Está en la página 1de 8

Checa

La Checa (también llamada Cheka o Cheká; en


ruso, ВЧК, VChK, siglas de Всероссийская Comisión Extraordinaria
Чрезвычáйная Комиссия, Vserossíyskaya Panrusa
Chrezvycháinaya Komíssiya, "Comisión Всероссийская Чрезвычáйная Комиссия
Extraordinaria Panrusa") fue la primera de las
organizaciones de inteligencia política y militar
soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por
Feliks Dzerzhinski. Sucedió a la antigua Ojrana
zarista, cuya organización interna emuló. Su
cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos
poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto
«contrarrevolucionario» o «desviacionista».

Por extensión, se denominaron «checa» a diversas


policías políticas secretas que surgieron en otros
países con posterioridad. En la España republicana,
también recibieron el nombre de «checas» los
locales que durante la Guerra Civil utilizaban
organismos análogos, a menudo parapoliciales, para
detener, interrogar, torturar, juzgar y ejecutar de
forma sumarísima.1 ​

Índice
Nombre Información general

Historia Sigla VChK


Creación Ámbito República Socialista
Primeros meses Federativa Soviética de Rusia
Consolidación de VCheKa y expansión Jurisdicción nacional
nacional Tipo policía secreta
Otros tipos de Cheka
Sede Lubianka, Moscú
Operaciones Petrogrado
Supresión de la oposición política Organización
Cambios de nombre Director Félix Dzerzhinski (Partido
Funciones Comunista de la Unión Soviética
(PC))
Checas en España
Depende de Consejo de Comisarios del
En el cine Pueblo (1917-1922)
Véase también Entidad Comité Ejecutivo Central (1917-
Referencias superior 1922)
Fuentes Historia
Fundación 20 de diciembre de 1917
Enlaces externos Disolución 6 de febrero de 1922 (5 años)
Sucesión

Nombre Directorio
Ojrana ← Checa → Político del
El nombre completo de la agencia era Estado
Всероссийская чрезвычайная комиссия по
борьбе с контрреволюцией и саботажем
(Vserossíiskaya chrezvicháinaya komíssiya po borbié s kontrrevoliútsiyey i sabotázhem; en español,
"Comisión Extraordinaria Panrusa para la Lucha con la Contrarrevolución y el Sabotaje"), pero
comúnmente se abreviaba como ЧК (Cheká) o ВЧК (Vecheká). Aunque la forma correcta de pronunciación
es cheká, popularmente se ha conocido en su forma española sin acentuar la á, como cheka o checa (grafía
castellanizada).

En 1918 pasó a llamarse Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией,


спекуляцией и преступлениями по должности (Vserossíiskaya chrezvycháinaya komíssya po borbié s
kontrrevoliútsiyey, spekuliátsiyey i prestupléniyami po dólzhnosti, "Comisión Extraordinaria Panrusa para la
lucha con la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder").[cita requerida]

Un miembro de la Checa era denominado chequista. Los chequistas de la posrevolución vestían chaquetas
de cuero, y así se los representa en muchas películas. A pesar de los frecuentes cambios de nombre a lo
largo del tiempo, los policías secretos soviéticos continuarían siendo llamados chequistas; incluso hoy se
sigue empleando (por ejemplo, Vladímir Putin ha sido llamado así repetidas veces en los medios de
comunicación). El sucesor de la Checa ahora se denomina Servicio Federal de Seguridad.[cita requerida]

Historia
En 1921, las Tropas para la Defensa Interna de la República (una rama de la Cheka) sumaban al menos
200,000 miembros. Estas tropas vigilaban los campos de trabajo, administraban el sistema del GULAG,
realizaban requisas de alimentos y sometían a los opositores políticos a arrestos, detenciones, torturas y
ejecuciones sumarias en secreto. También sofocaron rebeliones y disturbios por parte de trabajadores y
campesinos, y motines en el Ejército Rojo, por aquel entonces plagado de deserciones.2 ​

A partir de 1922, los grupos asociados a la Cheka fueron sometidos a una serie de reorganizaciones, tras las
cuales pasaron a ser dominados por los órganos del Estado soviético, convirtiéndose en la policía secreta
del régimen. Los ciudadanos soviéticos continuaron refiriéndose a los miembros de los diversos órganos
como Chekistas.

