Está en la página 1de 8

Curso de Literatura de Quinto año.

Mariana Salvetti

TRAGEDIA GRIEGA
DEFINICIÓN

Según Aristóteles la tragedia es “la imitación de una acción de carácter elevado y


completa, dotada de cierta extensión en un lenguaje agradable, llena de
bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha
sido hecha o lo es, por personajes en acción, la cual, moviendo a compasión y
temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos ”.

Esta purificación del espectador por medio de la tragedia es lo que se dio a conocer como
catarsis. Toda acción trágica debe mover a compasión, y para ello, sus protagonistas no
deben ser mejor que nosotros, ni peores, sino iguales a nosotros, y caen en una desgracia
inmerecida e ineludible.

No cae en razón de su maldad, sino como consecuencia de un error que ha cometido, sin
malicia, un error a medio camino entre la mala suerte y la injusticia. Es la catarsis el
fundamento de la tragedia y lo que la ubica en un entorno didáctico. La tragedia tiene el fin
de educar.

ORIGEN y EVOLUCIÓN DE LA TRAGEDIA

El teatro en la antigua Grecia surge en los siglos V A.C. cuando Atenas estaba en su
esplendor artístico.
Una de las teorías más aceptadas plantea que el teatro griego proviene de los antiguos
ritos dionisíacos, dios del vino (Dionisios) que estaba íntimamente involucrado con ciclos
naturales. Esos rituales, consistían en danzas y cantos en honor a este dios. Ese coro de
humanos disfrazados de animales (con el afán de conectarse, parecerse a la divinidad y
conseguir beneficios de su poder) se denominó DITIRAMBO.

El culto a Dionisio tiene una relación muy íntima con la vida y la muerte, y con sus
misterios.
Arión organiza estos ritos en forma de coro dramático. Luego el ditirambo (canto a
Dionisos) pasó de ser una canción improvisada a ser un himno coral con música y acción
mímica. Con el tiempo, el elemento dramático se va desarrollando y el director del coro
se convierte en un personaje y dialoga en canciones con el resto del coro.

Esto podría haber quedado estático de esa forma, pero el gusto del público comienza a
refinarse.
La tragedia ática comenzó en 535 a.C. cuando en el gran festival de Dionisos,
Tespis apareció con su coro de “tragodoi” o “cabríos cantores” y presentó algo como un
drama rudimentario. Esta obra era cantada, como una cantata dramática. La acción era
muy sencilla y solo el jefe del coro tenía un papel definido.

Según Aristóteles fue Esquilo quien aumentó el número de actores de uno a dos,
disminuyendo la importancia del coro y concedió un primer papel al diálogo. Sófocles
aumentó el número a tres, haciendo que la tragedia alcanzara mayor extensión,
abandonando la fábula breve y adquiriendo majestad.

DEMOCRACIA Y TRAGEDIA GRIEGA : La tragedia: la expresión artística del siglo v

Para tratar de entender en profundidad la importancia y el sentido que adquirió el género


tragedia en Grecia es necesario que podamos comprender el contexto en el cual surge y
se desarrolla.

Ubicamos el apogeo de este género en el siglo V, conocido como “el siglo de Pericles”,
quien fue el líder democrático más conocido.

La democracia en la Antigua Grecia estuvo representada si se quiere por el modelo


ateniense. Atenas fue la polis más poderosa y estable, y su modelo democrático resultó
ser el primero y más conocido. De ahí que se hable de “Democracia ateniense”.

El período de vida de esta democracia ateniense se dio desde Clístenes (510 a.C.) hasta la
supresión de las instituciones democráticas en 322 a.C. por Macedonia.

El modelo ateniense es la experiencia más intrigante en la democracia directa, donde el


pueblo no elije representantes en su nombre, sino que los poderes legislativos y ejecutivos
se desarrollaban de manera personal. Más allá de que la cantidad de personas involucradas
[Escriba aquí]
era numerosa, las facultades para ejercer y participar eran muy limitadas y por ello aquí
no se puede hablar de participación universal.

