Está en la página 1de 19

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL


DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
AUDITORÍA

TEMA: DISCRIMINACIÓN EN LA TELEVISIÓN


PERUANA
ASIGNATURA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
DOCENTE: FELICES MORALES RINA LILIBET
SERIE: 100-II
INTEGRANTES:
TERRES YUPANQUI, Angela Milagros (secretaria)
TERRANOVA MARQUINA, Jheraldin Jhusgaly
HUYHUA MORALES, Roy (coordinador)
FLORES PAUCARIMA, Anthony Eder
VELASQUE HUACHACA, Luz María
SOLIS GUTIÉRREZ, Marco Antonio

AYACUCHO-PERÚ
2023
1

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
CAPÍTULO I: LA TV PERUANA A TRAVES DEL TIEMPO .................................................... 3
1.1. Desarrollo de la televisión en el Perú: ........................................................................... 3
1.2. La tv peruana sigue funcionando como antes, pero las entrevistas han cambiado: ....... 4
CAPÍTULO II: REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA EN LA TV PERUANA 6
FALTA DE DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL EN LA TV PERUANA ........................ 6
EJEMPLOS DE BUENA REPRESENTACIÓN ÉTNICA EN LA TV PERUANA ................. 8
CAPÍTULO III: DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA, DE GÉNERO Y CULTURAL EN LA
TV ............................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO IV: IMPACTO Y CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN EN LA
AUDIENCIA............................................................................................................................... 14
CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................... 16
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 17
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 18
2

INTRODUCCIÓN
La televisión, como uno de los medios de comunicación más influyentes en la sociedad
actual, desempeña un papel esencial en la construcción de realidades, valores y
percepciones. A través de la magia de la pantalla, la televisión se convierte en un espejo
en el que se reflejan las múltiples facetas de una sociedad en constante evolución. Sin
embargo, esta representación no siempre es fiel, y la realidad que se presenta puede
estar sujeta a interpretaciones sesgadas y narrativas que refuerzan estereotipos y
prejuicios arraigados en la sociedad. En el contexto peruano, un país caracterizado por
su diversidad cultural, étnica y lingüística, la televisión se convierte en un escenario en
el que la discriminación puede manifestarse sutil o abiertamente, impactando
directamente en la percepción de los individuos y en la cohesión social.
La discriminación en la televisión peruana no es un fenómeno nuevo, pero sí es uno que
merece un análisis exhaustivo y crítico. La manera en que se retratan los diferentes
grupos étnicos, géneros, orientaciones sexuales y estratos sociales en la pantalla puede
influir en la forma en que la sociedad se relaciona consigo misma y con los demás.
Además, la televisión ejerce un poder considerable en la construcción de identidades y
en la conformación de la opinión pública. Por lo tanto, entender cómo la discriminación
se manifiesta en la televisión peruana y cómo afecta a la percepción colectiva es
fundamental para promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
En esta monografía, exploraremos en profundidad los distintos aspectos de la
discriminación en la televisión peruana. Desde los estereotipos culturales y raciales
hasta la representación de género y sexualidad, pasando por las implicancias
económicas, políticas y sociales de la programación televisiva, examinaremos cómo
estos factores convergen para dar forma a la experiencia audiovisual y su impacto en la
sociedad. A través de un análisis crítico de ejemplos concretos, investigaciones
académicas y testimonios de expertos en medios de comunicación, pretendemos brindar
perspectivas que inviten a la reflexión y al diálogo constructivo.
3