Creación

Durante el primer mes y medio tras de la Revolución de Octubre (1917), el deber de "extinguir la
resistencia de los explotadores" fue asignado al Comité Revolucionario Militar de Petrogrado (o PVRK),
un organismo temporal que operaba bajo las directrices del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom)
y el Comité Central del POSDR, dominado por los bolcheviques. El PVRK creó nuevos órganos de
gobierno, organizó la entrega de alimentos a las ciudades y al ejército, requisó productos de la burguesía y
envió a sus emisarios y agitadores a las provincias. Una de sus funciones más importantes fue la seguridad
del orden revolucionario y la lucha contra la actividad contrarrevolucionaria.
El 1 de diciembre de 1917, el Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK o TsIK) revisó una propuesta de
reorganización de la VRK y la posible sustitución de la misma. El 5 de diciembre, el VRK de Petrogrado
publicó un anuncio de disolución y transfirió sus funciones al departamento de TsIK para la lucha contra
los "contrarrevolucionarios".3 ​ El 6 de diciembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) ideó
estrategias para persuadir a los empleados del gobierno para realizar ataques por Rusia. Decidieron que se
necesitaba una comisión especial para implementar las medidas "más enérgicamente revolucionarias". Félix
Dzerzhinsky (el Félix de Hierro) fue nombrado Director e invitó a la participación de V. K. Averin, V. N.
Vasilevsky, D. G. Yevseyev, N. A. Zhydelev, I. K. Ksenofontov, G. K. Ordzhonikidze, Ya. Kh. Peters, K.
A. Peterson y V. A. Trifonov.

El 7 de diciembre de 1917, todos los invitados, excepto Zhydelev y Vasilevsky, se reunieron en el Instituto
Smolny para analizar las competencias y la estructura de la comisión para combatir la contrarrevolución y el
sabotaje. Las obligaciones de la comisión eran: "liquidar a la raíz todas las actividades
contrarrevolucionarias y de sabotaje y todos los intentos al respecto en toda Rusia, entregar a los
contrarrevolucionarios y saboteadores a los tribunales revolucionarios y desarrollar medidas para
combatirlos implacablemente". La comisión también debería vigilar a la prensa y los partidos
contrarrevolucionarios, así como sabotear a funcionarios y otros criminales.

Se crearon tres secciones: informativa, organizatoria y una unidad para combatir la contrarrevolución y el
sabotaje. Se permitió a la comisión aplicar medidas de represión, tales como "confiscación, privación de
tarjetas de racionamiento, publicación de listas de enemigos del pueblo, etc.".3 ​ Ese día, Sovnarkom
confirmó oficialmente la creación de VCheKa. no bajo el VTsIK como se había previsto previamente, sino
bajo el Consejo de Comisarios del Pueblo.4 ​

El 8 de diciembre de 1917, algunos de los miembros originales de VCheka fueron reemplazados. Averin,
Ordzhonikidze y Trifonov fueron sustituidos por V. V. Fomin, S. E. Shchukin, Ilyin y Chernov.4 ​ En la
reunión del 8 de diciembre, se eligió el comité presidencial de VChK, compuesto por cinco miembros y
presidido por Dzerzhinsky. Una circular, publicada el 28 de diciembre de 1917, designó la dirección de la
primera oficina central de VCheka como "Petrograd, Gorokhovaya 2, 4º piso".4 ​ El 11 de diciembre, se le
ordenó a Fomin organizar una sección para reprimir la "especulación". Y ese mismo día, VCheKa le
ofreció a Shchukin llevar a cabo detenciones de falsificadores.

En enero de 1918, se creó una subsección del esfuerzo antirrevolucionario para vigilar a funcionarios
bancarios. La estructura de VCheKa estaba cambiando repetidamente. En marzo de 1918, cuando la
organización llegó a Moscú, comprendía las siguientes secciones: contra la contrarrevolución, la
especulación y los no residentes, y para la recopilación de información. A fines de 1918-1919, se crearon
algunas unidades nuevas: operaciones secretas, de investigación, de transporte, militares (especiales),
operativas y de instrucción. En 1921, cambió una vez más, formando las siguientes secciones: directorio de
asuntos, administrativa-organizacional, operaciones secretas, económica y de asuntos exteriores.

