuestros días.
autónomo de Galicia. Hasta hace 150 años no existían normas para proteger al pasado y sus
yacimientos.

M.L.E. Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, elaborada por el
Ministerio de Cultura BOE, 26/06/1985 (sigue rigiendo la ley todo el Patrimonio Histórico en el
estado español).

M.L.A.G. Ley 5/2016 4 de mayo del Patrimonio Cultural de Galicia, GOG, 16/05/2016,
BOE 18/06/2016, elaborada por la Conselleria de Cultura, concretamente por la Dirección
General de Patrimonio. Para regular la práctica arqueológica en Galicia tenemos un decreto
que regula la actividad Arqueológica: Decreto 199/2997 de 10 de julio DOGA 06/08/1997.

-Concepto de Patrimonio Arqueológico:

· Carácter estatal:

= La Ley 16/1985 de 25 de junio, de P.H.E., establece la protección como patrimonio


histórico de los yacimientos arqueológicos, bajo la figura jurídica de BIC (Bien de
Interés Cultural).
= "Forman parte del PHE los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico
susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido sido o no
extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar
territorial o en la plataforma continental -forman parte, asimismo, los elementos
geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes
y antecedentes" (art. 140, Ley 16/1985, PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL).
= Dentro de los bienes considerados inmuebles una de las categorías definidas es la de la
zona arqueológica.
· Lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles
de ser estudios con metodología arqueológica.
· Cualquier obra o remoción del terreno que se proyecte en estas Zonas
Arqueológicas deberá ser autorizada por la administración competente.
· Igualmente, cualquier actividad arqueológica, sea extractiva o no, deberá ser
autorizado por la Administración.
= Decreto Autonómico Gallego 199/1997: "Aquella parte del patrimonio cultural en la
que el conocimiento y la evaluación dependen de la utilización de la metodología
arqueológica. Por este motivo, en los últimos años, la arqueología ha
experimentado una transformación que la ha convertido en una disciplina
específica que representa un saber completo. [...] Del mismo modo, en los últimos
años se ha acelerado el desarrollo y la relevancia de la arqueología como disciplina
científica, se potenció su consideración social y, sobre todo, se ha incrementado la
conciencia social por los restos que constituyen nuestra identidad cultural,
imponiéndose cada vez más, a la noción de que éstos no son sólo depósitos del
pasado sino auténticos recursos culturales que deben ser reservados para el
servicio de toda la comunidad y del futuro. [...] Si a estas observaciones, utilidad
pública y especificidad de la intervención sobre el Patrimonio Arqueológico, se une
su carácter de bien escaso no renovable, queda claro que el patrimonio
arqueológico y la actividad arqueológica deben de estar sometidos a un marco de
2
aplicación que, en el ordenamiento jurídico legal vigente en el estado español,
correspondiente a la Administración Pública. Sobre esta base, el patrimonio
arqueológico tiene la consideración de bien de interés público, lo que significa que
el interés general y por lo tanto su cautela sobre el régimen de propiedad de los
bienes.
= Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia: el patrimonio de Galicia está
constituido por los bienes muebles, inmuebles o manifestaciones inmateriales que
por su valor artístico, histórico, arquitectónico [...], deban ser considerados como
de interés para la permanencia, reconocimiento e identidad de la cultura gallega a
través del tiempo.
Asimismo, integran el patrimonio cultural de Galicia todos aquellos bienes de
manifestaciones inmateriales de interés para Galicia en los que concurra alguno de
los valores enumerado anteriormente.

En el Patrimonio Cultural de Galicia se distinguen diferentes categorías de bienes:


Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia, se inscriben en el registro los bienes
muebles, inmuebles e inmateriales más destacados, el Conselleiro de Cultura propone al
Consello de la Xunta de Galicia acordar la declaración de Bien de Interés Cultural, su inscripción
se realiza mediante decreto de la Xunta de Galicia la propuesta de dicha Consellería de Cultura,
cada bien incluido en el registro tiene un código, y el acceso al Registro será público.

No todos los bienes son BIC (los que son denominados así tienen especial
singularidad). En el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia se incluyen no sólo los BIC, sino
también todos los bienes que forman parte del Inventario General del Patrimonio de Galicia,
en el momento de entrada de vigor de la ley 5/2016. Corresponde de nuevo al Conselleiro de
Cultura la inclusión de un nuevo bien al Catálogo de Patrimonio Cultural de Galicia. Los
ayuntamientos informarán en un plazo de 5 años de la relación de bienes incluidos en los
catálogos municipales. Todos los bienes que son catalogados quedan sometidos al régimen de
protección prevista en la ley.

Se creó también un Censo del Patrimonio Cultural. Son aquellos bienes que no son BIC
ni están en el catálogo de Patrimonio. Su inclusión hubiera realizado por resolución de la
dirección General de Patrimonio Cultural. De esta forma se fomenta la documentación,
estudio, investigación y puesta en valor del yacimiento.

Art. 93 ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia: "A los efectos de la presente ley,
integran el Patrimonio Arqueológico de Galicia los bienes de patrimonio cultural de Galicia de
interés histórico, muebles e inmuebles, susceptibles de ser estudios con métodos
arqueológicos, fuesen explotados o no y tanto si se encuentran en la superficie como en el
subsuelo [...].

2. El ejercicio de la profesión de Arqueólogo.


Quien puede ejercer la profesión de arqueólogo? (Decreto 199/1997)
Licenciados/Graduados con estudios en la materia + máster en arqueología; abundante
número de profesionales no arqueólogos pueden trabajar en la arqueología, pero no
ejerciendo labores de dirección; las tareas de dirección de una actividad arqueológica
corresponden al arqueólogo; excepciones para trabajar como arqueólogo en tareas de
responsabilidad (experiencia acreditada suficiente, evaluada por la administración). Este
decreto puede marcar el nacimiento de arqueología como profesión.

No se trata sólo de un título universitario, hace falta experiencia para ser director de
3
una excavación, y que ésta sea demostrada.

Cuando se desarrolla el trabajo de arqueólogo debe de pensar en cómo afecta a otros


colectivos:

= Hay una serie de códigos éticos definidos por los colegios de historiadores y otro tipo
de asociaciones como el WAC o la EAA que conviene que un arqueólogo conozca.
= Para determinados trabajos arqueológicos (vinculados a la revuelta de tierras), debe
obtenerse un permiso del propietario de los terrenos en los que se va a actuar.
= El arqueólogo debe preocuparse de las formas de recuperar, documentar y archivar
la información, ya que es de su responsabilidad: es importante ser conscientes de
que algunos tipos de intervención arqueológica, como por ejemplo la excavación,
implican la destrucción del yacimiento, por lo tanto, una vez realizada, la
información que no haya sido registrada no podrá recuperase nunca más.
= Debe de tenerar en cuenta que la información obtenida no es propiedad del
arqueólogo que realiza el trabajo, sino de la entidad que realiza la contratación del
trabajo (normalmente en los contratos hay cláusulas de privacidad). Si bien la
propiedad intelectual de los resultados pertenece al arqueólogo.

La Dirección General de Patrimonio es la que autoriza la intervención en cualquier


terreno público o privado a que controla todas las obras y excavaciones que se llevan a cabo.

El objetivo del trabajo del arqueólogo es la investigación científica, la recuperación,


protección, conservación, valoración y divulgación del Patrimonio Arqueológico. De esta forma
el arqueólogo está comprometido con la disciplina científica, el Patrimonio Arqueológico, con
los colegas de profesión, las instituciones patrocinadores, las Administraciones públicas e
incluso la sociedad.

Las responsabilidades del arqueólogo se basan en: Investigación del Patrimonio


Arqueológico, mediante la utilización de metodología científica y técnicas actualizadas, que
estén de acuerdo con la consecución de los objetivos perseguidos; según la elección de los
métodos menos destructivos para el yacimiento; contemplando la adopción de medidas de
protección y conservación de los restos; tratando de ser objetivo en el trabajo; guardando la
documentación precisa y ordenada de todo el trabajo arqueológico, y actuar con respecto
hacia el medio ambiente. Otra responsabilidad es la protección; evitando cualquier acción que
someta los restos arqueológicos a cualquier daño o hacerse responsable de los materiales
recuperados en cualquier actividad arqueológica. Y la responsabilidad de divulgar; divulgar el
estado de sus investigaciones al resto de profesionales, difundir los datos, análisis y evidencias
al resto de la sociedad.

A nivel legislativo el arqueólogo tiene que asumir la dirección de los trabajos. Los
bienes materiales procedentes actuaciones deben ser facilitadas. Presentar la documentación
escrita y gráfica recogida para su uso en museos. Inventario de material encontrado y memoria
de carácter étnico, científico o interpretativo. Puesta en valor y traslado al museo.

3. Situaciones en las que se puede realizar una actividad arqueológica.

· Clasificaciones de actividades arqueológicos:

= Actuaciones preventivas. Son preventivas actuaciones derivadas de la realización de


cualquier tipo de obra de proyección que afecte a un bien de interés cultural, un
yacimiento catalogado o inventariado, o un espacio donde se presuma la existencia
de restos arqueológicos. Las medidas protectoras del patrimonio arqueológico de
4
Galicia podrán considerarse actuaciones preventivas.
= Actuaciones de rescate. Aquellas que tienen como objetivo documentar y adoptar las
medidas de protección adecuadas en caso de que se pongan al descubierto o se
vean afectados restos arqueológicos como consecuencia de remoción de tierras u
obras de cualquier índole o por azar.
= Actuaciones de conservación y revalorización del patrimonio. Son las que tienen
como objetivo principal promover el rendimiento sociocultural, la difusión y el
conocimiento público del patrimonio arqueológico.
= Actuaciones ligadas a un programa de investigación. Aquellas actuaciones realizadas
por las instituciones científicas o investigadores con soporte de una institución,
que formen parte de un proyecto de investigación. Se inside que una institución
científica presta apoyo a este proyecto cuando el avala científicamente y hace una
aportación de medios técnicos e infraestructura.
En áreas históricas las Leyes de Patrimonio exigen la realización de seguimientos y
excavaciones en las áreas históricas de las mayorías de ciudad. Cuando cualquier tipo de obra
afecta a un monumento, la persona o entidad promotora deberá presentar un proyecto de
actividad arqueológica (con programa detallado y coherente).

Es imprescindible la intervención de un arqueólogo para evaluar el alcance de la


intervención, para prospetar, para hacer un seguimiento arqueológico o excavar.

La financiación corre a mano del promotor de la obra. Si la entidad promotora es un


particular de la conserjería podrá colaborar mediante subvenciones anuales en la financiación.
Nunca puede exceder de la mitad del importe. Las Instituciones Públicas también contratan a
los arqueólogos mediante un concurso público.

· Hallados casuales: se presentan hallados casuales los descubrimientos de objetos o restos


materiales que posean valor y que sean propios del patrimonio cultural gallego y se descubran
por casualidad o como consecuencia de cualquier tipo de remoción de tierra, demolición u
obras y cualquier índole.

Hay que informar inmediatamente a la Consellería de Cultura. Hasta que sean


entregados a la Consellería, al descubridor se le aplicarán las normas de depósito legal, a no
ser que entregue los bienes a un museo público.

· Detectores de metales. Su uso debe ser autorizado por la consellería. Es necesario presentar
una solicitud. La autorización debe ser concedida en un plazo de 3 meses. Y si se encuentra un
yacimiento arqueológico la Consellería debe ser avisada del hallazgo antes de 24h.

· Patrimonio Subacuático. Yacimientos que se encuentren en aguas interiores o en aguas


nacionales. Destacan los Pecios (barcos), buques e incluso aeronaves. Estructuras y
construcciones, y los cargamentos de diferentes barcos son considerados como restos
arqueológicos. En Galicia todo yacimiento marítimo anterior a 1901 es considerado yacimiento,
si es posterior, no lo es.

En la actualidad la Arqueología Preventiva es la que obtiene mayor financiación, el


aumento de la actividad constructiva en el territorio obliga a priorizar la financiación de las
actuaciones de urgencia sobre las restantes.

4. Agentes implicados en una actividad arqueológica.

5
Existe un grupo heterogéneo y amplio de agentes que intervienen en la realización de
una actividad arqueológica. En el gobierno autonómico tenemos la Dirección General de
Patrimonio Cultural de Galicia. Los órganos asesores y consultivos para incluir un bien como
BIC tenemos el Consejo de la Cultura Gallega (máximo órgano de asesoramiento y consulta),
Comisión Técnica de Arqueología, Consejo asesor de los Caminos de Santiago, Real Academia
de las Bellas Artes, Universidades... En cuanto al gobierno local tenemos los ajuntamientos,
que están obligados a proteger y difundir su patrimonio cultural. Existen también
financiaciones de Empresar promotoras de obras que afectan al Patrimonio Cultural, la propia
ciudadanía con el derecho al acceso, conocimiento y disfrute del patrimonio cultural; y la
Iglesia Católica, que es propietaria de buena parte del Patrimonio Cultural.

5. Entorno de trabajo y tipos de actuaciones arqueológicas.

El entorno de trabajo no solo es el campo, también tenemos la biblioteca y el


laboratorio, que siempre están muy relacionados.

Los tipos de actuaciones arqueológicas que pueden desarrollar están siempre


asociadas a un objetivo, que pueden ser de diferente naturaleza:
= Superficial (no invasivas): Prospección, evaluación (dentro de un estudio de impacto
arqueológico).
= Intervenciones agresivas sobre el terreno: sondeos, excavación, actividades de
restauración y conservación y Control y Corrección (dentro de un estudio de
impacto arqueológico).

6. Definición de actividades art. 95 Ley %/2016, DEL PATRIMONIO CULTURAL DE GALICIA.

La Ley establece una definición general de las actividades arqueológicas más


frecuentes. Prospección arqueológica, el sondeo arqueológico, la excavación arqueológica, el
estudio del arte rupestre, las labores de protección, consolidación y restauración y la
manipulación con técnicas agresivas de materiales arqueológicos.

· Prospección Arqueológica: entendida como la exploración superficial y sistemática sin


remoción, tanto terrestre como subacuática, dirigida al estudio e investigación para la detección
de restos históricos el paleontológicos, así como de los componentes geológicos y ambientales
relacionados con los mismos. Esto engloba la observación y el reconocimiento sistemático de
superficie y también la aplicación de las técnicas que la arqueología reconoce como válidas".
La prospección con geo-Radar, permite la investigación total del subsuelo. Se puede
utilizar en una gran variedad de medios, incluyendo roca, suelo, hielo, agua doce, pavimentos y
estructuras. Puede detectar objetos, cambios de material, balderos y grietas, resultando muy
útil en prospecciones complicadas.
· Sondeo arqueológico: el sondeo, entendido como aquella remoción de tierras complementaria
a la prospección, encaminado a comprobar la existencia de un yacimiento arqueológico o
conocer su estratigrafía.
· Excavación Arqueológica: la excavación, entendida como la remoción, en el subsuelo o en
medios subacuáticos, que se realice con el fin de descubrir e investigar toda clase de restos
históricos o paleontológicos relacionados con los mismos.
· Estudio del arte rupestre: entendido como el conjunto de tareas de campo orientadas a la
investigación, a la documentación gráfica por medio de calco y a cualquier manipulación o
contacto con el soporte de los motivos representados.
· Labores de protección, consolidación y restauración arqueológica: entendidas como las
6
intervenciones en yacimientos arqueológicos encaminados a favorecer su conservación y que,
en consecuencia, permitan su disfrute y faciliten su acrecentamiento.
· Técnicas agresivas: la manipulación con técnicas agresivas de materiales arqueológicos con el
objetivo de darle una mejor protección de piezas (muebles, únicas -oro, metales o materiales
raros), y evitar la realización de análisis sin justificación que implican destrucción del elemento
patrimonial. Actualmente las denominadas técnicas destructivas, son cada vez menos
destructivas.
7. Estudios de Laboratorio.
Tras finalizar el trabajo de campo, comienza la fase de gabinete o de laboratorio:
La primera etapa es la limpieza de los artefactos exhumados durante las fases de la
excavación, con una metodología adecuada.
Un segundo paso constituye la primera clasificación de este material en categorías
tales como cerámica, metal, vidrio, oso, etc...
Posteriormente estos artefactos y ecofactos son siglados, con un criterio totalmente
diferenciador y reversible, lo que permite la identificación en el material arqueológico del área
y campaña de excavación, y la Unidad Estratigráfica a la que está adscrito.
La siguiente etapa supone la clasificación de los materiales por formas y por tipos, en
especial la
cerámica. Hay fichas distintas para cada tipo de material.
Una vez realizados estos pasos, se puede a dibujar, fotografía y describir cada pieza
que se considere necesaria por su interés cronológico, formal, etc...
Un proceso destacado constituye la recopilación de la información de los trabajos
anteriores, que se vuelcan en una Base de Datos mediante la informatización de las fichas de
descripción de materiales, en las que se recogen aspectos como la localización, descripción,
tipología, cronología, dibujo, fotografía, etc...
Por último se llevará a cabo la restauración y aplicación de tratamientos de
conservación de aquellos objetos que lo exijan, principalmente vidrios, metal, piedra,
enfoscados, etc. El objetivo final de este último proceso será, la parte de su recuperación, su
exposición pública.

Además de la ordenación, clasificación, inventariado y restauración de los materiales y


de su análisis y estudio detenido, hay que tener en cuenta otros aspectos como: los datos
proporcionados por la estratigrafía convenientemente registrada y todos aquellos elementos
que nos permitan saber todo lo posible de la vida del pasado, para poder hacer:
-Una reconstrucción ambiental (restos de vegetación, análisis de pole).
-Una reconstrucción faunística (zooarqueología).
-Un estudio de los restos humanos (que proporcionan datos de edad, vida media,
enfermedades, medicina, malformaciones, nutrición).
-Un estudio de los sedimentos y basureros (dieta).
-Un estudio de la tecnología, los tipos de útiles empleados, la procedencia de las
materias
primas...

7
-Un estudio de la cronología.

Tema 2. La formación del registro arqueológico.


