Está en la página 1de 12

Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 1

Laboratorio computacional HEC-RAS


J.D. Morales, J.M. Sáenz Blanco, J. F. Lopez Ostos, J.V. Ramírez Forero
Universidad Nacional de Colombia
6 de diciembre de 2023
Resumen— En el ámbito de la hidráulica de canales, un aspecto crucial para el análisis es el flujo gradualmente variado, el cual
puede presentarse debido a diversas variaciones en el canal. Este laboratorio, desarrollado como parte del curso de Estructuras
Hidráulicas, tiene como objetivo examinar un canal prismático de 3 km de longitud compuesto en su sección transversal por un
canal principal y dos zonas de inundación. El objeto es calcular el perfil de flujo gradualmente variado, las elevaciones de la
lámina de agua, las velocidades medias del flujo y determinar el tipo de flujo a lo largo del canal. Para llevar a cabo un análisis
óptimo del canal prismático, se realizarán los cálculos pertinentes de los diversos parámetros de interés utilizando el software
HEC-RAS y aplicando el método de paso estándar. Este enfoque permitirá obtener una comprensión detallada de cómo las
características del canal influyen en el comportamiento del flujo gradualmente variado, proporcionando información valiosa
para el diseño y la gestión eficiente de sistemas fluviales.
Palabras clave— Flujo gradualmente variado, HEC-RAS, canal, tipo de flujo.

I. INTRODUCCIÓN

El análisis de canales, tanto naturales como artificiales, ha evolucionado gracias a herramientas computacionales que
permiten calcular perfiles en flujos gradualmente variados. Entre estas herramientas, el software HEC-RAS se destaca por
su capacidad para abordar estos flujos complejos utilizando el método del paso estándar, brindando datos precisos sobre la
profundidad del flujo en distintas distancias a lo largo del curso de agua. Dentro del estudio de Estructuras Hidráulicas, el
uso de HEC-RAS se vuelve fundamental para validar y comparar resultados obtenidos manualmente en situaciones de flujo
gradualmente variado en canales prismáticos. Este enfoque se ilustra en el análisis de un canal de 3.0 km de longitud,
compuesto por tres secciones rectangulares con características específicas de caudal, pendiente y rugosidad para cada
sección.

El diseño de canales hidráulicos se basa en principios como la conservación de la masa y energía, la ley de Bernoulli y la
resistencia al flujo. En este contexto, se aborda la resolución de la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado,
partiendo de conceptos como la energía total y específica, derivando en la ecuación que describe el cambio de energía a lo
largo del canal. La metodología de diseño para canales de un solo tramo se apoya en la resolución de esta ecuación
diferencial. Esto implica comprender la relación entre la profundidad del flujo, el caudal y las características geométricas
del canal, permitiendo calcular profundidades críticas y normales, esenciales para identificar las zonas de flujo y determinar
el tipo de perfil. Este enfoque teórico y práctico, respaldado por el uso de herramientas computacionales como HEC-RAS,
resulta crucial para el diseño eficiente y preciso de canales hidráulicos, garantizando su funcionalidad y comportamiento
óptimo en diversas condiciones de flujo.

II. MARCO TEÓRICO

El flujo gradualmente variado es un fenómeno hidráulico que ocurre en canales abiertos cuando la pendiente del lecho
varía suavemente a lo largo del canal. Este tipo de flujo es crucial para comprender y analizar el comportamiento del agua
en sistemas fluviales y canales, ya que su estudio es fundamental para el diseño y la gestión de estructuras hidráulicas.

La ecuación de energía específica es una herramienta clave para describir el flujo gradualmente variado. Esta ecuación
establece la relación entre la altura del agua, la velocidad y la energía específica en cualquier sección a lo largo del canal.

𝑉2
𝐸 =𝑦+ (1)
2∗𝑔

Teniendo en cuenta la ecuación de conservación de la energía total, se puede generar una expresión que involucre la
energía especifica, como se muestra en la ecuación 3.

𝑉2
𝐻 =𝑧+𝑦+ (2)
2∗𝑔

𝐻 =𝑧+𝐸 (3)
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 2

Si se deriva esta última con respecto a un delta de desplazamiento horizontal en dirección al flujo es posible obtener:

𝑑𝐸
= 𝑆0 − 𝑆𝑓 (4)
𝑑𝑥

Esta es una de las formas de ver la ecuación general del flujo gradualmente variado. Otra de las formas se presenta en
la expresión 5, la cual se deduce expandiendo la ecuación 4 a ambos lados.

