Está en la página 1de 32

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE AGRONOMIA

TEMA:
CULTIVO DE ALGODÓN TANGUIS
(Gossypium)

CURSO : ALGODONERO Y OTRAS FIBRAS


VEGETALES
DOCENTE : Ing. VASQUEZ SALAS, HUGO
AÑO : 3 CICLO: V
SECCION : “A”
ESTUDIANTE: PALOMINO POMA OSCAR A.

ICA - PERÚ
2022
INTRODUCCION
El presente trabajo titulado “Historia del cultivo de algodón” ha analizado lo
concerniente al tema importante que es el cultivo de algodón Tangüis.

El cultivo de algodonero en las décadas de los 50´s y 80´s fue uno de los más
importantes en los valles agrícolas del norte de Sinaloa, México desde el punto
de vista económico. Sin embargo, factores como su monocultivo y problemas
fitosanitarios provocaron su desaparición.

El cultivo del algodonero se produce en muchas partes del mundo, incluyendo


Europa, Asia, África, América y Australia utilizando genotipos que han sido
genéticamente modificadas para obtener más fibra. En México la superficie
dedicada a este cultivo del año 1981 al 2000 disminuyó al 74%. La reducción de
la superficie y los rendimientos de algodón en México se deben al alto costo de
producción, insectos plaga, precios estáticos y principalmente a escasez de agua
, por esa razón productores de otras regiones como en los estados de Sonora y
Baja California han cambiado su estrategia de producción con variedades que
tengan un ciclo fructífero primario más fuerte y compacto que las variedades de
ciclo largo.

1.1 Objetivos:

a) Generales:

 Describir las características morfológicas, etapas fenológicas, caídas

fisiológicas de la planta de algodón

b) Específicos:

 Describir características morfológicas del cultivo de algodón

 Describir las etapas fenologías del cultivo de algodón

 Mencionar las caídas fisiológicas del cultivo de algodón


I. DESARROLLO DEL TEMA
1. HISTORIA DE FERMIN TANGUIS

Don Fermín Tangüis nació en 1851 en San Juan de Puerto

Rico. Su padre era francés y su madre puertorriqueňa.

Tangüis fue a trabajar en Lima, Perú como contador

comercial. En 1889 decidió dedicarse a la agricultura en el

valle de Pisco cultivando el algodón.

A fines del siglo observó que las matas de algodón morían

por efectos de un hongo llamado Cotton Wilt (algo así como “algodón marchito”).

La enfermedad se extendió por todos los sembríos de algodón provocando que los

agricultores de la zona abandonaran esta actividad. Tangüis inició un estudio y la

experimentación de nuevas especies resistentes a la plaga; sus esfuerzos fueron muy penosos

y frustrantes, pero fue perseverante.

Fue en el fundo “Urrutia”, ubicado en el valle de Pisco, donde, tras algunos años de trabajo

que culminaron en 1911, descubrió, seleccionó y cultivó la planta de algodón que le dio

renombre. El algodón Tangüis tuvo un impacto regional y nacional indudable, porque en

poco tiempo se convirtió en uno de los principales productos de exportación del Perú.

Después de 10 años de investigaciones y experimentaciones logró una especie de algodón

resistente a la plaga.

1.2 Innovación de Tangüis

Pasó por la hacienda Zárate, de propiedad del señor Julio Barrenechea, y vio con gran

asombro una planta que vegetaba lozana y que era completamente distinta: tenía fibra larga

era muy blanca, de gran colchón y de brote velloso.


Determinó entonces seleccionar esta clase que parecía reunir buenas condiciones, se echó al

bolsillo diez bellotas, junto con algunas otras clases de algodón que encontró en el mismo

campo.

El significado de Tangüis y el de su algodón residen no solamente en sus características

singulares, sus beneficios económicos para el país.

Más allá de las medallas, los monumentos y los homenajes, hay en esta historia algunas

claves para entender cómo se producen y pueden producirse innovaciones tecnológicas en

países pobres y atrasados como el Perú.

Tangüis, como muchos agricultores peruanos, tuvo que enfrentarse al abismo entre las

necesidades y los recursos existentes. Resolvió este dilema recurriendo a la innovación.

1.2. Origen de algodón Tangüis

a) Hibrido (según Rómulo Herrero)

b)

Mutante (Segundo Federico Uranga)


1.3 Impacto del algodón Tangüis

 La Rápida difusión de la innovación de Tangüis permitió superar las crisis que

atravesaba el sur del país.