1. Definición de registro arqueológico o evidencia arqueológica.
El concepto de registro arqueológico hace referencia al conjunto de vestigios
materiales directos e indirectos derivados de la vida humana en todos los tiempos. Se
considera registro arqueológico el resultado de la acción conjunta de procesos naturales y
culturales en contextos con diferentes grados de antropización. Es muy importante diferenciar
entre dos tipos de procesos que se pueden confundir: procesos naturales (N-transform) y
procesos culturales (C-transform). El concepto de registro arqueológico es bastante laxo, ya
que hace referencia al conjunto de vestigios materiales derivados de la vida humana del
pasado.
Los vestigios materiales pueden ser naturales e indirectos. Los vestigios materiales
directos son el resultado inmediato de la acción humana y pueden ser espontáneos (basura,
sitios abandonados...) o en forma de depósitos (enterramientos, tesoros...). Los vestigios
indirectos, por otro lado, son residuos secundarios de una acción humana (materiales
generados por actividades diversas que dan lugar a procesos de erosión, arrastre y/o
sedimentación de diferentes materiales (pólenes, fitolitos, semillas de trigo carbonizadas y
carbones fosilizados)).
2.1. Definición de yacimiento arqueológico.
El concepto de yacimiento es fundamental para abordar el tema del registro
arqueológico y del reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Distintas definiciones
de yacimiento (todas ellas complementarias e imperfectas):
- Sitio en el que se encuentran restos arqueológicos
- Lugares con una amplia concentración de restos (materiales, estructuras, enseres, etc.)
susceptibles de estudio para la arqueología. Los restos pueden encontrarse sobre la superficie
o enterrados.
-"Una agrupación de restos materiales de actividades humanas definida espacialmente y
funcionalmente desarrollada en el pasado", García Sanjuán 2005: 24.
- Un yacimiento arqueológico, también denominado asentamiento, zona o sitio arqueológico,
es una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos
medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de restos de actividad
humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de
ocupación y otra serie de anomalías.
- Higgs y Vita Finzi (1972) definen un yacimiento como "un lugar donde exite un depósito o
conjunto de depósitos que contienen evidencia de actividad humana"
- Clarke (1977) definen como "una situación geográfica que contiene un conjunto articulado de
actividades humanas o sus consecuencias y normalmente un conjunto articulado de
estructuras asociadas; los yacimientos pueden ser asentamientos domésticos, centros
ceremoniales, cementerios/necrópolis, complejos industriales o campamentos temporales"
(Clarke 1977: 11).
- Plog y Wait (1978): "una agregación de materiales culturales discreta (espacialmente
delimitada, o al menos con variaciones perceptibles en la densidad de artefactos) y
potencialmente interpretable (los materiales tienen la suficiente entidad como para ser
interpretados en términos del comportamiento humano)"
8
- K. Butzer (1982: 221) se define como "el registro tangible de un lugar de actividad humana en
el pasado".
Problemas prácticos, relacionados con:
• Delimitación de los depósitos.
• ()
En definitiva, un yacimiento es un lugar que contiene evidencias físicas, vestigios
materiales de actividades humanas desarrolladas en el pasado. Estas evidencias pueden
adquirir formas muy diversas: objetos naturales o pegadas de objetos (postes, buracos de
poste, etc.); subproductos de una actividad humana pasada (rejas de arado); o restos
orgánicos (ósos de animales, residuos de cosechas y de otros vestigios ambientales).
Los vestigios materiales deben estar agrupados y pueden ser delimitados en el espacio,
aunque los límites de los yacimientos son muchas veces difíciles de establecer. Los vestigios
materiales tienen que ser funcionalmente significativos: estar estructurados y presentar un
conjunto de interrelaciones. Este carácter estructurado y contextual de los materiales es el que
nos permite establecer su funcionalidad. Aunque el criterio funcional es un criterio útil, no es
suficiente, porque en muchos casos pueden existir actividades de diversas funciones en el
mismo yacimiento, dentro de una misma fase de ocupación o en diversos períodos de uso.
Los yacimientos se formaron en un espacio determinado y a lo largo del tiempo. Por
eso hay que analizarlos desde una doble perspectiva: espacial y temporal. Hay que disponer de
unidades dentro de ambas escalas para poder operar a nivel interpretativo. En lo referente a la
escala espacial, el yacimiento o sitio arqueológico se encuentra en un lugar donde se
conservan los restos y las pegadas con las que vamos a tener que trabajar (concentración de
evidencias) y que forman el registro arqueológico (contextos estratigráficos). Sea cual sea el
tipo de yacimiento, existe un registro arqueológico con el que tenemos que trabajar y que
vamos a tener que interpretar. Por ello, el yacimiento es una unidad básica operativa para
cualquier actuación.
También se debe tener en cuenta el territorio, ya que los yacimientos cuando fueron
creados no existían de forma aislada, sino que son fruto en gran medida del territorio. Cada
yacimiento formaba parte de pautas más extensas del comportamiento humano y mayor
escalafón. Estas pautas más extensas son las que dan lugar al paisaje cultural o la totalidad de
las actividades humanas físicas y sociales de un área.
En este sentido, el paisaje es otra manifestación significativa del registro arqueológico,
que también es resultado de la interacción entre los procesos naturales y la actividad antrópica
y debe estudiar el conjunto de trazos que presenta una determinada superficie de terreno. Si
estos trazos son estrictamente de origen natural, el resultado es un paisaje natural. Cuando a
los trazos naturales se le unen los culturales, derivados de la actividad antrópica, el paisaje
resultante es un paisaje cultural antropizado o humanizado. Los paisajes culturales que pueden
observarse en la actualidad son el resultado de un largo proceso temporal de adición de trazos
derivados de la interacción de los procesos naturales y culturales. Como resultado de esta
interacción los paisajes culturales también constituyen un elemento importante del registro
arqueológico, por lo tanto forman parte del campo de estudio de la arqueología.
Otras entidades a considerar son la región arqueológica (agrupación de sitios o
yacimientos que presentan cierto grado de homogeneidad) y el área arqueológica (reúne
cierto número de regiones; a las veces, coincide con el concepto de "área cultural" en
etnología). Hay que desarrollar enfoques analíticos espaciales concretos y apropiados.
En lo referente a la escala temporal, el concepto de yacimiento puede aplicarse a todos
los restos materiales hechos o empleados por el hombre desde la prehistoria a la civilización
9
industrial. Desde esta perspectiva, se contemplan una gran variedad de yacimientos para
poder saber la época y el grupo social que vivió en ellos. La dimensión temporal es necesaria,
ya que mide la duración de esa gran variedad de yacimientos y territorios.
Una de las unidades que tienen relación con el tiempo son los contextos. En sentido
amplio, se entiende por contexto la unidad estratigráfica en general (UE -estratificación:
estratigrafía de un asentamiento-). El contexto estratigráfico tiene significado temporal (y
también espacial). Pueden ser de diferente tipo (pozo, tumba, templo...) y pueden estar
alterados por la presencia de objetos depositados en épocas distintas o intactos, que pueden
dar asociaciones muy precisas de objetos que podrían servir para establecer cronologías y para
la reconstrucción de acontecimientos o actividades. Interesa conocer el panorama cambiante
de los distintos contextos de la excavación.
2.3 Elementos del registro arqueológico.
El registro arqueológico está integrado por una mezcla de elementos de origen
fisiogénico o geomorfológico, biológica (biogénica) y cultural (antropogénica). Los de origen
fisiogénico reflejan los procesos físicos naturales fundamentales de un yacimiento, con o sin
intervención humana o animal: erosión, transporte y sedimentación (polvo eólico, depósitos
de agua, movimientos de pendiente, corrementos en las cuevas...). Los de origen biogénico son
el resultado de la actividad vegetal y de los animales residentes o visitantes en un sitio
determinado, junto con los seres humanos (generan sedimentos específicos: semillas, pues,
restos óseos. Incluye los restos o productor de organismos vivos de cualquier tipo). Los de
origen antropogénico pueden ser materiales minerales, vegetales o animales incorporados al
yacimiento por el hombre, deliberada o accidentalmente; residuos producidos por la alteración
de las aportaciones o de la actividad humana (adobes, argamasas); sedimentos minerales
producidos por la aceleración de los procesos naturales normales como resultado de la
intervención humana; o artefactos creados por la mano humana (ecofactos creados por la
naturaleza, con o sin participación humana).
Los contextos están formados por unidades estratigráficas, que constituyen la matriz
compositiva del registro arqueológico y que están compuestas por una banda por elementos
de construcción arquitectónica con sus materiales (cemento, piedra, cerámica, madera, etc.)
más p menos destruidos, y por otro lado, de los sedimentos acumulados por causas antrópicas
o naturales. Estos elementos se acumulan según los patrones culturales de las comunidades
que producen el registro arqueológico
El segundo gran grupo de elementos que componen el registro arqueológico están compuestos
por artefactos, aquellos objetos hechos por manos humanas y cuya característica más
inmediata es su naturaleza portátil. También se pueden incluir en este grupo los productos que
resulten de su fabricación y/o uso. Los ecofactos constituyen el tercer gran conjunto de
elementos que componen el registro arqueológico. Son objetos producidos por la naturaleza,
ya sea espontáneamente o a través de la participación humana. El registro arqueológico está
lleno de ecofactos, ()
2.4. Tipos de yacimientos según el criterio funcional.
Existen diferentes tipos de yacimientos. Para clasificarlos se utilizan diferentes
criterios, que atienden a diversos aspectos: situación geográfica (de montaña, de val fluvial,
costero, en suelo...), formación (estratificado, sin estratificar), vida (intacto o primario,
alterado o secundario), clima (áridos, húmedos, secos...), duración (yacimientos permanentes,
son los que se formaron en el sitio y perduran a través del tiempo; y yacimientos temporales,
que son los que presentan restos aislados o dispersos -estacionales, de ocupación repetida o
esporádica-), cronología - cultural - (época en la que se desarrolló la actividad en el yacimiento
y cultura a la que pertenece) y funcionalidad (tipológica). En este caso, podemos diferenciar el
lugar de habitación o asentamiento (aire libre, cueva, abrigo, castro/asentamiento fortificado,
10
ciudad, villa...), el lugar funerario (túmulo, cista, fosa, furna, sepulcro, sarcófago, necrópole), el
lugar de culto, rituales o ceremoniales (santuarios, altares, templos) y el lugar de actividad
económica o productiva (explotación de recursos primarios, factoría, centro comercial...).
Pero las clasificaciones más comunes incluyen una serie más pequeña de cuatro categorías:
Lugares habitacionales, lugares productivos, lugares rituales y lugares funerarios.
Características no son absolutas o estancas. La diversidad de clases funcionales de
depósitos está fuertemente ()
Cada una de estas clases de yacimientos tiene unas características y posibilita la
interpretación de aspectos específicos de la vida humana. En los lugares habitacionales los
vestigios se depositan de forma paulatina y espontánea como resultado de las actividades
domésticas llevadas a cabo en ellos. Son de tipo muy variado (estructuras arquitectónicas de
diferente tipo, mobiliario y enjueval de las casas, pegadas, vertederos, adornos personales,
etc.) y dan lugar a interpretaciones relacionadas con las pautas de organización económica,
social y política de las comunidades que los han producido.
En los lugares de culto, rituales o ceremoniales se encuentran santuarios, recintos y
espacios sagrados de gran diversidad de formas, construídos desde el Paleolítico superior
hasta nuestros días. En este tipo de yacimientos, los patrones deposicionales suelen ser de
naturaleza mixta, a medio camino con deposiciones graduales y espontáneas y con deposición
de conjuntos cerrados de artefactos (ofrendas, depósitos votivos, etc.). Su disposición en el
terreno se asocia a mirar a accidentes y hitos naturales de especial significación simbólica
(cuevas, montañas, bosques, etc.), suelen tener larga perduración en el tiempo, vestigios de
programas iconográficos y artísticos (estelas, pinturas, grabados...) y tienen un gran potencial
interpretativo en conexión directa con los sistemas de creencias y representación simbólica de
las sociedades humanas. En cuanto a su potencial interpretativo, los yacimientos
arqueológicos de carácter ritual están en conexión directa con los sistemas de creencias y la
representación simbólica de las sociedades humanas. Así, s epueden examinar en términos de
visiones del mundo o religiones con las que interpretaron las sociedades, el mundo y el
universo. Esta dimensión de la sociedad humana, que para el paradigma histórico-cultural era
prácticamente ()
En los lugares de producción, los vestigios se depositan como consecuencia de
actividades económicas especializadas y los depósitos también tienen un carácter más
especializado. Suelen estar separados de las viviendas en muchos casos en las proximidades de
los lugares de explotación de los recursos. Pueden ser interpretados en clave de
aprovechamiento de recursos, tecnología y organización de la producción, y son importantes
para la interpretación de la economía del pasado. Desde el punto de vista del potencial
interpretativo, ()
Por su parte, los lugares funerarios siguen pautas de deposición completamente
diferentes a las de los lugares de habitación y de producción. Tienen un carácter deliberado,
planificado e ideologizado, singular y síncrono. Constituyen depósitos cerrados relacionados
con la creencia de una vida después de la muerte y contienen conjuntos de objetos que se
reúnen y preparan como ofrendas a los difuntos y son cuidadosamente seleccionados. Su
estado de conservación suele ser mejor que la de los aportes de asentamientos. Hay una
delimitación espacial y temporal más nítida que en los asentamientos. Tienen, además, una
función como reservas de valor, además de una tendencia a la monumentalidad y voluntad de
permanencia. El potencial interpretativo de los restos materiales funerarios es muy amplio,
abarcando aspectos de la superestructura ideológica (sistemas de creencias y representación
simbólica), así como aspectos económicos (intercambios de objetos exóticos y prestigiosos),
sociales (estructuración social) y biológicos (restos humanos).

11
Lugares funerarios: depósitos cerrados, estado de conservación superior (normalmente),
delimitación espacial y temporal. Reservas de valor, monumentalidad, artefactos de prestigio.
Algunas investigadoras consideran dos grandes categorías: yacimientos prehistóricos
(todos los yacimientos que datan entre el Paleolítico Inferior y la Edad del Bronce) y
yacimientos clásicos o de cronología posterior a aquellos de cronología comprendidas entre la
Edad del Hierro y la actualidad. Se pueden documentar:
- En los yacimientos prehistóricos: materiales dispersos en superficie, restos aislados, cuevas y
abrigos, estructuras constructivas y alineación de piedras, concheros, minas, canteras y áreas
de aprovisionamiento de materias primas, arte rupestre, lugares de enterramiento
- En los yacimientos clásicos o de cronología posterior: materiales dispersos en superficie,
estructuras constructivas, minas y canteras, cuevas, abrigos y arte rupestre, necrópolis y
enterramientos, tumbas monumentales, caminos y vías de comunicación.
En todos estos yacimientos hay que recoger información sobre el contenido y la forma
y distribución espacial de los restos.
La clasificación inicial de un yacimiento permite centrar nuestro campo de trabajo y
enfocar en líneas generales la forma de actuación. Se facilita así la recuperación del máximo de
información para resolver satisfactoriamente el trabajo. Para ello tenemos el inventario de
yacimientos arqueológicos de la Junta. Además de la clasificación funcional a la que se refieren
en la ficha de la Junta se incluyen yacimientos indeterminados, obras o edificios públicos,
lugares con
representación gráfica, yacimientos subacuáticos, otros aportes aislados...
2.6. Mecanismos postdeposicionales que inciden en las alteraciones que experimentan los
vestigios materiales. Procesos de formación y/o procesos postdeposicionales.

Pueden darse alteraciones previas al enterramiento, que producen la distorsión parcial


o eliminación/destrucción de las relaciones microespaciales. La alteración puede producirse
por procesos geomorfológicos, que son los que se dan antes de que los materiales queden
sepultados (corrientes de agua, fuerza de ladigravidad, heladas, viento); o por la reutilización
de los materiales por parte del hombre. Los procesos postdeposicionales afectan
específicamente a las alteraciones que sufren los restos materiales después de su deposición o
abandono, cuando pasan a formar parte de la litosfera. Se podría decir, que el análisis de los
procesos de la formación de un depósito ().

El conocimiento arqueológico del pasado está condicionado por:

1. Los sesgos en el registro (pre o postdeposicionales)

2. Las transformaciones postdeposicionales del registro arqueológico (la vida bajo tierra).

3. El estado de conservación ()

Los procesos de formación son todos los procesos que afectan a un material arqueológico.
Estos incluyen todos los procesos antes y después de su deposición o abandono.

Las alteraciones postdeposicionales en un yacimiento sepultado pueden ser procesos o


mecanismos geomorfológicos, procesos o mecanismos biogénicos y procesos antropogénicos o
culturales. En el caso de los procesos o mecanismos geomorfológicos, forman parte de la
dinámica de cambios de la superficie terrestre y pueden ser endógenos o exógenos. Es posible
distinguir tres tipos: físico-mecánicos, edafo-químicos y catastróficos.

Las transformaciones postdeposicionales que sufren los restos materiales del registro
12
arqueológico una vez depositadas se pueden dividir en una serie de mecanismos que afectan
tanto a los contextos, ecofactos y artefactos. Estos mecanismos posteriores a la deposición:

Se desplazan, se alteran, modifican, reelaboran.

Tres tipos de mecanismos postdeposicionales más destacados: geomorfológicos, biogénicos,


antropogénicos.

Los procesos o mecanismos geomorfológicos forman parte de la dinámica de cambios


de la superficie terrestre y pueden darse como procesos de formación. Los endógenos son los
derivados de la actividad volcánica y sísmica, que producen enterramiento (quinienzas
volcánicas) o deslizamientos de ladera (terremotos y sismos). Pueden ser de transformación y
destrucción. Estos procesos tienen lugar en áreas tectónicamente activas de la corteza
terrestre (erupciones volcánicas explosivas, acción directa de terremotos) y sus consecuencias
suelen ser catastróficas, pudiendo afectar a lugares de actividad y asentamiento o a
infraestructuras. En el caso de los exógenos son los relacionados con la meteorización, la
descomposición de las rocas; y los relacionados con el ciclo de erosión, transporte y
sedimentación. Su acción tiene lugar con la doble componente de formación y de
transformación/destrucción.

Las alteraciones por procesos geomorfológicos de tipo físico-mecánicos, se derivan


fundamentalmente del ciclo constante de interacción entre el agua y sus sedimentos que tiene
lugar en la superficie terrestre. Depende de diversos factores como son la topografía
(pendiente, posición de los depósitos), la climatología (régimen de precipitaciones,
temperatura), la hidrología (caudal, distribución y dinámica de las corrientes de agua) o la
cobertura vegetal y grado de antropización del paisaje (tipos de cultivos, presencia de
aterramientos...). Algún ejemplo de alteraciones físico-mecánicas son la formación de chairas
aluviales costeras por sedimentación fluvial y marítima, las transgresiones marítimas por
subida del nivel de las aguas (alteración de la geoarqueología de la línea de costa)...

Las alteraciones por procesos geomorfológicos de tipo edafo-químico son las que
ocurren en el suelo o cubierta edáfica, donde se produce la interacción entre los componentes
de la litosfera y de la biosfera, con el concurso de la actividad de la atmósfera. Se produce por
la interacción continuada del agua con las soluciones minerales del suelo, la microfauna, las
bacterias, los hungos y variables microambientales (humedad, presencia de soluciones
mineralizantes y de sales de sodio, aridez, extrema frialdad, saturación hídrica). Básicamente
son procesos de naturaleza bioquímica aunque pueden ser de tipo físico que van a funcionar
como procesos postdeposicionales. Su acción modificará las características originales de los
sedimentos y depósitos superficiales sobre los que se desarrollen. Entre ellos están los restos
inorgánicos (piedra -100%, metal, vidrio, cerámica -75%), orgánicos (restos humanos, ósos,
despojos de animales, restos de comida, ofrendas orgánicas... - entre el 5 y el 25%-). Un factor
particularmente relevante en la degradación de la materia orgánica es la acidez del suelo. El Ph
es clave para la fijación del fósforo en el suelo (excrementos y oriña de persona y animales
dejan importantes cantidades de fósforo en el suelo). El fósforo se modifica como indicador
arqueológico de áreas de actividad en asentamientos.

Los tipos de suelo influyen en la conservación de materiales orgánicos: sedimento, calcáreo,


suelos ácidos, relación pH y fósforo, suelos arenosos. Excepcionales condicionantes que
ayudan a preservar los restos orgánicos.
Los daños que pueden sufrir las cerámicas por causas químicas son las pérdidas de
revestimiento o el carbonato cálcico. Por causas biológicas tenemos los sales solubles, las

13
especies vegetales, los microorganismos o los excrementos de animales. Las alteraciones
químicas-corrosión y depósito de carbonatos podemos velas en la corrosión acentuada de
vidrio altamente soluble, corrosión con formación de película blanca con manchas marrones
(corrosión leitosa), corrosión con formación de pequeños buracos y película de aspecto lecho
uso y manchas acastañadas (corrosión esmaltada)... Por alteración-corrosión de origen
biológico o gases tenemos restos fosilizados, como microorganismos o rojos, por ejemplo.

En lo referente en alteraciones por procesos geomorfológicos de tipo catastrófico, que


son las más excepcionales. En el caso de las erupciones volcánicas, que produce una completa
desaparición de la superficie de asentamientos humanos completos. También tenemos los
terremotos, las inundaciones, las fallas, los pliegos... Finalmente, las coladas de barro y
deslizamientos de ladera producen alteraciones severas en los yacimientos.

Los procesos o mecanismos biogénicos son los derivados de la actividad vegetal y


animal o bacterias. También se presentan con el doble componente de formación y
transformación. Una forma común son las madrigueras. En las cuevas es común la acumulación
de excrementos de aves y murciélagos que ocultan los niveles arqueológicos y producen
procesos químicos. La vegetación también produce efectos de bioturbación: penetración de
raíces de grandes árboles. Procesos de bioturbación: madriguera. Huano en cuevas, raíces de
árboles/plantas.

Los procesos antropogénicos o culturales son aquellos derivados de la actividad


humana. Unos son intencionados y otros no. Pertenecen a este tipo los espolios, saqueos,
labores agrícolas, etc. Otro ejemplo es la utilización de piedras de yacimiento como canteras.

En resumen, puede decirse que el análisis de los procesos de formación del registro
integra la historia tanto predeposicional como postdeposicional de los vestigios materiales.
Ambos procesos dan lugar a la formación de un yacimiento tal y como se ofrece a la vista de un
equipo de arqueólogas en la actualidad.

Condiciones de preservación:

El clima juega un papel importante en relación con los restos orgánicos. Importancia del clima
regional y local. La existencia de ambientes extremos; ambientes extremadamente áridos
(desiertos fríos o calientes), ambientes extremadamente fríos, ambientes de saturación
hídrica. Con mucha humedad o ambientes extremadamente fríos se conservan mejor los
restos orgánicos.

Tema 3. El reconocimiento del territorio en Arqueología.

4. Introducción:

El reconocimiento de la superficie terrestre con carácter previo o independiente al


concurso de la excavación constituye uno de los ámbitos de nuestra disciplina que mayor
desarrollo ha experimentado en los últimos 30 años.

Con la introducción de la New Archeology en los años 60 del siglo XX se concede un


fuerte impulso a la prospección arqueológica, a la captura de imágenes desde plataformas
aéreas o espaciales y la prospección geofísica.

La arqueología del paisaje, desde los años 90, amplía el foco de atención del
yacimiento individual al conjunto de paisaje y territorio.

14
Con el crecimiento económico y fuerte desarrollo urbanístico se implementan
procedimientos y actuaciones de emergencia para evitar la destrucción masiva de yacimientos
arqueológicos.

La prospección arqueológica de superficie, la fotografía aérea y la prospección


geofísica recibirán también un fuerte impulso.
El reconocimiento del territorio experimenta una impáctante transformación que lo pone a la
altura de la excavación arqueológica como instrumento de la interpretación del pasado a
través de vestigios materiales.

5. Preparando un proyecto de prospección arqueológica:

¿Que es la prospección? Cualquier estudio de un espacio de interés arqueológico sin


llegar a alterar o remover el terreno.

El desarrollo de un proyecto de prospección consta de 4 grandes fases, que deben ser


bien planificadas para que tenga éxito:

= La formación de una estrategia de investigación.


= La recogida y registro de evidencias con la que se verificará la hipótesis.
= El tratamiento y análisis de esa evidencia y su interpretación.
= La entrega o publicación de los resultados.

2.1 Selección del marco territorial de actuación.

Pueden utilizarse varios criterios para establecer una delimitación del espacio dentro
del cual se va a realizar una prospección:

= Delimitación Administrativa.
= Delimitación poligonal ad hoc.
= Delimitación geográfica y cultural.

-Delimitación Administrativa:

Si se enmarca en una actuación de gestión y protección patrimonial, la prospección


arqueológica ven normalmente delimitada por límites administrativos contemporáneos como
parcelas catastrales, fincas, municipios, comarcas, provincias, etc.

-Delimitación poligonal ad hoc:

Con frecuencia las prospecciones realizadas como parte de intervenciones


arqueológicas de urgencia se basan en delimitaciones ad hoc.

En el caso de las prospecciones de superficie a lo largo de áreas de afección de obras


lineales son establecerse un área de prospección entre 200-250 metros a cada lado.

Pero son ser las propias características de las obras y sus consiguientes áreas de
afección potencial sobre el registro arqueológico las que determinan la forma y el tamaño de
las áreas de prospección.

-Delimitación geográfica y cultural:

Cuando es parte de un proyecto de investigación sobre población antiguo, el marco de


actuación suele venir condicionado de:

= Una unidad fisiográfica (un val fluvial, un sistema montañoso, etc.).

15
= O por una unidad territorial de carácter cultural o político (un conventus romano,
un reino medieval, etc...).

Es preciso evitar una delimitación únicamente basada en un marco territorial


anacrónico, por ejemplo, municipios.

La delimitación del área de prospección debe ser cuidadosamente valorada como parte
del diseño de la investigación.
2.2 Recopilación y valoración previa de la información.

La prospección arqueológica comienza con un proceso de documentación previo al


trabajo sobre el terreno. Existen numerosos aspectos de crucial importancia para el desarrollo
de la propia prospección que deben ser contrastados antes de pasar a la propia actividad de
campo:

= Cartografía
= Toponimia
= Documentación Escrita

-Cartografía:

Fuente de destino de la información de la prospección arqueológica.

Recopilación cartográfica relevante para el área de prospección.

Conocimiento de las series cartográficas disponibles para una región dada y sus
características.

El estudio de determinados elementos puede contribuir a delimitar

prioridades. No olvidar: la cartografía antigua del área de trabajo (si hay).

-Toponimia:
Una vía de reconocimiento indirecto del terreno se deriva del análisis de la toponimia
recogida en la cartografía.

Y más tarde, durante el reconocimiento directo del terreno, de la toponimia no oficial y


microtoponimia.

La toponimia puede ser estudiada desde dos perspectivas complementarias:

Según el estrato lingüístico (romano, suevo, visigodo, árabe, etc.).


Según el referente paisajístico (que se refieren a etnias o pueblos, a accidentes
geográficos y a sus características, o eventos y referentes del pasado, como lendas).

En cualquiera de estos grupos es teóricamente posible la identificación de lugares de


interés para el reconocimiento arqueológico del territorio.

En conjunto, la valoración del componente toponímico del paisaje puede ayudar a


establecer determinadas prioridades estratégicas dentro del área de prospección,
contribuyendo además a la interpretación de los yacimientos con datos de carácter
cronológico, etnológico y funcional.

-Documentación escrita:

Información propiamente arqueológica:


16
= Trabajos publicados. (Bibliografía)
= Literatura gris. Informes y memorias arqueológicas no publicadas custodiadas por la
administración de patrimonio.
= Los inventarios regionales de yacimientos arqueológicos.

Todo resultado de una prospección debe entregarse en la administración competente


para que se incluya en el inventario regional.

6. Prospección superficial del terreno.

Una cuestión central al desarrollo de la prospección arqueológica sobre el terreno es la


de las estrategias metodológicas a seleccionar a la hora de batir, caminando, el terreno.
Consiste en la inspección visual en persona por uno o varios arqueólogos de una zona para
tratar de identificar y documentar restos arqueológicos.
= Estrategia de cobertura del terreno
= Estrategias de muestreo
= Estrategias de batida

3.1 Estrategia de cobertura

Existen una gran cantidad de alternativas, las tres principales son: la prospección
extensiva, la cobertura total y el muestreo.