Primeros meses

En los primeros meses de su existencia, VCheKa constaba solo de 40 funcionarios. Tenía bajo sus órdenes
a un grupo de soldados, el regimiento Sveaborgesky, así como a un grupo de Guardias Rojos. El 14 de
enero de 1918, Sovnarkom ordenó a Dzerzhinsky que organizara equipos de reclutas "enérgicos e
ideológicos" para combatir la especulación. En la primavera de 1918, la comisión tenía varios equipos:
además del equipo Sveaborge, tenía un equipo de inteligencia, un equipo de reclutas y un equipo de ataque.
Durante el invierno de 1917-1918, todas las actividades de VCheKa se centralizaron principalmente en la
ciudad de Petrogrado. Fue una de las varias comisiones en el país que lucharon contra la contrarrevolución,
la especulación, el bandolerismo y otras actividades percibidas como delitos. Entre otras organizaciones,
también se constituyeron la Oficina de Comisarios Militares y una comisión investigadora del Ejército y la
Armada para combatir el elemento contrarrevolucionario en el Ejército Rojo, más la Comisión Central de
Requisitos y Dispensas para luchar contra la especulación. La investigación de delitos
contrarrevolucionarios o de gran envergadura fue encomendada a la Comisión Investigadora del Tribunal
Revolucionario. Las funciones de VCheKa se entrelazaron estrechamente con la Comisión de V. D.
Bonch-Bruyevich, que además de la lucha contra los pogromos del vino se dedicaba a la investigación de
la mayoría de los delitos políticos.

Todos los resultados de las actividades de VCheKa tenían que transferirse a la Comisión Investigadora del
Tribunal Revolucionario o archivarse. La actividad de la comisión estaba controlada por el Comisariado del
Pueblo para la Justicia (Narkomjust, en ese momento encabezado por Isidor Steinberg) y Asuntos Internos
(NKVD, entonces dirigido por Hryhoriy Petrovsky). Aunque el VCheKa era oficialmente una
organización independiente del NKVD, sus miembros principales, como Dzerzhinsky, Latsis, Unszlicht y
Uritsky (todos los chekistas principales), desde noviembre de 1917 compusieron al colegiado de NKVD
encabezado por Petrovsky. En noviembre de 1918, Petrovsky fue nombrado jefe del Comité
Revolucionario Militar Central de Ucrania durante la expansión de VCheKa a las provincias y las líneas del
frente. En el momento de la lucha política entre los bolcheviques y los eseristas (enero de 1918), los
eseristas de izquierda intentaron frenar los derechos de VCheKa y establecer a través de Narkomiust su
control sobre su trabajo. Habiendo fracasado en sus intentos de subordinar el VCheKa a Narkomiust, los
SR de izquierda intentaron obtener el control de la Comisión Extraordinaria de una manera diferente:
solicitaron que se le otorgara al Comité Central del partido el derecho de ingresar directamente a sus
representantes en el VCheKa. Sovnarkom reconoció la conveniencia de incluir a cinco representantes de la
facción socialista-revolucionaria de izquierda de VTsIK. A los SR de izquierda se les otorgó el puesto de
presidente (adjunto) de VCheKa. Sin embargo, Sovnarkom, compuesto mayoritariamente por
representantes del POSDR, retuvo el derecho de veto sobre miembros del colegio de VCheKa.

Originalmente, los miembros de Cheka eran exclusivamente bolcheviques; sin embargo, en enero de 1918,
los SR de izquierda también se unieron a la organización. Los SR de izquierda fueron expulsados o
arrestados a finales de 1918, después del intento de asesinato de Lenin por parte de un SR, Fanni Kaplan.