 La difusión del tianguis se inicio en 1911 cuando el propio Tangüis regalaba la

semilla de su algodón a los agricultores del valle.

 En 1918 -1919 el Tangüis representaba el 8% de la Prod Nacional.

 En 1932-1933 se volvió el 85.5% de la Prod nacional.

 Liverpool fue el principal mercado de algodón del mundo y clasifico al Tangüis según

su blancura y resistencia.

 Dio prestigio al Perú, no por la cantidad de exportación sino por la calidad del

algodón.

 El aumento de la producción y exportación del Algodón llevo a José Pedro Decretar

en 1915 y en 1918 los primeros impuestos a la exportación algodonera.


2. ALGODÓN
El algodón es la fibra natural más importante que se produce en

el mundo, su importancia empezó en el siglo XIX con el proceso

de industrialización y hoy en día todavía representa casi la mitad

del consumo mundial de fibras textiles. No todas las especies del

género Gossypium tienen valor comercial, las fibras se obtienen

de la semilla de unas pocas especies, la longitud y el grueso de la fibra dependen de su

procedencia.

2.1 La fibra de algodón

Las fibras de algodón se originan alrededor de las semillas del algodón, sus cápsulas

tienen de 3 a 4 lóbulos que se abren en la madurez, cada uno de estos lóbulos contiene

de 5 a 10 semillas y cada semilla está recubierta por un gran número de fibras, de

10.000 a 20.000 por semilla.

Las fibras son unas excrecencias epidérmicas o

tricomas, por lo tanto, no presentan lignificación y

no pueden ser consideradas como verdaderas fibras

a pesar de que se utilice esta denominación.11 Estos

pelos tienen la forma de un tubo aplanado y

presentan una estructura formada por una cutícula

compuesta por una mezcla de cutina y pectina, una capa externa de celulosa, una capa de

depósitos secundarios casi totalmente compuesta por celulosa, unas paredes que rodean la

cavidad central en forma de espiral llena de una sustancia nitrogenada. La composición

química de la fibra de algodón es de un 94% de celulosa, un 1,23% de proteínas, un 1,2% de

sustancias pécticas, un 1,2% de materias minerales, un 0,6% de cera, un 0,3% de azúcar, y el

resto por otros elementos.


El color de la fibra va del blanco al blanco amarillento o con tonalidades rojizas, su longitud

depende de la especie, G. barbadense produce fibras de entre 34 y 42 mm, G. Hirsutum de

entre 24 y 34 mm y G. Herbaceum de longitud inferior a 23 mm. Su diámetro también

depende de la especie y oscila entre los 15 y los 25 micrómetros.13 Según sea la longitud de

las fibras, comercialmente se diferencian los algodones de fibra corta o algodón indio, de

fibra mediana o algodón americano y de fibra larga o algodón egipcio.

El algodón de fibra larga es más caro puesto que sirve para la fabricación de tejidos, vestidos,

camisas, etc.; el de fibra mediana se dedica tejidos para la ropa interior o camisetas y el de

fibra corta es el más barato, con él se fabrica ropa de trabajo o sábanas.

2.2 Producción

Los principales países productores de algodón en el mundo han sido tradicionalmente es:

 La Unión Soviética.

 China.

 los Estados Unidos

 India

 Pakistán

 Brasil.

2.3 Los principales consumidores de algodón:

En cuanto al consumo del algodón el pasado nos indica que el consumo de algodón en todo el

mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un lado, la caída en la producción

disminuyó la oferta existente y por lo tanto incrementó los precios de la fibra, y por el otro la

contracción de la demanda en los países asiáticos.


Los países que consumen más algodón en el mundo son:

 China

 India

 Estados Unidos

 Pakistán.

 Europa.

3. DESCRIPCION TAXONOMICA
 REINO: PLANTAE
 SUBREINO: TRACHEOBIONTA
 DIVISION: MAGNOLYOPHITA
 CLASE: MAGNOLIOPSIDA
 ORDEN: MALVALES
 FAMILIA: MALVACEAE
 SUBFAMILIA: MALVOIDEAE
 GENERO: GOSSYPIUM L.
 ESPECIE: G. BARBADENSE

4. DESCRIPCION MORFOLOGICA
El algodón es un Arbusto anual, de hasta (1.5-)2.0 m alto, tallos usualmente ramificados, con

ramas vegetativas y reproductiva, tallos estrellado-pubescentes.

4.1 HOJAS:

4.0-10.0 cm largo, alternas, cordatas, 3.5 lobadas, lóbulos

anchamente triangulares hasta obados, agudos o


acuminados, densamente pubescentes a glabros; pecíolos 0.5-1 v eces el largo de la lámina;

estípulas 0.5-1.5(-2.0) cm largo, subuladas o falcadas.

4.2 FLORES:

son dialipétalas, con cuatro brácteas y estambres numerosos que envuelven el pistilo.

COLOR DE FLOR Pétalos blanco-amarillentos, con

o sin máculas de color morado en la base. En el

segundo día de floración, los pétalos se tornan rosado-

rojizos y después de la polinización y son caedizos.

INICIO DE LA FLORACION: La floración se

presenta en agosto, febrero y mayo.

4.3 EL FRUTO: es una cápsula con tres a cinco carpelos, que tiene 6 a 10 semillas cada uno.

TAMAÑO Y TIPO DE FRUTO: Cápsula de (2.0-)4.0-6.0 cm de largo, anchamente

ovoides o su globosas, glabras. Cápsula con dehiscencia loculicida.

INICIO DE LA FRUCTIFICACIÓN: Después de cuarto al quinto mes de la

germinación la planta, inicia el fructificación.

El fruto maduro (cápsula) comienza a abrir

y exponer la semilla.

El fructificación sigue un curso espiral, en

la región basal desde la rama más vieja y

baja hasta la zona apical de la planta.


El crecimiento y el desarrollo del fruto, comienza inmediatamente después de

fertilización, aunque el período más rápido del crecimiento se presenta después de los

días 7-18 aproximadamente.

Durante el desarrollo, las cápsulas son esféricas a oviforme y pálido verdosas.

4.4 LA RAÍZ: principal axonomorfa o pivotante.

La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces

secundarias siguen una dirección más o menos horizontal.

4.5 EL TALLO: principal es erguido, con dos tipos de

ramas, las vegetativas y las fructíferas.

5. FENOLOGIA
Pasa por 3 etapas distintos las cuales son:

 EMERGENCIA: Aparición de los cotiledones por encima de la superficie del suelo.

 TERCERA HOJA VERDADERA: Se observa la tercera hoja verdadera en la planta.

 QUINTA HOJA VERDADERA: Se observa la quinta hoja verdadera en la planta.


BOTON FLORAL: Se aprecia el primer botón floral. Los botones tienen la forma de una

pirámide de tres lados. Se nota l fase cuando el botón floral alcanza de 3 a 5 mm

 FLORACION: Aparece la primera flor, manteniéndose abierta usualmente un solo día. Se

abre en la mañana y después de cambiar de color, se marchita antes del anochecer.

 FORMACION DE BELLOTAS: Aparecen las primeras bellotas bien formadas, las

bellotas alcanzan aproximadamente 1 cm de tamaño.

 APERTURA DE BELLOTAS: Se observa una abertura en el extremo superior de las

bellotas, de aproximadamente 1 cm de ancho y puede verse las fibras del algodón.

 MADURACION: La bellota se encuentra totalmente abierta. Las fibras del algodón se

notan plenamente.
Cultivo de ciclo corto (transitorio):

 135 y 160 días en promedio para cosecha (4 y 5 meses) lo que favorece los flujos de

caja del productor.

 Durante el año se rota con maíz, soja, arroz y frutales, diversificando las fuentes de

ingreso.

 Permite almacenar la fibra cosechada con un mínimo de transformación física

(desmote).

6. FISIOLOGIA
a. Fase vegetativa.

Corresponde al periodo que va desde la emergencia de las plántulas hasta la aparición de

los primeros botones florales.

Es decir, esta fase se inicia con la germinación de la

semilla, la emergencia de los cotiledones sobre la

superficie del suelo, continua con la formación de las

primeras hojas verdaderas y termina con la aparición

de los primeros botones florales en la primera rama fructi1era, tal cual se ubica

generalmente en el nudo 6 o 7, del tallo principal. Esta fase puede durar entre 27 y 38

días.

b) Fase juvenil.

La fase juvenil se inicia con la aparición del primer botón

floral, contienda con el desarrollo de las ramas fructíferas

y sus botones florales, y termina con la aparición de la

primera flor blanca. La duración de esta fase está

determinada por la temperatura y la variedad, pero


usualmente esta entre 25 y 35 días.

c) Fase reproductiva.

Esta fase de desarrollo comienza en el momento en que

aparece la primera flor blanca, contienda a través del

desarrollo de las capsulas hasta la madurez y finaliza en

el momento en que se fertiliza la última flor

“cosechable”. Tiene una duración de seis a ocho

semanas (semanas de floración). En términos prácticos

el final de esta fase coincide con el momento en que una flor de primera posición se

localiza a cinco nudos del terminal de la planta la fibra y la semilla completamente

desarrolladas.

d) Fase de maduración.

El crecimiento vegetativo durante esta fase se ha

detenido completamente de la fase final en el ciclo de

producción cabido a la demanda de carbohidratos

comienza con el “corte” y finaliza con la mala capsulas

y la reducida actividad dures del cultivo. Esta fase puede

durar de las hojas. Se presenta de 4 a 6 semanas.

Durante esta fase las durante esta fase desmovilización de capsulas continúan su proceso

de creci nutrientes y compuestos desde las hojas miento y un número importante de frutos

hacia los sitios de activo crecimiento en de menos de 20 días de edad, son sus- los frutos

y como consecuencia las hojas captables todavía al ataque de insectos. se envejecen y

pueden caer de la planta.


7. VARIEDADES
7.1 Algodón Pima

El algodón Pima es unas variedades en América, con mayor variedad en Mesoamérica. El

primer signo claro de domesticación de esta especie de algodón es

donde se han encontrado bolas de algodón datadas 7500 a. C. En

México el algodón de 1000 a. C. no muestran diferencias con los

cultivares actuales de Gossypium barbadense. Por las condiciones

climatológicas tropicales se adaptó perfectamente, donde fue

introducida a principios del siglo XX.

La combinación de semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el algodón Pima peruano

sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo. Cuando es procesado

correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto insuperable. Además, a pesar

de ser una fibra fina y larga, el algodón Pima es también más resistente que casi todos los

demás algodones, haciendo las prendas más durables.

7.2 Algodón Tangüis

El Algodón Tangüis fue denominado en honor al ingeniero puertorriqueño Fermín Tangüis,

quien desarrolló esta variedad. Este algodón crece en los valles irrigados de la costa central y

sur del Perú. El algodón Tangüis es un tipo de algodón

que se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima

desde comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó

la industria textil en el Perú. Se caracteriza por su fibra

larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena

adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro

y sur de la Costa.

De acuerdo con la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de


Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones.

7.3 Algodón egipcio

El término algodón egipcio se aplica generalmente a una variedad de algodón extralargo

producido en Egipto y utilizado en las marcas de lujo en todo el mundo.

La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en

única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter

manufacturado. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la

buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales

7.4 Algodón americano de Upland:

se cultiva en la mayor parte de los países algodoneros del mundo

y constituye más de la mitad de la producción mundial. Se le

considera originario de México. Su copo es blanco y el largo de

sus fibras varía de 2½ a 3 centímetros.

7.5 Algodón Sea-Island, que se cultiva en las Antillas y en el

sudeste de los Estados Unidos, con fibras de 3½ a casi 6 centímetros. Es de alta calidad y

gran precio y se emplea para la fabricación de tejidos finos.

7.6 Algodón brasileño, que se cosecha principalmente en el nordeste del Brasil; es de fibras

blancas y sedosas, de 2½ a 3½ centímetros de largo. Entre las variedades mundialmente

estimadas sobresale el algodón egipcio, que se cultiva en el Alto Nilo y en el delta, de largas

fibras sedosas, de 3 a 4½ centímetros y color que varia del crema al pardo. Se emplea para

fabricar hilos de coser, en calcetería y tejidos de punto de alta calidad. Los algodones

asiáticos presentan dos variedades principales, con fibras de 1 a 2½ centímetros.


8. PLANTACION
El algodón se cultiva en diversos climas: tropical,

subtropical y templado, pero su desarrollo es muy

susceptible a las temperaturas extremas. Es muy

sensible a las heladas, requiere un mínimo de 200 días

sin heladas. El periodo de crecimiento total es de 150 a

180 días.

8.1 Marco de siembra.

El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección mecánica.

Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia

entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.

8.2 TIPO DE SIEMBRA

DIRECTA La siembra es de tipo directa, se aplica 30-40 kg /ha, con lo cual se tienen

de 150 mil a 175 mil plantas por hectárea para realizar posteriormente un aclareo y

selección de las plantas vigorosas, dejando una población óptima de más o menos 55

mil plantas por hectárea, que es donde se obtienen los mejores rendimientos y la

mejor calidad de la fibra.

ÓRGANO REPRODUCTIVO

• SEMILLAS: La siembra es por semillas si certificada es mejor el prendimiento en un 98%

sin problemas en la emergencia.


9. REQUERIMIENTO EDAFOCLIMATICO

El

cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce

cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14ºC, siendo el óptimo de germinación de

20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la

maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30ºC.

9.1 Humedad relativa óptima

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas

provistas

de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de

aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.

9.2 Luminosidad

La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento inicial y

floración. Las deficiencias de luz previenen la maduración y apertura de las cápsulas.


9.3 Agua:

El insuficiente o inconsistente abastecimiento de agua es uno de los mayores problemas en el

cultivo del algodón, necesita mucha agua por la cantidad de hojas y frutos que produce.

El agua es un componente importante del cuerpo de algodón, el crecimiento de las

necesidades de algodón para absorber la humedad del suelo.

Según la investigación, el algodón en el período de crecimiento total de alrededor de 2/3 de

agua que se consume en la transpiración, 1/3 que se consume en la evaporación de la tierra.

9.4 Tipo de suelo

Las características topográficas, físicas, químicas y de fertilidad de los suelos son

importantes,

pues todas ellas influyen en el rendimiento. En general, se recomienda el cultivo en las

siguientes
USOS

 Se utiliza el algodón para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas,

finos

pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre

los mejores del mundo.

 La exportación está destinada principalmente al mercado europeo.

 Además de la planta del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias

primas

para fabricar jabón y también pólvora; celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para

prendas

de vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda del

Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado de EE.UU.


ALGODONES EN EL NORTE

En la costa norte peruana, las especies de algodón que se encuentran son Gossypium

barbadense, como algodón nativo que es manejado de forma subespontánea y cultivado

comercialmente con sus cultivares Pima, Tanguis e IPA; G. raimondii conocido como

“algodoncillo”, al estado silvestre y G.

hirsutum presente en su variedad blanca comercial “Del Cerro” y la variedad verde.

Se han realizado 11 viajes de recolección, visitando 93 distritos de la costa norte del Perú,

obteniendo 106 muestras de Gossypium, de ellas 95 son de G. barbadense (89.6%), 5 de G.

hirsutum (4.7%), 5 de G. raimondii (4.7%) y un híbrido (G. barbadense x G. hirsutum, 1%).

La mayor concentración se ha encontrado en Lambayeque (45 colectas), seguido de Piura (23

colectas). De los 93 distritos visitados, en 24 (25.8%) no se encontraron plantas del género

Gossypium.

Los datos de recolección de las 106 muestras del género Gossypium fueron transcritos a una

base de datos (ver anexo 7), en donde se detallan su ubicación, características taxonómicas,

de uso y manejo.

Se cuenta también con un registro fotográfico digitalizado (anexo 8) de las plantas de algodón

de donde se obtuvieron las muestrasde semilla, así como con las fichas de recolección (anexo

9) de muestras recolectadas.

El presente informe da cuenta además de los datos correspondientes a colecciones hechas en

el pasado reciente (anexo 1), determinando 390

(74)
registros de colectas, de las cuáles se realizaron 243 colectas en 51 distritos de la costa norte

del Perú.

Gossypium barbadense, actualmente es la especie de algodón más distribuida en la costa

norte del Perú, se encuentra en el 71% de los distritos de la costa norte del Perú.

Gossypium raimondii se concentra en el 4.3% de estos distritos y Gossypium hirsutum,se

presenta en el 5.4%. (8) ALGODON PIMA Departamento: Piura GRADOS: 1- 2 Base de

grado :1 COLOR: Cremoso.

LONGITUD Y FINURA:38,10‐42,86mm y 3.30‐3,9 micronaire

ALGODON SUPIMA

Departamento: Costa norte GRADOS: 1, 1 1/4, 1 1/2, Base de grado :1

COLOR: Blanco Cremoso.

LONGITUD Y FINURA:1 6/7 ‐1 ½ pulg. y 3.40‐4 micronaire.

ALGODON TANGÜIS

Departamento: Ancash, Lima ,Ica, Arequipa. GRADOS: 2, 2 1/2,3,3 1/2,4,5,6,7

Base de grado :3

COLOR: Blanco brillante.

LONGITUD Y FINURA:28.58 ‐30,16pulg. y 5‐5,80 micronaire. ALGODON DEL CERRO

Departamento: Lambayeque. GRADOS: 1, 1 1/4, 1 ½


APLICACION AL SUELO

SOCA Y CHAPODO
CHAPODO:
Es la matada de plantas madres a una altura de 15 a 20 cm. del suelo, esta labor se realiza con
fines de tener la soca en la siguiente campaña. El chapodo se realiza manualmente con la
lampa, se puede utilizar de 4 – 5 jornales por Ha, este proceso se realizar después de cada
cultivo.
SOCA:
Soca es el brotamiento del algodón luego de un chapodo, este brotamiento se da el segundo
año después de la siembra,

Ventajas
 Ahorro en instalación del cultivo
 Período vegetativo relativamente más corto
 Plantas de porte mediano y mayor número de
ramas Desventajas
 Hospedero de plagas como el gorgojo de lá chupadera
 Menor peso de La mota

CHUPADERA FUNGOSA (RIZOCTONIA SOLANNI):

Las plantas atacadas muestran signos de debilidad en el cuello presentando mas tarde la
apariencia de estos quemados en ese mismo sitio. Las plantas atacadas se tumban y no
muestran en las hojas ningún síntoma de estar enferma. La enfermedad es causada por un
hongo llamado Corticium vasun. Control
Realizar la desinfección de las semillas, utilizando Aroson – 200 gr. por quintal de semillas,
Cereson – 400 gr. / qq de semillas.

BIOESTIMULANTES EN EL ALGODONERO
¿Qué son Bioestimulantes?

Los bioestimulantes son sustancias orgánicas o inorgánicas que regulan el crecimiento de


todos los órganos en las diferentes etapas del crecimiento y pueden ser como las auxinas,
giberelinas, citoquininas, y abonos foliares.
Para el tratamiento de las semillas
Diluir en medio litro de agua la solución biótica que servirá para 1 hectárea (FITAMINAS
200ml + FRUTYFLOR-PK 600ml + un desinfectante).
Para aplicaciones foliares: 1° Aplicación. -
Es para obtener un excelente desarrollo vegetativo inicial, con muy buena cabellera radicular.
Mezclar en 200 lt de agua.

Aplicación:
Para la multiplicación del botoneo floral, excelente apertura de las flores más rápido y para
evitar su caída prematura.
Mezclar en 200 lt de agua:
( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 lt + KELTEX ½ lt + WETTEX 50ml ).

Asegurar el cuajado de las flores. Mezclar en 200 lt de agua:


( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 lt + KELTEX Ca-B ½ lt + WETTEX 50ml ).

Para el desarrollo vigoroso de las bellotas y fortalecimiento de las fibras. Mezclar en 200 lt de
agua:
( PLENTYPHOS-P 2 lt + NITROSOL-N 1 lt + WETTEX 60 ml ).

ATROPIK
Ingrediente activo: Cloruro de Mepiquat Formulación: Concentrado Soluble
Concentración: 5%
Registro: 845-99-AG-SENASA
Marca: Farmex
Presentaciones: 1 L
Toxicología: Ligeramente Peligroso Usos Registrados: Algodón

Mecanismo de acción
ATROPIK: Es un regulador del crecimiento y desarrollo vegetal, a base de cloruro de
mepiquat, que inhibe el crecimiento excesivo del follaje, interviene activamente en la
fijación de botones, flores y de todo tipo de frutos, mejora también la calidad de tubérculos y
bulbos. Se absorbe y trasloca a través de la planta.
Modo de acción
Cloruro de mepiquat, ingrediente activo de ATROPIK, inhibe la biosíntesis de ácido
giberélico.
RECOMENDACIONES DE USO ATROPIK

No tiene tolerancias ni residuos para su uso como regulador de crecimiento, ay que es usado a
la mitad del periodo de crecimiento del cultivo.

PULGONES (APHIS GOSSYPI)


Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la temperatura aumenta,
concretamente en las fechas de primavera y comienzos de verano.
Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues extraen de ellas el jugo
celular. También producen una especie de melaza pegajosa por toda la hoja que dificulta la actividad
respiratoria de la planta.
Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos:
 dimetoato a dosis de 2.25 a 0.5l/ha,
 piramicard de 200 a 300 g/hl
 acefato de 100 a 150 g/hl
 afacipermetrina en dosis de 30 a 40 cc/ha.

PSEUDOPLUSIA INCLUDENS (Lepidoptera: Noctuidae).


Las larvas se alimentan principalmente de las hojas y ambas especies son plagas muy importantes.
Este insecto tiene un buen combate biológico por medio de los parásitos copidosoma truncatelliam
dalman y trichogramma sp., así como de varios predadores y enfermedades fungosas como
nomureae cuando hay alta humedad relativa, que actúan en condiciones naturales. La aplicación de
insecticidas se recomienda cuando los umbrales económicos son iguales al del gusano medidor.
Se pueden utilizar:
 Metamidofos (tamaron 60% E, 1l/ha)
 Diazinon 60% E, 0,5l/ha) y piretroides)
 Pounce, ambush, Ripcord; 1,5l/ha).