La prospección extensiva está orientada a descubrir yacimientos evidentes en el


paisaje, suele ser poco sistemático y como consecuencia el tipo de yacimientos que podrán
documentar es restringido, pero es una buena estrategia para obtener un primer
reconocimiento del territorio.

La cobertura total consiste en el "peinado" exhaustivo e intensivo de toda el área de


estudio.

Permite incrementar el número de evidencias disponibles y proporciona una lectura


continua del territorio de las sociedades pasadas que allí han habitado.

Inconveniente: elevadísimo coste en comparación con las estrategias de prospección.

Es necesaria en casos de prospecciones derivadas por actuaciones administrativas de


urgencia (que puedan conllevar la destrucción de yacimientos).

3.2 Estrategias de muestreo.

Las estrategias de muestreo se basan en la selección, dentro del área de estudio, una
serie de parcelas o espacios que son efectivamente prospectados y cuyos resultados se
consideran representativos de la totalidad del área de estudio, estos espacios son
denominados fracciones de muestreo. El muestreo supone la prospección intensiva solo de
alguna o algunas partes concretas de toda el área de estudio, bajo la premisa de que los
resultados serán representativos y por tanto extrapolables a todo el conjunto de este.

Es preciso considerar varios aspectos en las estrategias de muestreo:

Las formas de las fracciones del muestreo. Pueden ser de forma rectangular o
cuadrada, aunque la forma ovalada está dando los mejores resultados.
= El tamaño de las unidades de muestreo. Se refiere al porcentaje de terreno
representado en el muestreo, cuanto mayor sea éste más posibilidad hay de
recuperar estos materiales (al menos 50% del área de estudio).
17
Hay tres tipos principales de muestreo:

- El muestreo aleatorio de cuadrados o transeptos rectangulares, por el que se


selecciona al azar una serie de unidades de muestreo dentro del área de
prospección.
- El muestreo sistemático de cuadrados o transeptos rectangulares, por lo cual se
aplica a la zona de estudio una malla en la que se seleccionan una serie de
unidades a intervalos regulares.
- El muestreo estratificado, por el que se divide el área de estudio en una serie de
subáreas de acuerdo a criterios de configuración física (tipos de suelos, intervalos
altimétricos, etc.).
3.3 Estrategias de batida.

Es fundamental el intervalo que debe separar a los prospectores en el proceso de


batida del territorio. Esta decisión depende de las condiciones del terreno, tanto en relación
con el propio registro arqueológico como en relación con las propias características físicas de la
superficie y del equipo disponible.
El diseño de la estrategia de movimientos de los prospectores y el número de pasadas
depende de diversos factores tales como la eficacia geométrica de las distintas alternativas
posibles, la intensidad de prospección requerida o experiencia de los prospectores.

El intervalo aceptable es de 1-25m, si hay más distancia pueden pasar desapercibidos ciertos
restos.

La tasa de identificación de evidencias puede variar de forma significativa entre una persona con
experiencia y un inexperto.

3.4 Condiciones de perceptibidad del registro arqueológico.

Con independencia de la aproximación metodológica que se siga, las estrategias de


cobertura y batida del terreno son en parte dependientes de una serie de parámetros relativos
a las condiciones de perceptibilidad del registro arqueológico. Estas condiciones son de dos
clases:

= Por un lado, las condiciones inherentes al propio registro arqueológico


= Y por el otro, las condiciones físicas imperantes a nivel de superficie.

En condiciones de perceptibidad desfavorables el número de yacimientos identificados


en prospección arqueológica de superficie puede llegar a ser hasta 10 veces inferior, por lo que
la consideración previa de las mismas y su estructuración racional dentro de la estrategia de
trabajo (estrategias de cobertura y batida así como el registro de datos) es fundamental.

-Condiciones inherentes al propio registro arqueológico.

Por un lado, el tamaño y potencia estratigráfica de los yacimientos individuales, es


decir, la concentración y tamaño de las dispersiones de artefactos y restos de construcciones
según su manifestación superficial. La percepción de un yacimiento de cazadores recolectores
va a ser muy diferente a la de un asentamiento romano, por ejemplo.

Por otro lado, la densidad y concentración de los yacimientos. Por ejemplo, en una
zona donde en los últimos miles de años se han dado condiciones medioambientales
desérticas es improbable que se identifiquen altas densidades de yacimientos arqueológicos,
simplemente porque la densidad del poblamiento humano habría sido bastante baja.

18
-Condiciones imperantes a nivel superficie:

En este grupo se cuentan una serie de condiciones que conforman y restringen la


calidad de la percepción visual de las evidencias existentes sobre la superficie terrestre por
parte del prospector.

Entre ellas se cuentan: la morfología, la visibilidad y la accesibilidad del terreno.

(1) Los procesos geomorfológicos

Los procesos geomorfológicos pueden haber ocultado en parte o en su totalidad


determinada clase de yacimientos arqueológicos:

- En los vales fluviales con potentes procesos de aluviamiento.


- Procesos de transgresión y regresión marina.
- Zonas sometidas a potentes procesos erosivos o a roturado sistemático.
En estos casos el prospector debe saber determinar la conveniencia de explorar
aquellas zonas bajas donde los materiales y sedimentos originalmente acumulados en el
asentamiento pueden haber quedado depositadas de forma secundaria.
(2) La visibilidad superficial

Factor crucial en desarrollo de la prospección. Depende principalmente del tipo de


cobertura vegetal presente en el terreno. Relacionado con el tipo de uso del suelo e incluso la
climatología de la región.

Hay terrenos con dedicación predominante agrícola que son tener ciclos de alta y baja
visibilidad según el punto de desarrollo de las cosechas; tenemos terrenos con dedicación
mixta agrícola-ganadera que son tener una visibilidad de grado medio, dependiendo de la
época del año; y los terrenos de uso forestal son los que presentan niveles más bajos de
visibilidad durante todo el año.

(3) La accesibilidad del terreno.

Es otro factor que delimita considerablemente las posibilidades de prospección en


cuanto la intensidad. La topografía limita el trabajo porque es menos costoso y ágil prospectar
en tierra llama que en zonas de pendiente.

Algunos sitios como cuevas, abrigos rocosos, zonas de arte rupestre pueden estar
infrarrepresentados si no se presta especial atención a zonas de laderas y escarpes de difícil
acceso.

En zonas de ámbito rural la existencia de vallas y cercas puede limitar la dinámica de la


prospección, convirtiendo el desplazamiento del equipo en un problema logístico y de
seguridad.

Es importante considerar todos aquellos factores físicos que limitan la capacidad de


prospección superficial para identificar y reconocer evidencias materiales del pasado en el
paisaje. Estos factores deben ser tenidos en cuenta a la hora de establecer la estrategia de
trabajo en cuanto a la cobertura y batida del territorio y registro de la información.

7. Teledetección 1: fotografía aérea y otros sensores aéreotransportados

La detección remota o teledetección puede definirse como un conjunto de


procedimientos técnicos para la obtención, procesado y análisis de información de la superficie
terrestre y su dinámica mediante sensores situados en plataformas aéreas y especiales.
19
En concreto el reconocimiento aéreo mediante sensores instalados en plataformas
volantes (aviones, globos o drones) forma, junto a la prospección de superficie, el cuerpo
fundamental de procedimientos de exploración, descripción, análisis e interpretación
arqueológica del territorio.

Tradicionalmente se usaban aviones (más costoso) pero en gran auge y popularización


reciente con la UAV (drones).

4.1 Evolución de la fotografía aérea en Arqueología

Desarrollo temprano de la fotografía aérea:

= Desde inicios del siglo XX con el desarrollo de la aviación. Entre 1924 y 1928 Antoine
Puedebard aplicó al estudio de los yacimientos sirios las técnicas de
reconocimiento aéreo que había aprendido durante la guerra. Descubrió nuevos
yacimientos y contribuyó a la comprensión del sistema de fronteras orientales de
Roma.
A finales de los años 30 destaca el papel de O. Crawford.
= Tras la IIª Guerra Mundial el empleo de la fotografía aérea en Arqueología
experimenta un enorme crecimiento, especialmente en Reino Unido.
= En España tenemos el ejemplo del "Vuelo Americano" (1956-1957).
En concreto, a partir de los años 60, este tipo de prospección se va a desarrollar mucho
en Francia, donde investigadores como R. Chevallier, M. Guy o J. Dassié, acuñan el
término "arqueología abierta".

El dron en arqueología:

Vehículo aéreo no tripulado (UAV). Es una incorporación reciente en arqueología.

Sus ventajas es que es rápido, barato, fácil de manejar y complementario de otras


técnicas.

4.2 Objetivos de la foto aérea arqueológica.

La fotografía aérea permite ver y apreciar vestigios que pasarían desapercibidos en un


simple reconocimiento del territorio a través de una prospección de superficie. Los usos
principales de la fotografía aérea en la actualidad son los siguientes:

= Para descubrir yacimientos arqueológicos nuevos en regiones poco o nada


exploradas con anterioridad. En determinados casos supone un plus fundamental
para el desarrollo de la prospección de superficie (por ejemplo, en lugares mineros
o metalúrgicos).
= Para contextualizar los yacimientos en su territorio, bien sea para el análisis de
pautas de territorialidad de las comunidades pasadas estudiadas bien con fines de
protección y gestión patrimonial.
= Para ilustrar la forma, extensión y aspecto de yacimientos ya conocidos y/o en
proceso de excavación, por ejemplo, para el levantamiento planimétrico mediante
fotogrametría o para la contrastación de datos de la prospección geofísica.
4.3 Tipos de fotografía aérea.

En función de los objetivos del trabajo se selecciona entre los dos sitios de fotografía
aérea existentes: la fotografía aérea vertical y la fotografía aérea oblicua.
20
-La fotografía aérea vertical: se basa en el barrido fotográfico sistemático desde un ángulo de
90º de bandas de la superficie terrestre de forma que produzca un solapamiento de, al menos,
el 60% de la superficie fotografía. Posteriormente las imágenes son analizadas por
estereoscopía y los elementos visibles de las mismas son convertidos en símbolos
cartográficos.

-Características básicas:

= El solar de las fotos debe de ser de un 60% del terreno fotografiado.


= El rumbo del avión debe de ser constante.
La verticalidad de la cámara en el momento de la exposición debe de ser menor a 2º.
= La escala de las fotos debe de ser la misma.

Sirve para fines fotogramétricos, es decir, de elaboración de cartografía a partir de la


rectificación e interpretación de las imágenes obtenidas. Pero es un procedimiento lento,
costoso y complejo.

-Fotointerpretación: es el proceso por el cual se obtiene la información contenida en la


fotografía aérea. Permite obtener la visual tridimensional del terreno mediante el análisis de
pares de fotografías que cubren una zona común.

Se finaliza en 2 fases el proceso:

1. Una foto-lectura: primer reconocimiento y ubicación de los elementos a simple vista.


2. Orientación de los fotogramas y fotointerpretación utilizando estereoscopios (que
pueden ser de 2 tipos: de bolsillo y de espejo).

-La fotografía aérea oblicua: se basa en la captura de imágenes de la superficie desde ángulos
inferiores a 90º y el posterior análisis de una serie de indicadores físicos que denotan la
presencia en el subsuelo de elementos arqueológicos de interés. Está mucho más extendida y
tiene mayor capacidad para identificar yacimientos arqueológicos desconocidos.

4.4 Indicadores arqueológicos en foto aérea.

Los indicadores utilizados en el reconocimiento arqueológico de la superficie mediante


fotografía aérea son fundamentalmente de 3 tipos:

= Microtopográficos (condiciones del relevo a nivel de la superficie).


= Fitográficos (condiciones de la vegetación superficial).
= Edáficos (condiciones del suelo).

En todos ellos el análisis arqueológico se basa en la evaluación de elementos básicos


de la percepción como son las coloraciones, sombras y formas. Por eso es de capital
importancia cuidar las condiciones ambientales bajo las cuales son capturadas las imágenes,
especialmente la luminosidad y la humedad.

-Indicadores microtopográficos:

Los yacimientos arqueológicos contienen con frecuencia elementos arquitectónicos


cuya presencia en el subsuelo resulta invisible mediante la prospección directa, pero que
puede ser advertida desde el aire fundamentalmente por las sombras que proyectan. Su mayor
o menor visibilidad depende de una serie de factores en parte inherentes al registro
arqueológico y en parte de carácter ambiental.

Los factores que permiten la detección de anomalías e identificación de vestigios


21
arqueológicos son del siguiente tipo:

= El tamaño y la densidad de las construcciones subyacentes. Las construcciones de


gran tamaño (ex; murallas, grandes complejos arquitectónicos) suponen anomalías
microtopográficas de una mayor regularidad y continuidad que las que puedan
generar pequeñas construcciones (p. ex. Cabanas), y por lo tanto son más
fácilmente detectables desde el aire. De igual manera, cuanto mayor sea la
concentración de estructuras, más visibilidad desde el aire.
= La orientación de los elementos arquitectónicos con respecto a la trayectoria solar es
otro factor influyente. Proyectan menos sombra aquellos elementos orientados E-
W, en paralelo a la trayectoria del sol, que aquellos orientados N-S,
perpendiculares al sol.
= También es influyente el ángulo de la iluminación solar. La peor hora para la captura
de imágenes es el mediodía, ya que en ese tiempo las sombras son mínimas.
= La presencia del agua, escarcha o nieve acumulada en la superficie contribuye a
realzar la presencia de anomalías de carácter microtopográfico, bien sea porque
realzan sombras, bien sea por el especial reflejo de la luz que producen.

A las veces no son los vestigios de construcciones las que generan anomalías
microtopográficas detectables desde el aire, sino modificaciones de la superficie terrestre, por
ejemplo vestigios vinculados con actividades mineras generadas a partir de la construcción de
pozos, galerías trincheras, vertederos, escoriales, etc, resultado de remociones y movimientos
de tierra a mayor o menor escala.

-Indicadores fitográficos:
La vegetación que cubre la superficie terrestre y que, en el caso de la prospección
superficial, impide ver los vestigios arqueológicos a simple vista a ras de llanto a convertirse en
una útil aliada desde el aire.

Factores que permiten identificar indicadores fitográficos:

= Tipo de elementos arqueológicos del subsuelo. Las estructuras construidas (muros y


paredes) tienden a inhibir el crecimiento de las plantas al impedir la profundización
de las raíces y tener menor capacidad de absorción de humedad. En cambio los
fosos (pozos, silos, fondos de cabaña, etc) ejercen el efecto contrario en las
plantas, al estimular su crecimiento por encima de las plantas circundantes
(contienen más sedimentos ricos en materia orgánica, retienen más humedad,
proporcionan un suelo fértil más profundo con respecto al entorno no
arqueológico).
= Tipos de suelos: unos suelos presentan condiciones más favorables para la
identificación de restos arqueológicos, como es el caso de los suelos arenosos
frente a los argilosos en relación con el cultivo de cereal en la estación de
crecimiento.
= Tipos de cultivos: la propia naturaleza de las plantas que recubren los yacimientos es
un factor que incide en la utilización de los indicadores fitográficos. Las plantas con
raíces profundas son más sensibles a la presencia de los elementos arqueológicos
que las raíces cortas. Los cereales y las gramíneas son especialmente aptos como
indicadores (dado que se cultivan de manera tupida en amplias extensiones de
terreno y son muy sensibles a microvariaciones de humedad).

-Indicadores edáficos:

22
La tercera categoría de indicios que posibilitan la detección de yacimientos
arqueológicos desde el aire es la edáfica (suelos). Con frecuencia los yacimientos producen
micro-alteraciones de la textura y color del suelo que resultan muy difíciles de detectar a ras
de suelo pero que son fácilmente identificables desde el aire.

De nuevo el tamaño y concentración de los restos de construcciones existentes en el


subsuelo influye en su mejor detección. Su paulatina erosión producirá manchas de coloración
tanto mayores cuanto mayor sean los restos enterrados.

También influye la coloración predominante del suelo y el grado de contrastación que


puedan ofrecer los restos arquitectónicos del subsuelo. Se incrementa la visibilidad potencial
cuando los restos poseen colores diferentes a los de la superficie.

4.5. Nuevos sensores aéreos.

La nueva tecnología también tuvo un fuerte impacto sobre la fotografía aérea en diversas
formas:

= El realce de las fotografías mediante ordenadores mejora su intensidad y contraste.


También se han introducido las imágenes digitales: que permiten resaltar los detalles
de mayor interés.
= Empleado la película de infraestructuras (permítenos fotografiar los espectros
lumínicos comprendidos entre 700 y 1.200 nanómetros, no visibles para el ojo
humano que detecta la radiación reflejada por el sol y muestra las diferencias
cromáticas sobre todo en las cosechas del cereal.

-Sensores térmicos:

La termografía o prospección térmica, que utiliza sensores térmicos o de color


acoplados a aeronaves, se basa en las débiles variaciones de temperatura que se producen
sobre las estructuras enterradas cuyas propiedades térmicas difieran en las del entorno.
Registra la temperatura a través de un escáner, que representa en blanco las zonas más cálidas
de la imagen.

Las variaciones en la temperatura de la superficie del suelo son debidas, en parte, a


construcciones sepultadas y a diferencias en el contenido de la humedad, de este modo, la
termografía se ha utilizado con éxito en la detección de construcciones anchas macizas como
recintos prehistóricos o edificaciones romanas.

Una de las grandes limitaciones de estos sensores son sus altos costes.

-El LiDAR aerotransportado en Arqueología:

El LiDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detention an Ranging) es una
tecnología que permite determinar la distancia de un emisor láser a una superficie utilizando
un haz de láser pulsado.

Su utilización desde una plataforma volante (normalmente aviones, pero cada vez más
en drones) permite obtener una reconstrucción 3D de la superficie de decenas de miles de
puntos por segundo.

Esta nube de puntos permite filtrar os distintos “retornos” láser registrados, eliminando,
por ejemplo, la vegetación del modelo 3D.

23
Estas capacidades suponen una auténtica revolución en arqueología, especialmente en
las zonas boscosas.

8. Teledetección 2: sensores satelitales.

Su desarrollo es más reciente que el de la fotografía aérea, y los primeros


experimentos nuevamente se encuadran en proyectos militares.

Una serie de importantes sistemas satelitales: LANDSAT (NASA, norteamericano), SPOT


(franco-italiano: Probationary Earth Observation System), e ERS (Europeo: European Remote
Sensing Satellites).

Su implantación real en arqueología es reciente porque son técnicas muy caras.

8.1. Principios básicos.

La teledetección satelital se basa en 3 principios

básicos: 1.Captan ondas electromagnéticas.

= Todos los materiales del universo emiten radiación electromagnética por


encima de la temperaturas de 0 absoluto.

o El espectro de ondas electromagnético se divide en bandas.


o La captura mediante sensores capaces de registrar la radiación de todo el
espectro electromagnético es el objeto de la teledetección.

2. Un sistema de teledetección satelital se compone de 2 partes:

= El equipo sensor, que permite captar las radiaciones electromagnéticas


procedentes de la superficie terrestre. Según el procedimiento que emplean para ello
se clasifican en:

-Sensores pasivos: fotográficos, óptico-electrónicos e de antena.

-Sensores activos: lo más conocido es el radar.


= El intérprete o analista (complejo sistema informático que analiza la
información obtenida por los sensores, transformándolo en imágenes interpretables
por el ojo humano y en mapas derivados de ellas).

3. Las variables de resolución de la investigación. Son tres las principales:

= La resolución espacial: que se mide en metros, siendo el píxel la unidad de


información de las imágenes obtenidas. En arqueología es recomendable una
resolución de 10m o menos.

=La resolución espectral: la cantidad y anchura de bandas de emisiones


electromagnéticas que su sensor puede registrar. Cuantas más bandas y más estrechas
mayor.

=La resolución temporal: la frecuencia con la que el sensor adquiere imágenes


de un punto dado. Desde días a minutos (landsat cada 16 días, meteosat cada 30 min).

8.2. Ventajas de la teledetección satelital.

Permiten obtener datos de forma periódica e independientemente si es de noche o

de día. Se puede trabajar fácilmente con grandes extensiones de terreno.


24
Es posible la toma de datos en zonas de escasa o nula accesibilidad siendo protagonistas
en áreas donde no se puede realizar tan fácilmente un muestreo.

La teledetección satelital puede ser una técnica de descubrimiento, ya que los


ordenadores pueden ser programados para buscar una "firma espectral" distintiva en la
energía emitida por un determinado lugar. Tales "firmas específicas" sirven de reconocimiento
de características concretas o de pegadas digitales. Datos como la altura, la distancia del agua,
la distancia entre sitios o ciudades, los caminos, y las rutas de transporte pueden ayudar a
pronosticar la ubicación de sitios arqueológicos potenciales.

9. Prospección geofísica.

La prospección geofísica puede ser definida con el conjunto de procedimientos


técnicos seguidos en la aplicación de sensores terrestres al subsuelo para localizar y
caracterizar los elementos arqueológicos soterrados.

Comparte diversos principios teóricos y técnicos con la teledetección, como por


ejemplo la utilización de una parte de la gama de ondas del espectro electromagnético para
determinar la presencia de vestigios arqueológicos en el subsuelo.

No obstante, al contrario que la teledetección, en la prospección geofísica la aplicación


de sensores se hace desde la propia superficie terrestre, por lo que toda la logística de
acompañamiento del trabajo de campo cambia bastante.

Se pueden distinguir entre dos grandes grupos de métodos geofísicos: los activos y los
pasivos.

= Los métodos activos son aquellos en los que deliberadamente el prospector


introduce en el subsuelo señales (por ejemplo de corriente eléctrica), para después
medir la respuesta (el tiempo de retardo e intensidad de la misma).
o Entre ellos podemos contar los métodos de resistividad eléctrica, de radar
de penetración terrestre (georradar) y acústica.
= Los métodos pasivos son aquellos en los que se mide la presencia e intensidad de
señales asociadas con las propiedades de los materiales soterrados en el subsuelo,
sin que haya emisión alguna de señales por parte del prospector.
o Entre ellos contamos con la prospección magnético, la magnetotelúrica o
la microgravedad.

No todos estos métodos son aplicados con idéntica frecuencia en la prospección


arqueológica; alguno de ellos están todavía en fase experimental de desarrollo.

Por ello nos centramos en algunos tipos de prospección geofísica de uso actualmente
más frecuente en el reconocimiento arqueológico del territorio: la eléctrica, la magnética y la
de radar de penetración terrestre.

Las primeras aplicaciones se han realizado en los años 40 del siglo XX en Inglaterra. En
los 50 se pasó a otros países europeos (Italia, Alemania). En los 60 se comenzó a generalizar en
Europa, hasta la actualidad. Es de gran utilidad en términos de protección patrimonial (bajo
coste y buena cobertura del terreno).

9.1. Prospección geofísica: eléctrica.

La prospección geofísica eléctrica, o también denominada resistividad, se basa en el


principio de que la conducción de electricidad del subsuelo es dependiente de las propiedades

25
de los materiales que lo componen, así como el volumen, forma y relleno (aire, agua) de sus
poros. La cantidad de humedad presente en el subsuelo determina muy especialmente su
resistencia al paso de la corriente eléctrica.