𝑑𝐸 𝑆0 −𝑆𝑓
= (5)
𝑑𝑥 1−𝐹 2

Por otra parte, la variación gradual de la pendiente da lugar a diferentes perfiles de flujo, como los perfiles M1, M2 y
M3. Cada uno de estos perfiles representa una condición específica del flujo gradualmente variado y tiene implicaciones
prácticas para el diseño de estructuras hidráulicas. En la figura 1 se presentan los diferentes tipos de flujo.

Figura 1. Tipos de flujo (Chow, 1994).

La resolución de ecuaciones diferenciales que describen el flujo gradualmente variado es esencial. Métodos numéricos,
como el método de diferencias finitas, y métodos analíticos, como el método de características, se utilizan para abordar
estos problemas y obtener soluciones precisas.
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 3

III. PROCEDIMIENTO

Para el análisis del flujo se va a ser el uso del programa HEC-RAS y de manera académica utilizando el paso estándar,
con el fin de comparar los resultados. La metodología que se usó para cada uno se presenta a continuación.

La figura 2 ilustra el corte transversal del canal que se va a estudiar, con sus respectivas dimensiones.

Figura 2. Sección del canal.

Además, la característica del canal son las siguientes: un canal prismático de 3.0 km de largo tiene una pendiente longitudinal constante
de 0.0005 m/m y transporta un caudal de 250 m3/s. Los coeficientes de rugosidad son 0.013 para el canal principal y 0.025 para las zonas
de inundación. En el extremo final, el agua tiene una profundidad de 2.5 m, medidos desde el fondo del canal.

- Método del paso estándar

El cálculo del perfil de flujo gradualmente variado es desarrollado mediante el método del paso estándar con una
variación de x de 200m (𝛥𝑥 = 200 𝑚), este método resuelve directamente la ecuación de conservación de energía total
teniendo en cuenta las pérdidas causadas por el tipo de material del canal. Ya que el canal consta de dos sub-canales con
diferentes números de Manning 𝑛, será necesario replantear la ecuación de Manning para flujo uniforme y las
consideraciones que se deben tener en cuenta para el cálculo del perfil de FGV.

𝑣1 2 𝑣2 2
𝑦1 + + 𝑧1 = 𝑦2 + + 𝑧2 + ℎ𝑓 (6)
2𝑔 2𝑔

ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 𝑑𝑥 ≈ 𝑆𝑓 𝛥𝑥 (7)

Ecuación de Manning:
1 𝐴 5/3
𝑄 = ∗ 𝑠𝑓 1/2 ∗ (8)
𝑛 𝑃2/3

Para una sección combinada con diferentes números de Manning 𝑛:

5
1 1 𝐴1 3 1 1 𝐴2 5/3
𝑄 = 𝑄𝑠𝑒𝑐𝑐 1 + 𝑄𝑠𝑒𝑐𝑐 2 = ∗ 𝑠𝑓 2 ∗ 2 + ∗ 𝑠𝑓 2 ∗ (9)
𝑛1 𝑃1 3 𝑛2 𝑃2 2/3

5
1
1 𝐴1 3 1 𝐴2 5/3
𝑄 = 𝑠𝑓 2 [ ∗ 2 + ∗ ] (10)
𝑛1 𝑃1 3 𝑛2 𝑃2 2/3

En donde el área y perímetro de cada sección estará definida de la siguiente manera dependiendo del valor de la profundidad
de flujo:

Tabla 1. Parámetros para área y perímetro del canal.


y ≥ 2m y < 2m
2
𝐴1 (𝑚 ) 2 ∗ 50 50 ∗ 𝑦
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 4

𝐴2 (𝑚2 ) 400 ∗ (𝑦 − 2) 0
𝑃1 (𝑚) 2 ∗ 2 + 50 50 + 2 ∗ 𝑦
𝑃2 (𝑚) 350 + 2 ∗ (𝑦 − 2) 0
𝑇1 (𝑚) 400 50

Cálculo de 𝒚𝑵 : una vez planteada la ecuación de Manning para una sección combinada, se busca un valor de 𝑦 que satisfaga
la ecuación para un caudal de 250 𝑚3 /𝑠.

Cálculo de 𝒚𝒄 : Bastará con igualar el número de Froude a 1 (flujo critico) y encontrar nuevamente un valor de 𝑦 que
satisfaga la ecuación.

𝑄
1= (𝐴1 +𝐴2 )
(11)
(𝐴1 +𝐴2 )∗√𝑔∗
𝑇

En donde T depende del valor que tome 𝑦.

Con todas las herramientas disponibles, se aplica el siguiente procedimiento para el cálculo del perfil de FGV:

i. Se calculan las áreas y los perímetros de la sección para el 𝑦𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 con un condicional en función de la
profundidad de flujo como se definió en la tabla anterior.
ii. Se calcula la pendiente de la línea de energía en el punto 𝑠𝑓 despejando de la ecuación de Manning planteada
para una sección combinada:

𝑄
𝑠𝑓 = 5 (12)
1 𝐴 3 1 𝐴 5/3
( ∗ 12 + ∗ 22/3 )
𝑛1 𝑛2 𝑃2
[ 𝑃1 3 ]

iii. Se asume un valor de 𝑦 dependiendo el tipo de pendiente, en este caso tipo M y por lo tanto un 𝑦 menor al 𝑦
anterior y se repiten los pasos i, ii y iii.
iv. Se calcula el valor de la pendiente de la línea de energía promedio entre las dos secciones:

𝑠𝑓𝑖+1 +𝑠𝑓𝑖
𝑠𝑓 = (13)
2

v. Se calculan las pérdidas de energía entre las dos secciones como:

ℎ𝑓 = 𝑠𝑓 ∗ 𝛥𝑥 (14)

vi. Se calcula el valor de Z, el cual corresponde a la altura del fondo del canal para la abscisa respecto al fondo
del canal en la sección de control.

𝑧 = 𝑠0 ∗ 𝛥𝑥 (15)

vii. Se busca un valor de 𝑦 mediante la función buscar objetivo el cual cumpla lo siguiente (por simplificación
de cálculo se toma la velocidad como la desarrollada únicamente en el canal principal, ya que el canal
secundario cuenta con un perímetro muy grande lo cual tiende a generar muchas pérdidas por fricción y
velocidades muy pequeñas para profundidades bajas):

𝑣1 2 𝑣2 2
𝑦1 + + 𝑧1 − (𝑦2 + + 𝑧2 + ℎ𝑓 ) = 0 (16)
2𝑔 2𝑔

viii. Se repiten estos pasos hasta completar el canal de 3 km. Para efectos prácticos se programó unas macros para
que Excel hiciera el ejercicio de encontrar el valor de 𝑦 en cada punto satisfaciendo la ecuación de
conservación de energía total.
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 5

Figura 2. Macros programados en Excel.

En donde “z” corresponde a la columna en la que se encuentra la ecuación derivada de conservación de energía total que se
debe cumplir y la columna “AA”, el valor de 𝑦 que satisface.

- Software HEC-RAS

En primer lugar, se define la geometría del canal en la herramienta “View/Edit geometric data”. Sabiendo que la longitud
del canal es de 3 km y que las secciones se encuentran ubicadas cada 200 m, se hizo el diseño para un total de 15 secciones.
La primera de ellas se va a ubicar aguas abajo del canal, y el aumento de la enumeración va a indicar una posición aguas
arriba de la anterior, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Esquema planta del canal.

Para definir las secciones, se utiliza dentro de la herramienta de geometría, la opción de “Cross Section”. Se entiende en
cuenta que la pendiente S0 tiene un valor de 0.0005 m/m y la rugosidad para el canal principal es de n=0.013 y para las
zonas de inundación de n=0.025. Como se observa en la figura 4 se ingresa en un primer momento el 𝛥𝑥 de la sección,
como en ese caso se trata de la sección aguas abajo, ese valor es cero, para las demás es de 200 m. El siguiente valor que
se ingresa son las rugosidades de Manning y las abscisas desde donde empieza a considerarse cada coeficiente (canal
principal y zonas de inundación). Además, se crea la sección con las coordenadas de las abscisas y la elevación, que para el
caso de las que están aguas arriba a esta última se le suma el cambio de altura debido a la pendiente, de la siguiente forma:

𝑦1 = 𝑦0 + 𝛥𝑥 𝑆0 (17)
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 6

Figura 4. Datos registrados para las secciones del canal.

Figura 5. Esquema sección del canal para abscisa 0.

Luego se procede a editar el caudal del canal y definir la sección de control con la herramienta denominada “View/Edit
steady Flow data” y se ingresa un valor de 250 m3/s considerando flujo permanente. Por otra parte, se precisa la condición
de frontera aguas abajo debido a que corresponde a un flujo con perfil M1 y el valor que tiene es de y=2.5 m. Para el caso
de aguas arriba se indica la profundidad normal y se ingresa el valor de la pendiente.

Por medio de la herramienta “Perform a Steady Flow Simulation”, se corre el modelo considerando la opción de subcrítico
al momento de hacerlo.

- Caudal máximo

Se estableció que el caudal máximo se va a presentar cuando alcanza la capacidad más alta del canal, la cual tiene una
altura de 3.5 m. Luego la ecuación que serviría para el cálculo es la de Manning, donde las variables del área y del
perímetro mojado como dependen de la profundidad máxima definida anteriormente, también serán valores máximos.

Como ya se tienen todos los valores, se reemplazan en la ecuación 8 (Manning) y se determina el caudal máximo.
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 7

IV. ANÁLISIS Y RESULTADO


- Método del paso estándar

En la tabla que se encuentra a continuación se observan las profundidades tanto normal como critica obtenida en el
procedimiento, además del tipo de pendiente, que al estar la profundidad normal por encima de la crítica es de tipo M.

Tabla 2. Profundidad normal y critica del canal.

𝒚𝑵 1.95
𝒚𝒄 1.37
Tipo de pendiente M

Luego se obtuvo la gráfica con el perfil del flujo, tal como se muestra en la siguiente figura.

Se consideró la carga de velocidad como la generada únicamente en la sección del canal principal ya que las profundidades
en la sección secundaria o de desborde son muy pequeñas a comparación de su perímetro, por lo que se pueden generar
grandes pérdidas de energía y por lo tanto velocidades bajas respecto a las del canal principal.

4.000

3.500
3.000 M1

2.500
2.000
y (m)

1.500

1.000
0.500

0.000
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Abscisa relativa (m)

Y fondo del canal principal Y desde el fondo del canal YN

Yc Fondo canal secundario Sección de control

Figura 6. Perfil obtenido por método estándar.

Tabla 3. Resumen condiciones del flujo paso estándar.


Abscisa y (m) 𝑈 (𝑚/𝑠) F Tipo de
(m) flujo
3000 2.5000 0.833 0.30722 subcrítico
2800 2.6117 0.898 0.34394 subcrítico
2600 2.7185 0.967 0.38387 subcrítico
2400 2.8226 1.037 0.42668 subcrítico
2200 2.9251 1.109 0.47197 subcrítico
2000 3.0266 1.182 0.51929 subcrítico
1800 3.1275 1.256 0.56822 subcrítico
1600 3.2281 1.328 0.61835 subcrítico
1400 3.3285 1.401 0.66935 subcrítico
1200 3.4287 1.472 0.72097 subcrítico
1000 3.5288 1.542 0.77303 subcrítico
800 3.6289 1.611 0.82544 subcrítico
600 3.7290 1.678 0.87817 subcrítico
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 8

400 3.8290 1.745 0.93127 subcrítico


200 3.9290 1.812 0.98483 subcrítico
0 4.0290 1.878 1.03903 supercrítico

4.000

3.500
LGH
y (m)

3.000 LE

2.500
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Abscisa (m)

Figura 7. Perfil línea gradiente hidráulico y línea de energía paso estándar.

- HEC-RAS

Realizando el modelo en el software se obtuvieron los siguientes resultados. En primera instancia las elevaciones para
cada sección son:

Tabla 4. Elevaciones por sección.

Seccion (m)
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
3.60 3.70 3.80 3.90 4.00 4.10 4.20 4.30 4.40 4.50 4.60 4.70 4.80 4.90
2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90 3.00 3.10 3.20 3.30 3.40
2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90 3.00 3.10 3.20 3.30 3.40
0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40
0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40
2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90 3.00 3.10 3.20 3.30 3.40
2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90 3.00 3.10 3.20 3.30 3.40
3.60 3.70 3.80 3.90 4.00 4.10 4.20 4.30 4.40 4.50 4.60 4.70 4.80 4.90

A continuación, se observa el perfil del canal, en donde la sección de control se ubica aguas abajo del canal.

Figura 8. Perfil del canal HEC-RAS.


Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 9

Los resultados de las profundidades y demás información, como la velocidad y el número de Froude se muestran en la
siguiente tabla extraída de HEC-RAS.

Tabla 5. Resumen condiciones del flujo HEC-RAS.


Cuadro resumen
Abscisa
y (m) U (m/s) F Tipo de flujo
(m)
3000 2.500 1.590 0.32000 subcrítico

2800 2.410 1.720 0.35000 subcrítico

2600 2.330 1.870 0.39000 subcrítico

2400 2.260 2.010 0.43000 subcrítico

2200 2.190 2.150 0.46000 subcrítico

2000 2.130 2.260 0.49000 subcrítico

1800 2.090 2.350 0.52000 subcrítico

1600 2.060 2.410 0.54000 subcrítico

1400 2.030 2.450 0.55000 subcrítico

1200 2.020 2.480 0.56000 subcrítico

1000 2.000 2.490 0.56000 subcrítico

800 2.000 2.510 0.57000 subcrítico

600 1.990 2.510 0.57000 subcrítico

400 1.980 2.520 0.57000 subcrítico

200 1.980 2.530 0.57000 subcrítico

0 1.970 2.530 0.58000 subcrítico

Como se observó que no se llegaba hasta la profundidad normal a los 3 km, se extendió el canal unos metros más, con el
fin de verificar en que abscisa se completa el perfil. En la figura 9 y 10 se muestran los perfiles con los valores de elevación
desde el fondo del canal y de la superficie de flujo. Con la resta de estos dos valores se obtiene la profundidad normal, que
para los 13000 m da como resultado 1.94 m, por tanto, se puede afirmar que ya se completo el perfil.

Figura 9. Perfil del canal extendido con valor de fondo del canal.
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 10

Figura 10. Perfil del canal extendido con valor de superficie de flujo.

Comparación HEC-RAS y paso estándar

El error aparente en el valor de la línea de energía y gradiente hidráulico obtenido en el cálculo manual en Excel se da
gracias a que el resultado de la elevación de la superficie del agua respecto al fondo del canal se mide perpendicularmente
y no precisamente pasa lo mismo con la superficie de la tierra, esto gracias a la inclinación del canal.

Figura 11. Error aparente en LGH.

Tabla 6. Error LGH y LE.


Error
HEC-RAS Paso estándar
aparente
Error LGH
Abscisa (m) LGH LE LGH LE Error LE (%)
(%)
3000 2.500 2.600 2.500 2.535 0.00% 2.55%

2800 2.510 2.640 2.546 2.587 1.40% 2.06%

2600 2.530 2.690 2.597 2.644 2.56% 1.73%

2400 2.560 2.740 2.653 2.707 3.49% 1.21%

2200 2.590 2.810 2.713 2.776 4.55% 1.22%

2000 2.630 2.880 2.779 2.850 5.35% 1.06%

1800 2.690 2.960 2.848 2.928 5.54% 1.09%

1600 2.760 3.050 2.920 3.010 5.50% 1.31%

1400 2.830 3.140 2.996 3.096 5.55% 1.41%

1200 2.920 3.230 3.075 3.185 5.03% 1.41%

1000 3.000 3.320 3.155 3.277 4.93% 1.33%

800 3.100 3.420 3.238 3.370 4.26% 1.48%

600 3.190 3.510 3.322 3.466 3.98% 1.27%

400 3.280 3.610 3.408 3.563 3.76% 1.31%


Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 11

200 3.380 3.700 3.495 3.662 3.29% 1.03%

0 3.470 3.800 3.583 3.763 3.15% 1.00%

- Caudal máximo

Se calculan las propiedades del área y el perímetro, así:

𝐴1 = 𝑏1(𝑦𝑁𝑚𝑎𝑥 − 2𝑚) = 170𝑚(3,5𝑚 − 2𝑚) = 255 𝑚2

𝐴2 = 𝑏2(𝑦𝑁𝑚𝑎𝑥 ) = 170𝑚(3,5𝑚) = 175 𝑚2

𝐴3 = 𝑏3(𝑦𝑁𝑚𝑎𝑥 − 2𝑚) = 180𝑚(3,5𝑚 − 2𝑚) = 270 𝑚2

Luego los perímetros:

𝑃1 = 𝑏1 + 2(𝑦𝑁𝑚𝑎𝑥 − 2𝑚) = 170𝑚 + 2(3,5𝑚 − 2𝑚) = 173 𝑚

𝑃2 = 𝑏2 + 2(𝑦𝑁𝑚𝑎𝑥 ) = 50 𝑚 + 2(3,5𝑚) = 57 𝑚

𝑃3 = 𝑏3 + 2(𝑦𝑁𝑚𝑎𝑥 − 2𝑚) = 180𝑚 + 2(3,5𝑚 − 2𝑚) = 183 𝑚

Como el radio hidráulico es área sobre perímetro, obteniendo:

R1=1.474 m
R2=3.070 m
R3=1.475 m

Finalmente, las caudales máximos, reemplazando los valores a la ecuación de Manning.

(0.0005)1/2
𝑄1 = (255 𝑚2 )(1.474𝑚)2/3 = 295.4𝑚3 /𝑠
0.025

(0.0005)1/2
𝑄2 = (175 𝑚2 )(3.07)2/3 = 635.8 𝑚3 /𝑠
0.013

(0.0005)1/2
𝑄3 = (270 𝑚2 )(1,475)2/3 = 312.92 𝑚3 /𝑠
0.025

295.4𝑚3 𝑚3
𝑄𝑇 = + 635.8 + 312.92 𝑚3 /𝑠 = 1244.1 𝑚3 /𝑠
𝑠 𝑠

V. CONCLUSIONES

• El perfil destacado de flujo rápidamente variado, representado en las figuras 6 y 8, exhibe una tendencia similar,
identificada como un perfil M1 (flujo subcrítico) con control hidráulico aguas abajo de y = 2.5 m. Este resultado
sugiere que los cálculos correspondientes, obtenidos mediante la herramienta computacional HEC-RAS y
basados en la formulación del método del paso estándar son equivalentes.

• El canal examinado en este documento es capaz de transportar un caudal de 1244.1 m³/s sin que se presente
desbordamiento, incluso cuando la profundidad del agua en movimiento alcanza los 3.5 m, medida desde el fondo
del canal central y no desde las áreas de inundación.

• En el análisis del flujo, se observa que las características hidráulicas derivadas del modelo en HEC-RAS se
asemejan a aquellas obtenidas mediante el método estándar formulado en las hojas de Excel. No obstante, las
pequeñas discrepancias presentes en los resultados podrían atribuirse a las mayores consideraciones del software
HEC-RAS durante los cálculos. Por ejemplo, en cuanto a la pendiente de la línea de energía entre dos secciones,
el programa utiliza una fórmula más precisa y compleja, a diferencia de la hoja de cálculo elaborada, que se basa
en el promedio aritmético. Asimismo, las condiciones límite para la realización de iteraciones durante el cálculo
de los “y” pueden contribuir a las variaciones observadas.
Laboratorio computacional – Estructuras hidráulicas 12

• Luego de analizar el comportamiento del canal para una longitud mayor a 3 km (13km), es notable como se
alcanza la profundidad normal para una longitud aproximada de 4000 m medidos desde la sección de control.
Aun así, el canal presenta profundidades menores a 2 m después de la abscisa k1+000, lo que quiere decir que la
sección está bien diseñada ya que trabaja únicamente el canal principal antes de finalizar la longitud total de la
estructura.

• Para estimar correctamente una velocidad media en el canal, será necesario modelar un perfil de distribución de
velocidades mediante el cual se pueda calcular una velocidad representativa, pues no es muy preciso calcularla
únicamente dividiendo el caudal sobre el área.

• Teniendo en cuenta el comportamiento de la gráfica de la profundidad en función de la energía especifica, se


puede evidenciar que, al presentar velocidades bajas, las profundidades que se obtuvieron fueron altas, por ende,
los resultados son coherentes con la teoría.

• El tipo de perfil de flujo gradualmente variado esperado se cumplió (perfil M1), pues se podía deducir
cualitativamente ya que el valor de la sección de control (y conocido) es mayor que la profundidad normal del
canal, el cual tiene una pendiente tipo M.

• Se puede asumir que el canal principal se diseñó con un borde libre de 5 cm comparando la altura de 2m con la
profundidad normal de 1.95 m.

VI. REFERENCIAS

[1] R., J. H. C. hidráulica de canales- Fundamentos. 2006, 321-322. McGraw Hill Education

[2] Chow, V. T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill Education 1994, 221-222.

[3] Garcia C. J. H. Flujo permanente gradualmente variado. 2006.


[4] US Army Cops of Engineers, H. HEC-RAS River Analysis System. 2021, Version 6.0

VII. ANEXOS
- Hoja de cálculo perfil FGV paso estándar: https://unaledu-
my.sharepoint.com/:x:/g/personal/jramirezfo_unal_edu_co/EXN7XgOadMtNptLyUQSVknUB5YtUSLsTw
q52sEN3aR2BpA?e=JkLfXd
- HEC RAS:
https://drive.google.com/drive/folders/1j7ov4tgB6BVMSObdA7Pq53JSyQdXHL6l?usp=drive_link

También podría gustarte