PLAGAS Y ENFERMEMDADES DEL ALGODÓN.


La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del 20% del
rendimiento. Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón son:
 Heliotis (Heliothis armígera).
 Gusano rosado (pectinophora gossypiella).
 Araña roja (tetranichus urticae).
 Pulgones sobre todo la especie Aphis gossypii. Existen otras plagas que atacan al cultivo
pero en menor medida y son las siguientes.
 Oruga espinosa (earias insulana).
 Mosca blanca (bemisa tabaco).
 Prodenia (Spodoptera litoralis).
 Trips (thrips angusticeps y t. tabaci).
 Gusano gris (agrotis segetum).
 Gardana(spodoptera exigua)
 spodoptera exigua

HELIOTIS (HELIOTHIS ARMIGERA)


El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus puestas
sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo a los pocos días las
larvas.
La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas pasan el
infierna bajo tierra.
METODOS DE CONTROL
MÉTODO DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Por el control de una plaga agrícola se entiende; el mantenimiento de una población de
fitopatógenos por debajo de un nivel numérico tal, más allá del cual causaría daños
económicos.
Los métodos tradicionales de lucha contra insectos son variados, pudiendo concretarse en
los siguientes:
Consiste en la remoción y destrucción de insectos y órganos de las plantas atacadas.
Es una técnica simple pero que demanda una gran cantidad de mano de obra, por tal razón
su aplicación tiende a desaparecer de las grandes y medianas áreas de cultivo.
Ejm: recojo a mano de poblaciones remanentes de arrebiatado, recojo de de flores secas o
puchos para eliminar larvas de pococera.
Control Físico:
Consiste en la utilización de agentes físicos como: temperatura, humedad, insolación, agua,
vapor de agua, foto periodo, radiaciones, etc.
En intensidades que resulten letales para los insectos.
Ejem riegos pesados para gusanos de tierra, luz ultra violeta para atacar adultos de
heliotehis virescens, orientación de los surcos de sombrío con relación a la dirección a los
rayos solares para disminuir los ataques de picudo peruano.
Control Cultural:
Se refiere al a aplicación de prácticas agrícolas con el fin de prevenir ataques de insecto,
hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo o destruirlos.
Fundamental mente está orientada a la destrucción de las fuentes de ingestación, a la
interrupción de los ciclos de desarrollo de las plagas, a la vigorización de las plantas para
conferirles mayor tolerancia a las plagas, eludir las estaciones del año favorables a las
plagas, a formar condiciones micro climáticas desfavorables para su desarrollo, etc.

Se refiere al empleo de plantas cultivadas que sean el resultado de selecciones y


mejoramiento genético, en los que se ha buscado mejorar la calidad de fibra y aumentar los
rendimientos, en general , puede decirse que el aspecto fitosanitario y en particular el grado
de resistencia o
tolerancia a las plagas no ha constituido el concepto básico de en la selección de algodones
sin nectarios para el control de algunos lepidópteros; algodones con bactreas ahiladas que
impiden la protección de algunos estadios insectibles; algodones super –Okra, de hojas
largas y de color rojo o verdes atractivas de “picudo mejicano”; la producción de plantas
transgénicas resistentes al ataque de insectos etc.

Control Biológico:
Es la represión de plagas mediante sus enemigos naturales, es decir mediante la acción de
predadores, parasitoides y patógenos. El control biológico es natural cuando la acción de los
enemigos biológicos se produce sin la intervención del hombre.
Ejm en el Perú el cultivo de algodonero es el método biológico pilar que
sustenta el modelo o método peruano del manejo o control integrado de plagas, de este
cultivo.

Control Químico:
Se refiere al uso de plaguicidas o pesticidas con capacidad para reprimir o reducir el
desarrollo de plagas.
Como se sabe los plaguicidas o insecticidas son sustancias o mezclas que destruyen a las
plagas mediante su acción química.
Los pesticidas en caso particular de actuar contra los insectos reciben el nombre de
insecticidas.

El control químico es una de las armas de lucha de primera importancia contra las plagas
debido a su fácil manipulación y al resultado rápido de sus efectos.
Control Etológico:
Se refiere a la utilización de métodos de lucha que aprovechan, de alguna manera los
hábitos y el comportamiento de los insectos, tales como atrayentes y repelentes,
inhibidores de alimentación, etc
Ej. Cebos tóxicos contra gusanos de tierra, trampas de semillas de algodón, solos o
envenenado contra arrebiatado.
Control Legal:
Consiste en la aplicación o observación de las disposiciones que establece un gobierno con
el objeto de impedir el ingreso de plagas o
enfermedades a su territorio, impedir o retardar la propagación o dispersión, dificultar su
proliferación,
determinar su erradicación y evitar su desarrollo mediante el reglamento de cultivos.
Manejo o control integrado:
El conocimiento de que ninguno de los sistemas de control
anteriormente descritos es, por si solo suficiente para solucionar los problemas de control
de plagas agrícolas, y an te el fracaso y repercusiones ocasionadas por el uso exclusivo de
plaguicidas basándose en productos químicos órgano-sintéticos, creo que necesidad de
reexaminar los conceptos básicos de
estrategias de protección de plantas, de introducir nuevas técnicas de control o programas
modificados de aplicación de plaguicidas.
Se consideró que los métodos tradicionales de control más el empleo de medidas culturales
modificadas, podrían aplicarse en forma complementaria y armónica, todo basaso en el
conocimiento adecuado de las condiciones ecológicas del agroecosistema.

EXIGENCIA EN CLIMA.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas y se ha adaptado bien a las condiciones
climáticas de nuestra Costa peruana especialmente en nuestro valle de ICA sobre todo las
variedades
Tanguis y algodón Híbridos.
Requiriendo Temperaturas de 20-30 °C al inicio de crecimiento, siendo el óptimo de
germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC.
Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata
de un cultivo exigente en agua sobre todo durante la formación de bellotas. Los riegos
deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500
m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo
de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado
porcentaje.

EXIGENCIAS EN SUELO.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas
sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.

REQUERIMIENTO DE AGUA:
Durante los 40 primeros días que siguen a la nascencia, las necesidades de agua son
reducidas: unos 2,5 mm de agua por día, es decir, 2,5 litros de agua por metro cuadrado de
superficie cultivada y día.
Desde los 40 días a partir de la nascencia y en un período de 25 días más, la demanda crece
con rapidez, llegando a alcanzar los 6 mm por día.
En un tercer período de 60 días a partir del indicado se encuentra la época de mayor
necesidad, que está comprendido entre 6 y 10 mm por día.

PERIÓDO VEGETATIVO:
Descendiendo las variedades de algodón de un numero variables de especies originadas del
genero Gossypium, y teniendo estas especies diferentes
periodos vegetativos según sus zonas de origen, ha de comprenderse que ellas tienden a
conservar los mismos hábitos que sus progenitores. No puede pues, al hablarse del periodo
vegetativo del algodonero, generalizarse lo que se dice respecto a su determinada variedad

10. COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD

Cuadro Nº 1 Costo de Producción Algodón (S/. por Ha)

CONCLUSION
 Después de analizar y extraer información de distintas fuentes llego a las

conclusiones:
 El algodón es tan importante ya que los fabricantes de tejidos de ropa de trabajo a

nivel mundial trabajan constantemente para asegurarse de que sus tejidos no sólo

pasen pruebas rigurosas para garantizar sus características de protección y apariencia,

sino que también utilicen algodón y suministros de origen responsable en su

producción.

 El algodón es una malvácea que produce una fibra vegetal utilizada en la fabricación

de tejidos.

 La flor segrega un néctar dulce que atrae a numerosos insectos parásitos destructivos,

como el gorgojo y el gusano del algodón y la araña roja; se suma a éstos el hongo del

marchitamiento, que ataca las raíces y la planta.

 La tecnología algodonera india también se difundió por el Sureste Asiático. Al

progresar los sistemas de producción, los tejidos de algodón pasaron a constituir el

producto manufacturado más valioso de la región, tras los alimentarios


BIBLIOGRAFIA
.

https://www.google.com/search?
q=enfermedades+fisiologicas+del+algodon&sxsrf=ALiCzsYA2M4Oe76J
rnb2UjuyC7VEhkNT1g:1666539158132&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=2ahUKEwjr-
JiU1vb6AhWkDrkGHThsDlMQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1536&bih=
714&dpr=1.25

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/
direccionesyoficinas/direccion_informacion_agraria/
boletines_tecnicos/cultivo_algodon.pdf
https://issuu.com/melaniedonayre/docs/algodonero_final_m..docx

https://1library.co/document/q59x0njz-algodon-tanguis.html

También podría gustarte