La resistividad eléctrica de un material es la resistencia que ofrece un metro cúbico del


mismo al paso de una corriente de un voltio: si conduce bien su resistividad será débil, si
conduce mal, su resistividad será alta.

La combinación en el subsuelo de materiales de alta y baja resistividad (o sea, baja y


alta conductividad) puede ser detectada mediante el que se denomina resistivímetro. Este
posee 4 electrodos que se entierran en el subsuelo en los extremos del terreno a explorar: dos
inyectan electricidad bajo tierra y los otros dos miden la electricidad que circula por la misma.
A través de un proceso de transformación de esas señales se obtiene una lectura que permite
interpretar los vestigios enterrados.

El volcado de medidas y su cartografía se hace de forma que permite la visualización


en tiempo real de los resultados de prospección.

La aplicación efectiva de la prospección de resistividad eléctrica a yacimientos


arqueológicos debe tener en cuenta una serie de condicionantes:

= La densidad de la malla de prospección: se recomienda cada medio metro para


yacimientos arqueológicos.
= La naturaleza de las unidades estratigráficas condiciona los resultados de la
prospección. Las estructuras murarias al tener poca humedad son menos
conductora que los fosos de forma que producen anomalías positivas (más
resistencia a la corriente) en la prospección.
La climatología resulta un factor importante, por lo que los resultados de la
prospección pueden variar según la época del año en la que se realice.
= La naturaleza de los suelos predominantes en el yacimiento y su entorno es
importante. Los suelos argilosos que retienen mejor el agua son más aptos para
detectar UEs verticales positivas.
Limitaciones del método: su desarrollo se ve ralentizado por la necesidad de introducir
los electrodos en el subsuelo.

Conveniente la combinación de varios tipos de prospecciones: prospección magnética,


fotografía aérea, planimetría de los restos conocidos, para producir una imagen más completa
del yacimiento.

9.2. Prospección geofísica: Magnética.

El principio teórico fundamental sobre el que se basa la prospección geofísica de


carácter magnético es que la corteza terrestre está constituida por numerosos minerales que
incorporan hierro en su composición y que forman parte de sus suelos, argilas y rocas. Estos
materiales, además de mostrar un magnetismo inherente, pueden, bajo ciertas condiciones de
acción antrópica, como fuegos o fosas, ver su magnetismo fuertemente incrementado.

La prospección magnética puede dividirse en dos categorías en función del tipo de


magnetismo que es medido.

= Prospección de Susceptibilidad Magnética: mide el magnetismo natural o inherente en


los materiales.
= Prospección Megnetométrica: mide el magnetismo inducido en ciertos materiales por
26
acción antrópica.

En ambos casos, la prospección magnética consiste simplemente en medir el campo


magnético del lugar donde un mismo se encuentra.

-Prospección de Susceptibilidade Magnética:

Mide el magnetismo natural o inherente presente en los materiales. La susceptibilidad


magnética es la propiedad de los materiales (p. y llantos) para magnetizarse cuando son
expuestos a un campo magnético. Los materiales ferromagnéticos son los que poseen una
susceptibilidad positiva más alta.

Los instrumentos a utilizar deben de ser activos, inyectando una señal en el subsuelo y
midiendo la respuesta después, dado que la magnetización a identificar es más teniendo.

Normalmente los niveles superficiales del suelo son más susceptibles magnéticamente
que los niveles profundos, esta susceptibilidad aumenta cuando los suelos están expuestos a
una actividad antrópica por un período relativamente prolongado. Asimismo, aquellas áreas
donde se concentran altos niveles de fosfatos pueden identificarse por su susceptibilidad
magnética.

-Prospección Magnetométrica:

Mide el magnetismo inducido en ciertos materiales por la acción humana y se compara


con el
valor "normal" del campo magnético de la Tierra.

Uno de los materiales más susceptibles de ver incrementado su magnetismo por la


acción humana es la cerámica y la argila cocida. Al ser sometida a procesos de combustión
potentes, la argila ve incrementada su magnetización interna por aparición de óxidos de
hierro. Al enfriar, estos minerales se magnetizan en masa en relación con el campo magnético
terrestre. Esta magnetización, que queda fijada en el material resultante por anchos períodos
de tiempo conociera como términorremanencia o magnetización termorremanente.

La termorremancia producida por la argila quemada puede ser detectada siglos


después con la ayuda de los sensores adecuados en este caso magnetómetros, en base a su
contraste con otras zonas del entorno en la que la termorremanencia no se ha visto alterada.
Los magnetómetros más utilizados actualmente son los de protones, los alcalinos y los
gladriómetros de flujo.

Limitaciones del método: la capacidad de detección se reduce a partir de 1,5-2 metros


de profundidad y deben de estar alejados de materiales eléctricos o metálicos.

Ventajas: la obtención de mediciones puede hacer de una forma fluida y ágil,


simplemente con el operador caminando a lo largo y ancho de una malla preestablecida.

9.3. Prospección geofísica: Georradar (GPR: Ground Penetrating Radar).

Un procedimiento de prospección geofísica que se ha venido utilizando más


recientemente, es el basado en el radar de penetración terrestre o georradar. En los últimos 15
años ha comenzado a mostrar grandes ventajas. Parte del mismo principio teórico que la
utilización del radar en teledetección, es decir, una potente antena de radar transmite hacia el
subsuelo ondas electromagnéticas y después recibe las señales devueltas, estimando el tiempo
de retardo y la intensidad de la señal retornada. Las anomalías detectadas deben a cambios en
las propiedades del suelo.
27
Presenta grandes ventajas frente a las prospecciones magnéticas y eléctricas:

= Alta capacidad de penetración en el subsuelo, hasta 50 metros.


= Identifica todo tipo de anomalías y la profundidad en la que se encuentran.
= Permite elaborar perfiles del subsuelo mostrando la ubicación en planta y alzado.
= Se puede visualizar los datos en una variedad de formatos mucho más amplio que en
otros tipos de prospecciones geofísicas.

Entre los inconvenientes: presenta un elevado coste, funciona mejor en unos tipos de
suelos (arenoso, suelos sin saturación de humedad) que en otros (suelos de aguas salgadas).

9.4. Prospección geofísica: otros tipos.

Otros métodos de prospección geofísica son: la sísmica, la acústica, los detectores de


metales, el uso de endoscopios y la prospección química.

-Prospección Sísmica:

La forma más simple de hacer pasar energía a través del suelo es golpeándolo. El
"boising" (o bowsing) es la percusión de la tierra con un pesado mazo de madera o un
recipiente lleno de plomo en el estreno de un mango largo. El registro del sonido resultante
ayuda a localizar las estructuras sepultadas, ya que un ruido surdo indica que el suelo no está
alterado, y las zanjas o buracos ocultos producen un sonido más resonante. Esta técnica quedó
obsoleta debido a los avances tecnológicos.

-Prospección Acústica:

Consiste en un aparato que genera ondas de sonido y que mide el tiempo de retorno.
La velocidad de las ondas puede calcular mediante dos puntos de captación separados por una
distancia fija. Las ondas se propagan con mayor rapidez en los materiales duros y más
lentamente en la argila o en materiales blandos, se pueden detectar estructuras tales como
superficies de chancepultados. Se usan tanto en tierra (aparato de ondas Rayleigh) o bajo el
agua (Sónar).

-Detector de metales:

Son aparatos electromagnéticos útiles para detectar restos metálicos bajo o solo. Se
hace pasar por una corriente eléctrica a través de una bobina transmisora que genera un
campo magnético alterno. Los metales enterrados distorsionan el campo y son detectados
mediante una señal eléctrica captada por una bobina receptora.
Con ellos se obtienen resultados generales rápidamente y son de gran ayuda en la
localización de objetos de metal cerca de la superficie (poco alcance).

Son utilizados también por aficiones que pueden destruir yacimientos sin querer o
queriendo (cazadores de tesoros).

-El uso de Endoscopios:

Endoscopio de fibra óptica es de gran potencial para conocer el interior de algunos


yacimientos antes de su excavación. Se ha empleado sobre todo en tumbas, para identificar si
fueran saqueadas o para conocer la complejidad arquitectónica de edificios antiguos.

Es un instrumento que habitualmente tiene un uso médico, tiene forma de tubo, que
cuenten una luz y una óptica que permite la visualización del interior de un órgano o una
cavidad corporal, introduciéndolo mediante un buraco natural o una pequeña incisión
28
quirúrgica.

Solo hay que practicar una pequeña perforación de 4 o 5 cm de diámetro para


introducir el endoscopio en el yacimiento. La desventaja de este método es que puede ser
destructivo.

Antes del endoscopio, el aparato análogo utilizado en Arqueología fue el denominado


periscopio de Nistri, inventado por Carlo Lerici en 1958.

Gracias a la ayuda de la fotografía aérea y la resistividad del suelo, que le permitió


detectar la situación exacta de los tumbas etruscas del siglo VI a.C., introdujo un periscopio en
numerosas sepulturas que casi todas estaban balderas (y por lo tanto, se perdía el interés en
su excavación), y también descubrió unas 20 con pinturas murales, duplicando el número
conocido en aquel momento.

Posteriormente, en los años 70 también se empleó la sonda fotográfica para captar


imágenes de espacios enterrados.

-Prospección Química:

Consiste en la toma de muestras de sedimentos de un yacimiento y de sus alrededores


a intervalos irregulares y a la medición del contenido de fosfatos.

Se reveló una relación íntima entre los asentamientos antiguos y las elevadas
concentraciones de fósforo en el suelo.

Los componentes orgánicos de los desfechos de ocupación pueden desaparecer, en


cambio, los restos inorgánicos como el magnesio o el calcio se pueden analizar, aunque los
fosfatos son los más fáciles de identificar y los que ofrecen mejores resultados. Los mejores
resultados se obtienen a intervalos de 20cm.

En puridad no es una técnica geofísica (no utiliza sensor) pero se emplea junto a ellas
para identificar yacimientos ya que puede dar a conocer estructuras que otras técnicas no
detectan.

Limitaciones: es un método lento (crear un reticulado de muestras, pesarlas y


analizarlas), y debe de controlarse la profundidad de extracción de la muestra.

10. El registro de la información en prospección.

Una adecuada recopilación, gestión y organización de la información obtenida en las


prospecciones arqueológicas es fundamental para poder extraer resultados fiables de las
mismas.

El objetivo principal es plasmar la información arqueológica obtenida en campo en


representaciones cartográficas (planos, mapas...).
Tradicionalmente se utilizaban instrumentos analógicos (brújulas, mapas en papel, etc)
para luego plasmar los resultados en las llamadas cartas arqueológicas.

En las últimas tres décadas la utilización de las tecnologías de información geográfica


(TIG) han facilitado la información de las prospecciones arqueológicas.

7.1 Cartografía y Georreferenciación

-Concepto de proyección cartográfica:

29
El correcto inserción de los yacimientos arqueológicos en un sistema estandarizado de
coordenadas terrestres que permita su situación y ubicación en los mapas es uno de los
aspectos más críticos de la prospección arqueológica.

Una aproximación básica a la noción de proyección cartográfica es fundamental para


entender los problemas asociados a la georreferenciación de yacimientos arqueológicos.

Desde hace siglos los geógrafos y cartógrafos batallaron para diseñar sistemas de
representación cartográfica de la Tierra que sirvieron para la navegación, el transporte y el
comercio. El problema de partida es que la tierra tiene forma de esfera irregular o achatada
denominada geoide y, por lo tanto, la translación de sus formas y elementos a un mapa
dibujado sobre un plano de dos dimensiones siempre presentará inconvenientes. Para dar
solución a esta dificultad matemática, la Geodesia y la Cartografía han desarrollado durante los
últimos cuatro siglos más de 200 proyecciones cartográficas distintas.

Todas las proyecciones cartográficas se basan en la organización o estructuración del


geoide terrestre en un sistema de coordenadas X y Y fijas a las que se le denomina longitud y
latitud y que se expresa en gró los, minutos y segundos.

La longitud es la distancia entre el meridiano de un lugar y el meridiano de referencia,


o meridiano 0, el meridiano llamado de Greenwich y ministro de 0 a 180º.

La latitud es la distancia entre el paralelo de un lugar y el Ecuador y se mide de 0 a 90ª.

-La proyección UTM:

La proyección UTM (Universal Transversal Mercator) es una de las más extendidas


internacionalmente, y es la que más aceptación tiene en Arqueología. Esta proyección parte de
un sistema de coordenadas rectangulares o planas organizadas según una cuadrícula en base a
dos ejes X (longitud) y Y (latitud).

A cuadricula UT; tiene líneas que son paralelas entre sí en cada uno de los ejes
equidistantes y se preguntan en fusos y franjas.

Los fusos son columnas (sentido N-S) con un ancho de 6º y se designan con dígitos de 1
a 60 comenzando al meridiano 180º (el opuesto al de Greenwich), de forma que la mitad
coincide con éste.

Las franjas o bandas son filas (sentido E-W) un total de 20 con un ancho de 8º y se
designan con letras de la C a la X comenzando por el Sur.

-A escala:

La escala es un elemento definitorio básico del carácter científico y técnico de los mapas
frente a otras representaciones. Existen dos tipos de escalas: la numérica y la gráfica.
-Orientación con mapas:

Un problema importante en el transcurso del trabajo de prospección es el de la


orientación con mapas (es decir, la navegación por el terreno), siendo útil el empleo de la
brújula, en cuya utilización es importante el uso del concepto de: N geográfico, N cartográfico y
N magnético.

-Uso de GPS (Sistema de Posicionamiento Global):

Hasta hace unos años, la precisión con la que la georreferenciación arqueológica era

30
realizada dependía exclusivamente de la precisión de la cartografía disponible.

Gracias al GPS se resolvió el problema de la precisión.

En la actualidad son accesibles económicamente, son precisos y portátiles, e incluso


abrieron nuevas posibilidades como la realización de microtopografías en prospección como
en excavación.

Dos tipos de receptores GPS: precisión métrica y subcentimétrica.

El Sistema de Posicionamiento Global se basa en más de 24 satélites del ministerio de


defensa de los EEUU que orbitan casi 12 horas la tierra en 6 planos orbitales distintos,
emitiendo una señal constante con datos sobre la tú posición y la hora precisa de la emisión.
Hasta hace poco el gobierno americano introducía un error deliberado por razones de
seguridad en la señal de los satélites, limitando su precisión, pero esta restricción ha sido
eliminada recientemente. Actualmente hay otros sistemas de satélites como el ruso GLONASS
o el europeo GALILEO.

El principio básico sobre el que funciona el GPS es el siguiente: dentro de unas


condiciones de recepciones adecuadas (sin árboles o edificios en las cercanías que puedan
interferir la señal) los a ratos receptores ubicados en cualquier punto de la superficie terrestre
reciben la señal de varios de los satélites (deben ser tres como mínimo) y calculan su posición
con respecto al mismo, transformando esta información la discreción del usuario en
cualquiera de los sistemas de coordenadas existentes internacionalmente.

Dado que se trata de una tecnología portátil (se puede transportar por una sola
persona a pie) y que actualmente existen receptores de alta precisión que pueden ubicar
cualquier punto en latitud, longitud y altitud con márgenes de error subcentimétricos, la
aplicación de esta tecnología en la prospección de superficie permite reflejar con gran
precisión la ubicación de un yacimiento, así como su forma e incluso, como ya se mencionó, su
topografía.

-Tipos de mapas:

Convencionalmente se distinguen dos tipos de mapas: los topográficos y los temáticos.

= Un mapa topográfico es una representación exacta y detallada de la superficie


terrestre, referente a la posición, forma y dimensiones de los accidentes del
terreno, así como de los objetos que se encuentran sobre este de una forma
estable.
Para la prospección de superficie este tipo de mapa es importante porque permite
incorporar las distribuciones de los yacimientos con respecto a las formas del
relieve, lo cual es esencial para determinar pautas y estrategias de asentamiento.
La topografía se representa en forma de isolíneas altimétricas o esohipsas que
según la escala del mapa representan un determinado desnivel de altitud. Además,
en cada hoja, son representadas las cuotas, que indican las medidas de altitud
absolutas.
Permite visualizar tridimensionalmente todas las formas e accidentes do terreo.
= Los mapas temáticos implican la expresión espacial de uno o varios fenómenos o
variables concretas. Puede abarcar una gran variedad de temas, sean naturales
(geología, hidrología, vegetación, edafología, etc) o antrópicos (densidad de
poblado, núcleos de población, renta per capita, etc). Cada mapa incluye una
leyenda explicativa de sus contenidos.
31
Los mapas temáticos más habituales en arqueología incluyen la distribución de
yacimientos de una zona por períodos, vías de comunicación y rutas comerciales
antiguas, distribuciones de áreas de influencia cultural, etc.
Los mapas temáticos arqueológicos pueden ser de distintos tipos:
▪ Mapas de inventario (información en bruto de los yacimientos
identificados como puntos)
▪ Mapas analíticos (los yacimientos son presentados agrupados en
categorías funcionales o cronologías mediante el uso de una
simbología).
▪ Mapas sintéticos (son mapas resumen, donde se puede presentar
una hipótesis de agrupación zonal de los yacimientos según sus
clases funcionales, por ejemplo).
La inteligibilidad de los mapas es una cuestión importante. Deben ser claros y
equilibrados visualmente y debe eliminarse el "ruido" de los elementos que no son
importantes para el objetivo propuesto.
De todos modos hay algunos elementos básicos que deben de aparecer siempre
como la representación del norte geográfico y magnético, a escala, los rótulos y las
leyendas.
La confección de mapas arqueológicos debe de tener en cuenta algunos principios
de diseño de la simbología: color, tamaño de los símbolos en función del tipo de
yacimiento hasta el tipo de letra.

7.2. La aplicación arqueológica de los SIG (Sistemas de Identificación Geográfica).

El rápido acceso de formalización y sistematización de la prospección arqueológica


merceé a la informática, y más concretamente la incorporación de los Sistemas de Información
Geográfica ya se anunciaba a comienzos de los 80.

Una de las revoluciones tecnológicas de mayor alcance para el reconocimiento y


análisis del territorio de los últimos años ha sido el surgimiento de la cartografía digital y de los
SIG.

Desde la aparición de sus primeras aplicaciones a comienzos de los 90 del siglo XX, la
extensión de los SIG en Arqueología ha sido vertiginosa, de forma en la que en la actualidad
aparecen como una plataforma de trabajo común e imprescindible en el tratamiento, gestión y
análisis de la dimensión espacial de los datos arqueológicos.

Debemos tratar cuatro conceptos fundamentales para entender la unidad de un SIG:

1. A definición dos SIG como sistemas informáticos.


2. Los modelos de datos en los que se basan.
3. Su capacidad para generar cartografía nueva de forma dinámica.
4. Su facilidad para integrar funciones dentro de un entorno único de usuario.

-Definición de un SIG:

Un SIG es el conjunto de herramientas informáticas para la entrada, almacenamiento,


procesamiento, transformación, consulta, recuperación y salida de datos espacialmente
referenciados.

Un aspecto definitorio del SIG frente a otros programas de tratamiento de información


espacial es la integración de fusiones que proporcionan para el tratamiento de la información
espacial (que anteriormente se realizaba de forma separada).
32
-Formato de los datos especiales en los SIG:
Los SIG manejan y representan las entidades espaciales en dos tipos de formatos
distintos pero integrados dentro del mismo sistema:

= Formato vectorial: los objetos espaciales son representados codificando de modo


explícito los límites o perímetros que los separan del entorno. Las líneas que
actúan de delimitación son representadas mediante las coordenadas de los puntos
o vértices que delimitan los segmentos rectos que las forman. Dentro de este
modelo, las entidades espaciales son representadas mediante las coordenadas de
los puntos, polilíneas o polígonos.
= Formato raster: los objetos se represen a través de una malla de celdas (píxeles) de
forma y talla regular, en cada uno de los cuales se registra un valor numérico. En el
formato raster las entidades espaciales se represan mediante puntos como series
de celdas o píxels, líneas como series de celdas conectadas y áreas como bloque
contiguos de celdas conjuntas.

-Producción dinámica de cartografía:

Otra característica fundamental de los SIG es su capacidad para producir cartografía


nueva mediante el álgebra de mapas y reclasificación.

-Las ventajas de la incorporación de los SIG para el reconocimiento arqueológico:

Las ventajas de la incorporación de los SIG en arqueología fueron numerosas. No solo


resultan útiles para reelaborar de forma más racional la tradicional cartografía arqueológica de
"puntos sobre un mapa" sino que permiten elaborar mapas anticipados. alíticos y temáticos
que contribuyen a realizar la interpretación arqueológica empleando las técnicas de análisis y
manipulación de la información espacial de la que disponen.

Con independencia de la rapidez y agilidad de tratamiento de grandes cantidades de


datos que los ordenadores llevan consigo de forma inherente, las ventajas principales de un
SIG pueden resumirse de la siguiente manera:

= Captura: cierta recogida de información, necesaria con anterioridad, es innecesaria


con el SIG (algunas variables topográficas, medioambientales, etc). Esto supone un
ahorro notable de tiempo y esfuerzo en el estadio de captura y entrada de datos.
= Integración. Se puede integrar información procedente de diversas fuentes de datos
(fotos aéreas, cartografía antigua, imágenes de prospección geofísica, etc).
= Georreferenciación. La utilización de los SIG ha contribuido a introducir orden y
racionalidad en un asunto tan crucial como la georreferencia. Permitiendo la
detección en un asunto tan crucial como la georreferenciación. Permitiendo la
detección y corrección de errores no identificados en la cartografía en papel,
incrementando la precisión mediante el uso del GPS combinado con el SIG, y
racionalizando y unificando el uso de sistemas de proyección y designación de
coordenadas.
= Conceptualización. Se impuso una racionalización de los criterios de representación
de entidades arqueológicas.
= Análisis espacial. Los SIG permiten realizar consultas espaciales complejas
combinando varias variables, de forma ágil, por ejemplo, áreas de visibilidad,
captación de recursos, costes de desplazamientos, etc...
= Representación cartográfica. Avance calitivo de producción de cartografía
arqueológica, mejorando la calidad y eficacia de la información representada.
33
-Los modelos digitales del terreno (MDT):

Los modelos digitales del terreno (MDT) son representaciones de las características del
terreno
(elevación, hidrografía, zonas inundadas…).
Los MDT se pueden visualizar como mapas tridimensionales donde la forma del
terreno es aprehendida y evaluada de una forma más intuitiva y eficaz por el ojo humano. Hay
versiones raster y vectoriales (TIN).

Los MDT son valiosos porque permiten la obtención de datos analíticos relativos a la
pendiente, condiciones de insolación e iluminación, visibilidad, cuencas de drenaje, etc...

La combinación del MDT con la foto aérea permite obtener una representación aún
más realista del territorio sobre el que se muestran la distribución de yacimientos. Incluso en
un nivel de yacimiento puede ofrecer una resolución más alta que un sistema tradicional de
levantamiento topográfico.