Consolidación de VCheKa y expansión nacional

A fines de enero de 1918, la Comisión Investigadora del Soviet de Petrogrado (probablemente la misma
que la del Tribunal Revolucionario) solicitó a Sovnarkom que delineara el papel de los órganos de
detección e investigación judicial. Ofreció dejar para el VCheKa y la Comisión de Bonch-Bruyevich solo
las funciones de detección y supresión, mientras que las funciones de investigación se transfirirían por
completo a ella. La Comisión Investigadora prevaleció. El 31 de enero de 1918, Sovnarkom ordenó relevar
a VCheKa de las funciones de investigación, dejando para la comisión solo las funciones de detección,
supresión y prevención de crímenes antirrevolucionarios. En la reunión del Consejo de Comisarios del
Pueblo del 31 de enero de 1918, se propuso la fusión de VCheKa y la Comisión de Bonch-Bruyevich. La
existencia de ambas comisiones, VCheKa de Sovnarkom y la Comisión de Bonch-Bruyevich de VTsIK,
con casi las mismas funciones y los mismos derechos, no resultó práctica.

El 23 de febrero de 1918, VCheKa envió un telegrama a todos los soviets con una petición para organizar
inmediatamente las comisiones de emergencia para combatir la contrarrevolución, el sabotaje y la
especulación, si tales comisiones no se hubieran organizado todavía. En el mismo mes, se crearon las
Comisiones Extraordinarias locales. Una de las primeras fue la Cheka de Moscú. Se establecieron
secciones y comisarías para combatir la contrarrevolución en otras ciudades. Las Comisiones
Extraordinarias surgieron generalmente en los momentos de mayor agravamiento de la situación política. El
25 de febrero de 1918, ante el avance de la organización contrarrevolucionaria "Unión de vanguardia", el
comité ejecutivo del Soviet de Sarátov formó una sección contrarrevolucionaria. El 7 de marzo de 1918, se
creó la Cheka de Petrogrado. El 9 de marzo, se creó una sección para combatir la contrarrevolución bajo el
Soviet de Omsk. También se crearon comisiones extraordinarias en Penza, Perm, Nóvgorod, Cherepovéts,
Rostov y Taganrog. El 18 de marzo, VCheKa decidió trabajar en toda Rusia, previendo la formación en
todas partes de Comisiones Extraordinarias según el mismo modelo, y envió una carta que pedía el
establecimiento generalizado de la Cheka en la lucha contra la contrarrevolución y la especulación y
sabotaje. La creación de Comisiones Extraordinarias provinciales se completó en gran parte en agosto de
1918. En la República Soviética, había 38 Chekas gubernativas (Gubcheks) en esta época.

El 12 de junio de 1918, la Conferencia de Chekas de toda Rusia adoptó las Disposiciones Básicas sobre la
Organización de las Comisiones Extraordinarias. Se propusieron formar Comisiones Extraordinarias en
Óblast, Gubérniya, y en los grandes Soviets de Uyezd. En agosto de 1918, en la República Soviética había
unas 75 Comisiones Extraordinarias de nivel Uyezd. A finales de año, se establecieron 365 chekas de nivel
Uyezd. En 1918, la Comisión Extraordinaria de Toda Rusia y los Soviets lograron crear un aparato Cheka
local, que incluía divisiones a nivel de Óblast, Gubérniya, Raión, Uyezd y Vólost, con Comisionados
Extraordinarios establecidos en Raión y Vólost. Además, se incluyeron Chekas de seguridad fronteriza en
el sistema de cuerpos Cheka locales.

En el otoño de 1918, al continuar la consolidación de la situación política de la República, se consideró un


movimiento hacia la eliminación de Chekas de nivel Uyezd, Raión y Vólost, así como la institución de
Comisiones Extraordinarias. El 20 de enero de 1919, VTsik adoptó una resolución preparada por VCheKa
sobre la abolición de las Comisiones Extraordinarias de Uyezd. El 16 de enero, el "presídium" de VCheKa
aprobó el borrador sobre el establecimiento del Politburó en las militsiya de Uyezd. Esta decisión fue
aprobada por la IV Conferencia de la Comisión Extraordinaria, celebrada a principios de febrero de 1920.