Recordemos que la ciudadanía en Atenas excluye a los extranjeros, esclavos, niños y


mujeres. Ninguno de estos sectores tenía derecho a votar, lo cual refleja el carácter
limitado y exclusivo del concepto de ciudadanía.Y esto significa que un solo porcentaje de
la población participaba y decidía sobre los asuntos públicos.

Las principales instituciones o espacios de participación eran: la Ásamela (Ekklesia),


funcionarios, Consejo de los 500 (boulé) y los tribunales (dikasteria). Quizá la más
conocida sea la primera, dado que los acontecimientos más importantes se resolvían en
ella. A diferencia del parlamento, sus miembros no eran elegidos sino que cualquier
ciudadano que lo desease podía asistir y participar en dicha asamblea. Esto refleja el
carácter directo de la democracia ateniense a diferencia de las democracias
representativas actuales. Este órgano tenía funciones ejecutivas, legislativas, judiciales
(juzgar delitos y crímenes políticos). A lo largo del tiempo las dos últimas funciones
pasaron a manos de los tribunales.

Comparada con los sistemas despóticos, el modelo ateniense del siglo V constituye una
verdadera democracia. Pero en relación a las democracias modernas este régimen
conserva aún la influencia de la aristocracia en el poder, lo cual hace cuestionable el
concepto de democracia. El espíritu de esta clase dirige los destinos de la polis. A pesar de
la supresión de los privilegios de sangre, la misma conserva su predominio dentro del
estado a través de la posesión de riqueza (estado plutocrático).1

No podemos omitir el hecho de que el desarrollo del género tragedia está estrictamente
vinculado los cambios estructurales que se dieron en este siglo.

Esa nueva organización social encarnada bajo el término “polis” (ciudad-estado) 2 pasa a
ser una nueva forma de vida, y una institución sociopolítica de participación democrática.
Las polis se constituyeron como una unidad política, social y económica en Grecia y
compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad étnica e intelectual
que exhibían con orgullo.

El nuevo gobierno del “demos” que comprende esta organización sentó sus bases en
determinados principios, tales como la unidad, el orden y el equilibrio.
1
Plutocracia: preponderancia en el gobierno de la clase rica. “pluto”:rico.
2
El centro político-administrativo-social de la polis era la Acrópolis, donde se encontraba el templo, la
Gerusía, el ágora y los edificios civiles. El ágora era la plaza pública y mercado permanente.
[Escriba aquí]
Para ello se valió de un factor y vínculo de hermandad (unidad) como lo es la lengua, así
como también de la elaboración de un conjunto de leyes (orden).

El espíritu de esta organización socio-política se sustentaba en la búsqueda de la


superioridad en el hombre, de su superación como ser humano y ser social, del equilibrio
emocional (Sofrosine) tan necesarios para la consecución de un orden social y político. El
modelo de rectitud ciudadana es el del hombre que puede llegar a controlar sus propias
pasiones y de esa forma actuar correctamente dentro de los parámetros que exige la
nueva organización político social. El hombre se concibe como un individuo, pero también
como un ser social que convive en comunidad en la que asume derechos y obligaciones,
por lo cual su conducta o comportamiento tiene inevitablemente consecuencias sociales.

De ahí es que se reconozca en la tragedia la expresión artística de estos ideales: “La


tragedia es la creación artística más característica de la democracia ateniense; en ningún
género se expresan tan inmediata y libremente los íntimos antagonismos de su estructura
social como en ella. Su forma exterior-su representación en público-es democrática; su
contenido –la leyenda heroica y el sentimiento trágico de la vida-es aristocrático.” (…)
“está orientada hacia la ética de la grandeza individual, del hombre extraordinario y
superior,…”3.
En este sentido Hauser define al género como una expresión artística no popular ya que el
público de las tragedias se limitaba a los ciudadanos libres, y a su vez las grandes masas no
tenían ninguna participación en la organización general de las representaciones. Quienes
escribían, organizaban, premiaban, seleccionaban y juzgaban pertenecían a una clase
superior ilustrada, con poder e influencias políticas.