7.3. Inventarios y cartas arqueológicas.

Con anterioridad se ha descrito de una forma sumaria el conjunto de métodos que los
arqueólogos utilizan para reconocer el terreno e interpretar las evidencias materiales de la
presencia humana, sin llegar a la práctica de la excavación.

Uno de los objetivos de todos estos métodos es la elaboración de inventarios de


yacimientos y o de cartas arqueológicas.

-Inventarios:

Los inventarios de yacimientos son documentos o bases de datos que compendian y


sistematizan la totalidad de localizaciones arqueológicas identificadas en un territorio dado
(municipio, región o país).

Constituyen el almacén de datos donde se cuenten toda la información obtenida por


medio de la prospección de la superficie, la fotografía aérea y la teledetección y la prospección
geofísica.

Normalmente estos inventarios son gestionados por organismos públicos responsables


de la protección del patrimonio arqueológico y constituyen la piedra angular de todas las
políticas de protección patrimonial (ya que permite al menos proteger lo que se conoce).

Los inventarios de yacimientos constituyen la culminación del proceso de


reconocimiento arqueológico del territorio y tiene una importancia crítica por dos razones:

= De ellos depende el diseño de la política de gestión y protección del patrimonio


arqueológico.
= Constituyen la base empírica fundamental para futuras investigaciones acerca de las
formas de vida de las sociedades del pasado.

La información contenida en los inventarios de yacimientos arqueológicos puede ser


amplia y diversa, dependiendo en buena parte de la tradición prospectora y de la
documentación existente en cada país o región.

En cualquier caso, los datos contenidos en los inventarios de yacimientos son ser los
siguientes.

= Identificación. Denominación y código de identificación.


34
= Ubicación. Datos relativos a la georreferenciación, hojas cartografiadas y
características del entorno natural del yacimiento.
= Descripción. Datos relativos a las características arqueológicas del sitio, incluyendo
información de los artefactos y contextos, así como una evaluación en términos
cronológicos y funcionales.
= Estado de conservación. Datos relativos al nivel de preservación del yacimiento, con
referencias a pautas del uso del suelo sobre el mismo y en el entorno, evidencias
de erosión, saqueos, etc.
= Intervenciones. Datos relativos a posibles intervenciones anteriores en el yacimiento,
excavaciones, prospecciones, etc.
= Documentación. Publicaciones o informes existentes sobre el lugar, incluyendo
inventarios de materiales guardados en museos en su caso.
= Estatuto administrativo y legal. Datos relativos al estatuto jurídico, legal y
administrativo, incluyendo nivel de protección, referencia al catastro de la
propiedad, incluso en planes de ordenación urbanística, etc.

-Las cartas arqueológicas

= La concepción del registro.


Parte del concepto del yacimiento. Dado que en muchos casos es difícil delimitar
este concepto se han buscado estrategias de registro de los vestigios materiales a
partir de diversos criterios. Elegimos la del sistema andaluz porque contempla una
amplia variedad de posibilidades para poder catalogar un vestigio arqueológico,
que se basa en 4 principios.
o Hallado aislado: que se corresponde con una dispersión de artefactos o
elementos arquitectónicos carentes de asociación sistemática.
o Unidad: parte de un yacimiento arqueológico.
o Yacimiento propiamente dicho: conjunto de restos materiales derivados de
la actividad humana y con continuidad espacial, que requiere del uso
fundamental de la metodología arqueológica para su estudio.
o Área: conjunto de yacimientos arqueológicos que aparecen integrados
dentro de un paisaje caracterizado por valores culturales específicos.

= Representación gráfica:
Los criterios para la representación gráfica de los sitios arqueológicos son igual de
importante que la documentación escrita y cartográfica de los mismos.
La representación gráfica más empleada es la poligonal, ya que es la más apta para
representar a la forma y talla de un yacimiento que no es percibido en su totalidad
en la superficie. Soy definirse en exceso intentando cubrir un área extensa que
puede abarcar lo más posible el área ocupada por el yacimiento.
También puede representar a través de un punto definido a partir de sus
coordenadas. La ausencia de delimitación se resuelve con los datos de la
descripción en la que se definen las dimensiones del yacimiento.

= Estandarización de la información:
Se busca la estandarización tanto en la estructura de los datos como en el lenguaje
utilizado para evitar problemas de subjetividad o inconsistencia en la introducción
de datos, y simplificar y hacer más efectiva la recuperación y consulta de datos por
parte de los usuarios de las bases de datos de yacimientos arqueológicos.
35
Los principios que rigen en el ámbito de la prospección son los mismos que se han
venido implantando en los últimos veinte años en excavación:
o Normalización del vocabulario.
o Estandarización de los formularios de registro de datos.
o Informatización de los datos.
-Los metadatos:

En relación con la estandarización, en los últimos 20 años se ha visto prestando


atención al registro, control y publicación de determinados datos acerca de las características
organizativas y logísticas de la prospección arqueológica de superficie.

Estos datos permiten la valoración la posterior del rendimiento y eficacia del trabajo
de prospección permitiendo la comparación y (en su caso) homologación de resultados.

Tema 4: La excavación Arqueológica

1. Introducción al concepto de excavación.

El procedimiento de remoción de tierras que nos permite conocer con mayor detalle y
precisión aspectos concretos de dichas sociedades que se denomina de forma genérica
excavación arqueológica.

Remoción de tierras con metodología arqueológica.

Una excavación implica un proceso complejo y riguroso de registro y documentación


de todos aquellos restos materiales que son hallados en el área donde está trabajando para su
posterior análisis e interpretación histórica.

Por lo tanto, uno de los objetivos que debe tener siempre una excavación es poder
reconstruir y reproducir el yacimiento una vez excavado.

"No hay una forma correcta de excavar, pero sí muchas incorrectas" – M. Wheeler.

Cabe destacar que en la mayor parte de las ocasiones varios métodos de registro
pueden ser válidos o complementarios. En muchas ocasiones la elección del método puede
venir dada por la formación del arqueólogo, por los objetivos de la excavación, por el tiempo
disponible para excavar y por supuesto, por la propia financiación disponible.

Pero cuando las condiciones económicas o de tiempo son limitadas, éstas no pueden
servir de excusa para realizar una documentación escasa o incorrecta. Siempre hay fórmulas
más o menos "imaginativas" para poder solucionar ciertos elementos que provocan estrés en
el trabajo arqueológico.

2. Técnicas de excavación.

Una vez que se decide la realización de una excavación, antes de comenzar, debe de
tomarse una decisión importante: la elección de la metodología a adoptar a lo largo del
trabajo.

Esta metodología se articula en torno a 2 conjuntos de procedimientos:

❖ Estrategias: organización del espacio al excavar.

36
❖ Procesos: a forma de excavar e documentar.

2.1 Estrategias de excavación.

La forma en que planificas y articulas el espacio al excavar.


Desde los inicios de la disciplina se practicaron varias estrategias de excavación, estas
estrategias fueron evolucionando y se fueron perfeccionando a medida que la disciplina
avanzaba.

En la actualidad: algunas de ellas fueron descartadas, otras perviven, adaptadas a las


nuevas formas de practicar a Arqueología. (Cavar, Trincheras y Cuadrícula).

2.1.1. CAVAR agujeros.

La primera estrategia que se ha desarrollado en la disciplina, en el siglo XIX es la


denominada estrategia de cavar buratos.

Ésta es la única que en la actualidad está completamente descartada porque su interés


se dirigía hacia búsqueda de artefactos, a ser posible de piezas completas, o piezas hechas en
metales preciosos (objetos de valor fuera del común).

Tenía también como objetivo, además de la búsqueda de objetos, el reconocimiento


de algunos tipos de estructuras, como murallas muros y fosos.

Este método será criticado a comienzos del siglo XX, porque equivalía a la mera
búsqueda de tesoros, siendo una estrategia poco científica.

2.1.2. Estrategia de Trincheras.

A mediados del siglo XIX, Jens J. A. Worsaae (1821-1885), arqueólogo danes, describe
como debe de realizarse una excavación en un túmulo utilizando la estrategia de trincheras.
Esta es una metodología orientada a establecer una excavación en cruz para excavar el centro
del yacimiento, donde se supone que se ubican las tumbas importantes.

Pitt Rivers (1827-1900) aplicó la estrategia de trincheras en sección de yacimientos con


terraplenes y fosos de delimitación. Se practicaba un corte en el terraplén y en el foso y se
escapaba totalmente hasta el suelo natural. Era un método un poco más sistemático, ya que se
preocupaba de conocer la profundidad a la que se encontraban los objetos.

Sir Flinders Petrie (1853-1942) en 1904 utilizaba el sistema de trincheras paralelas, a


medida que había extraído la tierra de una trinchera, tras botando en la trinchera precedente.

2.1.3. Método del Cuadrante.

A comienzos del siglo XX Albert E. van Giffen (1884-1973) desarrolló el método de los
cuadrantes para excavar túmulos. El yacimiento se dividía en segmentos que eran excavados
de forma alterna, permitiendo obtener perfiles o secciones de la estratificación del yacimiento.
Estos perfiles se tomaban de los muros o testimonios de la tierra sin excavar entre cada uno de
los segmentos del cuadrante.

2.1.4. O Método da Cuadrícula (Método Wheeler-Kenyon):

En la década de los 30 del siglo XX fue introducida por Mortimer Wheeler (1890-1976),
en Maiden Castle. Es la estrategia por la cual un yacimiento se espera según una serie de

37
pequeños buratos cuadrados, entre los que se dejan paredes y testimonios de tierra que
conservan el perfil estratigráfico de las diferentes áreas del yacimiento.

Este método es un método práctico para organizar la excavación (cada área tiene su
responsable) y permite ver la estratigrafía en los perfiles. Por otro lado impide ver el desarrollo
horizontal del yacimiento y se pueden perder datos importantes en los perfiles sin excavar.

2.1.5. Excavación del área abierta (método Barker):


Se denomina método Baker (1920-2001), cuyos principios aparecen por primera vez
publicados en su libro Techniques of Archaeological Excavation (1977).

La estrategia de excavación en área abierta se fue generalizando cada vez más desde
los años 70'. A diferencia del sistema de cuadrícula, se comienza desde el principio excavando
el área entera, levantando todos los estratos, sin la interrupción de los testimonios
intermedios. La dimensión vertical del yacimiento se registra mediante mediciones
tridimensionales precisas y se reconstruye sobre el papel al finalizar la excavación. Estos
perfiles se denominan sección acumulativa.

Este método permite entender mejor el desarrollo horizontal de cada fase del
yacimiento. Hoy en día se acepta como la estrategia de excavación más recomendable. El
yacimiento se hace más comprensible con este sistema a la vez que se extrae más información
en superficie.

Es el método más adecuado en los yacimientos con estratificación compleja, porque la


sucesiva aparición e identificación de elementos y los estratos en toda su extensión no queda
interrumpida por los testimonios.

2.2. Procesos de Excavación.

Como decíamos, si es necesario escoger una estrategia de excavación en función de los


objetivos de un proyecto, aún más importante es seleccionar el proceso de excavación a
desarrollar antes de comenzar una excavación.

El proceso de excavación comprende el conjunto de actividades a realizar con la finalidad de


documentar los restos materiales encontrados en un yacimiento. Es básico porque va a
determinar el correcto registro de la información.

Hoy en día se conocen dos procesos de excavación: el arbitrario y lo estratigráfico. Su selección


es excluyente, al contrario de lo que sucedía con las estrategias de excavación.

2.2.1. Proceso de excavación arbitrario.

La excavación arbitraria consiste en la mera remoción de tierra a través de niveles de


un grosor determinado previamente establecidos (niveles artificiales horizontales). Se usaba
mucho en EEUU a comienzos del siglo XX. Es un método hoy prácticamente abandonado
porque puede destruir datos primordiales, ya que con el uso de niveles arbitrarios los
artefactos se desplazan de su contexto natural y se mezclarán con objetos de otros estratos.

Sólo está justificado utilizarlo cuando los estratos naturales son irreconocibles, o bien
tienen una gran potencia, para avanzar progresivamente.

2.2.2. Proceso de excavación estratigráfico.

38
En la excavación estratigráfica, los depósitos arqueológicos se exhuman respetando sus
propias formas y entornos, siguiendo la secuencia inversa a la que fueron depositados. En
general se acepta que este debe de ser el proceso empleado en los yacimientos donde es
posible identificar niveles y elementos arqueológicos.

Este proceso se ven utilizando desde mediados del siglo XX sufriendo enormes
modificaciones hasta llegar a la actualidad.

❖ Entre 1930-1950: la primera arqueología estratigráfica nace en Inglaterra en la


excavación de Maiden Castle a cargo de Sir Mortimer Wheeler (1943) cuando
pone en práctica la estrategia denominada método de cuadrícula, de la que se
falló anteriormente.

"La primera tarea de un excavador es la estratificación" (Wheeler 1954: 52).


La mayor preocupación de este método es la verticalidad de los aportes. Las
secciones se utilizaban para mostrar los principales aspectos estructurales del
yacimiento y era suficiente con conocer una procedencia absoluta de los
artefactos (más arriba o más abajo), sin mucha precisión.
Normalmente en el dibujo las secciones se representaba un esquema ideal
más que una sección real.
❖ Entre 1950 y finales de los 70: necesidad de combinar la información obtenida
a partir de la estratificación vertical con la posición horizontal de esos mismos
elementos documentados. Será Leroi – Ghourhan, de la escuela francesa, el
marque del comienzo de esta preocupación por la horizontalidad.
A la preocupación por incorporar información sobre la horizontalidad debemos
añadir el interés por documentar tridimensionalmente los vestigios
arqueológicos.
La escuela francesa con Laplace (1971) será la primera que concrete por escrito
la aplicación de coordenadas cartesianas en relación con la excavación
estratigráfica, lo que se denominará excavación estratigráfica abierta.
❖ Desde finales de los años 70 del siglo XX: será cuando en el mundo anglosajón
se planteen un sistema de registro estratigráfico, fundamental para el
espectacular avance de la Arqueología.
En primer lugar destaca la obra de Harris (1979: Principles of archaeological
stratigtaphy), más tarde la escuela italiana, destacando Carandini (1981: Storie
de alla tierra. Manuello solo sovolvirá reflexiones valiosas en relación con este
aspecto, que luego recogerá la denominada Arugeología de la Arquitectura,
que aplica esta metodología a edificios sin necesidad de excavar el suelo.
A medida que nos acercamos a la actualidad se va extendiendo el método
estratigráfico y se introducen mejoras en el registro gráfico saludable.
Aunque el carácter de la estratificación de un yacimiento arqueológico
dependa de las circunstancias históricas y culturales en los que fue creado y
deba interpretarse por comparación con los datos de muchas otras fuentes
(por ejemplo, los estudios ambientales o históricos), ésta acontece como un
fenómeno similar en todos los yacimientos, y por lo tanto, los principios
generales de estratigrafía arqueológica son aplicables en todo lugar.
Por ello, la idea de que los componentes de un yacimiento arqueológico se
encuentren en un estado estratificado es de importancia primordial para su
excavación arqueológica.

39
3. Los inicios de la metodología arqueológica: Geología y Arqueología.

La estratigrafía arqueológica, inicialmente y hasta no hace mucho tiempo, se ha


servido de los principios de la estratigrafía geológica (disciplina mucho más antigua) y de
algunos conceptos básicos para comprender la estratificación.

La estratificación geológica se fuerza por un proceso cíclico de denuncia o deposición,


por la elevación del terreno o su inmersión en los mares. Para comprender este proceso cíclico
es necesario comprender las leyes de estratigrafía geológica:

La ley de Superposición.
La ley de horizontalidad original.
La Ley de continuidad lateral.
La ley de sucesión faunística o ley de los estratos identificados por los fósiles.

3.1. Leyes de estratigrafía geológica.

Destacan 3 agiomas relacionados con los estratos de rocas y que se aplicarán en


Arqueología:

1) La ley de superposición. Establece que en masas estratificadas los niveles


superiores son más recientes y los inferiores más antiguos.
2) La ley de horizontalidad original. Afirma que los estratos formados bajo el agua
tendrán unas superficies originalmente horizontales y el hecho de que hoy en día
haya niveles con superficies inclinadas debe a que han sufrido movimientos desde
el tiempo de su deposición.
3) La Ley de continuidad lateral. Indica que cada depósito volvió originalmente un
conjunto uniforme en sentido horizontal, sin aristas expuestas y, si existen, es
como resultado de la erosión o dislocación del depósito.
4) La 4ª ley referente a los fósiles aportados en los estratos es la ley de sucesión
faunística o ley de los estratos identificados por fósiles. Esta afirma que los distintos
restos de fósiles de etapas de vida sucesivas pueden identificar la secuencia
relativa de la deposición, particularmente si los estratos han sido desplazados o
volcados. Pero la ley de superposición no puede aplicarse a estas formaciones
alteradas hasta que se determine la orden de deposición.

3.2. Conceptos relacionados.

Los estratos se identifican con los distintos niveles de roca formados por cambios en el
tipo de materiales durante el proceso de deposición.

Las interfaces litológicas, son las discontinuidades que marcaban los límites entre
deposiciones (son tan importantes como los depósitos).

La estratificación se afirma al conjunto de niveles y las interfaces finalmente compiladas.

Un último concepto importante en estratigrafía geológica son los fósiles, restos


preservados de vida ancestral que contribuyen a establecer un orden en la secuencia
estratigráfica, es decir, una cronología relativa.

Usando estos conceptos primarios y estas leyes de la estratigrafía, la geología se ha


desarrollado como ciencia con apoyo a numerosas asignaturas, por ejemplo, la paleontología.

40
Pero estos principios fundamentales han sido ideados principalmente para estratos de
roca, depositados bajo condiciones sedimentarias.

La mayoría de los estratos arqueológicos no tienen un origen sedimentario en ese


sentido, por lo tanto, es incierto que estos principios geológicos puedan servir para la
arqueología sin pasar por una considerable revisión.

4. Estratigrafía y estratificación.

La estratigrafía: disciplina que se ocupa del estudio e interpretación de los estratos


geológicos y, más recientemente, los arqueológicos y arquitectónicos.
La estratigrafía arqueológica, es la asignatura que estudia los estratos arqueológicos.
Inicialmente deriva de la estratigrafía geológica, se sirve de los principios que rían ésta, pero a
medida que se avanza en la disciplina y en la propia arqueología es bastante más compleja que
la geológica, y es necesario adaptar los principios que rigen la estratigrafía geológica al caso de
la arqueología, como posteriormente sucederá con la estratigrafía arquitectónica.

La estratigrafía arqueológica tiene como objetivo principal ordenar los estratos en


secuencias crono-estratigráficas: desde el estratigráfico permítenos establecer las dimensiones
relativas de anterioridad, sincronía o posterioridad en los yacimientos arqueológicos, es decir,
permítenos establecer su cronología relativa; desde el cronológico permítenos caracterizar los
fenómenos que ocurrieron en un período temporal y que son comprensibles a partir de las
características de cada uno de los estratos.

Si la estratigrafía era la asignatura que se ocupa del estudio e interpretación de los


estratos, la estratificación es el resultado del proceso de deposición de esos estratos. La
estratificación arqueológica es un registro de acontecimientos del pasado que proporcionan un
modelo de pruebas independiente para la interpretación del yacimiento.

Es el resultado de la combinación de procesos de erosión, destrucción, movimiento,


transporte, deposición y/o acumulación, ya sean: naturales (erosión, movimiento, deposición),
o antrópicos (destrucción, transporte, acumulación).

La estratificación arqueológica es así el resultado de fuerzas naturales y humanas,


separadas o combinadas entre sí, por lo cual, erosión, movimiento y deposición se
entremezclan con obras de destrucción, transporte y acumulación o construcción.

El análisis de una estratificación presupone siempre el análisis de los procesos


naturales y/o antrópicos que la determinaron (construcción, transporte o destrucción), a fin de
reconocer las condiciones históricas y paleo ambientales que han provocado su formación.

Los estratos se acumulan en un área determinada que se llama con una de deposición,
formada bien por una depresión natural o artificial o bien por un espacio cerrado por muros o
terraplenes. La forma de deposición depende de los materiales depositados y del tipo de
fuerza ejercida por la naturaleza o por el hombre al moverlos.

Por lo tanto, para determinar si una realidad estratigráfica concreta es de origen


natural o antrópico hay que tener presentes cuatro aspectos:

1) El tipo de material estratificado.


2) La forma en que fue erosionado o excavado.
3) El modo en el que fue desplazado o transportado.
41
4) El modo en que se depositó o acumuló.

La formación de una estratificación arqueológica se basa (al igual que la geológica en


estratos e interfaces). Los estratos son acciones positivas que añaden entidades al yacimiento.
Pueden ser depósitos o estructuras. La destrucción de estratos produce elementos
interfaciales (cortes).

Las interfaces son superficies o películas intangibles que representan el período de


exposición de un estrato, es decir, el lapso de tiempo transcurrido entre un estrato formado y
uno que comienza a formarse encima de lo anterior.

Una acción de deposición/acumulación siempre conlleva un estrato y sus interfaces.


Una acción de erosión/destrucción nunca conlleva un estrato, pero sí una ausencia o pérdida
de estrato o estratos, que podemos denominar interfaces. Por eso resulta fundamental saber
distinguir en cualquier estratificación los estratos de las interfaces.

5. Arqueología estratigráfica.

Ya se ha fallecido de la existencia de los procesos de excavación, lo arbitrario y el


estratigráfico. En relación con este último, a finales de los años 70' del año pasado, E. Harris
diseñó un revolucionario instrumento descriptivo de la estratigrafía arqueológica, basado en la
introducción en el sistema de documentación arqueológica de una cuarta dimensión, la
temporal, y en la representación de asociaciones estratigráficas mediante diagramas.

Harris distingue tres partes en la estratigrafía arqueológica:

➢ La primera concierne a su teoría y componentes.


➢ La segunda a la documentación y el registro.
➢ La tercera a la correlación y faseado en el ámbito de la construcción de
la ausencia estratigráfica.

En este apartado trataremos la primera parte: los aspectos teóricos y componentes.

Así, es necesario definir todos aquellos aspectos implicados en el proceso de


excavación estratigráfica, siguiendo el sistema de registro de Harris, porque es el instrumento
más comúnmente aceptado hoy en día para llevar a cabo una excavación arqueológica.

Estos aspectos del registro son:

❖ Definición de Unidad Estratigráfica.


❖ Principios fundamentales que rigen la estratigrafía arqueológica.
❖ Relaciones estratigráficas.
❖ Secuencias estratigráficas.
❖ Diagrama Harris (Matrix Harris).

5.1. Definición de Unidad Estratigráfica.

Las unidades estratigráficas (UE) son la entidad menor con homogeneidad


estratigráfica en la que se puede dividir una estratificación. Se compone de estratos e
interfaces.

El estrato: la UE producida por una acción positiva, por la adición de material. Muestra
42
el tiempo corto de la vida de una UE, el momento de su deposición. Puede ser un depósito o
una estructura.