Otros tipos de Cheka

El 3 de agosto, se creó una sección de VCheKa para combatir la contrarrevolución, la especulación y el


sabotaje en los ferrocarriles. El 7 de agosto de 1918, el Sovnarkom adoptó un decreto sobre la organización
de la sección ferroviaria en VCheKa. La lucha contra la contrarrevolución, la especulación y la
malversación de los ferrocarriles se aprobó bajo la jurisdicción de la sección ferroviaria de VCheKa y las
Chekas locales. En agosto de 1918, se formaron secciones ferroviarias bajo los Gubcheks. Formalmente,
formaban parte de las secciones de no residentes, pero de hecho constituían una división separada, en gran
medida autónoma en sus actividades. Los Chekas gubernamentales y de tipo óblast retuvieron, en relación
con las secciones de transporte, solo las funciones de control e investigación.

La VCheKa empezó a trabajar sistemáticamente en el RKKA en julio de 1918, el período de extrema


tensión de la guerra civil y la lucha de clases en el país. El 16 de julio de 1918, el Consejo de Comisarios
del Pueblo formó la Comisión Extraordinaria para combatir la contrarrevolución en el Frente Checoslovaco
(Este), dirigido por M. I. Latsis. En el otoño de 1918, se formaron Comisiones extraordinarias para
combatir la contrarrevolución en el frente sur (Ucrania). A fines de noviembre, la Segunda Conferencia de
las Comisiones Extraordinarias de toda Rusia aceptó, después de un informe de I. N. Polukarov, establecer
Chekas en todas las líneas del frente y secciones del ejército, a las que otorgó el derecho de nombrar a sus
comisionados en unidades militares. El 9 de diciembre de 1918, el colegiado (o "presídium") de VCheKa
había decidido formar una sección militar, encabezada por M. S. Kedrov, para combatir la
contrarrevolución en el ejército. A principios de 1919, el control militar y la sección militar de VCheKa se
fusionaron en un solo cuerpo, la Sección Especial de la República. Kédrov fue designado como jefe. El 1
de enero, emitió una orden para establecer la Sección Especial. La orden instruyó a todas las agencias a
unir el control militar y las secciones militares de Chekas y formar secciones especiales de las líneas de
frente, los ejércitos, los distritos militares y las gubérniyas.

En noviembre de 1920, el Soviet de Trabajo y Defensa creó una Sección Especial de VCheKa para la
seguridad de la frontera estatal. El 6 de febrero de 1922, tras el Noveno Congreso soviético de toda Rusia,
la Cheka fue disuelta por el VTsIK, "con expresiones de gratitud por el trabajo heroico". Fue reemplazada
por la Administración Política del Estado u OGPU, una sección de la NKVD de la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia (RSFSR). Dzerzhinski se mantuvo como jefe de la nueva organización.

Operaciones

Supresión de la oposición política

Ver también Terror Rojo

Cambios de nombre
Al final de la Guerra Civil Rusa, la Checa fue reestructurada y renombrada el 6 de febrero de 1922 como
GPU (Gosudárstvennoie Politícheskoie Upravlénie) (Administración Política del Estado), una sección de la
NKVD de la naciente URSS.

Funciones
Las funciones de la Checa las definió el propio Dzerzhinski ante las autoridades soviéticas:5 ​

Suprimir y liquidar todo intento y acto de «sabotaje contrarrevolucionario», vengan de


donde vengan, en todo el territorio de Rusia.
Llevar a todos los «saboteadores contrarrevolucionarios» ante un Tribunal revolucionario.

Estos tribunales acababan de ser instituidos según el Decreto Número 1 de Tribunales que abolía todas las
leyes anteriores que estaban «en contradicción con los decretos del gobierno obrero y campesino» y abría la
posibilidad de reprimir a cualquier sector de la población que fuese identificado como «enemigo del
pueblo», miembros de los partidos «burgueses» (que incluía a liberales y socialistas) y funcionarios
sospechosos de «sabotaje», así como aquellos a los que «pertenecían a una clase hostil».6 ​

En la misma sesión, Dzerzhinski también describió las medidas represivas encargadas a la Comisión:
«confiscación de bienes, expulsión del domicilio, privación de las cartillas de racionamiento, publicación de
listas de enemigos del pueblo, etc.»