Por ello el autor considera a las tragedias como piezas “francamente tendenciosas”, sobre
las cuales la política (fundamentalmente a través de la clase dominante) ejercía su control.

El poeta en este contexto asume un rol fundamental, puesto que no debe


entretener sino educar, contribuir a la formación de un ciudadano superior social y
humanamente, conducirlo en la búsqueda del equilibrio (sofrosine). Su voz es portadora
de verdades apoyadas en concepciones religiosas que también son transmitidas con cierta
tendenciosidad.

Pensemos en las conductas y comportamientos del personaje de Edipo y en cómo son


castigadas desde lo social y lo religioso. Recordemos las trágicas consecuencias que

3
Arnold Hauser: “Historia social de la literatura y el arte”. Capítulo “Clasicismo y Democracia”, pág 107.
[Escriba aquí]
deparan en el héroe trágico su Hybris y Até y nos daremos cuenta que es bien claro el
mensaje religioso que subyace en las piezas.

Pensemos en Edipo Rey de Sófocles:

¿Acaso este protagonista no es un ejemplo de hombre que ha de enfrentarse a sí mismo


para esclarecer su verdad?, y así como también es el hombre que, condenado por el peso
de un destino inexorable y limitado por disposiciones divinas, tiene el ímpetu y la voluntad
de decidir sobre sus propias acciones. En esto vemos claramente un accionar movido por
una voluntad religiosa y otra política. En la obra Antígona de Sófocles esa tensión está
representada en el enfrentamiento entre la ley humana defendida por Creonte y las leyes
divinas cuyo cumplimiento es exigido por Antígona.

ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA

Desde el punto de vista interno, el contenido de las tragedias suele presentarse de la


siguiente manera:

1. PLANTEO: allí se exponen los antecedentes o exposición de los hechos


2. CONFLICTO: enfrentamiento entre diferentes posturas.
3. PERIPECIA: suceso, acción que provoca un giro en el transcurso de los hechos,
volviéndolos contrarios y haciendo que cambie drásticamente la situación inicial.
4. ANAGNÓRISIS: es el reconocimiento de la culpa o del error por parte del héroe
trágico, no siempre hay anagnórisis en la tragedia, para Aristóteles son más
perfectas las que cuentan con ella.
5. DESENLACE: resolución del conflicto, siempre nefasto para el héroe.

Estructura de Antígona de Sófocles

Como toda tragedia griega se divide en 5 partes que son:

1. Prólogo: Diálogos entre las dos hermanas, Antígona e Ismene.

2. Párodos: Es la primera intervención del coro en escena cantando la victoria de Tebas


frente a Polinices y sus aliados los argivos.

3. Los episodios: Hay cinco episodios. Es cuando intervienen los personajes en la escena y
donde se enfrentan por los conflictos trágicos en diálogos contrapuestos.

[Escriba aquí]
Se intercala un episodio con una parte coral o estásimo para aliviar la tensión de la acción
entre los personajes. Interviene el guardián en los dos primeros para servir de relato a la
acción y traer presas a las dos hermanas.

En el tercero se enfrentan el padre (Creonte) y el hijo (Hemón) y se enemistan. El cuarto


es la despedida de la vida de Antígona y el quinto es el clímax más tenso con el adivino y el
vaticinio de la muerte del hijo y de las desgracias familiares de Creonte.

4.Los estásimos: son el recitado poético del coro, sólo en la escena, expresando
reflexiones profundas sobre el destino humano. Hay cinco también.Van entre los
episodios.

5. El Éxodo: Desenlace trágico del triple suicidio y castigo final de Creonte. Es el mensaje
final pronunciado por el corifeo tras el arrepentimiento de Creonte. La narración corre a
cargo del mensajero que narra los tres suicidios

CARACTERES DEL HÉROE TRÁGICO EN SÓFOCLES

Algunas reflexiones en torno a la figura de héroe trágico (conceptos extraídos de El


concepto de héroe trágico en la Poética de Aristóteles de Virginia Aspe Armella)

El personaje es víctima de sus acciones, no lo condena su carácter sino las


acciones que realiza

“Para la tragedia la clave no está en las personas ni en el individuo histórico concreto, por
eso puede relatarse la vida del héroe de antaño sin incluir todos los sucesos que le
acontecieron, y por la misma razón, pueden trastocarse y omitirse ciertos sucesos clave
de él, pues el relato no es de lo sucedido sino de lo posible según verosimilitud.

Los sucesos acontecidos por las acciones intencionales producen que el héroe quede a
merced de fuerzas que lo rebasan a pesar de que es él quien con sus decisiones ha
entrado en un ámbito fuera de su control. Tales sucesos y acciones producen compasión
y temor pues con el vuelco se comprende a plenitud la acción única y entera que es
dichosa o desafortunada.”

Cuando la acción del personaje es más esforzada, más dramática resulta la dicha o el
infortunio.

[Escriba aquí]
No debe ser completamente feliz o desafortunado. Ni demasiado bueno ni
exageradamente malo. Personaje INTERMEDIO

“Para que el héroe inspire filantropía (…) hay que estructurar el relato presentando al
personaje con cierta simpatía natural para que el auditorio se adhiera al héroe y a lo que
le acontece. Por eso surge otra recomendación para el hombre intermedio: que no sea
feliz ni lo contrario, con plena responsabilidad, pues ha decidido, sí, pero su elección le ha
llevado en sentido contrario a sus deseos por alguna falta de conocimiento -hamartia- es
decir, por algún yerro que hace que aparezca más la acción que las decisiones del
personaje.”

El héroe trágico atraviesa los siguientes “pecados” según la cosmovisión griega:

● Es Un ser que representa a la nobleza, una clase dominante que sería el ejemplo
para la sociedad

● Comete un error de juicio (HAMARTIA) que puede ser comprensible por el


espectador pero que es injustificable. Ese error iba de la mano de lo que los
griegos llamaban HYBRIS o exceso, todo lo contrario a la mesura o la prudencia.
Para ellos, debía ser castigado a través de la DIKÉ (justicia).

● Personaje intermedio: no debe ser completamente feliz o desafortunado, tampoco


demasiado bueno ni exageradamente malo para que pueda provocar compasión o
temor en el público.

● Comete ATÉ o ceguera porque no es capaz de ver la verdad frente a sus ojos, no
es ignora que comete un error que lo llevará a un destino fatal. Sin embargo,
cuando logra reconocer la realidad (ANAGNÓRISIS) ya es demasiado tarde.

● El héroe se encuentra en su momento de mayor prestigio, y así la caída su caída


será más precipitada.

CONCEPTOS CLAVES DEL PENSAMIENTO Y LA ÉTICA GRIEGA

[Escriba aquí]
Moira: destino inexorable de los hombres que nadie puede cambiar. Los dioses están
encargados de velar por el mismo. La tragedia presenta la inútil lucha de un hombre contra
una fuerza superior: la moira

Hybris: pecado de exceso de las pasiones, cometido por los hombres que creen posible
realizar lo prohibido por la moira y escapar a la justicia o diké.

Diké: nombre de la justicia, los griegos no aceptan la impunidad cuando se comete hybris
la justicia tiene que recomponer el orden.

Sophrosine: moderación, mesura, equilibrio. La búsqueda del equilibrio interior que


mantiene el equilibrio social se convirtió en el mayor ideal de la sociedad griega.

Até: ceguera del héroe trágico que ignora la fatalidad de su destino.

Areté: conjunto de cualidades que son propias y exclusivos de la nobleza. El areté


masculino implica ser buen guerrero, respetar a la moira y los dioses, la belleza física y ser
buen orador. Mientras que el areté femenino se vincula a la belleza física y al buen
desempeño en las labores domésticas. Si bien el areté proviene del linaje es necesario
cuidarlo para no perderlo, esto implica ejercitar el propio y respetar el ajeno.

[Escriba aquí]

También podría gustarte