CAPÍTULO I: LA TV PERUANA A TRAVES DEL TIEMPO


En un lapso extraordinariamente breve de alrededor de medio siglo, la televisión no
solamente ha conseguido penetrar en nuestros hogares, sino que también se ha convertido
en un componente significativo de nuestra existencia.
La influencia de la televisión en nuestras vidas es tan profunda que la gran mayoría de
los peruanos destinamos al menos dos horas diarias a estar frente a este dispositivo,
absorbiendo una abrumadora cantidad de información mediante la emisión de
telenovelas, animaciones, programas de entretenimiento, espacios culturales y musicales,
sobre todo los noticieros televisivos y la transmisión de los hechos “en vivo y en directo”.
La discusión sobre la función social y educativa de la televisión es un asunto que ha
perdurado a lo largo de los años y seguirá siendo relevante, especialmente cuando se
critica la programación de la televisión abierta que se centra principalmente en el
entretenimiento, pero con una gran dosis de violencia, sexismo, sensacionalismo y
escándalos.
1.1.Desarrollo de la televisión en el Perú:
A pesar de todos los avances tecnológicos, la televisión no llega al
Perú sino hasta el 17 de enero de 1958, casi 20 años después de la
transmisión del primer aviso comercial en los Estados Unidos. La primera
imagen vista por los pocos hogares peruanos que contaban con un aparato
pertenecía a un canal educativo, propiedad del Ministerio de Educación e
instalado gracias a un préstamo de la UNESCO. De esta manera, nació el
canal 7. (Paucar E, 2006, p. 5)
Algunos influyentes empresarios peruanos de ese tiempo reconocieron las enormes
oportunidades de negocio y ganancias que presentaba este novedoso e intrigante
dispositivo. En sus inicios, la televisión se estableció en nuestro país como una
industria destinada a promocionar productos de consumo. A medida que se
expandió a las zonas rurales, se orientó hacia áreas densamente pobladas donde
existía un poder adquisitivo básico, lo que les permitía a las personas adquirir los
productos promocionados a través de la publicidad. (Paucar E., 2006)
En enero de 1942, se funda la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A.,
propietaria de Radio América. En diciembre de 1958, inicia transmisiones
televisivas a través del canal 4. Panamericana Televisión S.A. también comenzó
por esa época. En octubre de 1959, surge el canal 13, propiedad de Panamericana
Televisión. El canal 2 se funda en abril de 1951 como Radiodifusora Victoria S.A.,
y cambia a Frecuencia Latina en 1983. En 1957, se emite el primer reglamento
para programas televisivos. Canal 5 y 7 son estatales. Canal 9 se establece en 1959
como Andina de Radiodifusión. Canal 11, propiedad de la familia Belmont,
aparece en noviembre de 1967. En 1963, Panamericana Televisión pasa del canal
13 al 5. Varios canales se asocian con productoras estadounidenses. Canal 7 se
transforma en INTE en 1964. En 1971, se promulga el Decreto Ley que permite
la expropiación parcial de acciones de empresas de TV. En 1980, las acciones
expropiadas se devuelven a los dueños. En 1983, salen al aire los canales 2 y 9, y
4

surge el canal 27 en UHF. En la actualidad, Perú tiene siete canales de señal abierta
en VHF. En 1989, aparece la televisión por cable con Telecable, y en 1993 nace
Cable Mágico, propiedad de Telefónica. Canal N empieza a transmitir noticias las
24 horas en 1999, y el canal 6 se enfoca en entretenimiento y noticias. (Paucar E.,
2006, p. 5-10)

1.2.La tv peruana sigue funcionando como antes, pero las entrevistas han
cambiado:
No es algo nuevo en la televisión. Desde sus inicios y cuando deja haber un único
canal, la televisión comercial siempre ha competido.
Los medios de prensa tenían como comisión estar cada sábado en el set; porque el
lunes esa noticia iba a rebotar. Además, que eso también vende mucho más que
una nota seria. La pregunta de fondo es: ¿qué sociedad estamos construyendo?
Cuando están en carrera electoral todos los políticos compiten por estar en los
programas cómicos. Hemos visto candidatos presidenciales bailar, cantar, si les
pedían desvestirse se desvestían. Esa es nuestra sociedad. Se dice que la política se
ha banalizado porque ha entrado a la televisión. Los que manejan los canales tienen
responsabilidad. La corrupción, los años de dictadura fujimorista le hicieron
mucho daño porque quebraron las instituciones, entre ellas las de la comunicación.
Esa etapa ya pasó y se supone que quienes manejan los canales han tomado
conciencia de que esa televisión estaba contaminada, pero se ha mantenido esa
forma de entretener. (Silva G., 2012, s/p)
1.2.1. ¿Se podría observar para cuándo la televisión habrá logrado el
cambio?:
Ese es reto de los comunicadores que se están formando.
“Mientras los empresarios no sean conscientes de que la televisión
cambió es muy difícil hacerles ver que la gente puede estar
saltando de un canal a otro y construyendo su propia parrilla, que el
cable se está diversificando”. Los públicos ya no son los mismos,
no son clases socioeconómicas, son transversales: los jóvenes, las
amas de casa, los emprendedores. Aparentemente ese discurso no
llega a la televisión, que se sigue manteniendo en función al rating.
No están leyendo qué quieren sus públicos y ese es un defecto. Si
no reconocemos que producimos mensajes para una audiencia,
estamos mal. (Silva G., 2012, s/p)
Hoy en día es muy complicado ver el cambio o retornar a como era antes
la tv peruana, si bien es cierto años atrás la tv peruana era productiva,
beneficiosa para todos los ciudadanos y lo más resaltante es que informaba
todo lo “real”, en cambio en la actualidad eso ya cambiado demasiado ya
que vemos que la televisión peruana informa acerca lo que le conviene
(informa algo irreal, cambia los sucesos de los casos). Todo se puede
cambiar ya que nada es imposible, el cambio está en nosotros.
5

1.2.2. Diferencia entre la televisión peruana en años atrás y en la


actualidad:
Podemos apreciar que la tv peruana ha ido cambiando al pasar del tiempo,
y asimismo podemos darnos cuenta que las informaciones brindadas en la
tv años atrás nos mostraba la realidad (lo que realmente sucedía) a
diferencia que hoy, este no suele informar todos los sucesos, en ocasiones
hacen presentar algo que no es, solo para beneficio de las personas de clase
alta.

1.2.2.1. Tv años atrás:


La aparición de la tv fue para que los ciudadanos están más
comunicados e informados con aquello que sucedía en la sociedad,
como también para que las personas puedan desestresarse después
del trabajo. Los canales no enseñaban a discriminar, excluir, las
noticias informaban todo aquello que sucedía sin modificar ni un
poco.

1.2.2.2. Tv en la actualidad:
Los programas que podemos encontrar en la tv peruana la gran
mayoría no son educativos, es discriminativo, perjudica a los más
pequeños de casa ya que les enseña un mal comportamiento. No
solo es eso podemos observar que los programas de noticia están
compradas, por ello hacen pasar noticias a conveniencia del estado
6

CAPÍTULO II: REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA


EN LA TV PERUANA
La representación étnica en la TV peruana es un tema relevante que se debe tartar más a
fondo y con mayor frecuencia. Desde la aparición y apogeo de la televisión, se han
notado cambios significativos en la forma en que las diferentes etnias, comunidades y
minorías culturales han sido retratadas en pantalla. Sin embargo, a lo largo de los años,
han surgido debates y preocupaciones sobre la inclusión y precisión de estas
representaciones; puesto que la televisión, como uno de los medios de comunicación
más extendidos e influyentes, tiene un impacto muy notorio respecto a la percepción
pública de diversas culturas y grupos étnicos.

En los últimos años, se viene notando un aumento de conciencia sobre la importancia de


una representación étnica diversa y auténtica en la televisión. Este enfoque ha traído
cambios destacables que se centran principalmente en el desarrollo de programas que
destacan la riqueza cultural y étnica de diversas comunidades.

Pese a los progresos, el camino hacia una representación étnica completa e igualitaria
aún presenta desafíos en varios aspectos. Por ende, es fundamental que la industria
continúe camino hacia programaciones más justas y auténticas, donde las voces y
experiencias de todos los grupos étnicos sean respetadas y expresadas de manera fiel.

FALTA DE DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL EN LA TV PERUANA

Para comprender lo que supone la falta diversidad étnica en los medios de


comunicación, tomaremos en consideración la Declaración y el Programa de Acción de
Durban, este documento resalta “la necesidad de que los medios de comunicación, y
específicamente la publicidad, representen la diversidad de la sociedad multicultural, sin
promover imágenes falsas y estereotipos negativos de poblaciones vulnerables, ya que
ello contribuye a la perpetuación de las actitudes y sentimientos racistas que, en algunos
casos, conducen a eventos de violencia.” (CONACOD, 2019, pag. 16)

Según el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,


aproximadamente el 21,5 % de los peruanos representan o forman parte de poblaciones
andinas, amazónicas, afroperuanas, entre otros. (2018)

Sin embargo, al sintonizar cualquier canal nacional, es difícil encontrar una


representación apropiada y fiel de estas comunidades en la pantalla. A menudo, las
producciones televisivas tienden a enfocarse en tramas desarrolladas para esos grupos
7

que se desarrollan en las ciudades (blancos y mestizos), por ello es que la programación
nacional no refleja la realidad multicultural del país.

“Para Bernardo Cáceres, la representación de un solo grupo étnico, la


reproducción de estereotipos basados en la condición étnica, el tono de piel y la
orientación sexual, son algunas de las manifestaciones de discriminación
insertos en los contenidos televisivos” (2016)

Según un estudio del CONCORTV (2015), el 57% de peruanos opina que la TV


presenta contenidos discriminatorios. Este grupo mayoritario no está exento de razón,
puesto que en la TV peruana abundan contenidos que representan de manera
desproporcionada a un solo grupo étnico en un país pluriétnico, a un solo fenotipo en
una sociedad que los reúne todos, a una lengua en un país donde se hablan decenas,
programas de ficción y humor que se sostienen casi exclusivamente en la reproducción
de estereotipos basados en la condición étnica, lengua, lugar de origen y el tono de piel.

“En conjunto la programación de la televisión de señal abierta privilegia la


aparición de determinadas personas, flujos culturales de información, de
entretenimiento, y los privilegian en términos de ciertas marcas culturales, de
clase, de localización.” (Cáceres, 2017)

La diversidad étnico-racial de nuestro país ha sido representada muchas veces de


manera despectiva por los programas de humor, lo que ha dejado una huella en la
percepción de lo gracioso y lo divertido. “No es que la discriminación viene de los
medios, sino que los medios son un espejo de nuestra sociedad. Somos racistas y los
medios simplemente reflejan eso” (Coya, 2022)

Por otro lado, y aún más grave es que, los grandes programas noticieros y de relevancia
significativas se centran mayormente en difundir información relacionadas con la
mayoría étnica, relegando a un segundo plano las voces y perspectivas de las
comunidades culturales minoritarias. Esta falta de inclusión se traduce en una
representación desligada y limitada de la realidad pluriétnica del Perú, lo cual refuerza
estereotipos y desigualdades en la sociedad, la invisibilidad mediática de estos grupos
puede conducir a la ignorancia y la falta de empatía hacia sus necesidades y problemas
particulares. Al no verse reflejados en los medios de comunicación, estos grupos sienten
que sus voces no son importantes y que sus problemas no son considerados prioritarios.
8

A pesar de la gran cantidad de críticas por contenidos discriminatorios en la TV


peruana, en el plano formal existen pocas quejas registradas al respecto a comparación
de otros países de la región.

Aunque aumentó la presencia de personas mestizas en diversos programas, el racismo


aún predomina en la televisión peruana de señal abierta.

El estudio ‘Discriminación: presencia de estereotipos en la televisión de señal


abierta’ revela también que todavía “no se aprecia a conductores de rasgos
propiamente de la zona andina” y que la personificación de ciudadanos
amazónicos y afrodescendientes se encuentra invisibilizada o exotizada.

Además de llamar la atención sobre el racismo, la intención del informe es


promover “un espacio de diálogo y reflexión sobre contenido discriminatorio
difundido durante el horario familiar, en los programas televisivos de señal
abierta, en especial sobre la discriminación étnico-racial”. (Ensayo General,
2022)

Respecto a la discriminación étnico-racial, se muestra que la población andina y


amazónica es invisibilizada y son a menudo representadas de manera marginal,
asociándolas a estereotipos de pobreza, victimización, delincuencia o incluso como un
atractivo turístico.

Por otro lado, en la categoría de las series de ficción, los personajes andinos o indígenas
son interpretados por personas blancas; dando base para a los únicos personajes a todas
luces indígenas se presenten con características estereotipadas en extremo,
desarrollando papeles de “chamanes” o “guardianes”, cuyas características culturales y
forma de hablar son motivo de burla y humillación. Una situación análoga se produce
respecto de las personas afrodescendientes, a quienes se les asocia básicamente con los
ámbitos deportivo, musical y culinario.

EJEMPLOS DE BUENA REPRESENTACIÓN ÉTNICA EN LA TV PERUANA

En su mayoría estos ejemplos se han dado en la programación del canal nacional Tv


Perú, avances que, si bien son un paso importante, aún no logran el impacto necesario;
pero pese a ello se debe reconocer el trabajo que se desarrolla en estos proyectos.

Dentro de estos proyectos se destacan las series y programas educativos sobre la cultura
andina y amazónica. Estas son producciones importantes que abordan temas sociales
9

como el racismo, la discriminación o la inclusión, lo que podría abrir espacio para


representar de manera más realista y crítica la diversidad étnica peruana. Asimismo,
estos contenidos resaltan las problemáticas y las vivencias de estas comunidades de una
manera más fidedigna.

También podemos mencionar los anuncios y campañas de sensibilización, a través de


las cuales algunas marcas y organizaciones han tratado de promover la diversidad étnica
y cultural; con el fin de hacer notar a estas minorías y lograr una representación
equitativa de la población total.

Por mencionar algunos de estos programas tenemos a:

- Miski takiy: espacio dedicado a la difusión y revaloración de las expresiones


musicales autóctonas de nuestro país.
- Jiwasanaka: noticiero en aimara de la televisión nacional dirigido principalmente
a la población aimarahablante del Perú
- Ñuqanchik: noticiero hecho en quechua de la televisión nacional.
- Pukllaspa Yachay: programa de concursos en quechua, que fomenta esta lengua.

Este es el camino que sin duda hay que seguir para conseguir la inclusión y digna
representación de todas las culturas, etnias y comunidades de nuestro país; y que, de
desarrollarse con éxito, podremos ver cambios para bien en varios ámbitos de nuestra
sociedad.

Por último, nos gustaría recordar la frase con la Bernardo Cáceres finalizo su entrevista
para ConcorTV: "Tenemos derecho a medios que promuevan una mejor convivencia
democrática, que garanticen información plural, sean hospitalarios a lo diverso y a las
minorías." (2016)
10

CAPÍTULO III: DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA, DE GÉNERO


Y CULTURAL EN LA TV
Estos hechos de trato diferente e incluso exclusión (discriminación), prejuicios y
racismo son los más comunes en los medios de comunicación, pero en esta
investigación se precisará en el aspecto televisivo en el Perú, pues consideramos que es
un medio relevante en la influencia hacia los receptores y por ello debe de tener una
mayor sensibilidad y responsabilidad en los contenidos que presentan.

El Perú es dichoso de contar con una gran variedad de recursos naturales, históricos e
incluso lingüístico, así lo afirma el Ministerio de cultura: “De las 48 lenguas, 4 se
hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, y 44
se hablan en la Amazonía”, sin embargo, es lamentable la falta de valor de los
ciudadanos hacia las lenguas y peor aún las marginan y excluyen a las personas que lo
práctica.

La discriminación lingüística o también llamada glosofobia, lingüismo y lenguaje se


manifiesta en distintos aspectos y ámbitos vulnerando así la dignidad, los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las personas. Este tema es un problema
social y cultural que no se le da la debida importancia y se sigue percibiendo este tema
de la discriminación como algo “normal”, ya que este acto se presenta con frecuencia en
la sociedad y las personas no toman acciones y condenan estos actos.

Estas manifestaciones discriminatorias hacia la lengua muchas veces se presentan en la


televisión sutilmente y explícitamente, uno de estos se presentan en los programas de
entretenimiento o cómicos como es el caso por ejemplo; El especial del humor de
Frecuencia Latina y Recargados de risa de América Televisión, que son los más
representativos por el nivel de sintonía que contaban, dichos programas mediante la
perspectiva de entretenimiento ofrecían diversión, sin embargo mediante un análisis se
identificaba racismo, discriminación, burla a la lengua, estereotipos de género y
perjuicio. “En sentido, algunos programas televisivos permiten representaciones
cómicas que denigran la naturaleza de los pueblos originarios, generando estereotipos
sociales, indígenas tontos, negros violadores, cholos arribistas, etc”. (O. Turpo y Z.
Gutuérrez, 2019)

Al transmitir estos contenidos hace que otras personas piensen y actúen igual, puesto
que mediante la influencia terminen marginado a los demás sólo por tener otro lenguaje
11

o no hablan el español, acento o forma de hablar, este es una realidad que


constantemente y muchas personas enfrentan en la vida diaria

Otro factor que contribuye a la discriminación lingüística es la falta de diversidad


lingüística en los programas, pues no promueven su práctica, a pesar de que el país tiene
gran diversidad lingüística no se incluya siquiera una y solo predomine el español como
idioma superior frente al resto. Es increíble ver que solo el canal del Estado (TVPERÚ)
se a el único canal en presentar programas culturales, y los demás canales no incluyan
siquiera un segmento donde se presencié a una persona conducir el programa en lenguas
originarias o presentar las noticias en otras lenguas. Más bien envés de promover lo
menosprecian y sutilmente muestran secuencias donde se percibe claramente una
marginación hacia las lenguas originarias, este acto permite que los ciudadanos
desconozcan y no valoren la riqueza lingüística. Además, que afecta a las personas que
hacen uso de estas lenguas, pues se sienten vulnerables y con miedo a las burlas y
exclusión. Además, al no presentar noticias en estas lenguas los indígenas y nativos no
pueden informarse y desconocen lo hecho que suceden en la realidad nacional y
mundial.

Otro caso de indiferencia a las lenguas originarias se presenció en la pandemia, pues por
el confinamiento se transmitía las clases a los estudiantes de todo el país mediante las
pantallas de la televisión con el programa Aprendo en casa, en un principio solo
mostraba las clases en el idioma español y luego de críticas y exigencias por parte de los
ciudadanos que practican las lenguas indígenas y nativas recién incluyeron las clases en
sus idiomas. Se puede apreciar implícitamente que incluso el Gobierno algunas veces no
pone énfasis en estos temas. En este caso la falta de diversidad lingüística afectaba en la
educación a los estudiantes y limitaba su proceso educativo al no contar con las mismas
condiciones.

Otro aspecto donde la discriminación se hace presente es por el género, en el Perú está
es una brecha que se busca erradicar, se busca la igualdad entre hombres y mujeres. Este
problema se puede presenciar en la vida cotidiana con el simple hecho de asignar a las
mujeres las labores domésticas y alejar a los hombres de hacerlo también, además
existen antecedentes donde a las mujeres se le limitaban estudiar, votar, gobernar,
decidir, etc. Si bien es cierto la sociedad peruana tuvo un avance notable en la búsqueda
de la igualdad y actualmente tanto mujeres y varones tienen derecho a ser tratados por
12

igualdad, aún sigue permaneciendo la idea machista y se limitan y vulneran los derechos
humanos.

Las mujeres en comparación con los hombres, tienen un menor acceso a recursos, poder
e influencia, y pueden experimentar una mayor desigualdad debido a su clase, etnia o
edad, así como debido a creencias religiosas y fundamentalistas. También, tienen un
Trato desigual en términos de remuneración basado en el sexo o la orientación sexual.
Desigualdad en las oportunidades laborales de ascenso o promoción interna. Despido
por embarazo o trato desfavorable, por otra parte, son víctimas de acoso por razón de
sexo y acoso sexual.

Como se mencionó anteriormente la televisión es uno de los medios donde se observan


actos de sexismo, o sea la discriminación en base al sexo, y la homofobia, que es el
rechazo irracional a la homosexualidad, pero sutilmente, especialmente se presencian en
los programas cómicos donde muestran a la mujer como objeto sexual, una imagen de
una mujer estereotipada y colocan a la mujer realizando labores domésticos y
tradicionales. Estos medios presentan a la mujer como un ser inferior y de explotarla
como objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla como un ser humano
creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo.

Uno de los casos más graves de difusión de estereotipos negativos se presenta en la

representación de la mujer indígena en la televisión. Un ejemplo de ello es el personaje


“La Paisana Jacinta”, que reproduce y refuerza estereotipos negativos sobre las mujeres
andinas, mostrándolas como un ser sucio, ignorante, vulgar, violento y grosero; además
de trivializar, a través de la comedia, los problemas que sufren las mujeres migrantes
(maltrato, discriminación, explotación, etc.

Asimismo, los medios también reproducen diálogos o proyectan imágenes


discriminatorias contra otros grupos vulnerables, entre ellos las personas LGBTI, que
son objeto de permanente burla y sarcasmo en los medios de comunicación, sin
embargo, no son conscientes del mensaje que transmiten y la forma como puede ser
interpretada por los demás.

Además, se idealiza a la mujer constantemente, colocando comerciales como por


ejemplo: una mujer lavando, cocinando, atendiendo a los hijos, mujeres usando
13

productos de belleza, etc. A simple vista parece inofensivo, pero estés actos son los que
consideran y transmiten mensajes en contra del progreso y desarrollo de la mujer.

Asimismo, la discriminación cultural se sigue mostrando en la televisión peruana


mediante actos de racismo hacia las personas de color e indígenas mediante bromas,
ésta forma de discriminación es muy peligroso, así sostiene O. Turpo (2019):

Este racismo aversivo, a través de los chistes o bromas, se tolera más permisiblemente y
hasta es “aceptado” como un medio de “escape” social, en algunos casos, su tolerancia
es exigida como medio de libre expresión. En ese sentido, algunos programas
televisivos permiten representaciones cómicas que denigran la naturaleza de los pueblos
originarios, generando estereotipos sociales, indígenas tontos, negros violadores, cholos
arribistas, etc.
14

CAPÍTULO IV: IMPACTO Y CONSECUENCIAS DE LA


DISCRIMINACIÓN EN LA AUDIENCIA
La discriminación ya sea individual, en el trabajo, en grupo u otros, nos deja en una
situación de suma vulnerabilidad pudiendo ocasionar graves daños en nuestro auto
concepto.

A nivel individual una de las áreas que es más afectada es la autoestima de la persona.
Ya sea un motivo racial, de género o por el aspecto físico. La autoestima se puede ver
mermada por este tipo de insultos, comentarios, generando mucha inseguridad en las
relaciones con los otros, llegando incluso a producir aislamiento social. Y si se produce
de forma muy continuada puede llevarnos incluso al trauma.

Sufrir discriminación también puede limitar la calidad de vida de la persona. Como ya


hemos mencionado anteriormente en áreas como el empleo, entablar relaciones de
amistad o pareja, crear nuevos vínculos.

Las consecuencias por discriminación también pueden ser heredadas de generación en


generación, lo que llamamos herencia transgeneracional. Si nuestros padres han sufrido
discriminación o han sido avergonzados por alguna de sus características puede que
proyecten en nosotros esa inseguridad, tratando de protegernos de esas mismas
situaciones y desde ahí exigirnos que cuidemos esos aspectos. O, por ejemplo, si han
sufrido una discriminación por raza o lugar de procedencia y para conseguir adaptarse y
ser aceptados y pertenecer a la nueva sociedad han aprendido a desarrollar
comportamientos de sumisión van a tratar de enseñarnos esos mismos comportamientos
para evitar que pasemos por el mismo sufrimiento.

Otro camino diferente a la sumisión es la violencia, personas que desde la inseguridad


padecida por la discriminación convierten su agresividad natural en violencia. Hacemos
un inciso para no olvidarnos que todos tenemos agresividad y que es necesaria, nos
ayuda a poner límites con los demás, a indicar de igual a igual lo que nos gusta y lo que
no, y sin embargo la violencia es un abuso de poder, es desde la desigualdad. La
discriminación nos vuelve aún más defensivos pudiendo llegar a la violencia física.

A los cimientos que más afecta la discriminación es a nuestro sentimiento de


pertenencia, que viene a ser la satisfacción que todos sentimos por ser integrantes de un
grupo. La pertenencia nos hace sentir que somos iguales al resto de personas que
forman el grupo, sociedad, etc.
15

Este sentido nos permite desarrollar una actitud consciente respecto a otras personas,
identificarnos con los valores y costumbres. El sentimiento de pertenencia también
surge entre dos personas, en una relación de pareja, grupo de amigos, trabajo, cualquier
institución, familia. La sensación de pertenencia nos ayuda a desarrollar nuestra
identidad, ya que con él somos reconocidos y formamos parte.

Como vemos, la discriminación puede ir desde la inseguridad al aniquilamiento total de


nuestra identidad debido a la estigmatización sufrida.
16

CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


➢ General conciencia: comparte los recursos que te parecen útiles con los
miembros de tu comunidad para ayudar a aprender cómo pueden ayudar a acabar
el racismo y la discriminación.
➢ Educación inclusiva: implementar políticas y programas educativos que
promueven la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de su
origen étnico, genero, orientación sexual o cualquier otra característica. Esto
implica proporcionar recursos y apoyos adecuados para garantizar la igualdad de
oportunidades en el aprendizaje.
➢ Sensibilización y capacitación: promover la educación y la capacidad en temas
de diversidad y discriminación, tanto en el ámbito escolar como en la sociedad
en general. Esto puede incluir campañas de concienciación y programas de
capacitación para promover la comprensión y el respeto hacia las diferencias.
➢ Políticas de no discriminación: implementa políticas y leyes claras y efectivas
que prohíban la discriminación en todo el ámbito, incluyendo a los accesos a las
viviendas, el empleo, la educación y a los servicios públicos. Estas políticas
deben ser aplicadas y supervisadas de manera rigurosa para asegurar su
cumplimiento.
➢ Acceso igualitario a servicios y oportunidades: garantizar el acceso igualitario a
servicios básicos como salud, vivienda y transporte, así como a oportunidades de
desarrollo y crecimiento, sin importar la condición social o cualquier otra
característica
➢ Promoción de las culturas de la igualdad y el respeto: fomentar una cultura en la
que se valora la igualdad y el respeto hacia todas las personas, promoviendo el
dialogo intercultural y la celebración de la diversidad. Esto puede hacerse a
través de programas de promoción cultural y actividades comunitarias
inclusivas.
17

CONCLUSIONES

En conclusión, la discriminación en la televisión peruana es un tema complejo que


involucra aspectos culturales, sociales y económicos arraigados en la sociedad. A lo
largo de los años, si bien ha habido avances graduales en la representación de ciertos
grupos étnicos y minorías en los medios de comunicación, persisten preocupantes
muestras de estereotipos y prejuicios en la programación televisiva. A pesar de los
esfuerzos ocasionales por parte de las autoridades para regular la discriminación en los
medios, estas medidas no han logrado erradicar por completo el problema. A menudo,
los contenidos discriminatorios se disfrazan hábilmente bajo la premisa del
entretenimiento, perpetuando la desigualdad y los conceptos erróneos en la mente del
público. Aunque se han establecido normativas y cuotas para promover la diversidad y
la representación justa, estas a veces son insuficientes para abordar la profundidad del
problema y carecen de mecanismos efectivos de aplicación y seguimiento. Es innegable
que la televisión desempeña un papel fundamental en la construcción de percepciones
sociales, y por lo tanto, debe asumir la responsabilidad de desafiar y corregir los
estereotipos dañinos en lugar de reforzarlos. El público también tiene un papel crucial;
el consumo acrítico de contenido discriminatorio solo perpetúa su producción. Es
esencial un llamado a la educación mediática, fomentando la capacidad del espectador
para reconocer y cuestionar estos patrones. Para lograr un cambio significativo, se
requiere un compromiso genuino por parte de las cadenas de televisión y los creadores
de contenido para romper con los viejos paradigmas y adoptar narrativas más
incluyentes. Esto implica no solo evitar representaciones negativas, sino también
promover activamente imágenes positivas y diversas de todos los grupos étnicos,
culturas y comunidades presentes en la sociedad peruana. En última instancia, la lucha
contra la discriminación en la televisión trasciende la pantalla y refleja la necesidad de
un cambio cultural más profundo en la sociedad peruana. Requiere el reconocimiento de
la riqueza de la diversidad del país y el abrazo de la igualdad en todos los aspectos de la
vida, incluido el mundo de la televisión.
18

REFERENCIAS
Cáceres, B. (22 de Marzo de 2016). "Los medios representan a un solo grupo étnico en un país
pluriétnico". (S. Florián, Entrevistador)

Cáceres, B. (Noviembre de 2017). La diversidad cultural en la televisión peruana. (A. Soto, & A.
Bárcenas , Entrevistadores)

CONACOD. (2019). Informe sobre la discriminación en de los medios de comunicaión en el Perú.


Lima.

CONCORTV. (2015). Servicio de Estudio Cuantitativo Sobre Consumo Radial y televisivo. Lima:
Lima consulting.

Coya, H. (21 de Mrazo de 2022). Hablemos de racismo en la radio y la TV.

Ensayo General. (12 de Noviembre de 2022). Cultura y difusión. Obtenido de Ensayo General:
https://ensayo-general.com/aunque-aumento-la-presencia-de-personas-mestizas-el-
racismo-aun-predomina-en-la-tv-peruana/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2018). RESULTADOS DEFINITIVOS .


Lima.

Silva, G. (04 de JULIO de 2012). PUNTOEDU. Obtenido de PUCP:


https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/las-audiencias-han-cambiado-pero-la-
television-sigue-funcionando-como-antes/

Turpo-Gebera, O., & Gutiérrez Gala, Z. (2019). Racismo en la televisión peruana: ¿qué mensajes
trasmiten los programas cómicos? . Universidad y Sociedad, 11(4), 184-192.

También podría gustarte