Interfaces: pueden ser de dos tipos:

❖ Superficies de los estratos: se corresponden a períodos de menor actividad, al


tiempo de uso de un estrato, es decir el tiempo que transcurre entre la
formación de un estrato y la formación de otro nuevo. Estratos y superficies de
los estratos se identifican como una única UE, no se diferencian del registro.
❖ Elementos interfaciales o cortes: corresponden a acciones negativas, es decir
destructivas o de erosión. Estas acciones no forman estratos pero eliminan
total o parcialmente los estratos anteriores. Si se registran como UEs.

Características principales de una UE:

1. Posee una superficie, que puede ser: horizontal, inclinada o vertical.


2. Su superficie está delimitada por un perímetro y posee un relevo que
puede representarse con curvas de nivel acotadas.
3. Del relevo de su superficie, combinado con los estratos subyacentes, se
obtiene un volumen.
4. Toda UE tiene una propia posición topográfica en las tres dimensiones
espaciales.
5. Toda UE tiene una propia posición estratigráfica, es decir, una posición
relativa en el tiempo en relación a otros estratos, posición que se obtiene
de las relaciones entre las superficies o las interfaces y no de los materiales
en él contenidos.
6. Toda UE tiene una propia cronología absoluta, que se establece en función
del material datable más moderno contenido en sí mismo y que es
coetáneo, siempre que no se trate de un residuo o de una intrusión y
gracias a la cronología absoluta de los estratos que le preceden y le siguen
en la sucesión estratigráfica.

5.2. Principios o leyes fundamentales de la estratigrafía arqueológica.

Todo yacimiento arqueológico está estratificado en mayor o menor medida y cualquier


error en su registro hace que depósitos o artefactos en él contenidos, al ser separados de su
contexto, pierdan la pista de su deposición estratigráfica originaria.

Los yacimientos arqueológicos, estando todos ellos compuestos de depósitos


estratificados, son un fenómeno recurrente (aunque el contenido cultural y carácter de sus
suelos varíen según el lugar geográfico), por ello, pueden aplicar universalmente una serie de
leyes fundamentales para entender la formación de la estratificación.

Los principios de estratigrafía arqueológica, fueron formulados por Harris (1979) y en


base a ellos es posible leer el tiempo en el yacimiento y entender las relaciones que guardan
unas UE con otras.

De los cuatro principios básicos, los tres primeros son versiones arqueológicas de leyes
de la arqueología, mientras que el cuarto es originalmente aplicada por primera vez en la
arqueología:

1. El principio de superposición.
43
2. El principio de horizontalidad original.
3. El principio de continuidad lateral.
4. O principio de sucesión estratigráfica.

(1) El principio de superposición. "En una serie de estratos y elementos interfaciales


en su estado original, las unidades estratigráficas superiores son más recientes y
las inferiores más antiguas, ya que se da por supuesto que una se deposita encima
de la otra, o bien se crea por la extracción de una masa de estratificación
arqueológica preexistente".
(2) El principio de horizontalidad original. "Cualquier estrato arqueológico de forma no
sólida tenderá naturalmente hacia posición horizontal. Los estratos con superficies
inclinadas fueron depositados originalmente así, o bien yacen así debido a la forma
de una cuenca de deposición preexistente".
(3) El principio de continuidad lateral. "Todo depósito arqueológico o todo elemento
interfacial estará delimitado originalmente por una cunca de deposición o bien su
grosor irá disminuyendo progresivamente hacia los lados hasta acabar en una
cuña. Por lo tanto, si cualquier extremo de un depósito o elemento interfacial
presenta una cara vertical, significa que se ha perdido parte de su extensión
original, ya sea por excavación o erosión, por lo que tal ausencia de continuidad
debe tratar de aclararse".
(4) El principio de sucesión estratigráfica. "Una unidad de estratificación arqueológica
ocupa un lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un yacimiento, entre la más
baja (o + antigua) de las unidades que la cubren y la más alta (o + reciente) de todas
las unidades a las que cubre, teniendo contacto físico con ambas, y siendo
redundante cualquier otra relación de superposición.
5.3. Las relaciones estratigráficas.

Una vez diferenciadas todas las UEs del yacimiento, numeradas, registradas y descritas
en sus correspondientes fichas estratigráficas, debemos establecer las relaciones que existe
entre cada una de las UE del mismo.

La lectura de estas relaciones es muy importante dentro del proceso de interpretación


estratigráfica, pues su incorrecta lectura llevará a una incorrecta interpretación y, a su vez, a
reconstruir una secuencia estratigráfica que no ha sido real.

Estas relaciones entre UEs se denomina relaciones estratigráficas, pueden ser físicas y
temporales.

-Tipos de relaciones estratigráficas:

▪ Harris (1991) define 3 tipos de relaciones posibles entre dos unidades de


estratificación dadas, haciendo hincapié en las relaciones físicas.
o Relaciones indirectas: los estratos no están en contacto. Unidades que
carecen de relación estratigráfica física directa.
o Relaciones directas: los estratos se superponen. Unidades que están
superpuestas y en contacto físico.
o Correlaciones: los estratos fueron cortados por una interface, pero
sabemos que están interrelacionados. Unidades interrelacionadas.
Unidades interrelacionadas (son partes separadas de un depósito o
interfaces que anteriormente fue un todo).
▪ Carandini (1997) matiza ligeramente estas relaciones haciendo mayor hincapié

44
en el aspecto temporal:
o Relaciones de contemporaneidad.

o Relaciones de sucesión en el tiempo.

o Relación inexistente: (indirecta de Harris), como no existe contacto


físico entre dos estratos, la relación en el tiempo entre estos sólo
puede intuir.

5.4. Las secuencias estratigráficas.

Son el objetivo final de la arqueología estratigráfica: obtener la secuencia histórica del


yacimiento, su diacronía, ordenada según la deposición estratigráfica que se
conservó en el yacimiento.

Harris define secuencia estratigráfica como "la secuencia (el arte) de


deposición de los estratos y la creación de los elementos interfaciales en un
yacimiento a través del tiempo" (1991: 154).

Por lo tanto, reconstruir la secuencia estratigráfica es leer el tiempo de


un yacimiento, establecer que va antes, que es coetáneo y que va después.

Una vez determinada esta secuencia, debemos pasar es decir, debemos llegar a
entender que procesos constructivos o destructivos corresponden a cada una de las acciones
que han creado las UES, o lo que es lo mismo, interpretar los sucesos que intervinieron en la
formación de un yacimiento arqueológico, su estratificación según las leyes de superposición,
horizontalidad original y continuidad original (las tres leyes que Harris adaptó de la geología).

-El Diagrama Harris (Matrix Harris):

Las relaciones estratigráficas se trasladan, de acuerdo con la ley de sucesión


estratigráfica (a 4ª ley de Harris), a una hoja Matrix, configurado así una secuencia
estratigráfica.

El diagrama o matrix es un modo de esquematizar las relaciones estratigráficas de un


45
yacimiento.

Refleja las relaciones espaciales y temporales de las UEs en un único esquema. Se selle
en una ficha de papel impresa que cuenten una cuadrícula de pequeños rectángulos. El
resultado representa la estratigráfica de un yacimiento.

6. Introducción a la documentación del registro arqueológico en excavación.

Toda excavación requiere una planificación adecuada plasmada en un proyecto de


investigación y debe ir acompañada de los permisos legales necesarios para poder realizarla.
Todas las excavaciones siguen un proceso estandarizado:

➢ Selección del área que se desea excavar + una limpieza de vegetación.


➢ Cuadricular los sectores de excavación y fotografiar completamente el
yacimiento.
➢ Excavar y documentar adecuadamente todo el proceso.
➢ Tapar el yacimiento o dejarlo tal cual según objetivos.
➢ Trabajo en laboratorio.
➢ Almacenamiento de los restos

materiales.

6.1. Equipo de excavación básica:

Una excavación es realizada por un equipo de personas con una distribución jerarquizada

- El Director o Directores de la Excavación.


- O técnicos arqueólogos.
- Auxiliares de arqueología y/o en ocasiones obreros.
- También puede haber a veces personas especializadas con diverso perfil, dependiendo de
las necesidades de la actividad.

6.2. Material de excavación.

Esta parte de la organización es muy importante ya que requiere hacer un inventario


de todas las herramientas necesarias para poder desarrollar el trabajo de excavación
correctamente y sin retrasos.

El material requerido para desarrollar una excavación correctamente es muy variado:

- Herramientas de excavación: equipo relacionado con la extracción de tierra (picos,


palas, paletines, calderos y capachos, escobas, pinceles...)
- Material de dibujo y registro: equipo para la documentación textual, gráfica (fichas,
papel milimetrado, cámaras, papel milimetrado, cinta métrica, lápiz y goma, etc.) y
fotográfica (cámara réflex con objetivo).
- Material para almacenamiento: equipo para la recogida y etiquetado de piezas y
muestras (becas de diferentes tamaños, papel especial para envolver muestras
delicadas o cajas, etc.)
- Equipo topográfico: aunque tradicionalmente se utilizaban teodolitos y niveles,
hoy en día se utilizan principalmente frecuencia con instrumentos electro-ópticos
46
llamados Estaciones Totales o incluso GPS subcentimétricos (para casos en el que
se precise menos precisión).
- Equipo informático: ordenadores, tablets, impresoras para planos y software
adecuado para el almacenamiento de datos o para el manejo de cartografía e
imágenes.

6.3. Sistema topográfico.

En toda excavación se levantan tareas topográficas como punto de partida para


delimitar el área al excavar (estrategia de excavación en área abierta). Se reconoce un punto
cero, que será cuya referencia a partir de la cual se tomen todas las coordenadas de los
vestigios a registrar (unidades estratigráficas, muestras y piezas) con la finalidad de
documentarlos espacialmente.

Todas las coordenadas registradas son calculadas en base a las coordenadas del Punto
de Estación.

Los sistemas de topografía pueden ser múltiplos en función de la infraestructura


disponible y el tipo de yacimiento. Por ejemplo en cuevas el registro es más complejo sin
Estación Total.

7. La documentación del registro arqueológico.

Una intervención arqueológica (excavación, sondeo, zanca...) supone una destrucción


de la estratificación y del yacimiento. Esta estratificación posee información sobre los distintos
procesos constructivos, acumulativos y destructivos, naturales o antrópicos, que fueron
formando el yacimiento a lo largo del tiempo.

Necesario el registro sistemático de 3 tipos de elementos:


➢ Unidades estratigráficas.
➢ Muestras.
➢ Materiales.

Si no realizamos esta operación los datos se pierden irremediablemente y no


podremos construir conocimiento, que es al final la razón de ser de la excavación arqueológica.

Las cuestiones más importantes a tener en cuenta son: si el terreno del yacimiento
está estratificado, ya que al excavar vamos a tener que desmontar analíticamente los estratos
si éstos existen; la excavación ha de ser estratigráfica y cada estrato ha de ser extraído
completamente antes de continuar con el siguiente; y hay que recoger y registrar por escrito y
de forma gráfica todo lo que aparece en cada estrato para poder así estudiar las relaciones de
cada objeto con los demás y con las estructuras.

El registro de datos debe de realizarse de forma organizada. Debe de estar


estructurado antes de comenzar a excavar. Hay que documentar el registro del que se
destruye al excavar (debe de hacerse en el momento y se trata de datos contextuales y
estructurales, como unidades estratigráficas, depósitos o edificaciones) y el registro de las
cosas tangibles que se estudian después una vez finalizada la excavación (estructuras,
artefactos, ecofactos, muestras).

7.1. El diario de campo.

El diario es una parte importante a la hora de


47
recoger información sobre la excavación, a pesar de
que hoy en día la información se recoge de forma
precisa y dibujos, en el diario se pueden realizar
anotaciones diversas de carácter científico (desde
hipótesis de trabajo a medida que avanza la
excavación hasta la anotación de piezas o muestras
de interés para realizar analíticas que después habrá
que cotejar con la información de conjunto) o
práctico (tareas pendientes, recados) que no tienen
cabida en otro tipo de sistema de registro.

7.2. Documentación de las unidades estratigráficas.

El proceso de registro de una Unidad


Estratigráfica debe realizarse como un proceso
ordenado en donde se combinan diversos pasos que
requieren la identificación, fotografía, dibujo y
documentación espacial, descripción,
establecimiento de su relación con otras unidades
estratigráficas, toma de muestras y recuperación de
materiales en el caso de que haya.

-Fichas de unidad estratigráfica:

Son fichas con diversos apartados pero suele haber campos comunes como el código
del yacimiento o el tipo de unidad (depósito, corte o estructura). Destacan también los
apartados de descripción, información espacial y sus relaciones estratigráficas, referencia al
registro fotográfico, referencia al registro de materiales, notas e interpretación, firma y son
también.

Toda ficha de unidad estratigráfica debe de poseer una parte que permita hacer un
croquisismo de la misma.

7.3. La representación gráfica.


Una de las principales herramientas a la hora de trabajar con vestigios arqueológicos
es la representación gráfica. Necesitamos disponer de una buena representación del vestigio
para poder analizarlo. Con independencia de la herramienta seleccionada, la representación
debe ser fiel a la realidad.

Esto no implica que debamos representar todos los elementos de la misma, sino
quienes más nos interesen. Hay tres tipos de registro gráfico en una excavación: planimetrías,
secciones o perfiles y detalles del proceso de excavación.

Distintos tipos de herramientas para la representación gráfica: el dibujo, la fotografía,


Software CAD, la fotogrametría y las reconstrucciones tridimensionales.

1) El dibujo:

"El dibujo arqueológico se caracteriza por ser una mezcla de representación objetiva y de
selección e interpretación subjetiva de la realidad", (...) "no es una imagen más o menos
realista de la realidad, sino una representación más o menos realista de la realidad
interpretada en sus componentes y en las relaciones entre los mismos. Se trata pues de un
dibujo más científico que artístico o documental, que debe adaptarse a las necesidades de la
48
estratigrafía" (Carandini 1997: 101).

A la hora de efectuar un dibujo arqueológico de cualquier tipo de vestigio es necesario:

➢ Tener en cuenta la finalidad del dibujo.


➢ Antes de comenzar a dibujar debe entenderse lo que estamos viendo y por qué
necesitamos representarlo.
➢ Es importante reflejar aquella información que nos va a aportar datos para el
análisis del elemento arqueológico.
➢ Hay que considerar cuál es el tratamiento posterior del dibujo arqueológico en
excavación.

Ejemplos: croquis manuales sin escala, que se realizan debido a la falta de tiempo, a la falta
de perspectiva para una fotografía panorámica y por lo, más probable, presupuesto bajo.

2) La fotografía:

Es un sistema ágil y rápido. El empleo de la fotografía, posteriormente tratada con


programas informáticos, puede ser una herramienta muy útil y que permite realizar el trabajo
de forma rápida. Para el trabajo de campo permite realizar una primera aproximación a la
diferenciación de las UE sin necesidad de realizar una representación gráfica previa, sólo
necesitamos digitalizar la foto e imprimirla a gran formato.

Posteriormente las UE diferenciadas pueden ser dibujadas con un tratamiento informático


sobre la fotografía.

Problemas: no es un sistema analítico de partida. Debe estar mediatizado por la


observación del analista, ya que muchos de los aspectos estratigráficos pueden pasar por alto
si no está complementada gracias a la pericia del autor.

3) Software CAD.

AutoCAD: es una herramienta informática de gran utilidad para la representación


arqueológica. Permite representar los objetos bidimensional o tridimensionalmente. Tiene un
formato "universal" y ofrece una multitud de posibilidades.

Realiza una planta a partir de un croquis manual y medidas manuales (rapidez, bajo coste,
y se puede realizar informáticamente con varias herramientas de diseño gráfico).
Otro ejemplo de dibujo de AutoCAD: no se representan los materiales constructivos, pero
sí cada una de las UEs que se documentaron en este alzado. El dibujo será uniendo cada uno
de los puntos topográficos tomados anteriormente con una estación total. El resultado es un
objetivo bidimensional de realización rápida, pero con un coste relativamente alto.

4) Fotogrametría:

Representación tridimensional de objetos a partir de fotografías métricas. Hay dos tipos: la


fotogrametría convergente y a estereoscópica. Las herramientas utilizadas son la Cámara
Digital y el software de fotogrametría.

5) Reconstrucciones tridimensionales:

Pueden ser de muy diversos tipos, empleando distintas herramientas de gestión


informática: AutoCAD, sistema fotogramétrico, 3DEstudio...

Es una herramienta de gran potencialidad interpretativa, ya que permite, si es bien

49
gestionada, reconstruir virtualmente las diferentes etapas de los edificios o de las estructuras
de cualquier excavación.

8. Registro y tratamiento de muestras.

Tiene como objetivo obtener información sobre el yacimiento y la actividad humana y


su relación con el entorno medioambiental: cronologías, función de los materiales, consumo
de alimentos, explotación del medio...

La planificación de la recogida de muestras es fundamental para conseguir


representativos. Hay que garantizar una buena preservación de los restos hasta el momento del
análisis.

Tipos de muestras principales: vegetales, animales y minerales.

8.1. Condiciones de conservación.

Los materiales pueden alterarse física, química, o biológicamente, pero su


supervivencia puede ser predecible en muchas ocasiones por factores específicos de
enterramiento, por lo cual es posible e imprescindiblemente planificar una extracción.

8.2. Estrategias de muestreo:

Muestreo puntual, muestreo vertical, muestreo dirigido, muestreo aleatorio (m. a.


Sistemático o m. a. Estratificado).

8.3. Tratamiento de la muestra de campo.

Para la extracción de la muestra tenemos que cumplir varios requisitos: disponer del
embalaje adecuado en cada caso, debe realizarse la documentación de la muestra in situ,
minimizar el contacto directo con el material y utilizar enseres de limpieza no contaminantes.

8.4. Cribado.

Se realiza mediante "peneiras" donde se filtra la tierra de cada unidad estratigráfica en


busca de pequeños restos que habían pasado desapercibidos: piezas, semillas, carbones...

El tipo de criba es importante. Deben utilizarse siempre varios tamaños de alumbrado


de malla, pues esto tiene una repercusión directa en el tipo de restos que se recuperan y en su
representación, así como en los géneros y las especies identificadas durante el análisis.

Cribado en seco, en agua e en flotación secado con identificación (triado) envasado con
identificación.
8.5. Documentación de cada muestra.

En el campo tiene que seguir un proceso ordenado, con etiquetado de cada muestra
en relación con el contexto. En el laboratorio ha de haber un almacenamiento adecuado para
su adecuada conservación, siguiendo una orden que facilite la recuperación.

-Ficha de registro de la muestra: se recogen los datos básicos de la excavación, las condiciones
de la recogida, los objetivos analíticos, el contexto y referencias espaciales, la cronología
(valoración), el registro gráfico, el tipo de procesado de la muestra (campo y laboratorio) y el
tipo de restos encontrados.

9. Registro y tratamiento de materiales.

Es una síntesis del proceso de gestión y tratamiento de la cultura material mueble, que
50
se recoge en la Ley 8/95 del patrimonio cultural de Galicia y Decreto 199/97 que regula la
actividad arqueológica en Galicia. Recoge la documentación en campo (contextos que
aparecen, elaboración y registro de la información), el estudio en el laboratorio (procesado de
materiales, elaboración de información y sistemas de archivo) y el depósito de materiales.

9.1. Objetivos.

Contar con la mayor cantidad de datos posibles sobre el material, posibilitar el registro
homogéneo y sistemático de la información, propiciar la manipulación de los datos
almacenados. Facilitar el análisis del material en relación a su contexto.

9.2. Marco para la gestión de la cultura material.

No se necesita autorización para la gestión y tratamiento de materiales. Se encaja en


una actividad arqueológica de carácter más general y el responsable es el director de dicha
actuación. La excepción es el tratamiento que implique manipulación con técnicas agresivas.
DXPC (autorización) = Actuación arqueológica (cultural, material y mueble) = Director = Museo.

9.3. Los contextos de aparición.

Generalmente la aparición de restos arqueológicos se encuentran en prospecciones,


seguimientos y excavaciones en sí.

9.4. Documentación de la Cultura Material Mueble.

Hay dos formas complementarias de documental la cultura material mueble: la


documentación escrita y la documentación gráfica.

-Documentación escrita: se señaliza mediante fichas de registro de piezas, de las que hay 2 tipos.

➢ Material recogido en prospección: material recogido en superficie (fuera de


contexto), información de conjunto y que se recogen en la ficha de piezas en
prospección.
➢ Material recogido en excavación: material contextualizado con información
individual y que se recogen en la ficha de piezas en excavación.

-Material recogido en superficie: hay que tener una serie de aspectos a considerar: la muestra
recogida/muestra total, el material acompañante, la dispersión del material, el trabajo
arqueológico realizado, las condiciones del hallazgo, la relación con elementos no
arqueológicos naturales, relaciones con elementos no arqueológicos artificiales y la relación
con elementos artificiales arqueológicos.

-Documentación gráfica: que se recoge de diversas formas; cartografía, dibujo, fotografía y


vídeo.
9.5. Estudio de materiales en el laboratorio.

Se lleva a cabo el procesado de materiales, la elaboración de la información, sistemas


de archivo y el depósito final en museos.

-Procesado de materias: basado en revisión y toma de muestras, limpieza y secado, registro,


siglado, pegado y reconstrucción y conservación y consolidación.

-Elaboración de la Información: hay 2 tipos de documentación, escrita y la gráfica. También se


separan en varias escalas de trabajo: escala baja (inventariado de piezas y descripción de la
cultura material en conjunto), escala media (además del anterior, se añade una valoración de
51
materiales) y escala intensa (análisis de materiales, informe de conservación y divulgación).

-Archivo: tiene como objetivos mantener la coherencia con el sistema de registro de la


información general, diferenciar la información, facilitar el acceso, posibilitar su actualización y
agilizar la gestión administrativa.

Se archiva toda la información escrita sobre las presencias. En cuanto las presencias en
sí se embalan y etiquetan de forma provisional siguiendo el criterio del arqueólogo.

-Depósito de los materiales en el museo: la entrega del material y la información


complementario en el museo correspondiente se realiza tras la entrega también del acta de
depósito por parte del museo.

La remisión al museo se establece mediante una carta de remisión de materiales


(material depositado, documentación complementaria, recomendaciones de conservación y
recomendación de exposición) y el acta de depósito (donde se recoge el material depositado,
la información adjunta y se recoge la propiedad intelectual).

La remisión a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DXPC) comienza cuando el


arqueólogo envía a la misma la copia del acta de depósito y la documentación entregada. El
responsable del museo envía a la DXPC la copia del acta de depósito y de la documentación
entregada del mismo modo.

Tema 5. Cronología y métodos de fechación.

¿Como percibimos el tiempo? Hay culturas que perciben que el tiempo es circular, por
lo que su idea del tiempo no existe. Cuando tientan recoger información del pasado es muy
difícil.

El tiempo exacto que es para nuestros hoy siempre. La percepción del tiempo, aunque
sea tiempo semejante, se percibe de diferente forma.

En el pasado el tiempo se medía por el ciclo solar, y podemos imaginarnos como sería
la medición del tiempo en culturas del norte de Europa donde solo tienen una hora o dos de
luz. De esta forma llegamos a la actualidad donde el tiempo está medido con ultra exactitud.

¿Por qué necesitamos conocer el pasado? La memoria de los humanos no va mucho


más allá de 1 o 2 generaciones. Una comunidad indígena del este de Australia, por ejemplo,
recuerdan que una de las islas estaba pegada la tierra, hace aproximadamente 3.000 años.

5.1. La cronología.

La cronología se precisa para comprender los procesos históricos a través de la


asignación de la materialidad a una etapa cultural concreta. La cronología arqueológica se basa
en 2019: la sincronía o los procesos contemporáneos; y la diacronía, o los procesos en
secuencia o en serie.

Procesos:

- La sincronía o los procesos contemporáneos.

- La diacronía, o los procesos en secuencia o en serie.

A la hora de obtener una cronología, los materiales se dividen en cuatro categorías:

➢ Materiales que tienen inscrita su fecha de realización.

52
➢ Materiales que tipológicamente se pueden asignar a un período.
➢ Materiales formados por compuestos o materia susceptibles de ser
fechados.
➢ Materiales que no se pueden datar.

La datación no solo se ha creado para la arqueología, siempre tiene una cabida más
grande y siempre se trabaja con el tiempo geológico. Muchos métodos de datación muy
desarrollados que no funcionan en tiempos cortos como el de la aparición de la especie
humana.

5.1.1. La datación.

La datación es la aproximación más o menos adecuada a la edad de un material.


Datamos para obtener una cronología aproximada. Es el proceso de obtener una fecha e incluir
el material dentro de una secuencia temporal que puede ser absoluta o relativa.

Las dataciones absolutas son aquellas que miden las propiedades físicas que varían de
manera continua con el tiempo. Mediante ellas se obtiene una fecha. Su objetivo es el de
establecer una "cronología absoluta" o de datación.

Las dataciones relativas son aquellas que sitúan el material en sincronía o diacronía
con otros obteniéndose una serie que no tiene porque tiene porque tener una fecha exacta
asociada. Mediante ellas comprendemos que sucedió antes, después o al mismo tiempo. Su
objetivo es el de establecer una secuencia temporal o "cronología relativa".

5.1.2. A escala temporal.

A escala temporal (time scale) pode ser absoluta ou relativa. Las escalas absolutas
tienen como unidad los segundos, los minutos... tiene como fecha final 4.5 billones de años
(cuando se formó la tierra).

Datar un artefacto o un ecofacto no es el mismo que datar todo el contexto donde fue
encontrado. Existen dos términos muy empleados:

▪ Terminus ante quem: la fecha más reciente del depósito, este no puede ser
posterior. e. g. contexto fechado que lo sella.
▪ Terminus post quem: fecha más antigua del depósito, este no puede ser
anterior e.g. una moneda.
5.2. Métodos de datación.

5.2.1. Métodos de datación absoluta.

Están basados la mayoría de ellos en propiedades que cambian de manera homogénea


con el tiempo, conocidas estas propiedades reloj. La mayoría son métodos que abordan
propiedades fisicoquímicas. Es importante conocer:

-Precisión o capacidad de la técnica de tener resultados reproducibles.

-Exactitud o como de cerca está el resultado de la técnica de edad real.

-Sensibilidad o cantidad mínima de materia que se precisa.

-Intervalo de tiempo es el período temporal donde el método tiene buena exactitud.

- La especificidad es el tipo de material/circunstancias que el método necesita para ser


aplicado.

53
Calendarios y cronologías históricas:
Un calendario es un relato sistematizado del paso del tiempo utilizado para la
organización cronológica de las actividades humanas. Método antiguo basado en las
conexiones entre los materiales arqueológicos con los calendarios establecidos por las
poblaciones.

Las sociedades con escritas tienen un calendario. Romanos (cónsules y emperadores), griegos
(años de los juegos olímpicos desde el 776 a.C.), otras culturas (reis).

Ventajas: muy antiguo, no precisa avances tecnológicos y es barato. Las desventajas son que
son muy exacto, pero poco preciso, muy específico.

Necesita: requiere una reconstrucción cuidadosa de una lista de líderes, reyes, eventos más o
menos completa; la lista debe de estar relacionada con nuestro propio calendario, sino quedara
como una simple "cronología flotante"; los artefactos, ecofactos o contextos de un yacimiento
deben estar vinculados a la cronología histórica, a través de una inscripción.

Algunos contextos o artefactos tienen inscrito un nombre que permite asociarlo a la lista. Una
cronología histórica firme permite fechar eventos en territorios limítrofes los alejando siempre
que tengan inscripciones que los relacionen. También se se datan los artefactos importados.
CRONOLOGÍA HISTÓRICA COMPARADA. La cronología histórica comparada funciona bien en las
culturas con escritura.

Registros bandeados:

Cada cierto tiempo se produce un cambio en el registro. Aquellos que tienen una secuencia de
crecimiento o fluctuaciones periódicas, normalmente anuales, que permite generar una
cronología. La secuencia debe ser lineal y estar conectada con la época actual y con los
materiales arqueológicos.

▪ Dendocronología:

Es el conjunto de métodos que tienen como objetivo identificar a los anillos de


crecimiento anuales en los árboles y asignar cada uno de ellos, de forma precisa e inequívoca,
a un año concreto de un calendario absoluto, en el que el último año es el presente. Basada en
el análisis del patrón de crecimiento de anillos de árboles o plantas leñosas. Descubierto por A.
E. Douglas. Provee de una datación exacta de la edad de la madera. Basado en que los anillos
de árboles formados en condiciones similares deben mostrar características comunes =
sincronía.

El principio de que los anillos de árboles formados en condiciones similares deben


mostrar características comunes. Por lo tanto, hay que observar una sincronía en los anillos
formados a lo largo de su vida entre tales árboles.

Datamos la tala del árbol, pueden estar en uso mucho tiempo (ej. Barcos). Puede haber
intrusiones. Conservación: necesitamos que se conserven los anillos finales.

En la primavera se hace una producción más rápida, por lo que se da mucha madera,
mientras que en el verano la producción es más lenta y la madera es más abajo, y durante el
invierno el aumento del árbol se detiene. Cada mancha cocura en los anillos es el paso de un
verano. En el ecuador no existen los anillos, al haber casi una homogeneidad en las etapas del
año.
54
Mediante los depósitos fósiles interrumpidos, puede cubrir una datación relativa de
hasta
11.00 años. Los árboles vivos tenemos que el último anillo en el que se tomó la muestra. ¿En
los árboles muertas somos podemos saber la edad de los anillos? Por datación cruzada.
Comparando árboles muertas con árboles vivas hasta que llegas al período deseado.

Problemas de la dendocronología: la fecha dendocronológica se refiere al momento de


la tala, por lo que hay que calcular cuando pasó a ser parte del depósito arqueológico; tener en
cuenta las intrusiones posibles; si no se preservan los anillos finales pueden ser difícil calcular
la fecha de la tala; y lo mucho tiempo en uso, por ejemplo en embarcaciones, estraga la prueba
cronológica.

En América tenemos que el pino de arista permitió reconstruir una secuencia


ininterrumpida de 6.700 años (algún ejemplar de este árbol llega a los 4.900 años).

Secuencia directora: aquella fechada fuera del yacimiento con la que se hace la fecha
cruzada.
¿Que aplicaciones tiene la Dendocronología? Pues tenemos la dendroclimatología
(estudia la influencia de los climas en los anejos; clima húmedo anillos anchos y clima seco
anillos estrechos; por lo que se obtiene un registro climatológico de la zona), la
dendrogeomorfología (estudia las interrelaciones de los árboles).

▪ Liquenometría:

La liquenometría es la medida de desarrollo de algunas especies de liques en un


depósito. Es un método reciente, desarrollado a partir de 1950 por Breschel entre otros. Buena
datación para períodos recientes, por ejemplo, para medir alteraciones postdeposicionales
recientes. Hay dudas sobre si es un método absoluto.

Los problemas son la metodología que se debe adaptar al tipo de lique; posibles
errores relacionados con alteraciones en el sustrato, la temperatura o la luz; y los intervalos de
tiempo son demasiado breve.

Medición del lique, mediante el tamaño del talo y por el % de cubierta de lique sobre la
roca en la que se asienta.

▪ Análisis de varvas:

Laminación de sedimentos en lagos. Estudio de los lagos glaciares, científicamente su pegada


en forma de depósitos laminados. Deposición dispuesta en capas o estratos = varvas. Las
varvas proporcionan un valor de tiempo total. Limitado a zonas de lagos glaciares o aquellos
con superficie congelada durante buena parte del año. Utilizados por primera vez por el sueco
De Geer en el siglo XIX. Inicialmente fue un método muy criticado, pero es muy preciso.

Poco empleado en arqueología, salvo para el último período glacial, en los últimos
12.000 años. Cada vez más empleado para datar asentamientos cerca de lagos que se
congelan.

Tipos: calcáreas, ricas en dióxidos de hierro, ricas en diatomeas, glaciomarinas (agua


de fundición y de icebergs) y marinas (variaciones anuales en la productividad oceánica).

· Métodos radiométricos:
Desde la Segunda Guerra Mundial. “Relojes radioactivos”, basados en la desintegración radioactiva.

55
El tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de los átomos de un isótopo radioactivo se llama vida
media o (y boca abajo).

▪ Carbono catorce (14^C):

Los seres vivos incorporan una cantidad de carbono catorce que está en equilibrio con
el que hay en la atmósfera en la que viven. Es un método muy preciso y exacto. La
especificidad es baja, podemos aplicar en un material que tenga materia orgánica o cualquier
materia biogénica con carbono.

El intervalo de tiempo que ocupa es muy amplio, desde 150 años hasta 50.000 años.

Los principales problemas del Carbono catorce son la proporción de éste en la


atmósfera no es estable en todos los períodos; tenemos que pensar que cuando se formó esa
materia orgánica o biogénica, quizás es anterior/posterior al contexto que queremos fechar ej.
bioturbación; la contaminación antes o durante la toma de muestras, o con el laboratorio; la
proporción de Carbono catorce es menor en el océano, por lo que la proporción de Carbono
varía con las erupciones volcánicas, combustibles fósiles y pruebas nucleares.

En el momento de morir, la persona se sostendrá con la cantidad de Carbono que


hubiera en la atmósfera, al paso de 5.730 años, sólo queda la mitad del Carbono del momento
de la muerte. En cuanto más alta es la proporción de Carbono, menor es la Edad, y cuanto
menor es, más viejo es el ejemplar.

Método AMS, espectrometría de Aceleración de Masas: más rápido y requiere de menos


muestra. 3960 +- 80 BP (Ua-6268). Datación radiocarbónica convencional o edad radiocarbónica.
Esto significa que las fechas de radiocarbono van acompañadas invariablemente de una
probable tasa de error: la presión +- (desviación estándar) ().
Efecto Suress: empobrecimiento en Carbono catorce por el uso de combustibles fósiles.

Con todo esto podemos obtener una fecha radio carbónica, una edad de la acción del
Carbono catorce. Esto significa que las fechas de radiocarbono van acompañadas
invariablemente de una probable tasa de error: la expresión +- (desviación estándar) inherente
a cualquier fecha de radiocarbono. Se tiene que calibrar.

Calibrado: la concentración de Carbono catorce en la atmósfera no es constante- esta


se calibra por dendocronología (en el reciente) y por series de uranio (en el antiguo).
Calibrando se obtiene una datación por radiocarbono o edad calibrada. Edad radiocarbónica --
> Calibración --> Edad Calibrada. (años cal. BP o cal BC/AD)

56
Curva de
calibración

▪ Método Potasio (K)/Argón (Ar):

Se basa en la descomposición radiactiva del potasio cuarenta a argón cuarenta, con una
vida aproximada de 1.300M de años. Tiene muy poca precisión y se necesita un gran número
de muestras, superior a los 10g. Este método sólo funciona para rocas volcánicas (el reloj se
pone a 0 cuando se produce esa roca).

No sirve para fechas recientes. Funciona desde 10.000 años para atrás hacia los 3 millones
de años de antigüedad. Es una de las técnicas más adecuadas para datar yacimientos de
homínidos en África, que pueden tener 5.000.000 de años.

▪ Series de Uranio:

Desintegración radiactiva del uranio, de sus dos isótopos. Es un método poco preciso, por
lo que se combina con otros, y precisa de cantidades de muestras elevadas. Tiene una
especificación alta. Particularmente permite fechar el Carbonato cálcico, ya que es muy
abundante en cuevas y en el océano.

No funciona en tiempos recientes, funciona desde los 50.000 años hasta los 500.000
años atrás.

Problemas: Se necesitan rocas con alto contenido de carbonato cálcico y la datación es poco
precisa.

▪ Nucleidos cosmogénicos:

Método reciente y muy caro y que es difícil conocer la cantidad inicial de los isótopos. Se basa
en los átomos generados en las altas capas de la atmósfera por la radiación cósmica. Se
acumula en materiales geológicos y en el hielo. El C14 también es cosmogénico.

Problemas: Método reciente que necesita de laboratorios especializados. Hai que descartar
nuevos aportes. Debe conocerse la cantidad inicial de isótopos.

57
Buen método para fechar fósiles.

▪ Procesos recientes:

Isótopos recientes de vida media muy corta y que permiten fechar la sedimentación reciente o
el crecimiento de animales vivos.

O Chumbo 210. Formado por decano del radón 222. Dataciones menores a 200 años.

Cesio 137. Formado mediante explosiones nucleares. Dataciones muy recientes (30
años).

Silicio 32: formado por transformación del Argón, mediante radiación cósmica. Fechas
entre 30 y 1000 años.

-Exposición a la radiación:

▪ Termoluminiscencia y luminiscencia ópticamente estimulada:

Los materiales con estructura cristalina van atrapando electrones de manera constante
en el tiempo. Cuando son excitados por una fuente de energía, los minerales emiten una
luminiscencia que es proporcional a la cantidad de electrones atrapados.
Dependiendo de la fuente de energía tenemos la Termoluminiscencia (TL) (térmica,
que indica la última vez que se calentó a más de 500ºC, para cerámica o líticos calentados) y la
Luminiscencia óptica estimulada (OSL) (luz, fotones, indica la última vez que el material ha sido
expuesto a la luz solar (depósitos de cuevas y morteros), se utiliza un láser.

Es un método muy preciso y exacto. Sirve para todos los materiales con cuarzo y
feldespato y el intervalo de tiempo va desde 0 a 500.000 años.

Los problemas se deben a que la TL debe tener cuidado a que el material no haya sido
calentado posteriormente, el OSL la incidencia de luz no contamine la muestra; se tiene que
recoger la muestra del entorno de la pieza para comprobar la contaminación y debe evitarse
mostrar áreas o artefactos próximos a las emisiones de radioactividad. El principal problema es
el precio del proceso y de la especialización.

▪ Resonancia de spin electrónico:

Permite fechar mediante los electrones atrapados en la estructura cristalina de los


carbonatos. En seres vivos el reloj está a cero. Parecido a la TL pero sin calor. Sus
características son que es un método de precisión y que necesita muestras pequeñas. Tiene
una especificidad baja y sólo se emplea en con unas y huesos, no destructiva. El intervalo de
tiempo es grande, desde 0 hasta 1.000.000 de años.

Los problemas son que es muy reciente, por lo que es poco asumible porque pocos
laboratorios la dominan y es menos preciso que otros métodos.

▪ Pegadas de fisión:

Cuando el Uranio 238 se divide o se fisiona deja una marca en forma de trayectoria. ¿Como
sabemos el ritmo de fisión del uranio? Contamos la pegada para saber cuándo se formó.

Sirve para conocer cuando se forma el cristal en la naturaleza o cuando se fabricó.

Método de precisión media-alta. Bueno para yacimientos paleolíticos. La especificación es


alta, sólo para rocas volcánicas o ígneas. Es un método complementario del Potasio/Argon.

58
Solo fecha restos muy antiguos, sirve para confirmar fechas por K-Artes. y es poco preciso
y lento en materiales recientes.

▪ Rehidroxilación:

Oxidación mediante la re-introducción de un grupo hidroxilo con agua a altas


temperaturas. Cualquier material cerámico comienza a reaccionar con la humedad atmosférica
al salir del horno aumentando progresivamente su masa. Permite datar a argila cocida.

Tiene permitido datar ladrillos de periodismo romano a moderno. Hasta 2000 años de
antigüedad, es muy preciso. Es una técnica sin estudio, sólo para cerámicas.

▪ Voltametría de micropartículas:

Basado en la respuesta electroquímica de los compuestos de corrosión del cobre: la


cuprita y la tenorita. Se precisan unas condiciones ideales de conservación. La corrosión debe
ser uniforme. Hasta ahora es muy poco exacto.

5.2.2. Métodos relativos.

= Métodos estratigráficos:

▪ Cronoestratigrafía:
Principio de superposición de estratos, en una secuencia no deformada los estratos
superiores son más recientes que los inferiores. Sigue un principio de asociación, en un
depósito sellado y sin intrusiones todos los materiales (artefactos y ecofactos) están asociados
a la formación del depósito.

Es el método más empleado e importante para obtener cronologías relativas en un


yacimiento. Hizo posible conocer las secuencias culturales en yacimientos con una diacronía
larga. La especificidad es baja en todos los contextos del yacimiento.

Abarca desde el Holoceno hasta el Pleistoceno central. La interconexión de la


cronoestratigrafía con los métodos de datación absoluta de la gran certeza en la datación en
todos los períodos.

Bioestratigrafía:

Se basa en las variaciones de las especies con el tiempo + la estratigrafía. La presencia de


una variedad/subespecie daños una fecha relativa – se buscan secuencias generales en áreas
diferentes. En arqueología se aplica más en el Pleistoceno (<11.000 años). Existen secuencias
aproximadas para elefantes, súidos y caballos. Es impreciso porque una especie pudo haber
desaparecido en un área y no en otra. Es muy aplicada en paleontología. Su fundamento es la
irreversibilidad de la evolución biológica, una vez que una especie se extingue no vuelve a
aparecer.

▪ Datación polínica:

Las secuencias de polen están relacionadas con los cambios de vegetación y con los
cambios en el medio ambiente/clima. El estudio de las muestras de pole de un yacimiento
arqueológico puede permitir que se incluya en una secuencia más amplia de zonas polínicas y
así se le asigna una fecha relativa.

Se consigue por en relación con objetos y cronologías absolutas, por lo que es bueno para
datar. Tiene una especificidad alta. Tiene que haber secuencias de polen, estas secuencias son
regionales. Se pueden fechar objetos si están asociados a estratos con polen.
59
El intervalo de tiempo abarcado es grande. Mientras se conserve polen y haya secuencias
buenas.
Las buenas secuencias pueden fechar <10.000 en Europa y N América.

=Secuencias tipológicas:

▪ Tipología.

Las secuencias tipológicas se basan en el estudio analítico de la muda de las formas


observables de los artefactos con la finalidad de obtener una cronología o secuencia de su uso
y de la expansión del mismo a otras áreas culturales.

Se sustenta en dos conceptos: los artefactos de un período y lugar tienen un estilo


reconocible; y el cambio de estilo suele ser gradual y evolutivo.

Proporciona buenas dataciones relativas y es la base del estudio arqueológico. Permite


reconocer, definir y clasificar los artefactos. Es una práctica fundamental dentro de la
arqueología.

Los problemas son básicamente tres: no basta con tener diversidad de estilos por lo que
hay que probar que se suceden unos a los otros, puede haber supervivencia de formas en
momentos más recientes (por lo que puede haber imitaciones actuales), y hay que tener una
seriación tipológica buena.

Este método va "comandado" por la presencia de un fósil director. Es el resto arqueológico


con una cronología y tipología característica que puede emplearse para datar toda una unidad
estratigráfica. Por ejemplo, las sigilatas en el mundo romano tienen unas características de
producción que permiten que las consideremos fósiles directores.
Hay que tener cautela con la perdurabilidad o error en la asignación inicial de una
cronología, ya que en un momento se descubre una asignación errónea, pueden esnaquizar
muchas cronologías.

Este método de datación es muy importante en la prehistoria con la industria lítica y


permite interpretar aspectos de las sociedades. Como es tan importante este método debe
estar en constante revisión.

La seriación permite ordenar los conjuntos de artefactos en una sucesión para su


ordenación temporal. Debe ser siempre datada por métodos absolutos. De la misma forma
una vez ordenados y fechados podemos encontrar relaciones con otras series.

-Seriación contextual: la seriación ven determinada por la perdurabilidad de los diferentes


estilos en relación a su forma y función.

-Seriación de frecuencia: la seriación ven determinada porque cada estilo aparece,


aumenta su uso, y desaparece. La popularidad sería sincrónica en a los sitios.

Los hallazgos cerrados son agrupaciones de diversos artefactos y ecofactos en un mismo


contexto cerrado y todos ellos tienen asincronía. Son muy valorados en arqueología porque
permiten afinar la datación tipológica.

Es una cronología cerrada. Si se puede hacer una datación absoluta, esta valdría para todos.
Permiten también a los profesionales de la arqueología vincular unos materiales con otros.

60
-Anomalías contextuales: cuando un objeto claramente firmónico es encontrado en un
hallazgo cerrado, ya que hay que revisar la estratigrafía y supone un reto.

▪ Estudios Tecnológicos.

Un estudio tecnológico es la investigación con el fin de reconstruir las técnicas empleadas


para crearlo. Las tecnologías o técnicas de manufactura de los objetos varían con el tiempo. En
cada región los estudios tecnológicos permiten datar relativamente a los materiales.

Es un método poco preciso, pero con una larga tradición en arqueología. Complementa al
estudio tipológico. Los estudios tecnológicos se ven mejorados por la etnoarqueología =
observación de las técnicas de producción en sociedades actuales.

=Métodos físico-químicos:

▪ Datación arqueomagnética. (solo saber nombre)

Se basa en el cambio constante de dirección e intensidad del campo magnético terrestre.


Los archivos históricos permiten reconstruir los cambios en los últimos 400 años.

Es un método poco preciso y tiene una especificidad alta, pero tiene poco uso en la
arqueología. Sobre todo, se utiliza para tomar las argilas de las cerámicas, aquellas que
tuvieron que ser calentadas a 650º - 700º y no volverse a mover del lugar.

El intervalo de tiempo que abarca es medio-corto, desde 0 a 3000 años.

Presenta cómo los métodos varios problemas: existen variaciones regionales por lo que se
precisa de una secuencia directora en cada región; se puede emplear para obtener fechas
relativas en el mismo yacimiento; para la dirección magnética debemos medir una estructura
no movida; y para la intensidad se puede hacer en argila que fueron movidas.
-Inversión geomagnética: desplazamiento del magnético. No confundir con el cambio del
norte magnético con el del sur. La última sucedió hace 700.000 años. Este sirve para datar
humanos fósiles con la ayuda de otras técnicas.

▪ Datación por tasa de cationes. (solo saber nombre)

En condiciones áridas se forma una pátina en la superficie de la roca donde los cationes
móviles como el potasio, calcio y titanio disminuyen su concentración del tiempo. Permite
fechar tallas y grabados en roca expuesta.

La especificidad es alta sobre todo en los desiertos cálidos. Presenta los problemas de que
depende de cada región y que el método aún está en fase experimental.

▪ Racemización de aminoácidos. (solo saber nombre)

Los aminoácidos (parte básica de las proteínas) cambian poco a poco cuando el cuerpo
muere. Cuanto mayor sea D/L mayor antigüedad.

La especificidad abarca a los seres vivos y el intervalo de tiempo va hasta los 100.000 años.

Los problemas son que no puede haber nuevas anexiones de aminoácidos, varía con la
temperatura y la humedad y el método está todavía en fase experimental después de 50 años.

▪ Hidratación de obsidiana. (solo saber nombre)

Cuando se rompe la obsidiana comienza a absorber humedad formando una capa de


61
hidratación. El grosor de esta capa aumenta de modo uniforme. Este grosor en las líneas de
fractura indica la edad de la obsidiana.

El tiempo 0 es cuando se terminó de preparar la temporada, y el intervalo de tiempo que


comprende va hasta los 120.000 años. Tiene varios contras y es que depende de la
temperatura y exposición solar, cada obsidiana se trata diferente y es un método que hay que
calibrarlo.

Aún así es un método muy útil para datar varios contextos o mascas de forma relativa en el
mismo yacimiento.

Tema 6: Arqueometría y Bioarqueoloxía.

La arqueometría y la bioarqueología son "disciplinas auxiliares" de la arqueología. No


es así, son disciplinas igual de válidas que la arqueología, no son complementarias.

La arqueología no siempre forma parte de la Historia en los países. En Reino Unido, por
ejemplo, está más ligada a la geografía.

-La arqueología con perspectiva científica o arqueología científica (teoría). No se puede


hacer historia sin contar la materialidad y no puede hacer arqueología sin la perspectiva
científica.

-Ciencias arqueológicas o arqueometría: aplicaciones de técnicas experimentales y


métodos analíticos para estudiar los materiales y yacimientos arqueológicos.

- Bioarqueología: estado de los ecofactos.

Incógnita (). ¿Qué preguntas necesitamos responder: ¿Qué es? ¿En qué contexto está?
¿Es un ecofacto o un artefacto? ¿Qué utilidad había? ¿Dónde se formó? ¿Era local o no? ¿De
dónde viene? ¿Quién lo empleaba? ¿Relacionado con otros objetos? ¿Por qué y cómo se
depositó? ¿Qué hago para conservarlo?

Las áreas de la arqueometría son:

❖ Los patrones de subsistencia.


❖ Relación del ser humano con el medio ambiente.
❖ Materias primas y tecnologías.
❖ Transporte de productos, materiales o migraciones de personas.
❖ Conservación de los materiales y detección de yacimientos.
❖ Vida diaria, estilo de vida, dieta, rituales o cadenas operativas.

-Arqueometría y bioarqueología:

Los suelos y sus sedimentos se pueden dar pistas sobre lo que ocurrió allí. En el caso de
un enterramiento, el mismo color del suelo, si es arena, cancha y se volverá más futuro. ¿Qué
podemos saber a través de los ecofactos y artefactos de un enterramiento? Las joyas, de
donde son, para que se empleaban, ¿son realmente locales? Los ecofactos pueden decirnos
que comían o que animales cuidaban.

-Como comenzamos a trabajar?

MACROSCÓPICO: visible ojo humano- óptico


62
MICROSCÓPICO: no visible con el ojo humano, pero sí con otras técnicas.

NO VISIBLES: no se puede ver, pero podemos detectarlo.

El primer paso es hacer una descripción con medidas y valores. Del estudio
macroscópico sacamos la forma, el color, la longitud, el peso, el volumen y los detalles. Puede
haber modificaciones post-deposicionales, como el cambio de color o incluso de forma.

Macroscópico = @Microscópico = Non Visible.

Tejidos y materiales Minerales y moléculas Átomos o isótopos.

Órgano (hueso) = Tejido (tejido óseo) = Molécula (colágeno, ADN, Biopartita) =


Átomo (Calcio, Carbono, Estroncio (Sr)).

-Morfología:

Medir Comparar Estadísticas multivariantes.

Morfometría geométrica. Se comparan las formas mediante unos puntos o marcas que
permiten medir tamaños, posiciones u orientaciones. Modelos 3-D e Impresiones 3-D. Piezas
importantes para la divulgación en museos, por ejemplo.

Rayos-X y tomografía computerizada.

Radiografías: técnica de imagen mediante rayos X. Las áreas más densas son
radioopacas (blancas) y las menos densas radiolucentes (oscuras).

Tomografía computerizada: toma de diversas radiografías en varios ángulos. Grosor


mínimo de 1mm.

Micro-TC: menor escala y mayor resolución.

Esto permite ver el interior de objetos arqueológicos sin abrirlos.

Lupas y microscopios:

La lupa: explorar el material o ver las fracturas frescas en las cerámicas.


Microscopio: polen o palinomorfos no polínicos (ecofactos de tamaño de polen pero
que no es polen).

Metalografía. Microscopía petrográfica (lámina delgada). Muestra cerámica que se


pone en una lámina de cristal y que se mira en un microscopio. Se diferencian 3 partes: restos
de minerales (inclusiones, desgrasante), matriz (argila, normalmente) y los poros.

Microscopía electrónica:

M. E. de Barrido. Permite ver la superficie externa, permitiendo apreciar las texturas en


escala de nanómetros. Escala de um o nm

Biogeoquímica:

Molécula/Mineral. ¿De qué forma parte? ¿Como se hizo? Técnicas: espectroscopio,


extracción de lípidos, proteómica, mineralogía.

63
El ADN es también una molécula.

Elemento: Pregunta: unidades básicas de composición. Técnicas: XRF, ICP-MS, …

Isótopo: Pregunta: protección de dieta. Técnicas: espectrometría de masas.

Todos los cambios químicos que se producen durante el enterramiento se llama


Diagénesis. Modificación química por los suelos y sedimentos durante estos enterramientos.
Procesos de formación y procesos postdeposicional.

Homogeneidad del espectáculo Destructiva Interpretación Identifica Cuantifica volver a


comenzar...

Cuantificar no es lo mismo que identificar. Hay facilidad de medida y de interpretación.


Representatividad. Mirar que el precio sea asumible.
Espectroscopía: de infrarrojo próximo, medio y longevo. No cuantifica, pero detecta muy bien
todos los compuestos, poca muestra y homogeneizada.
Extracción de proteínas o proteómica. Identificación de proteínas y aminoácidos. Qué
compuestos hay hasta enfermedades.
Extracción de lípidos e identificación. En cerámicas, sedimentos, etc. Usos. Cuidados con los
lípidos de bacterias.
Ampliación de ADN nuclear y mitocondrial. ¿Qué es? ¿Es de aquí? -> contaminación.
Elemento -> composición elemental:
Más fácil intuitivo y directo en arqueología. Importante en bioarqueología, metales y cerámicas.
Concentración no es cantidad. Problemas derivados de ser datos cerrados -> necesita la
estadística para trabajar.
Destructivos: ICP-MS (ICP-masas); poca cantidad, se disuelve con un ácido y cuantifica, muy
fiable. Totalizadores y analizadores elementales: analizan quemando toda la muestra.
No destructivos: XRF o fluorescencia de rayos X: bombardeo de la muestra con rayos X, se
cuantifica la energía que emite la muestra después. Aunque no es destructiva problemas de
representatividad e de adoptar la matriz adecuada.
Isótopos estables: elementos ligeros -> procedencia; oxígenos para mármol, esqueletos. Clima;
oxígeno, estalactitas, conchas. Dieta; carbono, nitrógeno: esqueletos.
Elementos pesados -> procedencia/contaminación; chumbo, esqueletos, sedimentos.
procedencia

MOLÉCULAS Y MINERALES:

Muestra de la cual no sabemos absolutamente nada. Necesitamos una técnica que mida
todo, aunque no sea cuantificativa.

Espectroscopía: de infraestructura próximo, medio y longevo. No cuantifica, pero


detecta muy bien todos los compuestos. Precisa poca muestra y homogeneizada. No es
destructiva.

Ahora tenemos una muestra en la que sabemos que minerales tenemos, o estamos
hasta ciertos seguros. Empleamos la XRD- difracción de rayos-X: permite cuantificar soluciones
cristalinos, no ve los amorfos como la materia orgánica, ni los que están en cantidades muy
pequeñas.

Cuando trabajamos a nivel molecular, y tenemos proteínas tenemos la proteómica. La


identificación de proteínas y aminoácidos. Que compuestos hay hasta mismo identificar
enfermedades.
64
Cuando tenemos lípidos, realizamos la extracción e identificación de lípidos. En
cerámicas, sedimentos, etc. Usos. Cuidado con los lípidos de las bacterias.
Si tenemos ADN, amplificamos el ADN nuclear y mitocondrial. ¿Qué es? ¿Es de aquí?
Identificar a las familias.

Elemento =a grande composición elemental. Es más donado e intuitivo y directo de la


arqueología. Importante en la Bioarqueología, en metales y cerámica. Para saber si los metales
son homogéneos o hay aleaciones. Problemas derivados de ser datos pechados precisa de
estadística.

Hay métodos que son destructivos, como el ICP-MS (ICP-masas): poca cantidad, se
disuelve en un ácido y cuantifica, muy fiable.

Totalizadores y analizadores elementales: analizan quemando toda la muestra.

Los no destructivos tenemos el XRF o fluorescencia de Rayos X: bombardeo de la


muestra con los rayos X, se cuantifica la energía que emite la muestra después.

Isótopos estables. Tenemos los elementos ligeros y los elementos pesados. Para
conocer la procedencia tenemos oxígeno, que se emplea en mármol y esqueletos. El oxígeno
también varía con el clima, como las estalactitas o las conchas. Influye en la dieta el carbono y
el nitrógeno que deja constancia también en los esqueletos. Los elementos pesados: tenemos
que la procedencia o la contaminación básica es de plomo que queda en los esqueletos y
sedimentos. La procedencia del plomo ven de metales y cerámicas mientras que el estroncio,
por ejemplo, también bien de cerámicas y también de izquierdas y de obsidiana.

¡Cuidado con la Diagénesis! Si tenemos una cerámica tenemos que estar seguros de
que el ratio de estroncio está en relación con la composición de la cerámica y no con restos del
suelo que se pudieron anexionar después.

ARQUEOMETRÍA:

La arqueometría es una herramienta, lo importante son las preguntas arqueológicas. A


veces la respuesta más clara es obtenida mediante el estudio tipológico, pero en todos los
casos, los estudios arqueológicos (arqueométricos o no) se completan.

BIOARQUEOLOGÍA:

Conocemos como bioarqueología el estudio de los ecofactos. Estos son objetos o


restos producidos por la naturaleza, ya sea espontáneamente o a través de la participación
humana, y que forman parte del registro arqueológico (Tema 2).

Grandes grupos como Vegetales (Arqueobotánica), Animales (Zooarqueología) y


Humanos (Antropología física). Osteología y Osteoarqueología como el estudio que mezcla la
zooarqueología y la antropología física.

ARQUEOBOTÁNICA:

Se encuadra dentro de la paleobotánica, aunque esta última estudia la paleovegetación con o


sin relación con los humanos (a nosotros nos importa la última, la que estudia los humanos).
Arqueobotánica está dentro de Paleobotánica.

La arqueobotánica estudia la diversidad vegetal en relación a las comunidades humanas del

65
pasado. Su objetivo es conocer las plantas del pasado y cómo eran empleadas por los
humanos. Determina el empleo de las plantas, los patrones de subsistencia, alimentación,
desarrollos de las técnicas agrícolas, identificación, etc...
Restos macrobotánicos: restos que se pueden identificar con la vista humana. Semillas y frutos,
restos de madera y fibras y residuos vegetales. (paleocarpología, antracología)

Restos microbotánicos: restos que no son distinguibles por el ojo humano. Pole (Palinología) o
esporas, fitolitos y diatomeas. (palinología)

Otras evidencias: no están relacionadas con las anteriores. Análisis de residuos, marcas de uso,
fuentes escritas o iconografía.

Conservación:

❖ Carbonización: transformación de productos vegetales por la acción del fuego.


La parte orgánica se vuelve carbón. Llegar a 200º-400º sin oxígeno para que
ardan.
❖ Mineralización: transformación de la parte orgánica en minerales, por ejemplo
en cuevas carbonatadas.
❖ Anegación: Preservación de parte orgánica en ambientes con saturación
hídrica, no se descompone por estar en medio anaerobio.
❖ Impresiones; preservación de las improntas de vegetales en otros restos
arqueológicos como cerámicas.
❖ Desembarcación y congelación: preservación de la parte orgánica en
ambientes con muy baja humedad y temperaturas extremas y estables,
mediante momificación natural.

Restos macrobotánicos o macrorestos vegetales: elementos botánicos mayores de


0,25mm. Subproductos de la actividad humana.

Paleocarpología: estudio de las semillas encontradas en contextos


arqueológicos.

· Alimentación, introducción de nuevos cultivos, paisaje.

· Tipo de semilla, especie, tratamiento, tamaño, cantidad...

Antracología: estudio de la madera (carbonizada o no) encontrada en contextos


arqueológicos.

· Manejo del bosque, empleo de la madera especializada, selección de la


madera...

· Tipo de madera, parte de madera, edad, tratamiento...

Ciencia de la madera: Estudios más generales de los árboles y la madera. Se reconstruyen el


clima y las condiciones hídricas.

Fibras: estudio de las fibras y de los tejidos, muchas veces preservadas por el
contacto con los metales o por impronta.

· Vestimenta, actividad productiva...

· Tipo de tejido, tipo de tren, tratamiento, etc...


Restos macrobotánicos -> elementos botánicos menores de 0,25 mm. Llegan al yacimiento

66
muchas veces no son producto de la actividad humana.

Paleopalinología: identificación de pole y palinomorfos no polínicos fósiles.

· Polen: vegetación rodeando el yacimiento, presencia de flores o de plantas cultivadas,


modificación del bosque, introducción de cultivos.

· Palinomorfos no polínicos: ganadería, medicinas con fentos, etc...

Fitolitos: identificación de fitolitos o partículas de sílice de los vegetales que se


preservan. Lo inconveniente es que frente al estudio palinológico tiene poca resolución
(identifica suelo a la familia).

Diatomeas: identificación de diatomeas ou algas unicelulares.


· Permite identificar proximidad al mar/aguas/río.

ZOOARQUEOLOGÍA:

Estudio de los restos de animales encontrados en contextos arqueológicos. Al contrario


que la zooarqueología, esta interpreta la información de los animales por sus relaciones con
los seres humanos.

Estudia los restos de los animales en relación con las actividades humanas en el pasado
o los ambientes donde vivían las comunidades humanas. Estudian las dietas, enfermedades,
edad de muerte, zona de pastoreo, cabaña ganadera...

Estudio de peces -> Ictiofauna.

Moluscos -> Malacofauna.

Aves -> Avifauna.


Grandes mamíferos -> Macromamíferos.

Pequeños mamíferos -> Micromamíferos.

Otros -> los insectos, lombrices, ácaros, virus, bacterias...

Conservación: la mayoría de las veces sólo se conserva el esqueleto: osteología o


osteoarqueología animal. También el esqueleto externo como con conchas y caparazones.
NMI: número mínimo de individuos.
Tamaño máximo, edad de los animales.
Enterrado completo, o restos consumidos.
Marcas de corte, enfermedades durante la vida.
Dieta, procedencia, movilidad…
Estrategias de caza o pesca.
Estacionalidad de ocupación de un yacimiento. Características climáticas alrededor del
yacimiento.

Información que nos da la Ictiofauna y la malacofauna: clima (especies que cambian


con el clima, isótopos de oxígeno), artes de pesca y marisqueo, tipo de marisco y talla del
mismo informa sobre el estado del medio ambiente marino, quien los come o como son
consumidos, preferencias por un pecho o la salazón del mismo o el comercio.

Los ganados y las aves doméstica nos dice la dieta y estrategia de manejo. Los animales
67
domésticos carnívoros de trabajo comparten comida con las personas. Los animales salvajes
informan sobre las actividades cinegéticas (la caza).

Información: los macromamíferos y las aves son importantísimas para conocer las vidas de las
personas, viven en proximidad con los humanos (transmisión de enfermedades), su movilidad,
la caza, las estrategias de manejo, las marcas de alimentación (cortes en los huesos), jerarquía
social. No todos los animales son consumidos. Información: enfermedades, micromamíferos se
pueden estudiar para ver las migraciones humanas, parásitos: paleoparasitología.

GEOARQUEOLOGÍA: Estudia la formación de contextos arqueológicos con metodologías de las


ciencias de la tierra. Junto con la bioarqueología se utiliza para reconstruir los ambientes del
pasado: el paleoambiente.

ANTROPOLOGÍA FÍSICA:

Osteología humana, osteoarqueología humana, antropología biológica, bioarqueología!!

Que estuda? Estudia la diversidad biológica de las poblaciones humanas actuales y


pasadas, incluyendo la reconstrucción de su historia evolutiva y el estudio de sus parientes
próximos vivos y fósiles.

Tenemos la Paleoantropología (evolución humana – historia evolutiva), la antropología


física arqueológica (restos humanos y contextos arqueológicos) y la antropología física forense
(contexto judicial).

Conservación: la mayoría de las veces sólo se conserva el esqueleto: osteología u


osteoarqueología humana.

• Si se conservan los tejidos blandos tenemos una momia.


• Los restos pueden estar inhumados o cremados. Evitar el uso de la palabra
incineración.
NMI: número mínimo de individuos.

Identificación: estimación del sexo y de la

edad.

Tipo de enterramiento: arqueología funeraria y

tafonomía. Medidas, estatura: la antropometría.

Enfermedades: palepatología.
Aproximaciones bioquímicas: dieta, movilidad, contaminación.

Sexo: masculino o femenino (criterio importante para la cuestión puramente biológica).


No confundir con el género: construcción social.

Edad: adulto (+20 años) o no adulto (esqueleto en formación). Estudiar el crecimiento


y la degeneración.

Para identificar el sexo en un esqueleto se analizan las morfologías del cráneo y


caderas, mientras que para analizar la edad se mínima la maduración y la fusión de los huesos
(concretamente en los esqueletos de rapaces pequeños). Para la edad se adulta se mira el
hueso coyal y la 4ª costilla.

La paleopateología es la ciencia que pudo demostrar la presencia de enfermedades en


68
restos humanos y animales desde tiempos antiguos. Tenemos enfermedades infecciosas,
vasculares, artrosis, metabólicas...

-Oral: marcas en los dientes por tercas, burlas...

-Traumáticas: fracturas, huesos rotos, cortes, contusiones....

-Patologías infecciosas: enfermedades como la peste no deja marca en el esqueleto. La


tuberculosis sí, deja marca en las vértebras.

-Degenerativas: se da, que no se da en los niños, sólo en personas mayores.

Tafonomía: procesos post-mortem. Hay una manipulación que se basa en cortes


(desolamiento, desarticulación, descarnamiento), fracturas (hueso seco, hueso fresco) o el
fuego (cremación, huesos cocidos). Alteraciones: orgánicas animales (mordeduras), orgánicas
(raíces y hongos), presión, químicas (diagénesis).

Tema 7. Conservación y difusión del patrimonio arqueológico. Otras arqueologías.

Conservación del patrimonio arqueológico.

En la última década el patrimonio cultural y arqueológico se ha convertido en un motor


económico. España es uno de los países con mayor patrimonio de Europa. En un negocio
heterogéneo (local, global) y que involucra a muchas partes de un país.

· Convención sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico (La Valeta, 1992).

En algunos países las intervenciones arqueológicas son hechas directamente por las
Administraciones públicas, Universidades y museos; en otros países existen empresas de
arqueología que hacen esas intervenciones.
-Arqueología pública

¿Qué es? La rama de la arqueología que explora las conexiones de la misma con la
sociedad actual. Que incluye? Participación pública en la arqueología = en el inicio, pero es
mucho más. Protección y gestión del patrimonio arqueológico. Implicaciones políticas,
económicas, educativas y sociales de la arqueología. Tráfico de objetos arqueológicos.
Aspectos éticos en arqueología.

Participación de una comunidad en la arqueología, arqueología por no profesionales,


gestión del patrimonio arqueológico, arqueología en la educación, hacer el conocimiento
arqueológico abierto.

Arqueología nos medio si en la cultura popular (buscar en la sociedad como se refleja


la actividad arqueología).

Ejemplos: educación y arqueología, detectores de metales y la venta ilegal de objetos


arqueológicos (financiación de mafias, grupos armados...).

GEOARQUEOLOGÍA:

69
Que estuda? Estudia la formación de los contextos arqueológicos con metodologías de
las ciencias de la tierra. Junto con la bioarqueología se emplea para reconstruir los ambientes
del pasado (paleoambiente).

Análisis característico: el pH, concentración de protones en el sedimento/suelo. Puede


ser ácido o alcalino. Granulometría: tamaño de las partículas. Color de los suelos. Procesos
edafogénicos: como se forman los huesos. Estudios en archivos ambientales (tuberías).

ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL:

¿Qué es? Rama de la arqueología donde se conocen los procesos productivos a través
de la reproducción práctica de los mismos. Que incluye? Reconstrucción de una cadena
operativa cualquier a través de ejemplos prácticos. Desde construcción a la elaboración de
objetos y rituales.

ETNOARQUEOLOGÍA:

¿Qué es? Conocer los procesos productivos o la materialidad arqueológica a partir de


etnografía.

Incluye la reconstrucción de un proceso inspirándose en cómo se realiza actualmente


en algunas culturas o poblaciones. Los vestigios del pasado en el presente. No tiene que ser
culturas industrializadas, no hace falta irse a muy lejos.

ARQUEOLOGÍA FORENSE:

Forense significa judicial, médico-legal, criminalístico. Dentro de la medicina forense y


son materiales legales (no arqueológicos).

¿Qué es? Aplica técnicas arqueológicas establecidas, con leves modificaciones, en un


contexto judicial (no tiene porque haber un esqueleto).

En España los últimos 50 años (Código Penal, artículos 131, 132, 133 y Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre), la guerra civil se sitúa entre el forense y el arqueológico
(Márquez-Grant et al 2010). El/la juez/a decide y el trabajo se hace por un médico forense.

ÉTICA EN ARQUEOLOGÍA:

Se describen 3 pautas éticas principales para trabajar con restos arqueológicos:


1º. Los restos arqueológicos deben ser tratados con dignidad y respeto.

2º. Los descendientes de los individuos deben ser preservados para la investigación
científica, ya que son una rica fuente de información sobre la historia de la humanidad.

3º. Los restos arqueológicos deben ser preservados para la investigación científica, ya
que son una rica fuente de información sobre la historia de la humanidad.

No siempre es posible atenerse a las 3 pautas a la vez, como en los casos en los que los
descendientes y oponen a la búsqueda de los restos y materiales de sus antepasados.

Aspectos a tener en cuenta: el papel de las comunidades locales y se pertenecen o no


al patrimonio arqueológico. Luchando contra el colonialismo en el conocimiento, pero también
en el acceso a la educación. El problema es más delicado cuando afecta a los restos humanos.
Abusos y conductas poco ética por parte de profesionales e investigadores.
El patrimonio es un derecho y una responsabilidad de todos nosotros. Cuidarlo y respetarlo es aún
una materia pendiente.
70

También podría gustarte