La primera acción de la Checa fue aplastar una huelga de funcionarios en Petrogrado y la primera gran
redada, realizada en la noche de 11 al 12 de abril de 1918, tuvo como objetivo a un grupo anarquista y se
ejecutó con una inusitada dureza: con más de mil policías chequistas se efectuó el asalto de unas veinte
casas de anarquistas en Moscú, con 520 detenidos, de los cuales 25 fueron ejecutados como «bandidos»,
un término que se generalizó a partir de entonces para aplicarlo a cualquier persona susceptible de oponerse
al régimen soviético.

Checas en España
En España hubo numerosas checas durante la Guerra Civil Española en la retaguardia republicana. Según
la Causa General (investigaciones realizadas por el bando franquista tras su victoria), en Madrid y
alrededores hubo más de 226 checas funcionando durante la guerra civil.7 ​ Aparte de las que dependían
directamente del Gobierno de la República[cita requerida] —como las de las calles de Bellas Artes, Porlier y
Fomento 9—, cada partido político, ateneo, comité, sindicato u organización del Frente Popular habría
dispuesto de la suya propia.[cita requerida]

En el cine
Kleo, película alemana estrenada en Netflix en septiembre del 2022 acerca de una agente
(asesina a sueldo; véase sicaria) de la República Democrática Alemana.8 ​

Véase también
Terror Rojo (Rusia)
Terror Rojo (España)
Revolución Rusa de 1917
Lavrenti Pávlovich Beria
NKVD
KGB
Servicio Federal de Seguridad
Represión política en la Unión Soviética
Cronología de las policías secretas soviéticas

Referencias
1. Preston, Paul (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después
(https://archive.org/details/elholocaustoespa0000pres). Madrid: Debate. pp. 357 (https://archi
ve.org/details/elholocaustoespa0000pres/page/357)-359. ISBN 978-84-8306-852-6. Consultado
el 14 de agosto de 2012. «El gobierno empezó inmediatamente a dar pasos, por titubeantes
que fueran, para detener los robos, torturas y asesinatos que se cometían en algunas
checas, pero tardaría cinco meses en establecer algo parecido a un control pleno de la
situación. »
2. Courtois, Stepháne (1999). The black book of communism: crimes, terror, repression (http://w
ww.hup.harvard.edu/catalog.php?content=reviews&isbn=9780674076082) (en inglés).
Harvard University Press. ISBN 0-674-07608-7. Consultado el 6 de septiembre de 2018.
3. «Historia de las actividades del VchK, OGPU, NKVD, MB, FSD (en ruso)» (http://mozohin.ru/
article/a-4.html).
4. «Protocolo parcial de la 21ª sesión del Consejo de Comisarios del Pueblo (en ruso)» (http
s://web.archive.org/web/20170804181732/http://memory.irk.ru/zp1.htm). Archivado desde el
original (http://memory.irk.ru/zp1.htm) el 4 de agosto de 2017. Consultado el 6 de septiembre
de 2018.
5. Lenin i VChK: Sbórnik dokuméntov («Lenin y la Cheka: recopilación de documentos»),
Moscú, 1975, pp. 36–27; texto completo, GARF, Archivos estatales de la Federación Rusa
130/2/134/ 26–27.
6. George Leggett, The Cheka. Lenin's Political Police, Oxford, 1981.
7. César Vidal, Checas de Madrid: Las cárceles republicanas al descubierto, Best Seller. ISBN
978-84-9793-168-7.
8. Kleo, en imdb.com (Consultado jueves, 8 de septiembre del 2022.) (https://www.imdb.com/tit
le/tt15135104/reference/?mode=desktop&)

Fuentes
Andrew, C. & Mitrokhin, V. (1999). The Mitrokhin Archive: The KGB in Europe & the West,
London: Penguin Books.

Enlaces externos
«История создания (Historia de su creación)» (http://www.fsb.ru/fsb/history.htm) (en ruso).
FSB de Rusia (Página oficial del Servicio Secreto Ruso). Consultado el 11 de julio de 2008.
«ВЧК — начало пути (VChK, el inicio del camino)» (http://fdzerzhinsky.narod.ru/nachalochk
1.html) (en ruso). Consultado el 11 de julio de 2008.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Checa&oldid=148509380»

Esta página se editó por última vez el 10 ene 2023 a las 13:39.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte