Está en la página 1de 687

COLACION

La colación es una acción contenciosa ordinaria, es un proceso que en la práctica es muy complejo
porque supone sobre todo, no sólo una serie de operaciones matemáticas cuya complejidad varía de
acuerdo a la naturaleza de los bienes del acervo hereditario, sino que también supone el reconocimiento
de los bienes que integran también la sucesión.

Entonces, si bien, en la práctica es muy compleja, van a ver que en la teoría es muy entendible, es
un instituto muy entendible, se entiende perfecto cuáles son los fundamentos, la finalidad, y sobre todo el
código civil y comercial vigente desarrolla el instituto de la colación de manera muy didáctica y entendible.
Van a ver que con la sola lectura de los artículos, no creo que tengan ningún inconveniente. O sea,
sumada esta clase con los artículos van a poder superar cualquier pregunta en el examen. Y es una
acción sobre la cual, en general, se pregunta.

Para empezar con el tema de colación es importante tener por sentado un concepto específico
vinculado con la finalidad de la acción.

Ustedes saben que básicamente en el derecho argentino hay dos grandes grupos de herederos, los
herederos forzosos y los herederos no forzosos, dentro de los herederos legítimos. No se confundan,
porque todos son herederos legítimos, pero dentro de los legítimos, tenemos los simplemente legítimos y
los legítimos legitimarios, a esos que le llaman legítimos legitimarios son los herederos forzosos. Estos
herederos forzosos se diferencian de los demás porque la ley les asigna una porción de la herencia, que
no puede ser violentada ni siquiera por el dueño de los bienes, o sea, ni siquiera por el causante. Esa
porción legítima es de orden público, y por supuesto que hay una serie de defensas cuando estas
porciones son violadas o violentadas.

Ahora bien, en algo que se pueden confundir y que les remarco porque no quiero que se confundan,
es que la ACCIÓN DE COLACIÓN no es una acción en defensa de la legítima hereditaria. Sino que
es una acción de igualdad. Y básicamente busca eliminar, a la muerte del causante, cualquier
desequilibrio patrimonial que se pueda haber provocado por las donaciones que haya hecho el
causante en vida a los herederos, en este caso a los descendientes y el cónyuge. Entonces esta
acción lo que busca es equilibrar patrimonialmente a todos los descendientes y al cónyuge, por
un desequilibrio eventual que se haya provocado por una donación que haya hecho en vida el
causante a uno de estos herederos. Obviamente que estos supuestos se van a dar siempre que
existan, aparte del heredero donatario, otros herederos del mismo carácter.

Pero vuelvo a repetir y quiero que esto quede bien claro, “No es una acción que tenga por finalidad
defender la legítima hereditaria, sino que es una acción que busca igualar las porciones que reciben esta
clase de herederos”.

Por eso, cuando hablamos de donaciones realizadas en vida por el causante, vamos a decir que, si
bien implican una ventaja de tiempo, no son una ventaja de contenido. Por qué decimos esto? Porque
obviamente el acto de donación supone la transmisión, o representa la transmisión, del derecho de
propiedad al donatario una vez que se acepta. Y obviamente este heredero donatario va a poder empezar
a gozar del derecho de propiedad desde el momento que acepte la donación y va a poder hacer uso de
ese bien donado con anterioridad a la muerte del causante. No así los demás herederos que van a tener
que esperar la muerte del causante para poder heredar, adquirir y usar o gozar de los bienes hereditarios.

1
Entonces, por eso decimos que esta donación implica, un adelanto de la herencia, no una mejora.
No implica una mejora sino un adelanto de tiempo, lo cual le da una ventaja de tiempo pero no una ventaja
de contenido. No quiere decir que heredan más, heredan antes, mejor dicho, reciben antes que los demás.
Y esa va a ser la ventaja de la donación. Todo esto en principio.

Siempre, me parece importante empezar con un muy buen concepto que reúna todos los elementos
del instituto que uno va a desarrollar. Un concepto muy completo de colación, para mí, lo da Pérez Lasala,
es un autor muy conocido que estudia la materia de sucesiones. Y Pérez Lasala dice que la “colación
es la computación en la masa partible del valor de las donaciones que el causante hubiese hecho
en vida a uno de sus descendientes o de su cónyuge. Y la imputación de ese valor en la hijuela del
donatario, tomando este heredero donatario, menos y compensando a los demás legitimarios
(descendientes y cónyuge) con más bienes hereditarios. Y lo hace así, con el objeto de igualar,
mediante compensaciones contables, las porciones hereditarias de todos ellos. Salvo que el
causante hubiese hecho dispensa de colación en el instrumento de donación o en el testamento”.

Ya van a ver que este concepto reúne todos los elementos o la mayoría de los elementos sustanciales
del instituto de la colación. Cómo se llaman y cómo se denominan las operaciones que implican la
colación? Quiénes son los sujetos de la colación? Cuál es el objeto de la colación? Cuál es el sistema de
colación que usa la legislación Argentina? Todo esto en este concepto.

Fíjense que en el mismo sentido y de una manera mucho más sencilla la explica el artículo 2385
CCCN también define la colación y dice textualmente: "Los descendientes del causante y el cónyuge
supérstite que concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los
bienes que le fueron donados por el causante. Excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto
de la donación o en el testamento"... (continúa el artículo y ésto es lo que le falta al concepto de Pérez
Lasala)..."Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación.

También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir
las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada.

El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que
el testador haya dispuesto expresamente lo contrario".

Aquí vemos que el código ha resumido de manera muy sencilla y sintética el instituto de la colación.
Y aunque parece muy sintético y muy sencillo, ya van a ver cómo este código de alguna manera ha ido
llenando todos los vacíos y las dificultades que se han presentado en la práctica a partir del Código de
Vélez en el ejercicio de la acción de la colación. Entonces el nuevo código ha ido como completando y
mejorando en algunos aspectos este instituto. Y ha ido zanjando todas las discusiones y vacíos que
presentaba la colación en el código de Vélez.

Sobre la naturaleza jurídica de la colación propiamente dicha, la mayoría de los autores indican que
es una obligación en valor. Pero Pérez Lasala en realidad opina que no se trata de una obligación, sino
que se trata de una sujeción, ya que no hay una contraprestación o una prestación voluntaria por parte
del donatario. Sino que el desplazamiento de los valores o la prestación propiamente dicha, se produce
por una voluntad ajena, que es la voluntad del causante, o eventualmente por imperio de la ley. Pero sin
que en esto intervenga la voluntad del donatario. Por eso Pérez Lasala dice que no se trata en realidad
de una obligación de valor sino que se trata de una sujeción, supone no un acto voluntario por parte del

2
donatario sino que en realidad el donatario la acepta como está y la colación eventualmente procede por
voluntad del causante o por la ley.

En cuanto a sus caracteres es personal, es divisible, y no opera de oficio. Es puramente


dispositiva, no es de orden público, y por lo tanto el sujeto activo de la colación la va a tener que pedir
y por supuesto es una acción renunciable, porque si estamos hablando de un derecho dispositivo
estamos hablando también de un derecho renunciable. Renunciable desde que entra en vigencia, o sea
desde la muerte del causante.

Respecto de lo que venimos hablando podemos hacer tres consideraciones:

1- la donación, en principio, está considerada como un anticipo de la porción hereditaria del donatario,
a uno de sus descendientes o al cónyuge, y no como una mejora. Esto no implica en principio que le esté
mejorando sino simplemente que le está anticipando parte o el todo de la porción que le toca.

2- si la donación no se efectúa entre descendientes ni cónyuge (herederos forzosos), no entra en


juego el mecanismo de la colación. Vamos a hablar de otra acción, pero no de colación. Porque según
nuestra legislación los sujetos de la colación son los descendientes y el cónyuge.

3- el donante, el causante, puede dispensar de colación a la donación imputándose lo donado a la


porción disponible. Y recibiéndola el donatario a título de mejora, siempre y cuando el valor de la cosa
donada no supere el valor de la porción disponible y la legítima hereditaria. Para lo cual ya van a caber lo
que serían las acciones en defensa de la legítima, como por ejemplo, la reducción.

Entonces podemos decir que, en el derecho argentino, cuando hay herederos forzosos, que son los
descendientes, los ascendientes y el cónyuge, entre los cuales se excluyen, concurren, etc., podríamos
decir que una herencia va a tener, y de acuerdo a cuál sea el carácter de esos herederos, va a tener un
porcentaje de la herencia que va a ser de libre disposición del causante. Esto se llama “porción
disponible”. La puede disponer a favor de cualquiera de los herederos o a favor incluso de un tercero.
Además de ese porcentaje, van a estar las porciones que forman parte de la legítima hereditaria, que son
las porciones de orden público que establece la ley, que pertenecen a los herederos forzosos y que ni
siquiera el causante, el titular de los bienes en vida, la puede violentar mediante actos gratuitos. Entonces,
en principio, la herencia va a tener una porción disponible y todas las otras porciones que van a formar la
legítima hereditaria.

Vemos que esta consideración cobra sentido, porque dice el donante puede dispensar de la colación,
o sea, puede haber hecho una mejora, puede haber hecho una donación a uno de sus herederos forzosos,
a uno de sus descendientes o a su cónyuge, y consignar en el acto de la donación o en el testamento que
lo dispensa de colacionar eso que le está entregando. Porque por la expresa voluntad del causante de
que lo quiere mejorar en la porción que va a recibir ese heredero. Cuando esto pase el heredero que ha
recibido por donación, y exista una cláusula de dispensa, no va a tener la obligación de devolver la cosa
donada. Porque se entiende que expresamente el causante no ha tenido solamente la intención de
adelantarle la herencia sino que ha tenido la intención expresa de mejorarle la porción que recibe. Ahora,
esto va a ser posible siempre que eso que le está donando, que el valor de la cosa donada, no supere la
porción disponible del causante, ni la porción legítima del heredero donatario.

Si eso ocurriera, y en la práctica ocurre que la cosa donada excede el valor de estas porciones, y ya
empieza a violar lógicamente las porciones legítimas de los demás herederos, ahí los demás herederos

3
van a tener en cabeza, las acciones que están vinculadas con la defensa de su porción legítima, como
por ejemplo, la acción de reducción.

El código civil y comercial pone un límite y dice cuándo procede la acción de colación, y cuándo
procede la acción de reducción, o las acciones de defensa de la legítima. El límite, es un límite palpable
que está marcado por una cuestión cuantitativa.

Los autores entienden que en una primera etapa, habría que iniciar la acción de colación o
eventualmente la acción de reducción de manera subsidiaria y probarlas. Y en el momento que ya se
tenga definido de qué valores estamos hablando, ahí se seguirá con la acción que corresponda. Esto
sirve para la práctica no tanto para el examen. Entonces sepan que inicialmente conviene interponer de
manera subsidiaria estas acciones si hay alguna duda al respecto del valor del acto jurídico de disposición
del causante, del valor de los bienes, del acervo hereditario, etc., con la definición de si es una acción u
otra. Estos son aspectos procesales de la colación que son muy importantes.

Los fundamentos de la colación, la gran parte de la sucesión sobre todo de la intestada, de la


legislación vincular con el derecho sucesorio, funciona a partir de una presunción legal, toda la sucesión
intestada está legislada en base a lo que el Estado presume de cuál era la voluntad del causante vinculada
con su herencia. Entonces los fundamentos de la colación van a hacer la presunción que hace la ley de
la voluntad del causante, que en este caso presume que lo que el causante le ha donado al heredero
forzoso, lo ha donado a título de adelanto de herencia y no de mejora. O sea, está atribuido a cuenta de
la cuota hereditaria de lo que le va a tocar al donatario en la partición. Esto es una presunción que hace
la ley.

Y en ese sentido así las redacta. Por eso todas las donaciones, cuando no haya una cláusula de
dispensa o mejora, se presumen que han sido realizadas a título de adelanto y no de mejora.

Y obviamente esto es una presunción Iuris tantum cuando existe en el acto o en el testamento la
dispensa o la mejora.

De esta manera vamos a tener una distinción con los legados, que ya hemos visto en el art 2385,
una distinción de lo que van a hacer las donaciones de los legados. Porque como dijimos, si bien, en el
caso de las donaciones, la ley presume que la voluntad del causante no era mejorar sino simplemente
adelantarle el bien a ese heredero o donatario, en el testamento la presunción se da al revés, en el
testamento que se realiza al descendiente o al cónyuge la ley va a presumir que la voluntad del causante
era mejorarlo. Y si el causante no quiere mejorarlo lo tiene que expresar en el acto testamentario.

Vemos que funciona al revés la interpretación de la presunción que hace la ley por un lado para el
acto de la donación, y por otro lado para el testamento.

La finalidad de la colación es mantener la igualdad entre los herederos forzosos. E Insisto que esta
acción no tiene por finalidad la defensa de la porción legítima sino mantener la igualdad por el desequilibrio
que se ha producido por las donaciones que ha hecho el causante en vida.

Cuáles son los presupuestos de la colación? Pérez Lasala los divide en subjetivos y objetivos. Y Olga
Orlandi lo desarrolla de una manera más sencilla pero diciendo más o menos lo mismo. Dice Pérez Lasala
que los presupuestos subjetivos de la colación son que los sujetos sean descendientes o cónyuge, o sea,
que son los verdaderos sujetos, hay reciprocidad entre el activo y el pasivo, pero los sujetos van a ser de
acuerdo a nuestra legislación, el descendiente y el cónyuge. Y el otro presupuesto subjetivo es que

4
concurran con otro heredero con derecho a colacionar, o sea, que concurra con otro heredero que sea o
descendiente o cónyuge.

Y los presupuestos objetivos van a ser que exista una donación realizada en vida por el causante a
favor de uno de los descendientes o del cónyuge, y que además de eso haya ausencia de dispensa o de
mejora por parte del causante.

Y como les decía, Olga Orlandi no los diferencia entre objetivos y subjetivos pero dice que los
presupuestos son, que se accione por colación, ya dijimos porque no opera de oficio; que exista una
pluralidad de herederos forzosos con este carácter de descendiente y cónyuge; una inexistencia de
dispensa de cláusula de mejora; y por último que siempre funciona la colación contra quien acepta la
herencia, es decir, que quien haya sido donatario en vida y tenga ese carácter de descendientes o
cónyuge, además de eso, a la muerte del causante acepte la herencia. Es como un presupuesto para la
procedencia de la colación.

Este instituto no opera de oficio, no es un instituto que lesione el orden público, razón por la cual es
dispositivo, si bien el sujeto activo de la colación tiene un derecho a pedir la colación, esa operación
matemática para buscar la igualdad de lo que se recibe, es una acción dispositiva que no opera de oficio,
la va a tener que pedir, el juez no la declara de oficio, razón por la cual va a prosperar la colación siempre
que obviamente se accione por colación, si no hay una participación activa en esto del heredero, sujeto
activo de la colación, el juez no la declara de oficio.

Les quería remarcar ese punto.

Como les decía el CCCN ha llenado muchísimas lagunas que han tenido lugar en la práctica y
además ha mejorado el sistema o aggiornado a nuestra cultura el modo de cómputo del valor sobre todo.

Las grandes modificaciones del CCCN vigente en materia de colación van a ser las siguientes: (el
orden que yo les doy no es compatible con la importancia, todos son importantes):

 Limita expresamente la colación a los descendientes y cónyuges, con lo cual está claro que
excluye de la colación a los ascendientes, no podemos hablar de que la acción de colación tiene
como sujeto a todos los heredero forzosos, porque el código lo ha limitado expresamente a los
descendientes y al cónyuge, con lo cual excluye a los ascendientes; esto puede, (ya lo veremos
después) jugar a favor o en contra de los ascendientes y más allá de eso, sin lugar a dudas, va a
marcar un punto de desigualdad que en la práctica la verdad no se cuál han sido los fundamentos,
pero sí en la práctica se pueden dar casos de una marcada desigualdad patrimonial al no haberse
incorporado los ascendientes
 Establece cómo se determina el valor y el modo de la colación. Acuérdense cuando
veíamos el artículo 2385 que decía que la forma va a ser considerar el valor del bien a la época
de la partición, o sea cuánto vale el bien a la época de la partición o lo más cercano que se pueda
a la partición, pero según el estado que tenía el bien a la época de la donación.
 Incorpora expresamente la colación en las sucesiones testamentarias; no solamente se
puede colacionar en las sucesiones intestadas sino también en las sucesiones testamentarias con
la condición de que las disposiciones que haya hecho el causante en el testamento respeten el
contenido de las porciones de la sucesión intestada. Entonces se da solamente en las sucesiones
testamentarias cuando el causante ha dispuesto sus bienes respetando la porción que a cada uno
le correspondía en la sucesión intestada, o sea que sean compatibles.

5
 Contrariamente a lo que hace con la donación, la ley presume que los legados hechos a
los descendientes y al cónyuge son a título de mejora y no de adelante, al revés de lo que pasa
en el caso de la donación, que se presume que es un adelanto y no una mejora.
 Establece los límites entre la acción de colación y la reducción, es una cuestión de valores
y de porciones. La colación siempre se va a dar cuando el valor de la cosa donada no exceda la
porción disponible del causante sumado a la legítima del heredero donatario, el exceso de valor
en ese acto implica que ya no hay colación, sino que hay que demandar por reducción
 Tampoco la colación se circunscribe estrictamente al acto de donación realizado en vida
por el causante, sino también amplía a todos los beneficios derivados de convenciones que puede
haber hecho el causante en vida con una de estas clases de herederos (descendientes o
conyugues) convenciones de las cuales ha derivado una evidente ventaja para el heredero
beneficiario de esta liberalidad. No solamente la colación se da cuando hay una donación sino
también cuando había beneficios que derivan de convenciones que ha hecho el causante con
estos herederos y que cuantitativamente suponen una ventaja, porque acuérdense que la idea de
la colación es que todos reciban partes iguales, por eso el código amplía el objeto de la colación
también a estas convenciones que pueda haber hecho el causante con esta clase de herederos.
 Regula expresamente la colación de deudas eliminando si se quiere de esta manera las
dudas sobre si el sistema argentino admitió o no la colación de deudas. Con el código queda claro
que existe la colación de deudas en nuestro sistema legal.

¿Cuáles son los 2 grandes sistemas de colación, los dos grandes sistemas a nivel mundial?

La COLACIÓN EN ESPECIE y la COLACIÓN EN VALORES, esos son los 2 grandes sistemas.

Para ser honesto, la mayoría de sistemas legislativos a nivel mundial han ido optando por darle mayor
libertad al dueño de los bienes para disponer, valga la redundancia, libremente de sus bienes, han ido
optando por la posibilidad de disponer libremente de sus bienes el causante, incluso hay muchos sistemas
que no tienen ningún tipo de restricción a la libertad de disponer del dueño de los bienes.

En realidad, ya son muy pocos sino casi ninguno de los sistemas legislativos que a nivel mundial
establece el sistema de colación en especie. Fíjense que en el sistema de colación en especie hay un
desplazamiento real del bien, cuando prospera la colación se devuelve a la masa hereditaria el bien
donado y por supuesto esto incide lógicamente sobre el derecho de propiedad. Sabemos que la donación,
una vez que está aceptada transmite la propiedad perfecta o imperfecta como cada uno quiera opinar,
pero transmite la propiedad en el mismo acto una vez que está aceptada.

En el sistema de colación en especie cuando prospera la colación no se devuelve el valor de la cosa


sino lo que se devuelve es la cosa.

En cambio, en el sistema de colación en valores se utiliza un sistema distinto, por la imputación de


los valores de la cosa donada se trae a la masa partible NO LA COSA, SINO EL VALOR DE LA COSA.
(Importante diferencia). Son operaciones aritméticas que se dan en el acto de la partición, pero con el
mismo contenido de bienes que forman el acervo hereditario sumando el valor de la colación, para
sintetizarlo. Ya lo veremos bien, pero eso es lo que pasa, al valor de los bienes que ha dejado el causante
cuando muere se le resta el pasivo y se le suma el valor del bien donado y con eso se hace el reparto en
porciones iguales, obviamente imputando el valor de la cosa donada a la hijuela del heredero donatario,
de manera que, como dice el código, los herederos que no han recibido quedan compensados al momento
de la partición.
6
Nuestro sistema legislativo admite la colación en valores y no está prevista la posibilidad de colacionar
en especie.

Vamos a ver los momentos que tiene la colación, que son: LA COMPUTACIÓN y LA IMPUTACIÓN.

LA COMPUTACIÓN: es el desplazamiento del valor de la cosa donada desde el patrimonio del


donatario al caudal partible, que se reparte en el acervo hereditario. Es una operación de naturaleza
puramente contable, ya que el bien no sale del patrimonio del donatario, lo que se computa es el valor,
no hay un desplazamiento real, económico o jurídico, es una operación de naturaleza contable en la cual
se computa, si se quiere, dentro del activo hereditario y una vez deducido el pasivo el valor del bien
donado.

LA IMPUTACIÓN: es la imputación contable del valor de lo donado a la cuota del heredero donatario,
compensando de esta forma a los demás herederos descendientes y cónyuge que van a igualar
proporcionalmente lo que ha recibido el heredero donado. Esto implica que el heredero donatario en la
partición va tomar una menor cantidad de bienes o nada, según el valor que tenga la cosa y en la partición
obviamente los demás herederos van a tener una porción mayor en cuanto al contenido de bienes, de
esta manera se van a compensar.

Son 2 operaciones contables: LA COMPUTACIÓN se computa en la masa el valor de la donación; y


LA IMPUTACIÓN, se imputa ese valor en la porción que tiene que recibir el heredero donatario.

En cuanto al valor colacionable, se tiene en cuenta el valor del bien donado lo más cercano a la
partición, a la época de la partición, ahí es donde se debe valuar el bien, pero el bien no se lo va a valuar
en el estado que está al momento de la partición sino que se lo va a valuar según el estado que tenía ese
bien cuando ha sido donado. Este sistema que difiere del de Vélez, y que fue motivo de mucho estudio,
se entiende que es mucho más compatible con nuestra situación económica inestable del país y con las
variaciones que el bien puede haber sufrido a través del tiempo. De alguna manera esto sigue el principio
de que la cosa crece y perece para su dueño, ya que las variaciones del bien son a cargo del dueño con
la excepción de que si la cosa perece sin culpa del donatario éste no debe colación por ese bien, salvo
en el caso de que este donatario haya recibido una indemnización por la pérdida, situación en la cual va
a tener que colacionar pero ya sobre lo que es el importe de la indemnización.

La excepción a este principio van a ser los frutos pero no todos los frutos, sino los frutos que derivan
de la cosa donada.

Salvo el caso de los intereses que son frutos civiles, que los intereses se deben desde la notificación
de la demanda de colación.

Si hablamos del ámbito de la colación vamos a decir, se aplica, según el código civil y comercial,
tanto en la sucesión intestada como en las sucesiones testamentarias, con la condición de que las
disposiciones testamentarias guarden proporción con las porciones de la sucesión intestada. En el caso
de los legados van a ser considerados mejoras salvo que el causante haya dispuesto expresamente lo
contrario.

Con respecto al alcance de la colación voy a leerles 2 artículos para que tengan una referencia y
después se los voy a sintetizar:

ARTÍCULO 2388.- Heredero que no lo era al tiempo de la donación. El descendiente que no era
heredero presuntivo al tiempo de la donación, pero que resulta heredero, no debe colación.
7
El cónyuge no debe colación cuando la donación se realiza antes del matrimonio.

ARTÍCULO 2395.- Derecho de pedir la colación. La colación sólo puede ser pedida por quien era
coheredero presuntivo a la fecha de la donación.

El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por el causante antes de
contraer matrimonio.

Básicamente los presupuestos que hemos señalado en el código demuestran que para solicitar
colación o para ser demandado por colación tiene que tratarse de personas que sean herederos
presuntivos al momento de la donación, ese es como el principio.

Además de los casos vistos, existe obligación o sujeción de colacionar en beneficio o ventaja obtenido
de convenciones con el causante, realizadas a través de actos que no son donaciones y por supuesto
porque también implican cuantitativamente un adelanto de la herencia que se efectúa por una manera
diversa al de las colaciones.

El caso más común que vamos a encontrar en la práctica va a ser, por ejemplo: la constitución de un
usufructo sobre un bien, una renta que puede haber dispuesto el causante sobre uno de esta clase de
heredero, o incluso, (que también es una situación muy común y muy difícil) cuando se constituye
sociedades en donde hay una participación del heredero que por esta razón obtiene un beneficio, una
ventaja anticipada con respecto al resto de los herederos.

Por supuesto que la excepción a todo esto se va a presentar cuando existe una dispensa o una
mejora expresa realizada por el causante a favor de estos herederos donatarios, beneficiarios.

Vamos a ver cómo se hacen las operaciones técnicas, para el cálculo de la colación.

Técnicamente la operación del cálculo de la legítima va a ser el siguiente:

A lo que vamos a tener como relictum liquido, que va a ser, para el caso de la colación se va a
computar la herencia, o sea el activo a lo cual se va a restar el pasivo (las deudas); ésto nos va a dar el
relictum liquido para la colación y a ésto se le va a sumar el donatum, que van a ser todas aquellas
donaciones, sin dispensas, por supuesto, que haya hecho el causante a favor de los descendientes o
cónyuge en vida. Entonces este relictum liquido más el donatum va a ser la primera operación de la
colación.

Obviamente teniendo en cuenta que en este caso el relictum liquido va a estar constituido por el
activo menos el pasivo; y el donatum, por todas las donaciones o los beneficios o ventajas derivadas de
convenciones que haya hecho el causante con los herederos.

A ésto (que va a ser la segunda parte de la operación) se lo divide a estos valores en porciones
iguales entre todos los herederos y se va a imputar el valor de las donaciones en la porción de los
donatarios.

Como seguimos hablando de valores, ésto se va a efectivizar al momento de la partición en donde


las hijuelas de cada uno de los herederos va a estar representada de acuerdo al valor que a cada uno le
corresponda, por los bienes hereditarios de los cuales por supuesto los herederos que no han sido
beneficiados con una donación o por otro tipo de convención, van a recibir más bienes en su hijuela que
aquellos que si lo han recibido, para alcanzar así la compensación que busca el instituto.

8
El código civil y comercial lo resuelve de una manera muy simple en su artículo 2396:

Modo de hacer la colación. La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa


hereditaria después de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en el lote del donatario.

¿Cuál es la diferencia de la colación y otros institutos similares?

La legítima tiene lugar en la sucesión, aunque exista un solo heredero, porque es de orden público.
Siempre hay una porción legítima.

En cambio, la colación, esta operación va a ser necesaria solamente cuando haya una pluralidad de
herederos descendientes o cónyuge.

La legítima es imperativa, es de orden público, en cambio la colación es dispositiva, tiene que ser
pedida, no opera de oficio, tiene que ser pedida por el objeto activo de la colación.

Con respecto a la ACCIÓN DE REDUCCIÓN, vamos a ver que la acción de reducción supone una
disminución de las porciones hereditarias o los legados o las donaciones (siguiendo el orden que
establece el código), que se van a ir reduciendo y que es muy probable que esos actos vayan quedando
sin efecto total o parcial y obviamente si eso ocurre implica un desplazamiento de bienes y tiene injerencia
por supuesto en el derecho de propiedad; en cambio en la colación, supone solamente un desplazamiento
del valor, no hay un desplazamiento real y desde esa perspectiva podemos decir que es una operación
puramente contable.

Otra diferencia sería: la colación actúa en la medida que no se viole la legítima y la porción disponible
y por eso es una cuestión que va a quedar determinada en una etapa futura del inicio de la acción, razón
por la cual es recomendable (insisto) en esos casos, iniciar subsidiariamente la acción de colación y la
acción de reducción.

Esa parte de los límites queda entendida porque yo les digo que el objeto, la acción va a quedar
determinado generalmente con posterioridad al inicio de la acción ¿ha quedado claro por qué? Porque es
un cálculo de valores, porque son acciones que tienen que ver con el valor de lo que se ha donado, con
el valor de la porción disponible, con el valor de las porciones legítimas y esos valores en general se
determinan cuando sabemos quiénes son los herederos, qué bienes ha donado, cuánto valen, cuáles han
sido los actos de disposición del causante, qué valor tenían y cómo influyen, si se quiere, esos actos en
la herencia, en lo que los herederos van a recibir como herencia. Por eso como estas cosas van a estar
determinadas casi a la finalización del proceso sucesorio que tiene etapas, entonces recién ahí vamos a
saber cuál será el objeto de la acción, si es una colación o si eventualmente vamos a tener que ir a
defender la legítima porque ha sido violentada, por eso quizás el permiso procesal de iniciar acciones
distintas de manera subsidiaria, por el permiso jurisprudencial y doctrinario.

Bueno, acá lo que ha quedado claro seguramente, porque lo he repetido, es que los sujetos de la
colación van a ser de acuerdo a nuestra legislación el cónyuge y los descendientes y como les he dicho
esto crea una clara desigualdad con los ascendientes, que son otro grupo de herederos forzosos. Y les
daré dos presupuestos para graficarles en qué situaciones puede presentarse esa desigualdad, por
ejemplo en el caso en que los ascendientes concurren solos, van a la sucesión solos, el causante no tenía
descendientes, ni cónyuge, sólo ascendientes, por ejemplo el padre, y en este caso el causante en vida
le haya hecho a favor de uno de los padres una donación o una convención de la cual deriven ventajas
económicamente trascendentales, en ese caso obviamente el otro ascendiente no va a tener la posibilidad

9
de reclamar absolutamente, no digo que no tendrá la posibilidad porque puede iniciar una acción de
simulación, pero por lo menos la colación no va a tener la oportunidad de plantear. Otro supuesto va a
ser en el caso que los ascendientes hayan sido beneficiarios con una donación y que concurran con el
cónyuge, en ese caso obviamente respetando siempre las porciones disponibles, etc, no va a tener la
posibilidad el cónyuge de demandar la colación o viceversa en el caso de que el cónyuge haya sido
donatario y concurre a la sucesión con los ascendientes, caso en el cual obviamente los ascendientes no
pueden demandar por colación. Entiendo que en estos casos hay una marcada desigualdad entre los
herederos que están dentro del grupo de herederos forzosos y algunas precisiones que funcionan como
excepciones también, que están expresas en el código, a la obligación de colación van a ser, como hemos
dicho, cuando exista una dispensa hecha en testamento válido o en el mismo instrumento de la donación
que el causante puede hacer en esos dos actos la dispensa. Obviamente estas disposiciones
testamentarias que favorecen a descendientes y cónyuge pueden o no configurar una mejora está claro.
También hay una excepción de colacionar para los ascendientes y descendientes del heredero forzoso o
sea los descendientes y el ascendiente de los descendientes y cónyuge del causante que hayan recibido
una donación, no tienen la obligación de colacionar, caso concreto por ejemplo la donación que le haya
hecho el causante a uno de sus nietos, este nieto no tiene la obligación de colacionar lo que ha recibido,
tampoco tiene la obligación de colacionar el cónyuge del heredero, del descendiente. Qué vamos a hablar
de los casos de donación a la nuera o al yerno pero sí en el caso de donaciones conjuntas que hayan
sido a favor del descendiente y de su cónyuge se va a colacionar por la mitad. Así también los herederos
que renuncian a la herencia no van a tener la obligación de colacionar pero el límite va a estar marcado
por la porción disponible, como hemos dicho recién siempre que el acto de donación, que el valor de la
donación no supere el límite de la porción disponible. Estos herederos renunciantes van a poder hacer un
cálculo y verán si les conviene aceptar o no la herencia para ver si tienen obligación o no de colacionar,
y con respecto a los herederos con derecho a representación, que son aquellos que vienen en lugar de
un heredero renunciante o que haya sido declarado indigno o haya pre fallecido al causante, por la forma
en la que reciben que es “en representación de” tienen la obligación de colacionar porque de alguna
manera de la persona a la que representan reciben subsidiariamente todos sus derechos de la misma
manera en que lo hubiera recibido su antecesor. Entonces estos sí tienen la obligación de colacionar.

Bueno, vamos a la acción de colación, estas últimas cuestiones que son las excepciones de la
obligación de colacionar están expresas en el código, muy claritas, no van a tener mayor problema con
eso, se las quería nada más explicar un poquito.

La acción de colación es el medio judicial para exigir el cumplimiento de la obligación de colacionar,


estamos hablando de la acción propiamente dicha, si bien la mayoría doctrinaria dice que es una acción
incidental a la partición, yo creo que lo más correcto sería decir que es una acción accesoria, no está mal
decir que es incidental pero diría que también es accesoria a la partición. Y lo digo porque los efectos de
la acción de colación se plasman en la sucesión como está legislada procesalmente en nuestra provincia,
porque en otras la partición es una acción, para nosotros en la provincia la partición es la última etapa del
proceso sucesorio, cómo de alguna manera se efectiviza la colación al momento de la partición,
obviamente la acción de colación va a ser accesoria a la partición, se va a ser accesoria o incidental a la
partición y lógicamente en nuestra provincia al proceso sucesorio propiamente dicho. Pero quiero aclarar
que no es una acción previa o conjunta a la sucesión, sino que es una acción que procesalmente se
plantea de manera independiente a la sucesión y lógicamente a la partición, que es una etapa de la
sucesión. Es verdad que es una acción accesoria o incidental pero no se la interpone dentro de la
sucesión, dentro del proceso sucesorio como incidente, sino que es un juicio ordinario de una acción

10
contenciosa que se plantea de manera independiente a la sucesión, pero que se efectiviza o se ejecuta
en el momento de la partición.

Ahora vamos a ver los caracteres. Es una acción personal porque es inherente al sujeto activo de
esa acción, y va culminar esa acción con la sentencia que fije la suma colacional, la cual se hará valer o
se va a efectivizar en la sucesión. Ya hemos dicho dentro de la etapa de la partición y también hemos
dicho que no supone un derecho de crédito sino un valor, un valor colacional, es divisible. Ya hemos dicho
que no opera de oficio y hemos explicado por qué no opera de oficio, el otro carácter que habíamos dicho
es que es divisible, esos son los tres caracteres esenciales. Es divisible porque el derecho pertenece a
cada heredero por separado. Es dispositivo y pertenece a cada heredero por separado, quien puede optar
por ejercerla, por ejercer ese derecho, podrá también renunciarlo porque es dispositivo, tiene opción de
ejercerlo o renunciar obviamente a su derecho particular. El que renuncia a su derecho no puede renunciar
al de los demás herederos con derecho a colacionar y la misma línea la interrupción de la prescripción en
los casos en que están previstos en la ley obviamente va a favorecer al que la interrumpe y no así a los
otros herederos con derecho a colacionar. Claro está, que más allá de la cuestión procesal de la que
hemos hablado el principio, va recién cuando hemos hablado de la acción de que es una acción
independiente, ordinaria, accesoria y que se deduce por separado de la sucesión.

El juez competente va a ser el juez de la sucesión, lo cual no quiere decir que se la va a plantear
dentro de la sucesión, insisto sino como acción independiente, pero que el mismo juez que intervenga en
la sucesión va a ser el mismo juez que intervenga en este proceso ordinario, porque obviamente opera el
fuero de atracción del 2336, precisamente por lo que decíamos recién que la resolución que recaiga en
el proceso de colación va a tener absoluta injerencia en la sucesión, en el momento de la partición de la
sucesión. Ustedes ya saben qué es el fuero de atracción y cuáles son los fundamentos del fuero de
atracción? bueno tiene sentido lógico que esta acción se tramite por fuero de atracción ante el juez de la
sucesión, el mismo de la sucesión ¿puede plantearse la colación en la sucesión? Quizá si existe un
acuerdo absoluto entre los herederos con derecho a colacionar y el heredero donatario, si existe un
acuerdo no veo obstáculos para que se haga todo este proceso de imputación y computación dentro,
siempre y cuando no sea controvertido dentro de la sucesión, pero en general como les decía es un
proceso contencioso en el cual se pueden dar en general dos grandes supuestos: que el donatario niegue
la colación, que el heredero donatario niegue la colación y en general estos supuestos se presentan
cuando existe un acto simulado, existe un acto jurídico que se denuncia simulado. Acuérdense que si
bien, el causante no puede disponer gratuitamente de sus bienes, sí los puede disponer de manera
onerosa, los puede vender libremente de manera onerosa, puede transmitir, o sea, en general lo que se
utiliza en la práctica para evadir la obligación de colacionar va a ser hacer aparecer el acto gratuito como
un acto oneroso, se lo va hacer por un precio determinado, por ejemplo, pero en realidad va a esconder
un acto gratuito, una donación gratuita y obviamente colacional. En ese caso la obligación procesal, la
carga procesal del sujeto activo de la acción de colación va a ser obviamente demostrar primero que ha
habido una simulación y después que se dan los presupuestos de la colación y la simulación en este caso
va a ser una acción de medio para llegar a la acción de fondo que va a ser la colación.

El otro supuesto que es muy común, es cuando un heredero solicita la colación y otros no que tienen
igual derecho y otros que no la soliciten pero tampoco renuncien de la acción de colación, en ese caso
va a ser un proceso contencioso y se va a tener que notificar todo, porque obviamente esto es para evitar
eventuales nulidades.

11
La oportunidad de iniciar la acción de colación se origina siguiendo los principios de la previsión de
la herencia futura con la apertura de la sucesión que ya saben que cuando, en este caso, hablamos de
apertura de la sucesión no estamos hablando de la acepción procesal de apertura del inicio de juicio
sucesorio, sino que estamos hablando del momento de la muerte del causante. A partir de la muerte del
causante va a ser posible iniciar la acción de colación en principio, pero en cuanto a la excepción procesal
los procesalistas dicen que además de eso la sucesión va a tener que estar iniciada y dictada la
declaratoria de herederos o eventualmente la aprobación de testamento y precisamente dicen esto por el
carácter accesorio que tiene esta acción con la sucesión. La prescripción, que preguntaban recién, está
marcada por el límite temporal del inicio de la acción contado a partir de los 5 años desde la muerte del
causante. Entonces a los 5 años contados desde la muerte del causante la acción prescribe

¿Cuáles van ser las liberalidades sujetas a colación? esto yo les he marcado a grandes rasgos porque
obviamente, estas convenciones de las cuales puede derivar un beneficio, pueden ser un montón pero a
grandes rasgos, le he marcado para que tengan presente cuáles liberalidades pueden estar sujetas a
colación y cuáles no, con fundamento en la solidaridad familiar. Más allá que está expresado por supuesto.

Están sujetas a colación, ya hemos visto: las donaciones a herederos forzosos dentro de los
descendientes y al cónyuge, la suma de dinero que reciban estos descendientes o el cónyuge, fíjense la
distinción; los frutos dados en propiedad sin atribuir la cosa que lo produce, acuérdense que cuando
hablamos del donatario que recibía la cosa que produce no debía los frutos, ahora, cuando lo que se
recibe son los frutos y no la cosa que los produce sí se debe colación por eso; también se debe colación
por las primas de seguro las que haya pagado el causante, las primas de seguro de vida, o sea todas las
cuotas también están sujetas a colación; los fideicomisos que ha formado el causante en donde el
descendiente o el cónyuge han sido beneficiarios también son colacionables; y en general, ya hemos
dicho, todas las convenciones que tengan por objeto procurar una ventaja particular favor de los
descendientes o el cónyuge van a estar sujetos a colación.

No van a estar sujetas a colación los gastos alimentarios; los de asistencia médica cualquiera sea el
monto por extraordinario que sea, o sea, sin límite obviamente porque esto deriva de una obligación legal
de asistencia, entonces no puede entenderse que estas liberalidades que son obligaciones legales estén
sujetas a colación; tampoco están sujetas a colación los gastos de educación, capacitación profesional
de los herederos, pero estos gastos sí tienen que ser proporcionales a la fortuna del donante y siempre
manteniendo la idea, en este sentido, de formación de los hijos; también quedan excluidas de colacionar
los gastos de los casamientos, por supuesto siempre que estos gastos no excedan la suma razonable
que se va calcular de acuerdo a la posición económica y social que tiene el donante; con respecto a los
presentes de uso, en principio, tampoco se colacionan, pero siempre que sean bienes muebles, no
hablamos de presentes de uso o bienes inmuebles, sino sólo muebles y obviamente proporcionales a la
condición económica del donante; tampoco se colacionan los seguros de vida, el beneficiario del seguro
de vida no tiene que colacionar, esto es porque es un bien que recibe de manera personal y un bien que
incluso se lo estudió mucho en derecho sucesorio, es un bien que nace con posterioridad a la muerte del
causante y por lo tanto no integra el acervo hereditario en la sucesión, ergo no se colación el seguro de
vida pero sí se colaciona y hemos visto con anterioridad, las primas que haya pagado el causante de ese
seguro de vida, eso sí se colaciona; tampoco se colacionan los gastos para establecer al heredero de los
cuales van a estar excluidos la compra de negocios y los gastos de determinada envergadura económica,
sí podríamos considerar dentro de esto, la compra de mercadería; y otra cosa que no sea colaciona, en
principio, sería el pago de deuda de pequeño monto, estarían considerados dentro de los gastos familiares
ordinarios, obviamente si hay un exceso en el pago de la deuda visto desde la perspectiva de la fortuna,
12
la posición económica del donante, por supuesto que van a hacer liberalidades que van a quedar sujetas
a colación.

Esta acción es renunciable.

Ya hemos visto dispositiva, renunciable, no opera de oficio y puede ser renunciada por supuesto
incluso después de la muerte del causante siguiendo el principio que veíamos con anterioridad, siempre
después de la muerte del causante, puede ser renunciada de forma expresa o tácita. Con respecto a la
renuncia tácita vamos a hablar de dos supuestos a los que se los puede tener como renunciado
tácitamente a la acción de colacionar: por un lado, si se consienten las operaciones de partición realizadas
por el perito partidor, en donde no se han incluido a la masa los valores colacionables. Ahí si el heredero
que tiene derecho a colacionar, las consiente, y no dice nada, quedan tácitamente renunciados sino no;
y también cuando se realiza una partición extrajudicial entre los herederos, del cual participa el heredero
que tiene derecho a colación, y no dice nada, y después se la presenta para que el juez la apruebe, en
ese caso también obviamente va a quedar tácitamente renunciada la acción de colación.

Al que solicita la colación, siguiendo el aspecto procesal, tiene la carga de probar, tiene la carga de
la prueba y queda probar la existencia de la colación, o sea, que existe una donación, aunque haya sido
simulada, que existe una verdadera donación, lo va a tener que probar; va a tener que probar el valor
pecuniario de la colación al tiempo de la partición, y obviamente según el estado del bien al momento de
la donación; y por último va a tener que probar que existen bienes que son suficientes para hacer este
cálculo compensatorio.

Los sujetos de la colación van a hacer los mismos, los descendientes y el cónyuge, y en esto hay
una reciprocidad entre sujeto activo y pasivo. Con la diferencia que cuando el cónyuge está como sujeto
activo y pasivo, y en la sucesión donde sólo hay bienes gananciales, y el cónyuge participa como socio y
no como heredero, por supuesto que no va a tener la obligación de colacionar. Ahora, cuando haya solo
bienes propios y el cónyuge recibe como un hijo más, tiene la obligación de colacionar. Y cuando haya
bienes propios y gananciales, se van a conjugar las soluciones anteriores.

Ahora bien, con respecto a LA COLACIÓN DE DEUDAS, la colación de deudas supone que existe
una deuda, que tiene el heredero con el causante y que no le ha pagado o no se ha cumplido el plazo
hasta que ha muerto. Entonces el heredero le debe plata al causante y el tipo se muere. La colación de
deudas como concepto, es la imputación, en la cuota del heredero deudor, del monto de la deuda que
tenía frente al causante. Disminuyendo de esta manera los bienes en la adjudicación para igualar el valor
de lo que todos reciben. Es un concepto de Pérez Lasala.

Los intereses. ¿Cómo se computan los intereses de las deudas? si había un convenio en donde
estén pactados los intereses con anterioridad entre el causante y el heredero, obviamente los intereses
van a empezarse a contar desde la fecha en los que han sido convenidos. Si no hay un convenio que
prevea la situación de los intereses, los intereses, como hemos dicho, van a empezar a correr desde la
apertura de la sucesión. Y si se trata de deudas que surgen en el estado de indivisión, los intereses van
a empezar a correr desde el momento del nacimiento de la deuda. Y existen dos supuestos en los que se
da la colación de deudas: cuando la deuda tiene un heredero a favor del causante, que no ha sido pagada
voluntariamente durante la indivisión, se va a poner en marcha el mecanismo de la colación de deuda. Y
también se va a poner en marcha este mecanismo cuando hay deudas que han surgido durante la
indivisión entre los herederos, que son las que se conocen como deuda de la sucesión o el pasivo de la
sucesión, salvo que se hayan pagado antes de la partición, y en general van a surgir cuando uno de los
13
herederos ha asumido a su cargo el pago de los bienes indivisos vinculados con los impuestos,
mantenimiento, conservación, etcétera. En este caso si el heredero deudor a su vez era acreedor, va a
funcionar el instituto de la compensación.

¿Cómo se hace la colación de deuda? se hace deduciendo el importe de la porción del deudor, si
excede esa porción, debe pagarla en las condiciones normales que están establecidas para las
obligaciones.

Y la imputación de la deuda, esto es importante, es oponible, la imputación de la deuda en el


patrimonio, si se quiere, o en la hijuela del heredero deudor, es oponible a los deudores personales de
ese heredero. Con lo cual, de alguna manera, la legislación crea un privilegio a favor de los herederos o
acreedores.

Bueno con esto creo que hemos visto a grandes rasgos todo lo que es colación. Y Pérez Lasala es
lo que le recomiendo para estudiar este tema, lo tiene muy bien explicado al tema en su libro pero vuelvo
a repetirles no se hagan tanto problema, porque les adelanto, primero los felicito porque les ha ido
excelente en el parcial y ha sido una muy buena noticia, por lo menos para mí, y segundo les va a ir muy
bien en este tema, si estudian lo que hemos visto y el código, porque el código está muy clarito, no creo
que sea necesario profundizar más de esto para el examen, salvo que ustedes lo quieran estudiar
después en la práctica, para lo que les recomiendo a Pérez Lasala. Pero creo que lo hemos dado de una
manera bastante completa y las preguntas van a ir sobre lo que hemos dado y sobre el código que está
muy claro y muy sencillo, así que no se asusten con este tema que si bien es muy complejo en la parte
práctica, en la teoría después de ver esto y haciendo un repaso del código que está muy clarito no van a
tener ningún inconveniente en el examen, no gasten más tiempo que repasar lo que hemos visto hoy y el
código.

Pregunta de compañera: ¿cómo se calcula la porción disponible?

Doctor: el código no dice cómo se calcula, en realidad lo que dice es cuál es el porcentaje de la
porción disponible de acuerdo al tipo de heredero forzoso, y sí se calcula obviamente haciendo el cálculo,
lo que pasa es que no hemos visto el cálculo de la legítima porque no los quería marear, hagamos una
cosa en la clase de consulta para no marearlos ahora, les voy a decir cómo se hace la operación del
cálculo de la legítima, que puede diferir del cálculo de la colación, cuando uno ya sabe cómo calcular la
legítima ya sabe cuál es la porción disponible que le sobra. En la clase de consulta háganme acordar yo
les voy a explicar, porque tampoco es muy complejo, cómo se calcula la legítima hereditaria de los
herederos forzosos, de todos los herederos forzosos y de ahí ya van a saber perfectamente calcular la
porción disponible que para el cálculo de la legítima se la deja.

Las porciones legítimas de los descendientes ocupan las dos terceras partes de la herencia y el resto,
que va a ser una tercera parte, va a ser la porción disponible. Pero el problema no es ese que teóricamente
está claro y expresa en el código, el problema va a ser, cómo traducimos esto en el valor y en los bienes
que conforman el acervo hereditario de la sucesión, que esa es la situación compleja, porque de ahí en
la teoría está clarito. De ahí hay que ver cómo se calcula matemáticamente esas porciones.

Bueno que tengan una buena noche y espero que les haya sido útil la clase, yo creo que ya no van
a tener con este tema ningún problema en el examen, porque las preguntas van a ir sobre lo que hemos
dado, y sobre el código ¿no? (el profesor dice que la modalidad que se va a mantener es la misma del
parcial anterior y se despide de todos).

14
CONTINUACION DE LA CLASE DE SUCESION TESTAMENTARIA. TESTAMENTOS

Vamos a continuar con el tema del Testamento. Habíamos quedado en las clases de
testamentos, se recuerdan que habíamos hablado que existen testamentos ordinarios y
extraordinarios y vamos a tratar ahora los testamentos ordinarios.
Van a recordar que en el código civil hablábamos de testamento ológrafo, testamento cerrado
y testamento por acto público. Actualmente nuestro código Sólo habla del testamento ológrafo y
del testamento por acto público. El testamento ológrafo es el realizado de Puño y letra por el
causante, recuerden bien Qué significa puño y letra, significa que debe estar escrito por el propio
causante, Recuerden que es uno de los caracteres que tiene que ser personal por lo tanto no
pueden intervenir otras personas ni él puede dictarle a otra persona.
Cuando no se cumplen los requisitos que habíamos hablado, que teníamos Libertad en las
formas de cada testamento, pero en cada testamento debemos respetar la misma forma que la ley
pide si no se cumplen algunos de los requisitos el testamento va a ser nulo sin descartar que
cuando se pueda va a estar la cláusula a favor Testamento, Pero en cuanto a los requisitos
formales es bajo pena de nulidad. Este testamento tiene que ser escrito, fechado y firmado.
Cuando hablamos de escritura: puño y letra del causante, por lo tanto descartamos que sea en
una computadora realizado por ejemplo, si me preguntan ¿en qué tiene que estar escrito? en lo
que sea que sea legible obviamente, papel, y en extremo se habló que hay casos que se escribió
El testamento en una pared por ejemplo en la cárcel, que mientras esté escrito no hay ningún
problema en què lo pueda realizar: en una madera, bueno Obviamente que tendríamos que ver
qué material voy a poder usar para poder escribir. `Puño y letra del testador tiene que hacerlo
Obviamente con lápiz, tinta y hasta en un extremo se habló de casos que se testó con algún
material como sangre por ejemplo, Mientras esté hecho de puño y letra no va haber
inconvenientes, de lo contrario el testamento no va a valer.
¿Qué ventajas y desventajas tenemos si testamos por este medio? obviamente La principal
ventaja es el secreto, porque es un testamento que lo puedo hacer en mi casa en una habitación
cerrado sin que nadie tenga conocimiento, lo puedo guardar, lo puedo esconder y nadie conocerá
mi voluntad manifestada a través del Testamento.
si hablamos de otra ventaja, económico, pues vamos a ver que el testamento por acto
público que es el que se realiza ante escribano público, en la presencia… se necesitan Después
de tres testigos para poder leerlo, vamos a tener que pagar honorarios y obviamente va a ser más
caro que el testamento ológrafo, decimos que vamos a trabajar con el artículo 2477 que reza así
“El testamento ológrafo, debe ser íntegramente escrito, con los caracteres propios del idioma Qué
es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador. la falta de alguna de esas
formalidades invalida el acto excepto que tengan enunciaciones o elementos materiales que le
permite establecer la fecha de una manera cierta” es lo que yo les decía el favor Testamento, “la
firma tiene que estar después de las disposiciones y la fecha puede ponerse antes de la firma o
después de ella” el error del testador sobre la fecha no va a perjudicar la validez del acto pero el
testamento no es válido si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una
disposición de orden público. Los agregados escritos por mano extraña que es lo que les decía
hace rato invalidan El testamento cuando han sido hecho por orden o con consentimiento del
testador, esto habrá que probar no es algo muy fácil.
Y el artículo 2478 nos habla de discontinuidad, no es indispensable, Aunque parezca lo
contrario, redactar el testamento ológrafo de una sola vez y en la misma fecha. El testador puede
consignar sus disposiciones en épocas distintas, sea fechándolas y firmándolas por separado o
poniendo a todas ellas la fecha y firma, el día que termine el Testamento. Puede ir poniéndose un
poco y después cansado Ya, escribo otro poco y lo puedo ir fechado y firmado o bien directamente
pongo la firma al final. La forma de firmar, es la mía habitual, si es un seudónimo tiene que ser
algo que a mí me conozcan como tal Y obviamente Recuerden que la fecha falsa es nulo.
En cuanto a la fecha: si no está la fecha también cae el testamento por falta de fecha.
Obviamente que si podemos manejar o ver la fecha, precisar de alguna otra manera por el favor
1
testamenti, esta va a valer suponte que yo ponga “Navidad del año 20, el 23 del 12 del 2020”
obviamente que sí me equivoqué y no es 23 es 24 pero si yo digo “Navidad del año 20” va a valer.
Si pones pluralidad de fechas, Recuerden que está relacionado con lo discontinuo y no va a haber
ningún inconveniente y va a valer la última.
Ahora bien, este tipo de testamento tiene un valor probatorio que lo hemos leído en art 2477,
lo relacionado a la protocolización, el que invoca este Testamento o cualquier otro testamento
tiene que Mostrar su validez, esto de la protocolización lo van a ver en los Códigos de
procedimiento en los artículos 608, mientras no se lo protocoliza va a ser obviamente un
testamento totalmente privado y va a necesitar esta protocolización.
¿Quién protocoliza? El juez, va a rubricar y va a firmar cada una de esas, y le va a dar ese
valor necesario. Dice el artículo 608 del Código de procedimiento de Tucumán “El testamento
ológrafo debe presentarse tal cual se halle, al juez a quien corresponde el reconocimiento del
juicio sucesorio. Presentado El testamento por el artículo 609 se va a Designar día y hora para
que los Testigos reconozcan la letra y la firma del Testamento.”
Si el testamento estuviere cerrado, bueno se abrirá, puede darse el caso porque está secreto,
en la presencia de un actuario y de Los Herederos que comparecen a cuyo efecto serán citados
previamente. El artículo 610 dice que “si los Testigos reconocen la identidad de la letra y la firma,
va a rubricar el juez, el principio y el fin de cada una de sus partes o páginas. Practicar estas
diligencias con el artículo 611, el juez la manda a protocolizar en el registro que designe la parte
ordenando al mismo tiempo que se dé a los interesados los testimonios que pidieron”. Estos son
los artículos que ustedes tienen que ver en la protocolización. Si me preguntan cuál es el más
usado, en realidad va variando la época yo creo que hay actualmente estaríamos más ante un
acto público, pero en su momento tuvo bastante importancia el ológrafo y lo tiene todavía, Y
también vamos a ver que depende también de las posibilidades económicas lógicamente, Porque
ya les he dicho que es más oneroso.
El testamento por acto público Qué es el segundo tipo, es el que se realiza ante un escribano
con la presencia en escritura pública y de tres testigos. ¿Qué ventajas?: que no hay riesgo de
destrucción por supuesto, que No hay riesgo de nulidad también Cómo puede haber más en el
ológrafo porque acá hay una persona que es el escribano público entendida, que puede ver cómo
se lo puede hacer y corregir. ¿Desventajas?: menor privacidad sin duda, mayor complejidad, es
más complejos realizarlo y mayores formalidades y formalismos sin duda.
¿Cuál es la forma o el procedimiento? tiene 3 formas para elegir Y quien elige es el testador.
El testador puede dictar lo que las instrucciones que él quiere, escribirlas a las instrucciones,
redactarlo o redactar directamente y entregárselo al testador.
Siempre tiene que estar, que ha sido leído si el testamento no fue leído recuerden no va a
valer. Especificar también el lugar donde se otorga, el modo que el testador ha dado las
instrucciones al escribano y tienen que firmar el testador más los tres testigos y obviamente
también va a ser protocolizado.
Los requisitos lo van a ver en el 2479, ya saben qué es lo que les he dicho, las formas que se
dan y concluida la redacción se procede a la lectura y la firma por los Testigos y el testador, tiene
que asistir, esto es importante, desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción. Y se le
aplica las disposiciones del artículo 299 y siguientes. A lo que se refiere el 299 es a la escritura
pública.
Recuerden que el testamento cerrado ha quedado sin uso, Así que no hará falta que lo vean
sino tener la noción nada más. Yo les traje un modelo de Testamento ológrafo no tiene herederos
el causante y dice así: “ciudad de…, el mes tanto del año tanto. Yo, Ignacio Manselvo a quién en
uso de sus plenas facultades mentales de otorgar en el día de la fecha y lugar arriba mencionado,
acto de última voluntad, posee el contenido a que se refiere y es seguido: “mediante el presente
reconozco una deuda contraída por la firma xxx, por tantos pesos y con más intereses que
corresponden a la misma, liquidado por el profesional habilitado observado de acuerdo al mutuo
que se encuentra archivado en la carpeta cuyo título es deuda y se encuentra en la biblioteca de
mi casa, habitación donde resido. Llamo a sucederme a mi amigo Ricardo Pru, en todos los
2
bienes y el lugar de pago de las deudas respectivas que existieran y los gastos de sucesión” la
carga recuerden, y está imponiendo el legado de deudas que pague, además entrego en plena
propiedad la propiedad sita en calle falucho sin número, localidad de X a la señora Ernestina Yhu,
para el fiel cumplimiento del presente y mi voluntad en definitiva deseo que haciendo cumplir mi
voluntad, el señor Roberto Pérez recibirá un pago por el equivalente al 5% del total del patrimonio
que conforme mi patrimonio definitivo Al momento de fallecer. Este señor cumpliría el rol del
albacea Que es la persona que va hacer cumplir y ejecutar El testamento. y termina con la firma.
Un testamento por acto público sería: “en la ciudad de San Miguel a los veintitantos días del
2021 ante mí” acá ya vemos al escribano, “escribano autorizante comparece el señor XX,
argentino, mayor de edad, estado civil, hijo de tal persona y de tal otra, de profesión XX, de mi
conocimiento y doy fe” o sea pone todos los requisitos “que hallándose en pleno uso de sus
facultades mentales, otorga este Testamento para el cumplimiento de las siguientes mandas o
cargos de Expreso: primero, es deseo del señor XX que las mandas testamentarias sean
cumplidas, íntegras y acabadamente; segundo, de acuerdo al estado civil declarado en el proemio
de este instrumento, los únicos Herederos forzosos son: x, x, x, y los individualiza y pone sus
datos personales. Este testamento a diferencia del otro, observen ustedes si tiene herederos
forzosos y ayer lo hemos visto y lo vuelvo a repetir si tenemos herederos forzosos no podemos
excluirlo, vamos a poder hacer un testamento recuerden que el ab intestato y la testamentaria
pueden coexistir, pero solo en mi parte, en mi porción disponible. Entonces 3) Declaró como que
mis bienes son los siguientes pone todos los bienes, deudas pone todas las deudas.
Suministrando respecto de estos rubros la siguiente información especial que, en cuanto a los
derechos litigiosos y dudosos previstos o cuestiones pendientes, respecto de la registración de los
bienes, el estado de ocupación o cesión de los mismos. 4) Justificación de los bienes respectivos,
se encuentran en tal y tal lugar pudiendo ampliar la información al ser consultado tal parte.
Conforme 5) lo que resulta de lo referido a la cláusula 3 del presente corresponde distribuir, entre
los herederos forzosos tal y tal de mis bienes lo que así mando, de la porción sobrante se mejora
los herederos forzosos, de la porción que sobre también se formulan legados para el cumplimiento
y ejecución de mi voluntad testamentaria y designó albacea a tal y tal persona. Este testamento se
otorga reuniendo el testador todas las condiciones legales exigibles para poder testar y sobre la
existencia 8) de donaciones o anticipos de herencia declara lo cual debe ser en cuenta para el
cumplimiento cabal de las disposiciones testamentarias y respecto de la legítima. 9 ) Ante el caso
de duda en la interpretación del siguiente sugiere la oportuna consulta de anotaciones privadas de
xx, asesorarse con el profesional xxx para estos fines, es su deseo del satisfecho todos los
impuestos, gastos y de las cargas de la sucesión cómo sería el entierro, lo de última enfermedad
los gastos y los honorarios que correspondan, sus bienes serán repartidos como lo deje expreso
como así también el acrecimiento, suceda en el laso que transcurre del testamento y su
fallecimiento, así es su voluntad y firma, la ciudad, la provincia de tanto a los tantos días. En el
lugar también se debe aceptar en el libro del protocolo del escribano las normas de la escritura
pública en el cumplimiento de las solemnidades, como las específicas exigidas para este acto
testamentario, eso sería los tipos de testamentos ordinarios. Recuerden que solamente están
quedando los extraordinarios los consulados y que los otros han caído ya, estaban sujetos
recuerden siempre al plazo de caducidad.
Pregunta de la compañera: En el caso de que sea un testamento ológrafo es importante que
la persona que lo realiza, el causante describa todos los bienes que tiene, así como lo describe el
escribano, supóngase que tiene diferentes bienes él lo tiene que decir, porque supongamos que
no sea una persona que tenga mucho conocimiento, del cuál es el vocabulario que se tiene que
tener para hacer un testamento, supongamos una persona común, que requisitos tendría que
contener.
Profesora: Mientras esté firmado y fechado y escrito de puño y letra va valer, tiene que tener
obviamente una cierta claridad. Porque no puede hacer un testamento y decir mi casa, el auto,
hace al sentido común. Ahora obviamente vuelven a entrar toda estás disposiciones a favor del
testamento en cuanto a la interpretación, si él dice mi auto y tiene un solo auto comprado en el
1980 se lo puede identificar, va valer. Entonces te contestó la pregunta, no hace falta la fórmula
sacramental, no hace falta rigidez. Obviamente estamos hablando de la mayor sencillez con la
que se hace. Quizás él no va hablar de té lego, de heredero de cuota parte, no va nombrar
3
albacea, pero puede decir, designo a mi hermano xx para que se haga cargo de todo, controle
obviamente que va cumplir las funciones del albacea.
Vamos a ir ahora a los que es instituir y sustituir herederos.
İnstituir herederos es cuando el testador designa, quien va a ocupar su lugar o quién va a
recibir el testamento. Es un llamamiento que hace el testador para nombrar un heredero o un
legatario. La institución de herederos es una disposición testamentaria de carácter facultativo,
obviamente tiene que ser hecha en el testamento. No puede dejar dudas sobre la identidad de la
persona porque ya hemos vuelto a decir que si en caso de duda que no puede ser salvable
lamentable va a caer. Tiene que ser empleada a través de formas testamentarias y tiene que
haber una designación univoca que es lo que yo les decía, cuando digo univoca hay unas
excepciones o casos especiales.
Vamos a trabajar primero con el art 2465: expresión personal de la voluntad del testador, las
disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador y bastarse
a sí misma, la facultad de testar es indelegable y las disposiciones testamentarias no pueden
dejarse al arbitrio de un tercero no es válido el testamento otorgado conjuntamente por dos
personas o más personas. Entonces acá no tenemos que detener un poquito y tenemos ver
“expresión directa del causante y bastarse a sí mismo” se acuerdan que yo les decía ayer que el
testamento tiene que tener tal envergadura que se baste a sí mismo. Podrán entrar con carácter
restrictivo y cada vez más aceptado las pruebas extrínsecas para que pueda haber la validez del
testamento. Cuando se teste tiene que ser indelegable, yo no le puedo encargar a una persona
que realice mi testamento y debe ser personal al final acota que no es permitido los testamentos
conjuntos qué es lo que hemos visto ayer porque no tienen la independencia, si puede ser
simultáneo uno hace el testamento firma, fecha y después la otra persona haga la su parte.
Tampoco se pueden instituir testamentos recíprocos y condicionado aquello, testo si vos testas a
favor mío tampoco puede ser.
Hemos dicho que hay casos especiales en el código anterior permite que yo sin que ponga
nombre apellido DNI del beneficiario en el caso del artículo 2487 qué van a ver qué es el de los
parientes, simples asociaciones, instituciones de pobres, a favor del alma del testador. Entonces
yo me pregunto, observó el testamento y digo, pero caramba quién es el beneficiario, entonces la
ley ha venido y ha precisado en estos casos y en qué concepto se va a tomar como beneficiario.
Leemos el artículo 2485: casos especiales: la institución a los parientes se entiende echa al
grado más próximo entonces al pariente más próximo según el orden de la sucesión intestada y
teniendo en cuenta el derecho de representación. Recuerdan que cuando pre fallece uno de los
descendientes entra a su hijo por derecho de representación a ocupar el lugar de este
descendiente y hereda por estirpe según el orden de la sucesión intestada marquen bien eso
porque según ese orden van a recibir los parientes, no llamo a cualquiera entonces trataré de
llamar según el orden de la sucesión intestada que por el heredero forzoso y si no están iré por los
colaterales recién. Sí a la fecha del testamento hay un solo pariente en el grado más próximo se
entiende llamado al mismo a los del grado siguiente porque estamos hablando de parientes.
A favor de simples asociaciones, qué vamos a entender, se nos complica. Se entiende
echa a favor de las autoridades superiores respectivas del lugar del último domicilio del testador
con cargo de aplicar los bienes indicados al causante.
Y la institución de los pobres entiende hecha al estado municipal del lugar del último de
domicilio el testador a la ciudad autónoma de Buenos Aires o en su caso con cargo de aplicar los
bienes fines de asistencia social, acá como que ha sido medio polémico y un poquito complicado
porque se preguntaban por qué al estado y no a una institución pobre del domicilio del causante y
bueno habría que especificarlo un poco más pero este es el principio y cuando dice al favor del
alma del testador o de otra persona se entiende echa a la autoridad superior de la religión a la que
pertenece el testador tocando aplicar los bienes con fines de asistencia social, vean que le dice de
la religión que pertenezca no tiene que ser una determinada religión si es la católica será la
iglesia, si es la religión de los judíos pertenecer a la Kehila lo van haciendo y lo van viendo en la
interpretación.
4
Recuerden que con el artículo 2470 también se habla de la interpretación y habíamos dicho
que estás disposiciones testamentarias deben interpretarse. Se acuerdan cuando yo les dije ayer
que muchas veces cuando no está muy claro se recurre a las palabras, a la voluntad real del
causante u otras regla entonces trabajen con el artículo 2470 dice así las disposiciones
testamentarias deben interpretarse adecuadas a la voluntad real de causante según el contexto
total del acto, las palabras empleadas deben ser entendidas en el sentido corriente excepto que
surja claro que el testador quiso darle un sentido técnico y se aplican en cuanto sean compatibles
las demás reglas de la interpretación de los contratos.
Después tienen este artículo el 2471 que, si bien no está relacionado a la interpretación,
téngalo en cuenta que es la obligación de denunciar la existencia del testamento el que participa
en el otorgamiento de un testamento en cuyo poder se encuentre está obligado a comunicarlo a
las personas interesadas acaecida la muerte del testador. Es un poco lo que le contestó también y
complemento con lo que preguntaba su compañera ven que la ley va en ayuda, pone pautas
interpretativas como para que se pueda colaborar y obtener un buen resultado.
Ahora bien, que puedo instituir yo como heredero puedo nombrar herederos universales y
trabajan con el artículo 2486. Los herederos instituidos sin asignación de parte eso es universal lo
van a suceder al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia
al que el testador no le haya dado un destino diferente. Si el testador instituye uno o varios
herederos con asignación de parte ya acá es otra cosa y otro sin ella, a estos le corresponde el
remanente de bienes después de haber sido satisfecha las porciones atribuidas por el testador si
esta absorbe toda la herencia se reduce proporcionalmente.
Puedo instituir herederos universales que suceden al causante y van tener vocación al todo
salvo obviamente que el testador le haya dado otro destino.
Puedo también instituir legatarios esto no tienen vocación a otros bienes.
Puedo instituir herederos de cuota no tienen vocación a todos los bienes de ésta excepto que
debe entenderse que el testador si quiso conferir y lo leen en el artículo 2488, esto es en cuanto a
la interpretación.
En cuanto a la sustitución chicos vamos a trabajar con el artículo 2491 y se puede sustituir
tanto a herederos como legatarios, lo que yo necesito en sustitución es que ustedes tengan en
cuenta cuál es la única que es la vulgar la permitida las otras no.
Art 2491: sustitución: la facultad de instituir herederos y legatarios no importa el derecho de
imponer un sucesor a los instituidos esta disposición que viola está prohibida, no afecta a la
validez de la institución y tendrá eficacia si puede valerse de alguno de los dos casos del párrafo
siguiente qué es lo que sería el fideicomiso testamentario.
El testador puede subrogar al instituto para el supuesto que este no quiera o no pueda
aceptar la herencia o el legado ahí está el concepto de sustitución. El testador nombra a otra
persona para el caso que el primer beneficiario no pueda o no quiera recibir los impuestos o
dejado por el testador es la única sustitución que vale y es la sustitución vulgar, queda sujeto el
sustituto a las mismas cartas y condiciones impuestas al sustituido sino aparece claramente que el
testador la quiso limitar al llamado en primer término.
Después hay otros tipos de sustitución como la sustitución del residuo del art 2492 dice no es
válida la disposición del testador por la que se llame a un tercero a recibir lo que reste de la
herencia, al morir el heredero o legatario instituido, la nulidad de esta disposición no perjudica los
derechos de los instituidos
Después tiene el fideicomiso testamentario en el art 2493 dice el testador puede disponer un
fideicomiso sobre toda la herencia una parte indivisa y establecer al heredero o al legatario
conforme los recaudos. Lo que no puede hacer en la sustitución fideicomisaria, si yo designo una
tercera persona para que acepte la herencia si el heredero no quiere o no puede recuerden que
en el derecho romano había la sustitución pupilar que daban los padres nombraban un heredero
para el caso que ellos no estén la cuasipupilar que se daba en el caso de los dementes cuando

5
tenía un hijo demente y el fideicomiso. Esta sustitución fideicomisaria es la que está prohibida,
designa al heredero instituido una persona con cargo de que a su muerte pase a otra tercera
persona es nulo porque ahí una doble institución, trabajen con el 2491 primer párrafo la facultad
de instituir heredero legatario no importa el derecho de disponer sucesor a los instituidos, este es
el caso de la sustitución prohibida ¿Cuál es el fundamento? Que me paraliza los bienes, porque si
tengo que mantener los bienes recibidos y entregarlos ¿Qué pasa? Se produce que los bienes
quedan paralizados, ese es el fundamento de esta sucesión, recuerden que el sustituto va tener
vocación, siempre aunque le llame el llamamiento del primero no se concrete para calificar la
capacidad del sustituto tiene que ir al tiempo de la muerte del testador por el art 2466 el contenido
del testamento su contenido y la validez o nulidad según la ley vigente al tiempo del momento de
la muerte del testador
Cuál sería el efecto? Para el que no pueda o no quiera pueda ir el instituido segundo, se
estima por la razones y más comunes y recuerden las que están prohibidas
Una cosa es la sustitución fideicomisaria y otra distinta el fideicomiso testamentario que si
está permitido y lo vimos en el art 2493 el testador puede disponer un fideicomiso sobre toda la
herencia una parte indivisa y bienes determinados y establecer instrucciones al legatario o
heredero conforme los recaudos recuerden fideicomiso permitido, sustitución fideicomisaria no
¿Cuál es el concepto? Una persona que se denomina fiduciante transmite a otra persona
fiduciaria toda la herencia o una parte de ella o bien es determinado a otro adquirente que va ser
el beneficiario, van a intervenir, el fiduciante, el testador transmite al fiduciario y este transmite al
beneficiario, lo que quiere es transmitir los bienes al tercero que es el heredero fideicomisario a
través del fiduciario que es el encargado de dar el cumplimiento correcto de estas disposiciones
Vean los derechos del fiduciario en el art 1667,1668,1689 que habla de grabar, de disponer
de los gastos, de las acciones, el 1674 la obligación que tiene conservar los bienes de administrar,
de rendir cuenta, los bienes no pueden ser adquiridos según el art 1672 por la persona que tiene
que trasmitirlo
Las modalidades testamentarias ¿la pregunta que nos hacemos es el testamento está
sujeto a modalidad puede sujetarlo a modalidades? si lo puedo sujetar a una condición a un plazo
y aun cargo, voy aplicar todo lo general de los actos jurídicos con las particularidades que tenga
del testamento, la condición ver del art 343 al 357 tendrán que ver que las condiciones
prohibidas tampoco vamos aplicar, tienen todo en el cód. Art 343 condición que es la cláusula de
los actos jurídicos por el cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho
incierto. Condiciones prohibidas inejecución, condiciones pendientes son los art que siguen, se
cumple la suspensiva como la resolutoria y la diferencia con el plazo que la condición está sujeta a
un hecho incierto, no sabe si se va a dar o se dará hasta determinado caso si es que se produce o
sea el plazo es un plazo cierto ejemplo cuando te recibas de medico obtendrás mi dpto. de la
calle Pellegrini al 200, el cargo es algo accesorio y dice el cargo es una obligación accesoria y
cuenta al adquirente de un derecho, no impide a los efectos del acto excepto que su cumplimiento
se haya previsto con una condición suspensiva, ni lo resuelve excepto que su cumplimiento se
haya estipulado como condición resolutoria, en caso de duda se entiende como que la condición
no existe, vean el tiempo de cumplimiento del cargo, los cargos prohibidos, como se transmiten,
trabajen con el art 2280.2289,2366 la modalidad recuerden puede ser expresa o tácita pero
nunca se presumen ¿ quién tiene que tener la prueba? Con amplios medios de pruebas quien
alega la existencia de la modalidad tiene que tener la prueba, en caso de duda veremos que la
modalidad no va existir recuerden que los imposibles y las prohibidas las condiciones no puedo
exceptuarlas igual que los actos jurídicos en general no puedo decir te lego mi campo que está
situado en la parte tanto tanto tanto si volas sin avión si ningún elemento que sirva para volar, no
puedo decir lo hago si matas a juan Pérez, si te cambias de religión
Ineficacia de los testamentos ¿que causa produce la ineficacia de los testamentos y sus
diferencias? lo que produce la ineficacia del testamento es la nulidad, la revocación y la
caducidad, tomen la nulidad como esta sanción legal, ineficacia por vicios o defecto constitutivo y
sustanciales de los testamentos ya saben que el testamento es un acto formal tiene que tener un
objeto un sujeto una forma beneficiario. La caducidad es una ineficacia dispuesta por la ley en

6
razón de alguna circunstancia sobreviniente del testador, como pre muerte y la revocatoria es la
esencia del testamento y ya no es voluntad de la ley sino es exclusiva voluntad del testador ¿que
se asemeja a las tres? Que son causales de ineficacia dejan el acto sin efecto, pero la diferencia
en la nulidad el vicio esta anterior concomitante, no hay una firma, no hay una fecha en el
testamento ológrafo , la revocación es posterior recuerden yo hago el testamento y posteriormente
lo revoco, es solamente voluntad del testador ,eh decidido que no me gusta así o me case y la ley
supone que amo más a mi esposa que a los beneficiarios del testamento, habrá que analizar pero
es lo que la ley dice y caducidad son causas y que comparten especificas por la cual el
testamento queda sin valor ¿que semejanzas tiene con la nulidad? las 2 son por la ley ¿Qué
semejanza tiene con la revocación? Que también es posterior y la diferencia que tiene con la
revocación y caducidad que también es ajena a la voluntad del testador, no es el testador que el
que decide como seria la revocación
Casos de caducidad muerte del beneficiario anterior que el testador, muerte del beneficiario
anterior al cumplimiento de la condición suspensiva o se ese plazo incierto, incumplimiento de la
condición suspensiva o resolutoria, transformación de la cosa por un caso fortuito por el hecho de
un tercero ojo no extingue definitivamente, porque el hecho que dio la caducidad cae, la
caducidad renace nuevamente, ya saben los vicios constitutivos de sujeto objeto y la forma serian
ejemplo ya saben nulidad
¿Puedo confirmar el testamento nulo por defecto de la forma? Art 2475 puede ser expresa
cuando los beneficiarios manifiestan esa voluntad o tacita cuando los beneficiarios ejecutan la
voluntad del testador conociendo el vicio que lo invalidaba ejemplo la entrega que pidió se
entregue al legatario es otra de las cosas que se da para favorecer el testamento .
Esta es otra de las cosas que se deben dar para favorecer el testamento.
Qué efectos tiene la caducidad
La caducidad de un legado que resulta de cualquier causa que no sea la pérdida de la cosa
legada aprovecha y si no hay sustitución obviamente a lo que estaban obligados al legado o
Argüello de lo que quieran perjudicar la ejecución.
Recuerden que se va a poder revocar el legado cuando se enajena por ejemplo esa cosa
legada cuándo es una presunción Iuris tantum que tendrán que analizarlo. Nos queda ver
albaceas y legados y lo vamos a hacer.
Albaceas
¿Qué se les ocurre al pensar que es esta persona? el albacea es la persona que elige
testador para que vea ejecute y controle todas sus disposiciones, O sea a quién llama el testador
para ejecutar estas disposiciones testamentario ¿que número puedo nombrar de albacea? Uno o
más , va a pagar los legados, revisar los bienes , Obviamente que si él no lo hace que hará cargo
de Los herederos si es que los hay ; las facultades pueden estar determinados o no determinadas
en el testamento, sino la determinan es un poquitito más complicado o no Porque capaz que más
amplio margen de discrecionalidad para realizar y si las han determinado se deben subsumir a los
determinados .
Van a trabajar con el:

Artículo 2523. Atribuciones

Las atribuciones del albacea designado en el testamento son las conferidas por el testador y,
en defecto de ello, las que según las circunstancias son necesarias para lograr el cumplimiento de
su voluntad. El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar los bienes y
de rendir cuentas.

Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos en el orden
en que están nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de todos

7
conjuntamente. En tal caso, las decisiones deben ser tomadas por mayoría de albaceas y,
faltando ésta, por el juez.

¿cómo se lo designa?

Artículo 2524. Forma de la designación. Capacidad

El nombramiento del albacea debe ajustarse a las formas testamentarias, aunque no se


realice en el testamento cuya ejecución se encomienda.

¿Quiénes pueden ser albaceas?

Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en que deben
desempeñar el cargo, las personas jurídicas, y los organismos de la administración pública
centralizada o descentralizada.

Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima ligada a la función,


cualquiera que sea la persona que la sirve.

Es un cargo personal indelegable, lo dice el art :

Artículo 2525. Delegación

El albacea no puede delegar el encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos. No


está obligado a obrar personalmente; le es permitido hacerlo por mandatarios que actúen a su
costa y por su cuenta y riesgo, aun cuando el testador haya designado albacea subsidiario.

Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patrocinarte sólo deben
ser sufragados por la sucesión si sus trabajos resultan necesarios o razonablemente convenientes
para el cumplimiento del albaceazgo.

Deberes y facultades
Artículo 2526. Deberes y facultades del albacea

El albacea debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el inventario ( no nos


olvidemos se esto) de los bienes con citación de los interesados.

Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la
herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles oportunamente el
destino adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios por el cumplimiento de los cargos
que el testador les haya impuesto.

La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su


ejecución hasta la resolución de la controversia ¿entre quienes? entre los herederos y los
legatarios afectados.

El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.

Y responde :

Artículo 2527. Responsabilidad

El albacea responde por los daños que el incumplimiento de sus deberes cause a herederos y
legatarios.

Facultades que tienes estos herederos y legatarios:

8
Artículo 2528. Facultades de herederos y legatarios

Los herederos y los legatarios conservan las facultades cuyo desempeño no es atribuido por
la ley o por el testador al albacea. Los herederos pueden solicitar la destitución del albacea por
incapacidad sobreviniente, negligencia, insolvencia o mala conducta en el desempeño de la
función, y en cualquier tiempo poner término a su cometido pagando las deudas y legados, o
depositando los fondos necesarios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados.

¿qué pasa cuando no hay herederos? el albacea está chocho, en su sano confort .

Artículo 2529. Supuesto de inexistencia de herederos

Cuando no hay herederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no
hay derecho a acrecer entre los legatarios, el albacea es el representante de la sucesión,
debiendo hacer inventario (siempre) judicial de los bienes recibidos e intervenir en todos los juicios
en que la sucesión es parte. Le compete la administración de los bienes sucesorios conforme a lo
establecido para el curador de la herencia vacante. Está facultado para proceder, con intervención
del juez, a la transmisión de los bienes que sea indispensable para cumplir la voluntad del
causante.

Es un cargo remunerativo sin duda alguna:

Artículo 2530. Remuneración. Gastos

El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento o, en su defecto, la que el


juez le asigna, conforme a la importancia de los bienes legados y a la naturaleza y eficacia de los
trabajos realizados.

Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función constituye un cargo


del legado, sin que corresponda otra remuneración excepto que deba entenderse, según las
circunstancias, que era otra la voluntad del testador.

Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometido y pagársele
por separado los honorarios o la remuneración que le corresponden por trabajos de utilidad para
la sucesión que haya efectuado en ejercicio de una profesión.

Conclusion:

Artículo 2531. Conclusión

El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento, por el vencimiento del
plazo fijado por el testador y por la muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del
albacea.

Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el
cargo vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.

No sé si les dije que pueden estar determinadas o no determinadas en el testamento las


funciones que son mayores cuando no existen Herederos es el representante de la herencia.
Cuando existe heredero tiene que pagar las deudas, legado, las cargas de bienes, intervienen las
contestaciones y en la validez del Testamento y todo lo referido A el.

Los legados

¿cómo van a estudiar los legados?

Es mucho código…vean los tipos de legados y cuales son los efectos que producen.

9
Artículo 2494. Normas aplicables

El heredero está obligado a cumplir los legados hechos por el testador conforme a lo
dispuesto en este Código y no puede dejarse al arbitrio de un tercer y se adquiere de la muerte del
testador el cumplimiento de la condición que está sujeto sobre las obligaciones en general,
excepto disposición expresa en contrario de este Capítulo.

Ahí empiezan con ese artículo ¿qué es el legado? Cuando una persona le da a una parte de
una mina delegatario una cuota de la herencia sin especificar que le corresponde o si puedo darle
especificando lo que le corresponde de ahí surge :

Que por un lado está El Heredero: el que recibe todo o la parte de la alícuota de la herencia
que continúa la persona del causante tiene derecho a eventuales recibir todo y responde Ultra
hereditatis y goza del derecho que no tienen los legatarios.

Por otro lado está legatario: qué puede ser particular que recibe uno o varios derechos
determinados no va a continuar la persona del causante y no responde ultra dire, si no responde
intra Iris por lo recibido .

Y por otro lado está el de cuota parte: ya no recibe algo determinado, sino una cuota parte
del causante le determina no tiene derecho eventual a todo , no tiene responsabilidad ultra diré y
goza de algunos derechos que el legatario particular no lo tiene.

Entonces el testador es el que da el beneficio al legatario en forma gratuita sobre uno o


varios. ¿qué caracteres tiene? Es una disposición gratuita, se transmiten derechos con efecto post
mortem, Por supuesto que va a valer después de la muerte, se da sobre bienes particulares o
sobre un valor legal.

Quiénes son los sujetos del legado o sobre quienes pesa Quién es el beneficiario del
legatario .prelegado el legado hecho a favor de los herederos que le ha dado la herencia

¿qué se llega?

En principio se le han todas las cosas que estén en el comercio puedo negar cosas que no
existen pero que si existir y el objeto delegado debe estar siempre especificado por el testador y
no al arbitrio de un tercero ¿En qué orden se paga esos legados? pagamos las deudas la
sucesión la carga de la sucesión y la legítima de Los Herederos forzosos enumeración.

Enumeración de los legados que puedo legar vamos a ver algunos

Artículo 2490. Legado de usufructo

La muerte del colegatario de usufructo, posterior a la del testador, no produce el acrecimiento


de los otros colegatarios excepto disposición en contrario del testamento.

¿puedo llegar cosa ajena?

No, no puedo legar cosa ajena en principio. salvo que por un acto pueda entrar a la masa
hereditaria entonces el legado de cosa ajena va a valer

Por lo que el legado de cosa ajena va a valer

Artículo 2507. Legado de cosa ajena

El legado de cosa ajena no es válido, pero se convalida con la posterior adquisición de ella
por el testador.

10
El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación de adquirirla
para transmitirla al legatario o a pagar a éste su justo precio si no puede obtenerla en condiciones
equitativas.

Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, se le


debe su precio equitativo. El legado queda sin efecto si la adquisición es gratuita.

Una peculiaridad que siempre se confunden con el legado ganancial ustedes ¿saben qué
legado ganancial? es entre los cónyuges Qué pasa acá el marido lega un bien ganancial entonces
nos preguntamos ¿vale o no vale? Si , si vale en su totalidad Y ustedes me dicen ¿pero si es
ganancial? porque tengo que llegar el 50% no es justo, No, no es que no sea justo, el de la
esposa que no LEGO o el esposo que no Lego el cónyuge que no lego, va a tener el derecho
recompensa por ese 50% que se ha perdido Entonces no lo pierde si no hay bienes suficientes
¿qué es lo que va a pasar? la persona que no leo se puede oponer al pago de ese legado no va a
haber problema

Legado de bien en condominio, si puedo hacerlo.


Artículo 2508. Legado de un bien en condominio

El legado de un bien cuya propiedad es común a varias personas transmite los derechos que
corresponden al testador al tiempo de su muerte.

El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias personas es


válido si el bien resulta adjudicado al testador antes de su muerte; en caso contrario, vale como
legado de cantidad por el valor que tenía el bien al momento de la muerte del testador.

¿puedo legar alimentos?


Artículo 2509. Legado de alimentos

El legado de alimentos comprende la instrucción adecuada a la condición y aptitudes del


legatario, el sustento, vestido, vivienda y asistencia en las enfermedades hasta que alcance la
mayoría de edad o recupere la capacidad.

Si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para procurarse
los alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo.

El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periódicas en
la medida dispuesta por el testador.

Artículo 2510. Legado de pago periódico

Cuando el legado es de cumplimiento periódico, se entiende que existen tantos legados


cuantas prestaciones se deban cumplir.

A partir de la muerte del testador se debe cada cuota íntegramente, con tal de que haya
comenzado a transcurrir el período correspondiente, aun si el legatario fallece durante su
transcurso.

Legado de crédito o de liberación

Artículo 2505. Legado de crédito. Legado de liberación

El legado de un crédito o la liberación de una deuda comprende la parte del crédito o de la


deuda que subsiste a la muerte del testador y los intereses desde entonces

11
Por ejemplo, al testador le deben y el hace el legado pero incluye los intereses y le da al
legatario la constancia se la obligación que tenía en su poder.

El heredero debe entregar al legatario las constancias de la obligación que el testador tenía
en su poder (documento o lo que se estaba adeudado- entrega)

La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legatario con


posterioridad a la fecha del testamento.

Ojo aquí el testador cuando testa me libera de la deuda pero no después si yo tengo otra
deuda de la fecha del testamento.

Y así van viendo las particularidades de cada y vean solo código.

12
6. CESIÓN Y PETICIÓN DE HERENCIA
Veremos dos temas uno es el de Cesión de acciones y derechos hereditarios o Cesión de herencia
y el otro es el de Petición de herencia, ambos tienen sus particularidades y tal vez pueden tener algunas
dificultades, sobre todo en petición de herencia.
Empezaremos con Cesión de herencia. Para esto hace falta recordar un poco algunos conceptos
que ya hemos visto y que tienen que ver por un lado con la forma que se produce la transmisión
hereditaria y que se adquiere la herencia a partir de la muerte del causante, y por otro lado con el tema
de la aceptación de la herencia. Seguramente han visto que lo que se transmite a los herederos, a partir
de la muerte del causante, es una universalidad de bienes, no son bienes en particular, no son bienes
determinados individualmente, si no es un conjunto de bienes, de acciones, de derechos, de deudas, de
créditos, como un todo, como una sola cosa, es como si fuera una caja que contiene adentro cosas que
ni sabemos que son, y nos dan esa caja entera, y si soy uno la tengo toda yo y si somos cuatro todos
sostenemos cada uno una punta de la caja. Pero no significa que cada uno tiene ese 1/4 de la caja, sino
1/4 de toda la caja, que no sabemos con qué va a ser llenado en definitiva, qué bienes van a completar
mi 1/4 y el 1/4 de mis hermanos por ejemplo. Sino que eso se mantiene en ese estado de indivisión y
por lo tanto de indefinición hasta el momento de la partición.
Esa es una característica propia del ordenamiento sucesorio y de la transmisión hereditaria.
Otro tema importante a tener en cuenta, como previo a hablar de cesión, es el tema de la aceptación
de la herencia. Y que esta transmisión hereditaria se concreta, o se produce, o se vuelve real, a partir
de la aceptación de la herencia. Cuando el heredero acepta, ya sea expresa o tácitamente la herencia,
que normalmente es de manera tácita realizando alguno de los actos que se consideran aceptación de
la herencia.
Entre esos actos que se consideran aceptación de la herencia está el de la cesión de acciones y
derechos hereditarios o la cesión hereditaria. El hecho de que una persona ceda su herencia o ceda su
porción en una herencia, implica que está aceptando esa herencia lógicamente, si no, no podría cederlo.
Aunque nunca se haya presentado en el sucesorio, o que incluso nunca haya sido declarado heredera,
la cesión es uno de los actos de aceptación de la herencia. Que es una forma de aceptación tácita de la
herencia, y tiene por lo tanto todos los efectos de la aceptación de la herencia.
Ahora vamos a ver concretamente qué es la cesión de herencia. La cesión básicamente, aunque le
voy a leer una definición que es muy completa, es un contrato. Ustedes tienen que pensar analizar y
estudiar la cesión de herencia como un contrato y por lo tanto tiene la lógica y está regido por, en
principio las reglas generales de todos los contratos. Entonces en la clase vamos a tratar de desarrollar
a grandes rasgos lo que estudiamos de cada contrato, es decir, quiénes son los sujetos, cuál es el
objeto, cuál es el efecto de ese contrato, cuáles son los elementos de ese contrato, a partir de cuándo
tiene validez, entre quiénes tiene validez, esas son las cuestiones que ustedes tienen que conocer
cuando hablamos de la cesión de herencia, que es un contrato.
Voy a leerles una definición de cesión de herencia de un libro de Derechos de las Familias y las
Sucesiones, de la doctora Adriana Krasnow y de Mariana Iglesias: "La cesión es un contrato formal
por el cual el heredero, después de la apertura de la sucesión y mientras dure el estado de
indivision, transfiere a favor de otro coheredero o de una persona extraña a la sucesión, la cuota
parte que le corresponde en la universalidad jurídica patrimonial de la herencia, quedando fuera
del objeto del contrato su calidad de heredero por resultar intransmisible". En esa definición
ustedes tienen todos los elementos que componen al contrato de cesión de herencia.
Cuáles son las características de este contrato partiendo de esta definición:

1
-Es un contrato consensual, es decir, se perfecciona con el acuerdo de voluntades, con el
consentimiento de las partes, es válido y produce efectos desde que se realiza ese acuerdo de
voluntades.
-Es un contrato aleatorio, qué constituye el alea de este contrato? Es decir, la eventualidad o lo
incierto de este contrato. Que como es un contrato que versa sobre una universalidad puede, después
de celebrado, sufrir modificaciones no el contrato en sí mismo si no el objeto del contrato y por lo tanto
puede haber variaciones en cuanto, por ejemplo, al contenido de la herencia, al activo o al pasivo de la
herencia, o a la cuota hereditaria de la persona que ha cedido. Es aleatorio porque el que adquiere los
derechos hereditarios no tiene la certeza al momento de adquirir esos derechos y esas acciones
hereditarias, cuál va a ser concretamente el contenido de eso, es decir, ese contrato se celebra sin tener
en consideración, sin describir, sin evaluar cuáles son particularmente los objetos y los bienes que
componen la herencia. Más allá de que sea algo, que las partes cuando contratan tienen en cuenta
sobre todo si el contrato, por ejemplo, va a tener un precio, pero no hacen al objeto del contrato ni a la
naturaleza del contrato.
-También es un contrato formal, significa que tiene una forma prescripta por la ley y es la escritura
pública. El artículo 1618 del código civil y comercial nos dice que la cesión de herencia se debe hacer
por escritura pública. Pero no sanciona, el código civil y comercial, la falta de esta forma, la falta de
escritura pública con la nulidad. Por lo tanto, si el contrato no se celebra en escritura pública sino en un
instrumento privado, aunque fuera con firma certificada, el contrato no va a ser nulo, el contrato entre
las partes va a ser válido. Pero qué va a ocurrir? De ese contrato va a surgir, no las obligaciones o los
efectos propios de la cesión de herencia, sino primero la obligación de elevar ese contrato a la forma
prescripta por la ley, es decir, de completarlo firmando la escritura pública, de elevarlo a escritura pública
a ese instrumento privado. Si el contrato no se hace por escritura pública sino por instrumento privado
lo que va a ocurrir es que va a surgir una obligación de hacer, que es la obligación de hacer la escritura
pública y esto surge del artículo 1018 del código civil y comercial. Entonces el contrato se convertirá en
un contrato del que surge, en primer lugar, una obligación de hacer y una vez respetada la forma o
cumplida con la forma comienza a vivir la cesión de herencia y a producir todos sus efectos.
-Es un contrato que puede ser oneroso o gratuito, eso es indistinto y queda librado a la voluntad
de las partes.
-Es bilateral, porque surgen obligaciones y derechos para ambas partes.
Y la característica principal de este contrato es el que recae sobre una universalidad de bienes.
Que su objeto es una universalidad de bienes o una parte, una cuota, una porción de una universalidad
de bienes. No un bien determinado. Aunque esa universalidad de bienes esté en definitiva compuesta
por un único bien. Supongamos una herencia en la que el causante sólo tiene en su patrimonio una
vivienda. El contrato de cesión de herencia no se hace teniendo por objeto la vivienda, no se cede la
vivienda tal o cual, ni los derechos sobre tal vivienda, sino que el heredero lo que cede es lo que tiene,
que son sus derechos hereditarios sobre el acervo hereditario, sobre el patrimonio del causante,
independientemente de los bienes que lo componen.
Esta característica tiene muchas consecuencias en la práctica y en el trámite del proceso sucesorio.
Tengan en claro esta cuestión de que el objeto del contrato de cesión de herencia es la universalidad
de la herencia.
Dentro de este objeto el heredero puede ceder todo o una parte alícuota de esa herencia. Por
ejemplo, si es un heredero único podría ceder toda la herencia o una porción de la herencia, pero no
puede ceder bienes determinados o una porción referida a bienes determinados, sino una fracción, un
1/4, un 1/3, un 1/5, lo que se le ocurra de la herencia. Si son varios herederos, cada heredero puede

2
ceder la totalidad de su cuota hereditaria, por ejemplo, son cuatro herederos su cuota hereditaria será
de un 1/4, el heredero puede ceder la totalidad de sus acciones y derechos hereditarios, la totalidad de
su porción hereditaria que será un 1/4, o puede ceder una fracción de su cuota, o sea, de ese 1/4 que
el heredero tiene, ceder la mitad. Ceder un 1/4 del 1/4. El objeto de la cesión de herencia puede ser, por
lo tanto, total o parcial. Porque el que cede puede ceder todo lo que tiene o parte de lo que tiene.
No hay limitaciones, siempre y cuando se respete esta cuestión de que no se refiera a “bienes
determinados”.
Ahora, cuáles son los sujetos del contrato de cesión de herencia? El cedente y el cesionario.
Quiénes pueden ser cedentes y quiénes cesionarios? Cedente es el que transfiere, el que transmite
sus derechos hereditarios a otro. Tiene que ser un heredero, necesariamente tiene que ser alguien que
tenga derechos hereditarios. Un heredero, que lo que va a transferir es el contenido patrimonial de la
herencia. No su calidad de heredero. El título de heredero, la calidad de heredero, se conserva, se
mantiene, y no forma parte del contenido de la herencia.
El contrato de cesión de herencia es un contrato netamente patrimonial, aún cuando sea gratuito.
Es patrimonial, tiene por objeto el contenido patrimonial de la herencia. No se cede la calidad de
heredero, que es personal, es inherente a la persona en virtud del llamamiento de la ley o del testamento
y por lo tanto no la puede transmitir a otra persona.
Este cedente, que es el heredero, puede ser un heredero único, o puede haber pluralidad de
herederos, eso es indistinto.
Y además puede ser cedente luego, un concesionario, es decir, alguien que en virtud de la cesión
ha recibido esta herencia o estos derechos hereditarios, a su vez puede cederlos a otra persona.
Entonces habrá tenido en un momento la calidad de cesionario y en otro la de cedente, es decir, en una
sucesión puede haber cesiones sucesivas, A le cede a B, después B le cede a C, C a D y así llegar
hasta el momento de la partición.
Ahora veamos el cesionario. Quiénes pueden ser cesionarios? Puede ser un coheredero o una
tercera persona ajena al proceso sucesorio.
Por eso el contrato de cesión de herencia es una herramienta o un mecanismo que se utiliza para
negociar los bienes de la herencia. Ya sea porque deseo vender mi parte de la herencia, no quiero
formar parte del proceso sucesorio, no quiero esperar hasta el final para recibir lo mío, o tengo problemas
con mis coherederos y quiero salirme de ese escenario, entonces utilizo el contrato de cesión de
herencia como una forma de vender mi cuota hereditaria. En ese caso puedo hacerlo a favor de un
tercero o a favor de algún coheredero.
Muchas veces, más allá de que la cesión de herencia es una herramienta útil para realizar ciertos
negocios durante la etapa de indivisión hereditaria, que es desde la muerte del causante hasta la
partición, lo cierto es que en la práctica lamentablemente se hace un abuso, a veces, del uso del contrato
de cesión de herencia buscando finalidades que no son propias del contrato de cesión de herencia, o
que se puede lograr de manera más sencilla o más económica por otros caminos.
Muchas veces los herederos se hacen cesiones entre ellos, por ejemplo, en una sucesión hay una
madre y dos hijos y la madre quiere ceder su cuota hereditaria o su porción en esa sucesión a sus hijos,
que es una forma de planificación sucesoria, no quiere ya quedarse con bienes y quiere solucionar la
situación patrimonial de la familia de manera definitiva, entonces recurre al contrato de cesión de
herencia. Muchas veces ignorando que dentro del trámite del proceso sucesorio, cuando estamos
hablando siempre entre coherederos que están de acuerdo, existe la posibilidad de que los herederos
acuerden la forma de repartir y de adjudicar los bienes entre ellos voluntariamente, siempre y cuando
3
sean todos mayores de edad y capaces, en la forma y en la proporción que deseen, sin necesidad de
recurrir por ejemplo a un contrato formal como éste que tiene que ser hecho por escritura pública y luego
presentada en el expediente, simplemente haciendo acuerdo de partición. Simplemente, por ejemplo,
acordando en este ejemplo que les doy, de la madre y sus dos hijos, que los bienes inmuebles o el único
bien inmueble que hay se va a adjudicar en condominio a los dos hijos. O se va a adjudicar este bien a
este hijo, y este otro bien a este otro hijo. O ponerse de acuerdo los tres en que todo se va adjudicar
solo a uno. Y no necesitan recurrir a otro tipo de contrato o negocio jurídico como sería en este caso la
cesión de herencia.
O por ejemplo, cuando lo que se quiere es transmitir un bien hereditario a un tercero, por ejemplo,
durante la etapa de indivisión las partes deciden que quieren vender un inmueble urgente porque
necesitan el dinero, o porque es muy costoso conservarlo, o porque no les interesa tenerlo, quieren
venderlo y recurren muchas veces al contrato de cesión y hacen una cesión a favor de un tercero cuando
en realidad tampoco es necesario hacer una cesión para encubrir una venta, porque los herederos tienen
la posibilidad, durante el estado de indivisión, de vender los bienes hereditarios y de disponer de los
bienes hereditarios aunque el proceso sucesorio no haya concluido. Sólo hace falta como en el caso
anterior, la conformidad o el acuerdo entre todos y se realiza una venta por tracto abreviado, con
posterioridad a la declaratoria de herederos y con autorización judicial, una venta por tracto abreviado,
sin necesidad de recurrir al contrato de cesión y de introducir en el proceso sucesorio a un tercero ajeno
o extraño a la situación familiar por ejemplo y que después muchas veces trae conflictos dentro del
trámite del proceso.
Entonces dijimos que los sujetos son cedentes y cesionarios. Pueden ser herederos y a favor de
otros coherederos, o a favor de terceros.
Veamos ahora la cuestión relativa al tiempo, a la oportunidad en que se realiza la cesión, y a partir
de cuándo tiene efectos esta cesión.
Desde cuándo se puede realizar la cesión de acciones y derechos hereditarios? es desde la muerte
del causante. Con anterioridad no es posible realizarlo, estaríamos dentro de lo que se conoce como
pacto sobre herencia futura que, en principio están prohibidos en nuestro ordenamiento jurídico, salvo
excepciones muy puntuales que prevé el artículo 1010 y que tienen que ver con la preservación de los
negocios o las empresas familiares.
Entonces la cesión de herencia sólo se puede realizar desde la muerte del causante. Es indiferente
a los fines de realizar la cesión, si el sucesorio o el proceso sucesorio está abierto o no, porque la
sucesión está abierta, la sucesión se abre con la muerte del causante, el fenómeno sucesorio se abre
con la muerte del causante, y la transmisión hereditaria ya se ha producido, entonces después de la
muerte del causante se puede ceder. Hasta cuándo se puede ceder? hasta qué momento puedo utilizar
este contrato como una manera de transmitir o de transferir la herencia o parte de la herencia a otras
personas? hasta el momento de la partición de bienes en el proceso sucesorio. Que es el acto que le
pone fin al estado de indivisión. Recuerden que en la sucesión se adquieren los bienes en conjunto,
como una caja, de manera indistinta y colectiva todos los bienes. La partición es lo que hace de alguna
manera desaparecer esa caja, cesa el estado de indivisión y los bienes son repartidos, atribuidos,
adjudicados individual y concretamente a cada uno de los herederos.
Ya no hay más indivisión, ya no hay más herencia, ya no hay más acervo hereditario desde el
momento de la partición y por efecto de la partición, entonces el contrato de cesión de herencia se
quedaría sin objeto. No es posible realizar una cesión de herencia después de la partición. En la práctica
también se incurre en este terror lamentablemente, al realizarse las cesiones a través de escrituras
públicas, muchas veces los escribanos realizan este tipo de contratos o recomiendan este tipo de
contratos en un exceso de lo que verdaderamente corresponde, de lo que verdaderamente es útil. Una
4
vez que en el proceso sucesorio los herederos han presentado un proyecto de partición y han dicho así
vamos a repartir los bienes, o un perito partidor, porque los herederos no estaban de acuerdo, ha
realizado el proyecto de partición y ha sido aprobado, ya no es posible realizar una cesión de herencia.
Aunque esa partición pasen años sin que se inscriba, por ejemplo, en los procesos sucesorios es muy
común que se llegue a la partición, que se realice la adjudicación de bienes y entonces los jueces
adjudican los bienes a cada heredero y dicen este inmueble es para este, este otro inmueble en
condominio es para estos dos, el vehículo para este otro, pero pasa mucho tiempo hasta que los
herederos inscriban lo que se llaman las hijuelas, que son su título de propiedad que se saca con los
testimonios del expediente, las inscriben por ejemplo en el registro inmobiliario, entonces existe de
alguna manera la idea de que ese bien todavía no es del heredero porque no está inscripto en nombre
del heredero y ese bien todavía es parte de la sucesión y entonces me surge un comprador y lo que
hago es hacer una cesión, eso no es correcto. Ese bien ya ha entrado a formar parte del patrimonio del
heredero. Ya no existe más el acervo hereditario, las indivisiones en la sucesión. La partición le pone
fin. Que no esté inscripto tiene otros efectos y otras consecuencias, pero el heredero ya es el dueño de
ese bien en particular. Y si lo que quiere es venderlo tiene que recurrir a otros mecanismos y a otros
contratos no al contrato de cesión de herencia porque ya no es más una herencia, sino un bien particular
y determinado que pertenece a ese heredero.
Compañero: Una vez que se inscribe la hijuela en el registro, desde ese momento el bien que estaba
a nombre del causante pasa a nombre ya del heredero? Una vez hecha la inscripción en el registro?
Doctora: Cuando estamos hablando de bienes registrables sí, pero ese bien ya pertenece a ese
heredero desde el momento en que en el juicio de sucesión se hace la partición de bienes, el hecho de
la inscripción de ese dominio, obviamente por el sistema de publicidad registral que tenemos en nuestro
ordenamiento jurídico, es necesario para que ese derecho sea público y oponible a terceros y el
heredero pueda disponer de ese bien particularmente, pero el bien ya pertenece al heredero desde el
momento de la partición, y si lo que el heredero quisiera es transmitir ese bien, venderlo por ejemplo, y
se ha hecho la partición dentro del juicio sucesorio pero no se han inscrito las hijuelas, no es la cesión
el contrato que ese heredero tiene que utilizar, puede hacer por ejemplo una venta por tracto abreviado.
La venta por tracto abreviado se puede hacer simplemente con el testimonio, con la copia certificada de
la sentencia de adjudicación en una escribanía se hace una venta, y el registro anota el bien a nombre
del comprador no ya del heredero, o bien tiene que inscribir la hijuela a su nombre y después venderla,
pero no es la cesión la manera para transmitir.
Cuando hablábamos del objeto de la cesión y decíamos que era la herencia en su conjunto, o una
fracción, o una parte alícuota de esa herencia, ustedes tienen que tener en cuenta que se transmiten
todos los bienes y todas las cargas de la sucesión, es decir, también el pasivo de la sucesión, también
todas las deudas de la sucesión. Y lo que se transmite son todos esos bienes, tanto de la faz activa
como pasiva, tal como lo había dejado el causante, es decir. como existían al momento de la muerte, lo
que se transmite es la herencia dejada por el causante, no la herencia disminuida o modificada por los
herederos en el transcurso del tiempo, cuando lo que yo cedo son mis derechos hereditarios, yo cedo
lo que he recibido del causante, todo lo que he recibido del causante, aún cuando desconozca por
ejemplo la existencia de algún bien. Si yo hago la cesión por ejemplo, un tiempo después de que muere
mi causante, y yo no sé con certeza cuántos bienes tenía, o tal vez él tenía un inmueble en otra provincia
que yo no conocía, no importa, eso queda incluido en la cesión. Lo que se cede es, o lo que se transmite
es el patrimonio tal como lo deja el causante. Como existía al momento de la muerte del causante, no
como puede resultar en un momento determinado producto de la acción de los herederos. Esto qué
significa o con qué tiene que ver? Por ejemplo, con ventas que pudieran hacer los herederos en ese
transcurso del tiempo.
Y aquí es importante tener en cuenta dos artículos del código, el art 2303 y el art 2304.
5
Vamos a ver primero el art 2304: Derechos del cesionario
El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían al cedente en la
herencia. (El cedente recibe desde el momento de la muerte del causante la herencia completa o la
porción que le corresponde, eso mismo es lo que le transmite a su cesionario) Asimismo, tiene
derecho de participar en el valor íntegro de los bienes que se gravaron después de la apertura
de la sucesión y antes de la cesión, y en el de los que en el mismo período se consumieron o
enajenaron, con excepción de los frutos percibidos.

Es decir, que la regla es que si en ese período de tiempo que va desde la muerte del causante hasta
que se celebra el contrato de cesión, hay bienes que los herederos han gravado, o bienes que han
consumido por ejemplo dinero, o bienes que han vendido, un vehículo, un inmueble, y luego realizan
una cesión, esos bienes o el valor de esos bienes se entienden comprendidos en la herencia, y el
cesionario tendrá derecho a reclamar, no el bien en sí mismo, porque podría haber sido transmitido ya
a un tercero que nada tiene que ver, pero sí el valor de ese bien.
Entonces es importante en la práctica, y es la manera en que normalmente se resuelven estas
cuestiones, cuando ha habido transmisión de bienes previo a la cesión, que en el contrato de cesión se
haga constar esto y se estipulen estas cuestiones y se acuerde entre el cedente y el cesionario, lo
referido a estos bienes, e incluso se los excluya para evitar luego planteos o reclamos. Porque si bien
esta es la regla, ustedes tienen que tener en cuenta, que el contrato de cesión es un contrato privado
entre partes, consensual y por lo tanto se perfecciona por el acuerdo de voluntad de las partes, y si
nosotros como cedente y cesionario acordamos que el vehículo que el heredero ha vendido antes de
realizar la cesión queda excluido o no forma parte, o el cesionario no va a tener derecho a reclamar el
valor de ese bien, o que por ejemplo en el caso de los bienes gravados, se va a hacer cargo del
gravamen, entonces no hay ningún impedimento al respecto. Es un acuerdo de voluntades y un contrato
entre las partes.
Art 2303. Extensión y exclusiones (es decir qué está comprendido y qué no dentro de este
principio de que se cede el patrimonio tal como se lo recibe del causante)
La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar ulteriormente por
colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la caducidad de
éstas.

No comprende, excepto pacto en contrario:

a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la
renuncia o la exclusión de un coheredero;

b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;

c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones
honoríficas, retratos y recuerdos de familia. (esto último es muy claro porque tampoco forman parte
del contenido de la herencia porque son todos los bienes que, si bien son materiales, tienen un valor
sentimental).

Ahora volvamos a la primera parte:


Si después de realizada la cesión se entabla un juicio de colación, entonces esa colación (la colación
lo que produce es que, si en vida el causante ha transmitido, le ha donado a algún hijo algún bien en
vida, luego de la muerte del causante los otros hermanos pueden pedir la colación de ese bien, y eso

6
qué significa? El valor de ese bien, va a ser tenido en cuenta dentro de la masa hereditaria, se va a tener
en cuenta el valor de ese bien a la hora de repartir y le va a tocar al heredero que ya lo ha recibido).
Entonces luego de realizada la cesión dentro de este trámite sucesorio, se entabla un juicio de
colación y ocurre esto que se traen valores a la sucesión que van a modificar de alguna manera la forma
de partir, eso también va a afectar al cesionario, por ejemplo: si el heredero cedente es el que tenía que
colacionar y entonces ese valor vuelve a la sucesión y hubiere sido adjudicada al cedente, se lo va a
tomar en cuenta como si se lo adjudicara al cesionario; o sea de alguna manera el cesionario se vería
perjudicado por esa colación o beneficiado por esa colación si es que era otro heredero el que tenía que
colacionar y él está en el lugar del hermano que ahora va a recibir el bien entero en vez de la mitad si
no se hubiera colacionado; el código dice: las ventajas que pudiera resultar ulteriormente por colación,
es decir, todos los valores que vuelvan a la sucesión producto de la colación también se comprenden
dentro de la herencia, o por renuncias de disposiciones particulares del testamento.
a) Por la renuncia o la exclusión de un coheredero, supongamos que son 3 herederos y yo cedo a
una tercera persona que entra a la sucesión producto de esta cesión. En principio esa herencia debe
ser dividida en 3, un tercio para cada uno, pero si luego yo soy excluida de esa sucesión por alguna
causal de exclusión o por ejemplo uno de los otros herederos renuncia a la herencia, entonces ya no
quedan 3, quedarían 2, el cesionario y otro heredero. Este cesionario no se va a ver beneficiado
recibiendo ahora la mitad en vez de un tercio, solo va a recibir el tercio que era el objeto de la cesión.
La cesión tiene por objeto, lo que existía y lo que se cede, lo que forma parte de la herencia al
momento de la muerte del causante.
Vinculado con esto también está la garantía de evicción que es otra consecuencia del contrato de
cesión de herencia y que tiene que ver con la naturaleza aleatoria del contrato. Es decir, qué está
obligado a garantizarme el que me cede acciones y derechos hereditarios?
Habíamos dicho cuando hablábamos de que era un contrato aleatorio que podía ocurrir en el
transcurso de la cesión que aumente o disminuya el activo o el pasivo de la herencia, porque aparezcan
deudas, algunos bienes se pierdan o porque los acreedores se cobren sobre esos bienes o puede ocurrir
que se modifique la cuota hereditaria del heredero cedente, por ejemplo que aparezca un hijo
extramatrimonial del causante que era desconocido por los hijos del heredero, incluso que no haya estado
reconocido y plantee una filiación post mortem; o puede incluso el heredero cedente perder su calidad de
heredero, podría ser el caso de que estemos frente a una sucesión donde el causante en principio no tenía
hijos, cónyuge, era soltero, entonces lo heredan sus hermanos, y uno de sus hermanos hace una cesión
de herencia pero resulta que luego aparece un hijo del causante y obtiene el reconocimiento de su estado
de hijo y entonces los herederos pierden su calidad de herederos porque el hijo los excluye y ya ha cedido.
Estos son los elementos aleatorios que se presentan en el contrato de cesión de herencia: los que tienen
que ver con la cuantía de la herencia, con la porción hereditaria y la calidad de heredero.

Respecto sobre cuales hay que responder: esto tiene que ver si hablamos de un alea propia del
contrato y por lo tanto un alea asumida en el contrato y frente a la cual el cedente no va a tener que
responder.
Y cuando estamos frente a un alea no asumida, acá el cedente va a tener que responderle al cesionario
por ello.

Lo que se refiere al aumento o disminución del activo o el pasivo de la herencia es un alea asumido,
propio del contrato de cesión de herencia y por lo tanto el cedente no es responsable.
Si cuando yo le he cedido un inmueble y no había deudas pero después aparecen acreedores del
causante y por efecto del cobro de sus deudas rematan ese inmueble y se quedan con la mayor parte del
7
dinero producto del remate, mala suerte por decirlo de algún modo, ese es un alea por la cual el cedente
no debe responder. En cambio, los otros dos aleas son no propios del contrato de cesión por las cuales
el cedente va a tener que responder.
Tiene que responder por su calidad de heredero, es decir, si cuando él cede dice, yo te cedo porque
soy heredero y después resulta que no lo es, tendrá que indemnizar al cesionario. O si cuando él cede,
lo hace como heredero que tenía un medio de la herencia y resulta que después tiene un quinto, también
tendrá que responder por esa diferencia.
Todo esto que tiene que ver con la garantía de evicción que está en el artículo 2305 del cccn, donde
nos dice que si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su calidad de heredero y la parte
indivisa que le corresponde en la herencia, excepto que sus derechos hayan sido cedidos como litigiosos
o dudosos sin que haya dolo de su parte. Es decir, si en el contrato de cesión de herencia se hace la
salvedad expresa de que se están cediendo acciones y derechos hereditarios que son de naturaleza
litigiosa o dudosa porque podría haber ya una discusión, por ejemplo un juicio de filiación que todavía no
ha terminado y que va a significar la posibilidad de que se va a incorporar un heredero más y yo a eso lo
hago constar en el contrato de cesión, entonces por esa modificación en mi cuota no voy a tener que
responder.
Sigue el artículo diciendo: no responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia
excepto pacto en contrario, en lo de más su responsabilidad se rige por las normas relativas a la cesión
de derechos.
Si la cesión es gratuita, el cedente solo responde en los casos en que el donante es responsable, su
responsabilidad se limita al daño causado de mala fe.

Muchas veces en la práctica quien cede es el cónyuge supérstite del causante y lo hace bajo la forma
de cesión de herencia o cesión de acciones y derechos hereditarios, pero resulta en muchos casos que
este cónyuge supérstite que cede, en realidad no tiene derechos hereditarios, sino simplemente tiene
derechos que provienen de la sociedad conyugal, es decir, tiene derechos sobre los bienes gananciales,
que no tienen naturaleza hereditaria, son producto de la disolución de la sociedad conyugal y de la
liquidación de esa sociedad conyugal. Entonces ahí técnicamente no hay derechos hereditarios para
ceder.
Esta era una discusión reiterada a lo largo del tiempo en el código de Vélez que el código civil y
comercial ha resuelto, donde en el artículo 2308 dice: que las disposiciones de este capítulo que hacen
referencia a la cesión de herencia, se aplican también cuando se está cediendo derechos sobre los
gananciales producto de la indivisión post comunitaria, es decir, cuando el cónyuge cede dentro del marco
de la sucesión y lo único que tiene en realidad es su derecho sobre los gananciales, se le aplican las
normas de la cesión de herencia aunque no sea técnicamente una cesión de herencia.

En la práctica, (una vez más) se utiliza defectuosamente la herramienta de cesión y se transmiten o


se buscan transmitir bienes determinados a través del contrato de cesión. Entonces es muy común
encontrar escrituras públicas donde las personas comparecen a la escribanía y dicen que en su carácter
de herederos de tal, ceden a tal personas las acciones y derechos hereditarios que tienen y les
corresponde sobre el inmueble ubicado en la calle tal, padrón tal y demás, eso no es una cesión de
acciones y derechos hereditarios, no es una cesión de herencia porque la naturaleza del contrato de
cesión de herencia y el objeto del contrato de cesión de herencia es otro y no puede ser un bien en
particular, porque los herederos que ceden no tienen un derecho sobre ese bien en particular y menos si
el que cede es un solo heredero y hay otros, porque ese heredero ni siquiera sabe si al momento de la

8
partición ese bien le va a ser adjudicado o no, o si ese bien va a existir o no al momento de la partición.
Entonces no es propio de la cesión que recaiga sobre bienes determinados.

Al respecto el artículo 2309 del cccn también trata de solucionar la controversia que esto generaba
y las dificultades en la práctica, diciéndonos: la cesión de derechos sobre Bienes determinados que
forman parte de una herencia no se rige por las reglas de este Título, sino por las del contrato que
corresponde, y su eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al cedente en la partición.

Es decir, si ha sido oneroso se regirá por las reglas de la compraventa, si ha sido gratuito por las
reglas de la permuta y para que el cesionario pueda reclamar ese bien que le corresponde tendrá que
esperar hasta el momento de la partición y que ese bien todavía exista en condiciones de ser adjudicado
y sea adjudicado a quien ha cedido a él.
En el trámite, en la práctica de los juicios sucesorios, esto se busca solucionar tratando de simplificar
la cuestión y si se llega al final del proceso sucesorio al momento de la partición y todos los herederos
están de acuerdo de que ese bien sea adjudicado a ese supuesto cesionario, porque se ha hecho la
cesión de un bien determinado, se lo adjudican a él en el proceso sucesorio haciendo como una especie
de ficción a partir de esto, de que el bien le sea atribuido al cedente en la partición. Entonces si todos los
herederos están de acuerdo en que ese bien sea adjudicado, a María, por ejemplo, a quien Pedro le había
cedido ese bien, se interpreta que es porque en la partición que han acordado esos herederos ese bien
le tocaba a Pedro y se hace como si fuera una especie o con la misma lógica del trato abreviado pero
técnicamente no es lo correcto y puede ocurrir que le nieguen al que es titular de una cesión de bien
determinado la intervención en el proceso sucesorio porque no hay ahí ninguna materia sucesoria sobre
la cual trabajar o discutir e incluso puede ocurrir que después no pueda hacerse del bien que interpretaba
que estaba adquiriendo.
Es muy importante que tengan en cuenta eso en la práctica para transmitir bienes particulares que
componen la herencia, NO ES EL CONTRATO DE CESIÓN LA HERRAMIENTA ADECUADA, existen
otros contratos y otros mecanismos que permiten hacerlo, no el contrato de cesión de herencia, no lo es
para bienes determinados y no lo es tampoco con posterioridad al acto o acuerdo de partición que realizan
los herederos una vez que se presenta en el expediente sucesorio.
Ustedes como futuros abogados deben erradicar de la práctica el contrato de cesión de herencia
sobre un bien determinado que con anterioridad se utilizaba muchísimo y que a pesar de que ya existían
jurisprudencialmente todas esta objeciones, pero a partir de la sanción del código civil y comercial
tenemos además la norma expresa que nos dice que no es una cesión de herencia. Entonces pese a la
obstinación de los escribanos debe dejar de usarse el contrato de cesión de herencia para transmitir
bienes determinados que son parte de una sucesión porque existen otros caminos y mecanismos.

Lo último de la cesión: desde cuándo tiene efectos?


Esto también nos lo dice expresamente ahora el CCCN para despejar toda duda en el artículo 2302:
entre las partes que celebran el contrato, cedente y cesionario, el contrato tiene efectos desde el momento
mismo de la celebración. Respecto de terceros, que pueden ser los otros coherederos o los acreedores
del heredero o los acreedores del causante que ha cedido por ejemplo, desde cuándo tiene efecto? Todo
esto vinculado con la cuestión de la responsabilidad que hablábamos ayer, tiene efectos desde que se
presenta el instrumento de cesión, la escritura de cesión en el expediente del sucesorio, aquí sí es
importante que sea la escritura, acuérdense que al principio decíamos si no hay escritura surge la
obligación de otorgar la escritura, pero eso es solo una obligación entre partes.
Entonces entre partes, desde que se celebra; respecto de terceros, que son los coherederos y los
acreedores, desde que se presenta en el expediente sucesorio la escritura de cesión, no importa si hay
9
una cesión de fecha previa que no ha sido presentada en el expediente, el que tiene la prioridad es la
escritura que se presenta en el expediente de la sucesión. Si mi cedente es un estafador que ha cedido
3 veces antes y después me cede a mí, pero yo soy la primera que me presento, MI CESIÓN ES
OPONIBLE A TODOS LOS DEMÁS.
Y respecto del deudor cedido, nos dice el código, que es para los demás si hubiese cedido un crédito,
por ejemplo, que el contenido de la herencia tenga créditos que se incluyan en la cesión, es necesario
notificar al deudor cedido para que esa cesión sea válida y sepa que él tiene que pagarle al cesionario y
no ya al cedente, es desde la notificación de la cesión.
Esos son los 3 tiempos diferentes en los cuales la cesión es oponible y empieza a producir efectos:
entre partes, respecto de terceros y respecto del deudor cedido.

Con esto terminamos el tema de cesión. Y empezamos con el tema de la PETICIÓN DE HERENCIA

Así como cuando iniciamos el tema de la cesión yo les he dicho que la cesión es un contrato y que
por lo tanto hay que estudiarlo teniendo en cuenta los elementos del contrato: sujeto, objeto, efectos; LA
PETICIÓN DE HERENCIA ES UNA ACCIÓN, entonces ustedes tienen que estudiarla teniendo en
cuenta los elementos de las acciones: cuál es su naturaleza, cuál es el objeto de esa acción, es decir,
lo que se busca con esa acción, quienes son los sujetos, el sujeto activo, pasivo, cuál es el juez
competente, si es una acción que prescribe y en qué plazo, cuál es el efecto una vez que esa acción se
entabla y se triunfa en esa acción.
De esa manera tienen que estudiar ustedes la petición, aquí vamos a ver a grandes rasgos y
rápidamente esos elementos.
Primero la situación de la cual puede derivar una petición de herencia.
Cuando una persona muere, existe un llamamiento hereditario respecto de muchas personas,
quienes tienen vocación hereditaria respecto de un causante son sus descendientes, ascendientes, el
cónyuge, los colaterales que pueden ser hermanos, sobrinos y los herederos testamentarios si hubiere
un testamento; todas estas personas tienen una vocación hereditaria eventual que se convierte en una
vocación hereditaria actual en virtud de los órdenes sucesorios y de cómo funcionan los órdenes
sucesorios y de quiénes excluyen a quiénes o quiénes concurren con quién. Entonces si una persona
cuando muere tiene padres, hijos, nietos, esposa, hermanos, sobrinos, todas estas personas tienen en
principio vocación hereditaria, pero esa vocación hereditaria va a ser actual, se va a concretar (en el
ejemplo que damos) respecto de sus hijos y de su cónyuge, no el resto.
Esta situación, y el hecho de que existan vocaciones hereditarias simultáneas y que pueden ser
concurrentes, es decir podemos tener derechos a ir juntos en la herencia o excluyentes, (voy yo y
excluyo a otro), el hijo excluye al padre del causante, deriva en situaciones o conflictos cuya vía de
resolución es la petición de herencia.

Cuáles podrían ser estos conflictos? Que se presenten en el sucesorio o entre en posesión de los
bienes de la herencia, acepten la herencia, gestionen estos bienes, los usen invocando su título de
heredero personas, dentro de todo este elenco de personas que tienen una vocación eventual pero no
una vocación actual o concreta. Por ejemplo, un padre del causante cuando en realidad hay nietos, o
hermanos que desconocen la existencia de otros hermanos o que lo niegan, por decirlo de alguna
manera. Todas estas situaciones pueden implicar que haya personas que entren en posesión de la
herencia y que comiencen a comportarse como herederos, incluso sean declarados como herederos
cuando en realidad no tienen derecho a eso porque existe otra persona que tiene un derecho preferente
o por lo menos un derecho concurrente. Estos conflictos se resuelven de manera fácil y sencilla cuando

10
ya está abierto el trámite del procesos sucesorio a través de una simple modificación de la declaratoria
de herederos y que ocurre cuando en realidad no hay conflictos sino acuerdo y lo único que había era
un desconocimiento o un mal entendimiento de la situación y por ejemplo se habían presentado 2
hermanos porque desconocían que el padre tenía otro hijo, y luego se presenta este tercer hijo y es
admitido sin conflicto y sin problemas y se rectifica o amplía en este caso la declaratoria de herederos y
el conflicto queda resuelto.
Pero puede ocurrir que no sea esa la situación, sino que haya controversia entre quienes pretenden
esa herencia, controversias en cuanto a las vocaciones preferentes o no de unos y otros. En este caso,
el camino para resolverlo es la acción de petición de herencia; es la petición que tiene que entablar el
que pretende esa herencia de la que se está viendo privado por la acción de otros que también invocan
su título de heredero y también pretenden esa herencia.

Vamos a ver lo que nos dice el CCCN sobre la petición de herencia, el artículo 2310: La petición de
herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la herencia, sobre la base del reconocimiento
de la calidad de heredero del actor contra el que está en posesión material de la herencia e invoca título
de heredero. Ven ustedes aquí cómo el código nos marca que la acción de petición de la herencia es la
acción que tiene el que invoca un título de heredero, el que entiende que es heredero para obtener que
se le entreguen los bienes de la herencia frente a quien está en posesión de esos bienes invocando
también un título de heredero ¿sí? Ya vamos a ver las características o las cuestiones que derivan de
este concepto de acción de petición de herencia.
La acción de petición de herencia se puede entablar estando en trámite el proceso sucesorio o con
posterioridad a la finalización del proceso sucesorio cuando ya se hubiera hecho la adjudicación, lo
importante es que se den estas condiciones que describe el 2310.
Mucho se discutía, se sigue discutiendo de alguna manera en la doctrina cuál es la naturaleza de
esta acción, es decir, si es una acción real porque lo que se persigue o se busca es la entrega de los
bienes, si es una acción personal porque lo que se busca es el reconocimiento de la calidad de heredero.
También se decía que era una acción mixta o que era personal, real o que era una acción sui generis
propia del derecho sucesorio y que no encajaba dentro de las otras categorías. Actualmente y con la
redacción del código civil y comercial la mayoría de la doctrina entiende que es una acción real.
El código la define así “dice que es la acción que procede para obtener la entrega total o parcial de
la herencia” ese es el objeto de la acción de petición de herencia, es la finalidad y si bien se hace sobre
la base de obtener el reconocimiento de la calidad de heredero ¿para qué es que se obtiene el
reconocimiento de la calidad de heredero? para que alguien se presente en una sucesión y pida ser
declarado heredero sólo para obtener los bienes de la herencia, no es un título honorífico que uno pasea
por la vida para algo más distinto a obtener los bienes de la herencia, ni tiene ningún otro efecto más
que recibir la herencia, el activo y el pasivo de la herencia. El objetivo de la acción es el de obtener los
bienes de la herencia. Entonces hay ya una cierta unanimidad en la doctrina en entenderla como una
acción real porque además comparte otras características de las acciones reales. Si ustedes recuerdan
a leer en el código la definición de acción real van a ver que encuadra con las características de la acción
de petición de herencia. También a lo que se refiere es a la prescripción, a la imprescriptibilidad ¿Cuál
es el objeto de esta acción? Lo acabamos de decir, la entrega total o parcial de la herencia. Como aquí
siempre volvemos de nuevo de la herencia como una universalidad, no puedo ejercer la acción de
petición de herencia para pedir a un coheredero o a un heredero que no resulta ser tal que me devuelva
el departamento de la calle tal, yo entablo la acción de petición de herencia para obtener la entrega total
o parcial de la herencia, de todo lo que compone la herencia, es total lo que yo busco. Si soy heredero
excluyente es decir, por ejemplo, si yo soy un hijo y es declarado heredero un hermano de mi padre,
porque se desconocía que yo existía, o porque yo todavía no había sido reconocido, ahí soy excluyente,
excluyo al hermano de mi padre, él no va a ser heredero, voy a ser sólo yo. Entonces lo que busco es

11
la entrega total de la herencia. La entrega parcial es cuando soy un heredero concurrente. Cuando
estaban en posesión de esta herencia o hubieran sido declarados herederos mis hermanos y faltaba yo,
porque no me había enterado que mi padre había fallecido, porque yo no estaba reconocido o porque
al principio no me quería presentar y después sí, por lo que fuera, entonces ahí tengo una vocación
concurrente y por lo tanto la acción va a buscar la entrega parcial de la herencia.
¿Qué significa esto que no persigue bienes en particular sino en su conjunto o en su universalidad
si el proceso aún no está concluido? No representa mayores problemas, significa que voy a entrar a ser
parte de ese proceso sucesorio con los derechos que me corresponden igual que el resto y todos vamos
a ser dueños de todo en la porción alícuota que le toca a cada uno, y al final recién esa porción se va a
completar por los bienes determinados. Y si el proceso sucesorio está concluido y ya se han adjudicado
los bienes a los herederos y después aparezco yo, ejerzo la acción de petición de herencia y obtengo
reconocimiento de mi calidad de heredero. Esa partición que se ha hecho se vuelve atrás, volvemos al
estado de indivisión porque lo que la acción de petición busca es que yo recupere la herencia, mi porción.
Entonces es necesario volver a juntar todo para volver a dividir, por decirlo de alguna manera, nos vuelve
atrás al estado de indivisión.
¿Cuáles son los sujetos de acción de petición de herencia? Acá tenemos que distinguir entre sujeto
pasivo y sujeto activo. Tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo tienen que ser una persona que
invoca el título de heredero, es decir, el que posee materialmente los bienes de la herencia porque sí,
no como heredero sino que los tiene porque dice a mí el causante me había prestado esta casa, estoy
viviendo aquí porque me la ha prestado, me la ha regalado o la he usurpado, por la razón que fuera pero
no invoca un título hereditario, no puede ser sujeto pasivo de la acción de petición de herencia. Ahí
tendría que entablar otras acciones de reivindicación si correspondiera, de desalojo como heredero una
vez que obtenga que se me reconozca el carácter de heredero pero no puedo perseguir ese bien por la
acción de petición de herencia. Sólo puede ser sujeto tanto activo como pasivo de la acción de petición
de herencia, quien invoca un título hereditario. Basta con que se haya aceptado la herencia, no es
necesario por ejemplo, que el sujeto pasivo haya sido declarado heredero para que pueda demandar
por petición de la herencia, basta con que haya realizado actos de aceptación de la herencia como por
ejemplo, abrir el proceso sucesorio o utilizar los bienes hereditarios en el carácter de heredero por
ejemplo, hacer un contrato de locación de algún inmueble diciendo que como heredero de fulano de tal
que era propietario de este bien se lo alquila a tal persona. Es decir que realice actos que impliquen la
aceptación de la herencia, basta con ser aceptante de la herencia porque la aceptación es lo que
produce la adquisición y la transmisión de los bienes hereditarios.
Entonces hecha la aceptación yo estoy además en posesión de esos bienes, es decir, los estoy
usando, gozando, usufructuando, disfrutando de alguna manera, no necesariamente teniéndolos ¿sí?
pero sí haciendo uso de estos bienes. Aunque no haya sido declarado heredero puedo ser sujeto pasivo
de la acción de petición de la herencia.
¿Quién puede ser el sujeto activo? El Heredero lógicamente concurrente o excluyente es decir, el
que se considera heredero.
Respecto al sujeto pasivo una cosa más, el sujeto pasivo de la acción de petición de herencia va a
ser en definitiva lo que se conoce como el heredero aparente. Vamos a ver enseguida un pequeño
concepto ¿sí?
Ahora el sujeto activo. el heredero. ya sea concurrente con los que está demandando, o los excluya
a los que está demandando, los herederos del heredero. Por ejemplo supongamos que el heredero
fallece sin haber entablado la acción de petición de herencia, tenía derecho a ella pero no la entabla,
sus herederos pueden hacerlo y lo hacen buscando obtener la entrega de toda la porción hereditaria
que le correspondía a ese heredero fallecido. Aunque el heredero de este heredero que la entabla sea
12
uno solo, por ejemplo un heredero que tenía opción de entablar la acción de petición de herencia tiene
a su vez cuatro hijos, muere sin iniciar la acción de petición de herencia de su padre extramatrimonial,
de estos cuatros hijos sólo uno quiere hacer la acción de petición de herencia contra los hermanos de
su padre y reclamar lo que le hubiera correspondido a su padre. Él no va a reclamar un cuarto de lo que
le hubiera correspondido a su padre porque él tiene cuatro hermanos, él si bien es uno de los cuatro, va
a ir a reclamar todo lo que le correspondía a su padre en esa sucesión ¿sí?
También puede entablar la acción de petición de herencia el cesionario del heredero, acuérdense
que la cesión la podía hacer a partir del momento de la muerte del causante, cualquier heredero dándose
esta misma situación. Yo soy heredero pero nunca me presenté en el sucesorio, no tengo interés en
hacerlo y hago una cesión de acciones y derechos hereditarios y cuando mi cesionario quiere ir a
presentarse, se da por ejemplo con que el sucesorio ya ha concluido, puede entablar la acción de
petición de herencia contra esos coherederos de su cedente, que ya han recibido la totalidad de la
herencia.
También pueden hacerlo los acreedores del heredero por vía subrogatoria, acreedores del heredero
¿por qué? Porque ellos tienen interés en los bienes que este heredero pudiera recibir de la herencia
para cobrar de ahí sus créditos, porque los bienes pasarían a formar parte del patrimonio de este
heredero, que es la garantía de los créditos de los acreedores personales del heredero. Entonces estos
acreedores personales por vía subrogatoria, si el heredero es renuente en hacerlo o no le interesa
hacerlo, pueden entablar la acción de petición de la herencia siempre y cuando esta acción de petición
de herencia no dependiera………(lee el chat e interrumpe su idea)
…..Me preguntan si ya se han inscripto las hijuelas, si lo mismo se puede plantear la acción de
petición de herencia…sí, lo mismo se puede plantear la acción de petición de herencia. Ya vamos a ver
enseguida los efectos que tiene. Qué pasaría si por ejemplo los bienes ya no están en poder del heredero
demandado?....
(Continúa)…Les decía, que el acreedor del heredero puede entablar la acción de petición de
herencia siempre y cuando esta acción de petición de herencia no dependa de otra acción, por ejemplo
de la acción de filiación. Ahí ya, al ser una acción personal, el acreedor del heredero no puede entablar
la filiación, por lo tanto no va a poder hacer después la acción de petición de herencia. Muchas veces
ocurre que la acción de petición de herencia depende o necesita de otra acciones y por lo tanto puede
tramitarse o puede acumularse y ejercerse simultáneamente, conjuntamente con otras acciones por
ejemplo poder entablar una acción de filiación post mortem y de petición de herencia todo junto o puede
entablar una acción de nulidad de testamento y de petición de herencia todo junto, para el caso de que
el causante hubiera testado por ejemplo a favor de un tercero y ese testamento se tenga por válido y es
aprobado y demás, pero en realidad yo soy un heredero forzoso y ese testamento no me ha tenido en
cuenta, dejando todo el patrimonio del causante a otra persona, o ese testamento es nulo por vicios del
consentimiento de la voluntad del causante. Yo puedo entablar la nulidad del testamento y la acción de
petición de herencia todos juntos ¿sí?
Entre los sujetos activos habíamos dicho heredero, heredero del heredero, cesionario, acreedor del
heredero, el Estado, que en ciertas circunstancias podría llegar a recibir los bienes de la herencia si esa
herencia fuera vacante. No puede entablar la acción de petición de herencia diciendo por ejemplo: esta
persona que ha sido declarada heredera no tiene título de heredero y por lo tanto la herencia va a ser
vacante porque no hay otro heredero y tendría que venir a mí. Entonces entablo la acción de petición
de herencia, porque no está invocando ahí un título hereditario, porque el Estado no recibe los bienes,
las herencias vacantes a título hereditario, no tiene una vocación hereditaria, un llamamiento hereditario,
entonces no puede entablar la acción de petición de herencia, ya lo van a ver bien cuando vean herencia
vacante.

13
En cuanto al sujeto pasivo, habíamos dicho que era quien estaba en posesión material de la
herencia y que invoque para eso, un título de heredero. Se tienen que dar las dos condiciones que dije
recién, no puede ser un poseedor simple, o que invoque algún otro contrato, comodato, locación, venta,
que hubiera realizado el causante en virtud de la cual esté en posesión de esos bienes, tiene que estar
en posesión de la herencia invocando un título hereditario y basta con que haya aceptado la herencia,
no es necesario que haya sido declarado heredero.
La prescripción de la acción de petición de herencia está en el 2311 y nos dice “la petición de
herencia es imprescriptible sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que pueda operar con relación a
cosas singulares”, es decir, la acción de petición de herencia no prescribe y el heredero la puede entablar
en cualquier momento. Pero si hasta que él ha entablado la acción de prescripción de herencia alguien
ha poseído esos bienes de modo tal que se encuentran en condiciones de plantear la prescripción
adquisitiva de esos bienes porque por ejemplo hubiera hecho una interversión de título y los posee como
dueño, no como heredero, puedo ponerle frente al planteo de acción de petición de herencia la
excepción de prescripción adquisitiva, o puede entablar una prescripción adquisitiva
independientemente y hacerse de esos bienes y del dominio de esos bienes aunque haya alguien que
esté pretendiéndolos vía petición de herencia porque la petición de herencia no prescribe y el dominio
de los bienes está sujeto a prescripción y se rige por las reglas de la prescripción adquisitiva ¿sí? ¿Se
entiende eso?
Otro tema, para tener en cuenta con respecto a la prescripción, es que si bien es imprescriptible
ustedes tienen que tener en cuenta que existe en nuestro ordenamiento jurídico el derecho de opción
que es la posibilidad que tiene el heredero de aceptar o renunciar a la herencia en el plazo de 10 años,
y que si durante esos 10 años no acepta se entiende que renuncia a la herencia, se lo tiene por
renunciante, y el efecto es como que nunca hubiera sido heredero. Entonces si transcurren 10 años sin
que el heredero haya realizado ningún acto de aceptación de la herencia y después de esos 10 años
pretende una acción de petición de herencia para reclamar parte de su herencia a los otros herederos
que la aceptaron y sí la han recibido, no va a ser viable esta acción ¿por qué? porque por efecto del
derecho de opción y de la caducidad del derecho de opción él no puede invocar la calidad de heredero,
que es la condición para ser sujeto activo de la acción de petición de herencia.
Recuerden ustedes que la acción de petición de herencia es la que tiene el que pretende los bienes
invocando o reclamando el reconocimiento de su calidad de heredero, si yo he dejado vencer mi derecho
de opción y no he aceptado, ya no puedo ser considerado heredero, es como que nunca lo he sido, y
no tengo acción de petición de herencia, entonces si bien es imprescriptible, ahí hay como una pequeña
trampa, por así decirlo, que es necesario tenerlo en cuenta.
Los efectos ¿cuál es el efecto propio de la acción de petición de herencia? el de la restitución de
los bienes de la herencia. La restitución tiene que ser total cuando yo soy un heredero excluyente de
todos los demás, o concordante con mi cuota cuando son herederos concurrentes con los demás. Y el
modo en que en la práctica eso ocurre, es como les decía, que se puede volver atrás con la adjudicación,
se deja sin efecto la partición, y se vuelve a repartir los bienes. Si el heredero aparente ha recibido los
bienes de la herencia y yo después entablo una petición de herencia y en el transcurso del tiempo este
heredero ha cedido a un tercero, esa cesión no es oponible a mí que entablo la acción de petición de
herencia, es decir, la obligación de restituir va a existir en este caso, para el cesionario que ha recibido
la herencia de este heredero aparente.
Veamos respecto de los efectos de la petición de herencia que es muy común, que pasa en la
práctica, no son juicios comunes, los juicios de petición de herencia normalmente, las cuestiones se
resuelven dentro del marco del proceso sucesorio cuando aparecen herederos que se desconocían,
porque se habían quedado al margen del proceso, por la razón que fuera, y aparecen durante el trámite

14
de la sucesión, no hay oposición normalmente de los otros y se lo incorpora y a partir de ahí se siguen
los casos que en la práctica se dan de petición de herencia, cuando ya se ha hecho la partición de
bienes y no hay más solución que la acción de petición de herencia. E incluso así, muchas veces, ni
siquiera se llega hasta el fin del proceso porque entablada la acción de petición de herencia, si el título
que se invoca es indiscutible, se terminó obviamente arreglando, acordando, conciliando entre las partes
antes de tramitar todo el juicio de acción de petición de herencia.
Respecto de los efectos el art 2312 y el art 2313 todos los que definen las consecuencias de la
acción de petición de Herencia, el 2312 se refiere a la restitución de los bienes y dice “admitida la petición
de herencia, el heredero aparente debe restituir lo que recibió sin derecho en la sucesión, inclusive las
cosas de las que el causante era poseedor y aquellas sobre las cuales ejercía el derecho de retención”,
es decir, no solamente las cosas sobre las que el causante tenía la titularidad de dominio sino también
otras cosas las que estaban bajo el poder del causante y que han quedado siendo parte de la herencia.
Las tiene que restituir en la parte que no le corresponde. “Si no es posible la restitución en especie de
indemnización de los daños” aquí se refiere a la situación por ejemplo de que ya hubiera concluido la
sucesión, el heredero ha recibido un bien y después lo vende de buena fe a título oneroso, o ese bien
perece, por ejemplo, un vehículo se destruye por completo o se los roban, entonces no es posible restituir
nada en especie o dinero que se gasta, acciones de una sociedad que se pierden, no se venden.
Entonces lo que se debe, es la indemnización de los daños, y aquí viene lo del cesionario que decíamos,
“el cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las
relaciones con el demandante”, es decir, el cesionario va a tener las mismas obligaciones que tiene un
heredero aparente frente a una demanda de restitución.
El artículo 2313 continua refiriéndose a los efectos de la petición de herencia en lo que respecta a
la restitución, es decir ¿qué es lo que hay que restituir? cuando hablamos de restitución de bienes qué
está incluido dentro esta restitución? el 2313 dice “se aplica la petición de herencia lo dispuesto sobre
la reivindicación en cuanto a las obligaciones del poseedor de buena o mala fe” es decir, va a ser
importante si el heredero aparente es un heredero de buena o de mala fe ¿cómo saber cuándo es cada
cosa? Esto se refiere a los gastos, mejoras, apropiación de frutos y productos responsable por pérdidas
y deterioros, es decir, va a haber que distinguir si el heredero aparente que ha recibido los bienes era
un heredero de buena o de mala fe y se le van a aplicar las mismas reglas para los poseedores de
buena o de mala fe respecto a qué tiene que restituir. Y el mismo artículo define al poseedor de mala fe,
dice el poseedor, se refiere al heredero aparente, que es poseedor de los bienes de la herencia de mala
fe “el que conoció, debió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban
su llamamiento”. Entonces para ser un heredero de mala fe son necesarias dos condiciones: que
conozcan o hayan tenido que conocer las circunstancias en las que se desarrollan los hechos que
existían otros herederos que eran preferentes a él o que concurrían con él; y que esos herederos
ignoraban el llamamiento a la herencia, es decir, que por ejemplo yo sabía que mi padre tenía un hijo
extramatrimonial, sabía de su existencia sin embargo, no lo denuncio en el sucesorio pero no solamente
yo lo sabía de la existencia de heredero es concurrente conmigo, sino también tengo que haber sabido
que ese heredero ignoraba el llamamiento a la sucesión ¿a qué se refiere que ignoraba el llamamiento
a la sucesión? A que desconocía la muerte del causante, porque si una persona tiene vocación
hereditaria respecto de otra, es decir, tiene una relación de parentesco con otra, es hijo, hermano, padre,
cónyuge y sabe que esa persona se muere y no obstante eso no reclama su herencia, no se presenta
en el sucesorio, no realiza acto de aceptación de la herencia, no entra en posesión material de los
bienes, no hay ahí margen o posibilidad de luego entablar una acción de petición de herencia, es alguien
que voluntariamente no ha aceptado esa herencia, es decir, para que el heredero aparente que recibe
los bienes y contra el cual puedo entablar una acción de petición de herencia, sea heredero de mala fe,
tiene que conocer la existencia del otro heredero preferente o concurrente y que ese heredero ignoraba
la muerte del causante, ignoraba su llamamiento a la herencia porque de lo contrario no voy a ser

15
considerado heredero de mala fe. No basta con conocer que hay otro heredero, hace falta además que
estos herederos ignoren el llamamiento a la herencia y yo sepa que lo ignoraba. No sé si se entiende.
Es mucho para probar, pero para ser considerados de mala fe y que por lo tanto me obliguen a restituir
todo el bien, todos los frutos, los productos, indemnizar los daños, a responder por la pérdida de los
bienes, se tiene que haber incurrido en una inconducta importante, haber actuado de alguna manera
dolosamente, no avisándole a esa persona, no denunciándola en el sucesorio, ocultándole la muerte del
causante, sino no hay posibilidad de que se me considere un heredero de mala fe ¿se entiende?
¿Qué pasa con los actos que realiza este heredero aparente en el transcurso del tiempo? El
Heredero aparente es, recuerden ustedes, el que será sujeto pasivo de la acción de petición de herencia,
pero podemos definirlo, como el heredero que actúa como tal, cuando no tiene ese carácter, es decir,
que se comporta como heredero pero que hay otros con igual o mejor derecho que él, por lo tanto él
está ejerciendo un rol que no le corresponde, por eso lo de aparente. Porque, bien puede ser heredero,
pero podría ser que, por ejemplo, él actúe como heredero único cuando en realidad no lo es, porque
concurre con otros, porque actúa como heredero cuando ni siquiera es heredero porque hay otros que
tienen una vocación preferente. Entonces actúa como heredero real pero ese carácter no le corresponde
¿sí?
El art 2315 nos habla de la validez de los actos del heredero aparente respecto de terceros y
también respecto de coherederos si fueran concurrentes.
El 2315 nos dice “son válidos los actos de administración del heredero aparente realizados hasta la
notificación de la demanda de petición de herencia”, es decir, todas las gestiones que el heredero haga
para la conservación de los bienes por ejemplo, contratos de locación que están dentro de los actos de
administración, incluso la venta de los bienes que hubieran sido necesarias por la característica o la
naturaleza del bien, el cobro de los créditos y el pago de las deudas son actos válidos hasta que se lo
notifica de la demanda de petición de herencia. A partir de ahí él ya conoce de la existencia de esta
situación y de que posiblemente no sea heredero, entonces deja de tener esta venia que le da la ley de
que los actos que realiza sean válidos siempre y cuando lo haga de buena fe. El código nos dice excepto
que haya habido mala fe suya y del tercero con quien contrató, por ejemplo, el caso del contrato de
locación siempre dentro de los actos de administración.
Veamos ahora los actos de disposición, art 2315, “son también válidos los actos de disposición a
título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos de mejor o igual derecho que
el heredero aparente o que los derechos de este están judicialmente controvertidos”, entonces los actos
de administración son válidos, los de disposición en principio no, excepto los de disposición de buena
fe a título oneroso realizados, puede ser una venta a favor de terceros que también es de buena fe, ese
tercero de buena fe tiene que serlo porque ignoraba que existían otros herederos por igual o mejor
derecho del que le estaba vendiendo el bien o que existía un litigio o controversia con respecto a los
derechos de este heredero que le estaba vendiendo. Esos son los únicos actos de disposición que son
válidos.
Ahí me preguntan si no deben ser registrables? No, no interesa si son registrables por ejemplo, si
se vende un inmueble, el heredero aparente le vende un inmueble a un tercero que es adquirente de
buena fe y este heredero se lo vende porque por ejemplo ignoraba, o supongamos que el heredero
aparente incluso es de mala fe pero el tercero adquirente es de buena fe, él desconocía la existencia o
la posibilidad de que exista otro heredero que hacía que esta venta que se estaba haciendo no sea
correcta o no hubiera sido válida pero lo adquiere de buena fe y a título oneroso y lo inscribe a su nombre
ya, porque en el trámite el proceso sucesorio se abre una venta por tracto abreviado o incluso ha
terminado el proceso sucesorio ya le han adjudicado el bien al heredero y este heredero lo vende,
después de eso aparece el hermano y entabla la acción de petición de herencia, este acto de disposición

16
va a ser válido, ese tercero no se va a ver perjudicado por la acción de petición de herencia porque no
sería justo que el tercero tenga que cargar con las consecuencias de la mala fe, de la impericia o
simplemente por la ignorancia del heredero aparente y la del heredero real. Ese acto va a ser válido y
se va a mantener, lo que va a ocurrir es que el heredero aparente tendrá que responder ante el heredero
real con el valor de ese bien e indemnizaciones que correspondan por los daños y demás y todo lo otro
que tenga que restituir según si ha sido de buena o de mala fe.
La última parte del 2315 nos dice “el heredero aparente de buena fe debe restituir al heredero el
precio recibido, el de mala fe debe indemnizar todo perjuicio que le haya causado” entonces el acto se
mantiene, el tercero adquirente no se ve perjudicado siempre y cuando sea a título oneroso el acto de
transmisión y ese tercero sea de buena fe la petición de herencia se resuelve entre el sujeto pasivo y el
sujeto activo de la acción, entre el heredero aparente y el real mediante la restitución del valor del bien
si es de buena fe el aparente y del valor más la indemnización si el aparente es de mala fe.
Y ahora lo último que tiene que ver con los efectos y lo que se refiere al pago de las deudas o las
obligaciones del causante. Ustedes recuerden que ayer veíamos que durante el trámite del proceso
sucesorio se pueden presentar acreedores y pagar deudas del causante, si el heredero aparente paga
deudas del causante con bienes que son de la herencia nada sucede, no hay efectos ahí para analizar,
ni consecuencias porque esos bienes de la herencia estaban destinados a cubrir y satisfacer esas
deudas, pero si lo pagó con bienes que no son de la herencia tiene derecho a reclamarle al heredero
real la restitución. Eso es lo que nos dice el 2314 “tiene derecho a ser reembolsado por el heredero real”
porque si no, ahí habría un enriquecimiento sin causa por parte del heredero real que se ha librado de
las deudas pagadas por el heredero aparente con su propio dinero.
Esto es a muy grandes rasgos cómo funciona la petición de herencia, estúdienla siempre teniendo
en cuenta lo que yo les digo que es una acción que nace en cabeza del heredero a partir de la muerte
del causante (la profesora habla acerca de que no puede, ni tiene otras clases fijadas en el cronograma
de clases que tendrían que en todo caso que hablar con el titular de la cátedra pero que creería que la
clase de consulta la va a dar ella y también ofrece que escribamos por el chat para poder despejar
cualquier duda que tengamos, menciona también la complejidad de los temas y que a veces no quedan
claros con una sola clase)
Sobre este tema de la petición de la herencia no hemos avanzado mucho, ustedes han visto lo del
heredero aparente y los actos que realiza, cuáles y cuáles no. Yo les he dado las ideas generales que
tienen que desarrollar más cuando lo estudian, lo mismo todos los temas, es lo que les decía ayer acá
les damos como una estructura, ustedes tienen que completarlo con contenido de los manuales, de los
códigos, estudien con el código en la mano, con los artículos y no se queden con el concepto mínimo
que podemos darles acá en las clases, les agradezco lo que ponen en el chat, disfruto mucho de dar
clases me alegra que a ustedes les sea útil.
Bueno estaremos en contacto cualquier duda que tengan sobre estos temas, pueden también hacer
las preguntas en el chat y yo les voy a ir contestando, estudien que el parcial es dentro de poco y nos
veremos seguramente para la clase de consulta, que estén bien, buenas tardes.

17
RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS Y DE LOS LEGATARIOS FRENTE A LOS ACREEDORES DE LA
SUCESIÒN

La clase de hoy vamos a ver responsabilidad de Los Herederos y de los legatarios frente a los acreedores
de la sucesión y cómo es la intervención o el rol de los acreedores dentro del proceso sucesorio. yo voy a darles
una parte general sobre los conceptos y los principios de la responsabilidad y después la doctora Manes va a
referirse más concretamente a la interacción entre Los Herederos y los acreedores dentro del trámite del
proceso sucesorio Que es un tema que a ustedes les va a servir bastante en el ejercicio de la profesión.

Yo me voy a referir primero a las cuestiones que tienen que ver con la responsabilidad tanto de Los
Herederos como de los legatarios. Este es un tema que desde el punto de vista práctico tiene mucha
importancia porque tiene que ver con la liquidación de todo el pasivo que pueda tener el acervo hereditario y
Que es indispensable como paso previo para poder concluir con todo el proceso sucesorio y cumplir con la
finalidad del sucesorio que es la partición de los bienes. Entonces es importante detenerse en esta cuestión de
la responsabilidad y entender cómo funciona Porque ustedes saben por lo que han venido viendo en las clases
anteriores que con la muerte del causante se abre la sucesión, se abre esto que nosotros podemos denominar
como un fenómeno sucesorio que se extiende a lo largo del tiempo mientras dura todo el estado de indivisión
hereditaria que se produce con la muerte del causante y llega hasta la partición Que es cuando se reparten los
bienes entre Los Herederos. Durante todo ese período se desarrollan ciertas relaciones jurídicas que involucran
a los bienes de los que el causante era el titular y las relaciones jurídicas de las que el causante era titular, de
ahí es de donde deriva principalmente la intervención de los acreedores del causante en todo este fenómeno
sucesorio; piensen ustedes que al morir una persona no solamente deja bienes sino también por ejemplo,
contratos que estaban en ejecución, créditos, deudas, relaciones jurídicas que se extienden Más allá de su
muerte, (todo eso lo habrán visto si es que ya han visto en las clases anteriores Cuál es el contenido de la
herencia) entonces los acreedores son sujetos de todo este proceso, de todo este fenómeno sucesorio
hereditario y estudiar la responsabilidad que tienen Los Herederos y los legatarios nos sirve para definir
entonces qué pueden y que no pueden hacer los acreedores a partir de la muerte del causante para el cobro
de sus créditos y qué están obligados hacer Los Herederos para responder por esas deudas del causante
porque ustedes saben que la transmisión hereditaria incluye tanto la fase activa como pasiva, es decir no sólo
los bienes, los derechos, no sólo las acciones sino también las deudas que tenía el causante, el pasivo de la
sucesión.

Entonces tenemos que saber cuál es el sistema de responsabilidad que prevé nuestro ordenamiento
jurídico.

Ustedes van a ver que el programa va hacer referencia a lo que se llamaba el beneficio de inventario, eso
es simplemente una referencia podríamos decir como de antecedente o a modo comparativo con el sistema
actual, no significa que tengan que conocer en detalle qué era el beneficio de inventario y cómo funcionaba
pero sí es importante que sepan Que es el sistema de responsabilidad que se encontraba vigente en el código
de Vélez Sarfield y que implicaba una responsabilidad limitada del heredero y una separación de patrimonios
entre El Heredero y el causante por lo tanto nunca había una confusión de bienes ni una confusión de deudas,
las deudas de la sucesión caían, Por decirlo de alguna manera, sobre los bienes que habían sido del causante
y El Heredero mantenía separado su patrimonio respecto de ese pasivo, en eso consistía el beneficio de
inventario en la separación de patrimonios, pero era un sistema complejo Que tenía ciertos requisitos para
poder mantenerse dentro de ese sistema que no estaba legislado sistemáticamente o con mucha claridad
dentro del Código de Vélez Incluso en un principio esa no era la regla, la regla al comienzo, al momento de la
sanción del código civil era la de la responsabilidad ilimitada del heredero es decir recibía la herencia por todo
su activo y su pasivo Pero eso se confundía con su propio patrimonio y por lo tanto El Heredero respondía con
sus propios bienes por las deudas del causante y muchas veces eso podía implicar que una herencia termine
siendo ruinosa para el heredero. con el correr del tiempo eso Deja de ser la regla con la ley 17711 el beneficio
de inventario pasa a ser la regla, es decir la responsabilidad limitada y la separación de los patrimonios pasa a
1
ser la regla no la excepción Cómo era en el código de Vélez y se mantiene así hasta la sanción del código civil
y comercial de la nación en el año 2015 no obstante seguía sin ser claro u ordenado el sistema de
responsabilidad. (10:17:79). El CCyC como ocurre con muchos otros institutos lo clarifica y los simplifica en
pocas normas al sistema de responsabilidad y eso es lo que vamos a ver ahora. El principio se mantiene, Que
es el de la responsabilidad limitada, pero cambia la terminología, se deja de hablar de beneficio de inventario.
Antes de entrar propiamente en el sistema del código civil ustedes tengan en cuenta, me vienen escuchando
decir responsabilidad limitada varias veces, que el sistema de responsabilidad de Los Herederos puede ser de
dos tipos la responsabilidad puede ser limitada o ilimitada. Cuando la responsabilidad es ilimitada que se
conoce con el nombre de responsabilidad Ultra vires hereditatis significa que El Heredero va a responder
con todos sus bienes propios, bienes personales por las deudas del causante. O el otro sistema es el de la
responsabilidad limitada que se conoce con el nombre de intra vires hereditatis y ese es el sistema que sigue
nuestro código civil y comercial, la responsabilidad del heredero es una responsabilidad intra vires, una
responsabilidad limitada (ya vamos a ver qué significa eso delimitada y qué alcances tiene)

Dentro de este sistema de responsabilidad intra vires a su vez puede haber dos clasificaciones más, la
responsabilidad intra vires puede ser porque el Heredero responda con los bienes que recibe de la sucesión y
es lo que se llama responsabilidad cumviribus o responda con el valor de los bienes que recibe en la sucesión
y se llama responsabilidad pro viribus. Aunque si bien pareciera que no hay diferencia, en términos prácticos
sí hay diferencia. Entonces la responsabilidad puede ser por un lado ilimitada Que es la responsabilidad Ultra
vires esa sólo existe excepcionalmente en nuestro ordenamiento jurídico o limitada y la responsabilidad
limitada o intra vires a su vez tiene dos variantes cumviribus Que es con los bienes, significa que El Heredero
va a responder por las deudas de la sucesión con los bienes que recibe del causante o la responsabilidad pro
viribus, significa que va a responder con el valor de esos bienes, hasta el valor de esos bienes que recibe pero
que se pueden ver comprometidos sus bienes personales, es decir puede llegar a tener que responder por las
deudas con sus propios bienes (se cortó el audio)… pero sólo bienes que recibe.

Otra distinción que es importante tener en cuenta además de estos distintos tipos de responsabilidades,
es cuando hablamos de que responde por las deudas, El Heredero, a que nos estamos refiriendo y aquí
tenemos que distinguir entre las deudas de la sucesión y las cargas de la sucesión. Las deudas de la sucesión
son todas las que se generan hasta la muerte del causante es decir son anteriores a la muerte del causante, es
todo aquello que debía el causante Al momento de su muerte y las cargas de la sucesión son todas las que se
generan con posterioridad a la muerte del causante ya sea para el mantenimiento de los bienes que forman
parte de la herencia o las que se generan en el proceso sucesorio, Que son las más comunes: honorarios de
abogados, de peritos, impuestos, esas son cargas de la sucesión, El Heredero responde tanto por las deudas
como por las cargas de la sucesión pero es importante en términos prácticos hacer esa distinción.

Entonces decíamos que la responsabilidad podía ser cumviribus o pro viribus. ¿Cuál es el sistema que
sigue nuestro código civil y comercial? la regla es la responsabilidad limitada cumviribus, es decir con los bienes
de la herencia, El Heredero responde en principio con los bienes de la herencia, ¿de Dónde surge esta regla?:
del artículo 2280 del código civil y comercial, la última parte del artículo nos dice “en principio responde por
las deudas del causante con los bienes que recibe o con su valor en caso de haber sido enajenados” ahí el
artículo 2280 consagra la regla y la excepción, podríamos decir, de la responsabilidad del heredero, responde
con los bienes que recibe o con su valor en caso de haber sido enajenados, la primera parte cuando nos dice:
con los bienes que recibe hace referencia a que la responsabilidad es limitada es decir El Heredero no responde
con su propio patrimonio ni con sus bienes y es cumviribus porque responde solamente con los bienes, Es decir
los acreedores para el cobro de sus créditos sólo van a poder atacar los bienes que eran del causante. Ahora,
el artículo contempla también otras posibles situaciones que vendrían a ser la excepción a esta regla y lo hace
en la frase que dice “o con su valor en caso de haber sido enajenados” ¿A qué situaciones se refiere o cuándo
se aplica este supuesto que prevé el 2280? para el caso de que El Heredero, como dice el artículo, hubiera
enajenado bienes y haya lo que se conoce como acreedores tardíos, es decir acreedores que se presentan a

2
la sucesión para el cobro de sus créditos, (y eso ya explicará enseguida la doctora Manés cómo funcionan) o
que pretenden el cobro de sus créditos por fuera del sucesorio ejerciendo las acciones que derivan de su propio
crédito pero con posterioridad a que Los Herederos hubieran vendido o enajenado todos o algunos bienes de
la herencia; si nos mantendríamos en la primera regla que responden con los bienes de la herencia ante esta
situación de venta de los bienes que es posible durante el estado de indivisión siguiendo ciertas normas, el
acreedor vería que la garantía del cobro de sus créditos ha sido diluida, ha sido enajenada, no está más no la
encuentro entonces sufriría un grave perjuicio porque no tendría contra que bienes ir para el cobro de sus
créditos, por eso el código civil contempla esta situación y muta la variante de la responsabilidad intra vires de
cumviribus a pro viribus y El Heredero pasa a responder con el valor de los bienes que hubiera enajenado, esto
significa que va a responder hasta el valor de eso bienes, aunque los bienes ya no se encuentren físicamente,
materialmente dentro del acervo hereditario porque hayan sido enajenados. Ahora hay que hacer además otra
distinción En qué situaciones se enajenan los bienes y Qué consecuencias tiene eso en términos de la
responsabilidad y entonces podemos identificar tres supuestos distintos dentro de esta excepción a la regla de
la responsabilidad, la primera es que el heredero que enajena los bienes, desconociendo la existencia de
créditos que estaban impagos, desconocía la existencia de acreedores y siguiendo el trámite normal previsto
por el ordenamiento jurídico de acuerdo con los otros coherederos y con la autorización judicial
correspondiente vende algún bien o el único bien o todos los bienes del sucesorio, ¿qué pasa en estos casos?
aparece un acreedor tardío después de que se ha hecho la venta ¿dónde cobra, a quién le cobra, sobre qué
bienes va a cobrar? Entonces el código ahí prevé que la regla va a ser la responsabilidad del heredero limitada,
continúa siendo limitada es decir no pasa a responder con todo su patrimonio sino solamente con… No ya con
los bienes de la herencia sino el valor de esos bienes Y que debe interpretarse en realidad hasta el valor de
esos bienes, si él ha recibido un bien que valía 100 y ese bien ha sido enajenado, el acreedor va a poder cobrar
su crédito hasta ese límite, hasta ese monto, hasta 100 y sí lógicamente si no existen más bienes se verán
comprometidos los bienes personales de Los herederos pero hasta ese monto y ¿por qué el código entonces
dice con el valor de los bienes? porque se entiende que el precio de ese bien que ha sido enajenado ha
ingresado ya sea a la masa hereditaria o al patrimonio del heredero, Entonces este es un primer supuesto,
cuando los Herederos cobran de buena fe y desconocían la existencia de este acreedor o de este crédito
impago. Puede darse otra situación y es que el heredero conocía la existencia del acreedor, conocía la
existencia de este crédito impago, pero no obstante eso enajena los bienes por una circunstancia que el código
contempla expresamente, no la contempla en este artículo sino, cuando habla de la responsabilidad ilimitada
(ya vamos a llegar a eso) pero enajena los bienes porque resultaba necesario o conveniente para la masa
hereditaria por ejemplo que sea un bien de conservación muy onerosa o que no podía ser atendido por Los
Herederos y el valor de esos bienes ingresa al acervo hereditario, es decir, no es ni consumido ni repartido
entre Los Herederos, que también es una situación posible, sino que reingresa a la masa hereditaria, hay una
especie de subrogación del valor del bien por el valor del bien entonces en este caso la responsabilidad
continúa siendo limitada y va a ser de cumviribus porque se va a responder con ese mismo valor, con ese
dinero, que ocupa el lugar del bien, entonces es responder con el bien, Es como si respondiera con el mismo
bien, no sé si se entiende la diferencia con el supuesto anterior donde el bien sale del acervo hereditario, sale
de la masa hereditaria y el valor no vuelve a ingresar y por ejemplo no es depositado en un plazo fijo o en una
cuenta sino que es consumido por Los Herederos Entonces en ese caso la responsabilidad Ya deja de ser
cumviribus porque no hay bienes que reemplacen a ese viento entonces El Heredero va a responder también
limitadamente con sus bienes pero hasta el valor de lo recibido, en este caso la responsabilidad continua
siendo limitada sólo que no hay necesidad de que El Heredero Ponga en juego sus bienes porque el valor del
bien que se ha enajenado entra a la sucesión y ocupa el lugar que ocupaba el bien En vez de haber un vehículo
hay una cuenta con el dinero que equivale a ese vehículo y Es sobre ese bien entonces sobre esa suma de
dinero que los acreedores tendrán que ir para el cobro de sus créditos por eso continúa siendo en este caso
cumviribus la responsabilidad, responde con los bienes.

3
El tercer supuesto que puede darse frente a la enajenación de un bien ya nos saca del sistema de la
responsabilidad limitada y entramos en el terreno de la responsabilidad ilimitada del heredero que funciona
como una sanción dentro de nuestro código, que ocurre cuando El Heredero conocía la existencia de
acreedores, conocía la existencia de créditos impagos y enajena los bienes indebidamente, Es decir de manera
oculta, sin seguir el procedimiento legalmente previsto para la enajenación de los bienes, sin denunciar la
venta, sin hacer ingresar el valor de esa venta al sucesorio sino que de alguna manera sustrae ese bien de la
masa hereditaria y lo enajena, si no es un acreedor puede demostrar que eso ha ocurrido cuando él tenía su
crédito impago, la responsabilidad del heredero va a dejar de ser limitada es decir él va a dejar de responder
con los bienes de la herencia y hasta el valor de lo recibido y va a pasar a ser ilimitada y va a responder con
todo su patrimonio y por todo el valor del crédito que le reclame ese acreedor de la sucesión.

Una alumna dice: “para redondear entonces sería que en el primer caso existe una responsabilidad
limitada”

la profesora contesta: “cuando se enajenan los bienes de la sucesión es pro viribus, es decir con el valor
del bien

alumna: y en el segundo caso estamos hablando estamos hablando de que la responsabilidad es limitada
y cumviribus,
profe: sí, cumviribus, con el bien, porque es cuando el dinero de la venta pasa a ocupar el lugar que
ocupaba ese Bien dentro de la masa indivisa de bienes, el ejemplo más clásico es cuando se vende un Bien
dentro del sucesorio Y esa suma de dinero se deposita en una cuenta del sucesorio Entonces no tengo el bien
materialmente individualizado que tenía antes, pero tengo una suma de dinero que lo reemplaza, Entonces el
acreedor simplemente tendrá que pedir las medidas pertinentes, por ejemplo un embargo sobre esa suma de
dinero que reemplaza el bien que había antes o sea sigue habiendo un bien sobre el cual el acreedor puede
cobrar por eso la responsabilidad es cumviribus, El Heredero responde con el bien, no responde con el bien
inmueble pero responde con el dinero, con la plata por ejemplo y es lo mismo que pasa cuando hay una
permuta de bienes, supongamos que Los Herederos venden un bien pero compran otro a nombre del sucesorio
entonces no se responde con este bien pero sí con este otro, lo importante es que en ambos casos, más allá
de estas particularidades técnicas de, si se va a responder con uno u otro bien, ustedes tengan en Claro que la
responsabilidad es limitada, que siempre el tope de esa responsabilidad va a ser el acervo hereditario, el valor
de los bienes que los Herederos reciben. Nunca pueden responder más allá de eso sí la deuda es de 1000 y el
patrimonio que reciben era 500, responden hasta 500 no hay más digamos para responder, dentro de la
responsabilidad limitada que es la regla. La responsabilidad se vuelve ilimitada dentro de nuestro código civil
solo como una sanción, cuando el heredero realiza ciertos actos a los que la ley les atribuye ese efecto de
perdida de responsabilidad limitada y que funciona como una sanción. Pero entonces la regla en nuestro
ordenamiento jurídico es la responsabilidad o intra vires que puede tener dos modalidades: que el heredero
responda con los bienes de la herencia, que es la que se conoce como Cum viribus o con el valor de los bienes
de la herencia es la que se conoce como Pro viribus.

Pregunta compañera: Tengo una duda respecto a la sanción en dónde responde el heredero de manera
ilimitada, responde solamente con su patrimonio o también responde con los bienes. Ósea una vez atacado
los bienes de la herencia también puede atacar el patrimonio del heredero.

Profesora: Bien, ahora vamos a eso, entramos dentro de la Responsabilidad ilimitada, les explico cómo
funciona.

La Responsabilidad ilimitada está prevista como una sanción, los supuestos en lo que funciona son
taxativos y están previstos en el código en el art 2321 dice: Responsabilidad por los propios bienes: Responde
con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia, acá está la distinción
que hacíamos al comienzo, el heredero qué y son 4 los supuestos:
4
A) No hace el inventario en el plazo de 3 meses, desde que los acreedores o legatarios lo intiman
judicialmente a su realización.
B) Oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión, omitiendo su inclusión en el inventario.
C) Exagera dolosamente el pasivo sucesorio
D) Enajena bienes de la sucesión excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingresé
en la masa.
Entonces cuando el heredero realiza algunos de estos 4 actos, la responsabilidad frente a las deudas
del causante y a las cargas de la sucesión deja de ser limitada y se convierte en ilimitada que el código la
menciona no como ilimitada sino como responsabilidad con los propios bienes, responde con sus propios
bienes.

Como funciona esto? Si en la sucesión no quedan bienes producto de estos actos que realice el
heredero, por ejemplo la venta indebida de los bienes o los bienes que hubiere no son suficiente para
responder por las deudas y las cargas, el heredero debe responder además con sus propios bienes,
respondiendo la pregunta que hacían recién.

Primero los acreedores tienen que perseguir, atacar los bienes de la herencia, deben intentar cobrar
sus deudas, aún en el supuesto de responsabilidad ilimitada con los bienes de la herencia no pueden
optar entre ejecutar un bien del deudor o un bien del causante, aún cuando estemos dentro de un
supuesto de responsabilidad ilimitada deben primero agotar los bienes de la herencia por decirlo de alguna
manera y si eso no es suficiente para satisfacer los créditos pueden atacar los bienes personales del
heredero, cuando estamos dentro de estos supuestos de responsabilidad ilimitada.

Como funciona, o como empieza a funcionar la responsabilidad ilimitada: No opera de pleno derecho,
esto que significa no por el hecho de que haya ocurrido algunos de estos casos, la responsabilidad se
convierte en ilimitada y el acreedor puede ir y perseguir los bienes del heredero, es necesario una
declaración judicial de perdida de la responsabilidad limitada o de conversión de la responsabilidad con
los propios bienes, de acuerdo a los términos del 2321, es decir son supuestos de hechos que tienen que
ser planteados, dentro del proceso sucesorio. Los trámites dentro de los códigos procesales por lo menos
el de nuestra provincia no prevee un procedimiento específico para esto porque además está es una norma
que no se encontraba en el código de Vélez Sarsfield si bien había supuestos de perdida del beneficio de
inventario, no estaba reglamentado sistemática como aquí que frente a tal y tales supuestos se pierde la
responsabilidad limitada. Entonces los códigos procesales que son anteriores a la sanción del código civil
y comercial no prevee un procedimiento para esto, la lógica indicaría que son cuestiones que deben ser
debatidas en un trámite incidental, pero para que empiece a funcionar está responsabilidad ilimitada o
responsabilidad con los propios bienes es necesario que así sea declarado judicialmente y aún que sea
declarado judicialmente, el acreedor del causante y el acreedor por la carga de la herencia deben primero
siempre ir contra los bienes de la herencia, contra los bienes del causante y recién agotados esa posibilidad
tienen la opción de ir contra los bienes del heredero que tiene que responder ilimitadamente porque
realiza algunos de estos actos.

Fíjense ustedes que aquí la clave en estos supuestos en qué el código sanciona al es el inventario de
los bienes, el primero se refiere a no hacer el inventario en el plazo de 3 meses desde que lo intiman los
acreedores.

El segundo supuesto se refiere a que oculte fraudulentamente los bienes de la sucesión, es decir que
realice un inventario pero que sea un inventario digamos que no es fiel con la realidad. Un inventario que
no es correcto que no es verdadero.

5
O que exagere dolosamente el pasivo de nuevo hay ahí una alteración del inventario porque el
inventario es el detalle de todos los bienes y de todas las deudas de la sucesión. El inventario es el detalle
del activo y del pasivo de la sucesión.

Entonces vean ustedes que en términos de responsabilidad, es clave el inventario. Porque pasa esto,
volvemos al principio. Porque la responsabilidad en nuestro código civil es una responsabilidad limitada
cum viribus hereditatis , es decir el heredero responde siempre con los bienes de la herencia, al responder
con los bienes de herencia, esa es la garantía de los acreedores y ahí es donde cobra relevancia el
inventario, porque el inventario es como la foto de lo que constituye la garantía de los acreedores, es la
muestra de los bienes que los acreedores van a poder perseguir y atacar para el cobró de sus créditos. Por
eso es tan trascendente la realización del inventario y que el heredero obre de buena fe al realizar el
inventario, es decir que el inventario sea completo y sea verás y que no tenga bienes de menos, porque lo
oculto del inventario o deuda de más porque invento, denunció ficticiamente para restarle garantía
posible a los acreedores, qué tiene que cobrar sobre estos bienes. Porque los acreedores cobrarán en
función de las garantías que tengan o de las preferencias que tengan sus créditos y si son todos iguales a
prorrata sobre los bienes que hay. Entonces si hay más acreedores, si hay más deuda menos posibilidad
de cobrar tiene los acreedores de ahí viene lo perjudicial de aumentar o exagerar dolosamente el pasivo.

Entonces los tres primeros incisos están referidos a esta cuestión de realizar correctamente y
fielmente el inventario.

El último inciso a la enajenación de los bienes, qué es propiamente sustraer bienes de la herencia para
sacarlos de esta garantía común que tienen los acreedores cuando lo hago de la forma que dice el inciso
d, sin que sea necesario y conveniente y además no hago ingresar a la masa hereditaria el precio obtenido,
la ley me sanciona, con la responsabilidad ilimitada, entonces voy a responder con lo que quede si es que
queda algo y con mis propios bienes.

La intimación a la que se refiere este artículo es una cuestión procesal, debe ser hecha judicialmente
y dentro entonces por lo tanto dentro del trámite del proceso sucesorio. No es técnicamente o
propiamente el inventario y avalúo qué hacen los herederos como previo a la partición, es otro tipo de
inventario que los herederos deben hacer ante la intimación judicial pedida por un acreedor. En la mayoría
de los procesos sucesorios en la práctica esto no ocurre y los acreedores muchas veces se valen del
inventario que hacen los herederos de común acuerdo para luego llegar a la partición del inventario y
avalúo de los bienes pero este técnicamente es un trámite distinto, una instancia distinta. Deben ser
intimado judicialmente a hacerlo y el plazo es de 3 meses corridos sí vencido esto no lo hacen, incurren
en esta sanción.

Pasemos ahora a una situación que puede darse cuando estamos en el terreno de la responsabilidad
ilimitada o la responsabilidad con los propios bienes del heredero y es de la concurrencia entre acreedores
del causante y acreedores del heredero. Piensen ustedes que si se da alguno de estos supuestos y entonces
el acreedor lo plantea y logra la declaración judicial necesaria para que el heredero también tenga que
responder con sus propios bienes, entonces se van a encontrar los acreedores del causante, qué van a
pretender terminar de cobrar sus créditos sobre los bienes que son de este heredero porque en la sucesión
no han quedado bienes suficientes y por otro lado los acreedores de este heredero, los acreedores que
este heredero traía de su propia vida de sus deudas personales cuya garantía son también estos mismos
bienes del heredero que ahora van tener que responder por dos cosas o atender por dos frentes: a los
acreedores personales que tenía y a los acreedores de la sucesión producto de su inconducta dentro del
proceso sucesorio.

Cómo resuelve el código civil esta concurrencia o este choque de acreedores que puede generar un
conflicto, porque pretenden cobrar distintos créditos o crédito de distinta naturaleza sobre un mismo
patrimonio, lo resuelve el artículo 2322 del código civil: Prioridad de los acreedores del heredero sobre los
6
bienes del heredero. En los casos previstos en el articulo 2321sobre los bienes del herederos, qué es el de
la responsabilidad con los propios bienes que acabamos de ver, los acreedores del heredero cobran según
el siguiente rango:

A) Por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión con preferencia respecto de los
acreedores del causante y de los legatarios.
B) Por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los
acreedores del causante.

como ustedes ven el sistema del código es muy claro y expreso. En estos supuestos de responsabilidad
ilimitada o responsabilidad con los propios bienes del heredero cuando hay concurrencia de acreedores.
Si las deudas por las que esté heredero tenía que responder frente a sus propios acreedores, no a los
acreedores del causante que son estos que se consiguen a último momento, sino frente a sus propios
acreedores eran anteriores a la muerte del causante , entonces estos acreedores personales del heredero
van a tener preferencia y van a cobrar primero y si quedan bienes personales del heredero podrán ser
atacados por los acreedores del causante.

Pero si estamos hablando de deudas personales del heredero que se generaron con posterioridad a
la muerte del causante, es decir con posterioridad a la apertura de la sucesión, entonces van a concurrir a
prorrata y van a cobrar al mismo tiempo por decirlo de alguna manera, a prorrata, proporcionalmente la
parte que puedan de sus créditos tanto los acreedores personales del heredero cómo los acreedores del
causante.

Entonces entienden cómo es el sistema de preferencias, hay un límite temporal qué es la muerte del
causante, antes de la muerte del causante por deudas anteriores tienen preferencia los acreedores del
heredero sobre los bienes del heredero y por deudas posteriores a la muerte del causante concurren con
los acreedores de este causante o los acreedores de esta sucesión, así es cómo se resuelve el conflicto
que pudiera producirse frente a los supuestos de responsabilidad ilimitada.

Situación del legatario: el legatario, cuando hablamos del tema de la responsabilidad el legatario es
como que lo encontramos en dos lugares, o en las dos veredas por decirlo de alguna manera. Ustedes han
visto en los artículos que hemos ido leyendo que decíamos que el heredero responde por las deudas del
causante y por los legados o frente a los legatarios, van a haber otro artículo que dice por el cumplimiento
de los legados, es decir en algún punto el legatario resulta equiparado a los acreedores de la sucesión.
Primero una aclaración qué es legatario: el legatario es una persona a la cual el causante qué hace un
testamento le lega, le deja un bien determinado o un conjunto de bienes determinados. Entonces por
ejemplo podría ocurrir en una sucesión que una persona, un amigo del causante sea legatario de un
vehículo, supongamos que el causante le lega a través de un testamento. Este legatario en virtud de ese
legado tiene un doble rol por un lado un rol que de alguna manera se equipara al acreedor, no es es igual
al acreedor, no es un acreedor no cometan es error, pero si funciona de alguna manera igual porque frente
al legatario, el heredero es el responsable de cumplir con ese legado, de alguna manera de pagar esa
deuda, es el legado que el causante le ha hecho en el testamento. Entonces el legatario puede reclamarle
al heredero el cumplimiento de ese legado, de ahí tiene derecho como si fuera un acreedor pero al mismo
tiempo el legatario tiene responsabilidades frente a los acreedores del causante por las deudas del
causante y también por las cargas de la sucesión, que eran está generada después de la apertura del
sucesorio. Entonces el legatario también es responsable igual que el, pero la responsabilidad de legatario
es siempre limitada y es limitada en un doble sentido: es limitada al valor de lo que recibe y nada más
nunca se vuelve responsabilidad ilimitada. No existen supuestos en los que el legatario se ha sancionado
como el heredero por su inconducta y entonces que su responsabilidad pase ser limitada a ilimitada es
decir nunca va a responder con sus propios bienes y además es limitada en el tiempo, porque las acciones
que tienen los acreedores con el legatario caducan un año después qué ese legatario ha recibido su legado

7
es decir, los acreedores tienen solamente un año para pretender cobrarle al legatario sus créditos contado
desde qué el legatario recibe su legado y además de esta doble limitación que tiene la responsabilidad del
legatario, es siempre subsidiaria, subsidiaria de la responsabilidad del heredero es decir el que responde
en primer lugar siempre es el heredero con los bienes de la herencia y después se puede ir contra el
legatario y por el bien que legatario hubiera recibido o el valor de ese bien si lo hubiera enajenado pero
siempre dentro de este brevísimo período de tiempo de un año desde que ha cobrado su legado. Entonces
la responsabilidad del legatario es limitada al bien que recibe, limitada temporalmente y subsidiaria de la
responsabilidad del heredero.

Cómo se realiza el pago de estas deudas y de estas cargas de la sucesión es algo que normalmente
ocurre dentro del trámite del proceso sucesorio y algunas nociones de esto es lo que va a explicar la
doctora.

De diferencia con el código de Vélez que antes tenía el sistema de inventario. Se cambia los términos
pero en principio la responsabilidad sigue siendo igual y otra diferencia muy importante que existe es que
antes los créditos y las deudas en el sistema del código de Vélez eran divisibles es decir se dividían de pleno
derecho desde la muerte del causante y cada heredero podía pagar su partecita al acreedor y se veía
desobligado y liberaba los bienes de la herencia además y ahora el sistema no funciona así, tanto los
créditos como las deudas son indivisibles y forman parte de la masa indivisa y forman parte de la masa
hereditaria y el pago de sus créditos y de esas deudas se realiza dentro del trámite del sucesorio o por lo
menos siguiendo las reglas de responsabilidad que se prevé para este estado de indivisión, entonces ahí
es donde cobra importancia ciertos principios y normas referida a cómo intervienen los acreedores en el
sucesorio y cómo interactúan con los herederos dentro del proceso sucesorio.

Como bien dijo la doctora Negro, bueno vamos a hablar del tema de los acreedores en el sucesorio y
ahí hay muchas cuestiones que tienen que estar bien afianzadas antes de desarrollar este tema, qué es
complejo. La regulación que hay en el código es más detallada que en el código de Vélez tenemos esa
ventaja pero no es de lo más clara, entonces cuando hacemos un estudio como un tema que es de los
acreedores tenemos que hacer una lectura orgánica, de toda la normativa que rige en el sucesorio y
también es algo que no recuerdo que nos hayan insistido en nuestro etapa de formación, leerlas juntos
con el código procesal. Si el código de procedimiento puntualmente todos nosotros que estamos en la
universidad de Tucumán, es importantísimo tenerlo, estudiar el derecho de fondo junto con la norma
procesal para poder entender mejor cómo opera el derecho. Lla distinta regulación qué hay de los
sucesorios atravez de lo que es el código de Vélez que sabemos que rige hasta los sucesorios abierto hasta
agosto de 2015 y después a partir de esa fecha qué quedan regidos por el código civil y comercial de la
nación.

La İmportancia que tiene el derecho sucesorio, como una rama del derecho que atraviesa, toda la
realidad jurídica de nuestra vida, todos nosotros vamos a compartir una única vicisitud todos por igual que
es la muerte y la muerte no se presenta como un condicionamiento para celebrar distintas relaciones
jurídicas, muchas de las relaciones jurídicas que nosotros generamos a lo largo de nuestra vida son
negocios y la muerte no es un condicionante en la celebración de los negocios justamente por eso porque
el derecho sucesorio, estructura todo un sistema que posibilita, el cumplimiento de la deuda más allá de
la muerte de una persona. Como bien dijo la doctora en un principio, cuando nosotros hablamos de
transmisión hereditaria también está incluido el pasivo no únicamente recibimos cosas o bienes
determinados, sino muchas veces y hoy por hoy en esta realidad que nos aqueja, muchas veces la
universalidad jurídica qué se transmite contiene deudas, porque justamente ese causante en vida celebró
contratos, sacó créditos, firmó un contrato de compraventa para transmitir la propiedad de un bien
inmueble, cuya escritura nunca celebró. Es decir en esa instancia él era un deudor y falleció, entonces
bueno el derecho articula en una serie de remedios para que esos acreedores que se han visto
sorprendidos con la muerte de su deudor puedan de alguna manera obtener el cobro de su crédito.
8
Si nosotros partimos de las normas que están en el código de fondo, en el código civil y comercial de
la nación que yo lo tomó como punto de partida el artículo 2356: “ Los acreedores hereditarios que no
son titulares de garantías reales deben presentarse a la sucesión y denunciar sus créditos a fin de ser
pagado”. Cuando yo leo este artículo lo primero que concluyó es que es obligatorio para el acreedor
presentarse en el sucesorio y en realidad no es así, de la lectura formal de la norma parecería que la única
posibilidad que tiene el acreedor de cobrar su crédito es de presentarse en el sucesorio. Si hacemos un
análisis del derecho comparado, podríamos decir que en el derecho francés, por ejemplo la presentación
de un acreedor en el sucesorio implica que se suspende todas las acciones que se inició para cobrar su
crédito pero nosotros tenemos que nuestro derecho no hay ninguna norma, ninguna pauta que establezca
que el acreedor únicamente pueda concurrir por el sucesorio para cobrar su crédito. Nosotros tenemos
distintas cuestiones que se pueden plantear: el acreedor puede haber empezado a reclamar el
cumplimiento de su crédito en vida de su deudor, puede haber iniciado la acción judicial que corresponde
a su crédito y en el transcurso de esa acción judicial el deudor fallece. Qué es lo que nos dice la norma
procesal: la norma procesal nos indica que ese proceso se suspende hasta que nosotros lo integramos con
los herederos, se suspende los plazos y se integran con los herederos. Ya vamos a ver cuáles son los
herederos que puedan incorporar en ese proceso. Pero lo que nos queda claro es la posibilidad de su
acreedor de reclamar su crédito por otra vía que no sea el sucesorio existe y puede darse también que el
acreedor ya la haya comenzado a reclamar digamos en vida del deudor y pase que fallezca su deudor.

Cuando nosotros hablamos de los herederos de una persona: tenemos que tener en vista los distintos
tipos de heredero que se pueden verificar en el derecho sucesorio. No todos los herederos son iguales,
seguramente ustedes han podido en las primeras materias identificar lo que son los herederos forzosos:
el ascendiente, el descendiente y el cónyuge supérstite de aquellos que son los colaterales, qué son todos
aquellos pariente si se quiere del causante, que acreditando su vínculo concurren a la sucesión de acuerdo
con un orden de prelación en el llamamiento al sucesorio y tenemos también otros herederos que son los
herederos testamentarios, qué son los instituidos por el instrumento que es el testamento. Todos estos
herederos no se transforman en herederos de la misma manera, en qué sentido estos herederos forzosos
quedan investidos de la posesión hereditaria de pleno derecho desde la muerte del causante están
investidos en su condición de herederos del causante. El caso del heredero testamentario y del heredero
colateral necesitan del proceso sucesorio para revestir el carácter de heredero declarado o de herederos
testamentarios con la sentencia de aprobación del testamento.

Con esto a qué quiero ir, cuándo nosotros decimos que un acreedor puede, se suspende los plazos
por el fallecimiento de su deudor y tiene que incorporar a los herederos en el proceso sucesorio.

Quiénes serían los herederos que pueden incorporar? Podría denunciar a quiénes son Los herederos
forzosos? Si y citarlos a comparecer a esa acción para reclamar el cobro de su crédito. Pero hay otros casos
en donde no hay herederos forzosos y si o si nosotros necesitamos del proceso sucesorio, a qué es lo que
voy, el proceso sucesorio no podemos entender que sea la única vía de reclamación por parte del acreedor,
para presentar su crédito. Pero el acreedor si necesita del proceso sucesorio para continuar la reclamación
de su derecho por la vía que el ordenamiento jurídico le reconoce para reclamar su derecho.

Otra cosa que quizás puede ser un poquito más compleja es que el heredero declarado, el heredero
forzoso que se incorpora en el procedimiento este contradictorio qué inició el acreedor para cobrar su
crédito, puede ocurrir que no resulte a la postre declarado heredero en el proceso sucesorio y hay un
simple motivo puede ser que el heredero forzoso no acepte la herencia. Nosotros sabemos que el proceso
sucesorio y la declaratoria de herederos se produce con los herederos que aceptan la herencia y concurren
a aceptar la herencia, no hay ninguna obligación en aceptar la herencia y eso es un estudio que muchas
veces se hace a la hora de aceptar o no una herencia. Porque una herencia puede ser más gravosa qué
beneficiosa digamos para alguien. Ningún heredero por ser hijo, cónyuge supérstite o ascendiente, madre,
padre tiene la obligación de aceptar la herencia, cuando nosotros decimos que incorporamos a los
9
herederos forzosos, denunciamos a esos herederos forzosos en un juicio de cobro para incorporarlos al
proceso. En definitiva no voy a tener la certeza de que esos sean, los herederos declarados del causante
en su proceso sucesorio, el juicio del procedimiento sucesorio es necesario no como recurso para el
acreedor, sino para que eficientemente se reconozcan quiénes son los herederos declarados qué van a
hacer los obligados para responder la deuda del causante y cuáles son los bienes con los que se va a
responder esa deuda.
El proceso sucesorio cómo sabemos tiene determinados objetos: determinar quiénes son los
herederos, determinar cuáles son los bienes que integran el acervo, pagar las deudas, cobrar los créditos
y liquidar los bienes. Entonces el acreedor necesita del sucesorio para ver quiénes son los herederos
declarados, para ver contra que bienes va a poder cobrar su crédito y recién poder avanzar en el proceso
contradictorio pero por eso tengan presente a la hora de definir cuál es la vía que tiene el acreedor para
cobrar su crédito que tiene una posibilidad que no es excluyente. Puede concurrir al proceso sucesorio o
puede seguir por la vía que el ordenamiento jurídico le reconoce para poder cobrar su crédito, el tema es
que para un desarrollo eficiente de ese juicio contradictorio iniciados contra los herederos del causante
tenemos que tener paralelamente el sucesorio abierto y con esa determinación de herederos y de bienes.

Tan importante es el procedimiento sucesorio, tan importante es esta determinación procesal que el
código civil y comercial de la nación ha incorporado hoy por hoy entre sus capítulos todo una regulación
de lo que es el procedimiento sucesorio. Tenemos un capítulo que habla del proceso sucesorio y
justamente ahí está todo este tema de la intervención de los acreedores por qué es fundamental estudiar
el código procesal y el código civil en forma conjunta. El proceso sucesorio es vital para el avance de
cualquier pretensión de un cobro de un acreedor, hay que relacionar las normas.

Habiendo sido determinados quiénes son los herederos, habiendo sido determinado cuáles son los
bienes que integran el acervo hereditario está esa posibilidad del acreedor de presentarse en el sucesorio.
No podemos decir que haya algún plazo para que el acreedor se presente, si nosotros sabemos que el
artículo 2340 en su último parte nos habla de la publicación de los edictos. La publicación de los edictos
en el boletín oficial es un acto de publicidad por excelencia que tiene el proceso sucesorio. Es la publicidad
que se le da a la apertura del proceso sucesorio en una persona para qué comparezcan todos aquellos que
creen que tienen derecho de concurrir al sucesorio y presentarse sus créditos o acreditar su vínculo, etc.

Entonces si bien no hay un plazo para que concurran los acreedores al proceso sucesorio se puede decir
que generalmente se toma conocimiento de la existencia del juicio sucesorio a partir de esta publicación de
edictos.

Vamos a hablar de los hechos, cómo pasa en la realidad, ustedes en un futuro inicien con un proceso van
a contar con un registro en mesa de entrada de los distintos poderes judiciales dónde pueden averiguar si hay
un sucesorio abierto respecto de una persona. O sea la publicación en el boletín oficial es una formalidad de
ley que debe cumplirse pero convengamos que no es de lo más habitual compulsar las publicaciones qué hay
en el boletín oficial, es lo que sería en la jerga procesal como una ficción que permite dar como notificado a
los que tenga un derecho respecto del sucesorio. Notificados que son los acreedores de la existencia de este
sucesorio tienen la posibilidad de comparecer, como les dije anteriormente no hay ningún plazo pero el código
civil nos establece que hay un orden para el pago de los créditos: el procedimiento de pago, dice el artículo
2358 el administrador debe pagar a los acreedores presentado según el rango de preferencia de cada crédito
establecido en la ley de concurso. Cuando ustedes lean esta norma y la estudien de ninguna manera entiendan
que la ley de concurso se aplica al derecho sucesorio. Lo que no está queriendo decir el código es que ante la
concurrencia en forma simultánea de acreedores lo que va hacer el administrador de la sucesión, que en
realidad digamos los herederos en su conjunto en caso que haya administradores los administradores,
administrador: es verificar si dentro de esos acreedores presentados en el sucesorio hay alguno que revista
algún privilegio. Ustedes saben que en el derecho concursal, infiero que conocen la diferencia entre un crédito

10
quirografario y un crédito privilegiado. El privilegio que reviste ese crédito permite el cobro con preferencia
ante la concurrencia de varios acreedores pero de verdad chicos nunca pasa que se presenten los acreedores
al mismo tiempo, entonces en rigor sucede lo que ya estaba contemplando el código de Vélez en el artículo
3398: qué decía que los acreedores eran pagado a medida que se presentaba. En realidad en un proceso
sucesorio a medida que se van presentando los acreedores, los acreedores van pidiendo el reconocimiento de
su créditos y se obtiene el cobro de ese crédito. No hay un orden y ni un plazo perentorio para presentar fuera
de cual el acreedor tenga la posibilidad de presentar a reconocimiento su crédito en el sucesorio.

Una vez que se presenta ese acreedor y ese acreedor pretende el cobro se despliega lo que hoy
conocemos como la declaración de legítimo abono. La declaración de legítimo abono podemos decir que la
declaración de legítimo abono podemos decir que es un instituto de carácter procesal, que está en el derecho
de fondo y qué es tan importante para dejar clarificada la intervención del acreedor que hoy por hoy se
constituye en el código de fondo para la obligatoriedad o el reconocimiento por parte de todas las legislaciones
locales. Nuestros códigos procesales, tienen que adaptarse a estas normas procesales contenidas en el código,
no vamos a hacer un examen de la constitucionalidad porque eso excede esta clase , pero la realidad es que
todas estas normas de fuerte naturaleza procesal qué tiene el código civil deben inspirar a nuestra legislación
ritual, a nuestros códigos procesales. Y esto es lo que va a pasar si próximamente sale el código, la reforma del
código procesal qué tiene una fuerte adaptación a los cambios, que fueron incorporados con la reforma.

La declaración de legítimo abono, es si se quiere hablando en términos prácticos es la solicitud que hace
un acreedor en el marco del proceso sucesorio , de que se le reconozca su crédito y que sea pagado. El artículo
2357: dice así, los herederos pueden reconocer a los acreedores del causante que solicita la declaración de
legítimo abono de su crédito emitida tal declaración por el juez el acreedor reconocido de ser pagado por el
orden qué sigue en el artículo siguiente, es el que acabamos de ver respecto de la revisión a la prelación
concursal qué es el 2358 , emitida tal declaración por el juez el acreedor reconocido debe ser pagado según el
orden. A falta de reconocimiento expreso y unánime de los herederos, el acreedor está facultado para deducir
las acciones que le correspondan.

El acreedor no está supeditado, a presentarse en el juicio sucesorio para tener habilitada la vía que el
derecho le reconoce. La norma del 2356 nos desorienta porque parece que es una obligación y no es una
obligación, el acreedor presentado en el proceso sucesorio presenta el pedido de declaración de legítimo
abono a los herederos y cumplidos esos trámites recién podemos decir que está cerrada la vía del sucesorio
pero nunca se le cerró la vía que contempla el ordenamiento jurídico para la reclamación de su derecho.

En qué consiste la declaración de legítimo abono, viene a ser algo así como una mini demanda, el acreedor
tiene que hacer una presentación formal en el sucesorio, declarar cuáles son los hechos, un relato de los
hechos, declarar cuáles son los fundamentos de su derecho y acompañar por supuesto la prueba en la que
fundamenta su reclamo. Por ejemplo en el caso de un acreedor de un boleto de compraventa, esto es el
causante antes de morir suscribió un boleto de compraventa para transferir la propiedad de un bien, fallece y
el acreedor por boleto de compraventa puede presentarse en el proceso sucesorio, acompañando ese boleto
de compraventa y pidiendo el reconocimiento de ese crédito, es lo que sucede en el proceso sucesorio. El
proceso sucesorio como ustedes ya saben es un proceso voluntario, es un proceso en el que no podemos
identificar actores ni demandados ni apertura a prueba. Entonces este trámite que decimos que es como una
mini demanda va a tramitar con el formato de un incidente.

Este İncidente del planteo de este acreedor se les corre traslado a los herederos declarados,
aquellos que surjan de la declaratoria de herederos, aquellos que surgen de la sentencia de
aprobación del testamento, corrido ese traslado el CCyC no fija un plazo por lo que se entiende que
aplica el plazo que establece el cód. Procesal local es decir 5 días para aquellos plazos donde no
hay una fijación de plazo, determinada se corre traslado por 5 días y los herederos pueden o no
reconocer ese crédito. Hay muchas aclaraciones para hacer generalmente cuando en el
procedimiento uno corre traslado, el traslado importa su cita cuando hay obligación de contestar,
11
cuando ahí contestación de un traslado se puede deducir de alguna manera una falta de oposición
a lo que el otro me viene y reclama, en este caso en la declaración del legítimo abono no hay una
obligación de los herederos expedirse respecto de este crédito que se presenta en el sucesorio, que
quiero decir con esto que no hay una obligación de reconocerlo ni si quiera una obligación de
rechazarlo en forma expresa para que nosotros podamos tener por reconocido un crédito en el
marco del proceso sucesorio debe haber un reconocimiento expreso por la totalidad de los herederos
declarados, con esta situación podemos decir que este acreedor que se presentó en el sucesorio y
reclamo la declaración de legitimo abono y obtuvo la declaración unánime de reconocimiento por
parte de los herederos del sucesorio pasa a revestir el carácter de reconocimiento, ¿qué significa
esto? ya obtiene su pago no necesariamente , la declaración de legitimo abono ni siquiera constituye
en mora a los herederos que quiere decir esto no están obligados al cumplimiento inmediato del pago
del crédito reconocido, esto es si el acreedor obtiene la declaración de legitimo abono en
reconocimiento de su crédito y no ha sido pagado lo que tiene en su poder es la posibilidad de iniciar
la ejecución de la sentencia por la que se le reconoce el crédito, tiene la vía de ejecución de sentencia
para obtener el cobro de su crédito, esto es un fundamento importante para que vean que no
podemos ejecutar un acreedor a presentarse en sucesorio, miren la penulia que puede pasar un
acreedor en donde en un sucesorio no este abierto no tiene la posibilidad procesal de iniciar el
sucesorio, ante la inactividad de esos supuestos heredero, tiene que esperar 4 meses desde que
falleció su deudor para iniciar el sucesorio, tiene también que intimar a los pretensos herederos si
aceptan o repudian la herencia, todo esos pasos tiene que dar un acreedor para poder cobrar su
crédito si fuera obligatorio en el marco del sucesorio, entonces tenemos la declaración de legitimo
abono, no constituye en mora al sucesorio tiene la vía de ejecución de sentencia para obtener el
crédito y tiene otras posibilidades de un acreedor que va por fuera del sucesorio no tiene , el acreedor
cuyo crédito ha sido reconocido en el sucesorio es el único que puede oponerse a la entrega de los
bienes antes de que se satisfagan sus créditos, porque en el derecho sucesorio ahí una máxima muy
importante que deben recordar primero se paga las deudas y después se entregan los bienes
entonces el acreedor que ha sido reconocido por los mismos herederos es el único que puede
oponerse a los tramites de partición, puede oponerse a que avance la entrega de los bienes a los
distintos herederos o cesionarios o quienes resulten adjudicatarios del proceso, otra cosa también
ante esta posibilidad de las orden de pago el acreedor reconocido es el único que entra dentro de
esta tarea del administrador para pagar los créditos o sea el administrador llegado el caso hayan sido
varios los acreedores presentados en el procesos tendrá que hacer un orden de aquellos herederos
cuyo crédito haya sido reconocido, yo al margen de esta situación de legitimo abono pongo mucha
énfasis en el proceso que le reconoce al acreedor para reclamar su derecho por eso la Dra. Negro
hablaba del progreso de las cautelares el acreedor que se presentó en el sucesorio y obtiene la
declaración de legitimo abono no estaría en condiciones de plantear una medida cautelar, si podría
hacerlo aquel acreedor que no presentándose en el sucesorio quiere garantizar el cobro de su crédito
ya habiendo identificado cuales son los bienes del acervo, entonces en el marco del juicio que inicio
por cobro de su crédito puede solicitar una cautelar para garantizar el cobro de su crédito en el marco
del sucesorio.
Agrega la profe que hay algo muy habitual en el proceso sucesorio es necesario que este abierto
para cualquier tipo de procedimiento de cobro, sabemos que no es una obligación perse pero es
necesario para el efectivo cobro de los créditos, ahí un instituto que es una cualidad inherente a los
juicios universales como el juicio sucesorio y el fuero de atracción es decir nosotros tenemos todo
estos juicio que se han iniciado contra el causante por deudas o dirigidas contra el patrimonio del
causante toda esa acciones van a llegar al mismo juez que entiende en el sucesorio, toda esa
acciones deducidas contra el patrimonio o tengan que ver con la transmisión hereditaria vienen por
el fuero de atracción al juzgado donde se transmita el sucesorio y esto es una cuestión de orden
pública y de alguna manera es una garantía para esos acreedores que su situación de que ese juicio
contra la victoria que ese juicio de crédito que han iniciado por fuera del sucesorio o en forma paralela
al sucesorio este bajo la resolución de un mismo juez que resuelve la distribución del patrimonio,

12
relicto en el marco del sucesorio necesariamente debe estar en contacto con todo juicio donde hay
una reclamación vinculada a ese patrimonio por eso insisto en el estudio como orgánica de las
norma, porque nosotros cuando leemos una norma estanca para estudiarla puede parecernos de
determinada forma por eso el estudio tiene que ser orgánico, la situación del acreedor es compleja
porque ahí estas normas que nos pueden llevar a confundir, cual es la intervención que tiene que
tener en el sucesorio, cual es el alcance que tiene su intervención en el sucesorio y puede verse
desprotegido porque después de haber tenido el reconocimiento en el sucesorio puede todavía no
cobrar. ustedes como futuros asesores tienen que estar en conocimiento de esta situación y que las
distintas normas se presentan como alternativas para regular o defender mejor el caso de su cliente,
capaz es un acreedor al que le conviene persistir en este juicio de reclamación integrándolo
debidamente con los que resulten declarados herederos en el proceso sucesorio, pero continuar con
la vía que había comenzado anteriormente para cobrar su crédito. Es muy importante el fuero de
atracción tenerlo en cuenta frente a todas esta vías alternativas con la que se encuentran los
acreedores para el cobro de sus créditos, porque a veces se cometen errores de estrategias o
procesales que dejan indefenso al acreedor piensen a grandes rasgos que el acreedor tiene 2 vías
más allá de las variantes 2grandes vías por las que puede pretender transitar para cobrar su crédito,
uno es dentro del sucesorio, otra es fuera del proceso sucesorio, ambas en virtud del fuero de
atracción para la mayoría de las acciones, excepto determinadas acciones que no entran en el fuero
de atracción, serán atendidas por el mismo juez con competencia en el sucesorio de esa persona,
pero no necesariamente tramitadas juntas del mismo expediente, dentro del proceso lo que puedo
pedir aquí también lo pudo pedir aquí ejemplo pedir cautelar o puedo hacer las 2 cosas al mismo
tiempo porque esos errores son los que a veces determinan que el acreedor quede en una situación
desventajosa frente a otros acreedores y frente a la gestión de los bienes que van haciendo los
herederos e implicara que esos bienes sean vendidos. Tener en cuenta la declaración de legitimo
abono una vía, sino se elige esa o no funciona siempre existe la otra, que surge del propio crédito,
del propio título que tiene el acreedor para hacer valer su derecho y no se ve modificado por la muerte
de su deudor o del obligado a cumplir la obligación ni por la apertura del sucesorio ni por estas
normas que parecieran ser obligatorias en principio no lo son, porque el acreedor tiene esta simple
posibilidad de optar por que vía elige por lo menos en un primer momento cuando la decisión termina
siendo acreedor de los herederos de alguna manera aceptan o no el crédito y eso sella la suerte de
cuáles son las otras vías procesales que van a tener los acreedores, son cuestiones prácticas a la
hora de ejercer la profesión.
Este tema completar con el contenido del cód. y los libros
Compañera no le quedó claro con el tema del fuero de atracción si yo soy un acreedor y ya había
iniciado la vía para cobro de mi deuda, el juez atraves de una resolución dio la obligación que un
acreedor me pague, con esa resolución voy al pos de la sucesión
Profe trata de interpretar, si el acreedor inicia un juicio de cobro contra el causante o los
herederos del causante o inicia contra el causante cuando vivía o después se muere el deudor y tiene
que integrar ese juicio de cobro por los herederos del causante, inicia ese juicio de cobro, tramita ese
juicio de cobro y llega hasta la sentencia y obtiene una sentencia favorable, que le ordena a los
herederos del causantes pagar esa deuda entonces obtiene una sentencia favorable en el juicio de
cobro, ese acreedor tiene que seguir el trámite dela ejecución de esa sentencia como de cualquier
sentencia a eso se refería cuando decía que los títulos y acciones y las vías para el ejercicio que
tiene los acreedores no se ven modificadas o alteradas por la muerte del causante, ahí cuestiones
procesales que debe tener en cuenta, ejemplo la integración de ese proceso de cobro, con los
herederos del causante pero esa sentencia de cobro debe ser ejecutada en el marco de ese proceso
de cobro, ahora que pasara con ese proceso de cobro frente a la muerte del causante, será atraído
por el sucesorio pero no introducido en el sucesorio ni mezclado con el sucesorio, tramitado ante el
juez del proceso sucesorio ante el mismo juez que entiende en el trámite del sucesorio pero si el
acreedor opto por esta vía que es la que surge de su propio título para cobrar su crédito, tiene la

13
posibilidad de completar esa vía ejecutando esa sentencia favorable que obtuvo pero dentro del
marco de ese proceso AGREGA LA DRA el fuero de atracción se entiende obligatorio a partir de esa
publicación en el boletín oficial que es este acto de publicidad que tiene el proceso sucesorio, si
llegado el caso el juez del sucesorio toma conocimiento de ese juicio iniciado contra el causante o
contra los herederos del causante él puede pedir que venga a su juzgado este proceso o puede ser
que alguno de los herederos que ya están integrando ese juicio contradictorio para oponerlo al
sucesorio ya saben es juicio voluntario el juicio sucesorio , alguno de los que participan en ese
proceso contradictorio puede solicitar la remisión de la causa al juez que interviene en el marco del
sucesorio y esa es una garantía que nos proporcionas el ordenamiento jurídico para que no haya
sentencia contradictorias ¿ qué pasaría si un juez que entiende en el sucesorio resuelve la
adjudicación de los bienes entrega de los bienes sin tener conocimiento que respecto de esos bienes
existían un sin fin de procesos de los que no tomaron conocimiento jamás con el perjuicio que esto
implica relacionado con la responsabilidad y las reparaciones que tienen que venir después. La
conveniencia que tiene este instituto de atraer todo esos procesos contradictorios para que sea el
mismo juez el que los resuelva hay un solo caso como toda regla tiene su excepción cuando tenemos
un heredero único ¿cuándo sabemos que hay un heredero único? Cuando alguien lo denuncia no,
sabemos cuándo hay un proceso sucesorio donde hay una declaratoria de herederos que dice este
es el heredero del causante, cuando ya tenemos esa situación y sabemos que tenemos un solo
heredero, dice el cód. que este proceso contradictorio de reclamación del crédito puede ser iniciado
ante el domicilio del causante ante el juez del domicilio del causante o ante el juez del domicilio del
heredero ESTA SERIA LA UNICA EXCEPCION AL FUERO DE ATRACCION cuando tenemos un
solo heredero
Repite la profe cuando sabemos que hay un heredero, cuando hay un proceso sucesorio abierto,
cuando hay un proceso sucesorio avanzado en su trámite, cuando ya hay una declaratoria de
herederos y podemos determinar que es el único por eso todo los procesos contradictorios no están
obligados a estar suspendido los plazos no están como mezclados ejemplo con el sucesorio tiene
que tramitar en forma paralela por una cuestión de orden para definir quiénes deben intervenir en
este proceso contradictorio debemos tener el proceso sucesorio abierto, no quedarnos en las actas
que acreditan que juan es hijo del deudor o que pedro es padre del deudor ahí podemos tener
inconvenientes porque no tenemos el proceso sucesorio que nos define a ciencia cierta quiénes son
los herederos del deudor
Otra ventaja de tener el proceso sucesorio abierto y debidamente integrado es el de poder optar
por esta posibilidad del legítimo abono y poder ejercer el derecho de pedir el legítimo abono, en vez
de intentar el cobro del crédito por la vía que corresponda según el crédito que estemos hablando
puede ser juicio de cobro de peso un juicio de cumplimiento del contrato etc. en vez de intentar la
satisfacción de mi crédito por esa vía que es un proceso que termina siendo atraída hacia el mismo
juzgado intento la vía del legítimo abono que es presentarme en el sucesorio para que se me
reconozca el crédito y evito o ahorro este otro proceso o simplifico atraves del crédito de legitimo
abono para eso es necesario que el proceso sucesorio este abierto y debidamente integrado con todo
los que tendrán derecho a reconocer o no ese crédito.

14
ADMINISTRACIÓN DE LA SUCESIÓN

Dentro de las etapas del proceso sucesorio, la administración va desde la apertura del proceso hasta la
partición, aquí tenemos el período de indivisión de la masa hereditaria, tendremos que identificar a los
acreedores, cobrar los créditos y realizar los actos de conservación de los bienes que integran la herencia hasta
llegar a la partición de la herencia. Esta herencia es como un ente ideal (No persona jurídica), o conjunto indiviso
donde tenemos todos los créditos materiales e inmateriales que eran del causante. Todos los herederos son
propietarios de una porción de esa universalidad indeterminada, si es que queda algo, porque puede ser que se
vaya todo al pago de deudas. Pero una vez que se cancelan las deudas y se cobran los créditos queda lo que les
corresponde a los herederos. Hasta eso a estos Bienes hay que administrarlos, por ejemplo, si hay un inmueble
habrá que seguir pagando las boletas de luz, si hay un negocio habrá que continuar con el giro comercial. Entonces
se va a hacer una administración de este patrimonio.

El código de Vélez no había legislado prácticamente nada de la administración, solo en 2 artículos que a su
vez eran contradictorios, porque el art 3382 habla del heredero beneficiario que tiene a su cargo la administración
de los bienes, tanto si está en posesión de los bienes o no, en cambio el 3451 establecía que ninguno de los
herederos tenía la administración de los bienes sino que se administraba entre todos. Salvo estos art ninguna otra
norma hablaba de administración, y todo lo demás quedaba legislado según los códigos procesales. Y por eso es
importante ver el código procesal de Tucumán cuando lo estudien junto con el código civil y comercial. Estas
disposiciones son de aplicación siempre que no se contradigan con el código de fondo. Esto ha sido suplido por el
nuevo código y básicamente recolecta muchas reglas que se han establecido en los códigos de forma, por eso
algunas cosas son muy similares, y en otra por ahí es más completo el código procesal de Tucumán. Ahora vamos
a ir siguiendo un PowerPoint.

Administración judicial. Designación. ART 2345: Capacidad. Las personas humanas plenamente capaces, y
las personas jurídicas autorizadas por la ley o los estatutos para administrar bienes ajenos, pueden ejercer el
cargo de administrador.

Aquí entonces el Código nos trae las personas que puede ejercer la administración. Primero tenemos las
personas plenamente capaces. Sobre esta cuestión es interesante tener en cuenta que quedaría incluido el menor
emancipado para contraer matrimonio. Como la norma no lo aclara queda sujeto a interpretación, pero interpreta
Medina y Rivero que está incluido dentro de estas personas. Y una importante innovación es que pueden ejercer
las personas jurídicas autorizadas por la ley o que en su estatuto tienen previsto administrar bienes ajenos. Y en
que supuestos se les ocurre que administre una persona jurídica? Una sociedad. Y también en el supuesto que
sea por voluntad propia del testador, o cuando sea por acuerdo de los herederos. Y en el supuesto en que haya
circunstancias graves que hagan conveniente que lo administre un tercero. Pero cuando se decide que recaiga en
una persona jurídica es porque estos son supuestos en donde hay patrimonios que son de muy compleja
administración y se requiere de mucho conocimiento determinado. Si bien no es lo más frecuente que vamos a
encontrar pero es un buen avance que el código lo prevea. Por ejemplo, una empresa integrada por abogados y
contadores para estos casos complejos.

Después el art 2346 dice: Designación de administrador. Los copropietarios de la masa indivisa pueden
designar administrador de la herencia y proveer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de las
partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer preferentemente, de no haber motivos
que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y, a falta, renuncia o carencia de idoneidad de
éste, en alguno de los herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en el
cual puede designar a un extraño.

1
Aquí el código procesal de la provincia preveía un orden muy similar, primero establecía que se designe la
administración por acuerdo de los herederos, y si no había acuerdo de estos establecía ese orden de prelación,
primero el cónyuge supérstite y sino el heredero que sea más apto para el ejercicio. Y en caso de falta de este
heredero, podía ser designado un tercero. No piensen en la sociedad que vimos en el art anterior, sino también
en casos particulares, por supuesto son circunstancias muy excepcionales.

Ahora es muy interesante señalar la diferencia entre el código de fondo y el código procesal. El código
procesal de la nación si bien no decía expresamente “unanimidad” hablaba de falta de acuerdo, no hablaba de
mayoría, entonces bastaba con que uno de los herederos no esté de acuerdo con la designación del administrador
para que sea designado por el juez según lo establece la ley. En cambio, acá el código civil y comercial de la nación
habla de la mayoría, entonces ya no requiere la unanimidad, porque hasta caprichosamente podía oponerse un
solo heredero. Entonces esto es novedoso porque establece la designación por mayoría (simple).

Ahora art 2347: Designación por el testador. El testador puede designar uno o varios administradores y
establecer el modo de su reemplazo.
Se considera nombrado administrador a quien el testador haya señalado expresamente como tal, o lo haya
designado como liquidador de la sucesión, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera similar.

Esto también es bastante innovador, porque saca de la órbita del heredero la posibilidad de designar
administrador y lo pone en cabeza del causante. El testador puede designar no sólo un administrador, sino varios.
Una dificultad a la que puede dar lugar esta situación sería que haya choques; supongamos que tengamos
herederos forzosos y el causante haya dejado testamento, y además de tener herederos forzosos haya dejado
legados, y designe un administrador un tercero para que administre estos bienes hasta la partición. Si es un
tercero ya puede haber conflicto con los herederos forzosos, quienes podrían haber designado a alguien también.
Y está clara la manifestación del legislador de nombrar las distintas formas en que puede designar un
administrador, pero cuando deja abierta la designación diciendo que puede ser de cualquier otra manera similar,
¿quién determina que está designando un administrador u otra cosa? Necesariamente lo va a terminar decidiendo
el juez. Aun usando el término albacea, el juez va a tener que distinguir si está designando un administrador o un
albacea que tiene otras funciones, y también pueden coexistir un administrador y un albacea. Entonces va a tener
que decidir el juez si está hablando de un albacea o es un administrador judicial. 28.35 MIN

.....no es un tema menor teniendo en cuenta que puede darse que uno de los administradores no acepte y
se de todo un tema, es todo un problema el que queda tenga esas facultades tan limitadas para ejercer la
administración, pero tengan en cuenta entonces cuando para el examen, lo que interesa concretamente al
examen ustedes tengan en cuenta, cuales son las alternativas que ofrece el código, cuando es designado por el
testador puede ser: uno o varios. Y cuando son varios: puede ser en forma alternada o pueden ser en forma
conjunta.

Va a ser alternada: cuando es uno y a la falta de ese va a ser el otro, y sino a la falta del otro bueno que haya
designado en forma sucesiva y si es conjunta: bueno en forma conjunta. Si alguno de los designados no acepta el
o los otros, porque acuérdense que puede designar a dos o mas, los que sí aceptan a falta de este que no puede
asumir el cargo por imposibilidad o voluntariamente, van a tener que solamente limitarse a los actos
conservatorios y urgentes.

La pluralidad de administradores que es lo que se los acabo de explicar, que puede ser en forma sucesiva, en
forma conjunta y que ocurre cuando tenemos el supuesto del impedimento.

REMUNERACION DE GASTOS (ART. 2.349)

Art. 2.349. Remuneración y gastos: El administrador tiene derecho a que se le reembolsen los gastos
necesarios y útiles realizados en el cumplimiento de su función.
2
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni hay acuerdo entre el
administrador y los copropietarios de la masa indivisa, debe ser determinada por el juez.

Está claro que los gastos, es como una redundancia podría no decirlo el articulo y lo mismo estaría
contemplada la situación de que el administrador no tiene porque poner digamos, lo digamos así a modo
coloquial, de su propio bolsillo para pagarle, para pagar gastos necesarios de la administración para la
conservación y para el giro de la masa de esta partición.

Entonces, como no tiene en el supuesto de que el ponga de su plata para realizar estos actos de
administración y que son en beneficio de la masa hereditaria y en definitiva de todos los herederos, esta claro
que tiene derecho a que se le reembolse estos gastos que ha hecho, obviamente debidamente acreditados.

En cuanto a la remuneración, el articulo, bueno, si prevé la posibilidad de que el testador le fije la


remuneración o que sea por acuerdo de los herederos, pero cuando no se da estos supuestos dice, lo tiene que
fijar el juez, ahora es bastante si se quiere, Sra. Graciela Medina dice bastante incompleta la norma, porque no da
ninguna pauta a partir de la cual el juez va a fijar esos honorarios, entonces que criterio sigue el juez o que norma
sigue el juez para fijar los honorarios del administrador y acá es lo que yo les decía que por ahí en lo que quedaba
incompleto o huérfano si se quiere un código, actualmente es completado por el otro y aquí en este caso concreto,
el Código Procesal de Tucumán prevé en su articulo, ya se los digo bien para no equivocarme en su articulo 692,
establece una regla para pagarle los honorarios al administrador y ¿qué es lo que dice esa regla? Se va a tener en
cuenta los bienes.

Dice: ART. 692: Por toda remuneración el administrador tendrá derecho a un tanto porciento de comisión
sobre el monto del capital recibido y de los valores líquidos percibidos o realizado en razón de la administración
teniendo en consideración la calidad de los bienes administrados, el tiempo y las demás circunstancias de
administración. La comisión será fijada por el juez no pudiendo exceder del cinco por ciento.

Entonces, fíjense todo lo que nos aporta la norma, el articulo 692 nos establece cual va a ser la base, la base
va a ser el capital que ha recibido y los valores líquidos percibidos o realizados durante la administración, estamos
hablando siempre de valores de la masa hereditaria, entonces el capital recibido, el valor de los bienes realizados,
en todo eso nos va a dar la base regulatoria. A su vez nos dice que vamos a valorar, vamos a valorar el tiempo
empleado, la calidad de la administración, y la cuantía y la importancia de los bienes administrados. Esta claro, no
es lo mismo ser el administrador de una sucesión donde toda la masa esta compuesta por un inmueble
supongamos y un vehículo, que ser el administrador de una masa hereditaria compuesta por sociedades, que se
yo, activos financieros etc., etc.

Entonces el tiempo, la complejidad de los actos de administración, van a ser totalmente distintos, entonces
nos da esa pauta de valoración y nos marca, nos dice, que va a ser un tanto porciento, es decir le da al juez la
posibilidad de determinar el cuanto por ciento pero le pone un techo, no puede ser mas que el cinco porciento
(5%) sobre el monto de la base regulatoria, ¿se entiende como es el procedimiento? Vamos a tener en cuenta
cual es el total del capital teniendo en cuenta los bienes realizados, etc., lo que nos dice el articulo y eso nos va a
dar un numero y sobre eso vamos a aplicar un porcentaje, que no va a ser superior al cinco por ciento (5 %) y
entonces nos vamos a mover entre el uno (1 %) y el cinco porciento (5 %), teniendo en cuenta las pautas
valorativas, ¿Cuáles van a ser esas pautas valorativas? La complejidad del trabajo, el tiempo empleado, la cuantía
de los bienes que componen la masa hereditaria, etc. Entonces ahí tenemos como el código procesal viene a
completar o a darle ya el limite a la regulación que va a realizar el juez, de los honorarios del administrador de la
sucesión y completa así al 2.349.

GARANTIAS (ART. 2.350 Art. 2.350. Garantías. El administrador no esta obligado a garantizar el
cumplimiento de sus obligaciones excepto que el testador o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa

3
lo exija, o que lo ordene el juez a pedido de interesado que demuestre la necesidad de la medida. Si requerida la
garantía, el administrador omite constituirla o se rehúsa a hacerlo en el plazo fijado por el juez, debe ser removido
del cargo.

La regla general que establece el artículo 2350 es que el administrador no esta obligado, no debe en principio
dar garantía por su acto de administración solo a modo de excepción se le va a pedir garantía, ¿Cuándo? Cuando
a pedido de parte, cuando se lo pide uno de los coparticipes o parte interesada que en definitiva, en concreto
seria, supongamos un heredero que no estaba de acuerdo con la designación, que no integraba la de la mayoría
y de causa justificada de porque pide este deposito en garantía, en ese supuesto se le exigiría la garantía. ¿Cual
es la consecuencia? Si el designado administrador no satisface la garantía: la remoción, es causal de remoción el
no prestar la debida garantía.

REMOCION (ART. 2.351)

Art. 2.351. Remoción. Todo interesado puede solicitar al juez la remoción del administrador si existe
imposibilidad de ejercer el cargo o mal desempeño de este. Mientras tramite el pedido que se sustancia
por la vía más breve que permite la legislación procesal, continua en el ejercicio de sus funciones si el juez
no resuelve designar un administrador provisional.

Entonces el articulo 2351 lo que nos establece son el supuesto de remoción del administrador, esta claro que
para que haya remoción tiene que haber mal desempeño en el ejercicio de la función y supongamos se le exige
las rendiciones de cuenta y no las presenta, o no las presenta en debida forma, esta haciendo algunos actos de
administración ruinoso o fraudulento, obviamente todas estas son cuestiones que deben probarse, no basta con
invocarlas verdad, o bueno están imposibilitados de ejercer la función y los legitimados, da una legitimación
imprecisa, muy amplia, dice: "cualquier interesado", en definitiva no es cualquier interesado. En principio tendría
que ser un copropietario de la masa, es decir, un coheredero y eventualmente también puede ser un acreedor
del sucesorio, ojo, no acreedor del heredero sino del sucesorio porque esta viendo que hay una administración
que está dirigida supongamos a insolventarlo al sucesorio, de modo tal que no pueda realizar su crédito o ponga
en riesgo la percepción de su crédito.

Entonces ¿Cuáles serian los legitimados para solicitar la remoción del administrador? Y el Código dice por el
procedimiento, por la vía procesal mas breve, yo entiendo que la vía mas breve para lograr la remoción del
administrador y así lo van a ver en la mayoría de los procesos sucesorios que están en tramite, es la vía incidental,
es decir un incidente dentro del proceso sucesorio el peticionante donde se va a poner en juego la posibilidad de
removerlo al administrador, entonces y a su vez el incidente es un proceso breve pero da la posibilidad de que se
realice la prueba para ver y acreditar si realmente se dan los requisitos para que esta persona sea removida.

Ahora supongamos que tengamos un caso muy urgente, pongamos que se encuentra imposibilitado,
supongamos que tenemos un caso de urgencia, que el administrador físicamente imposibilitado tiene un
problema de salud sobreviniente y no esta en condiciones de administrar o hay un caso de mal desempeño
manifiesto, una supuesta de urgencia. En estos casos el juez puede designar, o sea, la regla es que va a continuar
administrando el que esta hasta que sea eventualmente removido. Si esta acreditada la imposibilidad o la
urgencia, puede el juez designar un administrador provisorio.

De todos modos, tengan en cuenta que el administrador provisorio entra dentro del paragua de lo que son
las medidas cautelares, entonces sus funciones van a ser muy acotadas y se van a tener que restringir en alguna
medida solamente a los actos estrictamente conservatorios y los necesarios que no admitan ningún tipo de
dilación porque, lo vuelvo a decir, ténganlo bien presente, el administrador provisorio queda bajo esta orbita de
las cautelares y solo para las funciones que lo habilita el juez.

4
Una consulta: Me preguntan si es lo mismo decir acreedor del fallecido que acreedor del sucesorio. Si,
estamos hablando de la misma persona Soledad (nombre de la compañera), quédese tranquila seguramente es
la misma persona. Técnicamente es preferible hablar de acreedor del sucesorio o del causante, pero si le dicen
acreedor del fallecido esta perfecto, esta claro de quien esta hablando.

Compañera: Dr. usted habla en caso de una imposibilidad de urgencia o por lo que sea se deja de lado al
administrador y se nombra un administrador provisorio? En ese caso, o sea ¿como es el pago de ese administrador
provisorio?

Dr.: Bueno, el administrador provisorio.

Compañera: el otro queda fuera definitivamente ?

Dr.: Ahí tenemos que ver distintos supuestos. Primero hay que ver si estamos hablando de una imposibilidad
tal, que no le permita continuar con la administración, entonces es removido. Ahora, si es removido, en ese
supuesto, porque podría darse que temporalmente no pueda ejercer el cargo y que lo retome después por una
indisposición transitoria.

Compañera: Por covid.

Dr.: Si, en ese caso no seria necesaria ni siquiera la designación del administrador provisorio. En cambio, acá
estamos hablando del supuesto que se lo remueve, entonces en el caso de que se lo remueva, eso no lo exime de
tener que hacer la rendición de cuentas a lo que ya me voy a referir mas adelante si.

Y a parte de hacer la rendición de cuentas definitiva, está claro que por el periodo de administración, le
corresponde remuneración si aun no la ha cobrado, y eventualmente el administrador provisorio es el que va a
intervenir por un periodo muy breve, bueno, eso no imposibilita que eventualmente pueda pedir una
remuneración por gestión que realice por este periodo breve hasta que se designe un nuevo administrador así
que, si seria al principio al que deja el cargo, tiene:

1.- Presentar la rendición de cuentas definitiva, tiene esa obligación; y

2.- La otra, el derecho a cobrar su regulación.

Y en cuanto al administrador provisorio eventualmente si puede pedir que se le pague su regulación por esa
gestión que ha hecho, por esa administración de modo cautelar y temporal.

MEDIDAS URGENTES (ART. 2.352)

Art. 2.352. Medidas urgentes. Si el administrador no ha sido aun designado, rehúsa el cargo, demora
en aceptarlo o debe ser reemplazado, cualquier interesado puede solicitar medidas urgentes tendientes a
asegurar sus derechos, como la facción de inventario, el deposito de bienes y toda otra medida que el juez
considere conveniente para la seguridad de estos o la designación de administrador provisional. Los gastos
que ocasionan estas medidas están a cargo de la masa indivisa.

Entonces esta obviamente vinculado con el articulo anterior, con el supuesto de remoción.

Fíjese que el articulo 2352 da la posibilidad y así también lo prevé el Código Procesal nuestro, de que se pueda
designar un administrador provisorio o adoptar medidas urgentes aun cuando todavía no esta designado el
administrador definitivo y les voy a decir mas, el Código Procesal nuestro prevé incluso la designación cuando,
incluso todavía no esta iniciado el proceso sucesorio o cuando recién estamos en la etapa de declaratoria de
herederos o de apertura. Entonces , en este caso hablamos de medidas que son muy urgentes , que no admiten
dilaciones y por eso yo me voy a referir un poquito mas al administrador provisorio porque es la figura mas
5
habitual con la que ustedes van a trabajar cuando empiecen a ejercer la profesión y les toque algún cliente con
proceso sucesorio , .es muy común que se necesite designar , que ustedes inicien recién el proceso sucesorio ,
denuncien heredero y que se vean en la urgencia de pedir que se designe un administrador provisorio , para que
? : No piensen en cosas extraordinarias , es algo muy simple como realizar los trámites ante ANSES para que se
pueda cobrar la pensión del causante , haberes para que se depositen que han quedado pendiente de cobro y
para otra serie de tramites de tipo administrativo en bancos y demás cuestiones que no admiten mayores
dilaciones .

Me ha tocado ver en tribunales , casos por ejemplo , para poder pagar el sueldo de empleados que tenia el
causante debía operar con cuenta bancaria para poder abonar el sueldo a los empleados , entonces todas esas
cuestiones se imaginan , los empleados , no pueden estar esperando cobrar el sueldo hasta que haya declaratoria
de herederos , audiencia de orden y designación de un administrador definitivo , porque eso puede llevar en el
tramite del proceso , quizás dos o tres meses , entonces mientras tanto , esa gente necesita cobrar sus haberes
tomando un ejemplo, entonces para tratar todos estos supuestos , se pide la designación de un administrador
provisorio .

Ahora bien, tengan en cuenta que este administrador lo que yo les decía, tiene la verdadera característica de
una medida, bueno, el Código habla de una medida urgente, nosotros hablaríamos en términos procesales, de
medida cautelar y ahí hay un error frecuente en la praxis, que es que se pide la designación de administrador
provisorio con facultades generales. Si hablamos que es una cautelar y que es una medida urgente, porque le
vamos a dar medida, porque le vamos a dar facultades generales o facultades amplias?

Y no solo el error se da de parte de los profesionales , que ejercen digamos que se presentan en la sucesión
, sino muchas veces desde el propio juzgado donde se decreta que se le da amplias facultades , técnicamente o
bien hecha la designación del administrador provisorio debería señalar cuales son puntualmente las facultades
para las que esta habilitado , entonces por las dudas , un tip si quieren que les doy para el ejercicio profesional ,
es que cuando hagan un escrito pidiendo la designación de administrador provisorio , enumeren por lo menos
cuatro o cinco de las funciones indispensables que ustedes entienden que no admiten dilaciones . Supongamos
que se designe administrador provisorio y se lo habilite para operar con las cuentas bancarias tal y tal , para
realizar gestiones ante el ANSES a los fines de la obtención de tal beneficio etc. , traten de especificar porque ,
porque puede darse un supuesto o se cubren que el juzgado le saque una providencia previa pidiéndole que le
expliquen para que quieren la designación del administrador provisorio o que detallen cuales son las funciones
que va a tener ese administrador , con que fin lo quieren , cuales son las medidas urgentes , entonces cúbranse
de ese predio y ya vayan ustedes detallando que es lo indispensable . Después pueden darse con el supuesto de
que el juzgado les diga con " amplias facultades ", bueno, enhorabuena, pero por las dudas ustedes, enhorabuena
digamos para su eventual cliente y las pretensiones de ustedes. Mientras tanto es de buena praxis tener en cuenta
ese detalle, de enumerar cuales son las funciones indispensables y que no admiten dilaciones y para las cuales
están pidiendo la designación del administrador provisorio y bueno, junto con eso el Código prevé también otra
serie de medidas que no son las únicas por cierto que la mención que hace a titulo de ejemplo y son todas las
cuestiones que en definitiva no admiten dilaciones o no permitan esperar a la designación.

¿Alguien quiere hacer una pregunta?

Alumna: Si profe tengo una duda respecto a que pasaría si en el caso de heredero único porque por ejemplo,
acá habla de mayoría para la designación del administrador, en el caso de a quien se va a designar en caso del
cónyuge supérstite por ejemplo en el caso de la persona que no tiene pareja, si deja un heredero como hijo único.
¿En ese caso cómo se manejaría el tema de la administración?

Profe: Ahí tenes resuelto todo el problema, porque en este caso vos pensas que hablamos de administración
y para hablar de administración tenemos que partir de la base de que hay mas de un heredero, porque pensas
6
que hablamos de esa universalidad de la herencia y respecto de la cuál todos los herederos tienen una porción
indivisa sobre esa masa, sobre esa universalidad de bienes. Entonces como ninguno sabe cuáles son los bienes
concretos que les van a tocar, todo es de todos, y tienen los mismos derechos sobre todos los bienes, para
decírtelo de modo coloquial. Entonces sobre ese contexto es razonable que se designe un administrador de todos
esos bienes, y que represente en definitiva los intereses de todos los herederos, y que se dedique a conservar
esos bienes y que se dedique a cobrar los créditos y a pagar las deudas, hasta tanto se haga la partición.

En cambio, en el caso del heredero único es el único que tiene derechos sobre la masa, entonces es el único
que usa y goza los bienes, el único que los administra y que no le tiene que rendir cuenta a nadie, solamente
tendrá que vérselas con los acreedores para pagarles los créditos y con los deudores para cobrarles las deudas
que tenía el causante. Pero en definitiva como no comparte con nadie la herencia ¡¿a quién vas a designar como
administrador, si lo administra el solo?!

Alumna: ¿Podría darse el caso de que el heredero no se lleve bien con su mamá o que sea un menor de edad?

Profe: Pero ahí no sería el único heredero. Y tendría la otra heredera que sería su madre.

Supongamos que tenemos un heredero menor de edad y que la madre, o la madre y el padre no son
herederos en esa sucesión donde el niño/a o adolescente hereda. Entonces el no puede administrar sus propios
bienes por sí, lo administradores de sus bienes serán sus progenitores. Supongamos que era el único heredero de
una tía soltera que lo instituye como heredero universal, ahí los padres le van a administrar los bienes, pero no se
los administran como administradores de la sucesión sino por el ejercicio de la responsabilidad parental.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR (ART. 2353)

ART. 2.353. Administración de los bienes. El administrador debe realizar los actos conservatorios de
los bienes y continuar el giro normal de los negocios del causante.

Puede, por sí solo, enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer, depreciarse rápidamente o cuya
conservación es manifiestamente onerosa. Para la enajenación de otros bienes, necesita acuerdo
unánime de los herederos o, en su defecto, autorización judicial.

Además de gestionar los bienes de la herencia, debe promover su realización en la medida necesaria
para el pago de las deudas y legados.

Varias cosas y algunas contradicciones que señalan por ejemplo Julio Cesar Rivera y Graciela Medina, que lo
sigo sobre este punto, pero Uds. pueden seguir a quienes quieran.

Las funciones son:

1.- ACTOS CONSERVATORIOS: Debe realizar todos los actos conservatorios de los bienes;

2.- CONTINUAR CON EL GIRO COMERCIAL: Implica venta y compra de mercaderías, pago a proveedores,
cobro a deudores, etc.

3.- ENAJENAR:

a). MUEBLES PERECEDEROS

b). DE DEPRECIACION RAIDA

7
c). CONSERVACION ONEROSA: Hay que hacer un paralelo de cuánto cuesta conservarlo, cuánto
es el valor del bien, y si a veces no es preferible enajenar otro bien para realizar los gastos sobre este otro que
nos está demandando bastante, pero que nos conviene conservarlo a largo plazo porque es mucho mas valioso.

Entonces aquí, con todas estas cuestiones ya entramos en terreno que son de interpretación y que tienen
que ser resueltos por el juez.

Pero aquí dice que: promover la realización de los bienes para el pago de las deudas.

Pero si continuamos con el art. 2353 nos que: respecto de los actos de disposición no puede realizar actos de
disposición sino por acuerdo unánime o con autorización judicial.

Aquí tengan en cuenta que son las contradicciones que señala Rivera y Medina, que dicen: Por un lado, para
los actos de disposición se necesita acuerdo unánime o autorización del juez, por lo tanto, no lo puede realizar el
administrador. Sin embargo, nos habla en el mismo art. que tiene que promover la realización de los bienes para
el pago de deudas y legados. Entonces estamos hablando de la venta de bienes para poder realizar el pago de
desudas y legados. ¿Y qué hacemos cuando nos dice que en realidad necesita para este tipo de actos acuerdo
unánime o autorización judicial?

Otro, podría basarse en el supuesto que yo les decía de la conservación. A su vez, cuando hablamos del giro
comercial, muchas veces este conlleva a la venta o a la enajenación de bienes que son valiosos, y que podría
interpretarse que entra dentro de la prohibición de estos actos de disposición, habrá que entrar a desentrañar si
se trata ese acto de disposición como parte del que era el giro comercial del causante, o si hablamos de un capital
o de un bien que constituye el acervo hereditario, la masa hereditaria que futuramente debiese ser partida entre
los herederos.

Después habla que para los cobros judiciales, para el cobro de créditos y para las acciones judiciales necesita
autorización judicial, pero el cobro de créditos muchas veces tiene que ver con el giro comercial, entonces aunque
sea parte de ese giro comercial debe requerir la autorización comercial o contar con la aprobación de todos los
coherederos que sean mayores de edad y capaces (me adelante con el art. 2354), el art. 2354 establece que para
los cobros de créditos y para la realización de acciones judiciales ya sea para presentarse en juicio, para reclamar
o contestar demanda, necesita el administrador la autorización judicial o la autorización de todos los coherederos
mayores y capaces, y que estén presentes.

Se contradice este art. 2354, cuando les decía por ejemplo: supongamos con el caso del giro comercial.
Piensen que muchas veces, no obstante, el cobro de créditos tiene que ver con que a veces hay quitas,
negociaciones para poder cobrar un crédito, y eso implica un acto de disposición, él cual puede llevar a ciertas
renuncias. Ni hablar de las acciones judiciales, esta mas que claro que estas, aún cuando seas actor al iniciar un
juicio, el juicio se puede ganar o perder, entonces es equiparable a un acto de disposición que tiene en mente, o
que el legislador cuando impone la prohibición del art. 2353.

Les explico de nuevo. El administrador tiene las funciones de: Conservar los bienes, Continuar con el giro
comercial, hacer que en definitiva el patrimonio de mantenga, que paguen los créditos, que se cobren las deudas
hasta que se llegue al tiempo de la partición. Ahora, esos son los actos de administración ordinarias, pero hay
ciertos actos que vana mas allá, y es cuando yo, por ejemplo, tengo que vender bienes; hay que pagar una deuda
muy grande, y para ello no alcanza con el dinero que haya en caja, o con lo que se produce con el giro comercial.
Entonces, necesitamos enajenar un bien, para ello se excede en los actos de administración, entonces necesito
para realizar ese acto de disposición o el acuerdo de todos los herederos no por mayoría sino por unanimidad,
sino por autorización del juez, donde le tengo que probar al juez que es realmente necesario que enajene ese
bien, por el bien de la masa hereditaria y por el beneficio de todos los herederos. Lo mismo ocurre para el cobro
de créditos o para la realización de acciones judiciales. Para el cobro de créditos, porque cobrar una deuda implica
8
desde poder negociar y tener que hacer quitas de la deuda a tener que saber si realmente estoy cobrando lo que
corresponde, si estoy aplicando los intereses que corresponden, si no estoy cobrando de menos. Y todo eso, en
definitiva, beneficia o perjudica a todos los herederos, y excede las funciones de administración ordinarias.

Entonces para todos estos supuestos, necesito o la autorización de todos los herederos, o la autorización del
juez, y probar que eso es beneficioso.

Lo que señalan los autores es que: ojo porque aquí, por un lado, dice que necesita autorización, pero por
otro lado le dice que vaya realizando actos tendientes a liquidar los bienes para pagar los créditos. Se necesita
autorización para el cobro de créditos, pero muchas veces por el giro comercial habitual va a cobrar créditos. Y
esto que luce contradictorio se presta para que se realice distintos planteos judiciales en la practica.

A Uds. les tiene que quedar claro cuales son los actos de administración y cuáles exceden.

Alumna: En ambos supuestos extraordinarios, actos de disposición, y cobro de créditos y acciones judiciales
siempre y cuando no hayan menores de edad ni incapaces, lo pueden hacer unánime, sino requieren autorización
judicial.

Profe: Exactamente. La regla de oro no solo para la administración, sino para todos los casos, para que
puedan resolverlo, es que todos los herederos sean mayores y capaces, basta que haya una persona menor de
edad, o una persona con capacidad restringida y que no este habilitado para este tipo de actos, para que se
requiera la autorización judicial.

RENDICION DE CUENTAS (ART. 2355)

 Tres meses
 Salvo acuerdo
 Juez establece periocidad

ART. 2.355. Rendición de cuentas. Excepto que la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa
haya acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe rendir cuentas de su administración
trimestralmente, o con la periodicidad que el juez establezca.

El art. establece un periodo base dentro del cual debe rendir cuentas el administrador, cada tres meses debe
ir rindiendo cuenta mientras dure su administración, salvo que haya acuerdo entre los herederos o que el juez le
establezca otro período, y aquí si le pone el acuerdo por simple mayoría, no exige unanimidad.

Tengan en cuenta que el CPCCT establece que el período tipo o modelo por el cuál se rinde cuenta es de tres
meses. Pero dice que va a ser por tres meses salvo que las partes o el juez entienda que sea conveniente por un
período menor. Mientras el CPCCT establece que va a ser tres meses o un período menor si así lo acuerdan las
partes o lo dispone el juez, el Cód. de Fondo (CCCN) establece que no sean tres meses, sino que al libre albedrio
pueda ser por un período mayor o por un período menor de tres meses. Entiendo que como el CPCCT es anterior
al CCCN, en caso de duda, y si lo herederos de común acuerdo establecen que se rindan cuentas en forma
semestral, anual, o así lo dispone el juez por X circunstancias debidamente fundada, prevalece y debe estarse a
lo dispuesto por el CCCN, no solo porque es la norma de fondo que tiene prioridad por sobre la norma de rito o
norma procesal, sino porque además es posterior y uno entiende que es superadora.

Cuando a Uds. les toque patrocinar o representar a los herederos que no ejercen la administración, no se
duerman con el pedido de rendición de cuentas, porque es muy común de que se designe el administrador y que
el administrador no cumpla con la presentación de rendición de cuentas cada tres meses, pero también es muy
9
común que los otros herederos no exijan que se cumpla con la rendición de cuentas periódica cada tres meses.
¿Que ha resuelto la Cámara de Familia de Tucumán sobre esta cuestión? Que si los restantes herederos no han
exigido la rendición de cuentas, se entiende que han consentido la administración durante esos períodos,
entontes la consecuencia es que si Uds. dudan de la administración que esta llevando adelante el administrador
del sucesorio, exijan el cumplimiento periódico de la rendición de cuentas, porque si no lo exigen y el no lo
presenta, se entienden que los herederos que Uds. patrocinan o representan han consentido esa administración
sobre esos períodos. Por lo cuál, nada tienen que reclamar.

Si es la cónyuge supérstite quién administra y hay hijos menores herederos, es importante que cumplan con
la rendición de cuentas en forma periódica porque cuando requieran, supongamos una entrega de fondos, la
Defensora de la Niñez, adolescencia y capacidades restringidas que ejerce el rol de representación
complementaria de esos niños, antes de otorgarle el okay para que puedan retirar esos fondos y puedan
beneficiar a esos niños, les va a exigir que rindan cuentas de la administración que están realizando. Entonces si
son diligentes y realizan la rendición de cuentas cada tres meses, y van siendo aprobadas, se van a ahorrar unos
buenos meses y dolores de cabeza cuando necesiten por ejemplo retirar fondos que estén depositados en una
cuenta a nombre del sucesorio.

PAGO DE DEUDAS Y LEGADOS (ART. 2356)

ART. 2.356. Presentación de los acreedores. Los acreedores hereditarios que no son titulares de
garantías reales deben presentarse a la sucesión y denunciar sus créditos a fin de ser pagados. Los créditos
cuyos montos no se encuentran definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de
una estimación.

ART. 2.357. Declaración de legítimo abono. Los herederos pueden reconocer a los acreedores del
causante que solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida tal declaración por el juez,
el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido por el artículo siguiente. A falta de
reconocimiento expreso y unánime de los herederos, el acreedor está facultado para deducir las acciones
que le corresponden.

¿Cómo juegan estos dos artículos?: El art. 2356 nos habla (distingamos) tenemos primero los acreedores
que cuentan con garantía real, entonces el que tiene una hipoteca sobre un inmueble o tiene un crédito prendario
sobre un automotor queda cubierto.

En cambio, los acreedores personales deben presentarse en el sucesorio a reclamar el pago de sus créditos,
se presentan y en definitiva van a ser pagados esos créditos en el orden en que se vayan presentando.

Ahora ¿Qué es lo que pasa? No es tan simple. Porque muchas veces estos acreedores se van a presentar al
sucesorio pero para poder cobrar sus créditos necesitan que estos créditos sean reconocidos por la totalidad de
los herederos, basta con que 1 de los herederos no reconozca el crédito para que no pueda ser reconocido por lo
que se denomina como “acreedor de legítimo abono”. Y entonces al no ser reconocido como acreedor de legítimo
abono debe ocurrir por la vía judicial que corresponda. Entonces en definitiva va a tener que iniciar una acción
por ejemplo cobro de pesos, cobro ordinario, cobro ejecutivo, el cobro que sea. No solo pensemos en el pago de
créditos de dar cosas o dar suma de dinero, pensemos en las obligaciones de hacer sería un caso la obligación de
escriturar, piensen un boleto de compraventa, fallece el causante sin otorgar la escritura y se presenta el señor
con su boleto de compraventa a reclamar la escritura, pide que se le autorice a la administradora que se le otorgue
escritura pero los herederos no le reconoces ese boleto de compraventa. Entonces iniciara la acción de
escrituración. Así todos los ejemplos que les parezca.

En definitiva, estos acreedores deben presentarse al sucesorio pero quedan en última instancia sujetos a la
voluntad de los herederos.
10
Distinto es el caso de los herederos con garantía real porque su garantía esta sobre el propio bien, está la
hipoteca, está la prenda. Entonces esto se refiere al resto de los acreedores.

Entonces los acreedores personales quedan en merced a la voluntad de estos herederos.

Y aquí tengan en cuenta que puede darse el supuesto de que los herederos no digan nada, o que uno de los
herederos no diga nada. En este caso si se le da un valor al silencio porque se considera que si se guardó silencio
no lo está reconociendo al crédito. Basta con que 1 solo heredero guarde silencio para que se tenga por no
acreditado el crédito y deba el acreedor ocurrir por las vías pertinentes, realizar la acción que lo habilita el crédito
que dice ser titular.

Deben presentarse pero en definitiva quedan sujetos al reconocimiento del crédito por parte de los
herederos y basta con que uno de los herederos no reconozca el crédito o guarde silencio para que deba ocurrir
por la vía pertinente, realizar las acciones al que el crédito que dice ser titular diere lugar.

-Compañera: ¿Qué le conviene más a la sucesión (a los herederos) aceptar ese crédito o dejar que realicen
la acción?

-Profe: Depende de cada caso concreto. Te doy un ejemplo, en el ejemplo que di del boleto de compraventa
se te presenta un acreedor que dice que tiene un boleto de compraventa, los herederos saben que el causante a
enajenado ese bien y que debe entregar la escritura y reconocen que es la firma del causante en el boleto, la
verdad que no tiene ningún sentido no reconocerlo al crédito porque van a tener que soportar un juicio de
escrituración, correr con todos los gastos del juicio y en definitiva van a tener que terminar escriturando y correr
con todos los gastos más los gatos del juicio de escrituración, en ese supuesto conviene reconocerlo como
acreedor legítimo abono. Pero suponte que se presenta un acreedor el cual los herederos no tenían conocimiento
y aparece con un pagare y los herederos lo reconocen pero es un crédito viejo (o la firma es cuestionable) y esta
persona recién ahora se presenta a cobrarlo muchos años después, entienden los herederos que el crédito puede
estar prescripto, entonces ahí les conviene negarlo o guardar silencio y que les inicien el juicio de cobro porque
en definitiva podrán oponer la excepción de prescripción o cuestionar la validez del documento diciendo que la
firma no es válida. Dependerá del caso concreto.

PROCEDIMIENTO DE PAGO

ART. 2.358. Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores presentados según
el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos. Pagados los acreedores, los
legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden:

a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;

b) los de cosa cierta y determinada;

c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.

Esto no le traerá mayores dificultades, respecto de los créditos las reglas de los concursos primero van a ir
los privilegiados, dentro de los privilegiados los distintos tipos de privilegio y después van a ir los quirografarios,
pagados todos ellos vamos con los legados y ahí se da una preferencia puede otorgar preferencia en el testamento
el causante (el testador) y sino ha otorgado preferencia van a cobrar primero los de cosa cierta y
determinada/determinable. Después viene el resto de los herederos.

Ahora respecto de los legados y los de dar cosa cierta y determinada (ya cuando vean la parte de testamento
van a ver que legado más simple “dejo a María el libro, dejo a Juan el celular, a Pedro una silla, si bien son las
formas más sencillas de los legados y uno adquiere la propiedad de la cosa misma no necesita directamente del

11
causante. Si bien los herederos o en este caso el administrador es el que va a tener que hacer entrega de la cosa,
la cosa se entiende recibida del causante. Más allá de esta simplicidad si hay que tener en cuenta que pueden
estar sujetos estos legados a las acciones de reducción, es decir si en el legado se ha accedido la porción disponible
va a haber que reducirlo, entonces antes de hacer la entrega de los legados hay que tener en cuenta esta situación
y la posible reducción de los legados aun cuando se trate de cosa cierta y determinada.

Entonces se cobra en ese orden y ojo más allá de este orden hay que tener en cuenta que siempre los legados
pueden estar sujetos a la acción de reducción aun cuando se trate de la entrega de cosa cierta y determinada.

GARANTIA DE LOS ACREEDORES

ART. 2.359. Masa indivisa insolvente. En caso de desequilibrio patrimonial o insuficiencia del activo
hereditario, los copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del concurso preventivo o la
declaración de quiebra de la masa indivisa, conforme a las disposiciones de la legislación concursal. Igual
derecho, y de acuerdo a la misma normativa, compete a los acreedores.

Les explico: pueden darse los dos supuestos.

1) Puede darse que hay dificultad en la administración, es decir hay problemas financieros con los
bienes que ha dejado el causante, supongamos que haya un giro comercial, que este atravesando una
crisis que era de titularidad del causante: que tiene problemas para pagar acreedores, que tiene problema
para pagarle a los proveedores, que está adentro de una crisis pueden los propios herederos pedir el
concurso preventivo, hacer la convocatoria de acreedores y eventualmente buscar la posibilidad de llegar
a un acuerdo concursal y continuar adelante con el giro comercial.

2) Respecto de los acreedores, ellos tienen la posibilidad de pedir la quiebra (NO el concurso
preventivo) porque en definitiva son las reglas de la ley concursal. Entonces aquí los acreedores tienen
exactamente el mismo derecho y pueden pedir la quiebra de la sucesión por la cesación de pago o por la
imposibilidad de realizar su crédito por la tanto piden la liquidación del patrimonio de la universalidad de
la masa hereditaria

El titular del giro comercial puede el concurso y los acreedores la quiebra por la cesación de pago.

-Compañera: ¿Qué pasa en ese caso al ser los dos fueros de atracción? ¿Cómo se lo pide? Tanto la quiebra
como la sucesión tienen fuero de tracción.

-Profe: Buenísima pregunta, porque son dos procesos universales y los dos tienen fuero de atracción pero en
este caso en el que atrae es el proceso concursal o de quiebra. Entonces no es que se va a erradicar la sucesión
pero la quiebra de la sucesión va a tramitar en el fuero civil y comercial común. Entonces va a quedar tramitando
en el juzgado de sucesiones la sucesión pero todo lo que hace al concurso o a la quiebra va a tramitar al fuero civil
y comercial común. Supongamos que sea la quiebra el juez civil y comercial común dicta el auto de quiebra,
designa el síndico y los herederos quedan desapoderados de todos los bienes y el que va a liquidar todos los
bienes va a ser el juez de la quiebra (a través del síndico con todo el procedimiento concursal pertinente) Si bien
la sucesión va a seguir ante el juez del sucesorio no va a tener desde lo patrimonial mayores incidencias porque
todas las cuestiones patrimoniales se van a dirimir en el concurso preventivo o en la quiebra que va a tramitar
ante el juez concursal. Se abren los dos procesos, no lo va a atraer pero todo lo que se decida sobre cuestiones
patrimoniales van a decidirse en el concurso preventivo o en la quiebra. Y lo que quedo ante el juez sucesorio no
se puede mover patrimonialmente absolutamente nada, ni decir nada en cuento este abierto el concurso o la
quiebra.

FINALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

12
¿Qué pasa cuando finaliza? Tiene obligación de hacer una rendición de cuenta definitiva y tiene el derecho
al cobro de una remuneración.

-Compañero: ¿Alguna recomendación para el parcial?

-Profe: Mi consejo para que estudien administración es que vean el PowerPoint, escuchen la clase y estudien
los arts. del código. Cuando vean los arts. hagan los cuadritos: cuál es la capacidad para ser designado
administrador, quienes pueden ser administrador, cuales son las funciones del administrador, porque se remueve
al administrador, quienes pueden pedir la remoción del administrador, cuando la obligación de rendir cuentas,
que pasa cuando finaliza la administración. Todo esto está en el código, no hace falta que lo vean de ningún libro,
lo estudian esquemáticamente, es lo que está en el PowerPoint y este tema no traerá dificultades.

13
DERECHO DE ACEPTAR, REPUDIAR O RENUNCIAR LA HERENCIA

En el código de Vélez, al igual que en el actual código, antes de hablar del derecho que tiene el heredero una
vez fallecido el causante de aceptar, renunciar o repudiar la herencia, le consagraba el DERECHO DE OPCION,
donde una vez fallecido el causante, el heredero tenía 2 caminos; aceptar la herencia o renunciarla o
repudiarla (Cod. Vélez) y ese derecho de aceptar o renunciar, tenía un plazo de caducidad de 20 años. En el
actual código paso a ser de 10 años (art 2288 ccycn) y se empiezan a computar desde la apertura de la sucesión,
desde el momento de la muerte del causante.

En nuestro derecho sucesorio, hay distintas etapas que se subsumen en un mismo tiempo, son la muerte, la
vocación hereditaria, la apertura y la atribución de los bienes. Por lo tanto, el derecho que consagra el Art
2288 de aceptar o rechazar la herencia, la apertura de sucesión se da desde producida la muerte hasta 10
años, en este lapso, puedo optar. Una vez que caduca, si no eligió alguna, el actual código se inclina por que
el silencio es una aceptación de la herencia.

En ese término de los 10 años, el heredero puede ser intimado por cualquier interesado, que puede solicitar
judicialmente, que el heredero sea intimado a aceptar o renunciar a la herencia; y esa intimación debe hacerse
en un plazo que no puede ser menor de 1 mes ni mayor a 3 meses, transcurrido ese plazo, sin haber respondido
a la intimación por parte del heredero, se lo tendrá como aceptante, y esta se presume hecha con beneficio
de inventario, es decir, una aceptación beneficiaria, entonces limita la responsabilidad del heredero en la
proporción de la herencia que recibe.

La ACEPTACION es un acto jurídico voluntario, formal, morticausa (una vez que se produce la muerte de una
persona). La aceptación de herencia futura, no es válida en nuestro derecho.

Art 2293 contempla 2 formas de aceptación: EXPRESA (cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto
otorgado por escritura pública o privada, es decir el testamento o por imperio de la ley) o TACITA (el heredero
realiza actos que suponen su intención de aceptar la herencia, que no puede haberlo realizado si no tiene su
condición de heredero).

Nuestro código contempla en el Art 2294 una serie de actos, que, llevados a cabo por el heredero, implica la
aceptación de la herencia. Esos actos son:

*Iniciar un juicio sucesorio

*Realizar una disposición a título oneroso o gratuito de un bien hereditario

*Ocupación o habitación de inmuebles de los que el causante era dueño (aceptación tácita)

*Sesión de derechos hereditarios a favor de otro coheredero o de un tercero que se va a incorporar a la


sucesión, pero no en calidad de heredero (aceptación tácita)

*Renuncia de la herencia a favor de alguno de sus herederos, o sea si yo renuncio la herencia a favor de un
coheredero, la ley supone que acepte antes de renunciar. No puedo renunciar a algo que no tengo.

*Renuncia de herencia, por un precio, aunque sea a favor de todos sus coherederos

En el art 2296, el actual código contempla actos que no implican una aceptación, son actos que son llevados
a cabo por el heredero, pero no implican una aceptación.

Son:

a)los actos puramente conservatorios, de supervisión o de administración provisional, así como los que
resultan necesarios por circunstancias excepcionales y son ejecutados en interés de la sucesión;

1
b) el pago de los gastos funerarios y de la última enfermedad, los impuestos adeudados por el difunto,
los alquileres y otras deudas cuyo pago es urgente;

c) el reparto de ropas, documentos personales, condecoraciones y diplomas del difunto, o recuerdos


de familia, hecho con el acuerdo de todos los herederos;

d) el cobro de las rentas de los bienes de la herencia, si se emplean en los pagos a que se refiere el inciso b) o
se depositan en poder de un escribano;

e) la venta de bienes perecederos efectuada antes de la designación del administrador, si se da al precio el


destino dispuesto en el inciso d) de este artículo; en caso de no poderse hallar comprador en tiempo útil, su
donación a entidades de asistencia social o su reparto entre todos los herederos;

f) la venta de bienes cuya conservación es dispendiosa (es decir la venta de bienes que conservarlo el heredero
le significaría un dispendio a la sucesión) o son susceptibles de desvalorizarse rápidamente, si se da al precio
el destino dispuesto en el inciso d).

preguntas de compañeros:

1_duda sobre la interpretación del art 2288 en relación a “el heredero que no haya en ese plazo es tenido por
renunciante “y al comenzar la clase dijo el profesor que en caso de silencio la ley presumía que aceptaba si
durante el plazo de 10 años, el Dr.: le responde como aceptante y no como renunciante, en caso de silencio la
acepta.

2_ ¿pagar una deuda del causante, significaría que acepto la herencia? Dr.: responde, eso implicaría de
acuerdo al valor que tenga la deuda estaría implicando un acto de disposición y lo dice expresamente el código
que todo acto de disposición a título oneroso o gratuito hecho por el heredero acerca de los bienes
hereditarios implica que está aceptando la herencia, ósea que todo acto de mera conservación, disposición de
la ropa, de los diplomas, de las condecoraciones que hubiera tenido el causante, no implica que disponer de
esos bienes esta aceptando porque son bienes que cuantitativamente son intrascendentes para la herencia,
ahora bien si se trata de un bien inmueble por ejemplo o de un bien mueble registrable ya sea un automóvil
del causante y yo lo vendo, estoy aceptando esa herencia, después tendré que rendir cuenta con mis
coherederos, por la naturaleza del bien y del acto la ley presume que estoy aceptando la herencia y no
repudiándola o renunciándola.

2_ ¿esa enunciación que hace el código es taxativa?

No, es meramente enunciativa.

La otra opción que tiene el heredero es la de renunciar a la herencia, el art 2298 establece el principio general
“el heredero puede renuncia a una herencia en tanto no haya mediado acto de aceptación”, coincidiendo con
el código franceses y el de Vélez, se mantiene en el actual código esa opción para el heredero.

Nosotros no tenemos la transmisión mortis-causa forzosa, yo como hijo si muere mi padre no estoy obligado
a aceptar si o si la herencia, se la puede renunciar o “repudiar” como decía Vélez en su articulado.

En cuanto a la forma acá ya no tenemos dos formas como en la aceptación expresa o tácita, la renuncia
siempre debe ser expresa y debe efectuarse por escritura pública lo dice el art 2299 o también puede ser
hecha en un acta judicial es decir si ya se ha abierto el juicio sucesorio, y a medida que voy avanzando en el
juicio, veo por ejemplo que es una sucesión donde voy a recibir más pasivo que activo, y yo manifiesto el
derecho que me da el art 2298 a renunciarla la podre hacer en el mismo juicio sucesorio, en donde el juez que
está interviniendo levanta un acta y manifiesta el derecho de uno de los coherederos que esta renunciando o
repudiando a su herencia.

2
Por ello está mal utilizado el termino heredero forzoso, porque en el derecho romano significaba que el
heredero estaba obligado a aceptar si o si la herencia, pero como se ve nuestro código consagra otra opción a
favor del heredero, que es renunciarla.

Por ello n o debemos hablar de heredero forzoso, si no de heredero legitimario, ya que no tenemos la herencia
forzada

Los efectos que produce la renuncia el art 2301 a los efectos dice “El heredero renunciante es considerado
como si nunca hubiese sido llamado a la herencia, sin perjuicio de la apertura del derecho de representación
en los casos en que por este Código tiene lugar.”

Quiere decir que si yo renuncio a mi herencia de mis padres la ley me tiene como si en realidad nunca hubiera
buscado un auto de declaratoria de heredero, pero queda a salvo los derechos de representación que tuvieran
mis descendientes a ir a la sucesión de mi padre, esto significa que si yo tengo hijos y renuncio a la herencia,
el que renuncia soy yo, pero por el derecho de representación a la sucesión de mis padres van directamente
mis hijos, ósea los nietos

Cuando vean el derecho de representación, van a ver que el derecho juega por distintas causas
la causa de la premoriencia. ¿Qué significa? que yo como abogado, que ejerció el derecho sucesorio, le pongo
un Ejemplo: Supongamos que mueren mis padres y yo he perdido un hermano, que ha fallecido un hermano
mío, es decir mi hermano que hubiera sido coheredero en la sucesión de mis padres a muerto antes que mis
padres, muertos mis padres, los hijos de mi hermano, que serían sobrinos míos, van a la sucesión de mis padres
en representación de mi hermano, o sea es representación de su padre, esa es una causa del derecho de
representación, la premoriencia, porque mi hermano ha fallecido antes que mi padre, entonces mis sobrinos
en representación de mi hermano van a la sucesión de mis padres.

Ese es un estado de la representación que va con la denuncia. ¿Qué significa? Qué mueren mis
padres y yo inició el juicio sucesorio, es decir demuestro que aceptó la herencia, pero como a mí el código me
da la facultad que en cualquier momento la puedo renunciar durante el juicio sucesorio, hago que el juez
levante un acta donde manifiesto mi voluntad de renunciar a la herencia, o directamente voy a un escribano,
y por una escritura pública se redacta que yo renuncio a la herencia. Presentó la escritura pública en el juicio
y me dejan de lado, pero mis hijos (si yo tengo descendientes) van a la sucesión, por el derecho de
representación mía, a la herencia de mis padres, porque renunciar a la herencia no significa renunciar a mi
condición o calidad de heredero.

Eso sería en general el tema que se me dispuso a dar sobre la sucesión y renuncia de la herencia.

Consultas de compañeros:

- ¿En el caso del derecho de retención cuando usted dice que representa y que puede continuar
los hijos, hay un plazo?

No hay ningún plazo para ejercer el derecho de representación, pero si se dan las causales que
yo he nombrado.

En la indignidad, no sé si ustedes ya vieron, los descendientes del indigno van a la sucesión en


representación del indigno, son los tres casos que origina la representación y uno de ellos casualmente es la
renuncia a la herencia.

3
- ¿Osea que se puede renunciar a la herencia luego de haberla aceptado? Usted no acepta
expresamente, pero realiza alguno de los actos que la ley presume que la ha aceptado, como ha pasado en
muchos casos que ven que van a recibir más deudas que créditos, y renuncian, siempre y cuando no haya
dejado pasar el plazo de los 10 años.

- El artículo 2295 habla de una aceptación forzada, ¿ese instituto también está en vigencia
verdad? Pero usted ha visto que ese artículo es para una situación especial. Porque lo que gobierna la materia
es la libertad de aceptar o de renunciar, siempre respetando el plazo de los 10 años y que se produzca esa
sustracción. Antes, en Vélez, para que usted vea la importancia que le daban a la aceptación, ese espacio era
de 20 años, en 20 años podía el heredero estar guardando el plazo de 20 años, pero aún así la estaba
aceptando, pero tacitamente, no expresamente.

- ¿Hay alguna excepción a esto de los 10 años? No, no hay ninguna excepción, el plazo es de
la guarda del silencio por parte del heredero, no puede prorrogarse por más de eso, porque Imagínese usted
que si se mantiene el silencio durante 10 años, alguna solución tiene que darle la ley, pero a lo mejor él no ha
manifestado su voluntad de aceptarla y tampoco de regularla, pero realiza actos que la ley presume que la
está aceptando.

- ¿Se puede decretar la nulidad de la renuncia o la nulidad de la aceptación o se sigue los pasos
en materia de nulidad de actos jurídicos?

Los vicios que pueden dar lugar a la nulidad, tanto la aceptación como de la renuncia son exactamente los
vicios de cualquier acto jurídico. Entonces es lo mismo en el dolo como con la violencia, se hace la aceptación
o renuncia, con dolo, o por un error, o por un acto intimidatorio, indudablemente se le puede declarar nula,
no se olvide que la aceptación y la renuncia es un acto jurídico voluntario, por lo tanto están sometidos a todas
las reglas de la validez y de la nulidad que se tiene en la misma.

- ¿Cuando habla en el artículo 2294 de la cesión de los derechos hereditarios la sesión entonces,
no implica renuncia?

La cesión de derechos hereditarios implica que la ha aceptado, porque yo no puedo ceder algo
que no tengo, si yo estoy cediendo mis derechos hereditarios, la ley presume que ha aceptado la herencia y
estoy cediendo mis derechos, no mi calidad de heredero. O sea, que se la tiene a la cesión de derechos
hereditarios como una presunción de aceptación, por qué yo no puedo ceder un derecho que no tengo, si
estoy cediendo derechos hereditarios es porque lo tengo, y lo tengo porque he aceptado, la ley presume que
he aceptado esos derechos.

- ¿Esa cesión se puede tener por hecho sólo por una parte de la herencia? Solamente usted
puede hacer como si tuviera coherederos, por la totalidad que le corresponde a usted o por una parte de lo
que le corresponde a usted, no se olvide que con la muerte del causante en ese principio se transmite una
universalidad al heredero, porque el heredero todavía hasta el momento de la partición, desconoce qué es lo
que le va a tocar.

4
Pregunta de un compañero: Un ejemplo; muere mi abuelo o mi abuela y mi padre cede el derecho, yo no
puedo reclamar ?

Rta: vamos a un caso práctico muere su abuelo lo heredaría su padre que es uno de los hijos y resulta que su
padre ha cedido a favor de los hermanos.En este caso no se puede hacer ninguna acción porque su padre hizo
ese acto estando vivo.

Pregunta de un compañero: en el caso de que mi padre renuncie a la herencia, yo soy la descendiente tengo
que si o si aceptar esa herencia o también el descendiente puede renunciar?

Rta: en el caso de que su padre ha renunciado a la herencia de sus padres, su abuelo, bueno de acuerdo con
lo que vimos usted tendría derecho a ir en representación de su padre a la sucesión de sus abuelos, usted va
con derecho de representación y después puede hacer exactamente lo mismo renunciar también.

Ustedes saben que la desederacion ha sido suprimida en el actual código, solamente ha subsistido la
indignidad, ya no tenemos el instituto de la desederacion.

Pregunta de un compañero: ¿cuánto tiempo lleva un juicio sucesorio?

Rta: la verdad es que todo va a depender de la cantidad de abogados que intervengan. Si interviene un solo
abogado en meses se termina. Si por cada heredero va a intervenir un abogado que se convierte en un
acreedor puede demorar años.

5
Partición

Anteriormente hemos visto otros temas en donde hablábamos de la indivisión


hereditaria, que era ese estado en el que se encontraban los bienes desde la muerte
del causante y habíamos dicho hasta el momento de la partición, era todo ese periodo
de tiempo en el que Los Herederos tenían todos, derecho sobre esa masa indivisa de
bienes y sus derechos no recaían sobre bienes determinados o materialmente
determinados sino que todos eran dueños de todo en la porción que les correspondía
en su Herencia, yo se los ejemplificada que era como si en la indivisión se hubieran
puesto todos los bienes del causante dentro de una caja y cada uno de Los Herederos
sostenía esa caja, tenía una parte de esa caja, pero no los bienes en particular, esa
indivisión implicaba una serie de limitaciones en cuanto a la posibilidad de uso y goce
de los bienes, a las posibilidades de disposición de los bienes, a la administración de
esos bienes.
Hoy Vamos a ver el acto por el que ese estado de indivisión termina y podríamos decir
de alguna manera que el fenómeno sucesorio concluye, esa situación que se origina
con la muerte del causante y que podemos denominarla como un fenómeno sucesorio
porque es algo que ocurre a lo largo del tiempo y a través de distintos actos que se
van cumpliendo y que se van concretando, termina con el acto de la partición;
entonces hoy vamos a ver todo lo que tiene que ver con la partición: cuáles son sus
características, Cuáles son los efectos de la partición, los principios que rigen la
partición, Quiénes pueden pedir la partición, en qué momento pueden pedirla, los
modos de hacer la partición, hay distintas maneras, distintos medios de hacer la
partición, los efectos que tiene y también la posibilidad de plantear la nulidad o la
reforma o la modificación de esa partición una vez ya está cumplida.
La partición es básicamente un hecho, un acto en realidad, una circunstancia que
ocurre dentro del marco del proceso judicial sucesorio, pero ustedes van a ver más
adelante que también puede ocurrir por fuera, Por decirlo de alguna manera, del juicio
sucesorio, del proceso sucesorio. Entonces lo primero y lo importante es tener en
cuenta que la partición es el acto que pone fin al Estado de indivisión es el único acto
que pone fin al Estado de indivisión esto lo dice expresamente el código civil en el
artículo 2363 donde nos dice que la indivisión solo cesa por la partición no hay otra
forma de poner fin a ese estado de indivisión y por lo tanto a todos los efectos de ese
estado de indivisión o a la situación a las que nos somete ese estado de indivisión, la
partición es la única forma; ustedes aquí podrán preguntarse qué pasa cuando se
venden los bienes durante ese estado de indivisión que nosotros habíamos visto que
era posible vender los bienes durante ese estado en división, bueno, la venta de los
bienes es de alguna manera un acto de partición, entonces equivale o se equipara a la
partición pero hoy vamos a estudiar la partición propiamente dicha.
Entonces es el único acto que pone fin al Estado de indivisión, es el acto que le
permite a Los Herederos convertir esa porción ideal que tenían en una porción
material, es decir esa cuota hereditaria que tenían convertirla en bienes determinados.
Antes de la partición yo era titular por ejemplo de un cuarto de la herencia, después de
la partición soy titular de un departamento ubicado en la calle San Martín al 300, es el
acto por el cual mi porción ideal se convierte en una porción material, es como que
lleno mi cuota hereditaria con bienes determinados, con bienes concretos, con bienes
particulares, Entonces es un acto de suma trascendencia la partición Y es de alguna
manera la finalidad del proceso sucesorio; el proceso sucesorio se hace para alcanzar
la partición por lo tanto tenemos que siempre tener presente que el estado de
indivisión es transitorio es un estado destinado a concluir, no puede ni debe
mantenerse eternamente por las consecuencias hasta perjudiciales en términos
económicos que tiene. Entonces la partición es el único acto que le pone fin a la
indivisión, es obligatoria esa es otra característica de la partición, obligatoria en el
sentido de que cualquiera de Los Herederos la puede pedir en cualquier momento a
partir de que es aprobado el inventario y avalúo de los bienes, esa es una diferencia
del código actual con el código de Vélez, el código de Vélez no hacía esta aclaración
Que es de lo más lógico entonces a partir del inventario y avalúo cualquier heredero
puede pedir la partición y el resto no puede oponerse de ahí se deriva esta
característica de que la partición es obligatoria, Es decir Los Herederos están
obligados de alguna manera a alcanzar la partición una vez que algún legitimado la
pide el resto no puede oponerse excepto los casos de indivisión forzosa que están
contemplados en nuestro código; que esos no los vamos a tratar hoy no sé si van a
tener alguna clase de indivisión forzosa pero si no la tienen es un tema muy sencillo
Así que estúdienlo directamente del código, son determinados casos muy puntuales en
los cuales Los Herederos pueden ponerse de acuerdo todos o pedir alguno de ellos,
fundando las razones que el código exige para eso, pedir que los bienes no sean
partidos que la herencia no sea dividida por un período determinado de tiempo que
normalmente es de 10 años y en algunos casos puede extenderse más, en eso
consiste la indivisión forzosa y es una excepción a este principio de que la partición es
obligatoria.
¿Cuáles son los efectos de la partición?: el efecto de la partición es hacer cesar la
indivisión, ese es el efecto natural de la partición y hacer adquirir El dominio particular
de los bienes a Los Herederos, al heredero que se le adjudica hace Cesar la indivisión
y entonces El Heredero pasa a tener El dominio particular o individual de determinados
bienes, ese efecto de la partición es un efecto declarativo no constitutivo de derechos
porque se entiende que El Heredero tiene la propiedad sobre ese bien desde la muerte
del causante, Entonces el efecto de la partición es declarativo y es retroactivo porque
ese derecho de dominio o esa titularidad individualmente considerada, particularizada
en un bien que El Heredero adquiere por efecto de la partición se entiende que la tiene
desde el momento de la muerte del causante, se retrotrae Por decirlo de alguna
manera, al momento de la muerte del causante es como que la partición borra o limpia
la indivisión, es como que hace desaparecer, como que nunca hubiera existido la
indivisión. Entonces esa etapa intermedia Que es la indivisión desaparece y El
Heredero es propietario de los bienes determinados que se le adjudican y se entiende
que lo ha sido desde la muerte del causante por eso se dice que el efecto es
retroactivo y es declarativo, expresamente el artículo 2403 del código civil nos dice eso
que la partición es declarativa de derechos (perdón yo he dicho traslativo y es
retroactivo) y no constitutiva de derechos.
Otra característica que tiene la partición es que es imprescriptible, el derecho a pedir la
partición o la acción de partición como ustedes van a ver en algunos códigos que la
mencionan es imprescriptible, mientras dure la indivisión de los bienes El Heredero
puede pedir la partición en cualquier momento a partir de que es aprobado el
inventario y avalúo de ahí en adelante siempre puede pedir la partición no importa si
pasan 5 años, 10 años, 30 años, De hecho hay sucesiones que tienen décadas de
tramitarse y la partición aún no está hecha o concluida; es imprescriptible pero aquí
hay un detalle muy importante, el código civil nos lo dice en el artículo 2368 que “es
imprescriptible mientras continúe la indivisión pero que existe la prescripción
adquisitiva larga de los bienes individuales” esto ¿Qué significa? que si bien El
Heredero no va a perder nunca su derecho a pedir la partición y la puede pedir en
cualquier momento también existe la posibilidad de que por ejemplo otro heredero
prescriba para sí El dominio de ese bien, adquiera El dominio de ese bien por
prescripción adquisitiva larga no por efecto de la partición porque en el transcurso del
tiempo se haya producido la interversión de su título y El Heredero posea ese bien no
como heredero sino como dueño o porque nunca por ejemplo ese heredero lo haya
poseído como heredero nunca haya aceptado la herencia por ejemplo Y entonces
siempre su posesión ha sido de otra naturaleza y ha transcurrido el tiempo suficiente
como para que ese heredero pretenda la adquisición de ese inmueble por vía de la
prescripción adquisitiva, digo inmueble Porque es el caso que aplica a la prescripción
adquisitiva larga, entonces El Heredero que pretenda la partición se puede encontrar
con la oposición o con la excepción de otro coheredero que pretende la prescripción
adquisitiva de ese bien. Entonces si bien la acción de prescripción es imprescriptible
hay que tener en cuenta que los bienes sujetos a partición están expuestos Por decirlo
de alguna manera a la prescripción adquisitiva de los bienes tal como lo regula el
código civil y comercial cuando regula los derechos reales.
Entonces ya hemos visto las características de la partición: que es el único acto
que pone fin a la indivisión, que es obligatoria, que su efecto es declarativo y es
retroactivo y que es imprescriptible.
Veamos ahora los principios que rigen la partición. Hay ciertas reglas o ciertas pautas
que el código civil establece Y que es necesario tener en cuenta al momento de hacer
la partición cualquiera sea la forma de partir que se adopte y que ustedes van a ver
enseguida que hay muchas posibilidades, tenemos básicamente tres grandes
principios: un primer principio que es el de la división en especie de los bienes, el
artículo 2374 del código civil lo consagra y dice lo siguiente “si es posible dividir y
adjudicar los bienes en especie Ninguno de los copartícipes puede exigir su venta
caso contrario se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del
producto que se obtiene” es decir que en principio el código lo que busca el sistema
sucesorio que tiene el código lo que busca es que en la sucesión no se liquiden los
bienes porque sí sino que sean adjudicados en especie a Los Herederos, que se le
adjudique la casa, el inmueble, los vehículos, el ganado, las acciones de las
sociedades, los bienes muebles sin necesidad de que esos bienes sean vendidos y
Los Herederos se repartan la plata por supuesto que esa partición en especies tiene
que ser posible no siempre va a ser posible a veces por la naturaleza del bien a veces
por la cantidad de herederos y las características del bien a veces porque se trate de
bienes que Los Herederos no pueden conservar o administrar entonces el
adjudicárselos tal como están o repartirlos… entonces:
-el primer principio es el de la división en especie hay que buscar la posibilidad de
partir los bienes de la herencia sin venderlos sino en especie, Si eso no es posible
recién se recurre a la venta.
-El segundo principio es el de evitar la división antieconómica y es un límite al principio
anterior si bien tenemos que tratar de no liquidar los bienes Para repartir el dinero sino
que tenemos que partirlo en especies ya sea adjudicándole por ejemplo a cada
heredero un bien o si hubiera un bien que lo permita repartir ese bien, Por ejemplo
fraccionar un inmueble o fraccionar un establecimiento Industrial o una finca Entonces
eso sería partición en especie porque no lo estamos vendiendo, el segundo principio
es un límite a éste y dice que tenemos que evitar la división antieconómica que está en
el artículo siguiente en el 2375 qué nos dice “aunque los bienes sean divisibles no se
los debe dividir si ello hace antieconómico el aprovechamiento de las partes”
antieconómico significa por ejemplo que estemos ante un campo, una explotación
agropecuaria que puede ser dividida en Los Herederos pero cada parcela quedaría
con una extensión reducida que haría antieconómico o inconveniente o poco rentable
la explotación de esas parcelas, no es lo mismo por ejemplo tener 200 hectáreas
sembradas con cañas que tener 20 hectáreas sembradas con caña o tener cada
heredero 50 hectáreas o 10 según la cantidad de herederos que hubiera Entonces si
bien hay que buscar la partición en especie no hay que forzar esa partición en especie
cuando la división del bien en la cantidad de herederos que tuvieran derechos sobre
ese bien hace que el aprovechamiento o la utilización de ese bien se antieconómica
normalmente ocurre esto con las explotaciones agropecuarias o los establecimientos
industriales o empresas o fábricas que por ejemplo se pudieran partir dándole la sede
de una provincia a un heredero y la de otra provincia a otro pero al romper la unidad
económica que produce y comercializa en bloque, se vuelve inconveniente desde el
punto de vista de la rentabilidad de ese establecimiento, eso es volverlo
antieconómico. Entonces ¿cuál es la consecuencia o cuál es la salida cuando esto
pasa? no es necesariamente mantener la indivisión, no significa que ese bien no se
debe partir sino que hay que buscar otras alternativas a través de los otros modos o de
las herramientas de partición que tiene el código que no son simplemente repartir en
partes y entregarle a cada uno una parte igual o una parte que represente su cuota, (y
ya lo vamos a ver enseguida Cuáles son estos otros modos o estas otras herramientas
que tiene el código para lograr la partición) coincidentemente con este principio de
evitar la división antieconómica tenemos otro artículo del Código Civil el 2365 que
permite “la posibilidad de postergar la partición”, sería algo equivalente a lo que yo les
decía recién de la indivisión forzosa pero no exactamente así, postergar la indivisión
cuando dividirlo implique un perjuicio para el valor de los bienes por ejemplo podría
ocurrir en alguna situación de crisis financiera o económica del país, dividir un
inmueble someterlo al régimen de propiedad horizontal para que luego Los Herederos
pudieran cada uno recibir su parte y venderlo en vez de tener un inmueble grande
tener muchos pequeños o unidades habitacionales podría llegarse a la conclusión y
demostrarse que es inconveniente desde el punto de vista económico y entonces
algún heredero pedir la postergación de la partición, el 2365 prevé esa posibilidad pero
siempre que se invoquen estas cuestiones por ejemplo Que la división vuelve
antieconómica, el aprovechamiento de las partes o que hay que postergarlas un
tiempo porque hay inconvenientes, El Heredero que lo invoque debe probar las
razones que justifican ese planteo porque el fin siempre es la partición y todo lo que
dificulte o demora la partición tiene que ser fundado y El Heredero que lo pretenda
tiene que invocar las causales que están expresamente previstas en el código y tiene
que demostrarlas, tiene que acreditar que se cumplen esas condiciones para lograr
algunas de estas otras alternativas.
El tercer principio es el principio de igualdad este principio de igualdad no está
plasmado expresamente en ningún artículo del código, pero sí surge de la lógica de
todo el articulado del código civil en materia de sucesiones. Este principio implica que
deben respetarse las cuotas y las porciones hereditarias de cada uno de los
coherederos o copartícipes, si por ejemplo somos tres hermanos y no hay más
Herederos, un tercio para cada uno; si somos un cónyuge supérstite y dos hijos y el
bien es propio será Igualmente un tercio para cada uno, y si el bien es ganancial será
50% para el cónyuge y del otro 50 un medio y un medio para cada uno entonces
vendría a ser como 2 cuartos para el cónyuge y un cuarto y un cuarto. El principio de
igualdad indica que debe respetarse la igualdad en las porciones no que todas las
porciones son iguales, sino que la cuota o la porción que equivale de acuerdo a la
vocación al derecho hereditario de cada uno y que cada una de esas cuotas entonces
deben ser completadas o llenadas con bienes que representen un valor equivalente a
esa cuota. Ahora este principio de igualdad es relativo porque en la práctica no
funciona de la misma manera según la forma de partición frente a la cual nos
encontremos; enseguida vamos a ver que la partición puede ser en principio: privada,
mixta o judicial, esto tiene que ver con el procedimiento a través del cual se hace y
Con qué tipo de herederos hay. En la partición privada y mixta este principio de
igualdad entendido como una igualdad matemática o aritmética puede ser dejado de
lado y no pasa nada, en la partición judicial no, en la partición judicial debe ser
respetado estrictamente. Entonces esos son los tres principios que rigen la partición.
Otro principio, que en realidad ustedes no lo van a encontrar enunciado, así como
principio Pero que es una regla básica muy importante de la partición, es que en la
partición no se atiende o no se tiene en cuenta y esto ustedes ya lo deben haber visto
cuando han visto las reglas de la sucesión intestada. No se tienen en cuenta ni la
naturaleza ni el destino de los bienes a la hora de partir, es indistinto o independiente
de qué tipo de bienes estamos hablando excepto que estemos por supuesto liquidando
también la comunidad ganancial producto del matrimonio, entonces bueno ahí
lógicamente tenemos que distinguir si son bienes gananciales o propio porque el
conyugue recibe de cada uno de esos bienes distintas porciones. En realidad, de los
gananciales a título hereditario no recibe nada, solo recibe su 50 % como conyugue
supérstite, en cambió de los bienes propios recibe como si fuera un hijo más. Entonces
ahí en la sucesión es donde se liquida conjuntamente la comunidad ganancial o la
sociedad conyugal y la comunidad hereditaria si se atiende a la naturaleza de los
bienes en función de las cuotas hereditaria de cada uno, pero fuera de esta
particularidad o de este supuesto, la naturaleza de los bienes es indistinta a la hora de
la partición.
Ahora veamos qué es lo que se parte, es decir cuál es la masa partible. Nosotros
tenemos una sucesión abierta a partir de la muerte del causante, un acervo hereditario
o una masa hereditaria que transcurre todo este periodo de la indivisión con las
distintas vicisitudes que pueden ocurrir en el medio y llegamos al momento de la
partición, ¿qué es lo que tenemos que poner sobre la mesa para repartir?, eso es lo
que se llama la masa partible.
La masa partible está compuesta por: En primer lugar, los bienes del causante al
tiempo de la partición, no al tiempo de la muerte, los bienes del causante al tiempo de
la partición. Porque en el periodo de indivisión puede ocurrir que haya habido bienes
que han ido saliendo de ese estado, como saliéndose de la caja en la que lo teníamos
ya sea porqué se han vendido, ya sea porqué han sido ejecutados por algún acreedor
del causante y por ejemplo se han vendido en un rematé público, ya sea porqué han
perecido, se han perdido, el ganado que se ha muerto y no ha sido reemplazado por
otro, un vehículo que ha se destruido en un accidente, por ejemplo. Entonces los
bienes del causante existente al tiempo de la partición, luego los bienes que
reemplazaron a otros bienes por subrogación, supongamos que se vendió algún bien y
con ese dinero se compró otro bien que ingresó al acervo hereditario, a la masa de
bienes de la sucesión. También el acrecimiento de los bienes ó sea todas las
acreencias que hubieran tenido o acrecimientos que hubiera tenido los bienes, todo
eso forma la masa de bienes. Además de esa masa de bienes se deducen las deudas,
es decir se descuenta, se saca, se aparta bienes para pagar las deudas. Se agregan
los valores colacionables, o los valores sujetos a colación y los bienes objeto de
reducción. Entonces es como si fuera una fórmula matemática: Tengo los bienes del
causante existente al momento de la partición más los bienes que hubieran subrogado
a otros bienes del causante más los acrecimientos de esos bienes menos las deudas y
si quieren podemos poner primero todo los más, más los valores colacionables más
los bienes sujetos a reducción menos las deudas, esa sería la formula.
La colación y la reducción son acciones que tienen los herederos para proteger o
preservar su cuota hereditaria y también para preservar su legítima. La colación es un
mecanismo en virtud del cual cuando algún heredero ha recibido del causante algún
bien a título gratuito en vida del causante, por ejemplo, que el padre le hubiera donado
a un hijo un inmueble luego en la sucesión, ese bien está sujeto a colación, por
supuesto si se reclama la colación. Entonces no es que ese bien vuelve a entrar al
acervo hereditario y vuelve a formar parte del patrimonio que era del causante y que
se va distribuir en la sucesión, sino el valor de ese bien se tiene en cuenta y entra por
decirlo de alguna manera a la sucesión y lo que sé hace es atribuirle ese bien a la
porción que le toca a ese heredero que ya lo ha recibido antes, es como llenar su
casillerito, llenar su cuota hereditaria, en primer lugar con el valor de ese bien y si
después le falta completamos con otros bienes ya materialmente existentes al
momento de la partición. A veces su cuota se va llenar con el valor de ese bien.
Entonces la colación produce que el valor de los bienes que el causante ha entregado
en vida a algunos de sus herederos forzosos, vuelva a la sucesión o se le lo tenga en
cuenta al momento de hacer está formula de lo que hay que partir. Es una operación
aritmética la colación.
Los bienes sujetos a reducción en cambió, la reducción es una acción que tiene que
ver con la protección de la legítima y que tiene que ver con las donaciones inoficiosas
o con aquellas liberalidades que el causante ha hecho comprometiendo o afectando la
legítima y por lo tanto están sujetos a reducción y si producen la vuelta material de ese
bien a la sucesión.
Entonces la masa partible: los bienes del causante al tiempo de la partición más los
bienes que hubieran subrogado a otros bienes del causante más los acrecimientos de
esos bienes más los valores colacionables, más los bienes sujetos a reducción menos
las deudas. Cuando decimos deudas también nos estamos refiriendo a las cargas. La
distinción entre deudas y cargas es que: las deudas eran las del causante hasta su
muerte, las generadas por el causante hasta el momento de su muerte y las cargas
son todas las deudas producidas a partir de la apertura de la sucesión en adelante.
Todo eso obviamente tiene que ser atendido con los bienes hereditarios. Entonces es:
todas las sumas menos el valor de las deudas y las cargas. Porque es necesario
destinar bienes para satisfacer esas deudas o lógicamente la pueden satisfacer los
herederos con dinero en efectivo y de esa manera no destinar bienes digamos como
una especie de compensación, se compensarán con los bienes que queda el pago de
esas deudas.
Hay bienes que están excluidos de la partición, esos bienes excluidos de la partición
son todos los bienes que tienen un valor afectivo o un valor honorífico el artículo 2377
lo menciona expresamente, no son bienes que estén sujetos a partición deben ser
atribuidos a algún heredero en particular y si no hay acuerdo entre ellos lo tiene que
decidir el juez y tampoco los sepulcros en principio son objeto de partición porque se
entiende, bueno por una cuestión de respeto por la memoria del causante y hasta un
criterio de humanidad digamos la imposibilidad de partir un sepulcro o generar
contiendas entre los herederos por un sepulcro cuyo valor en principio, más allá de
que tenga un costo y un costo económico importante podría ser pero el valor del bien
en sí, o el valor prioritario de ese bien no tiene naturaleza o características
económicas, ni es un bien con una finalidad económica, es un bien que el causante
adquirió en su momento para procurarse un lugar digamos de descanso de sus restos
mortales y el de su familia entonces no es un bien que pueda estar sujeto a las pautas
o criterios económicos y de división que cualquier otro bien qué forme el patrimonio del
causante. Digo en principio lo de los sepulcros porque el código civil y comercial
incluye en el capítulo de los derechos reales y entre los distintos tipos de dominio al de
los sepulcro entonces bueno hay que tratar de compatibilizar o armonizar ambas
normas teniendo en cuenta esto que les digo de la naturaleza de los sepulcros, el
artículo que habla de cuáles son los bienes que no están sujetos a partición es el
2377, cuál es el artículo que respecto al derecho de dominio se refiere particularmente
a los sepulcros no les podría decir el número búsquenlo en la parte de los derechos
reales.
Sigamos entonces con la partición: ya hemos visto los principios, los bienes que están
excluidos. Veamos cuáles son las personas que pueden pedir la partición: las
personas que pueden pedir la partición son lógicamente el heredero en primer lugar,
los herederos del heredero fallecido, es decir si después de la muerte del causante
algún heredero fallece serán sus herederos los que puedan pedir la partición este
heredero que fallece puede haber fallecido durante el trámite del proceso sucesorio o
incluso aun antes de que se inicie el trámite del proceso sucesorio, eso es indistinto,
su lugar lo van a tomar sus herederos en la sucesión y son los herederos del heredero
entonces también los que pueden pedir la partición, el cesionario puede pedir la
partición, acuérdense de todo lo que hemos visto de la cesión la clase pasada por lo
cual es absolutamente razonable que el cesionario este equiparado al heredero en
cuanto a la posibilidad de pedir la partición; los acreedores personales del heredero
son los otros legitimados para pedir la partición vía subrogación porque cuando se
realice la partición van a ingresar al patrimonio del heredero bienes individualmente
considerados y sobre esos bienes sus herederos personales podrán cobrarse las
deudas, entonces tienen ahí un interés legítimo, un claro interés en que se realice la
partición para que se acreciente el patrimonio de su deudor, durante el estado de
indivisión los acreedores personales del heredero no pueden atacar los bienes
indivisos, podría una persona ser heredero de un patrimonio inmenso, de muchísima
riqueza en bienes pero si no se realiza la partición sus acreedores nunca pueden ir
sobre esos bienes para cobrarse sus deudas, necesitan el acto de la partición que le
pone fin a la indivisión y que convierte ese derecho ideal y esa cuota ideal que tiene el
Heredero en bienes concretos, en una porción materialmente determinada sobre
ciertos bienes específicos y recién ahí el acreedor lo puede atacar para el cobro de sus
créditos por eso claramente está legitimado para pedir la partición; y el último
legitimado que prevé el código es el legatario cuando su legado ha sido impuesto a un
heredero por ejemplo podría ser el caso de que a una persona en particular el
causante por un testamento le hubiera legado el usufructo de un inmueble
determinado una vez que haya sido adjudicado, entonces el legatario necesita que ese
bien Sea adjudicado a un heredero en particular para él poder reclamar su usufructo y
ejercer ese derecho de usufructo Que es el objeto del legado.
Entonces son Herederos: herederos del heredero fallecido, acreedores
personales del heredero, cesionario y el legatario cuando el legado pesa sobre
un heredero.
El art 2364 del código civil y comercial, es el artículo que contiene todas las personas
legitimadas para pedir la partición. El momento en el que se la puede pedir ya lo
hemos venido viendo, es a partir de que se apruebe el inventario y avalúo de los
bienes y de ahí en adelante en cualquier tiempo atento a la naturaleza imprescriptible
que tiene la acción de prescripción. El inventario y avalúo es necesario porque,
volvamos al qué forma la masa partible y se van a dar cuenta claramente que es
indispensable el inventario y avalúo porque tengo que saber cuáles son los bienes
existentes en este momento en que quiero hacer la partición y cuáles son las deudas y
todo lo demás entonces es indispensable el inventario y avalúo.
Pregunta de compañera: Esta partición ¿solamente la pueden pedir los herederos?
Profesora: todas estas personas que yo he nombrado: herederos, acreedores
personales del heredero, cesionarios, herederos del heredero fallecido y el legatario
cuando su legado pesa o ha sido impuesto a algún heredero.
Pregunta de compañera: en el testamento el causante ¿puede dejar establecido por
ejemplo que algún centro comercial o algo o una fábrica, campo, etcétera no sea
divisible.
Profesora: sí, eso es uno de los casos de indivisión forzosa, el causante puede prever
la indivisión de ciertos bienes, lo que usted ha dado en el ejemplo están entre los
bienes que están incluidos en las posibilidades de indivisión forzosa, puede prever el
causante que determinados bienes no sean divididos durante un cierto periodo de
tiempo. Es uno de los casos de la indivisión forzosa, la indivisión forzosa impuesta por
el testador. La indivisión forzosa puede ser impuesta por el testador, puede ser
acordada por el heredero o puede ser solicitada por algún coheredero, cada una de
estas formas tiene sus requisitos y particularidades y se puede pedir sobre
determinados bienes, eso lo tienen que ver directamente del código, hay un título que
es indivisión forzosa y están todos los casos y los arts. Son muy claros. Ese caso que
Ud. Dice es un caso de indivisión forzosa, entonces se puede hacer la partición de
todos los otros bienes por ejemplo en este caso que dice usted el testador lo ha
sometido a indivisión se puede hacer la partición de todos los otros bienes siguiendo
las reglas que yo vengo hablando, pero de ese no, hay que hacerla una vez que
termina el tiempo de la indivisión forzosa.
Pregunta de compañera: En el caso de que hay herederos en los, que me imagino que
tal vez si se trata de una propiedad pequeña no hay problema, pero por ejemplo si se
trata de grandes extensiones de tierra y por ejemplo de 10 herederos 3 son los que
pagan impuestos y que generalmente ocurre cuando son esas sucesiones largas, en
ese caso los herederos que la han abonado tienen acción de reembolso contra los
otros herederos me imagino.
Profesora: si, si todos los gastos que genera la masa hereditaria se llaman a cargo de
la masa, es decir que tienen que ser atendidos en primer lugar con los propios bienes
de la sucesión entonces el hecho de pagar x ejm. los impuestos que gravan los bienes
hereditarios va a generar a favor de ese heredero un crédito que tiene que ser tenido
en cuenta a la hora de hacer la partición, por supuesto que los herederos podrán
ponerse de acuerdo y en vez de hacerlo pesar directamente sobre los bienes y decir
bueno “vos, por ejemplo en pago de ese crédito vas recibir este auto que es de la
sucesión” pueden acordar entre ellos y cada uno pagar la parte que le hubiere
correspondido y el crédito queda saldado y no se produce la afectación de algún bien
en particular pero lógicamente que quien lo paga tiene derecho al cobro de eso que ha
pagado en beneficio de toda la masa hereditaria siempre lógicamente que estemos
hablando x ejemplo de impuestos o de gastos que sean necesarios para la
conservación de los bienes, distinto es cuando nos encontramos por ejemplo con un
inmueble y hay un heredero que vive en ese inmueble y paga los servicios la luz, el
gas, el agua, el cable, el internet, esos son servicios que tienen que ver con el uso del
inmueble y no son en beneficio común por lo tanto no rige las mismas reglas que para
estos otros gastos de los que estamos hablando sino que son a cargo del que lo usa y
del que se beneficia con ese uso.
Pregunta de compañero sobre Petición: En el caso de la persona que hace un
testamento en el cual no hay ni ascendiente ni descendiente, los colaterales, en el
caso de haber, ¿podrían pedir petición por más que el testamento este hecho ya.?
Profesora: No, si el testamento ese es válido, no, porque acordate cuando hemos visto
la petición tenía que darse el supuesto de que haya un heredero con derecho
concurrente o preferente al que ha recibido los bienes. En este ejemplo que vos das
como no hay herederos forzosos sino solo colaterales el causante es libre de instituir
heredero a cualquier persona y el colateral resulta desplazado por este heredero que
el causante instituye porque no es un heredero forzoso entonces no tiene ni un
derecho concurrente ni un derecho preferente, digamos tiene un derecho ulterior (si
queres) al heredero testamentario y la única manera de que este heredero de este
pariente colateral pasara a tener derechos a los bienes de la herencia sería la invalidez
de este testamento … o sea que si por alguna razón plantear la nulidad del testamento
y si el testamento es declarado nulo y el heredero testamentario está en posesión de
los bienes este heredero colateral tendría ahora sí un derecho preferente y podría
reclamarle la entrega de los bienes.
Modos de partir: En los modos de partir hay calificaciones o clasificaciones que tienen
que ver con los bienes y clasificaciones que tienen que ver con la manera o el
procedimiento mediante el cual se lleva a cabo la partición y dentro de estos, que son:
la privada, la mixta y judicial hay otros modos, el código civil los llama también modos,
pero son más bien herramientas o mecanismos que se pueden utilizar para lograr
estas formas de partición. La primera clasificación que tiene que ver con los bienes es
que la partición puede ser total o parcial, así surge del art 2367, es decir que la
partición puede incluir todos los bienes que forman la masa partible o solo algunos
bienes y los herederos decidir por la razón que fuera, no partir determinados bienes y
plantear la partición solo de ciertos bienes, puede haber cuestiones de conveniencia
económica, cuestiones de conflictos familiares que no hay acuerdos todavía sobre
ciertos bienes pero sí sobre otros, razones de necesidades particulares de los
herederos que son atendidas por el resto y entonces aceptan partir ciertos bienes para
que se le adjudique a alguno que puede tener una necesidad imperiosa, determinados
bienes. Entonces Puede ser total o parcial.
También puede ser definitiva o provisional, esto surge del art 2370 este lo vamos a leer
porque es un artículo importante en la práctica y que no se usa mucho, pero ustedes lo
tienen que tener en cuenta. (46:00)
Partición provisional la partición se considera meramente provisional si los
coparticipes solo han hecho una división del uso y goce de los bienes de la herencia
dejando indivisa la propiedad, la partición provisional no obsta el derecho de pedir la
partición definitiva, entonces tenemos por un lado la partición definitiva, que es la
partición de la que venimos hablando que es la que implica que se reparten los bienes
y entonces el heredero adquiere el derecho de dominio y la titularidad personal de ese
bien, esa es la partición definitiva entonces se parte la propiedad de ese bien y lo
adquiere el heredero o en condominio un heredero con otro heredero según como se
distribuya y después la partición provisional que es solo la partición del uso y gozo de
los bienes, es decir que los herederos podemos dentro del estado de indivisión ponernos
de acuerdo en quien va usar determinados bienes y no así necesariamente a quien le
va corresponder en definitiva ese bien o a quien se le va atribuir la propiedad de ese
bien, puede ocurrir por los motivos que hablábamos recién no nos pongamos de acuerdo
como repartir los bienes y a quién les va tocar este departamento, a quien la casa y a
quien le va tocar la casa del fin de semana pero sì nos ponemos de acuerdo en quien
va usar determinado bien o en el caso por ejemplo de una explotación agropecuaria
que heredero, por ejemplo 2 hermanos uno se va encargar de eso al otro hermano le
tocara la casa pero tocar en el sentido del uso y goce, solo repartimos el uso de los
bienes no el dominio de los bienes, no la propiedad de los bienes que sigue en estado
de indivisión que sigue siendo indivisa pero el uso y goce ya no porque ya fue objeto de
partición, entonces esos bienes no estarán sometidos -una vez que se hace la partición
provisional- a las reglas de la administración que es cuando los bienes están en estado
de indivisión están sujetos a la administración sea judicial o extrajudicial con ciertas
reglas con limitaciones entre lo que se puede hacer y no todos tiene que contribuir al
sostenimiento de ese bien, ejemplo al pago de los impuestos, entonces cuando se hace
la partición provisional lo que se reparte es el uso y goce de los bienes y se deja para
después la partición definitiva y se la puede pedir en cualquier momento y no
necesariamente después la partición definitiva, tiene que coincidir con la provisional
podríamos haber acordado en la partición provisional que yo quedaba a cargo de una
finca que estaba en Tucumán y mi hermano a cargo de una finca que está en salta pero
después en la partición definitiva acordar algo totalmente diferente que sea al revés o
que los 2 quedamos en condominio con las 2 , entonces esta partición provisional es
importante porque es una herramienta muy útil en la práctica para superar conflictos
que se plantean entre los herederos sobre la administración, el uso, la contribución a
los gastos, sobre quien es más idóneo para que cosa e incluso se pueden ensayar
distintas particiones provisionales a lo largo del tiempo o ir atendiendo las necesidades
de algún heredero que por una situación excepcional por ejemplo precariedad
habitacional, entonces con la partición provisional podemos solucionar eso, entonces
es una herramienta útil desde el punto de vista de la práctica para solucionar conflictos
cuando no hay un acuerdo definitivo dentro de la sucesión. Entonces es definitiva o
provisional otra forma de partición
La otra clasificación que tiene que ver con el procedimiento mediante el cual se lleva a
cabo la partición y aquí tenemos 3 tipos la partición: puede ser privada, mixta o judicial
Partición privada la encontramos en el art 2369 ccycn si todos los coparticipes están
presentes y son plenamente capaces la partición puede hacerse en la forma y por el
acto que por unanimidad juzguen conveniente la partición puede ser total o parcial. De
este artículo surgen muchos elementos importantes que tienen que ver con la partición
privada y mixta
¿Cuáles son los requisitos para que se pueda hacer la partición privada?
Que se trate de herederos presentes, de herederos plenamente capaces y de que haya
unanimidad es decir acuerdo entre todos los herederos sobre cómo repartir los bienes,
esos 3 requisitos son ineludibles, si hubiera menores de edad, si hubiera un heredero
con discapacidad o si algún heredero que estuvo presente en el proceso se lo ha
declarado heredero luego se ausenta cuando el cód. aquí habla de ausente tenemos
que entender que habla de la ausencia simple que es la que está prevista en el art 79
ccycn pero también puede darse la situación de una especie de ausencia procesal un
heredero que se ha presentado en el proceso sucesorio que ha intervenido un cierto
tiempo pero después por ejemplo no participa en el trámite de realizar la partición, se
ausenta de ese trámite entonces ya no tenemos a todos los herederos presentes,
cuando decimos herederos presentes nos referimos además a los heredero declarados
en el proceso sucesorio, los que han tomado intervención en el proceso sucesorio podría
haber herederos que no estén ahí, pero por ejemplo porque desconozcamos su
existencia o simplemente porque no han aceptado la herencia entonces técnicamente
no serían herederos a eso nos referimos cuando hablamos de los herederos presentes,
plenamente capaces y acuerdo entre todos
Consulta de la compañera ¿se puede hacer la partición provisional a eso hace
referencia la última oración del art?

Profe en realidad la última parte del art hace referencia a lo que decíamos primero de
total o parcial, de que se pueden partir todos los bienes o solo algunos bienes pero
también cuando están todos estos herederos presentes y son plenamente capaces
pueden hacer una partición provisional que es la de partir solo el uso y el goce y no el
dominio de los bienes o sea cuando se dan estas condiciones pueden hacer la partición
de cualquiera de las formas total o parcial definitiva o provisional y además pueden, y
es lo que el art dice expresamente por la forma y el acto que juzguen conveniente es
decir hay una plena libertad de forma, los herederos pueden acordar la partición e
instrumentarla de la forma que ellos lo deseen, y la libertad es en un doble sentido de
forma y contenido, nos concentremos en la forma libertad de forma en el sentido de que
pueden hacer la partición por escritura pública o por instrumento privado o por un
acuerdo privado que se presenta ante el juez para ser homologado y ahí entramos en
el terreno de la partición mixta tiene mucho que ver con la partición privada o incluso
algunos autores la consideran como una variación de la partición privada porque entra
dentro de la forma y acto que ellos juzguen conveniente, por escritura pública, puede
ser porque los herederos deseen darle esa formalidad y esa seguridad o puede ser
porque se vean obligado a ellos por la naturaleza delos bienes por ejemplo si hablamos
de bienes inmuebles o bienes registrables para que se pueda realizar la partición del
derecho de dominio de esos bienes y después cada heredero puede inscribir a su
nombre el inmueble que le corresponde es indispensable la escritura pública porque
esa es la forma de transmisión de los inmueble que prevee nuestro cód. civil entonces
puede ser por escritura pública por necesidad o conveniencia o por acuerdo delos
herederos puede ser por instrumento privado, simplemente instrumento privado o
instrumento privado con firma certificada ante escribano público cuando la naturaleza
de los bienes lo permita, por ejemplo solo podemos tener bienes muebles para repartir
o automóviles que son muebles registrables entonces la escritura pública no es un
requisito indispensable esta forma de partición ocurre por fuera del proceso sucesorio
sin intervención del juez del sucesorio y sin necesidad de ningún acto judicial o procesal
simplemente los herederos que sì han tenido lógicamente que abrir el sucesorio y
tramitarlo hasta la declaratoria de herederos si están todos presentes y si son
plenamente capaces y están todos de acuerdo pueden reunirse en el living de la casa y
repartirse los bienes o ir a una escribanía y hacer la escritura y después inscribir los
bienes en el registro que corresponda y se termina el estado de indivisión y se terminó
la sucesión, por supuesto que según el bien del que se trate van a necesitar ciertas
formalidades como por ejemplo si lo harán por escritura pública lógicamente el escribano
va a requerir la declaratoria de herederos de la cual tienen que pedir un testimonio o
copia certificada en el proceso sucesorio y para eso cumplir con las formalidades que
prevé la ley para la expedición de los testimonios y que tiene que ver básicamente con
cubrir las costas del proceso pagar los honorarios, los impuestos, pagar los acreedores
si se hubiesen presentado, entonces no es que la partición privada puede constituirse
en una forma de vulnerar o de violar los derechos de quienes tienen crédito contra la
sucesión porque va hacer falta ciertas formalidades, cuando estamos hablando de
bienes muebles no existen estas garantías si los herederos lo pueden repartir según su
voluntad e incluso sin necesidad de iniciar el proceso sucesorio si es que hubiese
acuerdo entre ellos salvo que sean muebles registrables para lo cual vuelven las
formalidades necesarias para la transmisión e inscripción del dominio pero si estamos
hablando de muebles de una casa, de cuadros, de libros, de plata, no hay ninguna
limitación en ese sentido. La partición privada básicamente entonces es la que dijimos
por la forma y el modo que los herederos crean conveniente que normalmente será
escritura público instrumento privado o, y aquí pasamos a la segunda forma de partición:
instrumento privado que es presentado en el proceso sucesorio para que el juez del
sucesorio lo apruebe ahí ya estamos en la forma mixta de partición porque tiene una
instancia netamente privada que es el acuerdo de los herederos que dicen “vamos a
repartir los bienes de esta forma a vos te tocara esto y a vos esto y esto lo destinamos
para pagar tal cosa y lo presentan ante el juez del sucesorio y ahí hay una instancia
judicial, entonces primero una instancia privada luego una instancia judicial, en esta
instancia judicial el juez tiene que controlar los requisitos que hacen posible la partición
mixta, que estén todo los herederos presentes, que sean todos capaces, que haya
acuerdo entre todos y que no haya oposición o no surja del expediente la oposición de
un tercero legitimado para oponerse a esta forma de partición si no se dan todo estos
requisitos el juez no aprueba el acuerdo de partición . Esta partición mixta se completa
con la resolución judicial que la aprueba y como consecuencia de esa resolución judicial
que la aprueba, se expiden los títulos correspondiente que son las hijuelas que se
expiden en un proceso sucesorio para que los herederos tengan su título de propiedad
de los bienes y puedan inscribirlo cuando se trata de bienes registrables, esta es la forma
más común y más usual de partición, es la que más se usa en la práctica en la mayoría
de las sucesiones los herederos recurren a esta forma de partición no a la privada aun
cuando pueden, a veces es por una cuestión de costos otras veces ´porque entienden
que es más seguro y da mayores garantías el hecho de que provenga de una resolución
judicial u otras veces porque simplemente porque en el proceso sucesorio se dan
instancias que posibilitan el acuerdo entre los herederos que a veces cuando tratan
privadamente no existen. La partición privada es muy conveniente debieran los
abogados utilizarla con mayor frecuencia. La mixta es una variación de esta partición
privada donde el acuerdo netamente privado y lo completa la decisión judicial que lo
aprueba, el juez no puede oponerse a los términos de la partición cuando se dan todos
los requisitos que la hacen procedente o posible que son los que acabamos de hablar
habíamos dicho que había libertad de forma y Libertad en cuanto al contenido. La
libertad de formas es toda a las que nos venimos refiriendo y que surgen del artículo
2369 del código civil. Ahora ¿a qué me refiero Cuando digo libertad en cuanto al
contenido de la partición? a que en la partición privada y en la partición mixta Los
Herederos pueden acordar la partición de la forma que ellos deseen En cuanto al
contenido de sus lotes, se les dice lotes Al conjunto de bienes que El Heredero va a
recibir, es decir a con qué bienes va a llenar o satisfacer su cuota hereditaria y no existe
en estas dos formas de partición ni en la privada ni en la mixta, la exigencia de que se
respete a rajatabla y con un criterio matemático el principio de igualdad es decir que
puede darse la situación y, de hecho muchas veces se da en la práctica que, seamos
por ejemplo 3 Hermanos pero no dividamos los bienes en tres partes iguales sino que
alguno reciba más que otro, que alguno no reciba nada, se hagan compensaciones
privadas que ni siquiera es necesario referenciar cuando se hace la partición privada o
mixta, es decir Los Herederos tienen Libertad para formar los lotes de la manera en que
ellos entiendan que es conveniente, siempre y cuando se den los requisitos de: capaces,
presentes y acuerdo unánime. Esto es porque en esta cuestión estrictamente patrimonial
no está en juego ni el orden público ni derechos de incapaces, se trata de personas
plenamente capaces que negocian, discuten y acuerdan cuestiones estrictamente
patrimoniales entonces existe plena Libertad en tener una conducta por ejemplo que
implique una liberalidad a favor de un hermano y aceptar que ese hermano reciba un
bien de mayor valor o porque tal vez a mí me conviene otro que si bien tiene un menor
valor yo prefiero que me lo adjudiquen entero a mí y no tener en condominio éste y
también en condominio este otro, plena libertad. Esas son las características de la
partición privada y de la partición mixta ¿qué pasa con la partición judicial? que es el
tercer modo, la encontramos en el artículo 2371 del código civil, este artículo nos dice
“la partición debe ser judicial, las otras son opcionales, la judicial es obligatoria en
determinados casos. Si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o
ausentes, si terceros fundándose en un interés legítimo se oponen a que la partición se
haga privadamente o si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en
hacer la partición privadamente” es decir, cuando hay incapaces o personas con
capacidad restringida, Herederos ausentes, cuando no hay acuerdo unánime entre Los
Herederos aunque sean mayores de edad, capaces y estén todos presentes o cuando
algún tercero con un interés legítimo se oponen a que la partición se haga de una
manera privada debe realizarse judicialmente, “judicialmente” significa estrictamente
dentro del marco del proceso sucesorio y siguiendo los trámites Que marcan
principalmente los códigos procesales para hacer la partición, en nuestro código
procesal de la provincia la partición judicial está reglamentada desde el artículo 668 al
682 y ahí se desarrollan todos los pasos y las formas en que se realiza la partición
judicial. El CCyC también en el capítulo del proceso sucesorio contiene algunas normas
referidas a la partición judicial que son básicamente coincidentes con las normas del
Código Procesal, no hay una coincidencia exacta pero los principios. Básicos son los
mismos.

Cuando hablamos de los terceros interesados que pueden oponerse a la partición


privada nos estamos refiriendo a los acreedores personales del heredero, que su interés
legítimo proviene de lo mismo que les permitía pedir la partición Y es que los bienes que
reciba El Heredero Que es su deudor va a representar la garantía del cobro de su crédito
y entonces un heredero podría en una partición privada acordar con su hermano no
recibir nada o recibir un bien de escaso valor y el otro hermano recibir todos los otros
bienes de un valor mucho mayor y de esta manera defraudar a su acreedor y dejarlo sin
bienes suficientes o sin bienes que califiquen O que sean mejores para el cobro de su
crédito, entonces ahí tiene un claro interés legítimo este acreedor personal del heredero
en oponerse a la partición privada y pedir que se haga judicialmente y esto porque a
diferencia de la partición privada o mixta el principio de la igualdad debe ser respetado
en la partición judicial porque la partición judicial no la hacen y no la acuerdan Los
Herederos, no es un acuerdo de voluntades, es un acto procesal, es una decisión judicial
que el juez lleva a cabo a través o con El auxilio de un perito partidor Qué es un tercero
que se sortea para que realice las operaciones de partición Es decir para que reparta y
divida los bienes y diga esto le va a tocar a este, esto le va a tocar a este, estos bienes
van a ser adjudicados en condominio a estos dos herederos y equilibre la partición y
complete las cuotas hereditarias con los bienes necesarios y suficientes para mantener
la igualdad o el equilibrio entre Herederos entonces aquí el principio de la igualdad se
respeta con un criterio aritmético no como en la privada o en la mixta por eso el acuerdo
entre Los Herederos Esta es tan útil e importante en un proceso sucesorio porque fíjense
ustedes la cantidad de posibilidades que tienen Los Herederos tanto durante la indivisión
como respecto de la partición cuando están de acuerdo y lo limitado que se encuentran
cuando no están de acuerdo y todo básicamente lo decide otro, la partición judicial se
lleva a cabo como les decía con el trabajo de un perito partidor que se sortea en nuestra
provincia se sortea el perito partidor, debe ser abogado así lo prevé el código procesal
de la provincia se sortea de una lista de peritos partidores que lleva la Corte Suprema
una vez que es designado este perito tiene que asumir el cargo normalmente pide
anticipo de gastos a los Herederos que tienen que pagarlo y el perito partidor forma lo
que se llama la cuenta particionaría Que es donde va como completando los casilleritos
de cada heredero, de las cuotas de cada heredero con los bienes suficientes. En el
trámite el perito partidor puede pedirle al juez por ejm que convoque a una audiencia
para escuchar a los herederos y para conocer la situación de los bienes, si hay
preferencias o necesidades o motivos de conveniencia o algún heredero ya está hace
mucho tiempo utilizando algún bien, para tratar de en la división de los bienes respetar
ciertas cuestiones o ciertos criterios que la van hacer más conveniente, menos gravosa
o más fácil de ejecutar que si estuviera como a ciegas y simplemente hace cálculos que
tenga que ver con el valor de los bienes. (AUDIO IINENTENDIBLE X UNA LLAMADA)
Y que el perito partidor recurra alguna de estas formas no técnicamente a la licitación
pero sí a las otras tomando siempre los recaudos que hay que tomar cuando intervienen
personas incapaces o con capacidad restringida en un proceso. Veamos Entonces el
artículo de la licitación cualquiera de los copartícipes que sería los coherederos puede
pedir la licitación de algunos de los bienes de la herencia para que se le adjudique dentro
de su hijuela por un valor superior al del avalúo si los demás copartícipes no superan su
oferta Milagros efectuada la licitación entre Los Herederos el bien licitado es imputado
a la hijuela del adquirente por el valor obtenido en la licitación quedando de ese modo
modificado el avalúo de ese bien la oferta puede hacerse por dos o más copartícipes
caso en el cual el bien se adjudica a los licitantes y se imputa en la hijuela de cada uno
de ellos no puede pedirse la licitación después de pasado 30 días de la aprobación de
la tasación.
Vamos por parte cualquiera de Los Herederos puede pedir la licitación de un bien para
qué es esta licitación puede darse la situación que un heredero tenga preferencia interés
o necesidad por un bien determinado de la sucesión quiere ese bien y no otro s pero no
hay acuerdo entre Los Herederos para que a él le le toque ese bien o ese bien
representa el valor de su cuota hereditaria entonces hay dificultades para que esté bien
le toque a él y pueden recurrir a la licitación En qué consiste la licitación en que él va a
licitar él va a pedir que se le adjudique ese bien ofreciendo un valor por ese bien
ofreciendo no es técnicamente poniendo dinero sino atribuyéndole a ese bien o diciendo
que esté bien para él vale más de lo que resulta del inventario de los bienes y dice que
ese bien vale tanto y ningún otro heredero porque no tengo interés por ejemplo en ese
veneno por la razón que sea no le atribuye un valor mayor es decir no entra a competir
con él y dice no para mí en vez de valer 150 el vale 200 y Si ninguno le supera o ninguno
le compite el gana la licitación adquiere la adjudicación de ese bien pero se le va judicar
por un valor mayor del que surgía del inventario devalúa o bajo el valor que él le ha le
ha asignado.

Ejemplo recordándole tenemos una sucesión donde hay dos Herederos dos hermanos
Juan y Pedro y hay tres bienes que son tres departamentos cada uno de esos
departamentos vale 100 100 100 , departamento A departamento B y departamento C,
pienso si hay Sólo dos Herederos que son dos hijos entonces si ya se han pagado las
deudas Y está todo cubierto la carga de la sucesión la van a pagar Los Herederos los
honorarios de los abogados eso lo va a corroborar el juez antes de entregarle las hijuelas
y los departamentos, entonces lo que ellos se tienen que repartir son estos tres
departamentos y como hay dos Herederos la porción de Juan y la de Pedro y equivale
1 y medio porción visible en total es de 300 del evaluó cuando se ha hecho el inventario
y se ha aprobado paso previo para pasar a la partición se lo tazo a cada uno en 100 y
se ha dicho qué hay que dividir esos 300 y la porción de cada uno equivale a 150 y tiene
que ser llenada con bienes suficientes para cubrir los 150 Entonces qué pasaría que
una forma de partir sería a Juan un departamento a Pedro un departamento y el tercer
departamento en condominio a los dos ahí respetaríamos la igualdad las cuotas de cada
uno, pero supongamos qye Juan tiene un interés por el departamento A porque le gusta
más o porque le queda más cerca del trabajo y él quiere vivir ahí o por la razón que sea
o porque queda en mar de plata y en realidad lo que quiere es un departamento para
irse de vacaciones a mar del plata y Pedro también lo quiere y no quiere aceptar darle
a él A y el quedarse con el B y C entre los dos. Este ejemplo que estoy dando es muy
básico , pero lo hago para que se entienda el sentido de la licitación.
Entonces lo que puede hacer Juan es licitar el departamento A ¿ como lo licita? Diciendo
: que si bien en la partición el departamento A vale $100 yo lo licito por que lo quiero
para mi quiero que me lo adjudiquen a mi y yo digo que vale 150 le atribuyo un valor
de 150, entonces Pedro piensa y dice: si el le atribuye un valor de 150 a ese depto.. yo
voy a recibir una mayor porción de bienes que el , xq el esta sacrificando la cantidad de
bienes a cambio de recibir el bien que quiere , entonces Pedro no ofrece nada, Juan
licita y gana la licitación ¿eso que implica? Que el inventario o el avaluó de los bienes
se van a modificar y que el valor del depto. Ese va a ser de 150 los otros se mantienen
en 100 entonces toda la masa partible va a ser de 350 cada heredero entonces va a
tener derecho a 175 y ya no 150 Juan va a recibir ese depto. de 150 y solo le va a quedar
25 que hay que cubrirlo con una mínima fracción de los otros deptos. Y que incluso
Pedro puede pagárselo , eso surge de la partición con saldo que vamos a ver , o surge
de la posibilidad de negociar de las personas mas allá de las normas del proceso y
Pedro puede especular con que le va a pagar esos 25 y por lo tanto pedro de se va a
quedar con 2 deptos. Parece una división inequitativa y que no respeta el principio de
igualdad pero le permite a Juan recibir el bien que quiere y a Pedro resignar el bien
que quería pero recibir en compensación mas bienes y todo quedar conforme y
posibilitar la partición a través de este instrumento que es la licitación.
La licitación va a depender de los cód. Procesales en nuestra provincia aun no esta
legislada en algunas provincias que ya han modificado su cód. Procesal preveen un acto
como si fuera una subasta , entonces una vez que se aprueba el inventarió y el avaluó
tengan en cuenta que solo hay 30 días xq sino los bienes y por sobre todo en un país
como el nuestro por la inflación constante que tiene , los bienes van cambiando su valor
y hacemos un inventario de avaluó por 100 y yo voy a ir en 1 año a licitar o en 6 meses
y voy a ofrecer 110 por el depto. Que hoy ya es 500 entonces me estaría aprovechando
del resto así que solo 30 días desde que se aprueba el inventario de avaluó tiene el
heredero yo quiero este bien, en algunos códigos procesales preveen que se haga un
acto mas parecido a una subasta que a una licitación entonces el juez convoca a una
audiencia o a un acto donde el heredero que quiera licitar dice : yo ofrezco 150 y en ese
acto los herederos restantes tienen la posibilidad de ofrecer mas y pujar como en una
subasta y lo termina ganando el que mas ofrece , ese valor es el que se va a corregir
en el inventario , volvemos a la cuenta del inventario de avaluó y borramos , hacemos
de nuevo la suma y hacemos de nuevo al división entonces el resto va a recibir mas
bienes o una porción mayor de bienes en función de esta ficción que he creado respecto
de un bien que es la licitación.
La puede pedir un heredero o varios de forma conjuntamente respecto de un bien , si la
piden conjuntamente no separadamente sobre un mismo bien xq si la piden
separadamente sobre un mismo bien gana el que ofrece el mayor valor y si la pedimos
conjuntamente sobre un mismo bien se nos va a adjudicar en nuestra hijuela o lote ese
bien en condominio a los 2 o 3 herederos. Esa es la licitación.

Partición con saldo


En la primera parte habla sobre la formación de lotes y el principio que veíamos que no
atiende a la naturaleza o al destino de los bienes pero no lo tenemos en cuanta a este
párrafo. Vamos al segundo:

Art 2377 CCCN. Formación de los lotes. Para la formación de los lotes no se tiene en
cuenta la naturaleza ni el destino de los bienes, excepto que sean aplicables las normas
referentes a la atribución preferencial. Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles
y la división de las empresas.

2do. Párrafo: Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las
diferencias entre el valor de los bienes que integran un lote y el monto de la hijuela
correspondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a
satisfacción del acreedor. El saldo no puede superar la mitad del valor del lote, excepto
en el caso de atribución preferencial.

Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago
y, por circunstancias económicas, el valor de los bienes que le han sido atribuidos
aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o disminuyen en
igual proporción.
Al resto del artículo no lo leemos Porque esta parte es la que hace a la esencia de la
partición¿esto Qué significa? que al haber bienes de distintos valores y distribuimos los
bienes sin partirlos físicamente pero que puede ser posible por el tamaño o la extensión
de los bienes , acuérdense cuando hablábamos de las hectáreas por ejemplo o que no
sea conveniente partirlo si nm atribuirlos en condominio o porque Los Herederos no
quieren que se le adjudique un condominio a varios Herederos para respetar sus cuotas
y lo que queremos es repartir los bienes individualmente para cada heredero pero la
composición de la masa no permite formar lotes de igual valor porque una casa tiene un
valor distinto a un departamento y distinto a una finca es posible que se compensen
esas diferencias y el artículo dice entre las diferencias el valor de los bienes que integran
un lote es decir un grupito de bienes que me dan a mí y el monto de la hijuela
correspondiente hay una diferencia monto de la hijuela refiere al monto que
correspondería al monto de mi cuota hereditaria valor del lote que le dan, hay diferencias
y me están dando menos de lo que representa el valor de mi hijuela pero a mi hermano
le están dando más porque la finca tiene mayor valor que su hijuela él puede compensar
Esa diferencia con dinero en efectivo con dinero de su propio patrimonio Y si él me paga
la diferencia eso permite que llevemos a cabo la partición sin necesidad de vender o
dividirnos bienes o de adjudicarnos en condominio los bienes Por qué otra forma sería
por ejemplo siguiendo El ejemplo de Juan y Pedro de hace rato: en condominio a la
casa en condominio el departamento en condominios la finca, pero esa forma de partir
que no es técnicamente partirán es inconveniente en términos económicos y en términos
prácticos porque Juan y Pedro quedarían después d haber hecho todo .... producto de
un condominio Producto de una división hereditaria y entonces puede lógicamente no
desear eso. La partición con saldo le permite superar las dificultades o las diferencias
que existen por el distinto valor de los bienes para cubrir las hijuelas de cada 1o la
composición de los lotes por el distinto valor de los bienes puede ser compensada con
dinero.

El código después Explica las cuestiones que tienen que ver con el pago si se le puede
dar un plazo al que tiene que pagar o no, o un plazo para que pague en efectivo Sí sí le
da un Plazo de nuevo Aquí está presente el tema de la inflación y la desvalorización o
el cambio de valor de los bienes Entonces si el valor de los bienes aumenta o disminuye
también el valor de la compensación tiene que ser proporcional aumentar o disminuir
para respetar la equidad y la igualdad sí.

La limitación que pone el código sobre el saldo y la diferencia que hay ya no puede ser
nunca más la mitad del valor de lo que constituye el todo el lote es decir no puede tener
una diferencia tan grande no obstante eso en la práctica Los Herederos cuando están
de acuerdo logran superar todas estas dificultades independientemente de que la
diferencia sea más grande lo que hace es adecuar el valor del inventario o el avalúo
para que estás diferencias no sean tan grandes y ellos puedan compensarse y siempre
existe compensaciones aunque no siempre pero muchas veces la compensación es
entre Los Herederos que se llevan a cabo por fuera del proceso sucesorio sí.
Incluso a veces con otros bienes que se transmiten entre ellos para compensar sé el
valor de los bienes que tal vez uno va a recibir dentro de la sucesión podrá transferirle
por ejemplo un vehículo a su hermano para compensar el mayor valor de un inmueble
que va a recibir dentro de la sucesión, pero este artículo se refiere a la compensación
que se realiza en dinero en efectivo por eso se dice qué se llama partición con saldo.

Atribución preferencial
La atribución preferencial está desarrollado a lo largo de tres artículos del código el 2380
al 2382 esta atribución preferencial está basada en características personal al heredero
o la situación fáctica en la que se encuentra El Heredero o en la naturaleza determinados
bienes que son susceptibles de esta situación preferencial y reconoce un fin de utilidad
social qué tiene que ver con la conservación de la empresa con la protección de la
vivienda con la protección de la Fuente laboral o del lugar del trabajo del heredero.
La atribución preferencial son de dos tipos la atribución preferencial de un
establecimiento del artículo 2380 o de la atribución preferencial de otros bienes en el
artículo 2381.
Veamos el artículo 2380 para entender de lo que estamos hablando cuando hablamos
de la atribución preferencial : el cónyuge sobreviviente o un heredero , puede pedir la
atribución preferencial en la partición preferencial ¿Qué significa? que ser adjudicada a
él ciertos bienes yo prefiero esté bien entonces adjudíquenmelo a mí en la atribución
preferencial con cargo de pagar el saldo si lo hay ahí vamos al artículo anterior si es
atribución preferencial va a implicar A mí que me va a tocar o más bien de mayor valor
de lo que me hubiera correspondido tengo que compensar esa diferencia pagando el
saldo en dinero.
Aquí vienen los establecimientos: establecimiento agrícola, comercial, Industrial,
artesanal o de servicios, que constituyen una unidad económica en cuya formación
participo. Estamos frente a establecimientos comerciales, industriales o ganaderos en
los cuales el conyugue o algún heredero por ejemplo un hijo han participado en la
creación por ejemplo de esa empresa o de esa finca , Entonces el código le da la
posibilidad de continuar con esa explotación comercial por 2 razones, Qué era lo que
decíamos recién por razón de utilidad social preservar esa explotación el hecho de que
la siga manejando y explotando la persona que conoce y sabe de eso y que la ha
formado es de alguna manera una garantía de qué va a seguir funcionando y preservar
así la Fuente laboral de es heredero y evitar un perjuicio económico que muchas veces
puede ser expansible porque termina afectando a todos los empleados por ejemplo de
ese establecimiento entonces tratando de preservar todas estas cuestiones el código
prevé esta posibilidad de que la partición se pida la atribución preferencial y se pague el
saldo Si es que lo hubiera en caso de explotación reforma social puede pedirse la
atribución preferencial de los Derechos sociales Es decir de la cuota societaria , de las
acciones de una sociedad ,si ello no afecta las disposiciones legales o cláusulas
estatutarias con la continuidad de la sociedad con el consume sobreviviente o uno o
varios Herederos ahí hay que estar al estatuto o a la regla de esa sociedad al contrato
social para ver si es posible esta atribución preferencial porque ustedes saben que
según el tipo de sociedad que sea la regla respecto a la continuación de la sociedad en
caso de muerte del causante y a la Constitución de la sociedad son distintas, el saldo
debe ser pagado al contado, excepto disposición en contrario.
Y la atribución preferencial sobre los bienes se está en el artículo siguiente es cuando
el cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la atribución preferencial sobre
bienes distintos que son tres situaciones distintas: 1)es de la propiedad del derecho de
locación de inmuebles que le sirve de habitación Sí ahí tenía su residencia al tiempo de
la muerte del causante y de los bienes muebles existentes en él. Este es bastante
parecido al derecho de habitación que tiene el cónyuge sobreviviente que tiene la opción
de pedir este y aquí lo puede pedir cualquier otro heredero si vivía en una casa del
causante y vive ahí y ahí está su vivienda o era del causante o era alquilada por el
causante por eso habla del derecho de locación puede pedir que ser adjudicada el para
continuar el viviendo ahí y ahí vemos la protección del derecho a la vivienda . 2)es el de
la propiedad del derecho de locación de local de uso profesional donde ejercía su
actividad y dónde hay muebles existentes en el. por ejemplo en el caso de un abogado
que tenía su estudio en una oficina o en un departamento que es propiedad de causante,
entonces claramente hay para él un interés que se viene ese adjudicado y no que se le
adjudiquen a su hermana esté bien y a él hectáreas de un campo. Entonces él tiene la
posibilidad de pedir que se le atribuya preferencialmente esté bien y de pedir de nuevo
a la protección laboral del heredero. 3) es el conjunto de cosas muebles necesarias
para la explotación rural realizada por el causante como el arrendatario o aparcero,
cuando el arrendamiento o aparcería continúa en aprovechamiento o se contrata nuevo
arrendamiento con el platicando puede darse la situación de que el causante arrendar
un campo para cosechar la caña y tenía ciertos muebles y bienes muebles herramientas
elementos de mucho valor una cosechadora una sembradora tractor otras herramientas
o incluso una camioneta que utilizaban esa explotación Y esa profesión agropecuaria
Va a continuar encabeza de alguno de los Herederos que haya firmado nuevo contrato
de arrendamiento o concluido entonces, este Heredero firma un nuevo contrato de
arrendamiento ya título personal , el tiene la posibilidad de que le adjudiquen a el todos
esos bienes muebles que son necesarios para que lleve a cabo esa exploración
agropecuaria, de nuevo aquí el principio y el fin de utilidad social de preservar la fuente
de trabajo de todas las otras personas que puedan verse involucradas en esa actividad
agropecuaria siempre hay diferencias entre el valor que correspondería y que va a recibir
por la atribución preferencial se compensa con el principio de partición con saldo y el
último artículo en el que el supuesto de que sean varios Los Herederos lo que pidan la
atribución preferencial y no se pongan de acuerdo bueno lógicamente lo tiene que
resolver el juez de la sucesión y lo que tiene que tener en cuenta es la actitud de Los
Herederos para continuar con la explotación de que se trate con estamos hablando de
la atribución preferencial de un establecimiento o la importancia de la actividad personal
de ese heredero o la actividad de que estemos hablando y si el verdaderamente
participaba y trabajaba en esa explotación o en esa actividad comercial o agropecuaria
Y que ahora utiliza Como fundamento como razón para pedir la atribución preferencial
así es cómo funciona el instituto de la atribución preferencial y Cómo ven es otra
herramienta Útil para solucionar las diferencias de las situaciones que pueden darse
frente a la necesidad de repartir los bienes de una sucesión y también de satisfacer las
necesidades de los gustos y conveniencias individuales de cada uno de Los herederos
y que son legítimas siempre que puedan ser atendidas es bueno que así sea porque la
sucesión No necesariamente tiene que significar la liquidación o la extinción de un
patrimonio y que todo se ha disuelto y que todo desaparezca por efecto de la sucesión
o si inutilice O deje de ser aprovechable O beneficioso qué es lo que lamentablemente
muchas veces pasan en los procesos sucesorios , muchas veces las empresas
familiares mueren en el proceso sucesorio o incluso las actividades personales
productivas y económicas personales de cada de cada heredero porque estaban
relacionados con bienes que eran del causante Como por ejemplo utilizar un inmueble
del causante o bienes muebles del causante después tienen que ser dejadas de lado
oeste heredero tiene que comenzar de cero con el perjuicio económico expansivo que
eso significa porque dentro del proceso sucesorio no se logran superar las diferencias,
entonces todas estas herramientas que nosotros hemos visto hoy son mecanismos para
evitar eso esos conflictos Y lograr una partición útil de los bienes de la herencia siempre
teniendo en cuenta y esto para cuando ustedes se ejerzan la profesión no se le olviden
que el proceso sucesorio : es un proceso voluntario y no de una parte contra otra,
entonces si un amplio margen de posibilidades y todas estas herramientas lo
demuestran y un amplio margen de maniobra siempre y cuando exista la voluntad y la
actitud de acuerdo casi no hay conflictos de solucionar dentro del marco del proceso
sucesorio
UNA APROXIMACION SOBRE LA
TRANSMISION DE LOS DERECHOS
POR CAUSA DE MUERTE – LIBRO V
CCC –
El derecho sucesorio no resulto ajeno a la
constitucionalización del derecho privado.
La operatividad de los tratados
internacionales resulta insoslayable.

El derecho internacional convencional tiene


supremacía sobre el derecho interno en virtud
de la Convención de Viena aprobada por ley
19.865 por lo que por aplicación del art 27 de
la Convención se impone a los órganos del
estado argentino asignar primacia al tratado
ante un eventual conflicto con cualquier
norma interna – CSJN fallo 315, 1492-

El derecho sucesorio determina quien o


quienes y de qué modo van a continuar las
relaciones jurídicas que quedan vacantes en
caso de muerte de su titular.
Protección especial en el derecho
sucesorio a las personas vulnerables:
*Alimentos posteriores al divorcio.
*Legado de alimentos.

*Afectación de la vivienda familiar.

*Mejora a favor del heredero con


discapacidad.

*Derecho de habitación del cónyuge y del


conviviente supérstite.
*Con la capacidad para testar – art 2467 inc c-
d-e-

*Con la causal de indignidad – art 2281.

*Con la aceptación de la herencia por


personas incapaz o con capacidad restringida.
*Indivisión forzosa – art 2330 a 2334 CCC- de
la vivienda familiar.

*Art 245 CCC protege el derecho a vivienda al


establecer que el causante puede afectar un
inmueble como vivienda por acto de última
voluntad.
*Art 2460 CCC .el causante puede realizar un
legado de uso. habitación. usufructo o renta
vitalicia cuando su valor no exceda la porción
disponible.

El CCC conserva la estructura de Velez y su


filosofía es la misma.

En los fundamentos del Anteproyecto se expresa


que adhiere al sistema de responsabilidad intra
vires pero de sus normas resulta que el sistema
continua siendo el de la sucesión en las personas.

Asi dispone que desde la muerte del causante los


herederos tienen todos los derechos y acciones de
aquel de manera indivisa, con excepción de los que
no se transmiten por sucesión, y continúan la
posesión de lo que el causante era poseedor – art
2280 -

No conserva la confusión de patrimonios del


causante con el del heredero por lo que elimina el
beneficio de inventario y dispone que el heredero
queda obligado por la deudas y legados solo hasta
la concurrencia del valor de los bienes hereditarios
recibidos.- art 2280 último párrafo-
Lo que determina la extinción de la persona física
y como consecuencia la apertura de la sucesión y
transmisión de los derechos y acciones, es un
hecho biológico- la muerte – art 93 CCC –
La comprobación de la muerte queda sujeta a los
estándares médicos aceptados – art 94 - excepto
en los supuesto de ablación de órganos en los que
la determinación del fallecimiento se deberá
realizar de conformidad a la legislación especial –
ley 24.193-
En los casos de muerte presunta los sucesores que
reciben los bienes no pueden realizar actos de
disposición sin previa autorización judicial – art 91-

El derecho sucesorio es un derecho dependiente


del derecho de familia y del derecho patrimonial.
La reformas introducidas por el CCC al derecho de
familia se ven reflejadas en el derecho sucesorio.
Así se recepta la normativa referida a la disolución
del vínculo matrimonial por divorcio y las del
régimen patrimonial matrimonial. Como se eliminó
la separación personal desaparece el derecho
hereditario del cónyuge inocente y el del enfermo.
Como se dejó de lado el concepto de culpa cesa
como carga de la sucesión el sostenimiento del
cónyuge enfermo o adicto pero se traslada a los
herederos las prestaciones alimentarias a favor de
quien padece una enfermedad grave preexistente
al divorcio que le impide autosustentarse – art 434-

Sin embargo no se refleja en derecho sucesorio las


normas relativas a la capacidad progresiva y
discapacidad en tanto la capacidad para testar se
adquiere a los 18 años – art 2464 -y se continua
hablando para el caso de discapacidad de
intervalos lucidos – art 2467 –
En cuanto a la relación con el derecho patrimonial,
el derecho sucesorio no se desentiende del destino
de las cosas y ello se refleja en los casos de
atribución preferencial – art 2380 y 2381 – en que
se debe evitar el parcelamiento de los inmuebles y
la división de la empresa –art 2377 – y en la no
división de los bienes si ello hace antieconómico
su aprovechamiento – art 2375 -

Las normas del derecho sucesorio deben mantener


un equilibrio entre lo imperativo y la autonomía de
la voluntad lo que el CCC logro en la disminución
de las legítimas –art 2445 -, con el fortalecimiento
de los institutos que basados en la solidaridad
familiar que protegen al más débil como el
fideicomiso testamentario, la mejora a favor del
heredero con discapacidad – art 2448 -. Con el
derecho real de habitación del cónyuge supérstite
– art 2383 -, con la indivisión forzosa impuesta por
el testador – art 2330 – o pactada por los herederos
– art 2331 –o solicitada por el cónyuge – art 2332 -.

El CCC admite la validez de las disposiciones


extrapatrimoniales – art 2462 – y se amplía la
facultad de testar superando lo meramente
patrimonial permitiendo nombrar tutor y curador,
dar directivas sobre disposición del cadáver y de
órganos, y permitiendo el reconocimiento de hijos
extramatrimoniales.

El CCC no acepta una libertad absoluta de testar ni


un sistema de legitima asfixiante que obstaculice
la libre disposición de los bienes para después de
la muerte.
El fideicomiso permite al causante preveer la
administración de sus bienes en protección a los
incapaces o a quienes el causante desee proteger
pero ello debe compatibilizar con el sistema de
legitimas que es de orden público. Asi si existen
legitimarios el fideicomiso solo podrá constituirse
sobre la porción disponible.- art 2493 -.

El derecho positivo distingue al heredero con


llamamiento al todo de aquel cuya vocación se
limita a una parte indivisa de la herencia –
heredero de cuota -.

Ha eliminado la figura del legatario de cuota.

El heredero puede ser legitimo o testamentario


según su llamamiento provenga de la ley o de la
voluntad del causante.

Ambos – legítimos y testamentarios – pueden


coexistir.

El legatario solo puede ser llamado por testamento


en el que se indique el bien o conjunto de bienes
con los que se lo beneficia.

El CCC no admite la sucesión contractual ni los


pactos sobre herencia futura a excepción de la
partición por donación y actos entre el causante y
los herederos – art 2461 -.

El art 1010 admite pactos sobre explotaciones


productivas siempre que no afecten la legitima.
Permitir estos pactos es un avance y una
herramienta para evitar futuros conflictos. Es
también un esbozo de contrato sobre herencia.
DERECHO SUCESORIO EN EL CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACION

El código civil de Vélez Sarsfield en materia de derecho sucesorio se caracterizó


por exponer una estructura detallada y casuística de la problemática que abordaba
siguiendo fundamentalmente los lineamientos del derecho español y del código civil
francés.

Dicha regulación fue objeto de diversas modificaciones parciales que se sucedieron


a través del tiempo algunas de ellas en forman directa como la realizada por la ley
17.711 y otras como consecuencia de reformas de institutos del derecho de familia
tal el caso de las leyes 23.264 y 23.515, pero nunca se encaró una regulación
integral de sus disposiciones.

El CCCN sigue los lineamientos del Anteproyecto de Reforma del código civil de
1998, al que se le han efectuado algunas correcciones

El resultado de esta modificación legislativa se puede abordar desde dos puntos de


vista.

Por una parte, desde la óptica de la decisión política de adecuar de una manera
determinada alguna institución como por ejemplo respecto de la legítima.

Desde otra perspectiva es posible analizar la forma en que se ha instrumentado esa


reforma, señalando los aciertos y los cuestionamientos que pueden ser realizados
ya sea porque dan lugar a consecuencia disvaliosas, como ocurre con las causas
de exclusión de la vocación hereditaria conyugal o porque no resuelven aspectos
que habían provocado diversas interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales.

Sin pretender agotar todos los supuestos en esta introducción es posible señalar
que se ha mantenido, con una evidente desprolijidad, el inc. C) del art.2279 que
menciona como posible sucesores a las personas nacidas después de la muerte del
causante mediante técnicas de reproducción humana asistida remitiendo a los
requisitos previstos en eL art 561. Cuando esas normas se refiere a la forma de
prestar el consentimiento para someterse a estas técnicas que no guarda relación
con la cuestión analizada y cuando, además se ha eliminado la posibilidad de
fecundación post mortem que contempla al anteproyecto del CCCN.

Se ha suprimido la desheredación con una evidente incongruencia, ya que se


impone al causante la existencia de legitimarios, pero no se le permite expresar las
causas por las cuales considera que no pueden recibir su herencia.

También se ha sustituido la aceptación bajo beneficio de inventario por un


procedimiento de pago de las deudas y legados que a pesar de ciertas objeciones,
mejora la regulación anterior.

Además se ha cambiado la denominación de la posesión hereditaria por una mas


acertada de investidura en la calidad de heredero, pero sin modificar esencialmente
sus efecto.

Es ponderable la regulación que se hace de la cesión de herencia que no había sido


tratada en el Código Civil anterior de manera específica y que había suscitado
innumerales controversias.

A ello cabe agregar que se mencionan concretamente las cuestiones generadas en


la indivisión hereditaria que tampoco había merecido regulación en el código
derogado.

Bajo el título “Proceso sucesorio” se han sistematizado cuestiones como la


competencia, el fuero de atracción, el inventario y el avaluó y la administración de
la herencia , entre otros aspectos que se refieren a temas procesales y muchas
veces con soluciones contradictorias o, por lo menos no armónicas con las normas
adjetivas.

En materia de colación se receptan soluciones jurisprudenciales que habían


generado doctrinas contradictorias y ha quedado contemplada expresamente la
colación de deudas sobre la que el código de Vélez Sarsfield había guardado
silencio

En la sucesión intestada, acertadamente no ha reproducido el derecho de la nuera


viuda que, amén de haber sido declarado inconstitucional, provocada enormes
dificultadas interpretativas respecto de la naturaleza del derecho de la nuera.

El tratamiento de la legitima es tal vez uno de los más polémicos, no tanto por la
reducción de las cuotas sobre lo que hay consenso doctrinario sino referido a una
regulación que tiende a mayor desprotección de los legitimarios y con la
incorporación de una supuesta prescripción adquisitiva de los bienes poseídos por
el donatario durante más de diez años que tiene una regulación inadecuada.

En materia testamentaria se han suprimido el testamento cerrado y las formas


especiales de testamento , como así también los testamentos militares y marítimos.

La figura del legatario de cuota que tantas cuestiones doctrinarias y prácticas había
suscitado ahora es denominada heredero de cuota.

Estos son algunos de los aspectos más significativos de la reforma en materia de


derecho sucesorio.

SUCESIONES CONCEPTO:

Termino latino del verbo Sucederé que es igual a seguir en una situación . o de
“suceder”, comprende la noción de reemplazar al titular de un derecho -llamado
causante o de cujus-, por otro u otros – llamado sucesor o causahabiente- , sea este
remplazo establecido por la Ley o por la voluntad de del difunto.

Sucesión deriva del latín succesio y significa entrar una persona o cosa en lugar
de otra’. Otros autores dicen que el termino sucesión deriva de sucessio acción de
suceder. Y algunos dicen que la palabra sucessio deriva de: so y sucedere, ‘venir
después’. Esta palabra successio tenía en el lenguaje jurídico de los compiladores
del Código Justinianeo un sentido amplio y equivalente a ‘traspaso de derechos’.

Sucesión. “Cambio subjetivo en una relación de derecho” (Savigny) En este


concepto se comprende tanto a la sucesión mortis causa como también a toda
aquella en que una persona sustituye a otra en un derecho.

Sucesión. Modo como se defiere y transmite el patrimonio. (Prayones).

Suceder Diccionario jurídico: Venir una persona o una cosa inmediatamente

detrás de otra en el espacio, tiempo o en un orden determinado.

Mortis causa: TERMINO que significa causa de muerte

Sucesion – acción y efecto de suceder, proceder, prevenir.

- Continuación de aquel que adquiere


- ocupar el lugar de otra persona o cosa.

Sucesión

a) Inter vivos : Acá hay transmisión por voluntad de partes . ej: venta, cesión,
donar derechos patrimoniales.

b) Mortis causa
Se entra en posesión del causante
a) Adquirir bienes por herencia
b) Responsabilidad por deudas en proporcion a lo que recibo 2280
CCCO .
c) Investidura de pleno derecho- art 2337.
DERECHO DE SUCESION :

El Derecho de Sucesiones comprende el estudio de la sucesión mortis causa a


titulo universal o particular. Y es como dice Cicu aquella parte del derecho civil que
regula la situación jurídica que sigue a la muerte de una persona natural – física -

Arias Ramos la define como la sección del derecho privado constituida por un
conjunto de normas que regulan el destino que ha de darse a las relaciones jurídicas
de una persona física cuando esta muere y rige también la creación de relaciones
jurídicas nuevas, cuyo surgir estará subordinado a la muerte de dicha persona.

CONCEPTO DE DERECHO SUCESORIO ENEL CODIGO CIVIL DE VELEZ Y EN


EL CCC.

En esta oportunidad se analizara el Derecho Sucesorio en el Código Civil y


Comercial, este último se encuentra regulado a partir del artículo 2277 y siguientes
CCyC.

El artículo 2277, establece: “Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de


una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las
personas llamadas a sucederle por el testa-mentó o por la ley. Si el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la
ley. La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no
se extinguen por su fallecimiento.”

Al tratar este tema, resulta difícil resistir la tentación de definirlo, toda vez que el
derecho sucesorio es tan antiguo como la propiedad por lo cual se podría afirmar
que es una institución consustanciada con la naturaleza humana.

El actual Código, en su articulado, no posee ninguna norma similar al artículo 2379


del Código Civil derogado, que establecía el concepto:” La sucesión es la
transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una
persona muerta, a la persona que sobrevive a la cual la ley o el testador llama para
recibirla. El llamado a recibir la sucesión se llama heredero en este Código”.

CARACTERES:

Lasala marca las siguientes notas típicas de Derecho de Sucesiones:

a ) Efecto fundamental del derecho de sucesiones es determinar los efectos que


produce la muerte sobre las relaciones jurídicas que tenía el causante regulando
quien continuara las relaciones y de que modo

b) El derecho de sucesiones es una materia de puro derecho privado por lo que


interesa las relaciones juridicas privadas patrimoniales y excepcionalmente
derecho y acciones extrapatrimoniales, y no las relaciones juridicas publicas

c) El causante es siempre una persona fisica.

GRACIELA MEDINA nos dice: Que el derecho de sucesiones es:

1) Dependiente
2) Derecho de Aplicación constante
3) D. Técnico

A) Dependiente del Derecho de familia que cuando evoluciona esta evolución


es receptada por derecho sucesorio ej: hijos Matrimoniales Y
Extramatrimoniales. Y divorcio culpable. Derecho patrimonial.
B) Aplicación constante: Nadie es inmortal. Podrá haber figuras que nunca
constituyamos ej: fidecomiso pero morir vamos todos a morir .y se trasmitirán
nuestros bienes. De allí la importancia de Derecho sucesorio.
C) Derecho técnico: Liquidar una sucesión trae grandes complejidades técnicas
y jurídicas, evaluaciones, operaciones contables matemáticamente compleja
ej. Colación debemos conocer el Derecho familiar y patrimonial.
FUNDAMENTO DE DERECHO SUCESORIO:

Nos preguntamos ¿Porque después de la muerte los bienes se transmiten?

¿Porque la ley o el hombre puede decidir el destino de los bienes después de


muerte?

Se esgrimen Innumerables fundamentos. El derecho de sucesión es tan antiguo

como la propiedad. Lo han admitido los pueblos de todas las civilizaciones.

Se trata de una institución consustanciada con la naturaleza humana. En verdad,


se apoya en motivos complejos y hondos, que interesa investigar, por lo que para
algunos la transmisión de los bienes mortis causa es inseparable de la propiedad
privada. Como lo dice algunos autores sin el derecho de sucesión no llegaríamos a
ser gran cosa más que usufructuarios vitalicios de los bienes por nosotros
adquiridos .

Negado este derecho, no se concebiría tampoco la donación, la cesión gratuita.

Inclusive la potestad de vender se vería seriamente afectada, pues sería sencillo

disimular con una donación y con ésta una transmisión gratuita de derechos a

los hijos u otras personas. Teóricamente se puede combatir la propiedad y la

sucesión, pero no admitir una y negar la otra.

La sucesión tiene, además, un sentido trascendente. Importa la afirmación de que


no todo termina con la muerte. Responde al deseo humano.

1) Fundamento Económico. Social: Sin transmisión sucesoria estaríamos ante


algo improductivo, la continuación de la propiedad por los sucesories resulta
socialmente útil . No debe haber propiedad sin titular.

2 ) Fundamento Familiar: Ripert dice que familia es la agrupación material y el


estado se interesa en su estabilidad y desde que el individuo forma una familia ya
no es dueño exclusivo de su futuro sino de la familia.

3) Fundamento del respeto a la voluntad del Causante: Es el causante quien

dispone de sus bienes solo limitado por la legítima. El es quien decide quien lo

sucederá, su fundamento primordial surge del afecto Escritores siglo XVII,

franceses XVII autores de la codificación siguen hoy en día con gran predicamento
esta postura a pesar de las innumerables criticas.

4) Fundamento de las Teorías de.Derecho Natural : Para Santo Tomas de


Aquino es un Derecho Natural que padres alberguen riqueza para los hijos y que
estos sean su herederos.

Modernamente Taparelli siguiendo a Santo Tomas establece que el derecho a


suceder está basado en el ahorro de padres que tiende a preservar para sus hijos
el bien que procura para si.

5 ) Fundamento de Teoría de Creación Legal: sus sostenedores afirman

que no se fundamenta en el Derecho Natural sino en la ley civil creada por el Estado
.

B) Teoría de la Copropiedad Familiar: Los bienes que usa y disfruta el grupo


familiar constituye una copropiedad cuyos titulares son los miembros de la

comunidad doméstica. Por lo que acá se habla de una comunidad domestica

integrada por bienes que usa el grupo familiar. No importa la voluntad del

causante. Prevalece acá la sucesión legal antes que la testamentaria.

. Actualmente muchos basan el fundamento de derecho de la sucesión en la


familia sin considerarlo copropiedad.
C) Teoria del Interés General: el fundamento de Derecho de sucesiones esta en

Interés general político o económico ya que beneficia a la sociedad cuando esta

regulado siendo factor de progreso económico lo que da utilidad y esta utilidad


prevalece sobre el derecho sucesorio. Este interés puede llevar a respetar los
afectos del propietario hacia sus parientes y su libertad de disposición por medio del
testamento .

D) Teoría Negativa Socialistas Clásicas: Cabe aca distinguir dos posiciones Los

Socialistas clásicos , enemigos de la propiedad privada, por lo que combaten el

derecho de sucesión especialmente el testamento.La herencia repugna a la

justicia porque trae desigualdades económicas y sociales .

Mientras que los socialistas modernos niegan el derecho de sucesion con


respecto a la tierra y medios de producción reconociéndolo para bienes de
consumo y de goce cuyo derecho de propiedad es admitido.

SUCESION EN LA PERSONA

Origen Romano

Los autores difieren acera del origen del Derecho Sucesorio Romano, pero sea

cual sea su origen resulta incuestionable su primitivo sentido familiar sustituido

después por un sentido marcadamente patrimonial basado en que se concede

derechos hereditarios a personas que no integraban la casa y que como tal no

estaban llamadas a suceder. Con todo no pierde la sucesión su carácter


personalista ya que el heredero se colocaba en la propia esfera del causante El

Sucesor acá es el continuador del Causante, por lo ocupa su lugar en el ámbito

patrimonial familiar religioso “Culto Familiar”.

Consecuencias del sistema de sucesión en la persona:

A) Confusión de patrimonio entre causante y heredero por lo que nos

encontramos con una RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES HEREDITATIS

traducida en que el heredero debe responder hasta con sus bienes propios por las
deudas del causante.

B) Los Acreedores del causante tienen igual derecho que los acreedores del
heredero.

C) Posesión: El Heredero es el continuador de la persona del causante por una

ficción ocupa el lugar del mismo y es poseedor de todo de lo que el causante era
poseedor, continuando también el carácter de poseedor del causante en cuanto a
su buena o mala fe.

D) Unidad Sucesoria: La Sucesión en cuento transmisión está sometida a una sola


y única ley .

SUCESION EN LOS BIENES: DERECHO GERMANICO:

Es el pase de propiedad colectiva a familiar no hay sucesión en sentido estricto si

un acrecentamiento entre los miembros de la comunidad. El señor de la casa y

los hijos formaban una comunidad sobre los bienes de ella, y al morir el padre los

hijos continuaban con la misma. El sucesor sucede en los bienes. No había en el


derecho germánico un ordenamiento único sino una pluralidad de ordenamientos
con caracteres comunes.
CONSECUENCIAS:
A) Responsabilidad no hablamos de confusión de patrimonios ni de responsabilidad
ULTRA VIRES sino de INTRA VIRES HEREDITATIS.

B) El heredero no es el continuador de la persona del causante. No hay ficción


alguna sino como dice Borda el heredero es un liquidador de los bienes heredados.

C) El sucesor debe primero pagar las deudas dejadas por el causante con los bienes
que recibe y solamente recibe el saldo – remanente - no recibe activo y pasivo sino
solo el remanente.

D) Los Acreedores del causante solo pueden cobrar al causante.

E) Los Acreedores del Heredero solo pueden cobrar a los herederos o del
remanente por éstos recibido.

COMPARACION ENTRE EL DERECHO ROMANO Y GERMANICO

La doctrina explica la contraposición entre uno y otro sistema centrando el concepto


romano de la herencia en la idea de continuación de la persona del difunto por el
heredero y el concepto germánico en la idea de sucesión en los bienes,

En el derecho sucesorio romano el heredero se subroga en la misma posición del


causante, ocupa su lugar, por subrogación el heredero se hace titular activo y pasivo
de derechos y obligaciones del causante. En el sistema germano el heredero
adquiere todo el activo patrimonial del causante pero con el gravamen de las deudas
hereditarias. El heredero no se subroga en la posición jurídica del causante sino
simplemente adquiere bienes y derechos en el derecho germano el heredero
adquiere un patrimonio relicto pero ese patrimonio no está formado por derechos y
obligaciones del causante solo comprende los primeros, el pasivo actúa únicamente
como una carga del activo .
Lo cierto es que la herencia romana abarcaba todo el patrimonio del difunto en
cambio en la legislacion germana se podía dividir masas patrimoniales existiendo la
posibilidad de una pluralidad de sucesiones Pero esta diferencia más que cualitativa
era cuantitativa. La herencia romana abarcaba todo el patrimonio del causante y la
germana era plural.

SUCESION A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO PARTICULAR

CONCEPTO DE SUCESION UNIVERSAL MORTIS CAUSA

La sucesión puede ser universal como particular.

La verdadera sucesión, la sucesión en sentido técnico-jurídico, solo se da en la


sucesión universal por causa de muerte.

La sucesión universal mortis causa implica la existencia de dos sujetos: el difunto,


de quien dimana la sucesión, y el sucesor. Al primero se le designa con los términos
causante, autor, de cuius. Al segundo de lo llama sucesor .

La sucesión universal supone el reemplazo, subentrada o subrogación en la


posición jurídica del causante.

Sea la sucesión intestada o testamentaria el heredero sucede en la posición del de


cujus, puesto que ocupa su lugar en las relaciones jurídicas de las que era titular y
que no se extinguieron con su muerte. Esa subrogación en la posición jurídica del
causante se produce de pleno derecho, sin necesidad de las formalidades que se
requiere para asumir por separado cada una de las titularidades del causante.

La adquisición que efectúa el sucesor, como consecuencia de asumir la posición


jurídica del de cujus, no altera el título mediante el cual adquirió el causante de su
causahabiente. El heredero sigue siendo comprador, donatario, permutante, del
derecho que se le ha transferido.

En la adquisición a título particular, ya sea inter vivos, ya mortis causa, cambia


además del sujeto, el titulo constitutivo, que es el acto que sirve para trasmitir el
Derecho. El comprador, donatario, permutante, legatario, adquieren el derecho
sobre la base de un acto diferente del acto perfeccionado entre el causante y su
causahabiente.

Estas circunstancias permiten afirmar que, mientras el heredero asume la posición


de parte que tenía el causante, el que recibe a título particular aparece como un
tercero llamado legatario.

Consecuencias inmediatas de la sucesión universal

El fenómeno sucesorio no agota su contenido con el simple ocupar la posición


jurídica del causante, pues esto implica una serie de consecuencias inmediatas que
se traducen en efectos concretos. Estas consecuencias son fundamentalmente tres:
la adquisición de los bienes del causante, la asunción de las deudas y la adquisición
de investidura de pleno derecho por parte de los legitimarios.

a) La consecuencia más relevante es la adquisición de los bienes. El heredero


adquiere porque sucede. Esta adquisición se produce, como en el derecho romano,
de una vez, mediante un hecho único. En cuanto a la forma de adquisición, utilizada
esta expresión en el sentido de cómo se reciben los bienes, el heredero adquiere
comúnmente la universalidad o una parte alícuota de ellos. Excepcionalmente,
cuando se acepta la institución de heredero en cosa cierta, al igual que la institutio
ex recerta del Derecho Romano, también el heredero puede recibir cosas aisladas.

b) el heredero como consecuencia de ocupar la posición jurídica del causante,


asume las deudas en proporción a los bienes recibidos.

El ocupar la posición jurídica del de cujus sirve de fundamento a la responsabilidad


del heredero por las deudas del difunto y explica satisfactoriamente la
responsabilidad ultra vires hereditatis que podia limitarse en el Codigo Velezano por
el acogimiento al beneficio de inventario. Debe tenerse presente que en el CCC la
responsabilidad en principio en limitado aun cuando puede en ciertos supuestos –
art 2321 – responda con sus propios bienes.

c) Otra consecuencia de la subrogación del heredero en la posición jurídica del


causante es la adquisición de la investidura - antes posesión hereditaria -, que
implica subentrar no solo en las titularidades del de cujus sino en los estados
posesorios que este tuviera al momento de su muerte. Esta consecuencia no fue
admitida en el Derecho Romano, porque consideró la posesión como un estado de
hecho y no de derecho y por eso no concibió la posesión sin la confluencia efectiva
de los elementos que la componen, e corpus y el animus.

LEY QUE RIGE LA SUCESION:

Tema del derecho Internacional privado que incumbe al derecho sucesorio por lo
importante que es determinar la ley que ha de regir la transmisión hereditaria.

Analizamos dos presupuestos:

UNIDAD SUCESORIA:

Afirma que todo lo referido a la transmisión hereditaria debe ser sometido a una
única ley. La sucesión debe ser única como lo era el patrimonio del causante. No
sucedo a los bienes se sucede a las persona.

PLURALIDAD SUCESORIA:

Afirma que la transmisión hereditaria se rige por la ley del lugar de ubicación de
cada bien.

1) PURA ABSOLUTA: lleva a la consecuencia de que si se tiene bienes en distintos


países trae una multiplicidad de procesos dando lugar a un fraccionamiento de la
sucesión.

2) PLURALIDAD RELATIVA MITIGADA: Distingue entre los bienes ¨, si es


Inmuebles se aplica la ley del lugar donde se encuentran situadosl. Y para otros
Bienes se aplica la ley del domicilio del causante o sea combina los 2 sistemas.

Este sistema haya su fundamento en la distinta naturaleza de los bienes que pueden
formar el acervo hereditario
Sistema argentino antes de la sanción del nuevo código. El CC en el art 3283
consagra la UNIDAD SUCESORIA PERO SU NOTA Y EL ART 3598 , ART 10 Y
11contenian dispositivos que veían al art 3283 como excepción.

El art , 10 hablaba de inmuebles y aplicaba la ley dónde ellos estén situados el art ,
11 cc hablaba de muebles en situación permanente y aplicaba también la ley de
donde están situados Es por lo que autores llaman sistemas Mixto.

Tratados de Montevideo

En el año 1888 en Montevideo se adopto el sistema de pluralidad absoluta. Lo


acordado en el congreso fue objeto de tratado de 1889, firmado por 5 países:
Argentina, Uruguay; Perú, Bolivia y Paraguay, de tal forma que dicho tratado-
ratificado por las correspondientes leyes de los Estados signatarios- es ley para
esos Estados.

En el año 1940 tuvo lugar el segundo tratado de Montevideo, en que se hicieron


algunas modificaciones al de 1889.

El T. de Montevideo 1989. (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú son los


significativos.

TRATADO DE 1889 TRATADO DE 1940

Art. 44: La ley del lugar de la situación Art. 44: La ley del lugar de la situas de
de los bienes hereditarios al tiempo de los bienes hereditarios, al tiempo de la
la muerte de la persona de cuya muerte de la persona de cuya sucesión
sucesión se trate, rige de forma del trata, rige la norma de testamento
testamento. abierto.
Ello no obstante, el testamento Ello no obstante, el testamento abierto
otorgado por acto público en cualquiera o cerrado otorgado por acto solemne
de los Estados contratantes será cualquiera de los Estados controlados
admitido en todos los demás. será admitido en todos los demás.
Art. 45: La misma ley de la situación Art 45: La misma ley de situas rige:
rige: a) La capacidad del heredero o
a) La capacidad para testar; legatario
b) La del heredero o legatario para b) La validez y efectos del
suceder; testamento.
c) La validez y efectos del c) Títulos y derechos hereditarios
testamento; d) La existencia y proporción de
d) Los títulos y derechos legitimas.
hereditarios de los parientes y e) La existencia y proporción de los
del cónyuge supérstite; bienes disponibles
e) La existencia y proporción de las f) En suma, todo lo relativo a la
legítimas; sucesión legitima y
f) La existencia y monto de los testamentaria.
bienes reservables;
g) En suma, todo lo relativo a la
sucesión legitima o
testamentaria.
Art. 46: Las deudas que deben ser Art. 46: Las deudas que deben ser
satisfechas en algunos de los estados satisfechas en algunos de los estados
contratantes, gozaran de preferencia contratantes, gozaran de preferencia
sobre los bienes allí existentes al sobre los bienes allí existentes al
tiempo de a muerte del causante. tiempo de la muerte del causante.
At. 47: Si dichos bienes no alcanzaren Art. 47: si los dichos bienes no
para la cancelación de las deudas alcanzaren para el pago de las deudas
mencionadas os acreedores cobraran mencionadas, los acreedores cobraran
su saldo proporcionalmente sobre los su saldo proporcionalmente sobre los
benes dejados en otros lugares, sin bienes dejados en otros lugares sin
perjuicio del preferente derecho a los prejuicio del derecho preferente de los
acreedores locales. acreedores locales.
Art. 48: Cuando las deudas deban ser Art,48: Cuando las deudas deban ser
canceladas en algún lugar en que el pagadas en algún lugar en donde el
causante no haya dejado bienes, los causante no haya dejado bienes, los
acreedores exigirán su pago acreedores exigirán su pago
proporcionalmente sobre los bienes proporcionalmente sobre los bienes
dejados en otros lugares, con la misma dejados en otros lugares, con la misma
salvedad establecida en el artículo salvedad establecida en el artículo
precedente. precedente.
Los créditos son garantía real quedan
exentos de lo dispuesto e este articulo
y en los dos anteriores.
Art 49: Los legados de bienes Art 49: Lo legajos de bienes
determinados por su género y que no determinados por su género y que no
tuvieren lugar designado para u pago se tuvieren lugar determinado para su
rigen por la ley del domicilio del testador pago se rigen por la ley del lugar del
al tiempo de su muerte; se harán domicilio del testador al tiempo de su
efectivos sobre los bienes que deje en muerte; se harán efectivo sobre los
dicho domicilio y en defecto de ellos o bienes que deje en dicho domicilio; y en
por su saldo, se pagaran defecto de ellos o por su saldo, se
proporcionalmente en todos los demás pagaran proporcionalmente en todos
bienes del causante. los demás bienes del causante.
Art. 50: La obligación de colacionar se Art. 50: La obligación de colocación se
rige por la ley de la sucesión en que ella rige por la ley de la sucesión en donde
sea exigida. ella sea exigida.
Si la colocación consiste en algún bien Si la colocación consiste en algún bien
raíz o mueble, se limitara a la sucesión raíz o mueble, se limitara a la sucesión
de que ese bien dependa. de la cual ese bien depende.
Cuando consista en alguna suma de Cuando consiste en alguna suma de
dinero, se repetirá entre todas las dinero, se repartirá entre todas as
sucesiones a que concurra el heredero sucesiones a que concurra el heredero
que deba a colocación, que deba la colación,
proporcionalmente a su haber en cada proporcionalmente a su haber en cada
una de ellas. una de ellas

El Tratado de Montevideo (1940)

En comparación el tratado de 1940 mantiene un criterio pluralista con algunas


determinaciones a favor de la unidad sucesiva.

Trae dos modificaciones, una en cuanto a la capacidad del testador que se rige por
la ley del domicilio del causante y otra sobre la forma del testamento que se rige
por la ley del lugar en que fue otorgado.

Los tratados. Internacionales tienen en CN vigente un valor supra legal. (75 CN)

Leyes fiscales

Las leyes fiscales en materia sucesoria son territoriales. No se discute la facultad


de cada estado para gravar con impuestos cualquier clase de bienes que estén en
el territorio, sean muebles, inmuebles. En un derecho de contribución que forma
parte de la soberanía, como dice Fornieles.

Legislación comparada: hay tres sistemas.

A) UNITARIO: Ley de nacionalidad del causante al tiempo de su muerte. Alemania,


Polonia, Suecia, España, Perú Dinamarca, Noruega, Brasil.

B) TERRITORIALIDAD: México, Panamá, Venezuela, Paraguay.

C) Bienes individuales rige la de ley situación de los mismos y los bienes muebles
por ley nacional del difunto EEUU, Bélgica, Chile, Costa Rica
LEY QUE RIGE LA CAPACIDAD PARA SUCEDER

CONCEPTO: Aptitud que posee toda persona humana o jurídica para ser sujeto
receptivo de una transmisión mortis causa.

El CC y C no provee una norma expresa que la regule, si lo hacia el CC en art.


3286.

JUEZ COMPETENTE:

El art 3284 1era parte del CC de Velez disponía que la jurisdicción sobre la
sucesión corresponde a los jueces del lugar del ultimo domicilio del difunto.

El vocablo sucesión estaba mal empleado debía decirse competencia. El nuevo art
2336 párrafo primero expresa que la competencia para entender en el juicio
sucesorio corresponde al juez del último domicilio de causante.

CASO DE UN HEREDERO UNICO

El art 3285 CC de Velez establecia que si el difunto no hubiera dejado mas que
un solo heredero las acciones deben dirigirse ante el juez del domicilio de ese
heredero después que hubiera aceptado la herencia .

Ello provoco inconvenientes interpretativas respecto a que si podía iniciar el juicio


sucesorio ante el juez que corresponda al domicilio del heredero único o a que
supuestos del art 3284 que contemplaba el fuero de atracción, resulta aplicable.

Al respecto la doctrina mayoritaria entendia que solo era aplicable al inc 4 – acciones
personales de los acreedores del causante -.
El CCC en el 2336 concluye con el inconveniente estableciendo de que si el
causante deja solo un heredero, las acciones personales de los acreedores del
causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del ultimo domicilio del causante
o ante el que corresponde al domicilio del heredero único.

DETERMINACION DEL DOMICILIO. El domicilio se determina por la partida de


defunción que no necesariamente responde al último domicilio del causante por la
que la jurisprudencia admite prueba en contrario.
FUERO DE ATRACCION
Art 2336 CCC

Contempla las cuestiones entre


coherederos, si bien no hace referencia a
las acciones personales de los
acreedores del difunto es conveniente
que tramiten por ante el juez del
sucesorio por estar referidas a la
administración, liquidación y partición de
la herencia. – art 2336.
Art 2336 CCC :
“….. El mismo juez conoce de las
acciones de petición de herencia,
nulidad de testamento, de los demás
litigios que tienen lugar con motivo
de la administración y liquidación de
la herencia, de la ejecución de las
disposiciones testamentarias, del
mantenimiento de la indivisión, de
las operaciones de partición, de la
garantía de los lotes de los
coparticipes y de la reforma y
nulidad de la partición…”
Si hay un solo heredero, las
acciones personales de los
acreedores del causante pueden
dirigirse, a su opción, ante el juez
del ultimo domicilio del causante o
ante el que corresponde al
domicilio heredero único.
La competencia del juez del último
domicilio no admite prórroga, es
de orden público.
 Art 2336 CCC : son atraídas las acciones de:

 Petición de herencia – Titulo IV art 2310 y sig.

 Nulidad de testamento , Titulo XI Cap 1-


art 2467 CCC :

- Por violación a prohibición legal –por estar


sujeto a hecho imposible contrario a la moral o
buenas costumbres o prohibido por el
ordenamiento jurídico-art 344 CCC -
 por ser lesivo a derechos ajenos o de la dignidad
humana.

 Por defectos de forma – art 2477 y 2479.

 Por haber sido otorgado por persona privada de la


razon.

 Por padecer el testador limitaciones para


comunicarse.
Por estar el testador privado de
razón salvo intervalos lúcidos – 44
- 261 inc 1.

Por ser otorgado por error, dolo o


violencia -265,271 , 276.

Por favorece a persona incierta


salvo que pueda llegar a ser cierta
– 2484-
Litigios que tienen lugar con
motivo de la administración y
liquidación de la herencia- Titulo
VI Estado de Indivisión.

La ejecución de las disposiciones


testamentarias :

- entrega de legados – 2499 –

- acción reivindicatoria-2498 –

- mantenimiento de la indivisión
impuesta por el testador o pactada
entre coherederos – 2330, 2333-
De las operaciones de partición.
Titulo VIII.

De la garantía de los lotes entre


los copartícipes, Titulo VIII Cap 5:

- asignación de lotes -2377-


- violación al principio de partición
en especie -2374-,
- licitación -2372-,
colación – 2385-
- evicción y vicios ocultos –
2404,2407.
- exclusión garantía de evicción -2406-
De la reforma y nulidad de partición,
Titulo VIII Cap 6.
También son atraídas las acciones
de:

Indignidad - Titulo 1 Cap. II.

Nulidad de matrimonio –Libro II


Titulo 1 Cap.6.

Exclusión de cónyuge – Titulo IX


Cap 4.

Filiación – Libro II Titulo V Cap 6.


Las acciones de los acreedores del
causante tendientes al cobro de sus
créditos.

Todas las acciones referidas al testamento:


validez formal, capacidad para testar, las
relativas al contenido y cumplimiento de
sus cláusulas. Titulo XI Cap 1.

Las acciones protectorias de la legítima :


complemento, reducción. Titulo X art 2451
y siguientes.
Acciones de acreedores:

Razones de subsistencia del fuero de


atracción pasivo
del sucesorio respecto de las acciones
personales de
los acreedores del causante:

Mejor Servicio Judicial.

Economía procesal.

Enumeración enunciativa del art 2336 CCC –


argumento lógico de la dirección , Andruet.
Tenor amplio de su segundo párrafo :
“los demás litigios que tuvieren lugar
con motivo de la administración y
liquidación de la herencia”.

Tendencia a la época de la sanción del


CCC de ampliar el fuero de atracción
pasivo del sucesorio.
Las acciones tendientes a lograr el
cumplimiento de legados o de cargos.

La acción de revocación de testamento.


Titulo XI Cap 6 Revocación y caducidad de
las disposiciones testamentarias.

Las acciones de revocación o caducidad de


legados.
Son asimismo atraídas:

Alimentos reclamados con anterioridad a


la muerte –CSN 15-12-98 Araujo de Ferraro
Angélica vs Ferraro Jorge.

Pedidos que el cesionario formule para


perfeccionar la transmisión de los
derechos cedidos.

También los conflictos en torno al


cumplimiento de parte del cesionario de la
obligación que le impone el convenio – CNC
6-6-78 Sala D, Arteaga Carmen vs Arteaga
Héctor.
Juicios de escrituración si la venta
la suscribió el causante.

Ejecución hipotecaria por tratarse


de una obligación personal cuyo
carácter no desaparece por la
existencia de la garantía que
constituye un accesorio.
Cobro de honorarios de abogado.

Juicios ejecutivos aunque haya


coejecutados.

Cobro de medianería.

Procesos referidos a la comunidad de


ganancias: validez y homologación de
convenios privados.

Causas que tramitan por ante el fuero


federal cuando las acciones conciernen
a los bienes hereditarios.
Acciones que tengan lugar con motivo de la
administración o liquidación de la herencia:
impugnación de inventario y avalúo – 2344-
remoción de administrador – 2351 –

Nulidad de acto jurídico por lesión – art 332 -,


simulación – art 333/ 337 – fraude – art 338-

Medidas cautelares solicitadas por un


heredero contra coheredero.

Prescripción adquisitiva cuando el heredero la


dirige contra el causante – CSJN Fallos
326:3555-
No son atraídas:

Deuda contraída por coheredero


con posterioridad al fallecimiento.

Cobro de expensas posteriores al


fallecimiento.

Acciones reales: usucapión,


expropiación, división de
condominio.

Acciones laborales.
Acciones en base a accidentes
después de la muerte con vehículo
del causante pues éste no era
poseedor ni guardador en razón de
la investidura de pleno derecho –
art 2337 –

Ejecución prendaria.

Acciones penales.
SUCESORES.

COMPETENCIA.
 Es el llamamiento a la herencia que
surge del parentesco o de la voluntad
del testador, es decir, de un derecho
concreto referido a una sucesión
determinada y que requiere como
condición la existencia de capacidad.
 Es el ofrecimiento concreto de la
herencia a quienes se encuentren en
condiciones de aceptarla o repudiarla.

 La transmisión a los herederos es


indivisa. Se les transmite todo o una
cuota parte de un todo.
 Se transmiten todos los derechos y
acciones de las que era titular el causante,
el heredero continua en la posesión de lo que el
causante era poseedor.

 Excepción : mandato que finaliza con la muerte –


art. 1329 CCC –usufructo – art 2152- uso y
habitación – art 2155 y 2159-
 Propiedad intelectual .ley 11.723- art, 5-
 Derecho a la locación – art 1190 CCC –es por
derecho propio.
 Contratos : solo efecto entre partes – art 1021
CCC- . Sus efectos se extienden a los sucesores
universales activa y pasivamente – art 1024 –
salvo que sean inherentes a la persona……..
 Indemnización de las consecuencias no
patrimoniales de daños resarcible- art 1741
CCC -
 En caso de muerte o gran discapacidad la
tienen los descendientes, ascendientes,
cónyuge, y quienes convivían recibiendo
trato familiar ostensible.
 La acción les corresponde por derecho
propio no hereditario, pero nace como
consecuencia de la muerte.
 También hay legitimación por derecho
hereditario si el causante inicio la acción
en vida los herederos la pueden continuar.
 Régimen previsional requiere 5 años de
convivencia. La unión convivencial
regulada en el CCC produce efectos a
los 2 años.
 Seguro de vida.

 EL PATRIMONIO DEL CAUSANTE NO ES


IGUAL AL HEREDITARIO.
 Art, 2279 CCC:
 Las personas humanas existentes al
momento de la muerte.
 Las concebidas en ese momento que
nazcan con vida.
 Las nacidas después de su muerte
mediante las TRHA con los requisitos
previstos en el art 561.
 Las personas jurídicas existentes al
tiempo de su muerte y las fundaciones
creadas por su testamento.
 Para suceder las personas concebidas
deben nacer con vida de manera que los
derechos y obligaciones de los
concebidos o implantados en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos –
art 21 -.

 La existencia de las personas esta


supeditada al nacimiento con vida, esta
sujeta a la condición resolutoria legal
que es el nacimiento sin vida.
 Si bien el que nace muerto es persona,
no es sujeto de derecho por falta de
cumplimiento de la condición.

 El concebido que no nace no puede


suceder, no existe como sujeto.
 Son sucesores:
 Los herederos ab intestato
 Los herederos testamentarios
 Los legatarios.
El CCC somete todo a la misma ley . la del
ultimo domicilio del causante – 2644 libro
6 titulo 4 disposiciones de derecho
internacional privado.
Competencia

El domicilio es el factor determinante


de la competencia.

Se aplica la ley argentina cuando el


causante ha fallecido en la República
y cuando aunque no hubiere fallecido
en el país existen bienes inmuebles o
muebles registrables en la Argentina.
Determinación del domicilio : art
73 CCC
“La persona humana tiene domicilio real en
el lugar de su residencia habitual. Si ejerce
actividad profesional o económica lo tiene
en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad
Cambio de domicilio: art 77 CCC

“el domicilio puede cambiarse de un lugar


a otro. Esta facultad no puede ser
coartada por contrato, ni por disposición
de última voluntad. El cambio de domicilio
se verifica instantáneamente por el
hecho de trasladar la residencia de un
lugar a otro con ánimo de permanecer en
ella”

Efectos del cambio: art 78 CCC “el


domicilio determina la competencia de
las autoridades en las relaciones
jurídicas. La elección de un domicilio
produce la prórroga de la competencia”
Domicilio del acta de defunción en
principio es el domicilio real, pero se
admite prueba en contrario.
Todo medio de prueba es admisible
por ser una cuestión de hecho.

Competencia en razón de la materia:


Jueces Civil en Familia y Sucesiones,
art 72 LOPJ.
Art 2336 CCC
“la competencia para entender en el
juicio sucesorio corresponde al juez
del último domicilio del causante, sin
perjuicio de lo dispuesto en la
Sección 9, Capítulo 3, Título IV del
Libro Sexto…”

Art 2643 CCC :


Jurisdicción. Son competentes para
entender en la sucesión por causa de
muerte, los jueces del último
domicilio del causante o los del lugar
de situación de los bienes inmuebles
en el país respecto de éstos.
Art 2644 CCC :

Derecho aplicable. La sucesión por


causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al
tiempo de su fallecimiento. Respecto
de los bienes inmuebles situados en
el país, se aplica el derecho
argentino.
ART 2668 :
Los derechos reales sobre
bienes registrables se rigen
por el derecho del Estado del
registro.
Muebles con situación permanente en el país:
art 2669 CCC “ Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen
situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos, se rigen por el
derecho del lugar de situación en el momento
de los hechos sobre los que se plantea la
adquisición, modificación, transformación o
extinción de tales derechos. El
desplazamiento de estos bienes no influyeb
sobre los derechos que han sido válidamente
constituídos bajo el imperio de la ley anterior”
Muebles que carecen de situación
permanente : art 2670 CCC . Los derechos
reales sobre los muebles que el
propietario lleva siempre consigo o los
que son de su uso personal, estén o no en
su domicilio, como también los que se
tienen para ser vendidos o transportados
a otro lugar se rigen por el derecho del
domicilio de su dueño. Si se controvierte o
desconoce la calidad de dueño, se aplica
el derecho del lugar de situación.
La competencia del juez
del último domicilio no
admite prórroga, es de
orden público.
SIMULTANEIDAD DE SUCESIONES.
Acumulación:
“ la acumulación tiene por fin asegurar que la
transmisión del patrimonio heredado se
efectúe de acuerdo con el orden sucesorio,
siendo un régimen de orden público, puesto
que tiende a evitar el escándalo jurídico que
se produciría en el supuesto de que, frente a
un mismo causante, se tenga por herederos a
personas distintas” CSJN 3-3-09 Fallos
332:287
Indignidad y Deshederación

El heredero puede tener capacidad, es decir aptitud para


ser sujeto pasivo en la transmisión por causa de muerte
pero, su vocación puede estar afectada por
circunstancias que le impiden serlo.

Asi la indignidad es la exclusión de la sucesión de quien


ha sido responsable de conductas graves contra el
difunto, y otros parientes - descendientes, ascendientes,
conyuge o conviviente y hermanos -.

Se funda en la voluntad presunta del causante.

El reconocimiento de las causales que priva de la


herencia al heredero requiere declaración de su
existencia por via de acción o de excepción a instancia
de ciertos sucesores.

Las causales son taxativas y tienen amplitud de


interpretación.

Art 2281 causales de indignidad

 Autor, cómplice o participe de delito doloso contra la


persona, honor, integridad sexual, libertad o
propiedad del causante, ascendiente, descendiente,
cónyuge o conviviente o hermanos no se cubre por
extinción de acción penal ni por la de la pena.

 Maltratado gravemente al causante u ofendido su


memoria.
Esta fórmula amplia y genérica deja que sea el
interprete el que determine el alcance de lo que
implica maltrato u ofensa grave.

 Denunciado o acusado por delito penado con prisión


o reclusión excepto que la víctima sea cónyuge o
conviviente, ascendiente o descendiente o hermano
o haya obrado en cumplimiento de un deber legal.

La denuncia debe ser voluntaria para que exteriorice


una animosidad con el causante que es incompatible
con el afecto que debe existir entre causante y
heredero.

 Omitir denuncia de muerte dolosa dentro de un mes


de ocurrida salvo otra denuncia o actuación de oficio.
No alcanza a incapaces o con capacidad restringida
ni a descendientes, ascendientes o cónyuge ni
hermanos del homicida o su cómplice.

Si la muerte fue dolosa o no debe ser apreciada por


el heredero conforme su percepción y no en base a
conocimientos específicos. El heredero esta obligado
a denunciar el hecho de la muerte dolosa no a quien
cometió el homicidio. La norma pretende que el
heredero busque el castigo del delincuente si la
justicia no procedió de oficio o a consecuencia de
otra denuncia.

 A quienes no hayan proporcionado alimentos o hecho


recoger en establecimientos cuando no pueda
valerse por si mismo.
No se distingue si los alimentos son debidos por
disposición judicial o convencional. Como las
sanciones son de carácter restrictivo el
incumplimiento temporal – un atraso – no habilita la
declaración de indignidad. La internación en
establecimiento adecuado esta relacionada con el
incumplimiento del deber de asistencia y debe
tenerse en cuenta las necesidades del asistido y las
posibilidades del heredero que debe auxiliarlo.

 A quien no haya reconocido voluntariamente al hijo


en la menor edad.

La falta de reconocimiento por ignorancia de la


existencia del hijo no es sancionada.

 A quien este privado de la responsabilidad parental.

Esta es una causal objetiva de indignidad. La


rehabilitación al dejar sin efecto la privación de la
responsabilidad parental no obstaculiza el
llamamiento, hace cesar la indignidad.

 A quienes hayan atentado contra la libertad de testar.

Es una causal amplia que permite que prevalezca la


voluntad del causante aun ante expresiones del
mismo que la contradigan resultado de acciones u
omisiones provenientes del heredero .

 A quienes haya incurrido en causales de ingratitud


que permitan revocar donaciones.
La ingratitud como causal de revocación de
donaciones están contempladas en el art 1571.

El CCC permite que la presunción de perdón por haber


el causante beneficiado al heredero por testamento
posterior a la comisión de los hechos ofensivos ceda si
se prueba el desconocimiento de tales hechos por el
testador.

 No se requiere formalidad para realizar el perdón. La


presunción es iuris tantum.

 Solo a partir del fallecimiento del causante nace la


acción encontrándose legitimados activamente los
otros herederos.

 Los acreedores del causante ni los del heredero


tienen legitimación activa ya que carecen de interés.
Los primeros porque sus derechos no se alteran por
el resultado de la acción y los segundos porque el
interés económico que si lo tienen no puede
anteponerse a otro interés que merece mayor
protección que es el interés familiar.

El código amplia la legitimación pasiva a todo


sucesor a título gratuito del indigno e incluso al
sucesor a titulo oneroso de mala fe.

La mala fe es el conocimiento que el tercero tenga


sobre la existencia de la causal de indignidad.

El plazo de 3 años para purgar la indignidad corre


desde la apertura de la sucesión.
Producida la caducidad los herederos interesados en
que se excluya a otro por indignidad no pueden
invocar ni probar la causal.

Actos que hubiere realizado el indigno

Al indigno se le aplica las normas del poseedor de mala fe


por lo que debe restituir los bienes recibidos y los frutos
percibidos. También los productos que hubiere obtenido
de los bienes recibidos.

Responde por la destrucción total o parcial de las cosas


salvo que la destrucción se hubiera producido igualmente
si los bienes estaban en poder de los que se benefician
con su desplazo.

Debe asimismo los intereses correspondientes al dinero


recibido.

Tiene derecho a retirar las mejoras realizadas si no daña


la cosa.

Como el indigno es un extaño las deudas y créditos con el


causante no se extinguen.

DESHEDERACION

Era la exclusión de un heredero legitimario de la


herencia dispuesta por el causante en su testamento
por el agravio que aquel le habia inferido.

 Su eliminación debilita ampliamente la voluntad del


causante. Le quita un instrumento de defensa de la
conducta reprochable del heredero con derecho a
legitima.

 Al derogarla se siguió la tendencia del Anteproyecto


de Bibiloni, del Proyecto de 1936 y 1998 y a los
códigos Francés e Italiano .

 Este instituto fortificaba la autoridad del causante y


protegia a los mayores ( tercera edad ) que son
protegidos en distintos instrumentos internacionales
:

 *Plan de Acción Internacional de Viena s/


Envejecimiento. ONU 1982.

 *Propuesta de Estrategia para avanzar desde la


perspectiva de América Latina y El Caribe hacia una
Convención de DDHH de la tercera edad.

 *Declaración Universal de los DDHH.

 *Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

 *Convención Internacional sobre Protección de


Derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familias.
ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

Derecho de Opción

En nuestro ordenamiento jurídico el heredero tiene la libertad de aceptar o renunciar la


herencia (art. 2287 C.C.C.N. “Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o
renunciarla…”)

La aceptación o renuncia de la herencia es un acto trascendental en la consolidación de la


calidad de heredero del que es llamado a suceder, y tiene un impacto directo en la
propiedad de los bienes hereditarios. Si bien en nuestra legislación la apertura de la
sucesión y la transmisión de la herencia se producen con la muerte real o presunta de una
persona (art. 2277 C.C.C.N.) y desde la muerte del causante los herederos tienen todos los
derechos y acciones que le pertenecían (art. 2280 C.C.C.N.) la propiedad de los bienes
hereditarios se consolida con la aceptación de la herencia, con efecto retroactivo al
momento mismo de la muerte del causante. Maffía nos enseña que la aceptación de la
herencia tiene como efecto fijar la posición del heredero, consolidando su título.1

Esta posibilidad que tiene la persona que ha sido llamada a suceder, por ley o por un
testamento, de aceptar o renunciar la herencia que le ha sido deferida es lo que
constituye el Derecho de Opción

Caducidad del Derecho de Opción: Este derecho de opción tiene un plazo de caducidad
que surge del art. 2288 C.C.C.N. “El derecho de aceptar la herencia caduca a los diez años
de la apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido
por renunciante…”

De acuerdo con esta norma el heredero tiene un plazo de 10 años contados desde la
muerte del causante para manifestar su voluntad de aceptar la herencia, o realizar actos
que la impliquen, vencido dicho plazo sin que lo haya hecho, la ley ipso iure lo considera
renunciante. Se trata de un plazo de caducidad, es decir que el derecho se extingue por no
ejercerse en el plazo señalado por la ley; por lo tanto, si un heredero guarda silencio, una
vez vencido dicho plazo se transformará en renunciante.

1
Maffía, Jorge O., Manual de Derecho Sucesorio, T. I, Lexis Nexis, Bs. As. 2005, pag. 125
Transmisión del Derecho de Opción: El derecho de opción se transmite a los herederos del
llamado a la sucesión. El art. 2290 prevé “Si el heredero fallece sin haber aceptado ni
renunciado la herencia, el derecho de hacerlo se transmite a sus herederos…” Puede
ocurrir que esta persona que falleció sin manifestarse sobre la herencia que le había sido
deferida tenga, a su vez, varios herederos. En este caso, si no hay acuerdo entre ellos para
aceptar o renunciar la herencia, cada uno puede actuar libremente y los que la acepten,
adquirirán la totalidad de los derechos y obligaciones que le correspondían a su causante
en aquella herencia.

Intimación para aceptar o renunciar a la herencia: Si bien los herederos cuentan con un
plazo de diez años para ejercer su derecho de opción, los terceros interesados pueden,
antes de ese plazo, intimarlos para que se expidan sobre la decisión de aceptar o
renunciar. Esto se encuentra reglamentado en el art. 2289 del C.C.C.N.

Cuando el código habla de interesados, debemos entender que se refiere a:

a) Los coherederos, les interesa porque implicará la consolidación o no de los


derechos de aquellos con los que comparte
b) Los acreedores personales del heredero, cuyo interés surge de los beneficios que
les generará el aumento del patrimonio de su deudor, derivados de la adjudicación
de bienes a este en la sucesión.
c) Los acreedores de la sucesión, ya que para poder exigir el pago de las deudas
hereditarias necesitarán saber quiénes son los herederos.
d) Los legatarios, para poder exigir luego la entrega de su legado.

Conforme lo establece el art. 2289, la intimación debe realizarse judicialmente, a


diferencia de lo que ocurría en el Código de Vélez, que solo exigía que sea fehaciente. Sólo
puede ser realizada pasados los 9 días de llanto y luto y debe ser tramitada ante el juez del
último domicilio del causante, que es el competente para entender en el sucesorio.

El plazo de la intimación judicial no puede ser menor de un mes ni mayor de tres meses, el
cómputo es de días corridos. Una vez vencido el plazo otorgado por el juez en la
intimación, pueden darse tres situaciones:

1) Que el heredero acepte


2) Que el heredero renuncie
3) Que el heredero guarde silencio. En este caso el nuevo Código resuelve un tema de
larga data, que había sido omitido por el Código de Vélez. Así el art. 2289 C.C.C.N.
establece que si transcurrió el plazo otorgado al heredero en la intimación, sin que
este haya respondido, se lo tendrá por aceptante.

La Aceptación de la Herencia

La aceptación puede consistir en una declaración de voluntad unilateral (aceptación


expresa) o de la realización de actos a los cuales les ley le atribuye el efecto de consolidar
el carácter de heredero (aceptación tácita). En el primer caso se trata de un negocio
jurídico, en el segundo caso podemos estar frente a negocios jurídicos (por. Ej. venta de
un bien de la herencia) o simplemente actos voluntarios lícitos (por ej. sembrar y cosechar
un campo perteneciente al acervo hereditario).

El Código Civil y Comercial ha eliminado el instituto del beneficio de inventario que


encontrábamos en el Código de Velez, por lo que actualmente carece de significado la
distinción entre aceptación pura y simple y aceptación con beneficio de inventario que
implicaba una responsabilidad limitada (este era el modo en que se presumía que un
heredero aceptaba la herencia, a partir de la ley 17.711). Actualmente la aceptación de la
herencia siempre va acompañada de una responsabilidad limitada.

Características de la aceptación

Como negocio jurídico tiene los siguientes caracteres:

 Es voluntario, puesto que nadie está obligado a aceptar una herencia


 Es unilateral, ya que la voluntad del aceptante no se une a ninguna otra ni necesita
ser conocida o aceptada por otro para su perfección
 Es pura, es decir que no admite término ni condición, no puede ser sometida a
modalidad alguna, ni puede quedar subordinada a un acontecimiento futuro, ya
sea cierto o incierto. (art. 2287 C.C.C.N.)
 Es indivisible, no puede ser hecha solo por una parte de la herencia. La aceptación
parcial implica la del todo (art. 2287 C.C.C.N.)
 Es irrevocable, una vez que se ha aceptado, el heredero no puede volverse atrás.
 No es un acto personalísimo, ya que es perfectamente posible aceptar por
mandato, pero es necesario para ello un poder especial (art. 375 inc. d, C.C.C.N.)
 Es retroactiva, tiene efecto al momento de la muerte del causante (art. 2291
C.C.C.N.)

Capacidad para aceptar la herencia

La aceptación de la herencia equivale a un acto de disposición de bienes, por lo que


respecto a la capacidad, se aplican las reglas generales. Nuestro Código establece, en el
art. 23 que toda persona puede ejercer por si mismas sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en la ley o en una sentencia judicial. A su vez el art.
24 determina quienes son las personas incapaces de ejercicio (personas por nacer;
personas que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente; persona declarada
incapaz por sentencia judicial). Estas personas incapaces de ejercicio de sus derechos
deben valerse de su representante legal a los efectos de aceptar la herencia.

El art. 2297 contiene una limitación en cuanto a la aceptación de la herencia realizada


mediante un representante legal, para el caso de las personas incapaces o con capacidad
restringida, referida a la responsabilidad por el pago de las deudas de la sucesión, que
siempre será limitada al valor de los bienes que le sean atribuidos.

Formas de la Aceptación

a) Expresa, surge del art. 2293 C.C.C.N., tiene lugar cuando el heredero toma la
calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado. Se trata aquí
de un negocio jurídico unilateral (de los previstos en el art. 295 del C.C.C.N.),
puesto que es una declaración de voluntad expresa dirigida a producir
determinados efectos jurídicos.
b) Tácita, se produce cuando el heredero realiza un acto que supone necesariamente
su intención de aceptar y que no podría haberse realizado sino en calidad de
heredero (art 2293 segunda parte C.C.C.N.)
El código contiene, en el art. 2294, una lista meramente enunciativa de actos que
implican aceptación de la herencia, es decir que pueden existir otros, además de
los mencionados en la norma, bastando con que respondan al criterio sentado por
el art. 2293 en su última parte.
A su vez, al tratarse la enumeración de los actos tácitos de una mera enunciación,
el código en el art. 2296 explicita una serie de actos que NO implican aceptación
de la herencia, la cual tampoco es taxativa.
(A fin de no hacer demasiado extenso este trabajo, no se incluirán aquí dichas
enumeraciones, pero los alumnos deben conocerlas y estudiarlas)
c) Forzada, está prevista en el art. 2295 C.C.C.N. como una especie de sanción para el
heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia. Cuando el heredero realiza
estos actos que acarrean una aceptación forzada son:
- Se agrava su responsabilidad hereditaria, que pasa a ser ilimitada, es decir que
responde por las deudas del sucesorio con su propio patrimonio.
- Pierde la posibilidad de renunciar a la herencia, y se lo considera aceptante.
- Se lo priva del derecho a tener parte en los bienes que ha sustraído u ocultado.
- Debe restituir el bien sustraído u ocultado, y si ello no fuera posible, su valor
estimado al momento de la restitución.

Nulidad de la Aceptación

Teniendo en cuenta que la aceptación es un acto jurídico voluntario, deben aplicarse los
principios generales en materia de nulidad (art. 382 C.C.C.N. y siguientes) y los referidos a
los vicios de la voluntad (art. 265/278 C.C.C.N.) así como también lo señalado respecto a la
representación de las personas incapaces o con capacidad restringida de ejercicio de sus
derechos.

La nulidad podrá ser solicitada por el propio aceptante, por sus sucesores universales y
por sus acreedores por vía subrogatoria, si la aceptación les causara un perjuicio a sus
derechos.

Se trata aquí de una nulidad relativa, por lo que si el heredero hubiera percibido frutos de
la herencia, cobrado o pagado deudas o vendido algún bien de la sucesión, regirán los
principios generales contenidos en los arts. 390 a 392 C.C.C.N., referidos a la restitución de
los bienes, a la buena o mala fe y a los derechos de los terceros subadquirentes de buena
fe y a título oneroso de bienes registrables.

La Renuncia de la Herencia

La renuncia es una declaración expresa de voluntad en la cual el heredero llamado a la


herencia manifiesta, en la forma dispuesta por la ley, que no quiere asumir los derechos y
obligaciones hereditarios.2

2
Perez Lasala, José Luis, Tratado de Sucesiones, T. 1 Parte General, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2014, pag.
510
Debemos tener presente que en nuestro derecho el heredero adquiere la titularidad de la
herencia desde el momento de la muerte del causante. Por ello, la renuncia modifica su
statu quo, de allí que su significado jurídico sea de mayor trascendencia que la aceptación,
que no hace más que ratificar o consolidar una adquisición ya producida. Por esto algunas
de las características de la renuncia difieren de la aceptación, como por ejemplo su forma.

Características de la Renuncia

 Es unilateral su eficacia solo depende de la voluntad del renunciante


 Es indivisible ya que no puede aceptarse una parte de la herencia y renunciarse a
otra, conforme surge del art. 2287 del C.C.C.N.
 Es lisa y llana, no puede ser sometida a modalidad alguna
 Es expresa y formal tal como surge del art. 2299 C.C.C.N. debe ser realizada
mediante Escritura Pública o en acta judicial incorporada al expediente judicial.
 Tiene efectos retroactivos, sus efectos se retrotraen al momento de la muerte del
causante, por lo que se considera como si el renunciante nunca hubiera sido
heredero.
 Es retractable, en los términos del art. 2300 C.C.C.N.

Oportunidad de la Renuncia

El heredero puede renunciar a la herencia hasta tanto no haya mediado acto de


aceptación (art. 2298 C.C.C.N.). es decir que si el heredero aceptó la herencia, ya sea
expresa o tácitamente, no podrá ya renunciar a ella.

Formalidades de la Renuncia

Tal como ya dijimos, la renuncia es un acto formal, no cabe la renuncia tácita. La


formalidad de la renuncia la exige el art. 2299 C.C.C.N. a través de cualquiera de estos
dos medios: escritura pública y acta judicial incorporada al expediente judicial siempre
que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.

En el caso de que sea realizada por Escritura Pública, no se exige su incorporación al


expediente judicial para ser efectiva.
Tal como la aceptación, la renuncia puede realizarse mediante apoderado, para lo cual
será necesario un poder especial que contenga facultades expresas (art. 375 C.C.C.N.)

Capacidad para Renunciar

La renuncia es también un acto de disposición de bienes, por lo que para la misma


resulta aplicable lo dicho anteriormente sobre la capacidad para aceptar la herencia.

Retractación de la Renuncia

Conforme surge del art. 2300 C.C.C.N. el heredero puede retractarse de la renuncia en
tanto no haya caducado su derecho de opción, si la herencia no ha sido aceptada aún
por otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bienes (a causa de la
vacancia). Es decir que son necesarios dos requisitos que deben darse conjuntamente
para que sea posible la retractación:

- Que no haya caducado el derecho de opción, o sea que no hayan pasado diez
años desde la apertura de la sucesión (muerte del causante)
- Que la herencia no haya sido aceptada por otros o el Estado (vacancia)

El efecto de la retractación es hacer renacer el derecho de opción del heredero. Es decir


que no se convierte automáticamente en aceptante.

La retractación no afectará los derechos adquiridos por terceros sobre bienes de la


herencia.

Nulidad de la Renuncia

Al igual que lo dicho sobre la aceptación, al ser la renuncia un acto jurídico voluntario,
deben aplicarse los principios generales en materia de nulidad (art. 382 C.C.C.N. y
siguientes) y los referidos a los vicios de la voluntad (art. 265/278 C.C.C.N.) así como
también lo señalado respecto a la representación de las personas incapaces o con
capacidad restringida de ejercicio de sus derechos.

En cuanto a la inobservancia de las formas, la renuncia no producirá efectos, ya que,


según el art. 285 C.C.C.N., el acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda
concluido como tal.
La nulidad puede ser solicitada por el propio renunciante, por sus sucesores universales y
por sus acreedores personales, en los términos del art. 2292, tal como lo explicamos en el
punto siguiente.

Renuncia de la Herencia en Perjuicio de los Acreedores

Si el heredero ha renunciado a una herencia que le fue deferida, en perjuicio de los


derechos de sus acreedores, estos pueden ejercer la acción emergente del art. 2292
C.C.C.N. Este artículo confiere a los acreedores la posibilidad de hacerse autorizar para
aceptar la herencia en nombre del heredero. En estos casos, la aceptación que realicen
los acreedores solo tendrá lugar a favor de quienes la formularon, y hasta la concurrencia
de sus créditos. Es decir que el heredero continuará siendo renunciante, y el acreedor se
beneficiará con los bienes que le hubieran correspondido al renunciante, sólo hasta poder
cobrar su crédito.

Son necesarios los siguientes requisitos:

- Que estemos frente a un heredero que haya renunciado, con las formalidades
de la ley.
- Que los acreedores que pretenden ejercer este derecho sean de fecha anterior
a la renuncia.
- Que la renuncia le haya ocasionado un perjuicio al acreedor, lo que se probará
acreditando la insolvencia del heredero deudor.
CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS

El heredero, al ser dueño y titular de la herencia, puede disponer de la


misma, en su conjunto, como una universalidad. Para esto recurrirá a un
contrato en particular llamado Cesión de Herencia o Cesión de Derechos
Hereditarios.

Podemos definir a la cesión de herencia como un contrato formal por el cual


un heredero, luego de la apertura de la sucesión y mientras dure la indivisión,
transfiere a favor de otra persona la cuota parte que le corresponde en la
herencia, quedando fuera del contrato su calidad de heredero, que es
intransmisible.1

Características del Contrato

De la definición anterior podemos extraer los caracteres de este contrato

1) Consensual: se perfecciona con el acuerdo de voluntades.


2) Formal: debe ser realizado en Escritura Pública, conforme lo dispone el
art. 1618 C.C.C.N. Se trata aquí de un requisito esencial –ad
solemnitatem- para la existencia del contrato
3) Aleatorio: en este contrato dos factores aparecen indeterminados o
inciertos: los bienes que componen la herencia cedida y las deudas que
la gravan, puesto que el contrato no especifica los bienes
comprendidos en él, ni las obligaciones. Así, la aparición de bienes o
deudas desconocidas al momento de celebrarlo, determinará, en
definitiva, el saldo que finalmente le hubiera correspondido al
heredero cedente y que, por ende, recibirá el cesionario.
4) Oneroso o Gratuito: según la cesión se haga por un precio o no.

1
Iglesias Mariana Beatriz, Krasnow Adriana Noemi, Derecho de las Familias y las Sucesiones, Thomson
Reuters La Ley, Bs. As. 2017, pag. 765
5) Bilateral: produce obligaciones recíprocas para los contratantes,
cedente y cesionario.

La Forma del Contrato de Cesión de Derechos Hereditarios

De acuerdo a lo dispuesto por el art. 1618 inc. a) del C.C.C.N. el contrato de


cesión de herencia debe ser realizado en escritura pública. Esta es la única
forma idónea para instrumentar este contrato; se trata, como dijimos, de una
forma ad solemnitatem.

Sin perjuicio de ello puede ocurrir, en la práctica, que los contratantes


celebren el contrato mediante un instrumento privado, no respetando la
forma prescripta por la ley. En este caso las partes quedan obligadas a
otorgar la forma correspondiente, por aplicación de los art. 1018 C.C.C.N. y
969 C.C.C.N.. Este último nos dice “…Cuando la forma requerida para los
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción
de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se haga el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad…” Así, el otorgamiento de la
forma se convierte en una obligación de hacer y en el caso de que la parte
obligada a otorgarla no cumpla, puede reclamarse judicialmente su
cumplimiento y si resulta remisa, el juez puede hacerlo en su representación,
siempre que las prestaciones derivadas del contrato estén cumplidas o se
encuentre garantizado su cumplimiento, tal como surge del art. 1018 C.C.C.N.

Esta solución ante el incumplimiento de la forma en el contrato de cesión de


derechos hereditarios resulta posible porque el art. 1618 no exige la escritura
pública bajo pena de nulidad.

Objeto del Contrato

El contrato de cesión de derechos hereditarios tiene por objeto el conjunto


de bienes que el heredero único recibió por herencia o la cuota que le
corresponde de esos bienes a uno de los coherederos, sin consideración
alguna al contenido particular de la herencia ni a los bienes que la integran.
Es decir que el objeto de la cesión no son los bienes o derechos individuales
(ut singuli) sino el todo o una parte alícuota (ut universitatis).

Esta es una característica específica o esencial de este contrato, que no


puede recaer sobre bienes determinados y considerados singularmente, sino
que debe tener por objeto la universalidad de la herencia, ya sea la totalidad
o una parte alícuota de ella.

El objeto de la transferencia nunca es la calidad de heredero del cedente, ya


que ésta, una vez adquirida es intransferible, puesto que es personalísima. Lo
único que se transmite en este contrato es el contenido patrimonial (activo y
pasivo) de la herencia.

Otra cuestión a tener en cuenta es que la cesión puede ser total o parcial,
según que el heredero ceda la totalidad de su porción hereditaria, o que solo
ceda una parte de esa porción ideal que le corresponde en la herencia.

Sujetos del Contrato de Cesión Hereditaria

 El Cedente: puede ser el heredero ab intestato o testamentario, y


dentro de estos últimos, ya sea universal o de cuota. Si se tratara de un
heredero aparente, el cesionario estará equiparado a aquel en sus
relaciones con el heredero real.
 El Cesionario: podrá ser un coheredero o un tercero ajeno a la
sucesión. Lógicamente pueden ocupar esta posición en el contrato una
o varias personas.

Oportunidad para realizar la Cesión

Aquí es necesario analizar desde que momento puede el heredero ceder sus
derechos hereditarios y hasta cuándo puede hacerlo.
a) La cesión puede realizarse a partir del momento de la muerte del
causante. No existe impedimento alguno para que el heredero ceda
sus derechos aún antes de haber aceptado la herencia (recuerden que
la cesión es en sí mismo un acto de aceptación de la herencia) y,
lógicamente es indiferente si el proceso sucesorio está iniciado o no.
b) El heredero puede ceder hasta el momento de la partición, es decir
mientras dura la indivisión. Los actos que el heredero lleve a cabo
después de la partición, para transmitir los bienes que recibió de la
sucesión, ya no serán cesiones de derechos hereditarios, sino otro tipo
de contrato, porque esos bienes pasaron a formar parte del patrimonio
personal de ese heredero.

Momento a partir del cual produce efectos la Cesión

El Código Civil y Comercial contiene una norma expresa y clara sobre este
tema, el art. 2302, que distingue los efectos entre los contratantes; respecto
de los coherederos, legatarios y acreedores del cedente y respecto de los
deudores de un crédito de la herencia

a) Efectos entre cedente y cesionario: produce efectos desde el momento


de su celebración, es decir desde que se otorga la Escritura Pública.
b) Efectos respecto a terceros: es decir quienes no intervinieron en el
contrato de cesión. En este grupo podemos incluir a los otros
coherederos, a los acreedores del cedente y a los legatarios. Para
todos ellos la cesión produce efectos y les es oponible desde que se
incorpora al expediente del sucesorio, independientemente de la fecha
en que se hubiera celebrado. Se entiende que recién en ese momento
adquiere publicidad, y por lo tanto vale para ello y les puede ser
opuesta.
c) Efectos respecto de los deudores de un crédito de la herencia, quien
también reviste la condición de tercero. Para estos el contrato tiene
efectos desde que se les notifica la cesión.
Contenido de la Cesión

El momento en que se determina el contenido de la cesión de herencia es el


de la muerte del causante, por lo tanto quedan comprendidos en la cesión
todos los bienes y cargas patrimoniales existentes al momento de la muerte
de la persona, inclusive los que se desconocieran al tiempo de la celebración
del contrato.2

El art. 2304 C.C.C.N. establece que el Cesionario adquiere los mismos


derechos que le correspondían al cedente en la herencia. Tiene derecho a
participar en el valor íntegro de los bienes que se hubieran gravado después
de la apertura de la sucesión y antes de la cesión y también en el de los que
se hubieran consumido o enajenado en ese tiempo. Respecto a los frutos, el
heredero hace suyos los que hubiera percibido, que quedan excluidos de lo
cedido, y los que estuvieran pendientes le corresponden al cesionario.

También resulta importante en cuanto al contenido de la cesión el art. 2303


C.C.C.N., conforme el cual la cesión de herencia comprende las ventajas que
pueden resultar ulteriormente:

a) por colación
b) por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o
c) por la caducidad de tales disposiciones

y no comprende, salvo pacto en contrario

a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diferente de las


expresadas, como la renuncia o exclusión de un heredero
b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la
cesión
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del
causante, distinciones honoríficas, retratos y recuerdos de familia.

2
Iglesias Mariana Beatriz, Krasnow Adriana Noemi, Derecho de las Familias y las Sucesiones, Thomson
Reuters La Ley, Bs. As. 2017, pag. 774
Es decir que, conforme esta última norma, la cesión no incluye solamente la
totalidad de los bienes que recibió el heredero al momento de la muerte del
causante, sino también las ventajas provenientes de situaciones
excepcionales como las que enumera el artículo citado. Es decir que un
cesionario podría, por ejemplo, interponer una acción de colación contra un
heredero forzoso, y si resulta vencedor en la acción, obtendrá una ventaja
proveniente de la ampliación de la masa a partir. Si ocurriera que un
legatario renuncia a su legado, también el cesionario obtendría las ventajas
provenientes de dicha renuncia.

Por el contrario, y siguiendo las disposiciones del artículo, si un heredero


renuncia a la herencia y se produce un acrecimiento del resto de los
herederos, el cesionario no podrá acrecer lo que le hubiera correspondido al
heredero cedente.

Cuando la norma se refiere a una causa desconocida al tiempo de la cesión,


podría ocurrir, por ejemplo, que luego de la cesión finalice un juicio de
prescripción adquisitiva de un inmueble, iniciado en vida por el causante, e
incorporar de este modo un inmueble al acervo hereditario. Esta adquisición
quedará excluida de la cesión.

Finalmente, dentro del tema del contenido de la cesión, debemos tener en


cuenta que el cesionario responde por las deudas de la herencia y también
por las cargas, porque son gastos que redundan en su beneficio. EL art. 2307
C.C.C.N. establece que “el cesionario debe reembolsar al cedente lo que éste
pague por su parte en las deudas y cargas de la sucesión hasta la
concurrencia del valor de la porción de la herencia recibida. Las cargas
particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión hereditaria
están a cargo del cesionario si están impagos al tiempo de la cesión.” No
obstante esto, es válido el pacto en contrario entre cedente y cesionario, al
momento de celebrar el contrato, puesto que no está involucrado el orden
público.
Garantía de Evicción en la Cesión de Herencia

La cesión de herencia es un contrato aleatorio, lo que significa que los


derechos hereditarios cedidos pueden sufrir alteraciones por el alea. Por
ejemplo, pueden aumentar o disminuir el activo o el pasivo hereditario,
puede alterarse el monto de la cuota hereditaria, puede perderse la calidad
de heredero, etc. Por lo tanto cabe distinguir en qué casos debe responder el
heredero cedente frente al cesionario y en qué casos no. Existe un alea
asumida que es aquella que las partes deben soportar y no da lugar a
reclamo alguno por la variación sufrida (por ejemplo el aumento o
disminución del pasivo hereditario y el alea no asumida, que, por el contrario
implica responsabilidades (por ejemplo la alteración de la alícuota por la
aparición de un hijo extramatrimonial del causante o la pérdida de la calidad
de heredero colateral por la aparición de un testamento que instituye
herederos)3.

Esta situación está regulada en al art. 2305 C.C.C.N. que diatingue entre la
cesión onerosa y la gratuita.

Así establece que, si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario


su calidad de heredero y la parte indivisa que le corresponde en la herencia,
salvo que los derechos hubieran sido cedidos como litigiosos o dudosos. No
responde, en cambio, por la evicción ni por los vicios de la herencia, salvo
pacto en contrario.

Si la cesión es gratuita solo responde en los casos en que el donante sería


responsable, es decir que tuviera conocimiento de que lo donado no le
pertenece y el donatario lo ignorara. SU responsabilidad se limita al daño
causado por su mala fe.

3
Iglesias Mariana Beatriz, Krasnow Adriana Noemi, Derecho de las Familias y las Sucesiones, Thomson
Reuters La Ley, Bs. As. 2017, pag. 787
Casos de Cesión de Bienes Determinados

Este es un tema de gran importancia práctica, pues son frecuentes los


contratos de cesión en los que los herederos ceden solo un bien determinado
del acervo hereditario. Este tipo de contratos puede acarrear muchos
conflictos y dificultades en el marco del proceso sucesorio, y no se trata de
una Cesión de Derechos Hereditarios, aunque las partes así lo designen.

Hemos dicho, anteriormente, que el objeto de este contrato de cesión es el


todo o una parte de la herencia, tomada como universalidad. Es decir no es
posible la cesión de los derechos hereditarios sobre uno o varios bienes
determinados de la herencia. Tales bienes forman parte de una
universalidad, el acervo hereditario, y no le corresponden individualmente al
heredero que supuestamente los cede.

Usualmente esta modalidad es utilizada por los herederos para enajenar un


bien determinado que forma parte de la herencia, pero no es este el contrato
adecuado, puesto que la venta puede realizarse como tal, contando con la
conformidad de todos los herederos y en su caso, la autorización del juez del
sucesorio.

El art. 2309 C.C.C.N. se refiere específicamente a este tema y establece “La


cesión de derechos sobre bienes determinados que forman parte de una
herencia no se rige por las reglas de este título, sino por las del contrato que
corresponde, y su eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al cedente en
la partición”. Es decir que este tipo de contratos no será considerado cesión
de herencia ni se regirá por sus reglas, sino por las de otros contratos. Así, si
fuera oneroso, se le aplicarán las reglas de la compraventa.

Cabe tener en cuenta que, no obstante ello, el contrato podría resultar eficaz
si el bien cedido le es adjudicado al heredero vendedor (cedente) en la
partición, de lo contrario el comprador (cesionario) no podrá reclamar en la
sucesión la entrega del bien y solo tendrá acción contra el heredero con
quien contrató.
Investidura de la calidad de heredero
Evolución histórica y concepto de la posesión hereditaria en el Derecho Civil
Argentino: En el Código Civil derogado, bajo el Título 4 “De los derechos y Obligaciones
del heredero” fueron regulados varios institutos, entre los que está la posesión hereditaria, en
relación a la que se aclara que no se refiere a la transmisión de propiedad, es decir, no tiene
nada que ver con el derecho real de posesión. Ello es así, porque la posesión hereditaria
regulada en el Código Civil de Vélez Sarsfield consiste en la transmisión de bienes al
heredero, que se produce por la sola muerte del causante, haya o no, posesión material de los
bienes. No requiere del corpus, ni del animus (la adquisición se produce aunque otras
personas tengan la posesión real del bien y algunos herederos la tienen de pleno derecho,
incluso, aunque ignoren el fallecimiento del causante y su llamamiento a la herencia). En
suma, en el sistema del Código Civil de Vélez Sarsfield la posesión hereditaria tiene por
objeto dar publicidad a la transmisión sucesoria.

Entonces, la posesión hereditaria es el reconocimiento o investidura de la calidad de


heredero; el título en virtud del cual se le permite ejercer todos los derechos inherentes a la
calidad de tal. Es decir, en el derecho sucesorio la posesión no pasa de un sujeto a otro por la
entrega real de la cosa, o sea no hay tradición. A su vez, se debe distinguir propiedad de
posesión propiamente dicha. Así, el fallecimiento del causante produce la transmisión de la
propiedad de los bienes (el heredero adquiere esa propiedad instantáneamente); mientras que
la posesión hereditaria implica que el heredero pueda ejercer sus derechos sobre esos bienes,
en lo que cabe tener en cuenta otro factor importante, que es el interés de los terceros en saber
quién es el sucesor, en el supuesto que quisieren contratar con él. Así es que se regula la
posesión hereditaria, como una institución de publicidad.

El instituto de la posesión hereditaria, ha tenido su fuente en el concepto de la “saisine”


hereditaria, consagrada en el art. 724 del Código Napoleón, que Vélez Sarsfied cita en la
Nota al art 3410 CC. En el derecho francés, deriva de las costumbres que se sintetizan en la
siguiente máxima: “le mort saisif le vif” o sea, “el muerto inviste o apodera al vivo”.
Debatieron los juristas de la época, acerca del origen de dicha regla; así por ej. Planiol,
sostiene que es el Derecho Romano (que deriva de la bonorum posessio); Faullier asevera
que proviene del Derecho Natural; otros autores encuentran su origen en el Derecho
Germánico ( en la copropiedad familiar). Aunque la mayoría de los autores franceses,
sostienen que la regla es una creación de juristas de la Edad Media, para poner fin a los
derechos que los señores feudales se atribuían en materia de transmisiones hereditarias, por
vía de la ficción de que el vasallo fallecido se desprendía de los bienes a favor del señor
feudal, quién, a su vez, los entregaba a los herederos del vasallo, previa pleitesía y pago de
tributos. Pues bien, los juristas del medioevo establecieron la presunción de que el muerto,
en lugar de investir y apoderar al señor feudal, lo hacía directamente a sus herederos. En
consecuencia, al quedar suprimida la ficción de la investidura al señor, también resultó
suprimido el pago de los derechos de saisine.

En el sistema del Código Civil Argentino derogado se regulan dos formas de adquisición de
la posesión hereditaria: a) Ministerio legis, de pleno derecho ( sin intervención judicial), a
favor de los ascendientes y descendientes (legítimos y con la reforma de la Ley Nº 23.264
quedan comprendidos todos, sin diferenciación de categorías) y el cónyuge supérstite (
incorporado con la Reforma de la Ley Nº 17.711). Entran en posesión de la herencia desde
el día de la muerte del causante, sin necesidad de formalidad alguna, ni intervención judicial
y aunque ignoren la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia ( art. 3410).Es
decir, en este supuesto la adquisición de la propiedad de los bienes hereditarios y de la
posesión hereditaria, se produce al mismo tiempo; y b) Posesión judicial: a favor de los otros
parientes llamados por la ley y los que fueren instituidos en un testamento (arts. 3412 y 3414
CC).

Es decir, que según este sistema se podía contratar libremente con los que tenían la
investidura de pleno derecho; mientras con los otros, sólo se podía, una vez dictada la
declaratoria de herederos o aprobado el testamento.

De todos modos, la evolución social y complejidad de las relaciones jurídicas, en especial la


vigencia de Registros de bienes, determinó que en todos los casos sea necesaria la
intervención jurisdiccional, para el dictado de la Declaratoria o de la aprobación del
testamento mencionados anteriormente.

De allí que, la única diferencia práctica entre ambas clases de posesión surgía de la
interpretación a contrario sensu del art. 3414 del Código Civil, de resultas del que, el heredero
poseedor hereditario de pleno derecho está legitimado activa y pasivamente para ejercer las
acciones que dependan de la sucesión, mientras que el que tiene la posesión judicial de la
herencia, debe solicitar la investidura al juez (vía declaratoria o aprobación del testamento).
De lo contrario, si demanda directamente, el demandado está facultado para la oposición de
la defensa de falta de personería.

Ahora bien, una vez obtenida la posesión judicial por estos herederos, produce los mismos
efectos que la posesión hereditaria de pleno derecho y se juzga que los herederos han
sucedido inmediatamente al difunto sin ningún intervalo de tiempo, con efecto retroactivo al
día de la muerte del autor de la sucesión (art 3415 CC).

Régimen del Código Civil y Comercial de la Nación: Investidura de la calidad de


heredero

En el Capítulo 2 del Título VII Proceso Sucesorio, del Código Civil y Comercial de la Nación
se regula el instituto que, de posesión hereditaria, pasa a denominarse investidura de la calidad
de heredero, manteniendo el doble régimen legislado por Vélez Sarsfield (investidura de pleno
derecho otorgada por la ley e investidura otorgada por los jueces).

En el Código Civil derogado se denominaba posesión hereditaria, a la investidura en la


calidad de heredero; este nombre había generado dificultades interpretativas debido a su
semejanza con la posesión material de los bienes. Ahora, se la denomina como efectivamente
es: una investidura.

En lo relativo al concepto, la investidura de la calidad de heredero alude al título de heredero


y está directamente vinculada con el ejercicio de los derechos de la herencia.

Clases: a) Investidura de pleno derecho: Comprende a los herederos forzosos, que no


requieren de formalidad alguna para el ejercicio de sus derechos hereditarios. El art 2337 CC
y C. prevé “Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el
heredero queda investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin
ninguna formalidad o intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y
su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles que
correspondían al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes
registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de
herederos”

Es decir que, en lo sustancial se mantiene el sistema legal del Código Civil derogado, aunque
con mejoras en el funcionamiento del instituto.

Así, queda expresamente previsto que, aunque se trate de herederos forzosos con investidura
de pleno derecho, para la transferencia de bienes registrables, deben requerir la investidura
judicial por vía de la declaratoria de herederos,

b) Investidura judicial: Los parientes colaterales (hasta el cuarto grado) y los herederos
testamentarios deben requerir la investidura por el juez competente, para ejercer los derechos
derivados de la sucesión. El art 2338 CC y C. dice “En la sucesión de los colaterales,
corresponde al juez del juicio sucesorio investir a los herederos de su carácter de tales, previa
justificación del fallecimiento del causante y del título hereditario invocado. En las
sucesiones testamentarias, la investidura resulta de la declaración de validez formal del
testamento, excepto para los herederos enumerados en el primer párrafo del art 2337”.

En otras palabras, una vez acreditados los extremos previstos legalmente (fallecimiento del
causante y el vínculo de parentesco o el testamento), se dictará la declaratoria de heredero o,
en su caso, la aprobación del testamento; con los que el heredero estará en condición del
ejercicio de los derechos vinculados con la herencia.

Declaratoria de Herederos

La declaratoria de herederos es el reconocimiento judicial de la calidad de heredero. Deben


pedirla todos los herederos que no tengan la investidura de pleno derecho; con la aclaración
que también deben pedirla los investidos de pleno derecho, para la transferencia de bienes
registrables.

En el Código Civil derogado no se trató la declaratoria de herederos, que fue regulada en los
Códigos de Procedimientos Provinciales y en el de la Nación.

En el Código Civil y Comercial de la Nación se regulan los trámites judiciales que se deben
efectuar, para el dictado de la declaratoria de herederos.
La declaratoria de herederos es una resolución interlocutoria, de carácter declarativo, por la
que se comprueba y reconoce la calidad de heredero, al llamado por la ley para recibir la
herencia. Es decir, se declara, se inviste judicialmente en la calidad de heredero, a quién
hubiere solicitado y demostrado dicha condición. Esta resolución no causa estado, no hace
cosa juzgada en sentido material; es decir, no es definitiva, es susceptible de ser modificada,
ampliada o sustituida. Desde luego, se trata de un instrumento público que brinda seguridad
al tráfico jurídico.

A- Trámite para el dictado de la declaratoria de herederos en la sucesión intestada:

El art. 2340 CC y C dice: “Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los
bienes, el interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren
otros herederos. Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el
expediente, y se dispone la citación de los herederos, acreedores y de todos los que se
consideren con derecho a los bienes dejados por al causante, por edicto publicado por un día
en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días”.

Ahora bien, al promoverse el juicio sucesorio se debe solicitar la apertura de la sucesión del
causante y también se puede pedir, que oportunamente se dicte la declaratoria de herederos.
Con la demanda se debe acompañar el Acta de defunción del causante y las partidas
registrales justificativas del vínculo invocado (por ej., si es un hijo matrimonial: Actas de
nacimiento y de matrimonio de los progenitores; si es un hijo extramatrimonial: el acta de
nacimiento). También debe efectuar la denuncia de los herederos conocidos. Una vez
producido el dictamen favorable del Fiscal Civil, el juez dicta el auto de apertura de la
sucesión de la persona humana fallecida y ordena la publicación del edicto de ley, a los fines
los acreedores del causante, otros herederos y todo tercero que invocare algún derecho sobre
los bienes hereditarios, se enteren de que se está tramitando el juicio sucesorio.

Actualmente coexisten diferentes normas procesales: La del Código Civil y Comercial de la


Nación que establece la publicación del edicto por un día en el diario de publicaciones
oficiales, mientras que por ej. el Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán, prevé que
sea por el término de tres días (art. 630 CPC y C). En la práctica jurisdiccional, se resuelve
aplicando el término previsto en el Código de Fondo.
En suma, se regula un sistema que tiende a la publicidad de la iniciación del juicio sucesorio,
a fin de que todo aquel que tenga un interés legítimo lo haga valer ; además, se regula el plazo
de treinta días como tiempo prudencial para el ejercicio de su derecho por el heredero. De
todos modos, puede presentarse con posterioridad y hasta luego de terminada la partición;
aunque en este último caso deberá ejercitar la acción de petición de herencia, para que se le
reconozca judicialmente el carácter de heredero.

Pues bien, una vez ordenada la apertura del sucesorio y cumplidos los pasos procesales
indicados, se correrá vista al Fiscal Civil de las partidas registrales presentadas como
justificativas del vínculo de parentesco invocado y una vez efectuado el dictamen, el juez
dicta la declaratoria de herederos. El Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán, lo dice
en el art 635 “(…) Vencido el plazo de la publicación de los edictos y el acordado a los
herederos para acreditar su vocación hereditaria, el juez procederá, previa vista a los
funcionarios que correspondan, a dictar declaratoria de herederos (…)”.

En otras palabras, para el dictado de la declaratoria de herederos, se deben acompañar las


actas de nacimiento, el acta de matrimonio en su caso (si se trata de hijos matrimoniales y
del cónyuge supérstite) y sólo con carácter excepcional se admite que la vocación hereditaria
no sea demostrada, cuando todos los herederos son mayores de edad, capaces y reconozcan
la calidad de heredero del presentante (art 701 CPCCN). Este último supuesto se regula en el
Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán, en el art 634, que dice: “El o los herederos
mayores de edad que hubieran acreditado el vínculo conforme a derecho, podrán, por
unanimidad, admitir coherederos que no lo hubieran justificado, sin que ello importe
reconocimiento del estado de familia (…)”.

B-Trámite para la aprobación del testamento: El art. 2339 del CC y C, establece: “Si el
causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde
se encuentre. Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se
proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y
a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia
caligráfica, Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de
sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar
copia certificada del testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la
autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso”.

Es decir que, en el Código Civil de Fondo, se regula todo lo atinente a la aprobación del
testamento. Este tema, está regulado en los Códigos de Procedimientos Provinciales y en el
de la Nación. En el Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán, se lo trata en el Libro
IV de los Procesos Voluntarios, bajo el Título II Protocolización de Testamentos. Con la
derogación de la forma del testamento cerrado, queda sin vigencia el procedimiento previsto
para ese tipo ordinario de testamentos y ante la diferente regulación entre el CCy C y el CPC
y C Tuc., en relación al trámite para el testamento ológrafo, en la práctica jurisdiccional se
aplica el previsto en el Código de Fondo, quedando desplazada la normativa local, que prevé
el procedimiento de citación de testigos, para el reconocimiento de la autenticidad de la letra
y firma del testador.

En suma, en el CC y C N, se regula el procedimiento de aprobación del testamento por acto


público y del testamento ológrafo. El primero no requiere de trámites previos algunos, por la
naturaleza misma de la forma de otorgamiento (escritura pública). Mientras que para la
aprobación de la validez del testamento ológrafo se requiere su protocolización, según el
trámite desarrollado en el artículo transcripto anteriormente (art 2339) en el que, como
novedad legislativa, se introduce la pericia caligráfica, como único medio de acreditación de
veracidad, de autenticidad del testamento. Una vez cumplida la pericial, se rubrica el
principio y fin de cada página y se ordena la protocolización del testamento. Una vez
cumplido este trámite, se procederá a declarar judicialmente la validez formal del testamento;
que es el equivalente de la declaratoria de herederos en las sucesiones intestadas.
RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS

La responsabilidad de los herederos por las deudas de la sucesión puede tener dos
variantes: responsabilidad ultra vires o responsabilidad intra vires.

La ultra vires implica una responsabilidad ilimitada y la extensión de la


responsabilidad por las deudas de la sucesión al patrimonio personal de los
herederos.

La intra vires es, en cambio, una responsabilidad limitada y admite, a su vez, dos
variantes: cum viribus hereditatis (el heredero responde con los bienes de la
herencia. Son esos bienes, y no otros, los que están destinados a satisfacer a los
acreedores) y pro viribus hereditatis (el heredero responde, indistintamente, con
los bienes de la herencia o con los suyos, pero solamente hasta la concurrencia del
valor de la herencia recibida. La responsabilidad está limitada al valor de los bienes
recibidos)

En consecuencia, en el caso de la responsabilidad cum viribus, resulta trascendental


la administración y preservación de los bienes que debe realizar el heredero, pues
dichos bienes constituyen la garantía de los acreedores, y el riesgo de los mismos
recaerá, principalmente, sobre los acreedores. SI los bienes perecen o se
deterioran, sin culpa de los herederos, se reducirá la garantía de los acreedores del
sucesorio. Por tales razones, también es de suma importancia en este tipo de
responsabilidad el inventario de bienes que debe realizar el heredero, y que el
mismo sea completo, que no se hayan omitido bienes del causante.

En la responsabilidad pro viribus la pérdida o el deterioro de los bienes afecta


directamente al heredero, quien deberá soportarla, ya que él responderá,
entonces, con sus propios bienes ante los acreedores, hasta el límite del valor de lo
recibido. En este caso cobra relevancia no solo un inventario completo de los
bienes, sino la valuación de los mismos, que deberá ser correcta y actual.
La Responsabilidad del Heredero en nuestro Ordenamiento Jurídico

Antecedentes Históricos: el sistema originario del Código Civil de nuestro país


preveía una responsabilidad ultra vires hereditatis, la cual solamente se podía
limitar mediante la manifestación expresa de acogerse al beneficio de inventario,
que debía hacer el heredero en un plazo muy breve.

Posteriormente, la ley 17.711, sancionada en 1968, produjo un cambio radical en el


sistema, estableciendo que la aceptación de la herencia se presumía hecha bajo
beneficio de inventario, es decir era la regla, por lo que la responsabilidad se volvió
intra vires hereditatis, con supuestos en los que esa responsabilidad limitada se
perdía.

El Código Civil y Comercial de la Nación, que entro en vigencia en el año 2015 se


eliminó la figura del beneficio de inventario que era central en el Código de Vélez
Sarfield en cuanto a la responsabilidad, no obstante que se mantiene la limitación
de la responsabilidad por las deudas de la sucesión, y la consecuente separación de
los patrimonios, que aquel instituto implicaba.

La responsabilidad del heredero es actualmente limitada (al igual que en el código


anterior no obstante la eliminación del instituto del beneficio de inventario) En
cuanto a la modalidad que ésta asume, debemos analizar los artículos del código,
comenzando por el art. 2280 C.C.C.N. que establece “…En principio responden por
las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber
sido enajenados”

Esta norma establece que los herederos responden por las deudas del causante
con los bienes recibidos, y en caso de enajenación, con su valor. Mariana Iglesias
sostiene que el art. 2280 establece, como regla, que la responsabilidad del
heredero es limitada y bajo la modalidad cum viribus, es decir “con los bienes
recibidos”; y como una excepción prevé una responsabilidad limitada bajo la
modalidad pro viribus hereditatis es decir “por el valor de los bienes”, destinada a
resolver la situación de los acreedores tardíos, que son aquellos que se presentan
en el sucesorio luego de la venta de los bienes hereditarios y que eran
desconocidos por los herederos. Esta norma no ampara al heredero que hubiera
vendido bienes hereditarios conociendo la existencia de acreedores del causante
que aún no hubieran cobrado su crédito, puesto que en estos casos será de
aplicación la norma del art. 2321, que implica la pérdida de la responsabilidad
limitada, como una forma de sanción, tema que desarrollaremos más adelante.

Así podemos concluir que la modalidad que asume la responsabilidad limitada en el


Código Civil y Comercial Argentino es la de cum viribus hereditatis o con los bienes
recibidos y por lo tanto el acreedor de la sucesión, como regla, sólo puede atacar, a
los efectos del cobro de sus créditos, los bienes hereditarios. Esta modalidad surge
también del art. 2316 C.C.C.N. que expresa “los acreedores por deudas del
causante y por cargas de la sucesión, y los legatarios tiene derecho al cobro de sus
créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los
acreedores de los herederos”1. No obstante esto algunos autores, como Marisa
Herrera, sostienen que la modalidad de la responsabilidad limitada no surge de
manera clara y definida del articulado del código, y deberá ser objeto de
definiciones doctrinarias y jurisprudenciales.

Los artículos 2316 y 2317 establecen la forma en que la responsabilidad limitada


del heredero opera.

Así la primera de estas normas se refiere a las preferencias de cobro entre los
acreedores, y determina que los acreedores por deudas del causante y por cargas
de la sucesión, y los legatarios tienen derecho al cobro sobre los bienes de la
herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos. Es decir que estos
dos tipos de acreedores (por deudas y por cargas) más los legatarios tienen una
preferencia de cobro sobre los bienes hereditarios.

Aquí resulta importante distinguir entre las deudas del causante y las cargas de la
sucesión. Las primeras son aquellas que contrajo en vida el causante, y que como
tales se transmiten a sus herederos y las segundas son todas las deudas generadas
luego de la muerte del causante y con motivo de la transmisión hereditaria. Por
ambas responden los herederos, en la forma que venimos explicando.

AL decir que son los bienes de la herencia los que pueden ser atacados por los
acreedores del causante y por las cargas de la sucesión, debemos referirnos a
algunas situaciones particulares:

1
Iglesias, Mariana Beatriz; Krasnow, Adriana Noemi, Derecho de las Familias y las Sucesiones, Thomson
Reuters-La Ley, Bs. As. 2017, pag. 796/97
Los frutos de los bienes hereditarios: pueden ser atacados por los acreedores de la
sucesión. Esto surge del art. 2329 C.C.C.C. según el cual los frutos de los bienes
indivisos acrecen a la indivisión.

Los bienes colacionables: no pueden ser atacados por los acreedores de la sucesión
porque salieron del patrimonio del causante antes de su muerte, por ejemplo
mediante una donación. La acción de colación que podría entablarse no modifica
esta situación, puesto que eso es algo que solo afecta a los herederos que son
parte de ella.

Los bienes reducibles: están en la misma situación que los colacionables respecto
de los acreedores, y no integran el patrimonio transmitido mortis causa.

Los bienes hereditarios vendidos: los acreedores pueden atacar el precio, tal como
lo explicamos más arriba.

El art. 2317 contiene una diferenciación según que se trate de un heredero o de


pluralidad de herederos.

Perdida de la Responsabilidad Limitada

Si bien en nuestro sistema sucesorio la responsabilidad del heredero, una vez que
aceptó la herencia, es limitada, en determinados casos expresamente previstos en
el Código Civil y Comercial, puede agravarse y convertirse en ilimitada,
extendiéndose así al patrimonio del heredero. Se trata de una sanción o reproche a
la conducta del heredero, que enumera el art. 2321, el cual establece que éste
responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y las
cargas de la sucesión en los siguientes supuestos:

a) Cuando no hace el inventario de los bienes hereditarios en el plazo de tres


meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su
realización.
b) Cuando oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión, omitiendo su
inclusión en el inventario.
c) Cuando exagera dolosamente el pasivo
d) Cuando enajena los bienes de la sucesión, excepto que el acto sea
conveniente y el precio ingrese a la masa.
Se trata de casos taxativamente previstos por el Código. Los primeros tres
responden a la lógica de que los herederos responden por las deudas y cargas con
los bienes recibidos (art. 2280), y por lo tanto el inventario le revelará a los
acreedores cuáles son los bienes que puede atacar para cobrar sus créditos. De allí
la necesidad de que el heredero haga el inventario en tiempo y además que sea
completo y veraz. Vemos en esta norma que no hacer el inventario cuando le es
requerido o realizar un inventario deficiente con la intencionalidad de perjudicar a
los acreedores es sancionado con gravedad por el Código, que le asigna a tales
conductas el efecto de hacer perder al heredero la limitación de su
responsabilidad.

El inventario deberá contener el activo y pasivo. La intimación a realizarlo debe ser


judicial para que la omisión produzca el efecto previsto en la norma.

El último de los supuestos se refiere a una situación diferente, no hay aquí omisión
u ocultamiento, sino que el heredero enajena un bien, lo cual, lógicamente
disminuiría la garantía de los acreedores. Debe tratarse de una enajenación que el
heredero realice conociendo la existencia de deudas que debía atender con los
bienes hereditarios. La única forma que la venta del bien no implique el
agravamiento de la responsabilidad es cuando haya sido conveniente y el precio
ingrese a la masa, por ejemplo si se trata de la venta de un bien que se encontraba
en estado ruinoso o de costosa conservación, y el heredero deposita el dinero en el
sucesorio.

Todos estos actos tienen como consecuencia que la responsabilidad del heredero
se extienda a su propio patrimonio y tenga que responder con sus propios bienes.
Este agravamiento de la responsabilidad no se produce de pleno derecho, es decir
no opera ipso iure, debe ser reclamado y declarado judicialmente, previa prueba de
los supuestos de hecho mencionados en la norma.

Concurrencia de acreedores personales del heredero y del causante, en los casos


de responsabilidad ilimitada

La extensión de la responsabilidad prevista en el art. 2321 implica que, en algunos


casos, concurran los acreedores de la sucesión y los acreedores del heredero que
pretenderán cobrar sus créditos con los bienes del patrimonio del heredero. Para
solucionar los conflictos que en estos casos pueden suscitarse el Código contiene
una norma expresa, el art. 2322, que establece que en los casos previstos en el art.
2321, sobre los bienes del heredero, los acreedores del heredero cobrarán según el
siguiente orden:

a) Por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión, con


preferencia respecto de los acreedores del causante y de los legatarios
b) Por los créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren
a prorrata con los acreedores del causante.

Responsabilidad de los Legatarios

El art. 2319 establece la responsabilidad de los legatarios por las deudas y cargas
de la sucesión al prever “Los acreedores del causante tiene acción contra los
legatarios hasta el valor de los bienes que reciben; esta acción caduca al año
contado desde el día en que cobran sus legados”

Conforme los términos de este artículo la responsabilidad del heredero es pro


viribus hereditatis. Además es subsidiaria y limitada, ya que el legatario nunca
responderá con sus propios bienes, pues no se le aplican los arts. 2321 y 2322
C.C.C.N. y es el heredero quien responde en primer lugar por las deudas y cargas de
la sucesión, en virtud del sistema de continuidad de la persona del causante.

Reembolso

El heredero o legatario que paga una deuda de la herencia por encima del límite
que le correspondía soportar de acuerdo a los bienes que recibe, tiene una acción
de reembolso por el excedente contra los coherederos y colegatarios. Esta acción
está prevista en el art. 2320 C.C.C.N.
FAMILIA Y SUCESIÓN

ESTADO DE INDIVISIÓN
CONCEPTO
Cuando una persona muere, en el momento mismo de la transmisión
hereditaria, pueden plantearse dos situaciones:
O que deje un solo heredero llamado a la sucesión, el que adquiere en
forma simultánea su derecho a la herencia y la propiedad de los bienes que
componen el acervo sucesorio, es decir que será dueño del todo.
O que deje una pluralidad de herederos, que es lo que más
frecuentemente ocurre en materia de sucesión mortis causa. En este caso,
se produce un fenómeno de aglutinación de los bienes o derechos que
integran el haber de la sucesión.
Este fenómeno de aglutinación trae como consecuencia que la
adjudicación concreta, material, de los derechos o de los bienes a los
herederos no se pueda realizar de inmediato, quedando esos derechos o
bienes en una situación de comunidad.
Como esa situación de comunidad de la que se sale normalmente con
la partición, dura un tiempo más o menos prolongado, el estado en que
queda la masa integrada por esos bienes y derechos en cuanto a su
administración, conservación, disposición y uso y las relaciones entre los
coherederos, como así también la responsabilidad frente a terceros, se lo
denomina Estado de Indivisión, Indivisión Hereditaria o Comunidad
Hereditaria como lo llaman Cafferata y Pérez Lasala.
La Comunidad Hereditaria supone entonces la concurrencia de varios
herederos en una misma herencia.
¿Cuándo se inicia este estado de indivisión?
Se inicia con la apertura de la sucesión, respecto de herederos con
vocación hereditaria llamados ya sea por la ley o por testamento, y termina
con la partición. Puede concluir con anterioridad en caso de renuncias o
condenas de indignidad que acumulen todas las cuotas en un solo sujeto.
Deben tratarse de sucesores universales. Se remarca esta
característica de universalidad porque esto permitirá distinguirlo de otros
estados de comunidad.
En consecuencia, surge en favor de los herederos, una cotitularidad o
titularidad plural sobre el caudal hereditario. Los bienes no pertenecen a
ningún heredero en particular, sino a todos en común.
FAMILIA Y SUCESIÓN

Cada coheredero (sucesor universal) tiene una parte alícuota o cuota


parte sobre el patrimonio hereditario indiviso, de la cual puede disponer
libremente.
Cada coheredero es titular exclusivo de la cuota propia y en este
aspecto la cuota forma parte de su patrimonio como entidad autónoma e
independiente, separada de la cuota de los otros coherederos. Tiene
autonomía sobre su propia cuota. Por eso, la cuota es negociable,
enajenable, embargable.
El Código Civil de Vélez Sarsfield no definía ni regulaba la Comunidad
Hereditaria. Sólo contenía escasos artículos sobre ella, quizás porque el
codificador siguiendo al derecho francés, no prestó atención a estos
estados de comunidad, porque como decía en la nota al art. 3451, la
comunión en las cosas es una situación accidental y pasajera que la ley de
ninguna manera debe fomentar. Es incidental porque no se constituye por
la voluntad de sus integrantes, sino por una causa extraña a la voluntad de
los partícipes. No están unidos por la voluntad sino por la cosa.
El nuevo CCC, al igual que el anterior, utiliza el término “Estado de
Indivisión” en el Título VI, dedicándole varios artículos, pero el nuevo CCC
utiliza frecuentemente el término “masa indivisa” o “propietarios de la
masa indivisa”.
En el nuevo CCC, la masa indivisa abarca los créditos, sean o no
divisibles. Es decir que se aglutinan al igual que el resto de los bienes
hereditarios. Al inicio, la masa indivisa es lo mismo que la masa hereditaria.
En el Código de Vélez los créditos divisibles no formaban parte de la
masa indivisa. Es decir que cuando había varios herederos, se producían dos
fenómenos diferentes: uno de división y otro de aglutinación.
Fenómeno de división: los créditos divisibles, así como las deudas,
desde el mismo momento de la muerte del causante, se dividían de pleno
derecho, fraccionándose en tantas partes como herederos existan y en la
proporción de la cuota de cada heredero. Así, cada heredero se convertía
en un nuevo acreedor o deudor, independiente, desde el primer día, por
efecto de la ley.
Fenómeno de aglutinación: el resto de los bienes o derechos que
integran el haber de la sucesión, se concentran formando una masa
indivisible. Es decir que la masa indivisa estaba formada por la masa
hereditaria menos los créditos y deudas divisibles.
FAMILIA Y SUCESIÓN

NATURALEZA JURIDICA
Ya Martínez Paz destacaba que la Comunidad Hereditaria es una
institución del más vivo interés que tiene valor social por su efecto sobre
el orden y la organización de la familia e importancia económica por su
influencia sobre el desarrollo de la riqueza pública.
Esto ha llevado a la necesidad de atender a las múltiples repercusiones
jurídicas que la comunidad hereditaria acarrea, y ante la ausencia de
regulación legal ha motivado que la doctrina se divida en distintas teorías
acerca de la naturaleza jurídica de la Indivisión Hereditaria para poder
determinar en consecuencia que disposiciones legales se le aplicarán.
¿El Estado de Indivisión es una persona moral o por el contrario es una
forma de condominio?
Básicamente se han elaborado cuatro teorías: 1) teoría de la
personalidad jurídica; 2) teoría de la personalidad jurídica restringida; 3)
teoría de los patrimonios separados o de afectación; 4) teoría del
condominio o especie del género propiedad colectiva.

1) Teoría de la Personalidad Jurídica.

Algunos autores sostienen que la Indivisión Hereditaria sería un ente


dotado de personalidad jurídica (Machado, Molinario, A.Yorio).
Hay fallos judiciales que han mencionado a la entidad Sucesión, como
un sujeto activo y pasivo de derechos que representa al difunto, conserva
la unidad de su patrimonio mientras los bienes se hallan indivisos y puede
ser demandado en forma autónoma e independiente de los herederos del
causante.
Si bien es una expresión cómoda para mencionar en forma colectiva a
los herederos, los autores como Fornielles, Maffía, Méndez Costa, Graciela
Medina discrepan con ella porque no se corresponde con la regulación del
código, ni el de Vélez ni el actual. No es una persona jurídica, no es titular
de derechos ni obligaciones, no está legitimada para estar en juicio ni puede
ser representada.

Algunas diferencias: a) Patrimonio. Mientras la Persona Jurídica tiene


un patrimonio propio distinto del de las personas físicas que lo componen;
la Sucesión carece de patrimonio. La herencia se transmite
instantáneamente a los sucesores en el mismo momento de la muerte. Ya
Vélez denominaba copropietarios a los concurrentes a la sucesión. El CCC
los llama propietarios de la masa indivisa.
FAMILIA Y SUCESIÓN

b) Fin. La Persona Moral tiene un fin o interés colectivo que es propio


de ella. En la Comunidad Hereditaria, en cambio, cada heredero responde
a su propio interés individual.
Son propietarios de cada una de las cuotas partes o fracciones que
sumadas integran la universalidad.

c) Funcionamiento. La Persona Jurídica está dotada de un órgano de


administración que la representa y obra con independencia de la voluntad
de los asociados. En el Estado de Indivisión, en cambio, cada heredero
conserva la libertad más absoluta, cada uno tiene independencia de acción
y el derecho de procurar su interés particular.

Supongamos que la sucesión es demandada por cobro de pesos o en


una acción reivindicatoria. Mientras todos los herederos intervengan
juntos, defendiendo el mismo interés, se tiene la sensación de que existe
una entidad de derecho demandada; pero si uno de ellos se allana a la
demanda y otros resisten, nos hallamos en presencia de acciones
individuales; y a la inversa, si se reúnen los herederos para autorizar al
administrador a promover demanda contra un tercero, basta que uno se
oponga para que la persona autorizada no pueda obrar en nombre de la
sucesión, debiendo hacerlo a nombre individual de sus mandantes.

Si bien es así, se destaca que tanto en el derogado código como en el


CCC actual, hay numerosos artículos que usan el término “sucesión” como
si fuera una entidad distinta de los herederos, dotada de cierta
personalidad refiriéndose como “interés de la sucesión”, “deudas y legados
de la sucesión”, “bienes de la sucesión”, “utilidad para la sucesión”, “juicios
en que la sucesión es parte”, etc. (arts. 2296, 22979, 2317, 2321, 2498,
2525, 2529, 2530).

2) Teoría de la Personalidad Jurídica restringida.

Como una variante de la tesis anterior, se presenta aquella que se


inclina por reconocer a la comunidad hereditaria una personalidad
restringida, no desconociendo los obstáculos insalvables que el sistema del
código ofrece (Lafaille, Borda, López del Carril).
Esta concepción busca su apoyo en la experiencia judicial, porque la
práctica de los tribunales ha ido aceptando soluciones que implican admitir
FAMILIA Y SUCESIÓN

la existencia de una entidad distinta, como es el caso del concurso de las


sucesiones.

3) Teoría de los patrimonios separados o de afectación.

Está sostenida entre nosotros por Pérez Lasala. Se basa en que es


posible que una misma persona sea titular, no sólo del patrimonio general,
sino de otro u otros destinados a fines especiales, y sometidos a una
regulación jurídica propia que los mantiene diferentes y separados del
patrimonio principal, por lo que se habla de patrimonios separados que
están afectados por la ley a un fin específico, por ej. La masa del concurso
o quiebra; el fondo de comercio; el patrimonio del ausente en el período de
prenotación; el patrimonio del causante mientras haya separación de
patrimonios o beneficio de inventario; el fideicomiso; los fondos comunes
de inversión; el patrimonio del emancipado formado por bienes recibidos a
título gratuito.
Para esta teoría, la comunidad hereditaria es un patrimonio de
afectación formado por los bienes en estado de indivisión, los frutos y los
que ingresan por subrogación real destinados al fin de ser partidos por los
herederos.

4) Teoría del Condominio o de que es una especie del género


Propiedad Colectiva.

Según esta teoría, la Comunidad Hereditaria y el Condominio se


muestran como dos formas de la propiedad colectiva, en que un mismo
objeto o grupo de objetos en lugar de pertenecer a una sola persona, está
bajo el dominio de varios.
Hay autores que sostienen que la Comunidad Hereditaria es una forma
de Condominio. Esta explicación es la que mejor armoniza con el sistema
de la sucesión en la persona y la transmisión instantánea de los bienes a los
herederos y si bien en la actualidad existen otras teorías, en realidad a la
época en que Vélez escribía, estaba en boga solamente esta concepción.
Los puntos esenciales del Condominio Romano y de la Comunidad
Hereditaria son:
a) Ninguno de los condóminos es propietario exclusivo de una
porción material.
Su derecho consiste en una parte ideal que se expresa en una fracción
o porcentaje.
FAMILIA Y SUCESIÓN

La división y la adjudicación es lo que va a convertir las partes ideales


en partes materiales.
b) Esa parte ideal del condómino o coheredero es un bien de su
patrimonio que puede disponer libremente y con prescindencia de sus
copartícipes. Podrá enajenar su parte indivisa y aún reivindicarla.
c) Tanto la Copropiedad como la Comunidad Hereditaria son
estados inorgánicos. Ninguno tiene derecho a administrarlos.
En consecuencia, no hay diferencia sustancial entre el Condominio y el
Estado de Indivisión.
Las distinciones que podemos remarcar son:
El Condominio recae sobre bienes particulares. El Estado de Indivisión,
recae sobre un patrimonio. Son formas de Propiedad Colectiva.
El Condominio puede ser forzoso o voluntario. El Estado de Indivisión
siempre es forzoso.
En el Condominio, para su administración basta la mayoría. En el
Estado de Indivisión es necesario la unanimidad.

OBJETO DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA.


MASAS.

El objeto de la Comunidad Hereditaria es la Masa Indivisa.


Ahora bien, ¿Qué es Masa?

Masa es el conjunto de bienes que se reúnen para un fin determinado.


Este conjunto forma un todo que se rige por reglas propias y está
compuesto con tal o cuales bienes, según cual sea la finalidad que se
persiga. Hay tantas masas como fines se persiga al crearlas, y así tenemos:

MASA HEREDITARIA. Es el conjunto de bienes que componen la


herencia. Está compuesta por los bienes transmisibles que dejó el causante
al fallecer y que pasan a sus herederos. Están comprendidos en ella todos
los derechos patrimoniales susceptibles de transmisión mortis causa pero
no todo el patrimonio, pues hay numerosos derechos patrimoniales que no
pasan a los herederos, porque se extinguen con su muerte, por ej.
Ususfructo, uso, habitación, renta vitalicia, obligaciones intuitu personae,
etc.
FAMILIA Y SUCESIÓN

MASA INDIVISA. Como dijimos es el objeto del Estado de Indivisión.


En el código de Vélez Sarsfield, para llegar a la masa indivisa, había que
restar de la masa hereditaria los créditos divisibles, los que se dividían de
pleno derecho entre los coherederos en el instante mismo del fallecimiento
en proporción a la parte en que cada uno era llamado a la herencia (arts.
3485 y ss.).
A esto se agregaban: a) los frutos y productos devengados con
posterioridad al fallecimiento y hasta la partición (art.3439); b) los bienes
que entran a subrogar otros de la masa.

Así:

En el nuevo CCC, la gran diferencia con el anterior está dada por el objeto
de la comunidad hereditaria, ya que los créditos integran la masa indivisa
aunque fueran divisibles.
Hay una masa indivisa que comprende todo lo que era el patrimonio
transferible del causante. El nuevo código continuamente se refiere a la
masa indivisa sin excluir ningún derecho.
La vía por la que se llega a la inclusión de los créditos divisibles es
imponiendo al administrador el deber de cobrar los créditos del causante
íntegramente, sean o no divisibles y también la obligación de pagar todas
las deudas del causante, sean o no divisibles.

Ahora es así:
FAMILIA Y SUCESIÓN

Puede ocurrir también que la masa indivisa disminuya en su cuantía


por pérdida de cosas de la herencia o su destrucción parcial, ya sea por caso
fortuito o fuerza mayor. En ese caso cada uno de los herederos soportará
las pérdidas proporcionalmente a su parte en la indivisión (art.2329).

MASA PARTIBLE. También hay una masa que se forma para la


partición, es decir para determinar la porción que cada heredero debe
recibir en los bienes.
El código derogado lo trataba en el art. 3469. El CCC, en su art.2376
lo regula más detalladamente, el que esquematizado sería:

Cuando un padre ha donado un bien a un hijo, este bien ha salido del


patrimonio del causante, en consecuencia no forma parte de la herencia,
pero se lo debe sumar y luego descontar su valor en la cuota del heredero
beneficiado para mantener la igualdad entre todos. Ello siempre que no
haya habido dispensa de colación.

PERSONAS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD


HEREDITARIA
La comunidad hereditaria se produce ante la pluralidad de herederos,
cualquiera sean los fundamentos de la vocación sucesoria, legítimos o
testamentarios. También el heredero de cuota.
En el código de Vélez, los legatarios de cuota, para quienes lo
consideraban un sucesor universal, también integraba la comunidad
hereditaria.
FAMILIA Y SUCESIÓN

En cambio, no integran el estado de indivisión los legatarios


particulares, aun cuando el objeto de su legado forme parte de la masa
indivisa (legado de cosas fungibles, indeterminadas, etc.).

DERECHOS DE LOS COHEREDEROS SOBRE LA MASA


INDIVISA.

Pérez Lasala nos enseña que los derechos de los coherederos sobre los
bienes hereditarios se pueden ejercer respetando los derechos de los
demás comuneros. Entre ellos: el uso de las cosas comunes, la posesión de
los bienes y el ejercicio de algunas acciones.

USO DE LAS COSAS COMUNES.


Se distinguen dos supuestos:

a) Uso compartido de cosas comunes.


El art. 2328, 1° párrafo, del nuevo CCC establece: El heredero puede
usar y disfrutar de la cosa indivisa conforme a su destino, en la medida
compatible con el derecho de los otros copartícipes. Si no hay acuerdo entre
los interesados, el ejercicio de este derecho será regulado, de manera
provisional, por el juez”. Es decir, que todos los coherederos tendrán
derecho a usar cada una de las cosas de la herencia. Es un derecho
individual del coheredero que requiere compatibilidad con el derecho de
los otros copartícipes.

b) Uso exclusivo de cosas comunes.


En principio, el heredero no puede hacer uso exclusivo de cosas
comunes. Pero hay situaciones en que ese uso exclusivo tiene lugar, por
ejemplo:

1. Uso exclusivo “de hecho” de alguna cosa de la sucesión. Es el


supuesto en que el heredero ocupa con exclusividad, después de la muerte
del causante, alguna cosa hereditaria o que la siga ocupando como
consecuencia de haber estado en posesión de ella en vida del causante (por
ej. como comodatario).
En este caso, ¿los demás coherederos pueden solicitar alguna
compensación dineraria por el uso gratuito por parte del heredero durante
FAMILIA Y SUCESIÓN

el tiempo que ocupó exclusivamente la cosa después de la muerte del


causante?
La solución está dada por el actual art. 2328, párrafo 2° que expresa:
“El copartícipe que usa privadamente de la cosa indivisa está obligado,
excepto pacto en contrario, a satisfacer una indemnización, desde que le
sea requerida”.
Este artículo recepta lo que ya sostenía anteriormente en este sentido
la jurisprudencia dominante. La compensación sólo se podrá fijar en la
sentencia con retroactividad al momento de la demanda y no al momento
en que comenzó a utilizarse, porque se considera que en el tiempo anterior
ha existido un consentimiento tácito de una ocupación gratuita.

2. Uso exclusivo por contrato de arrendamiento. Es el caso en


que uno de los coherederos arrienda un inmueble comprendido en la
comunidad hereditaria. Es decir que el uso exclusivo proviene de un
convenio entre todos los herederos.
En este supuesto, habría que estar a los términos del convenio.
También subsiste el contrato de arrendamiento en el caso de que el
contrato de locación se haya celebrado entre uno de los herederos con su
causante.
Es cuando el heredero locatario que, sin perjuicio de su cuota abstracta
en la comunidad hereditaria, satisface su interés de uso exclusivo de un
bien que aún no se ha adjudicado particularmente.
Esto fue aceptado y sostenido tanto por la doctrina como por la
jurisprudencia.

POSESIÓN DE LOS BIENES.


La herencia indivisa está poseída en común por todos los herederos.
Ya que si bien la propiedad es susceptible de ser dividida, la posesión que
es un hecho material, no permite ser dividida en cuotas. Como vemos,
estamos refiriéndonos a la posesión del derecho real, es decir a la posesión
material sobre los objetos particulares.
Es suficiente que uno de los coherederos esté poseyendo los bienes
del causante para que esa posesión aproveche a los demás, aunque ellos
no tengan la disponibilidad material de los mismos.
Este principio estaba sentado en el antiguo art.3449: “si hay varios
herederos de una sucesión, la posesión de la herencia por algunos de ellos
aprovecha a los otros”.
FAMILIA Y SUCESIÓN

El nuevo Código no tiene un precepto expreso en ese sentido; pero, en


opinión de Pérez Lasala, el principio surge del art. 2328: si un heredero
puede usar los bienes de la masa indivisa, es porque tiene la posesión de
ellas, y también del art.1986 referente al condominio.
Como consecuencia lógica de ello, las acciones posesorias que ejerce
un heredero aprovecharán a los demás coherederos (arg. Arts.2328 y
1987).
Lo mismo ocurre con la acción de petición de herencia cuando se
reclaman bienes concretos pertenecientes a la herencia (art.2312). Si
vence, el actor obtendrá el reconocimiento de la calidad de heredero y la
entrega del bien perteneciente a la herencia. Eso no significa convertirlo en
propietario exclusivo del bien; sino que lo que hizo fue, actuando en su
propio interés, excluir al tercero que detentaba la cosa, pero dejando a
salvo los derechos de los demás coherederos, ya que esa acción aprovecha
también a ellos.
Sin embargo, puede ocurrir que uno o varios herederos interviertan el
título y comiencen a poseer todos los bienes o parte de ellos como únicos
propietarios. No poseo como heredero sino “poseo porque poseo”. En ese
caso, la posesión sólo aprovecha a aquellos que los tienen en su poder y si
esa situación se prolonga por 20 años, esos herederos podrán adquirir el
dominio de esos bienes por usucapión.

DERECHOS DE LOS COHEREDEROS SOBRE SUS


CUOTAS EN LA MASA INDIVISA.

Como ya se ha dicho anteriormente, al tratar el concepto de Estado


de Indivisión, cada heredero tiene un derecho autónomo a una cuota de la
herencia, no estando limitado por la concurrencia de otros herederos.
Cada coheredero es titular exclusivo de la cuota propia y en este
aspecto la cuota forma parte de su patrimonio como entidad autónoma e
independiente, separada de la cuota de los otros coherederos. Por eso, la
cuota es negociable, enajenable, embargable.
Cada heredero puede enajenar libremente su cuota, mediante un
contrato de cesión de derechos hereditarios. El derecho del cesionario
recién se concretará en una parte efectiva del patrimonio con la partición,
porque hasta ese momento carece de verdadero título de dominio en
bienes concretos y determinados.
FAMILIA Y SUCESIÓN

En cambio, si los coherederos desean enajenar bienes determinados,


se requiere la voluntad unánime de todos ellos.
Ahora bien, el nuevo CCC distingue dos períodos: administración
extrajudicial y administración judicial de la herencia. Si se pretende
enajenar durante esta última etapa y falta el acuerdo unánime de los
herederos, puede realizarse con autorización judicial (art. 2357, párr. 2°).

SITUACION DE LOS CREDITOS Y DEUDAS EN EL


CODIGO DE VÉLEZ SÁRSFIELD Y EN EL CCC.
En el Código de Vélez los créditos divisibles que hacen parte del acervo
hereditario se dividían entre los coherederos en proporción a la parte por
la cual cada uno de ellos era llamado a la herencia (art. 3485).
¿Qué consecuencias generaba este principio?
Desde la muerte del causante, cada heredero podía exigir el pago
hasta la concurrencia de su parte (art.3486).
Si el deudor pagaba a cada heredero en su parte, se liberaba
(art.3488).
Si un coheredero reunía en sí mismo la calidad de deudor y acreedor,
el crédito se extinguía por confusión hasta la concurrencia de su parte
(art.3494).
Cada coheredero podía ceder su parte de crédito (art.3487).
Los acreedores personales del heredero podían embargar su parte en
cada uno de los créditos hereditarios (art.3489).
Pero debemos señalar que esta regulación entraba en franca
contradicción con otras normas del mismo código, en especial las referidas
a la partición. Así:
La masa que se forma para calcular la partición incluye los créditos
(art.3469).
Cuando se adjudican a cada heredero los créditos a favor de la
sucesión, se entregan los títulos de créditos (art. 3471).
El art. 3503 otorga efecto declarativo a la partición: “Se juzga que cada
heredero ha sucedido solo e inmediatamente en los objetos hereditarios
que le han correspondido en la partición, y que no ha tenido nunca ningún
derecho en los que han correspondido a sus coherederos, como también
que el derecho a los bienes que le han correspondido por la partición lo
tiene exclusiva e inmediatamente del difunto y no de sus coherederos”.
FAMILIA Y SUCESIÓN

En consecuencia, cada coheredero garantiza la existencia de los


créditos y la solvencia a la época de la partición, de los deudores de esos
créditos (art.3509).
El problema se planteaba cuando en la partición se adjudicaba en la
hijuela de un solo heredero un crédito ya legalmente dividido.
En este supuesto, ¿se daría prevalencia a la norma de división regulada
en el art. 3485? o, en cambio ¿la partición mantenía todos los efectos
declarativos, retroactivos, previstos en el art. 3503? Porque en este caso,
todos los pagos, compensaciones, embargos, cesiones realizados durante
el período de indivisión serían anulados e inoponibles al heredero
adjudicatario.
Era muy dificultoso armonizar los distintos preceptos. En ese intento
se esbozaron cuatros teorías:

1) Teoría de la partición declarativa o retroactiva. Prevalece el art.


3503. En consecuencia es un acto de partición con efecto retroactivo que
anula los pagos, compensaciones, cesiones y embargos de los créditos
realizados durante el estado de indivisión. Son actos inoponibles al
coheredero adjudicatario.

2) Teoría de la cesión. Prevalece el art. 3485. En consecuencia, en


caso de los créditos no se aplica el art. 3503, no habiendo efecto declarativo
de la partición. Cuando se adjudica un crédito se hace un acto de cesión, de
transferencia, con notificación al deudor cedido. Es un acto traslativo o
atributivo de la propiedad, sin efecto retroactivo. Los pagos, cesiones,
compensaciones, embargos realizados durante el estado de indivisión son
válidos.

3) Teoría de la partición traslativa o atributiva. Los arts. 3485 y


3503 son sucesivamente aplicables. Desde la muerte del causante hasta la
adjudicación del crédito, el art. 3485. Desde la adjudicación del crédito, el
art. 3503. En consecuencia, el coheredero adjudicatario adquiere la
propiedad del crédito desde la partición, siendo válidos los pagos, cesiones,
compensaciones y embargos realizados con anterioridad a la adjudicación.

4) Teoría de la partición traslativa o atributiva y declarativa o


retroactiva. Se aplican simultáneamente los arts. 3485 y 3503.

Esta teoría analizaba la finalidad que el legislador había tenido en


cuenta al establecer la división de pleno derecho de los créditos, que era la
FAMILIA Y SUCESIÓN

de facilitar los pagos, para que los deudores hereditarios no dejen de pagar
y puedan cumplir sus obligaciones. También para evitar que ningún
heredero cobre todo perjudicando a los demás.
En consecuencia, según esta teoría, el art. 3485 rige para las
relaciones entre los coherederos y los deudores hereditarios, es decir para
las operaciones normales de pago y compensación.
En cambio, el art. 3503 rige para las relaciones entre los coherederos
y sus cesionarios o embargantes.
De manera tal que si un crédito se adjudica todo a un coheredero, esta
partición tendrá efecto declarativo para las operaciones excepcionales
(cesión, embargo) que podrá atacar el heredero adjudicatario por nulidad
o inoponibilidad. En cambio, serán válidos y deberá soportar las
operaciones normales de pago y compensación.

El nuevo CCC supera esta contradicción y dificultad que se generaba


con el articulado anterior regulando una nueva fórmula de la masa indivisa
y estableciendo la obligación del administrador de cobrar los créditos sean
o no divisibles, y pagar las deudas de la sucesión.
La gran diferencia con el código derogado, está dada por el objeto de
la Comunidad Hereditaria, ya que ahora los créditos integran la masa
indivisa, aunque fueran divisibles.
Hay una masa indivisa que comprende todo lo que era el patrimonio
transferible del causante. El nuevo código se refiere continuamente a la
masa indivisa, sin excluir ningún derecho.
Si bien no hay ningún artículo expreso referido a esa integración, la vía
por la que se llega a esa inclusión de los créditos divisibles es imponiendo
al administrador el deber de cobrar los créditos del causante íntegramente,
sean o no divisibles, y también la obligación de pagar todas las deudas del
causante, sean o no divisibles (arts. 2354, 2356 y ss.).
De esto surgen dos efectos fundamentales:
Es irrelevante si las deudas o los créditos son o no divisibles, porque la
función corresponde ahora al administrador y no a los herederos.
El cobro o el pago efectuado por el heredero, por su parte
proporcional, carecen de validez, porque son funciones del administrador y
no de los herederos.
Administracion y medidas
cautelares
CAPACIDAD (ART2345):
PERS. HUMANAS CAPACES
Y JURIDICAS AUT. POR LEY
O ESTATUTO, PARA ADM.
BIENES AJENOS

ADMINIST. DESIGNACION -
JUDICIAL COPROPIETARIOS
DESIGNACION (ART. 2346)
MAYORIA

DESIGNACION POR EL
JUEZ (ART. 2346):
DESIGNACION POR TESTADOR (2347): CONYUGE; HEREDERO
1) SI NO HAY HEREDEROS IDONEO; TERCERO
2) UNO O VARIOS HEREDEROS:
ADMINISTRADOR, LIQUIDADOR,
ALBACEA, EJECUTOR O MANERA
SIMILAR
EN FORMA
SUCESIVA

PLURALIDAD DE
ADMINISTRADORES CONJUNTA
(ART. 2348)

CASO DE
IMPEDIMENTO
AUT. JUDICIAL
REMOSION DEL
ADMINISTRADOR

ART.
A PEDIDO DE 2351 INTERESADO
CUALQUIER

 IMOSIBILIDAD DE EJERCICIO

 MAL DESEMPEÑO (omisión de rendir


ctas, serio riesgo al dest. de los bienes)

 VIA PROCESAL MAS BREVE


c
a
r
e
 SUPUESTOS:
Pulse para editar los formatos del texto
l del esquema
e
Si el administrador no ha sido
s Segundo nivel del esquema
aún designado, rehúsa el

t
MEDIDAS
i  Tercer nivel del esquema
l cargo, demora en aceptarlo o
URGENTES Cuarto nivel del esquema
debe ser reemplazado
o 

ART. 2352
d
e Quinto nivel del esquema

t
e  Sexto nivel del esquema
x Pulse paraeditar los nivel
Séptimo formatos del texto
del esquema
cualquier interesado puede

t
o del esquema
 Octavo nivel del esquema
d
e 
solicitar
Noveno medidas urgentes
Segundo nivel del esquema clic para
nivel del esquemaHaga
PARA el ASEGURAR suspatrón

l
modificar estilo de texto del
p  Tercer nivel del esquema
a derechos, EJ: inventario,
› Segundo nivel
t  Cuarto nivel del esquema
r DEpósito de bienes, la
ó Quinto nivel del esquema
 Tercernivel
n designación
 Sexto
de
Cuarto nivel nivel del esquema
administrador provisional,

FUNCIONES DEL ADMNISTRADOR
(ART2353)

 ACTOS CONSERVATORIOS

 CONTINUAR CON EL GIRO


COMERCIAL

 ENAJENAR1) MUEBLES
PERECEDEROS, 2) DE
DEPRECIACION RAIDA Y 3)
ACUERDO
ACTOS DE UNANIME
DISPOSICION
(ART. 2353)

AUTORIZACION
JUDICIAL

AUT. JUDICIAL
COBRO DE CREDITOS
Y ACC. JUDICIALES COHEREDEROS
(ART. 2354) CAPACES Y
PRESENTES
3 MESSES
RENDICION DE
CUENTAS
(ART 2365) SALVO ACUERDO

JUEZ ESTABLECE
PERIODICIDAD

Los acreedores hereditarios que


PAGO DE DEUDAS Y no son titulares de garantías
reales deben presentarse a la
LEGADOS
sucesión y denunciar sus créditos
(ART. 2356) .
SE ALICA EL ORDEN DE
PREFERENCIAS DE LOS
CONCURSOS
PROCEDIMIENTO DE PAGO
(ART. 2358)

a) los que tienen preferencia otorgada por el


testamento;

b) los de cosa cierta y determinada;

c) los demás legados. Si hay varios de la misma


categoría, se pagan a prorrata.
Los acreedores del
causante, los
acreedores por
GARANTIA DE cargas de la masa
LOS y los legatarios
ACREEDORES pueden oponerse a
(ART. 2359) la entrega de los
bienes a los
herederos hasta el
pago de sus
créditos o legados.
MASA INDIVISA Desequilibrio
INSOLVENTE patrimonial
(ART. 2360) Insuficiencia de
activos
Concurso -
quiebra
Cuenta definitiva – forma
(arts. 2361, 2362)

Si todos los copropietarios de la


masa indivisa son plenamente
capaces y están de acuerdo, la
rendición de cuentas se hace
privadamente, quedando los gastos a
cargo de la masa indivisa.

En caso contrario, debe hacerse


judicialmente. De ella se debe dar
MODOS DE HACER LA PARTICION

1) PRIVADA ART. 2369

2) PROVISIONAL ART. 2370

3) JUDICIAL ART. 2371

4) LICITACION ART. 2372


PARTICION PRIVADA

REQUISITOS: OPCIONES:
 UNANIMIDAD 1) TOTAL
 TODOS
PLENAMENTE 2) PARCIAL
CAPACES
PROVISIONAL

SUPUESTO:
LOS COPARTICIPES
HACEN UNA DIVISION DEL USO Y GOCE DE
LOS BIENES DE LA HERENCIA, DEJANDO
INDIVISA LA PROPIEDAD
JUDICIAL

SUPUESTOS:
INCAPACES
CAP.
RESTRINGIDA DESIGNACION DEL
PARTIDOR
AUSENTE (ART. 671 Y SGTES C.P.C.C.T.
FALTA DE Y 2373 C.C.YC.N.)
ACUERDO
3RO CON INTERES
LEGITIMO
DESIGNACION – ACEPTACION DEL CARGO

POR ACUERDO UNÁNIME DE


LOS HEREDEROS ACEPTADO EL CARGO
(MAYORESY SE LE ENTREGA EL EXPTE
CAPACES). BAJO INVENTARIO DE LA
DEBE SER ABOGADO DOCUMENTACION QUE
RETIRA
A FALTA DE ACUERDO PUEDE SOLICITAR PRORROGA
POR SORTEO AL PLAZO FIJADO
(ARTS. 670 A 672 CPCCT) (ARTS. 673/674 CPCCT)
DUDAS - CONCILIACION

EN CASO DE DUDA: CONCILIACION:


DEBE COMUNICAR AL DEBE EN LO POSIBLE
JUEZ Y ESTE PUEDE RESPETAR LO
CONVOCAR A ACORDADO Y
AUDIENCIA PROCURAR ACERCAR
(ART. 675 CPCCT) POSICIONES
PUEDE PETICIONAR
AUDIENCIA
ART. 676 CPCCT
FUNCIONES Y DEBERES DEL PARTIDOR

PROPENDER A LA PARTICION EN ESPECIE,


SIEMPRE QUE NO RESULTE
ANTIECONOMICO
REALIZAR LA COMPOSICION DE LA MASA
FORMAR LOS LOTES
ASIGNARLOS
TODO ELLO EN LA MODALIDAD Y CON LOS
LIMITES PREVISTOS EN LOS ARTS. 2374 A
2384 DEL C.C.YC.N. Y ARTS. 673 A 682 DEL
C.PC.C.T.
LICITACION

ART. 2372
 CUALQUIER COPARTICIPE PUEDE OFRECER UN
VALOR QUE SUPERE EL AVALUO
 LOS DEMAS NO DEBEN SUPERAR LA OFERTA
 SI ES MAS DE UNO SE ADJUDICA EN
COPROPIEDAD
 PLAZO: 30 DIAS DESDE LA APROBACION DEL
AVALUO
INDIVISION FORZOSA

Antes de referirnos concretamente al tema de la Indivision Forzosa,


resulta necesario realizar algunas consideraciones generales referidas al
estado de indivisión en que se encuentran los bienes del causante luego de su
muerte, y a la comunidad hereditaria que se genera entre los herederos, en
caso de que hubiera más de uno.

La adquisición de la herencia es siempre a título universal (universitas


iuris), es decir se adquiere sin consideración e independientemente de las
cosas o bienes individuales (ut singuli) que integran esa universalidad. Esto es
así ya sea que exista un heredero o varios.

Por esta razón, en caso de pluralidad de herederos, los bienes


hereditarios les pertenecen de manera global y conjunta, es decir no les
corresponde una parte sobre cada uno de los bienes singulares que componen
esa herencia, sino una parte del todo, una cuota o alícuota. Así, por ejemplo, si
a una persona al morir le suceden dos herederos, y el acervo hereditario está
compuesto por dos inmuebles, esto no implica que cada uno de ellos sea
propietario de la mitad de cada inmueble, o de un inmueble cada uno. Ellos son
propietarios de un medio de la universalidad. Del mismo modo si hubiera un
solo heredero seria propietario del cien por ciento de la universalidad.

Esto surge claramente del art. 2280 del C.P.C.C. “Desde la muerte del
causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquel de
manera indivisa…”

La Comunidad Hereditaria se configura cuando concurren dos o más


herederos. En virtud de la adquisición universal a la que nos referimos
anteriormente, el derecho sobre los bienes pertenece al conjunto de herederos,
todos son titulares de la masa hereditaria. Es decir la universalidad, el todo les
pertenece por cuotas a cada uno. Esta situación se mantendrá hasta la
partición, momento a partir del cual recibirán los bienes individuales.
Podemos decir, entonces que la comunidad hereditaria es una indivisión
que se origina con la muerte de una persona, ante la pluralidad de herederos,
que se le impone a sus sucesores y que finaliza con la particicón.1

Los caracteres de esta comunidad son :

- Universal: está constituida una universalidad, que es la herencia en su


conjunto y no los bienes u objetos singulares que la componen
- Forzosa: porque su origen se debe a la muerte de una persona y no es
opcional para los herederos, sino que se les impone por ley y de pleno
derecho. Nace y existe independientemente de la voluntad de los
herederos (sin perjuicio que la decisión y los actos de los herederos
pueden, en la mayoría de los casos, ponerle fin, por medio de la
partición)
- Transitoria: no está destinada a permanecer en el tiempo, sino a
extinguirse mediante la partición.

Como consecuencia de lo explicado hasta aquí, cumplidas ciertas


condiciones y etapas del proceso sucesorio, cualquiera de los coherederos y
cesionarios puede pedir la partición y de ese modo poner fin a la comunidad
hereditaria. También pueden solicitarla sus acreedores por vía de subrogación
y los legatarios. En nuestro ordenamiento jurídico la partición es obligatoria. El
art. 2365 C.C.C.N. establece que “ La partición puede ser solicitada en todo
tiempo después de aprobad el inventario y avalúo de los bienes…” Esta regla
tiene como excepción o límite las indivisiones que el Código Civil y Comercial
permite, a las que nos referiremos con el nombre de indivisiones forzosas.

Si bien la comunidad hereditaria está destinada a ser partida, y la partición


es, en principio, obligatoria, como dijimos, debido a que llegado el momento
cualquiera de los legitimados puede solicitarla y el resto no podrá oponerse a
ello, la indivisión podrá mantenerse como consecuencia de la voluntad del

1
Iglesias, Mariana Beatriz – Krasnow, Adriana Noemí, Derecho de las Familias y las Sucesiones, Thomson
Reuters-La Ley, Bs. As. 2017, pag. 842
testador, un pacto entre los herederos o la oposición del cónyuge u otro
heredero, en los términos que lo prevé el Código.

Indivisión Forzosa en nuestro Ordenamiento Jurídico

Estas situaciones de indivisión forzosa se encontraban, originariamente,


reguladas en la ley 14.394 del año 1954, conocida como ley del “Bien de
Familia”. Con la sanción del actual Código Civil y Comercial esta ley quedo
derogada, pero sus disposiciones principales, referidas a las indivisiones
hereditarias, fueron incorporadas al articulado del código, en los arts. 2330 al
2334.

Podemos distinguir cuatro tipos o situaciones de indivisión forzosa, que


desarrollaremos a continuación, siguiendo las normas de nuestro Código, que
resultan indispensables para el estudio y comprensión de este tema, razón por
la cual serán transcriptas de manera completa. Los casos de indivisión forzosa
en nuestro ordenamiento son:

1) Indivisión impuesta por el testador

Art. 2330.-Indivision impuesta por el testador: El testador puede imponer a


sus herederos, aun legitimarios, la indivisión de la herencia por un plazo no
mayor de diez años.
Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de
haber herederos menores de edad, hasta que todos ellos lleguen a la mayoría
de edad:
a. Un bien determinado;
b. Un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o
cualquier otro que constituye una unidad económica;
c. Las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es
principal socio o accionista
En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende
reducido a éste.
El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a
pedido de un coheredero, cuando concurren circunstancias graves o razones
de manifiesta utilidad.”

La forma de imponer esta indivisión es el testamento, en el cual el


causante debe establecer que bienes quedarán indivisos y por cuanto tiempo,
que nunca podrá ser mayor a 10 años. Puede recaer sobre la totalidad dela
herencia o solo sobre algún bien en particular.
Esta indivisión puede ser impuesta aún a los herederos legitimarios
porque la misma no afecta la legítima, ya que no modifica o altera la situación
de dominio del bien, sino que implica una postergación de la partición.
Cualquier de los herederos puede solicitar el levantamiento de la indivisión,
pero para ello debe invocar y probar razones graves o de manifiesta utilidad,
que justifiquen dividir aquello que el causante quiso que se mantuviera indiviso
por un cierto período de tiempo.

2) Pacto de indivisión entre los herederos

Art. 2331.- Pacto de indivisión. “Los herederos pueden convenir que la


indivisión entre ellos perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda
de diez años, sin perjuicio de la participación provisional de uso y goce de los
bienes entre los copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido
por sus representantes legales o con la participación de las personas que los
asisten requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del
anteriormente establecido. Cualquiera de los herederos puede pedir la división
antes del vencimiento del plazo, siempre que medien causas justificadas”.

En este caso la indivisión no proviene de la voluntad del causante, sino


de un acuerdo realizado entre los herederos, en el que pueden pactar la
indivisión total o parcial de los bienes hereditarios. No se exige formalidad
alguna para este convenio o acuerdo, y tampoco es necesaria su presentación
ante el juez del sucesorio, salvo los casos en que hubiere herederos incapaces
o con capacidad restringida, en cuyo caso deberán ser homologados
judicialmente.
Los herederos pueden, además de pactar la indivisión de los bienes,
acordar una partición provisional que consiste en una división del uso y goce
de los bienes, no del dominio. Esta es una herramienta útil para que los
herederos puedan organizar el aprovechamiento y administración de los
bienes, evitando conflictos, aún cuando no estén de acuerdo sobre la partición
definitiva.
Al igual que en caso anterior, cualquiera de los herederos podrá solicitar la
partición antes del plazo acordado, si invoca y prueba causas justificadas.

3) Indivisión solicitada por el Cónyuge

Art. 2332.- Oposición del cónyuge. “Si en el acervo hereditario existe un


establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra
índole que constituye una unidad económica o partes sociales o cuotas o
acciones de una sociedad, el cónyuge supérstite que ha adquirido o
constituido en todo o en parte el establecimiento o que es el principal socio o
accionista de la sociedad, puede oponerse a que se incluyan en la partición,
excepto que puedan serle adjudicados en su lote.
Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el
establecimiento pero que participa activamente en su explotación.
En estos casos la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte
del causante, pero puede ser prorrogada judicialmente a pedido del cónyuge
sobreviviente hasta su fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes
sociales, cuotas o acciones corresponden al cónyuge sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos el juez puede autorizar el cese de la
indivisión antes del plazo fijado, si concurren causas graves o de manifiesta
utilidad económica que justifiquen la decisión.
El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido
residencia habitual de los cónyuges al tiempo de fallecer el causante, y que ha
sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, con
sus muebles, sea incluida en la partición, mientras el sobreviva, excepto que
pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos solo pueden pedir el cese de
la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse
otra vivienda suficiente para sus necesidades.”

Siguiendo el texto de este artículo vemos que la indivisión que surge de


la oposición o petición del cónyuge puede recaer sobre: a) un establecimiento
de cualquier índole en tanto constituya una unidad económica; b) partes o
cuotas sociales o acciones de una sociedad; c) el bien que constituyó la
residencia habitual de los cónyuges.
Para cada uno de los casos, se exigen requisitos o condiciones que el
cónyuge deberá satisfacer para obtener la indivisión. Debemos tener siempre
presente que no tendrá derecho a la indivisión si la pretende respecto de un
bien que puede serle adjudicado en su hijuela, con la partición.
Esta indivisión debe ser solicitada judicialmente y resuelta por el juez del
sucesorio.

4) Indivisión solicitada por un heredero

Art. 2333.- Oposición de un heredero. “En las mismas circunstancias que las
establecidas en el artículo 2332, un heredero puede oponerse a la inclusión en
la participación del establecimiento que constituye una unidad económica si,
antes de la muerte del causante ha participado activamente en la explotación
de la empresa”

Esta norma le da la posibilidad a cualquiera de los herederos de


oponerse a sea partido un establecimiento que constituye una unidad
económica, siempre que él hubiera participado activamente en su explotación.
Esta circunstancia, lógicamente, deberá ser probada en el proceso.
El derecho que esta norma reconoce a favor de los coherederos,
funciona en las mismas condiciones que el otorgado al cónyge supérstite por el
art. anterior, es decir que el heredero no podrá solicitarla si el bien puede serle
adjudicado en su hijuela, el plazo para la indivisión es de 10 años, pero podría
ser prorrogado a pedido del heredero y hasta su muerte (lo cual ha sido
criticado como excesivo). El juez podrá, como en los casos anteriores, autorizar
la división, si existen causas suficientes que lo justifiquen

Oponibilidad de la Indivisión frente a Acreedores y Terceros

Tal como surge del art. 2334, si la indivisión recae sobre bienes
registrables, para ser oponible a terceros deberá ser inscripta en los registros
correspondientes.
Respecto de los acreedores de la sucesión o del causante, la indivisión
es inoponible, y por lo tanto estos podrán cobrar sus créditos con los bienes
indivisos. En cambio, los acreedores del heredero no podrán, mientras dure la
indivisión, ejecutar los bienes indivisos ni una la porción ideal para cobrar sus
créditos, y deberán por lo tanto esperar hasta el fin de la indivisión. Sin
embargo, mientras dure este estado podrán cobrar sus créditos sobre las
utilidades de dichos bienes o explotaciones, que les correspondan a su deudor.
PROCESO SUCESORIO
TITULO VII DEL LIBRO V
CCC
OBJETO DEL PROCESO SUCESORIO-
art 2335 –
O Identificar a los sucesores.
O Determinar el contenido de la
herencia.
O Cobrar los créditos.
O Pagar las deudas, legados y
cargas.
O Rendir cuentas.
O Entregar los bienes.
O En principio el proceso sucesorio
no esta destinado a resolver
controversias sino a dar certeza a
determinadas situaciones jurídicas,
concretamente sobre la calidad de
heredero, composición del
patrimonio y partición del haber
neto.

O La norma establece un orden del


proceso.
O La Corte Suprema de Justicia de la
Nación tiene dicho de manera pacífica
desde el precedente “Bernabe Correa”
(Fallos 138:157) que el Congreso de la
Nación esta habilitado para dictar
normas de procedimiento en relacion
con el derecho común, aplicables a los
tribunales locales – sin perjuicio de ser
una atribución reservada a las
provincias según el art 121 de la
Constitución Nacional – cuando fuesen
“razonablemente estimadas necesarias
para el mejor ejercicio de los derechos”
consagrados por las normas de fondo.
Doctrina mayoritaria considera que las normas
procesales pueden ser aplicadas de inmediato a todos
los procesos sucesorios.

A una sucesión abierta antes del 1 de agosto 2015


regida por el código de Velez no le son aplicables las
normas de orden procesal contenidas en el Codigo
Civil y Comercial – en el caso art 2340 – pues las
normas de este carácter contenidas en el codigo de
fondo son normas vinculadas a un determinado
derecho sustantivo, con lo cual rigen en tanto rija el
derecho sustantivo al cual sirven – CNC Sala F
setiembre / 15, Savio Herminia Emilia y otro.Sucesión
-
El Código Civil y Comercial es
prolífero en normas procesales en
todo su contenido lo cual, en su
momento, y en cada caso, exigirá un
análisis minucioso acerca de cuáles
de tales normas procesales son
inherentes al funcionamiento de
normas sustantivas y cuáles, en
realidad, estan arrebatando a las
provincias sus potestades
legislativas no delegadas
coadyuvando, si asi fuera, a un
centralismo que es incompatible
con el federalismo – Savio
Herminia.Sucesión -
Aida Kemermajer señala casos en que
la nueva ley se aplica de manera
inmediata, incluso en casos de
causante fallecido con anterioridad a la
entrada en vigencia del CCC ya sea por
su naturaleza procesal o por ser meras
consecuencias aun no producidas de
relaciones nacidas bajo el régimen
anterior. Asi por ejemplo casos de
atribucion preferencial ( art 2380 –
2381) régimen de prioridades de
acreedores en la liquidación de los
bienes que se rige por la ley concursal
( art 2579 ),
O las medidas cautelares del 2327,
la necesidad de pericia
caligráfica para probar la
autenticidad de la firma en
testamento ológrafo ( art 2339 ) y
la posibilidad de designar
administrador a persona juridica (
art 2345 )
Concepto de proceso
sucesorio
O Para Zannoni constituye
fundamentalmente el medio de
realizacion del derecho hereditario
cuyo fin es asegurar que la
transmision o adquisición hereditaria
se opera a la persona o personas
cuya vocación resulta de la ley o
testamento válido del causante o
testador – Proceso sucesorio. Prov.
Mendoza Rev Univ Nac de Cuyo n° 5 –
1974 Fac. Ciencias Económicas -
O Perez Lazala dice que es un
procedimiento que tiene por fin la
distribución del haber líquido
hereditario entre los herederos o
beneficiarios, según lo que
determine el testamento o en su
defecto la ley previa aprobación
judicial del testamento o previo
reconocimiento de la calidad de
heredero ab intestato
O Graciela Medina considera que el
verdadero objeto del proceso
sucesorio es la distribución de los
bienes del causante y no la
determinacion de los sucesores –
Proceso sucesorio Santa Fe 1996, t,1 p
25 –

O Para Cesar Belluscio el verdadero


proceso sucesorio no es el
procedimiento destinado a la
comprobación del carácter de
heredero sino el que conduce a la
partición de la herencia mediante los
pasos previos de inventario y avalúo el
cual solo requiere la intervención de
los jueces en los casos previstos.
O Alsina establece que a diferencia del juicio
testamentario, en el que desde el primer
momento se conoce a los herederos, el ab
intestato tiene por objeto investigar su
existencia para distribuir los bienes entre
ello conforme las disposiciones del C.Civil (
Tratado teórico y práctico del Derecho
Procesal Civil y Comercial. Ediar Bs.As 1981,
t 1 VI p 723 )
O En Derecho Procesal. Juicios Especiales,-
Ediar 1971, t 1 VI p.642 definio el proceso
sucesorio como el procedimiento por el cual
se determina la calidad de heredero, se
establecen los bienes que forman el activo
de la herencia, se comprueban las deudas
que constituyen el pasivo y, luego de
procederse a su pago, se reparte el saldo
entre lo heredero de acuerdo a las
disposiciones del CC.
O Caracteristicas : es judicial
,voluntario y único

O Puede ser: testamentario o ab


intestato

O La finalidad del proceso sucesorio


sea testamentario o ab intestato
es la misma.
O “La sucesion como procedimiento
judicial no tiende a la satisfacción
de pretensiones resistidas o
insatisfechas sino a la
determinación objetiva y subjetiva
de los bienes dejados por el
causante y de las personas que
habrán de heredarlo, para lo
demás el interesado deberá
promover las acciones a que se
creyere con derecho por la vía
correspondiente..” – CNC Sala A
15-3-73, id Sala C 25-6-96 LL 1996-
B -.
O El proceso sucesorio esta
destinado a la determinación de los
bienes dejados por el causante y
de las personas que lo sucederán
lo que no implica que toda cuestión
que pueda suscitarse durante su
tramitación deberá ser ventilada
aparte, es decir, por expte
separado” – CNC Sala C 30-11-95,
LL 1996 E,728 ( 38.573 – S )
O El proceso sucesorio permite determinar
los elementos que legitiman la relación
jurídica derivada de la transmisión mortis
causa respecto de la vocación – legitima o
testamentaria – y la capacidad de los
sucesores, la determinacion de la masa
hereditaria compuesta de bienes y
derechos y la del pasivo integrada por
deudas y cargas, provee un régimen de
administración, liquidación y partición de
la masa hereditaria, asegura publicidad,
garantiza el debido proceso de eventuales
litigios que puedan promover los
sucesores, el cumplimiento de los
legados, demandas de colación, reducción
o nulidad de la partición” – CNC Sala H 29-
10-97, LL 1998 E , 426 -
O El proceso sucesorio puede ser
mixto en opinion de Perez Lazala
cuando el testamento no contiene
institución de herederos o cuando
hay institución de herederos de
cuota – art 2278 – que no agota la
totalidad del acervo hereditario.
O La muerte de un conyuge, en razón de
que debe determinarse el activo y pasivo
del causante a fin de distribuir el haber
líquido hereditario, implica la extinción
del régimen patrimonial de comunidad de
bienes y su consiguiente liquidación ( art
475 inc a, 481 1° párrafo y 498 CCC ) por
lo que esta cuestión integra el objeto del
proceso sucesorio.

O En las Uniones Convivenciales si se


suscribió pacto de convivencia que
incluye disposiciones relativas a los
bienes adquiridos por los convivientes –
art 514 inc c – podría darse una situación
similar a la de los cónyuges si del pacto
resultara la participación de uno en los
bienes adquiridos por el otro.
O Idéntica situación se daría si un
conviviente plantea la hipótesis del
528 CCC de enriquecimiento sin
causa, interposición de persona u
otros supuesto, o atribución de la
vivienda del art 527 CCC.
Si el régimen patrimonial de
comunidad se extinguió antes, y
aun no se liquidó, no corresponde
que tramite en el limitado ámbito
cognoscitivo del sucesorio aun
cuando en algunos casos se
decidio que por conexidad tramite
por ante el juez del sucesorio pero
no en virtud del fuero de atracción.
–CNC Sala C, 19 -2 – 14-
Competencia

O La del juez del ultimo domicilio


del causante.
O SIMULTANEIDAD DE SUCESIONES.
Acumulación: “ la acumulación tiene
por fin asegurar que la transmisión
del patrimonio heredado se efectúe
de acuerdo con el orden sucesorio,
siendo un régimen de orden público,
puesto que tiende a evitar el
escándolo jurídico que se produciría
en el supuesto de que, frente a un
mismo causante, se tenga por
herederos a personas distintas”
CSJN 3-3-09 Fallos 332:287
SUCESION DE DISTINTOS CAUSANTES
O “Resulta admisible la acumulación de
sucesiones de distintos causantes
cuando media identidad total o parcial
de herederos o identidad de bienes
incluidos en ambos acervos. Ello en
razón de que la conexidad es una
excepción a los principios que regulan
la competencia en base a la vinculación
que media entre dos o más procesos
derivada de la comunidad de uno o más
de sus elementos” CNC Sala A 26-4-12,
CNTribunal de Superintendencia 4-3-15
4708 idem 15-5-15 expte 76.569/14
Transmisión
O Derechos patrimoniales.
O Derechos a la imagen – art 51 CCC –
transmisilidad resulta del art 53.
O Acciones de filiacion – art 582- 588-
O Los efectos de los contratos excepto
que sean inherentes a las personas.
O Responsabilidad civil: art 73 Cod Penal
accion de calumnias e injurias –
herederos por derecho propio-
O Indemnizaciones pecuniarias
inherentes a la pena.
O Accion preventiva de daño –art 1711
– 1712 –.
O Reclamo de lucro cesante, daño
emergente, pérdida de chance.
O Indemnizacion por consecuencias no
patrimoniales – art 1741 habilita en
caso de muerte a demandar a
ascendiente, descendientes,
conyuge y a quienes tengan trato
familiar ostensible.
O Derechos reales - art 1906 CCC –.
O Sepulcros.
No se transmiten:
O Derechos extrapatrimoniales.
O Derecho a solicitar compensación
económica.
O Cargos de tutor y curador.
O La accion penal y la pena se extingue con
la muerte.
O Indemnizacion por consecuencias no
patrimoniales por regla no se transmite –
1741 –.
O Usufructo y habitación – art 2140, 2160 –.
O Servidumbre personal – art 2172 –.
O Seguros de vida y promesas post mortem
no forman parte del contenido de la
herencia.
Nacen en ocasión de la muerte:
O Derecho a pensión – ley 24.241-

O Derecho real de habitación del


cónyuge supérstite – art 2383 –

O Derecho real de habitación del


conviviente – art 527 –

O Beneficios de la LRT
LEGITIMACION PARA
INICIAR EL PROCESO
O HEREDEROS.
O CONYUGE NO HEREDERO.
O ACREEDORES.
O LEGATARIOS.
O CESIONARIOS.
O ALBACEA.
O FIDUCIARIO Y FIDEICOMISARIO.
O ESTADO.
O MINISTERIO PUBLICO DE MENORES.
Herederos
Legítimos y testamentarios.
O Representantes de herederos sujetos a
responsabilidad parental, tutela o
curatela – art 100 CCC –.
O Incapaces o personas con capacidad
restringuida –art 32 CCC – por curador.
O Fallidos.
O Herederos condicionales.
O Herederos sustitutos.
O Herederos del heredero.
O Herederos por representación.
O Heredero de cuota.
CONYUGE:
O Como heredero en los bienes
propios – 2433 -o como socio en el
regimen de comunidad de bienes –
498 – o como heredero único ( 2435)
O Cuando no es heredero ( divorcio ,
separación de hecho o cese de
conviviencia – 2437 – cuando el
régimen de comunidad no fue
liquidado.
Acreedores
O Del causante – art 2280,3° párrafo,
2321,1° párrafo y 2371 –

O Del heredero – 2364 pueden pedir la


partición –

O Es suficiente que el crédito se


verosímil.
O Pueden oponerse a la entrega de los
legados hasta que no queden
pagados sus créditos – 2359 -
Legatarios
O Particulares como acreedores.

O Deben pedir al heredero la


entrega del objeto legado .
O Pueden oponerse a la entrega de
bienes a los herederos hasta
recibir su legado – art 2359-
Cesionarios
O Sean totales o parciales.

O Deben presentar la escritura


pública de cesión – art 1618 - y
acreditar la vocación hereditaria
del cedente – art 2304 -
Albacea
Su legitimación se acredita con el
testamento que lo designa.

Puede iniciar el proceso :


* Por negligencia manifiesta de los
herederos
O Cuando no hay herederos o los legados
insumen la totalidad del haber sucesorio,
por ser representante de los bienes de la
herencia – art 2529 -
O Debe intimar a los herederos a aceptar o
renunciar en la forma y plazo que
prescribe el art 2289 CCC .
Fiduciario y
Fideicomisario
O Facultad del testador – art 2493 CCC

O El causante – fiduciante – transmite
la propiedad al sucesor – fiduciario –
que se obliga a ejercerla en
beneficio de quien se designa en el
testamento beneficiario –
fideicomisario –
O El fiduciario y el fideicomisario son
sucesores universales del causante
fiduciante.
Estado
O Recibe la herencia cuando no hay
sucesores intestado ni
testamentarios –art 2441 CCC –

O MINISTERIO PUBLICO DE
MENORES
Art 103 CCC
Representantes
O Legales : art 100 – 101 CCC.

O Menores emancipados : art 28 y


29 necesitan asistencia de sus
representantes legales.

O Caso de apoderados: escritura.


Acreditación del vínculo
O Partidas de nacimiento: art 96
CCC ( art 289 inc b, 290) y art 97
CCC.
O Acta de matrimonio : art 423 CCC.
O Prueba supletoria: art 98 CCC.
O Declaratoria de herederos.
O Reconocimiento de heredero : art
634 CPCC.
O Si bien los vínculo de familia deben
acreditarse mediante las actas del
Registro Civil corresponde admitir al
solo efecto sucesorio la producción de
prueba supletoria cuando la
acreditación del vínculo es muy
dificultosa – en el caso habrían de ser
admitidas en el extranjero y el
peticionante no cuenta con los datos
que le exige la autoridad consular para
proceder a la búsqueda, toda vez de
que si no media oposición de otros
herederos nada obsta a que la citada
acreditación se haga a traves de
información sumaria – CNC Sala G 12-
4-05 DJ 2005-2-927 -
O Cabe tener con el testimonio de la
declaratoria de herederos como
válida la prueba del vínculo en una
sucesión posterior en razón de que
se logra una bien entendida
economía procesal y celeridad por
cuanto se trata de una resolución
judicial para cuyo dictado el
órgano jurisdiccional ha debido
tener a la vista toda la
documentación legal pertinente –
CNC Sala F 29-8-83 LL 1984 A-
493,35562 -S
O Rébora sostenía que el Albacea puede
iniciar el juicio sucesorio y proseguir en
ese juicio las gestiones concernientes
a su misión de confianza y de lealtad. –
Instituciones de Familia t III p. 234 –
O El Albacea en tanto ejecutor
testamentario, es estrictamente un
tercer interesado en la apertura de la
sucesión, pero no reviste el carácter de
parte legítima en los términos del art
689 procesal, salvo en los casos de que
no existen herederos – CNC Sala C 15-3-
95 LL 1995 D.543
O La prueba de la calidad de acreedor
imprescindible para la solicitud de
apertura del juicio sucesorio del
deudor no requiere que sea
fehaciente, considerándose
suficiente la acreditación de la
verosimilitud del derecho – CCC San
Isidro Sala 1° 21-3-06 LLBA 2006-
1241 -
Acreditación
fallecimiento
O Partidas : art 96 CCC
O Art 94 CCC la comprobacion de la
muerte queda sujeta a los
estándares médicos aceptados…
O Prueba supletoria : art 98 CCC.
O Ausencia con presunción de
fallecimiento: art 85 / 92 CCC.
O Conmoriencia : art 95 CCC.
Termino para abrir el
O No hay.
proceso
O Es imprescriptible.

O Casos de caducidad para aceptar o


renunciar –art 2288-.
O Caducidad respecto a bienes que
componen la herencia por
prescripcion de herederos o terceros
– art 2368-.
O Caducidad del derecho a renunciar :
art 2295 CCC.
Auto de Apertura
O Es único.
O Es necesario.
O Es público.
O Puede ser recurrido : apelación,
reposición, nulidad e incompetencia.
O Puede ser desistido.
O Intervención del Ministerio Público
Fiscal.
O Interveción del Ministerio Público de
Menores.
Recaudos para solicitar la apertura:

O Justificar el fallecimiento.

O Acreditar legitimación para


iniciarlo.

O Denuncia de nombre y domicilio de


los herederos.

O Basta acreditar la vocación propia.


O Quienes se presentan invocando
derechos sucesorios les basta
acreditar su propia vocación
hereditaria sin necesidad de justificar
el vínculo de otros parientes o
demostrar la falta de estos – CNC Sala
B 11-3-93 LL 1993-E-197 –

O La falta de denuncia de un llamado a


suceder, o sea ocultar la existencia de
un heredero puede llegar a configurar
estafa procesal – CNCrimen y
Correccional Sala 1 28-6-08 causa
36081
O No es necesario para la apertura
la prueba concluyente del vinculo
que se invoca ya que la
declaración de ésta no otorga
derecho a quien lo logra y es
revisable – CCC Minas Mendoza
10-9-41 LLI 1156 n° 324 -
Supuesto de sucesión
testamentaria
O Presentar testamento o indicar
lugar donde se encuentra.

O Examen de validez
Trámite para la
declaratoria de herederos
Denuncia de existencia de herederos.
Apersonamiento con los recaudos de ley.
Acreditación de vínculo.
Publicación de edictos por un día - art 2340 CCC –.
Caso de oposición : por cuestionar la prueba que
acredita vinculo , porque el derecho no es preferente
ni concurrente, por sostener que existen causales de
exclusión.
O Vista a los Ministerios Públicos.
O Efectos declarativo, oponible a terceros.
O Necesaria a los fines de la transferencia de bienes
registrables – art 2337.
O Modificacion de la declaratoria en razón de que se
dicta “sin perjuicio de terceros” y no causa estado.
O Ampliación hasta la partición, después acción de
petición de herencia . Tramite de incidente.
O Impugnación ( no esta prevista en nuestro CPCC) el
CPN la prevee para la exclusión del heredero
declarado.
O Nulidad para el caso de graves defectos de trámite.
O Recursos: casos limitados.
INVESTIDURA DE LA CALIDAD
DE HEREDEROS
O De pleno derecho : descendiente.
- art 2337 CCC - ascendiente.
cónyuge.

• Judicial: colaterales.
-art 2338- 2339 testamentarios.
O Declaratoria de herederos equivale a sentencia
que aprueba testamento.

O Testamento ológrafo –art 2339 CCC –.

O Testamento por acto público hace plena fe de


su autenticidad – 299 CCC -.

O Sucesión mixta – art 2340 “ si no hay


testamento, o éste no dispone de la totalidad
de los bienes….”.
O Declaratoria de herederos es la resolución por
la que se reconoce la calidad de herederos a
los llamados por la ley a suceder al causante
individualizandolos adecuadamente – art 635
CPCC –

O Quien inicia el proceso sucesorio debe


denunciar el nombre y domicilio de los
herederos si fueran conocidos – art 629 CPCC-
Situaciones:
No denuncia herederos.

Manifiesta que no existen mas herederos cuando


si los hay.

Es obligatorio manifestar sobre su existencia o


no en razon de la consecuencia : art 281
procesal, subsanación de defectos.
O La no presentación de herederos citados no los
hace perder su vocación hereditaria.

O La presentación tardía los hace soportar los


actos regulares de los herederos apersonados
con anterioridad. No provoca la nulidad de lo
actuado – art 638 CPCC -
INVENTARIO
Para Fornielles es la descripción de todos los bienes
que componen la herencia.

O Es una especie de recuento de bienes.

O Es el medio para conocer el estado del activo y


pasivo hereditario.

O Esla designación de todos los bienes que


componen la herencia.
Clases : provisorio o definitivo ; judicial o privado
O Provisorio: aun antes del auto de apertura – art
632 CPCC –

O Definitivo se lo trata en la audiencia de orden:


art 642 CPCC.

O Judicial: cuando no hay voluntad unánime de los


copropietarios, cuando lo piden los acreedores
o lo disponen otras disposiciones ( menores,
incapaces, ausentes )
Denuncia de bienes: suple el inventario –art
2342 CCC.

Requisitos:
O Citación de herederos, acreedores y legatarios
– art 2341 CCC, 652 CPCC -
Pueden hacerlo:
O Escribano.

O Consulde la Nación a que pertenece el


causante – art 1 ley 163-.

O Juez de Paz – art 81 punto 3 LOPJ-.

O Policía.

O Interesados en la sucesión :herederos,


acreedores y legatarios.
Como se hace: -art 2341 CCC-

O Citación a los herederos.

O Plazo de 3 meses.

O Puede ser ampliado e impugnado por exclusión e


inclusión de bienes – art 2344 CCC , 655 y 656
procesal.

O Confeccionado se corre vista – art 654 CPCC -


Cuando se confecciona el inventario:
O Intimación judicial por parte legitimada –art 2341
CCC a cada heredero.
O Como medida urgente puede intimar cualquier
interesado – art 2352 CCC -.
O Plazo de 3 meses que es individual y no procesal, se
aplica el art 6 CCC ( fecha a fecha ).
O Puede ser ampliado por el juez.
O Ya no hay plazo para deliberar – 3366 C.Velez –.
O Incumplimiento de confeccionar el inventario:
responsabilidad ilimitada del heredero – art 2321
inc a CCC -
Avalúo
O Es adjudicar un precio en dinero a cada objeto
que compone la herencia.

O Tiene por objeto mantener la equidad de los


lotes a adjudicar –art 2377 CCC –.

O Debe realizarse a la fecha mas proxima


posible a la partición – art 2343 CCC –.
O Tasador ejerce una función técnica.

O El CCC tiende a que el avaluo sea por valor real –


art 2343 CCC –.

O Los herederos pueden acordar el valor de los


bienes – art 2343 CCC -.
O Acciones :por cotización del mercado de valores
o pericia contable cuando no cotizan en bolsa.

O Alajas: partes, por peritos joyeros


especializados.

O Automotores y maquinarias: partes, por


cotizacion del mercado de usados.
O Armas : si son de relevancia por peritos
martilleros, técnicos.

O Barcos y buques : por peritos.

O Bibliotecas: por las partes, por cotizacion por


unidad a precio de costo o por peritos.
O Créditos: por pericia que fije el monto de
recupero ( contadores, Dres en economía ).

O Comercios: si estan inscriptos por pericia


contable, si no lo esta por tasación de cada bien.
Comprende el valor de llave del local.

O Cuadros, esculturas y objetos de arte: si


pertenecen al ajuar de la casa por los
interesados. Los demas por peritos.

O Estampillas y colecciones filatélicas: por


cotizacion de catálogos internacionales
O Inmuebles: valor de venta o por peritos.

O Insignias, marcas y nombres comerciales: por


peritos contadores o Dres en Economía.

O Colecciones numismáticas (monedas, medallas


) por peritos.

O Muebles :por interesados o peritos martilleros


O Semovientes : por peritos.

O Títulos y bonos: cotizacion por mercado o pericia.

O Warrants : idem acciones, titulos bonos.

O Valuación de persona jurídica: valor sustancial y no el


valor contable ( patrimonio neto)

O Valuación de participaciones societarias cuando no


cotizan en bolsa de valores : debe tenerse si la porción
del capital transmitida permite adoptar de forma
autónoma decisiones ya que en este supuesto hay un
valor adicional.
O Valor es al fallecimiento
en razon de que se
debe determinar la masa para calcular la
porción legítima.
Impugnación :

O Por la forma de realización ( procesal ) o por el


monto adjudicado a los bienes.

O Por la forma de realización es subsanable.

O Por el valor se impugna por retasa o por licitación.

O Retasa: art 2344, 2° párrafo.

O Licitación : art 2372 CCC


LICITAR es pedir la adjudicacion de algun bien
de la herencia en la hijuela del heredero que
licita ofreciendo un precio superior al del avaluo.
O Termino para licitar 30 dias desde aprobacion
del inventario.
O Si mas de un heredero licita el mismo bien por
igual valor se adjudica en copropiedad
imputandose proporcionalmente en la hijuela de
cada uno.
Transmisión de acciones de familia:
O Acciones de emplazamiento: filiación – art 582-

O Acciones de desplazamiento:
O Impugnación de filiacion presumida por la ley :-
art 590-
O Negación de filiación presumida –art 591
O Impugnación preventiva de filiacion presumida
por ley – art 592 –
O Impugnación de reconocimiento : art 593 -
O Nulidad de adopción- art 634 nulidad absoluta,
art 636 remision al Libro 1° Titulo IV cap. 9 -
O Nulidad de matrimonio – art 714 –

Derechos patrimoniales de familia:


O Art 456 accion para demandar la nulidad del
acto de disposición sobre la vivienda familiar
O de bienes muebles no registrables
indispensables para el hogar, de uso personal
del conyuge o para el ejercicio de su trabajo o
profesión – art 462 -
O Derechoa pedir la partición del regimen de
comunidad – art 496 –

O Accion para obtener la inoponibilidad de los otros


otorgados por el conyuge con el propósito de
defraudarlo – art 473 –

O Obligacion alimentaria cuando el alimentado es


conyuge enfermo – art 208 C.Velez –
No se transmite:

O Acción de divorcio.

O Los derechos y obligaciones inherentes al


estado de familia aunque tengan contenido
patrimonial –art 554 obligación alimentaria -
PARTICION DE LA HERENCIA
Partición – Concepto Jurisprudencial

La partición es una operación consistente en


sigularizar, previa determinación (inventario y
avalúo del total), los bienes a adjudicar a cada
heredero individual en orden al alcance de su
vocación sucesoria
(Cam. Nac. Civil, Sala D, Marzo de 1984, “Meleganti y
Garzón Luis J. S/ Suc”, L.L. 1984-C-203)
Partición – Concepto doctrinario

“Es un conjunto complejo de actos jurídicos


encaminados a poner fin al estado de indivisión
mediante la liquidación y distribución entre los
copartícipes del caudal proindiviso en partes o en
lotes que -en principio- guarden proporción con
los derechos cuotativos de cada uno de ellos”
(G. Medina; Proceso Sucesorio T. II; 4ta edción amp. y act.;
Ed. Rubinzal Culzoni – 2017; pág. 145)
Elementos
Conjunto Complejo de Act. Jurd.: Inventario, avalúo.
Adjudicación, inscripción de hijuelas.
Encaminados a poner fin al E. de Indivisión: Los
bienes dejan de ser comunes para ser de propiedad
exclusiva de cada heredero. Ojo- pueden nacer nuevas
comunidades
Liquidación y distribución: Se atiende el pasivo y se
distribuye el activo neto.
Proporción entre las cuotas: Deben guardar
proporción con la voluntad del testador o las
disposiciones de la ley – Excep.- Part. privada
caracteres
Declarativa: (art. 2403 CcyCN; 3503 C.C.) Es

declarativa y no traslativa.El heredero recibe los bienes


del causante y no de los otros herederos
Forzosa: puede ser pedida en todo tiempo. Excepción

en los casos de indivisión.


●Integral: En principio debe comprender la totalidad de
los bienes.
●Obligatoria: no pueden negarse una vez peticionada,
salvo indiv forzada (art. 2330 CCyCN) o Perjuicio
(art.2365)
●Imprescriptible: es imprescriptible mientras continúe la
indivisión (2368). Ojo interverción del título

Tipos o Fomas de Partición
Por Ascendiente: Libro V; Tit. VIII Cap. 7 CCyCN. Arts.

2411 a 2414
Por Los Herederos (Privada): Libro V; Tit. VIII Cap. 2

CCyCN. Arts.2369
Judicial: Libro V; Tit. VIII Cap. 2 CCyCN. Arts. 2371

Mixta

Por Licitación: Libro V; Tit. VIII Cap. 2 CCyCN.


Arts.2372
Naturaleza Jurídica
Testamento: Acto

Unilateral – disposición
de ultima voluntad
Partición por
ascendiente
Donación: Contrato

bilateral a titulo gratuito


Naturaleza Juridica - continuación

Por los herderos: Judicial:


Naturaleza contractual y Es un acto judicial
declarativa. Se realiza por El título de propiedad es la
el acuerdo voluntario de sentencia que adjudica los
todos los herderos bienes a cada heredero.
Es plurilateral Participa de esta
Es consensual: surte naturaleza la partición por
efecto para las partes licitación
desde su firma
La Acción de Particion en el CCNyN
●ARTICULO 2363.- Conclusión de la indivisión. La
indivisión hereditaria sólo cesa con la partición. Si la partición
incluye bienes registrables, es oponible a los terceros desde
su inscripción en los registros respectivos.

●ARTICULO 2364.- Legitimación. Pueden pedir la partición


los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios de
sus derechos. También pueden hacerlo, por vía de
subrogación, sus acreedores, y los beneficiarios de legados
o cargos que pesan sobre un heredero.
●En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus
derechos a varias personas, cualquiera de los herederos o
cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos lo
hacen, deben unificar su representación.
ARTICULO 2365.- Oportunidad para pedirla. La partición
puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados el
inventario y avalúo de los bienes. Sin embargo, cualquiera de
los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total
o parcialmente por el tiempo que fije el juez si su realización
inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes
indivisos.
●ARTICULO 2366.- Herederos condicionales. Los herederos
instituidos bajo condición suspensiva no pueden pedir la
partición mientras la condición no está cumplida, pero pueden
pedirla los coherederos, asegurando el derecho de los
herederos condicionales.
●Los instituidos bajo condición resolutoria pueden pedir la
partición, pero deben asegurar el derecho de quienes los
sustituyen al cumplirse la condición.
ARTICULO 2367.- Partición parcial. Si una parte de los

bienes no es susceptible de división inmediata, se puede


pedir la partición de los que son actualmente partibles.

●ARTICULO 2368.- Prescripción. La acción de partición de


herencia es imprescriptible mientras continúe la indivisión,
pero hay prescripción adquisitiva larga de los bienes
individuales si la indivisión ha cesado de hecho porque
alguno de los copartícipes ha intervertido su título
poseyéndolos como único propietario, durante el lapso que
establece la ley.
Modos de partición en particular
Partición Privada
Art. 2369 Se establece la libertad
Ppio rector: de formas:
Autonomía de la voluntas Por escritura Publica
Por instrumento privado
+ homologación judicial
Requisitos:
Capacidad
(partición mixta)
Unanimidad
Falta de oposición
Es necesaria la escritura Pública cuando se
adjudican bienes inmuebles?
●El art. 1184 inc. 2 diponía que debían hacerse por
escritura : Las particiones extrajudiciales de herencias,
salvo que mediare convenio por instrumento privado
presentado al juez de la sucesión

El C.CyC.N. Nada dispone, coherentemente con el ppio


de libertad de las formas

Ferrer entiende que hubiese sido conveniente su


mantenimiento por razones de seguridad jurídica


Siguiendo a Julio Cesar Capparelli, entendemos que,
desde el punto de vista de la necesidad no parece un
inconveniente la falta de exigencia de escritura pública,
pues el acuerdo por instrumento privado debe ser
homologado judicialmente.
PARTICIÓN MIXTA Y NEGOCIO MIXTO

La Partición mixta se refiere a una forma de partición


que resulta intermedia entre la partición privada y la
partición judicial.

El "negocio mixto" o partición con saldo apunta a la


incorporación de dinero ajeno a los bienes del sucesorio
o de bienes pertenecientes a un heredero que pueden
ser dados en pago como compensación.
PROBLEMA CUANDO COINCIDEN PARTICION
MIXTA Y NEGOCIO MIXTO
Si se realiza una partición con saldo o mixta, porque ingresan
bienes que no integran el haber relicto, pueden plantearse
dificultades o por parte del tribunal por entender que los
bienes con los que se compensa no son los dejados por el
causante o porque tratándose de inmuebles no se cumple
con los requisitos legales.
BIENES AJENOS A LA SUCESIÓN
el art. 2377 del CCCN en el segundo párrafo que dice: "Si la
composición de la masa no permite formar lotes de igual
valor, las diferencias entre el valor de los bienes que integran
un lote y el monto de la hijuela correspondiente deben ser
cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a
satisfacción del acreedor. El saldo no puede superar la mitad
del valor del lote, excepto en el caso de atribución
preferencial".
También el art. 2375 del CCCN en el segundo párrafo
establece que "si no son licitados, pueden ser adjudicados a
uno o varios de los copartícipes que los acepten,
compensándose en dinero la diferencia entre el valor de los
bienes y el monto de las hijuelas".
En ambas disposiciones se menciona la compensación en
dinero, pero no se aclara la proveniencia del mismo. Por ello
la doctrina ha observado que las diferencias entre las hijuelas
deberían poder ser compensadas en dinero "...o con otros
bienes hereditarios o ajenos a la masa hereditaria"

Según Rolleri, en esos casos se producen dos tipos de


adjudicaciones, por un lado el heredero que recibe el bien
hereditario directamente del causante en función de la
transmisión hereditario y por el otro el heredero que recibe
una compensación mediante un crédito o dinero, el cual no
será recibido "ut singul"i del causante.

Esta combinación de actos jurídicos representa una unidad


negocial que no puede separarse, una dependerá de la otra,
es decir, será una relación sucesoria única
Partición judicial – procedencia:

ARTICULO 2371.- Partición judicial. La partición debe


ser judicial:
a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad
restringida o ausentes;

b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se


oponen a que la partición se haga privadamente;

c) si los copartícipes son plenamente capaces y no


acuerdan en hacer la partición privadamente.
El caso de los adolescentes emancipados

G. Medina: al no estar incluido en los actos prohibidos


del art. 28 (aprob. de cuentas al tutor, donación, fianza),
pueden hacer part. Privada.
Capparelli: Sólo están emancipados para contraer
matrimonio (art. 27), por tanto no pueden partir en forma
privada.
Postura Mayoritaria: adhiere a Medina. Debe tenerse
especialmente en cuenta el sistema de capacidad
progresiva consagrado en el CCyCN
Adultos con capacidad restringida e inhabilitados

Con Cap. Restringida: debemos estar a la


senetncia judicial que determina y enumera los
actos para los cuales la persona se encuentra
impedido de celebrar por si mismo (ver capacidad
de disponer)
Inhabilitados. Pueden realizar la partición privada
pero acompañado por la persona de apoyo
designada (art. 49)
Proceso de particion judicial
ARTICULO 2373.- Partidor. La partición judicial se hace por
un partidor o por varios que actúan conjuntamente.
(Ojo: debe ser abogado en Tucumán: art. 671 CPCT)
A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su
designación, el nombramiento debe ser hecho por el juez.
(por sorteo en Tuc. Art. 672 Procesal)

ARTICULO 2374.- Principio de partición en especie. Si es


posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de
los copartícipes puede exigir su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes
y a la distribución del producto que se obtiene. También
puede venderse parte de los bienes si es necesario para
posibilitar la formación de los lotes.
División antieconómica

●División antieconómica. Aunque los bienes sean


divisibles, no se los debe dividir si ello hace
antieconómico el aprovechamiento de las partes.

●Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o


varios de los copartícipes que los acepten,
compensándose en dinero la diferencia entre el valor de
los bienes y el monto de las hijuelas.
Masa Partible
(art. 2376)

La masa partible comprende los bienes del


causante que existen al tiempo de la partición o
los que se han subrogado a ellos, y los
acrecimientos de unos y otros. Se deducen las
deudas y se agregan los valores que deben ser
colacionados y los bienes sujetos a reducción
Formación de los lotes
art. 2377
No se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino de los
bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes a
la atribución preferencial.
Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la división
de las empresas.
Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual
valor, las diferencias deben ser cubiertas con dinero. El saldo
no puede superar la mitad del valor del lote, excepto en el
caso de atribución preferencial.
Plazos para el pago: circunstancias económicas
excepcionales: las sumas debidas aumentan o disminuyen
en igual proporción.
Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía,
debe ponerse a cargo del adjudicatario la deuda respectiva,
imputándose a la hijuela la diferencia entre el valor de la cosa
y el importe de la deuda.

Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los


coherederos se imputan a sus derechos sobre la masa.
Atribucion preferencial
art. 2380/2381

El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la atribución


preferencial en la partición, con cargo de pagar el saldo si lo hay,
del establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o de
servicios que constituye una unidad económica, en cuya formación
participó.
●En caso de explotación en forma social, puede pedirse la
atribución preferencial de los derechos sociales, si ello no afecta
las disposiciones legales o las cláusulas estatutarias sobre la
continuación de una sociedad
●El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en
contrario.
● El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir también la
atribución preferencial:

a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le


sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiempo de la


muerte, y de los muebles existentes en él;

b) de la propiedad o del derecho a la locación del local de uso


profesional donde ejercía su actividad, y de los muebles existentes


en él;

c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la


explotación de un bien rural realizada por el causante como


arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería
continúa en provecho del demandante o se contrata un nuevo
arrendamiento con éste.
Actividad del partidor
arts. 674, 675, 676 y cctes CPCCT

Debe realizar su tarea en el plazo fijado por el Juez, es


prorrogable
En caso de dudas lo plantea al Juez que puede incluso convocar
a audiencia
Debe oír a los interesados, conocer sus preferencias y razones,
procurando mediar entre ellos.
Cumplidas las tareas debe presentar el proyecto que es puesto a
la oficina por cinco días para las observaciones
Contenido del proyecto de Partición o Cuenta
Particionaria
Prenotados: despcripción sintética y breve de toda las

actuaciones del expediente.


●Cuerpo general de bienes: se detellan los bienes que
forman el activo partible (se hace en partidas separadas y
numeradas) incluyendo el valor de cada bien de acuerdo al
avalúo.
●Bajas comunes o lote de bajas: Se incluyen las deudas y
su valor. Se diferencian entre deudas del causante y cargas
del proceso.
● Liquido partible
División: se determina cuanto debe recibir en valores cada

heredero
● Adjudicación: se atribuyenlos bienes a cada heredero
Bienes excluidos de la partición

Supuestos del Art. 2379: Los objetos y documentos que


tienen un valor de afección u honorífico son indivisibles,
y se debe confiar su custodia al heredero que en cada
caso las partes elijan y, a falta de acuerdo, al que
designa el juez. Igual solución corresponde cuando la
cosa se adjudica a todos los herederos por partes
iguales.
Los Sepulcros: exceptoque exista mas de un sepulcro o
el cuerpo sea trasladado
Licitación
El texto del art. 3467 originario del C.C.:
“Cada uno de los herederos tiene el derecho de licitar alguno
de los bienes hereditarios, ofreciendo tomarlos por mayor
valor que el de la tasación; y en tal caso se le adjudicarán por
el valor que resultare en la licitación.
De este modo no puede usarse, cuando los herederos,
teniendo conocimiento de la tasación, nada le han opuesto y
la partición se ha hecho por el valor regulado de los bienes
Finalidades
Ajustar el valor asignado a los bienes por una tasación

errónea, en orden a la formación de las hijuelas

●Como medio para adjudicar entre los herderos el bien


licitado.
Controversia doctrinaria y jurisprudencial

La mayoría de la jurisprudencia y doctrina limitaban el


derecho a licitar a los herederos excluyendo la
posibilidad de intervenir a terceros.

Otros, en cambio, entendían posible la participación de


terceros por cuanto consideraban al instituto como una
subasta pública o abierta.
Su exclusión
La ley 17.711 suprime el instituto de la licitación de
herencia.
Borda justificó la derogación del artículo entendiendo
que:
No estaban claros los antecedentes en que se fundaba
No reportaba una utilidad destacada
Colocaba a los herederos de menos recursos en una
situación de inferioridad, respecto de los más pudientes.
Su incusión en el CCyCN
●ARTICULO 2372.- Cualquiera de los copartícipes puede
pedir la licitación de alguno de los bienes de la herencia
para que se le adjudique dentro de su hijuela por un
valor superior al del avalúo, si los demás copartícipes no
superan su oferta.
●Efectuada la licitación entre los herederos, el bien
licitado debe ser imputado a la hijuela del adquirente, por
el valor obtenido en la licitación, quedando de ese modo
modificado el avalúo de ese bien.
●La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes,
caso en el cual el bien se adjudica en copropiedad a los
licitantes, y se imputa proporcionalmente en la hijuela de
cada uno de ellos.

●No puede pedirse la licitación después de pasados


treinta días de la aprobación de la tasación.
Reforma
Es un derecho de preferencia para la adjudicaión

del bien.

Incorpora a cesionarios y legatarios


Determina el plazo para su ejercicio



Derecho real de habitación del cónyuge y el
conviviente

Antecedentes:
Ley 14.394 (bien de familia): Su Art. 54 preveía
derecho real de haitación por un máximo de 10
años para la Conyuge si el bien era adquirido o
construido con fondos gananciales
Ley 20.798: incorpora el art. 3573 bis al C.C. que
estableccía que:
Si a la muerte del causante éste dejare un solo inmueble
habitable como integrante del haber hereditario y que
hubiera constituido el hogar conyugal, cuya estimación
no sobrepasare el indicado como límite máximo a las
viviendas para ser declaradas bien de familia, y
concurrieren otras personas con vocación hereditaria o
como legatarios, el cónyuge supérstite tendrá derecho
real de habitación en forma vitalicia y gratuita. Este
derecho se perderá si el cónyuge supérstite contrajere
nuevas nupcias.
Requisitos
Existencia de un solo inmueble habitable.

Que que hubiera constituido el hogar conyugal.

Valuación que no sobrepasare el límite máximo para el


bien de familia.

Concurrencia de otras personas con vocación


hereditaria o como legatarios
El derecho se perdía si el cónyuge supérstite contraía
nuevas nupcias – indignidad – causales 202 CC
El C.C.yC.N

●ARTICULO 2383.- Derecho real de habitación del


cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene
derecho real de habitación vitalicio y gratuito de
pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del
causante, que constituyó el último hogar
conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se
encontraba en condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del
causante.
Cambios
Los tiene el cónyuge de pleno derecho por ser un
supuesto de atribución preferencial

Se suprime el requisito de unico inmueble

El limite del valor

El no contraer nuevas nupcias


Requsitos actuales
Ultimo hogar conyugal

Que el superstite no cuente con bien propio

Que concurran otros herederos o legatarios

Que el bien forme parte del acervo hereditario

Que no esté en condominio con terceros


Exigencia de renuncia del derecho

Gozando el cónyuge de pleno derecho de este


beneficio, entiende G. Medina que, para su
desafectación, el superstite debe hacer expresa
renunicia por escritura pública conforme lo
establecido por el art. 1017 del C.C.
(1017 inc. a. Está renunciando a un drecho real)
El caso del conviviente
El art. 527 del CCYCN establece que: El conviviente
supérstite que carece de vivienda propia habitable o de
bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede
invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo
máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del
causante que constituyó el último hogar familiar y que a la
apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con
otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva
unión convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una
vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a
ésta
Características
Debe ser invocado (no rige de pleno derecho)

Por un pazo de 2 años

Se extingue en caso de nueva convivencia o de


matrimonio

Inoponible a terceros ajenos a la Suc.


PARTICION DE LA HERENCIA
Partición – Concepto Jurisprudencial

La partición es una operación consistente en


sigularizar, previa determinación (inventario y
avalúo del total), los bienes a adjudicar a cada
heredero individual en orden al alcance de su
vocación sucesoria
(Cam. Nac. Civil, Sala D, Marzo de 1984, “Meleganti y
Garzón Luis J. S/ Suc”, L.L. 1984-C-203)
Partición – Concepto doctrinario

“Es un conjunto complejo de actos jurídicos


encaminados a poner fin al estado de indivisión
mediante la liquidación y distribución entre los
copartícipes del caudal proindiviso en partes o
en lotes que -en principio- guarden proporción
con los derechos cuotativos de cada uno de
ellos”
(G. Medina; Proceso Sucesorio T. II; 4ta edción amp. y act.;
Ed. Rubinzal Culzoni – 2017; pág. 145)
Elementos
Conjunto Complejo de Act. Jurd.: Inventario, avalúo.
Adjudicación, inscripción de hijuelas.
Encaminados a poner fin al E. de Indivisión: Los
bienes dejan de ser comunes para ser de propiedad
exclusiva de cada heredero. Ojo- pueden nacer
nuevas comunidades
Liquidación y distribución: Se atiende el pasivo y se
distribuye el activo neto.
Proporción entre las cuotas: Deben guardar
proporción con la voluntad del testador o las
disposiciones de la ley – Excep.- Part. privada
caracteres
 Declarativa: (art. 2403 CcyCN; 3503 C.C.) Es
declarativa y no traslativa.El heredero recibe los
bienes del causante y no de los otros herederos
 Forzosa: puede ser pedida en todo tiempo. Excepción
en los casos de indivisión.
 Integral: En principio debe comprender la totalidad de
los bienes.
 Obligatoria: no pueden negarse una vez peticionada,
salvo indiv forzada (art. 2330 CCyCN) o Perjuicio
(art.2365)
 Imprescriptible: es imprescriptible mientras continúe
la indivisión (2368). Ojo interverción del título
Tipos o Fomas de Partición
 Por Ascendiente: Libro V; Tit. VIII Cap. 7 CCyCN.
Arts. 2411 a 2414
 Por Los Herederos (Privada): Libro V; Tit. VIII Cap. 2
CCyCN. Arts.2369
 Judicial: Libro V; Tit. VIII Cap. 2 CCyCN. Arts. 2371
 Mixta
 Por Licitación: Libro V; Tit. VIII Cap. 2 CCyCN.
Arts.2372
Naturaleza Jurídica
 Testamento: Acto
Unilateral –
disposición de ultima
voluntad
Partición por
ascendiente

 Donación: Contrato
bilateral a titulo
gratuito
Naturaleza Juridica - continuación

Por los herderos: Judicial:


Naturaleza contractual y Es un acto judicial
declarativa. Se realiza
El título de propiedad es la
por el acuerdo voluntario sentencia que adjudica
de todos los herderos los bienes a cada
Es plurilateral heredero.
Es consensual: surte Participa de esta
efecto para las partes naturaleza la partición
desde su firma por licitación
La Acción de Particion en el CCNyN
 ARTICULO 2363.- Conclusión de la indivisión. La
indivisión hereditaria sólo cesa con la partición. Si la
partición incluye bienes registrables, es oponible a los
terceros desde su inscripción en los registros respectivos.

 ARTICULO 2364.- Legitimación. Pueden pedir la


partición los copropietarios de la masa indivisa y los
cesionarios de sus derechos. También pueden hacerlo,
por vía de subrogación, sus acreedores, y los
beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un
heredero.
En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus
derechos a varias personas, cualquiera de los herederos
o cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos
lo hacen, deben unificar su representación.
ARTICULO 2365.- Oportunidad para pedirla. La partición
puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados
el inventario y avalúo de los bienes. Sin embargo,
cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición
se postergue total o parcialmente por el tiempo que fije el
juez si su realización inmediata puede redundar en perjuicio
del valor de los bienes indivisos.
 ARTICULO 2366.- Herederos condicionales. Los
herederos instituidos bajo condición suspensiva no pueden
pedir la partición mientras la condición no está cumplida,
pero pueden pedirla los coherederos, asegurando el
derecho de los herederos condicionales.
Los instituidos bajo condición resolutoria pueden pedir la
partición, pero deben asegurar el derecho de quienes los
sustituyen al cumplirse la condición.
 ARTICULO 2367.- Partición parcial. Si una parte de los
bienes no es susceptible de división inmediata, se puede
pedir la partición de los que son actualmente partibles.

 ARTICULO 2368.- Prescripción. La acción de partición


de herencia es imprescriptible mientras continúe la
indivisión, pero hay prescripción adquisitiva larga de los
bienes individuales si la indivisión ha cesado de hecho
porque alguno de los copartícipes ha intervertido su título
poseyéndolos como único propietario, durante el lapso
que establece la ley.
Modos de partición en particular
Partición Privada
Art. 2369 Se establece la libertad
Ppio rector: de formas:
Autonomía de la voluntas Por escritura Publica
Por instrumento
privado +
Requisitos: homologación judicial
Capacidad (partición mixta)
Unanimidad
Falta de oposición
Es necesaria la escritura Pública cuando se
adjudican bienes inmuebles?
 El art. 1184 inc. 2 diponía que debían hacerse por
escritura : Las particiones extrajudiciales de
herencias, salvo que mediare convenio por
instrumento privado presentado al juez de la sucesión

 El C.CyC.N. Nada dispone, coherentemente con el


ppio de libertad de las formas

 Ferrer entiende que hubiese sido conveniente su


mantenimiento por razones de seguridad jurídica
Siguiendo a Julio Cesar Capparelli, entendemos que,
desde el punto de vista de la necesidad no parece un
inconveniente la falta de exigencia de escritura pública,
pues el acuerdo por instrumento privado debe ser
homologado judicialmente.
PARTICIÓN MIXTA Y NEGOCIO MIXTO

La Partición mixta se refiere a una forma de partición


que resulta intermedia entre la partición privada y la
partición judicial.

El "negocio mixto" o partición con saldo apunta a la


incorporación de dinero ajeno a los bienes del sucesorio
o de bienes pertenecientes a un heredero que pueden
ser dados en pago como compensación.
PROBLEMA CUANDO COINCIDEN PARTICION
MIXTA Y NEGOCIO MIXTO
Si se realiza una partición con saldo o mixta, porque ingresan
bienes que no integran el haber relicto, pueden plantearse
dificultades o por parte del tribunal por entender que los
bienes con los que se compensa no son los dejados por el
causante o porque tratándose de inmuebles no se cumple
con los requisitos legales.
BIENES AJENOS A LA SUCESIÓN
el art. 2377 del CCCN en el segundo párrafo que dice: "Si
la composición de la masa no permite formar lotes de igual
valor, las diferencias entre el valor de los bienes que
integran un lote y el monto de la hijuela correspondiente
deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo
pendiente a satisfacción del acreedor. El saldo no puede
superar la mitad del valor del lote, excepto en el caso de
atribución preferencial".
También el art. 2375 del CCCN en el segundo párrafo
establece que "si no son licitados, pueden ser adjudicados
a uno o varios de los copartícipes que los acepten,
compensándose en dinero la diferencia entre el valor de
los bienes y el monto de las hijuelas".
En ambas disposiciones se menciona la compensación en
dinero, pero no se aclara la proveniencia del mismo. Por ello
la doctrina ha observado que las diferencias entre las hijuelas
deberían poder ser compensadas en dinero "...o con otros
bienes hereditarios o ajenos a la masa hereditaria"

Según Rolleri, en esos casos se producen dos tipos de


adjudicaciones, por un lado el heredero que recibe el bien
hereditario directamente del causante en función de la
transmisión hereditario y por el otro el heredero que recibe
una compensación mediante un crédito o dinero, el cual no
será recibido "ut singul"i del causante.

Esta combinación de actos jurídicos representa una unidad


negocial que no puede separarse, una dependerá de la otra,
es decir, será una relación sucesoria única
Partición judicial – procedencia:

ARTICULO 2371.- Partición judicial. La partición debe


ser judicial:
a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad
restringida o ausentes;

b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se


oponen a que la partición se haga privadamente;

c) si los copartícipes son plenamente capaces y no


acuerdan en hacer la partición privadamente.
El caso de los adolescentes emancipados

G. Medina: al no estar incluido en los actos prohibidos


del art. 28 (aprob. de cuentas al tutor, donación,
fianza), pueden hacer part. Privada.
Capparelli: Sólo están emancipados para contraer
matrimonio (art. 27), por tanto no pueden partir en
forma privada.
Postura Mayoritaria: adhiere a Medina. Debe tenerse
especialmente en cuenta el sistema de capacidad
progresiva consagrado en el CCyCN
Adultos con capacidad restringida e inhabilitados

Con Cap. Restringida: debemos estar a la


senetncia judicial que determina y enumera los
actos para los cuales la persona se encuentra
impedido de celebrar por si mismo (ver
capacidad de disponer)
Inhabilitados. Pueden realizar la partición
privada pero acompañado por la persona de
apoyo designada (art. 49)
Proceso de particion judicial
ARTICULO 2373.- Partidor. La partición judicial se hace por
un partidor o por varios que actúan conjuntamente.
(Ojo: debe ser abogado en Tucumán: art. 671 CPCT)
A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su
designación, el nombramiento debe ser hecho por el juez.
(por sorteo en Tuc. Art. 672 Procesal)

ARTICULO 2374.- Principio de partición en especie. Si es


posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de
los copartícipes puede exigir su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes
y a la distribución del producto que se obtiene. También
puede venderse parte de los bienes si es necesario para
posibilitar la formación de los lotes.
División antieconómica

 División antieconómica. Aunque los bienes sean


divisibles, no se los debe dividir si ello hace
antieconómico el aprovechamiento de las partes.

Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o


varios de los copartícipes que los acepten,
compensándose en dinero la diferencia entre el valor
de los bienes y el monto de las hijuelas.
Masa Partible
(art. 2376)

La masa partible comprende los bienes del


causante que existen al tiempo de la partición o
los que se han subrogado a ellos, y los
acrecimientos de unos y otros. Se deducen las
deudas y se agregan los valores que deben ser
colacionados y los bienes sujetos a reducción
Formación de los lotes
art. 2377
No se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino de los
bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes
a la atribución preferencial.
Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la
división de las empresas.
Si la composición de la masa no permite formar lotes de
igual valor, las diferencias deben ser cubiertas con dinero.
El saldo no puede superar la mitad del valor del lote,
excepto en el caso de atribución preferencial.
Plazos para el pago: circunstancias económicas
excepcionales: las sumas debidas aumentan o disminuyen
en igual proporción.
Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía,
debe ponerse a cargo del adjudicatario la deuda respectiva,
imputándose a la hijuela la diferencia entre el valor de la cosa
y el importe de la deuda.

Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los


coherederos se imputan a sus derechos sobre la masa.
Atribucion preferencial
art. 2380/2381

El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la


atribución preferencial en la partición, con cargo de pagar el
saldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial,
industrial, artesanal o de servicios que constituye una unidad
económica, en cuya formación participó.
 En caso de explotación en forma social, puede pedirse la
atribución preferencial de los derechos sociales, si ello no
afecta las disposiciones legales o las cláusulas estatutarias
sobre la continuación de una sociedad
 El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en
contrario.
 El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir también la
atribución preferencial:

 a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le


sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiempo de la
muerte, y de los muebles existentes en él;

b) de la propiedad o del derecho a la locación del local de uso


profesional donde ejercía su actividad, y de los muebles existentes


en él;

c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la


explotación de un bien rural realizada por el causante como


arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería
continúa en provecho del demandante o se contrata un nuevo
arrendamiento con éste.
Actividad del partidor
arts. 674, 675, 676 y cctes CPCCT

Debe realizar su tarea en el plazo fijado por el Juez, es


prorrogable
En caso de dudas lo plantea al Juez que puede incluso
convocar a audiencia
Debe oír a los interesados, conocer sus preferencias y razones,
procurando mediar entre ellos.
Cumplidas las tareas debe presentar el proyecto que es puesto
a la oficina por cinco días para las observaciones
Contenido del proyecto de Partición o Cuenta
Particionaria
 Prenotados: despcripción sintética y breve de toda las
actuaciones del expediente.
 Cuerpo general de bienes: se detellan los bienes que
forman el activo partible (se hace en partidas separadas y
numeradas) incluyendo el valor de cada bien de acuerdo
al avalúo.
 Bajas comunes o lote de bajas: Se incluyen las deudas
y su valor. Se diferencian entre deudas del causante y
cargas del proceso.
 Liquido partible
 División: se determina cuanto debe recibir en valores
cada heredero
 Adjudicación: se atribuyenlos bienes a cada heredero
Bienes excluidos de la partición

Supuestos del Art. 2379: Los objetos y documentos


que tienen un valor de afección u honorífico son
indivisibles, y se debe confiar su custodia al heredero
que en cada caso las partes elijan y, a falta de
acuerdo, al que designa el juez. Igual solución
corresponde cuando la cosa se adjudica a todos los
herederos por partes iguales.
Los Sepulcros: exceptoque exista mas de un sepulcro
o el cuerpo sea trasladado
Licitación
El texto del art. 3467 originario del C.C.:
“Cada uno de los herederos tiene el derecho de licitar alguno
de los bienes hereditarios, ofreciendo tomarlos por mayor
valor que el de la tasación; y en tal caso se le adjudicarán
por el valor que resultare en la licitación.
De este modo no puede usarse, cuando los herederos,
teniendo conocimiento de la tasación, nada le han opuesto
y la partición se ha hecho por el valor regulado de los
bienes
Finalidades
 Ajustar el valor asignado a los bienes por una tasación
errónea, en orden a la formación de las hijuelas

 Como medio para adjudicar entre los herderos el bien


licitado.
Controversia doctrinaria y jurisprudencial

La mayoría de la jurisprudencia y doctrina limitaban el


derecho a licitar a los herederos excluyendo la
posibilidad de intervenir a terceros.

Otros, en cambio, entendían posible la participación


de terceros por cuanto consideraban al instituto como
una subasta pública o abierta.
Su exclusión
La ley 17.711 suprime el instituto de la licitación de
herencia.
Borda justificó la derogación del artículo entendiendo
que:
No estaban claros los antecedentes en que se
fundaba
No reportaba una utilidad destacada
Colocaba a los herederos de menos recursos en una
situación de inferioridad, respecto de los más
pudientes.
Su incusión en el CCyCN
 ARTICULO 2372.- Cualquiera de los copartícipes
puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la
herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela
por un valor superior al del avalúo, si los demás
copartícipes no superan su oferta.
 Efectuada la licitación entre los herederos, el bien
licitado debe ser imputado a la hijuela del adquirente,
por el valor obtenido en la licitación, quedando de ese
modo modificado el avalúo de ese bien.
 La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes,
caso en el cual el bien se adjudica en copropiedad a los
licitantes, y se imputa proporcionalmente en la hijuela de
cada uno de ellos.

No puede pedirse la licitación después de pasados


treinta días de la aprobación de la tasación.
Reforma
 Es un derecho de preferencia para la
adjudicaión del bien.

 Incorpora a cesionarios y legatarios

 Determina el plazo para su ejercicio


Derecho real de habitación del cónyuge y el
conviviente

Antecedentes:
Ley 14.394 (bien de familia): Su Art. 54 preveía
derecho real de haitación por un máximo de 10
años para la Conyuge si el bien era adquirido o
construido con fondos gananciales
Ley 20.798: incorpora el art. 3573 bis al C.C. que
estableccía que:
Si a la muerte del causante éste dejare un solo inmueble
habitable como integrante del haber hereditario y que
hubiera constituido el hogar conyugal, cuya estimación
no sobrepasare el indicado como límite máximo a las
viviendas para ser declaradas bien de familia, y
concurrieren otras personas con vocación hereditaria o
como legatarios, el cónyuge supérstite tendrá derecho
real de habitación en forma vitalicia y gratuita. Este
derecho se perderá si el cónyuge supérstite contrajere
nuevas nupcias.
Requisitos
Existencia de un solo inmueble habitable.

Que que hubiera constituido el hogar conyugal.

Valuación que no sobrepasare el límite máximo para


el bien de familia.

Concurrencia de otras personas con vocación


hereditaria o como legatarios
El derecho se perdía si el cónyuge supérstite contraía
nuevas nupcias – indignidad – causales 202 CC
El C.C.yC.N

 ARTICULO 2383.- Derecho real de habitación


del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite
tiene derecho real de habitación vitalicio y
gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de
propiedad del causante, que constituyó el
último hogar conyugal, y que a la apertura de la
sucesión no se encontraba en condominio con
otras personas. Este derecho es inoponible a
los acreedores del causante.
Cambios
Los tiene el cónyuge de pleno derecho por ser
un supuesto de atribución preferencial

Se suprime el requisito de unico inmueble

El limite del valor

El no contraer nuevas nupcias


Requsitos actuales
Ultimo hogar conyugal

Que el superstite no cuente con bien propio

Que concurran otros herederos o legatarios

Que el bien forme parte del acervo hereditario

Que no esté en condominio con terceros


Exigencia de renuncia del derecho

Gozando el cónyuge de pleno derecho de este


beneficio, entiende G. Medina que, para su
desafectación, el superstite debe hacer expresa
renunicia por escritura pública conforme lo
establecido por el art. 1017 del C.C.
(1017 inc. a. Está renunciando a un drecho real)
El caso del conviviente
El art. 527 del CCYCN establece que: El conviviente
supérstite que carece de vivienda propia habitable o de
bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta, puede
invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo
máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del
causante que constituyó el último hogar familiar y que a la
apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con
otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva
unión convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una
vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a
ésta
Características
Debe ser invocado (no rige de pleno derecho)

Por un pazo de 2 años

Se extingue en caso de nueva convivencia o de


matrimonio

Inoponible a terceros ajenos a la Suc.


Colación, valor colacionable y proyecto de Código Civil
Ferrer, Francisco A. M.
Publicado en: DFyP 2014 (mayo) , 115

Sumario: I. Colación: noción y fundamentos.— II. Modalidades.— III. Mecanismo.— IV. Naturaleza.—
V. Diversas alternativas.— VI. Acción de colación. Caracteres.— VII. Valor colacionable.— VIII. Fecha
en la cual se determina: 1) Fecha de la donación; 2) Incidencia de la inflación; 3) Fecha de apertura de la
sucesión; 4) Época de la partición.— IX. Interpretación teleológica del art. 3477 del Código Civil.— X.
Modo de valuación conforme a los principios de igualdad y de justicia.— XI. Frutos e intereses.— XII.
Donación de participaciones societarias, fondos de comercio y empresas en general.— XIII.
Identificación del valor colacionable en diversos casos particulares.— XIV. El Proyecto de Código Civil
y Comercial de 2012

Cita Online: AR/DOC/817/2014

"El Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012 no modifica el régimen de la colación vigente; lo
completa y perfecciona en muchos aspectos, conforme a la tendencia de la jurisprudencia y doctrina
predominantes, y además abrevando en el Código francés."
I. Colación: noción y fundamento

Desde el derecho romano (1) las legislaciones han previsto el supuesto en que, concurriendo a la misma
herencia varios herederos forzosos, el futuro causante ha beneficiado en vida a alguno de ellos
transfiriéndole bienes gratuitamente, en cuyo caso se ha de entender que esa transferencia constituye un
anticipo de lo que por sucesión mortis causa posteriormente habrá de recibir el beneficiado, por lo cual,
al partir la herencia, éste debe consentir que, al formar su hijuela, se tomen en cuenta los bienes o valores
que ya ha recibido en vida del de cuius por actos entre vivos.

Este mecanismo se denomina colación, y se le atribuye un doble fundamento (2): a) la presunción legal
de que cuando el causante en vida transfiere gratuitamente bienes a un heredero forzoso, lo hace como
adelanto de lo que le corresponderá al donatario en la herencia (arts. 1805 y 3476). Se funda en la
voluntad presunta del causante de querer conservar una situación de paridad entre los coherederos. b)
Una razón de equidad y justicia, por la cual también el legislador quiere evitar desigualdades en la
distribución de la herencia, esto es, persigue restablecer la igualdad de las porciones de los herederos
forzosos que concurren a la sucesión, cuando ha sido quebrada por aquella liberalidad que en vida hizo
el causante a uno de ellos. En la nota al art. 3478 expresa Vélez Sarsfield que la colación se ordena para
establecer la igualdad entre los herederos, es decir, la par conditio successorum.

La colación existe con diversos matices en la generalidad de los ordenamientos jurídicos, y constituye
un instituto vinculado a la partición de la herencia.

Las motivaciones del donante para beneficiar anticipadamente a uno de sus futuros herederos son
diversas: ayudarlo en un momento en que tiene necesidad de recursos económicos; asegurar la
continuidad en la gestión de una empresa; aligerar las cargas y obligaciones del donante; etcétera.

II. Modalidades

Se conocen dos modalidades de la colación: en especie, real o in natura, cuando se restituye el mismo
bien donado a la masa hereditaria para ser sometido a la partición con los otros bienes, siendo resueltos
los derechos del heredero donatario (antiguo derecho francés, y Código Napoleón en relación a las
liberalidades de inmuebles, hasta la reforma de 1938). Y en valores, ideal o ficticia, cuando se trae no el
mismo bien donado, sino su valor, manteniendo la propiedad del beneficiado sobre el bien objeto de la
liberalidad del causante. La colación, en este régimen, no resuelve ni revoca la transmisión de dominio a
favor del donatario, operada en virtud de la donación. Es el sistema predominante en la legislación
comparada, y es el seguido por Vélez Sarsfield, art. 3477, que se realiza mediante una operación
aritmética, de contabilidad. Se trata de la colación por aportación contable, es decir, se aporta un valor al
inventario del activo, representativo del bien donado en vida a un heredero forzoso, a los fines de integrar
la masa que va a ser objeto de la partición. Formadas las cuotas de los herederos, el valor de la donación
se imputa a la hijuela del donatario, para lograr de tal modo la igualación de las porciones hereditarias.
Esto es, se compensa el derecho hereditario del colacionante con el valor que ya recibió en vida del
causante, y que fue computado en la masa hereditaria repartible. Este sistema sigue igualmente el
Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012, art. 2385.

Existe también un sistema legal mixto: el heredero donatario tiene la opción de colacionar en valores o
en especie, si el bien está libre de gravámenes: art. 833, Código Civil peruano; art. 859 Código francés
(3); art. 628, párr. 1º, Código suizo (4); art. 870, párr. 1°, Código de Quebec. El Código italiano limita
esa alternativa a favor del donatario, solo cuando se trata de donación de bienes inmuebles, art. 746; si
fuese de bienes muebles, la colación es en valores, art. 750.

III. Mecanismo

El funcionamiento de la colación en valores se compone, entonces, de dos operaciones: la computación


del valor del bien donado (valor colacionable) en la masa hereditaria, después de pagadas las deudas,
para recomponer el patrimonio a los fines de su repartición entre los herederos. Tiende, así, a reparar el
empobrecimiento del patrimonio del causante a raíz del acto gratuito. Se trata de un desplazamiento
contable desde el patrimonio del donatario colacionante a la masa partible. Esto es, una vez deducidas
las deudas, se suma al activo líquido del acervo hereditario el valor representativo del bien donado. El
monto total así obtenido se divide entre los herederos que concurren a la sucesión, determinándose el
importe de las porciones que le tocan a cada heredero, y al adjudicarles bienes para cubrirlas, se realiza
la segunda operación: la imputación de ese valor contable a la cuota hereditaria del donatario. Tal es el
funcionamiento tradicional de la colación que explícitamente establece el art. 2396 del Proyecto de
Código Civil de 2012.

Por consiguiente, la donación efectuada en vida por el causante consiste, para el donatario, merced a este
instituto, en una ventaja de anticipación, una ventaja de tiempo, pero no una ventaja de contenido (5),
pues aquella atribución gratuita no vendrá a aumentar el caudal hereditario del donatario, si no, se le
descontará de su porción hereditaria, salvo que el causante lo mejore en forma expresa, dispensándolo
de colacionar, cuya dispensa tiene como límite la porción disponible (art. 3484) (6). Esto significa que la
colación no es imperativa, de orden público, pues el causante puede eximirlo al heredero donatario de la
obligación de colacionar, en la medida de su porción disponible.

IV. Naturaleza

La colación se encuadra como un efecto general de la sucesión mortis causa: para el heredero no
donatario es un derecho, derivado de su derecho hereditario (7); para el heredero donatario aceptante, es
consecuencia de su aceptación de la herencia, en virtud de la cual se ve obligado legalmente a llevar a la
cuenta de partición el valor de lo que le fue donado para que luego sea imputado a su cuota (computación
ficticia en el inventario del valor colacionable para la determinación de las cuotas de cada heredero, y
posteriormente se descuenta ese valor de la cuota del donatario). De esta manera se corresponde el
derecho a la colación con el deber de colacionar. (8) Desde la perspectiva del heredero donatario
aceptante, entonces, la colación es una verdadera y propia obligación que surge ex lege a su cargo, con
motivo del fallecimiento del donante, y a favor de los otros coherederos. (9) Por lo común, se tratará de
una obligación de no hacer: el heredero donatario tiene obligación de permitir que se compute en la masa
hereditaria partible el valor de la donación que recibiera del causante y que luego se lo imputen a su
propia porción. (10)

Ahora bien, es preciso destacar que el mecanismo colacional solo se pone en funcionamiento a instancia
de parte interesada. El heredero forzoso no donatario, perjudicado por la disminución del patrimonio del
causante a raíz de la donación que éste hizo vida, debe reclamar la colación. Y si no hay acuerdo,
promover la acción judicial pertinente.

V. Diversas alternativas

La imputación del valor colacionable a la porción hereditaria del heredero donatario, puede dar lugar a
tres alternativas:

1) Que al imputar el valor de la donación a la cuota hereditaria del heredero donatario, descontándola de
su importe, éste tomará de los bienes dejados por el causante, menos que sus coherederos (en moins
prenant, art. 858 Código francés), es decir, tomará de menos en la misma medida de lo que ya recibió
anticipadamente en vida, y que se le ha descontado. Hay una compensación. Esta operatoria se da cuando
el valor colacionable no cubre totalmente la porción hereditaria del donatario.

2) Que el valor colacionable coincida con el valor de su cuota hereditaria y queden íntegramente
compensados los valores, por lo cual el heredero donatario no retirará nada de la herencia.

3) Y, por último, también es posible, y de hecho ocurre con alguna frecuencia, que el valor de la donación
supere el monto de la cuota hereditaria del donatario, y en tal caso, no solo no tomará nada de la masa
hereditaria, sino que deberá restituir el exceso para lograr la igualdad de las hijuelas, situación que no
fue prevista por Vélez Sarsfield. El caso se puede producir aún mediando dispensa de colacionar: el valor
de la donación se imputa a la porción disponible, si la excede, el exceso se imputa a la porción hereditaria
del donatario, y si, también la excede, ese exceso lo debe restituir a sus coherederos porque les estaría
lesionando su legítima, pues los bienes que quedan en la herencia no alcanzan para cubrirla.

De acuerdo con la doctrina tradicional predominante el excedente se transforma en una deuda pecuniaria,
en una obligación de dar sumas de dinero, o sea un crédito a favor de los restantes herederos, regido por
el derecho de las obligaciones. (11) Se justifica este criterio porque el valor íntegro de la donación se
agrega a la masa hereditaria líquida y, teniendo por base esa suma, se fija la porción de cada heredero.
Por lo tanto, si el donatario solo ha de percibir la parte que le corresponde en la operación particionaria,
y si sus coherederos tienen derecho a recibir íntegra su porción hereditaria, aquel deberá entonces
colacionar el exceso de su cuota, pagando en dinero a sus copartícipes la diferencia que les falta para
cubrirles sus porciones. (12) Si acepta la herencia, el heredero donatario debe asumir todas sus
consecuencias, entre ellas la obligación de colacionar que ordena el art. 3477 para mantener la igualdad
de los herederos.

Como variante de esta cuestión, también puede ocurrir que la donación efectuada en vida por el causante
haya consumido todo el patrimonio del donante, y a su fallecimiento no deja bien hereditario alguno.
Resulta, entonces, impracticable la colación, porque no hay nada en la herencia: ni el deudor de la
colación podrá tomar menos bienes, ni el acreedor podrá adjudicarse más para compensar lo que aquel
recibió en vida, porque nada ha dejado el causante. En tal supuesto, se aplica directamente el criterio
expuesto, por lo cual la obligación de colacionar se traduce en una obligación de dar sumas de dinero, en
la medida en que el valor de la donación haya excedido la porción hereditaria del donatario, y en esa
medida se admite que en el juicio de colación directamente se dicte una sentencia de condena contra el
donatario a pagar una suma de dinero a sus coherederos reclamantes. (13)

Pero si el heredero donatario es insolvente, los otros nada cobrarán y siendo inoficiosa la donación, se
afectará de tal modo la igualdad de los coherederos y su legítima. Para solucionar este problema se
sostiene acertadamente que cuando el valor colacionable supera la cuota hereditaria del heredero
donatario, el excedente ya no se puede considerar un anticipo de la porción hereditaria porque ésta ya
fue cubierta, y ya no queda cuota hereditaria para compensar, pues dicha cuota está agotada. Por lo tanto,
en la medida del exceso el valor donado constituye una donación común regida por las reglas de la
reducción. La donación a herederos forzosos está regida por las reglas de la colación en la medida en que
el valor donado no exceda la cuota hereditaria del donatario; en cuanto la exceda procede la reducción
del exceso con todos sus alcances. De tal modo se protege adecuadamente a los herederos forzosos contra
la eventual insolvencia del heredero donatario. (14) Por último, la protección de la legítima no depende
de quién sea el beneficiario de la liberalidad, por lo cual la reducción procederá, sean herederos forzosos
o extraños los beneficiarios de tales donaciones inoficiosas. (15)

Las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Buenos Aires, 2001) aprobaron la recomendación
siguiente: "La acción de colación de que gozan los herederos forzosos no obsta el ejercicio de la acción
de reducción por parte de los mismos cuando se encuentra vulnerada la legítima".

El Proyecto de Código Civil de 2012 acertadamente receptó este criterio en el art. 2386: "La donación
hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la porción
legítima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por el valor
del exceso".

En definitiva, mediante el funcionamiento de la colación el heredero donatario, de la masa hereditaria,


tomará de menos (párr. 1º), no tomará nada (párr. 2º), o deberá restituir el exceso, en valores o en especie
(párr. 3º), con lo cual este instituto asegura el cumplimiento del objetivo de igualdad de la partición
hereditaria. (16)

VI. Acción de colación. Caracteres

La acción de colación es una acción personal, no real, porque el heredero no está obligado con la cosa,
sino que responde por su valor. (17)

El derecho a reclamar la colación corresponde en forma individual e independiente a cada uno de los
herederos forzosos que concurren a una misma sucesión. (18) En consecuencia, la acción de colación es
divisible entre los coherederos: sólo beneficia al heredero que la ha promovido (arg. art. 3478). (19) Por
lo cual, en caso de prosperar, se han de formar dos masas a los fines particionarios: 1) una masa de los
bienes sucesorios a la que se agrega el valor colacionable, y de su resultado se extrae la hijuela del
heredero reclamante; 2) Otra masa a la que no se agrega dicho valor, y de ella se forman las hijuelas de
los herederos que no accionaron. (20)
Conviene destacar que siendo la acción de colación de naturaleza pecuniaria, por el incremento que
experimentará la hijuela del heredero con derecho a la misma a raíz del ingreso a la sucesión del valor
colacionable, sus acreedores personales, ante su inactividad, pueden ejercerla por subrogación (art. 1196,
CCiv.). No ocurre lo mismo con los acreedores de la sucesión, cuando el heredero ha aceptado la herencia
bajo beneficio de inventario, que es la regla presumida por la ley actualmente (art. 3363) y también lo es
en el régimen del Proyecto de Código Civil de 2012 (arts. 2280, último párrafo, y 2317), porque el
derecho a la colación es un derecho propio del heredero, que integra su patrimonio personal, inatacable
por los acreedores de la sucesión, por lo cual, y no siendo acreedores personales del mismo, no podrían
ejercer la acción de colación por vía subrogatoria. (21)

La acción de colación no puede ejercerse antes de iniciado el juicio sucesorio, ni incluso antes de la
declaratoria de herederos, pues el carácter incidental que la colación tiene con respecto de la partición
presupone la existencia de esa declaratoria de herederos. (22) Asimismo, para tener la certeza de que
tanto el heredero accionante como el demandado han aceptado la herencia.

VII. Valor colacionable

El valor colacionable representa el valor del bien donado en vida por el causante, que salió de su
patrimonio, y, por ende, no integra la prenda de los acreedores sucesorios. Además, es una aportación
meramente contable, ficticia, al activo líquido hereditario al solo efecto de arreglar y equilibrar las
cuentas entre los herederos, insusceptible, por ello, de ejecución de parte de los acreedores hereditarios
(arts. 3372 y 3478, CCiv.).

Su determinación es, quizás, el tema más complicado de la colación.

Y ello depende de otra cuestión: ¿a qué fecha se determina el valor del bien donado por el causante que
el heredero donatario debe colacionar? Hay fundamentalmente tres respuestas posibles, como resultado
de la búsqueda de una solución justa tanto para el deudor como para el acreedor del crédito colacional:
la fecha de la donación; la de apertura de la sucesión y la época de la partición. Pero las dos primeras
fueron conmovidas por el fenómeno inflacionario, que carcome el poder adquisitivo de la moneda y
convierte el importe de la tasación del bien donado realizada en esas fechas en una suma ínfima frente a
las tasaciones actualizadas de los demás bienes hereditarios, efectuadas en la época de la partición,
desequilibrio de valores a favor del donatario que frustra el mecanismo y la finalidad de la colación.

Para solucionar el problema planteado por la inflación, desde antiguo la doctrina pacíficamente considera
a la obligación de colacionar como una deuda de valor (arg. art. 3477, CCiv.) (23), para diferenciarla de
las deudas de dinero, sujetas al principio nominalista, según el cual el dinero tiene el valor nominal que
le asigna el Estado emisor ($ 1 = $ 1), con independencia de las variaciones de su poder adquisitivo. El
deudor cumple pagando la misma cantidad de dinero a la que se obligó originariamente, salvo pacto en
contrario. La colación es incompatible con el principio nominalista, por las oscilaciones del poder
adquisitivo de la moneda entre la fecha de la donación y la época en que se realizan las operaciones
particionarias. Conceptuándola como deuda de valor, se han de tomar en cuenta tales oscilaciones, porque
se refiere a un valor abstracto correspondiente a determinados bienes, que luego habrá que medir en
dinero al momento de la liquidación de la deuda. (24)

La valoración del crédito colacional a fecha de apertura de la sucesión y/o a la época de la partición
plantean otra cuestión: el modo en que se ha de efectuar el cálculo, es decir, si, al fijar el valor
colacionable, han de considerarse las modificaciones que incrementan o disminuyen el valor del bien
donado, a partir de la fecha de la donación, acaecidas sea por el hecho del donatario o por circunstancias
extrañas al mismo, a fin de excluirlas o computarlas en el cálculo, según los casos. Más adelante veremos
las diversas alternativas y las soluciones arbitradas.

VIII. Fecha a la cual se determina

1) Fecha de la donación

Es el criterio tradicional de las épocas de estabilidad económica. Vélez Sarsfield no estableció


expresamente esta solución, pero se admitió que el valor del bien debía estimarse al momento en que se
hizo la donación, por aplicación analógica del art. 3602, que determinó esa pauta para fijar el valor de la
legítima, por lo cual resultaba lógico admitir el mismo método también para la colación, pues el problema
era exactamente igual. (25) En Paraguay rigió el Código Civil argentino hasta 1986, por lo tanto, se aplicó
el mismo criterio.

También fue consagrado expresamente por el Código Civil español, art. 1045 (26), que lo tomó del
Proyecto de 1851, art. 887, cuyo autor principal, Florencio García Goyena, fue la fuente de Vélez
Sarsfield en este tema. Dice García Goyena que "la cosa, mueble o inmueble, se donó por lo que entonces
valía: este es el hecho". Y agrega: "El derecho aplicable a este hecho es no menos claro: el aumento o
detrimento de la cosa, su pérdida, aún casual e inculpable, es para su dueño, que a su vez lo pudo enajenar,
y tal vez hayan ocurrido dos o muchas enajenaciones". (27)

El Código Civil uruguayo de Tristán Narvaja, también inspirado en el Proyecto de García Goyena,
dispuso en su art. 1108 que la colación se hace, no de las mismas cosas donadas, sino de su valor al
tiempo de la donación (art. 1108).

E, igualmente, el derecho francés adoptó este criterio partir de la reforma de 1938 al Código Civil y hasta
la posterior reforma de 1971: el valor del bien donado se estima a la fecha de la donación, cualquiera sea
la naturaleza del bien, mueble o inmueble (art. 860, CCiv., modif.). (28)

Una solución similar dispuso el Código chileno en su art. 1185: el valor del bien donado, cualquiera sea
su naturaleza, se fija a la fecha de entrega del mismo.

2) Incidencia de la inflación

El arbitrio de determinar el valor del bien donado a la fecha de la liberalidad fue impactado, como dijimos,
por el fenómeno inflacionario, que ya en la primera mitad del siglo XX comenzó a afectar las economías
de los países occidentales, y expandió sus efectos perturbadores también a la materia sucesoria, y en
especial, se reflejó en la cuestión de la determinación del valor colacionable, lo cual fue motivo de
inquietud y estudio de los juristas. (29) En efecto, si las operaciones de tasación y partición de los bienes
hereditarios se realizan varios años después de que se efectuara la donación del causante a un heredero
forzoso, que es lo que ocurre normalmente, el valor del bien donado fijado al momento de la donación
con una moneda ulteriormente depreciada, queda desactualizado, pudiendo llegar a ser insignificante, en
palmario desequilibrio con los otros bienes del haber hereditario dejado por el causante, que se tasan a la
época actual de la partición. Esta valuación en diferentes fechas de los elementos de la masa hereditaria
resulta inadmisible en tiempos de inestabilidad económica y de envilecimiento de la moneda, porque
utilizando diferentes módulos monetarios se distorsiona todo el sistema de la colación, produce una
notoria injusticia en perjuicio de los herederos acreedores de la colación, y se frustra el fin de igualdad
perseguido por el instituto.

Concibiendo la colación como deuda de valor, se persiguió corregir y evitar esa injusticia y desigualdad
que producía la inflación. Con esa finalidad, en Uruguay se modificó el criterio de establecer el valor del
bien donado a la fecha de la donación, en el sentido de fijar el valor a esa fecha, pero "en unidades
reajustables" (art. 1108, modif. por ley 16.603, de 1994).

Igualmente, el legislador chileno por ley 19.585/1998 (art. 1º, nro. 91) dispuso, para determinar el valor
colacionable, que se debe tener en cuenta "el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al
tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de apertura de la
sucesión" (art. 1185, Código Civil).

La misma solución actualizadora propuso con anterioridad a la reforma de la ley 17.711 de 1968, la
doctrina argentina, seguida por la jurisprudencia, en relación al sistema originario del Código Civil, que
según la interpretación predominante establecía la fijación del valor del bien donado a la fecha de la
donación (arg. art. 3602, texto de Vélez Sarsfield). Se argumentó que tratándose la colación de una deuda
de valor, ese valor puede sufrir variaciones intrínsecas o extrínsecas.

Las primeras ocurren cuando ha habido una alteración de los elementos materiales de la cosa o de las
circunstancias que configuran el contorno de la cosa (pavimentación de calles, trazado de caminos,
etcétera). Tales modificaciones no se tienen en cuenta para la determinación del valor colacionable. Las
segundas, cuando la cosa y las circunstancias de su contorno permanecen idénticas a sí mismas, pero
sufre las consecuencias de las fluctuaciones del poder adquisitivo de la moneda, que afecta por igual a
todos los bienes. Esta variación es la resultante de la modificación del signo monetario, del módulo con
que se mide el valor. No se trata de la valorización o desvalorización del bien en sí, sino de la moneda
con la cual se mide el valor. Por lo tanto, es una variación aritmética o contable, no prevista por el Código
Civil, y ajena a la voluntad de los afectados, que debe computarse mediante el consiguiente reajuste o
repotenciación monetaria del monto del valor colacionable a fin de evitar las injusticias derivadas de la
inflación y de la depreciación del dinero, de modo de reflejar al día de la partición el valor que tenía el
bien al tiempo de la donación. (30)

3) Fecha de apertura de la sucesión

En otros casos para paliar el problema de la depreciación de la moneda, se creyó suficiente establecer
que el valor colacionable debe fijarse a la fecha de la muerte del causante, o sea, al momento de apertura
de la sucesión. (31)

Así lo hizo el derecho italiano, incorporando en el Código de 1942 esta solución para la donación de
bienes muebles (art. 750), con lo cual la equiparó a la donación de inmuebles (art. 746), cuyo valor desde
el Código de 1865 ya se establecía a la fecha de la apertura de la sucesión (art. 1017).

Tal fue también el criterio seguido tradicionalmente desde mediados del siglo XX por el Tribunal
Supremo de Cataluña y receptado en su Código Civil: las atribuciones colacionables se computan por el
valor que los bienes tienen en el momento de morir el causante (art. 464.20.1). La doctrina considera
correcto este criterio porque en buena parte permite corregir los perjuicios que representa para los
beneficiarios de la colación la pérdida progresiva del poder adquisitivo del signo monetario, que puede
convertir en meramente simbólico el valor del bien donado, desvirtuándose totalmente el mecanismo y
el fundamento de la colación. (32)

Por la misma razón, ésa fue la solución arbitrada por el legislador argentino en la citada ley 17.711 de
1968, y además porque la transmisión de los bienes del causante se produce en el momento de su
fallecimiento. (33) Se modificó así el art. 3477 del Código Civil, disponiendo el nuevo texto que los
valores dados en vida por el causante "deben computarse al tiempo de apertura de la sucesión, sea que
existan o no en poder del heredero. Tratándose de créditos o sumas de dinero, los jueces pueden
determinar un equitativo reajuste según las circunstancias del caso".

Parte de la doctrina ha criticado la modificación introducida por la ley 17.711 destacando que la colación
del valor del bien donado al tiempo de fallecer el donante omite resolver las situaciones derivadas de la
pérdida, transformación, deterioro y aumentos del bien donado ocurridos entre la donación y la muerte
de aquel, y de las mejoras introducidas y gastos hechos por el donatario, como también cuando las
acciones donadas se valorizan por obra del donatario y no por circunstancias extrañas a él. De allí que
para dicho sector de la doctrina, la mejor solución es la valuación al tiempo de la donación, "reajustando
el valor antiguo a los términos pecuniarios actuales", expresaba Llambías. (34)

4) Época de la partición

El incontenible avance de la inflación tornó también ineficaz el procedimiento de determinar el valor


colacionable a la fecha de apertura de la sucesión, pues quedaba desactualizado a la hora de efectuar
posteriormente la partición, época en que se evalúan los demás bienes hereditarios. Por lo tanto, en
nuestro país se impuso en la doctrina y jurisprudencia el criterio de adecuar el precepto legal a la realidad
económica, reajustando a la fecha de las operaciones particionarias o de la realización de las tasaciones
que sirven de base a aquellas, el valor del bien donado fijado a la muerte del causante, con lo cual se
trabaja con una unidad monetaria homogénea para tasar todos los bienes que serán objeto de partición.
(35)

Se procura así lograr la equiparación económica de los herederos y una repartición igualitaria de la
herencia, lo que resultaría imposible y se traduciría en una injusticia si se aplican distintas medidas de
valor para tasar lo que reciben y lo que han recibido como anticipo los diversos herederos. (36) Por otra
parte, siendo la colación una operación estructuralmente conectada a la partición, resulta coherente y
normal colocarse a la época de la partición para determinar la tasación del valor colacionable y de los
bienes hereditarios que conforman la masa partible. Los inconvenientes que podrían suscitarse son
menores frente a las ventajas de equidad e igualdad en la repartición de la herencia que presenta esta
solución. (37)

En el derecho francés por la reforma de 1971 se modificó en este sentido el modo de fijar el valor
colacionable, y se dispuso que la valuación de las donaciones se debe hacer a la época de la partición,
según su estado al día en que se realizó la liberalidad (art. 860, párr. 1°, Código Civil), lo que permite
asegurar la igualdad de la partición y evita el desequilibrio económico y la injusticia que produce la
yuxtaposición de diferentes fechas de valuación. El texto apunta a la "época" y no al día de la partición,
porque la tasación que requiere la intervención de un perito o experto, precede necesariamente a la
partición propiamente dicha.

En el derecho español, el antiguo criterio de valoración del bien donado al tiempo de la donación también
se modificó por la ley 11 de 1981, en virtud de la cual el nuevo texto del art. 1045 dispone que "No han
de traerse a colación y partición las mismas cosas donadas, sino su valor al tiempo en que se evalúen los
bienes hereditarios". Es decir, se unifica la época de valuación para todos los bienes hereditarios, a fin de
paliar fundamentalmente el fenómeno inflacionario. (38)

El Código Civil de Paraguay de 1985 dispone que la colación deberá hacerse por el valor que los bienes
tuvieren al tiempo de la demanda (art. 2550), es decir, al tiempo de iniciarse la demanda de colación, con
lo cual se tiene en cuenta el factor de corrección del signo monetario para estimar el valor real y actual
del bien donado, en un signo monetario equivalente al que se utilice para la valuación de los demás bienes
hereditarios. (39)

IX. Interpretación teolológica del art. 3477, CCiv.

El art. 3477 del Código Civil dispone que los valores colacionables "deben computarse al tiempo de
apertura de la sucesión, sea que existan o no en poder del heredero". Dispone así el criterio de la tasación
de los bienes donados a la fecha de la muerte del causante, apartándose de la jurisprudencia pacífica que
venía resolviendo que el valor de las donaciones debía ser actualizado al tiempo de la partición según las
variaciones del poder adquisitivo de la moneda, producidas desde que aquellas liberalidades se realizaron
(supra, VIII-2). La solución, según señalamos, fue por ello criticada. Pero la jurisprudencia ante el avance
del proceso inflacionario, se encargó de aplicar el precepto adecuándolo a la realidad económica del país,
actualizando los valores colacionables a la época de la partición (supra, VIII-4). Para ello interpretó la
norma conforme a su auténtico espíritu, que persigue con criterio de justicia cumplir la finalidad de la
colación, esto es, la igualdad de los herederos en la repartición de la herencia.

Con esta interpretación finalista se evitó una irritante desigualdad entre los coherederos, generadora de
un verdadero enriquecimiento sin causa a favor del deudor de la colación. Pues, en efecto, éste se
beneficiaba con el importe de una tasación del bien donado a la fecha de apertura de la sucesión,
totalmente anacrónica y devaluada por la inflación durante el lapso transcurrido hasta la época posterior
de la partición, en que se valuaban los otros bienes sucesorios. Aquel importe devaluado se imputaba a
su porción hereditaria, dejándole margen para reclamar más bienes hereditarios a fin de completarla, no
obstante que de acuerdo con valores actualizados el anticipo recibido le hubiese reducido o eliminado
ese margen que ahora reclama cubrir. El problema se solucionó, entonces, reajustando la tasación a la
fecha de la partición, unificando así el módulo monetario a una misma fecha para tasar los valores
colacionables y los demás bienes hereditarios, a fin de formar la masa de la cuenta particionaria.

Porque si bien es principio legal la fijación del valor de los bienes colacionables a la fecha de apertura
de la sucesión, conforme al citado art. 3477, también lo es el de igualdad entre los herederos, que debe
prevalecer por su mayor rango, significación y alcance, desde que constituye la esencia misma del
derecho sucesorio ab intestato (40) , conformando su estructura (arts. 3478 y su nota, 3485, 3490, 3563,
3564, 3565, 3568, 3569, 3585).

Y para garantizar la vigencia del principio de igualdad, es fundamental partir de la base de que el deudor
de la colación es un deudor de valor, del valor correspondiente al bien donado, que es un valor abstracto
hasta tanto no sobrevenga el acuerdo de partes o la sentencia judicial que liquide la deuda y determine
cuál es la cantidad de dinero que cuantifica ese valor. (41) Una vez practicada esa determinación, el
heredero deudor de la colación debe aportar al haber hereditario ese valor, traducido en una suma
dineraria, para reconstituir el patrimonio del causante a los fines de su igualitaria y proporcional
distribución entre todos los herederos que concurren a la sucesión, lo cual se logra mediante el segundo
paso de la colación, esto es, imputando el valor colacionable a la porción hereditaria del donatario.

En esta deuda valorista el dinero aparece, entonces, como sustitutivo del objeto especificado (42), a fin
de medir con el signo monetario su valor. Y para mantener el principio de igualdad de los herederos, ese
valor necesariamente debe medirse en términos pecuniarios actuales, pues si no se tiene en cuenta la
depreciación de la moneda, el resultado es contrario al espíritu de la ley, que busca la equiparación o
igualdad de los herederos. (43)

De tal modo, entonces, la tasación del valor colacionable se realiza en la misma época en que se hace la
de los demás bienes hereditarios, que servirá de base a la partición, porque, como ya señalamos, no sería
justo ni equitativo que la unidad de valor no sea la misma para calcular el monto de los diversos elementos
de la masa a distribuir. Además, lo impone el criterio común a las deudas de valor: el bien que sirve de
base a la deuda es valuado en el estado que tenía cuando nació el crédito, y por su valor al día del pago.
(44) Esto es: la tasación del bien donado se debe realizar según valores actuales, pero sobre la base del
estado del bien al tiempo de la donación, pues puede ocurrir que el bien haya sido posteriormente afectado
por ciertas vicisitudes que exigen cálculos complejos para que ninguno de los herederos sea vea
favorecido injustamente en perjuicio de otro. Tales vicisitudes pueden ser modificaciones en su estado,
o directamente la pérdida del objeto o su enajenación.

Por lo tanto, en nuestro caso, la tasación se debe efectuar a la época de las operaciones particionarias,
pero de modo de reflejar al día de la partición el valor que tenía el bien al tiempo de la donación. O sea:
si la suma de dinero X equivale al valor del bien donado según su estado al momento de la donación,
luego se debe establecer una cifra que al tiempo de la partición tenga el mismo poder adquisitivo que
aquellos X pesos del día de la donación. Así se asegura mejor la igualdad entre los coherederos, porque
se neutralizan los efectos de la depreciación monetaria (45) y se unifica la época de valuación, es decir
la unidad de medida del valor, para todos los bienes hereditarios; se simplifican las operaciones y
cuestiones para establecer el valor colacionable y la imputación de las mejoras, aumentos o deterioros
(46); y, finalmente, se garantiza la equivalencia económica entre la colación en especie y la colación en
valor, posibilitando la reconstrucción más exacta del patrimonio del causante, como si la donación no
hubiera sido hecha.

Para ser coherentes, con el mismo criterio hermenéutico de justicia y atendiendo al sentido del precepto,
que es lograr el objetivo de la colación, es decir, la igualdad particionaria de los herederos, se han de
resolver todas las demás cuestiones que suscita la determinación del valor colacionable.

Por ello, la escueta norma del art. 3477 no puede interpretarse literal y restringidamente, porque de tal
modo conduce a resultados injustos. La interpretación en su sentido teolológico o finalista, debe
primeramente atender a que el sentido de la ley, que se supone justa, no produzca injusticia en la
aplicación de las reglas particulares. El juez tiene el deber de aplicar la interpretación que sea más
conforme con la justicia. Ya señalaba Stammler que el intérprete se ha de decidir por el resultado que
refleje la solución fundamentalmente justa del caso litigioso. (47) La dilucidación del sentido y alcance
de una norma jurídica requiere tener en cuenta los principios jurídicos; son ellos, expresa Rodolfo Vigo,
los que posibilitarán una interpretación que responda a los requisitos permanentes de lo justo natural y a
las exigencias históricas de lo justo positivo. La justicia, como principio general del Derecho, anima las
normas y está antes y por encima de las mismas, de ahí que el intérprete nunca pueda marginarla. (48)
Entra aquí en juego la equidad como instrumento de aplicación de la ley, obligando al juez, en presencia
de un texto positivo, a adoptar, en tanto lo permite el sentido de éste, la interpretación lógica que
corresponda a la justicia.

La hermenéutica jurídica ha de proponerse, en primer lugar, descubrir el fin concreto perseguido por la
norma, pero si ésta no se presenta clara o no puede servir de criterio decisivo, ha de atender al fin general
del ordenamiento jurídico, que es la justicia, en relación con las particularidades del caso concreto. El fin
supremo de la justicia se puede considerar razonablemente cumplido cuando el precepto legal, mediante
una adecuada y justa flexibilidad de criterio del juzgador, se acomoda a las circunstancias del caso. La
equidad, en la duda, debe prevalecer. (49) Así se cumple también con uno de los objetivos del preámbulo
de nuestra Constitución, que manda "afianzar la justicia".

Por ello, la interpretación dirigida a que se cumpla la finalidad de la colación con espíritu de justicia, no
solo constituye el instrumento para solucionar el problema del fenómeno inflacionario, sino también para
resolver las demás cuestiones sobre cambios y alteraciones en el estado del bien donado, su enajenación
o pérdida, etc., por lo cual, aunque la norma resulte insuficiente, se han de efectuar precisiones y
diferenciaciones adecuadas a fin de no incurrir en iniquidades que también lesionan el principio de
igualdad entre los coherederos, cuya regla es el objetivo fundante del instituto de la colación y la razón
de ser de la norma del art. 3477, y por ello ha de comandar su interpretación.

X. Modo de valuación conforme a los principios de igualdad y justicia

El objeto de la valuación es, lógicamente, el bien donado, que puede ser mueble o inmueble, corporal o
incorporal. El modo de cálculo del valor colacionable es determinado por la finalidad del instituto:
consagrar la igualdad entre los herederos.

Para que se cumpla la regla de igualdad es preciso que la valuación del bien donado reúna tres
condiciones, en función de armonizar las exigencias de la lógica y de la equidad: 1) que a la hora de la
partición se reconstituya la masa partible tal como habría estado si el de cuius hubiera conservado los
bienes que él donó. (50) 2) Que la tasación de dichos bienes y de los demás bienes hereditarios se efectúe
a valores constantes y equivalentes, lo que requiere que se realice en la época de la partición, desde que
la colación es una operación preparticionaria vinculada a la misma. 3) Que en cuanto al bien donado, la
tasación actualizada se haga con base en el estado en que se encontraba a la fecha en que se hizo la
donación, a cuyo efecto se han de discriminar las vicisitudes que afectaron al bien en el lapso transcurrido
entre la donación y la partición, según sean debidas al hecho del donatario o a circunstancias extrañas a
su actividad, a fin de excluirlas o no del cómputo de su valor.

a) Cambios, modificaciones o alteraciones en el estado del bien. La última regla mencionada implica
considerar, en primer término, no la fecha exacta de la donación, sino propiamente el momento en que
el donatario entró en posesión del bien o se hizo cargo de su gestión. Y, en segundo lugar, en razón de
que el estado del bien puede sufrir modificaciones o alteraciones, debe destacarse que no siempre su
estado al tiempo de la donación es el que debe tenerse en cuenta como base para su valuación.

Por lo tanto, aunque el bien donado se debe evaluar hoy conforme al estado en que se recibió entonces,
lo exacto es que, como señalamos, si sufrió modificaciones, se requiere distinguir según el origen de los
cambios producidos, pues algunas variaciones se tendrán en cuenta para la tasación, y otras no, las cuales
se excluirán como si no hubiesen ocurrido. Precisión ésta que se funda en una elemental consideración
de justicia y de equidad, que es un principio de derecho (nota de Vélez Sarsfield al art. 784, CCiv.), y
que no impide hacerla el art. 3477, pues nada dice al respecto, lo cual significa que podrá hacerse la
tasación a la fecha de apertura de la sucesión, pero analizando previamente las modificaciones en el valor
del bien, en más o en menos, y su causas, a fin de computarlas o no en el valor colacionable, por razones
de justicia y para no desequilibrar la igualdad de la partición.

En efecto, sería manifiestamente inicuo que la sucesión aprovechara la plusvalía o sufra los detrimentos
advenidos al bien donado por el hecho del beneficiario de la liberalidad, pues se debe tener en cuenta la
gestión del donatario, tanto la buena como la mala (51), desde que lo beneficiará o perjudicará. Así lo
dispone expresamente el art. 874 del Código Civil de Quebec.

Por el contrario, si el bien aumenta de valor por una circunstancia ajena al hecho del donatario, como,
v.gr., si la valorización del inmueble se produce por mejoramiento de la urbanización e infraestructura
circundante, y construcción de viviendas vecinas de gran calidad, sería una injusticia que no se tome en
cuenta esa plusvalía al fijar el monto del valor colacionable, pues ese incremento de valor igualmente se
hubiera producido si se habría mantenido el bien en el patrimonio del donante.

El estado de un bien consiste en su situación tanto jurídica como material en un momento dado, en este
caso, en el momento de la donación. Habrá cambios en la situación jurídica si se produce la constitución
o extinción de derechos reales sobre el bien donado (usufructo, habitación, servidumbres, seguridades
reales); o personales, cuando tales derechos son concedidos a terceros restringiendo prerrogativas del
propietario (locaciones, pactos de preferencia, etc.). La situación material se refiere al estado físico del
bien, y puede sufrir modificaciones en diversos supuestos: ampliación de superficies cultivables por
actividad del donatario, afectación del inmueble por inundaciones o terremotos, construcción de mejoras
por el donatario, conversión de terrenos rurales en suburbanos o urbanos; mejoramiento de la
infraestructura urbana circundante; etc.

Para detectar esos cambios se debe reconstruir la historia económica del bien desde el día de la donación
hasta el de la partición, en cuya virtud se deben diferenciar: a) las variaciones de valor que le son
imputables al donatario, porque estas serán excluidas, como si no hubiesen ocurrido; y b) las variaciones
de valor independientes de la actividad de aquél, que serán tomadas en cuenta a los fines de establecer el
valor del bien.

Si el mayor valor adquirido por el bien donado entre el día de la donación y aquel en que se ejerce la
colación, se debe al trabajo eficaz, a la diligente actividad, o a las inversiones acertadas del donatario
(52), no debe ser tomado en cuenta para determinar la extensión de la colación, porque de lo contrario se
produciría una iniquidad para el donatario, un daño injusto que afecta la garantía constitucional de su
derecho de propiedad. Por consiguiente, tendrá derecho a que se excluya esa plusvalía del valor
colacionable, de manera que éste corresponda sólo al estado del bien al momento de la donación. El
donatario de un campo, por ejemplo, aumenta la superficie cultivable merced a inversiones tecnológicas
efectuadas con su aporte e iniciativa personal. La mayor productividad del fundo rural y capacidad de
ganancia es atribuible al donatario, por lo cual el mayor valor del campo no debería computarse en el
valor colacionable.

Pero si el aumento de valor es imputable a una causa extraña a la gestión del donatario, como a las
fluctuaciones económicas, a la alteración del valor de la moneda, al hecho de un tercero o del Estado
(procesos urbanísticos, recalificación de terrenos, construcción de infraestructuras revalorizadoras,
etcétera), o a los aumentos naturales (aluvión o avulsión), esa plusvalía se debe computar en la
determinación del valor colacionable, porque igualmente habría ocurrido si el bien hubiese permanecido
en el patrimonio del causante. O sea, se benefician los acreedores de la colación. (53)

Por otro lado, si el menor valor es debido al hecho del donatario, deberá soportar las consecuencias. Es
decir, no se ha de computar en el valor colacionable la minusvalía imputable a su culpa, negligencia,
abandono o impericia, haciéndose cargo del daño. Por consiguiente, si el bien se tasa en $ 1.000.000, y
ha sufrido daños por $ 200.000 debido a la culpa del donatario, éste deberá colacionar por $ 1.200.000.
Así lo dispone el Código Civil italiano, art. 748, párr. 3°. (54) A falta de norma expresa, corresponde en
nuestro caso aplicar el derecho común de la responsabilidad civil (arts. 1109 y concs., CCiv.). De no
admitirse esta solución, el daño injusto sería infligido a los otros herederos y se lesionaría el principio de
igualdad. (55) Pero el donatario queda liberado cuando la degradación de la cosa o pérdida de valor se
debe a un caso fortuito (arts. 513, 514, 1517 y concs., CCiv.), en cuyo caso recaerá sobre quien reclama
la colación, que soportará el perjuicio.

Lo que importa, por consiguiente, es la imputabilidad de la plusvalía o de la minusvalía. Pues si el bien


hubiese quedado en el patrimonio del causante, no habría éste aprovechado el mayor valor ni sufrido las
depreciaciones provenientes de la actividad del donatario. (56)

A las alteraciones del valor, en más o en menos, debidas al hecho del donatario, se las denomina
variaciones intrínsecas; a las que son extrañas a la actividad del beneficiado, se las llama variaciones
extrínsecas. A las primeras no se las tiene en cuenta para la fijación del valor colacionable; por el
contrario, las segundas deben computarse. (57)

Y estas modificaciones o variaciones intrínsecas se han de considerar desde la misma fecha de la


donación (58), pues carece de explicación jurídica efectuar una discriminación entre las producidas antes
de la apertura de la sucesión, que se computarían en el valor colacionable, y las acaecidas después, que
se excluirían, como lo sostienen algunos autores y fallos. (59) Cualquiera sea la época en que se hayan
producido, existe idéntica razón de estricta justicia para no computar en el valor colacionable los
incrementos de valor del bien debidos al hecho del donatario, pues de lo contrario se produciría un
beneficio indebido e injustificado a favor de los herederos reclamantes de la colación que afectaría el
principio de igualdad y el derecho de propiedad del donatario. (60) La misma solución procede, a la
inversa, respecto de las modificaciones extrínsecas producidas desde la fecha donación, a los fines de
computar, en este caso, la plusvalía ocasionada por dichas variaciones ajenas a la iniciativa del donatario.
Con respecto a las minusvalías, también hay que computarlas o excluirlas, según los casos, desde la
época de la donación, pues tampoco se justifica discriminación alguna con base en la apertura de la
sucesión.

Conviene señalar que si se trata de colacionar el valor de un inmueble donado a un heredero forzoso, el
procedimiento, por lo tanto, es tasarlo según valores vigentes a la época de la partición, pero sobre la
base de su estado a la fecha de la donación, sin considerar las mejoras y mayor valor incorporados ni
computar las minusvalías debidas al hecho del donatario, según la interpretación que hemos expuesto.
En consecuencia, no es lo mismo y no se ajusta a esta pauta interpretativa el procedimiento de tasar su
valor actual conforme al estado que hoy presenta el bien, y del monto obtenido deducir el valor de las
mejoras a partir de la donación, o el mayor valor otorgado al bien por dichas mejoras, porque de tal modo
se complica el trámite y se llega a resultados diferentes que afectan la regla de igualdad. Tal es el criterio
hermenéutico correcto y equitativo, que además establece la norma propuesta por el Proyecto de 2012, y
que se aprecia en la jurisprudencia francesa sobre la base de un texto legal idéntico, como hemos señalado.
(61)

b) Gastos extraordinarios o necesarios y útiles. Es preciso destacar que si el donatario ha efectuado gastos
extraordinarios para conservar la cosa en el estado en que la recibió, no ocasionados por su culpa, dichos
gastos deben computarse a su favor, deduciéndolos del valor colacionable. Así lo dispone el art. 748, párr.
2°, del Código Civil italiano, solución acertada pues esos gastos presumiblemente también los hubiera
debido realizar el donante si la cosa hubiera permanecido en su poder. (62) El Código de Quebec
establece asimismo que los gastos necesarios efectuados por el donatario deben ser descontados del valor
colacionable (art. 874).

Esta solución no se aplica respecto a los gastos necesarios derivados del uso de la cosa, porque se
compensan con el beneficio del usufructo de la misma.

c) Enajenación o perecimiento del bien. El art. 3477 dispone en su párrafo 2° que los valores deben
computarse "sea que existan o no en poder del heredero".

Por lo tanto, si el bien el donatario lo hubiese enajenado después de la donación, sea antes o después de
la muerte del donante, y aun cuando sea a título oneroso, deberá su valor al día de la partición,
independientemente de que la enajenación haya sido a título gratuito u oneroso, voluntaria o forzada
(ejecución judicial). Por lo tanto, si la enajenación fue onerosa, no se tendrá en cuenta la contrapartida
que ha obtenido el donatario (precio de venta, valor del bien obtenido en permuta, tasación de la cuota o
acciones según los libros sociales). (63) Aunque se pueda presumir que el precio de venta se corresponde
con el valor real y actual de la cosa, por cierto que los coherederos del donatario pueden reclamar la
colación por un valor superior al precio obtenido por aquel, si demuestran que el bien ha sido vendido
por debajo de su valor. Asimismo, y como la enajenación del bien donado no influye en el cómputo del
valor colacionable, la valuación del bien se hará haciendo abstracción de la plusvalía o minusvalía
imputables a la actividad del donatario, según ya lo hemos indicado y por las razones dadas.

En caso de expropiación por causa de utilidad pública, tampoco se podrá tener como valor colacionable
la indemnización que pague el Estado, pues siempre habrá que efectuar la valuación del bien según el
estado que tenía al tiempo de la donación, excluyendo el incremento de valor o la depreciación
producidas por el hecho del donatario, como también descontar sus gastos extraordinarios. (64)

En cuanto a la pérdida del bien, tampoco se puede aquí aplicar literalmente el texto del art. 3477. La
pérdida puede ser material (cataclismo, episodio de violencia social o hecho de guerra) o jurídica
(evicción). Como este precepto no hace ninguna distinción, y no afectando la colación la transmisión de
dominio operada por la donación, la regla res perit domino (la cosa perece para su dueño) podría conducir
a considerar al donatario siempre obligado a colacionar, aun cuando la pérdida hubiese sido ocasionada
por caso fortuito o por el hecho de un tercero, y sin su culpa. Sin embargo, prevalece la solución contraria:
la pérdida fortuita es a cargo de los herederos que reclaman la colación, por lo cual el valor del bien
donado no se computa en la masa hereditaria sujeta a partición. Y esto por un doble motivo: primero,
porque si consideramos que la colación en valores tiende a reconstruir el patrimonio del causante como
si la donación no hubiese sido hecha, funcionando como un sustituto de la colación en especie, cabe
concluir que no se debe colacionar el bien que igualmente hubiera perecido bajo poder del causante. Y
segundo, porque resulta jurídicamente absurdo y contrario a la equidad hacerlo responsable al donatario
de la pérdida de la cosa por caso fortuito, ajeno a su culpa o negligencia (arg. arts. 513 y 514, CCiv.).
(65) Tal es la solución expresa del Código Civil francés, art. 855, párr. 1° (reforma de 1971), del Código
italiano, art. 744, y del Código de Quebec, art. 876. Y también la del Proyecto de Código Civil de 2012,
art. 2393.

Si la pérdida se ha producido por su culpa, desde luego que deberá responder por el valor del bien
actualizado a la época de la partición, por aplicación del derecho común.

Pero si el donatario en cualquiera de las hipótesis ha percibido una indemnización, sea de seguro, de
responsabilidad civil, por evicción, o incluso indemnización pagada por el Estado a las víctimas de un
cataclismo, debe colación por el importe percibido, en virtud del principio de la subrogación real. (66)
Así lo establece expresamente el art. 2393 del Proyecto de Código Civil de 2012. Aunque cabe precisar:
se deberá excluir de tal indemnización el valor representado por la plusvalía del bien debida al hecho del
donatario; y si el bien estaba depreciado por culpa del donatario, y por ello se disminuyó la indemnización,
éste deberá resarcir a sus coherederos, por las mismas razones de justicia, equidad e igualdad
particionaria que en las hipótesis precedentes.

d) Sumas de dinero: Si se trata de donación de sumas de dinero, "los jueces pueden determinar un
equitativo reajuste según las circunstancias del caso" (art. 3477, párr. 3°, CCiv.). También en este
supuesto, y por las razones ya expuestas, el reajuste por desvalorización de la moneda deberá efectuarse,
en su caso, hasta la partición para que el resultado cumpla el principio igualitario de la misma. (67) Los
jueces deberán utilizar una pauta razonablemente segura, y con remisión a la equidad y a las particulares
circunstancias del caso podrán contemplar y resolver la diversidad de casos que pueden presentarse.
Habrán de tener en cuenta el poder adquisitivo de la cantidad de dinero en el momento de recibirla el
donatario, y expresarlo en la moneda actual, pues lo que se desvaloriza es el signo monetario. No se debe
colación por los intereses de las sumas de dinero donadas, en razón de que en nuestro derecho, según
destacaremos más abajo, no hay obligación de colacionar los frutos e intereses de los bienes sujetos a
colación, ni aún a partir de la apertura de la sucesión. (68)

XI. Frutos e intereses

En nuestro derecho no existe una norma como la del Código Civil francés que expresamente dispone que
los frutos de las cosas sujetas a colación se deben a partir del día de apertura de la sucesión, y los intereses
a contar del día en que el monto de la colación es determinado (art. 856, texto según reforma de la ley
728 de 2006). (69) Por lo tanto, considerando que no existe norma legal expresa sobre la cuestión; que
la colación no afecta el derecho de propiedad adquirido por el donatario, pues el bien donado le pertenece
aún después de la apertura de la sucesión, y que este instituto persigue mantener la igualdad de capital
de los herederos, por lo cual no recae sobre las rentas, destinadas a consumirse, la jurisprudencia y la
doctrina entienden que el donatario no debe intereses, ni frutos, ni dividendos de acciones, ni aún después
de la apertura de la sucesión. (70) Esta doctrina, respecto de los frutos, es la que ha receptado el Proyecto
de Código Civil de 2012 en su art. 2394: "El heredero obligado a colacionar no debe los frutos de los
bienes sujetos a colación".

En cuanto a los intereses, conviene precisar el valor colacionable no devenga intereses (71), ni aun
cuando se trate de donación de una suma de dinero. La donación, siendo válida y perfecta, transfirió la
propiedad del bien al donatario. (72) En consecuencia, no debe intereses de un capital que es suyo, y que
no tiene que pagar a sus coherederos, sino aportar al acervo sucesorio contablemente, ficticiamente, el
valor de dicho capital, debidamente reajustado a la época de confeccionar la cuenta particionaria. La
jurisprudencia, no obstante, admite el curso de los intereses en el supuesto de que el valor de la donación
exceda la porción hereditaria del donatario y sea insuficiente el acervo relicto para compensar en la
partición a los demás herederos, generándose un crédito de los coherederos contra el donatario por ese
excedente, el cual queda regido por el derecho de las obligaciones y el régimen de la mora. En este caso,
los intereses correrán desde la notificación de la demanda. (73)

El Proyecto de Código Civil, creemos que con buen criterio, dispone que en todos los casos el donatario
debe los intereses del valor colacionable desde la notificación de la demanda (art. 2394).

XII. Donación de participaciones societarias, fondos de comercio y empresas en general

a) Si se trata de la donación de cuotas o acciones sociales de una empresa bajo estructura societaria, la
cuestión es más compleja, pues se ha de valuar como complejo unitario organizado con fines productivos,
excluyendo la singular tasación de los bienes muebles e inmuebles que componen su activo. La hacienda
empresaria comprende activo y pasivo y evoluciona, pudiendo variar en más o en menos por las más
diversas circunstancias.

b) Asimismo, la transmisión gratuita de los derechos societarios en el ámbito mercantil otorga al


donatario, cuando involucra su gestión, un rol dinámico que excede de una mera gestión conservadora.
Por ello, será preciso diferenciar al accionista donatario pasivo de aquél que, a consecuencia de la
donación, adquiere el contralor de la empresa o es susceptible de ejercer influencia significativa a su
respecto. En este caso, se pueden convertir en intrínsecas determinadas variaciones que, tratándose de
cosas estáticas o inmóviles, se calificarían de extrínsecas, excepto la depreciación monetaria. El donatario
asume por su cuenta y riesgo el alea empresaria, con sus aciertos y desaciertos, en tanto no infrinja el
standard del buen hombre de negocios (supra, parág. X-a).

Siendo frecuente que el causante done parte de su empresa a uno de sus sucesibles legitimarios, habrá de
merecer especial consideración determinar si el causante ha conservado, en parte o en todo el control de
la empresa y si ha gestionado o cogestionado la misma, a la par del donatario. En esta hipótesis, de
haberse incrementado el valor de la empresa, dicha plusvalía no será colacionable ya que beneficiará
simétricamente al conjunto de los herederos en su conjunto, en proporción a las participaciones que el
causante hubiera conservado en su patrimonio. Si, por el contrario, el valor de la empresa hubiese
disminuido, los herederos no donatarios, al ser continuadores de la persona del de cuius, no podrán
cuestionar el acierto de la gestión conjunta de donante y donatario.

Estas observaciones son aplicables a la transmisión gratuita de un establecimiento unipersonal comercial


o agropecuario, o de un fondo de comercio, por tratarse de situaciones similares en cuanto constituyen
universalidades de hecho. (74)

c) Los títulos accionarios de una sociedad de capital tienen un carácter eminentemente representativo del
patrimonio subyacente, pues representan proporcionalmente una fracción del capital social que puede
variar sustancialmente con posterioridad a la donación (v.gr., aumentos de capital).

Desde luego que habrá que atender no al valor nominal de las cuotas o acciones, sino al valor real (75),
que puede ser inferior o superior, y que se obtiene dividiendo el valor total de la empresa que podría
obtenerse en el mercado por la cantidad de cuotas u acciones. (76)

En la actualidad la valoración de empresas ya no se practica en base a su valor patrimonial ni a sus


resultados históricos, sino a su capacidad de ganancia. Hoy predomina el criterio acerca de que el método
más apropiado para valorar dinámicamente una empresa consiste en estimar los flujos de dinero —cash
flows— que generará en el futuro, para luego aplicar una tasa de descuento adecuada según el riesgo de
dichos flujos, pues el valor de una empresa proviene de su capacidad para generar dinero para los
propietarios de las acciones. (77) Es, por tanto, la capacidad de ganancia de la empresa o del
establecimiento o fondo de comercio donado, parcial o totalmente, la que fundamentalmente determinará
su valor tal como se daba a fecha de donación, y ese valor se deberá reajustar a la fecha de partición,
acorde a las circunstancias del caso, con el mismo sentido de equidad con que se ha fundado el reajuste
por depreciación monetaria de las sumas de dinero, o del valor de los otros bienes, a fin de mantener la
igualdad de los herederos en la cuenta particionaria.

En función de esta valoración global de la empresa, corresponderá cuantificar la participación porcentual


de lo donado, con las particularidades propias del caso (v.gr., transmisión gratuita total o mayoritaria que
confiere una prima de control, etc.).

A todo evento, cabe admitir que si en algunos aspectos corresponde conjugar complementariamente la
valoración por flujos de fondos con el método estático de valoración patrimonial (métodos basados en el
balance de la empresa, en la cuenta de resultados, métodos mixtos, etc.), éste habrá de regirse por pautas
básicas: las ganancias no distribuidas no son colacionables, lo que se aplica por tanto no sólo a los
resultados no asignados sino a las reservas legales (78), estatutarias, voluntarias o contractuales, a la
capitalización de primas de emisión, etc. En contraposición deben colacionarse las acciones cuya emisión
no obedece al aporte de fondos frescos sino a meros ajustes contables de las acciones donadas (v.gr.,
ajuste de la Cuenta Capital por inflación).

d) Los dividendos, por ser los frutos del capital accionario (79), no se computan en el valor colacionable
(supra, parág. XI). Otra cosa distinta se da cuando los dividendos se pagan en acciones por decisión de
la asamblea, pues tales acciones representan partes del capital, y ya no hay verdadera utilidad en el
dividendo repartido, pues dejan de ser dividendos. La emisión de nuevas acciones no significa más que
dividir en más partes el capital. (80) Es decir, por una decisión de la asamblea los dividendos se
transforman en capital, al imponer la suscripción obligatoria de acciones. Esas utilidades al convertirse
en capital se deberían colacionar, pero se provocaría un perjuicio injustificado al donatario. Pero tampoco
pareciera equitativo privar de toda compensación a los coherederos del donatario, por lo cual, para evitar
esos desequilibrios, sin imponer al donatario la colación del valor de las acciones provenientes de la
capitalización de dividendos, deberá hacerlo, no obstante, por la diferencia entre el valor total de las
acciones donadas antes de la emisión de acciones por dividendos, y su valor después de haberlas emitidos.
(81)

e) Si hay una ampliación de capital mediante emisión de nuevas acciones, y el heredero donatario las ha
suscripto invirtiendo capital propio, se tendrá en cuenta esa inversión para excluir las nuevas acciones
del valor colacionable. Las acciones donadas se tasarán como si el capital social no se hubiera ampliado.

Si la ampliación de capital se produce con cargo a reservas, manteniendo las acciones existentes, se
colacionará el valor de las acciones. Si esta ampliación se hace emitiendo nuevas acciones a favor de los
antiguos accionistas, el donatario tendrá que colacionar todas las acciones recibidas. (82)

f) Estos aspectos de la tasación del donatum no excluyen el análisis de la gestión del donatario, a la luz
del standard del "buen hombre de negocios", lo cual incidirá en la carga de la prueba. El donatario estará
obligado a acreditar no tan sólo su obrar leal y diligente, sino, que una eventual minusvalía obedece a un
alea que excede del riesgo normal de las decisiones propias del mundo de los negocios.

A su vez, de no resultar, en principio, colacionable el donatum, por haber dejado de existir a la fecha de
apertura de la sucesión, como en el supuesto de quiebra de la empresa, estará a cargo de los coherederos
del donatario demostrar que tal circunstancia es imputable a una gestión dolosa o negligente del donatario,
que excede el alea atinente al riesgo empresario propiamente dicho.

g) Si la empresa cotiza en bolsa, conforme al art. 3477 habría que tener en cuenta el valor bursátil de las
acciones a la fecha de la muerte del causante, y luego reajustarlo a la fecha de la partición. Pero como ya
señalamos, no procede una interpretación al pie de la letra de dicha norma legal.

Sea que las acciones se coticen o no en bolsa, habrá que efectuar el análisis jurídico-económico de la
evolución de la empresa y de la actividad del donatario, porque para establecer el valor de las cuotas o
acciones donadas deberá determinarse cuánto del mayor valor que presenta la empresa entre la fecha de
la donación y la de apertura de la sucesión se debe a su desarrollo objetivo, propio de su organización,
de sus características económicas y comerciales e inserción en el mercado, y cuánto sea imputable al
aporte subjetivo que deriva de la capacidad, profesionalidad, habilidad, aptitud para el ahorro, aportes
dinerarios y prudencia del donatario-empresario, sin por ello ignorar el alea propia del empresario.

La prueba, no obstante las dificultades, puede llegar a demostrar el hecho de que la empresa haya
prosperado en el lapso que media entre la donación y la muerte del donante, gracias al trabajo, a las
inversiones y a la gestión del donatario-empresario, y en ese caso tal circunstancia no se podrá ignorar,
pues no sería justo que deba colacionar las participaciones societarias donadas (o el establecimiento
donado) a su valor a la fecha de apertura de la sucesión, porque se produciría un enriquecimiento
injustificado de los herederos reclamantes, alterando la regla de igualdad, circunstancia que torna
improcedente la aplicación literal del art. 3477, como ya lo hemos indicado (parág. IX). Por ejemplo, si
no se distribuyen las ganancias sino en mínima medida, autofinanciándose la empresa a costo nulo o casi
nulo, y de tal modo se produce su expansión y crecimiento, consideramos que esta mejora aportada por
quienes simplemente no distribuyen dividendos, no debe colacionarse.

Todo, en definitiva, dependerá de la prueba y grande es el riesgo del donatario de tener que repartir con
los otros legitimarios el fruto de sus inversiones y de su propia y eficaz actividad empresarial. Y también
corren riesgo los coherederos de computar en el acervo hereditario un valor disminuido con respecto a
su mayor valor al tiempo de la donación, a causa de la mala gestión imputable al donatario-empresario.
(83)

h) No es que con este procedimiento se incumpla la norma del art. 3477, sino que se interpreta aplicando
la regla de equidad según la cual las plusvalías o minusvalía debidas a la actividad del heredero donatario,
desde el momento de la donación, no deben computarse en el valor colacionable, el cual, depurado de
esas variaciones de valor, se tasará a la fecha de apertura de la sucesión, y se reajustará ese importe hasta
la época de la partición, para solucionar la cuestión de la depreciación monetaria. Con lo cual se obtiene
una valuación justa y actualizada del donatum conforme a su estado y a la situación de la empresa al
momento en que se hizo la donación, que es la solución realmente equitativa (84) y que respeta el
principio de la partición igualitaria.

i) Por otra parte, debe señalarse que la tasación debe también tener en cuenta, en la medida en que se
encuentren incuestionablemente acreditadas, las variaciones extrínsecas, objetivas, ajenas a la actividad
del heredero donatario, que, en adición a la depreciación monetaria, puedan haber influido significativa
y excepcionalmente en la alteración del valor de lo donado, ya sea en más o en menos —fluctuaciones
económicas, evolución del mercado, subidas o caídas bursátiles (85), etc.—, las cuales deberán
computarse a la época de la partición, para evitar perjuicios o beneficios injustificados a los herederos.

En resumen, tratándose de empresas en general, debe estarse a las circunstancias de cada caso y al
principio de equidad y de igualdad que rige la colación.

XIII. Identificación del valor colacionable en diversos casos particulares

a) Donación de dinero que se destina a comprar un bien: ¿se debe colacionar la suma de dinero o el valor
del bien adquirido con el mismo? ¿Hay donación directa del dinero o donación indirecta del bien? En
este supuesto consideramos que, en principio, el objeto de la colación es el dinero que se entregó al
heredero forzoso presuntivo, y no el bien que éste compró, porque es el dinero que sale del patrimonio
del causante, y no el bien adquirido, que nunca integró el patrimonio de aquel. Aun cuando el de cuius
hubiese pagado en manos del vendedor el precio, hay donación del dinero desembolsado, y no del objeto
adquirido. El interés tutelado por el instituto de la colación es la integridad del patrimonio del causante,
y tiene por objetivo evitar el detrimento del mismo por efecto de actos a título gratuito inter vivos a favor
de sus herederos forzosos, porque quiebra la igualdad entre los mismos, pues reciben menos de lo que
les hubiese correspondido. La colación restablece la igualdad mediante el aporte al acervo sucesorio del
valor del bien donado, por lo cual no recae sobre el eventual enriquecimiento conseguido por éste,
derivado del acto liberal del causante. El enriquecimiento del donatario es extraño al patrimonio del
donante, y no altera la relación de valor entre las porciones de los herederos. (86)

b) Donación con reserva de usufructo, con cargo o remuneratoria. En caso de donación con reserva de
usufructo a favor del donante, el heredero beneficiado debe colacionar el valor de la plena propiedad del
bien donado, de la cual es investido a la apertura de la sucesión como consecuencia de la extinción del
usufructo al fallecimiento de su titular, el donante, valor que debe ser actualizado a la fecha de la partición.
Si la donación se estipula con reserva de usufructo a favor de un tercero, vivo a la fecha de apertura de
la sucesión, la colación será debida solo por el valor de la nuda propiedad. (87)

En la donación con cargo, la colación es debida por el excedente del valor del objeto donado sobre el de
los servicios o cargos a los cuales estaba obligado el gratificado, es decir, se colaciona el emolumento
neto. (88)
Tratándose de donación remuneratoria, o sea de aquellas que tienen por objeto extinguir la deuda del
donante con el donatario, son colacionables en la medida en que, eventualmente, excedan el valor de la
deuda que el donante quiso pagar, o de los servicios que le han sido prestados por el donatario.

c) Negotium mixtum cum donatione (negocio mixto con donación): se trata de una variante de las
donaciones indirectas (89), efectivizada a través de un negocio jurídico que no teniendo la naturaleza de
un acto de liberalidad, otorga, sin embargo, un beneficio a la parte que contrató con el causante, que en
nuestro caso es un heredero forzoso presuntivo. Se entiende, enseña Messineo, que es aquel contrato por
efecto del cual una de las partes recibe una prestación, cumpliendo a su vez una contraprestación que
consiste en una compensación parcial e inferior al valor de la prestación que recibe. Hay aquí un propósito
de liberalidad, en cuanto a la parte de la prestación que excede la relación de equivalencia entre las dos
prestaciones. (90) La obligación de colacionar surge por la parte gratuita que encierra el contrato, esto
es, v.gr., la diferencia entre el precio real del bien y el precio irrisorio convenido. (91) Por ejemplo, si el
causante vende a un hijo o a una sociedad mayoritariamente integrada y gestionada por éste, una valiosa
propiedad por un precio irrisorio, o le arrienda un campo productivo por un alquiler muy inferior al
vigente en plaza y por un largo plazo, evidentemente lo está beneficiando con una liberalidad, que de
acuerdo con las circunstancias del caso será colacionable. (92) No obstante el concepto de donación que
nos da el art. 1789, según el cual hay donación "cuando una persona por un acto entre vivos transfiera de
su libre voluntad gratuitamente a otra, la propiedad de una cosa", nos inclinamos por una interpretación
amplia de la noción de donación, en tanto puede implicar una atribución gratuita patrimonial que no
consista en la transferencia de la propiedad de una cosa (93), por lo que, si se comprueba una liberalidad
a raíz de la contraprestación irrisoria o vil pactada a favor del causante, que beneficia a un heredero
forzoso o a un tercero, consideramos que ese acto puede dar lugar a colación o ser alcanzado por la
reducción. (94)

d) Entrega gratuita del uso y goce de un inmueble. De acuerdo con el art. 1791, CCiv., "No son
donaciones... 8°.Todos aquellos actos por los que las cosas se entregan o se reciben gratuitamente, pero
no con el fin de transferir o adquirir el dominio de ellas". Por el art. 3476 "Toda donación entre vivos
hecha a heredero forzoso que concurre a la sucesión legítima del donante, sólo importa una anticipación
de su porción hereditaria". Y el art. 3749 dispone que las liberalidades enumeradas en el art. 1791 no
están sujetas a colación. Por lo tanto, conforme a una interpretación gramatical y restrictiva de dichas
normas, si el causante en vida ha cedido gratuitamente el uso y explotación de un inmueble urbano o
rural productivo a un heredero forzoso presuntivo, no sería donación, según el concepto del art. 1789,
CCiv., porque retiene la titularidad dominial, y por lo tanto, ese acto no sería colacionable. Pero en
realidad, el inciso 8° del art. 1791 al contemplar los actos por los cuales las cosas se entregan
gratuitamente, se está refiriendo al comodato, según lo indican las fuentes de esta norma (Savigny y
Freitas), que es un contrato gratuito por el cual se concede sólo el uso de la cosa al comodatario (art.
2255, CCiv.), por lo que no es donación y no está sujeto a colación ni a reducción. El comodatario no
puede apropiarse de los frutos ni de los aumentos sobrevenidos a la cosa prestada (arts. 2265 y 2271,
CCiv.), de lo que se sigue que si el comodatario queda autorizado a apropiarse de los frutos ya no hay
puro comodato, sino se le acumula la donación de frutos, o sea la transmisión de la propiedad de tales
frutos (95), con lo cual la liberalidad encuadra, sin mayor esfuerzo, en la noción de donación que nos da
el art. 1789, y, por consiguiente, colacionable (art. 3476). (96) Por el contrario, si el causante hubiese
donado el inmueble, los frutos corresponden al propietario que es el donatario, porque el donante quiso
conferirle la ventaja de un goce anticipado, y por eso no los colaciona, solo debe el valor del capital. En
dos precedentes judiciales, el padre en uno, y la madre en otro, respectivamente, arrendaron un campo a
sus hijos varones, en perjuicio de la hija mujer, a largo plazo (nueve años prorrogables) y por un precio
irrisorio, el Tribunal consideró que hubo donación de frutos dado el vil precio y el largo plazo convenidos,
y fueron condenados a colacionar los frutos obtenidos (97), en una decisión que consideramos justa dado
el enriquecimiento de los demandados a costa del empobrecimiento de los progenitores. El nuevo texto
del art. 851, párrafo 2°, del Código Civil francés, según la reforma de 2006, dispone que la ventaja
concedida al heredero por medio de la donación de frutos y rentas debe ser colacionada. La moderna
doctrina y jurisprudencia francesa ya venían sosteniendo que no son colacionables las donaciones de
rentas y frutos sólo cuando son módicas respecto de los recursos del donante y del gratificado, de lo
contrario se colacionan, siendo, por lo tanto una cuestión que depende de las circunstancias particulares
del caso, con lo cual superaron el criterio tradicional que indefectiblemente excluía de la colación las
donaciones de frutos y rentas del donante (98).

e) Contrato de seguro de vida: hay una donación indirecta a favor del designado beneficiario del seguro
de vida, en virtud de la intención liberal del asegurado, y si el gratificado es un heredero forzoso del
mismo, la situación la resuelve la ley 17.418, que en su art. 144 dispone expresamente que los herederos
legitimarios del asegurado tienen derecho a la colación o reducción, no del premio que cobró, sino del
monto de las primas pagadas por el asegurado. Se debe computar el valor de la totalidad de las primas
pagadas, aun cuando aquel haya revocado la primera designación de beneficiario y haya efectuada una
nueva a favor del heredero legitimario, porque éste cobra el premio total gracias a que el asegurado ha
abonado todas las primas, incluso con anterioridad a su designación. Ahora bien, el cómputo colacionable
de las primas tiene un límite: el capital asegurado, pues la liberalidad existe hasta la concurrencia del
enriquecimiento de la persona beneficiada. (99) Así lo ha dispuesto expresamente el Proyecto de Código
Civil de 2012 en su art. 2391.

f) Donación de gananciales: si ambos esposos en el régimen de comunidad o sociedad conyugal donan


conjuntamente un bien ganancial de titularidad de ambos, a un hijo, el bien será reputado donado por
mitades por ambos cónyuges, por lo cual deberá ser colacionado por mitad en cada una de sus sucesiones
respectivas.

En cambio, si la donación la hace uno de los esposos de un bien ganancial de su única titularidad, con el
asentimiento del otro si es registrable, a su fallecimiento el donatario debe colacionar el valor total del
bien. Si fallece antes el consorte no propietario, el donatario no colaciona nada. Esta solución dimana del
mismo régimen de comunidad: cada cónyuge es propietario exclusivo del bien ganancial que ha
adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal; el otro cónyuge solo tiene un derecho en
expectativa que se actualiza al disolverse la comunidad. Si durante el matrimonio, uno de ellos enajena
válidamente un bien de su titularidad, con el asentimiento del otro, ese bien ya no integrará más el
patrimonio ganancial, porque solo forman parte del mismo los bienes que existan a la disolución de la
sociedad conyugal (art. 1271, CCiv.). No siendo el cónyuge del donante copropietario del bien donado,
que salió del patrimonio del donante, no se justifica que se colacione la mitad del bien al fallecimiento
de éste, porque no integraba su patrimonio. (100)

XIV. El Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012

El Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012 no modifica el régimen de la colación vigente; lo


completa y perfecciona en muchos aspectos, conforme a la tendencia de la jurisprudencia y doctrina
predominantes, y además abrevando en el Código francés, según hemos visto.

Define la solución para el supuesto de que la colación haya excedido la suma de la porción disponible
más la porción legítima del donatario, en cuyo caso está sujeta a reducción por el valor del exceso (art.
2386).

En cuanto a la determinación del valor colacionable, sigue acertadamente el sistema ya insinuado por
nuestra doctrina y jurisprudencia, pero utilizando la fórmula consagrada en el Código galo en su art. 860,
párrafo 1° (reforma de 1971): el valor colacionable "se determina a la época de la partición según el
estado del bien a la época de la donación" (art. 2385, párrafo 2°, del Proyecto). Por consiguiente, las
pautas que hemos desarrollado sobre el modo de efectuar la valuación del bien donado (parágrafos IX y
X), se adecuan a la norma proyectada y resultarán perfectamente aplicables en el supuesto de ser
sancionada. Sin perjuicio de ello, quizás hubiera sido conveniente, para mayor certeza, que se
establecieran expresamente los criterios directrices, como lo han hecho los Códigos italiano, francés y
quebequés.

Otra disposición importante es la del art. 2391, según el cual los descendientes y el cónyuges deben
colacionar los beneficios recibidos a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que tuvieron
por objeto proporcionarles una ventaja particular, excepto dispensa y la mejora especial a favor del
heredero con capacidad restringida, art. 2448. Esta norma tiene su fuente en el art. 853 del Código francés.
A su vez, la donación se conceptúa como la transferencia gratuita de una cosa (art. 1542), el régimen de
la donación se aplica a los demás acto jurídicos a título gratuito (art. 1543) y se han contemplado los
actos mixtos, rigiéndose la parte gratuita por el régimen de la donación (art. 1544). Conforme a este
contexto legal, se confirma la colacionabilidad en la donación con cargo, del excedente del valor del
objeto donado sobre el de los servicios o cargos; en la donación remuneratoria, del excedente del valor
de los servicios que le han sido prestado al donante por el donatario; en los negocios mixtos, de la parte
de prestación que excede la relación de equivalencia entre las dos prestaciones (la diferencia, v.gr., entre
el precio vil que se dice haber pagado y el precio real de la cosa); de la donación de rentas o frutos; y, en
fin, de toda otra ventaja particular que reciba un heredero mediante un acto celebrado con el causante
(art. 2391), todo lo cual representa un progreso sobre la legislación vigente, en cuanto se garantiza de un
modo más pleno y justo la igualdad de los herederos, frente a la diversidad de actos gratuitos con los que
el causante puede beneficiar a algunos de ellos.
Acción de colación y reducción: concepto, alcance y diferencias. Incidencias del Código Civil y
Comercial
Ciolli, María Laura
Publicado en: LLNOA 2015 (agosto) , 735

Sumario: I. Proceso Sucesorio. Abordaje. — II. El proceso sucesorio se caracteriza por ser judicial,
voluntario y universal. — III. Situación fáctica del fallo. — IV. Acciones de colación y reducción:
concepto, finalidad y alcance. — V. La acción de colación y reducción en el Código Civil y Comercial
de la Nación. Diferencias más notables. — VI. Conclusión.

Cita Online: AR/DOC/2540/2015

I. Proceso Sucesorio. Abordaje

Al fallecer una persona se produce inmediatamente la apertura de la sucesión y se transmiten en forma


instantánea la herencia a los herederos, es decir a las personas llamadas a suceder por ley o por
testamento. Ahora bien, no hay que confundir el alcance de esta apertura con lo que se conoce como
apertura de la sucesión que es aquella que se relaciona con el proceso sucesorio.

El proceso sucesorio, a través de sus distintas etapas, tiene por finalidad la distribución del haber
líquido hereditario entre los beneficiarios que son aquellos instituidos en el testamento o los deferidos
por la ley, previa aprobación judicial del testamento, o bien, del reconocimiento de su calidad de
heredero mediante la pertinente declaración.

Belluscio, expresa que "el verdadero proceso sucesorio no es el procedimiento destinado a la


comprobación del carácter de heredero sino el que conduce a la partición de la herencia mediante los
pasos previos del inventario y del avalúo, el cual sólo requiere de la intervención de los jueces en los
casos previstos en el artículo 3465 del Código Civil, esto es cuando existan menores o incapaces o
ausentes, cuando terceros se oponen a la partición privada" (1).

II. El proceso sucesorio se caracteriza por ser judicial, voluntario y universal

Judicial, es necesaria la determinación de los herederos por los jueces, ya sea en la declaratoria de
herederos o mediante aprobación formal del testamento.

Voluntario, la función jurisdiccional se limita a constatar la existencia de herederos, ya sean éstos


llamados por la ley o por la voluntad del causante instrumentada en un testamento válido.

Universal, dentro del proceso sucesorio tienen que quedar incluidos todos los bienes que sean objeto de
la transmisión por causa de muerte (2).

Cuando se analiza el proceso sucesorio se habla de cuatro grandes etapas: a) Apertura del Sucesorio, b)
Declaratoria de herederos, c) Denuncia de bienes y estimación de valor. Partición y Adjudicación y d)
Hijuela.

Dentro del punto c) se analizará el instituto de la colación ya que es la etapa o momento procesal en el
que se determina el caudal de la herencia para luego proceder a su partición y adjudicación.

III. Situación fáctica del fallo

En el fallo objeto de comentario se plantea una controversia entre dos coherederos y hermanos Susana
Lucía y Mario Salvador Burcheri, sobre una supuesta diferencia entre las donaciones efectuadas en
vida por el sr. Salvador Burcheri a aquéllos. El sr Salvador fallece y la coheredera Susana plantea
acción de colación en contra de su hermano para que se contabilicen los bienes recibidos en donación,
en la formación de su porción legítima y ante el probable exceso del donatum sobre el relictum de
dicha legítima interpone sucesivamente acción de reducción sobre la violación de la porción disponible
en que haya incurrido el causante con la donación, previa declaración de inoficiosidad de dichas
donaciones.

La sentencia de primera instancia rechaza la demanda interpuesta por la sra Susana L. Burcheri en
contra de su hermano Mario Salvador Burcheri. La Cámara confirma sentencia de primera instancia y
reviste importancia el análisis que efectúa con relación a las diferencias de concepto y alcance que
tienen las acciones de colación y reducción. Esta aclaración se efectúa atento a la confusión que la sra
Susana L Burcheri deja deslizar en la interposición de su demanda.
IV. Acciones de Colación y Reducción: concepto, finalidad y alcance

En la colación se computa, en la masa partible, el valor de las donaciones que el causante realizó en
vida a un heredero o varios herederos forzosos que concurren con otros del mismo carácter y se imputa
en su propia porción ese valor, para compensar a los demás herederos en los bienes hereditarios
equivalente a los que les fueron donados al colacionante (3). La finalidad de la acción de colación es
restablecer la igualdad entre legitimarios que fue quebrada por un anticipo de herencia (4).

La colación tiene lugar en la medida en que no haya violación de las legítimas y siempre que se puede
llevar a cabo la imputación contable. Esto requiere que el valor de la donación colacionable sea menor
o igual que la cuota que le corresponde al heredero donatario. Es una acción personal, no real, porque
el heredero no está obligado con la cosa, sino que responde por su valor (5).

En la acción de reducción, en cambio, se trata del derecho que tiene un legitimario para atacar las
instituciones de herederos de cuota y los legados hechos por el causante en su testamento o las
donaciones hechas en vida por el mismo, en la medida que excedan de la porción disponible. Es una
acción que protege la legítima y tiene como objeto principal resolver las liberalidades en la medida en
que exceden de los límites de la porción disponible; tiene efectos reipersecutorios, en el caso de la
donación de inmuebles. No opera de pleno derecho sino que requiere la actuación judicial del
legitimario perjudicado (6).

Como bien lo expresa el fallo en comentario, el resultado de la acción de reducción es traer a la masa
todo el exceso de la porción disponible; en cambio, el heredero obligado a colacionar no trae ningún
bien a la masa; sólo se computan en su hijuela los valores que deben colacionar.

V. La acción de colación y reducción en el Código Civil y Comercial de la Nación. Diferencias más


notables

En el CCCN, se define a la colación como el derecho que tienen los descendientes y el cónyuge del
causante para exigir que otro legitimario que ha recibido un bien por un acto a título gratuito de aquél,
traiga a la masa de partición el valor de dicho bien, a menos que se le hubiere dispensado expresamente
de hacerlo. Si bien no se reprodujo la norma del anterior artículo 3476 del Código Civil que considera a
toda donación hecha a un heredero forzoso como una anticipación de su porción hereditaria, se
mantiene el mismo criterio (7).

Cabe aclarar, que en el Código Civil al referirnos a la colación, la donación hecha a un heredero
forzoso incluía a la donación a favor de un ascendiente, mientras que en la actualidad sólo se alude a
los descendientes y el cónyuge, sin considerar al ascendiente que también es un legitimario.

Por otra parte, otra diferencia con el Código Civil es la relacionada con el cálculo del valor
colacionable. En el Código Civil se recurría a la analogía con la acción de reducción y se tomaba en
cuenta el valor del bien al tiempo de la donación.

La Ley 17.711 estableció que los valores debían computarse al tiempo de la apertura de la sucesión y
tratándose de créditos o sumas de dinero los jueces podían determinar un equitativo reajuste según las
circunstancias del caso (artículo 3477 CC).

El artículo 2385, párrafo 2 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación establece "... Dicho valor
se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación..." Se evalúa
el bien al momento en que se realizó la donación y ese importe se lo actualiza al tiempo que se realiza
la partición. Para la actualización no se aplicarán índices inflacionarios pero sí es viable un reajuste que
será resuelto por el juez (8).

Por otra parte, con relación a la dispensa de la colación en el régimen del Código Civil ésta se podía
acordar en el testamento del donante y en los límites de su porción disponible (art. 3484 CC). En el
nuevo CCCN, de acuerdo al primer párrafo del artículo 2385, la dispensa puede instrumentarse en el
acto de la donación o en el testamento, al igual que una cláusula en la que se mejore en forma expresa
al donatario.

El Código Civil no regula en forma expresa la colación de deudas por lo que esta falta es suplida por el
Código Civil y Comercial de la Nación que en el artículo 2397 establece: "Se colacionan a la masa las
deudas de uno de los coherederos en favor del causante que no fueron pagadas voluntariamente durante
la indivisión, aunque sean de plazo no vencido al tiempo de la partición". Los coherederos no pueden
ejecutar el crédito que tenía el causante contra el deudor (artículo 2398 CCCN).

Por lo expuesto en el párrafo anterior, al tiempo de la partición la deuda debe ser colacionada. Además
de las deudas que el heredero tenga con el causante, también son objeto de colación las que contraiga
con los otros coherederos respecto de los bienes indivisos (artículo 2399 CCCN).

En el caso que el coheredero sea al mismo tiempo deudor y acreedor del causante, tiene lugar la
compensación entre el crédito y la deuda y sólo se deberá colacionar el excedente que resulte (artículo
2401 CCCN) y en el supuesto de existir un excedente deberá colacionarse conforme se prevé en el
artículo 2402 del CCCN.

Por otra parte, la acción de reducción no es regulada de manera expresa en el Código Civil de Vélez
sino que, se refiere a ella en normas aisladas y en forma indirecta.

Con relación a la naturaleza jurídica de la acción de reducción, si bien con anterioridad al nuevo
Código Civil y Comercial no hay un criterio unánime, a partir de la Ley 26.994 se hace referencia a la
acción reipersecutoria en el artículo 2458 donde permite perseguir a los terceros adquirentes de bienes
registrables, pero a su vez posibilita que éstos desinteresen al legitimario satisfaciendo en dinero el
perjuicio a la cuota legítima. En consecuencia, el CCCN se inclinaría por considerar que la acción de
reducción es personal (9).

VI. Conclusión

El Código Civil y Comercial de la Nación en materia sucesoria no tiene tantos cambios como los hay
en familia pero lo que se reconoce en sucesiones es que se realizaron las actualizaciones pertinentes.
Con relación a las acciones de colación y reducción no se hizo más que prever lo que no estaba
legislado y aclarar cuestiones que no estaban determinadas en la anterior legislación. Algunas de ellas
son las plasmadas en este breve comentario.
PETICION DE HERENCIA

La acción de petición de herencia procede para obtener la entrega


total o parcial de la herencia en base a que el actor reclama su
condición de heredero preferente o concurrente respecto de aquel
que, también invoca título de heredero y se encuentra en posesión
material de la herencia.

La petición de herencia no tiene como requisito de admisibilidad la


pretensión sobre los bienes sino el reconocimiento de la calidad
hereditaria y a consecuencia de ese reconocimiento la entrega de
los bienes hereditarios.

Para algunos la acción es personal y para otros es real ya que en


definitiva el que acciona pretende recuperar la posesión de los
bienes que componen el acervo hereditario.

Otros entienden que la acción es mixta.

La acción de petición de herencia es afin a la reivindicatoria pero


hay diferencia. La reinvidicatoria tiene por objeto la restitución de
una cosa determinada en base al reconocimiento de la propiedad
sobre ella, en tanto la petición tiene por objeto la restitución de un
conjunto de cosas y/o derechos en base al reconocimiento de la
calidad de heredero. En la acción reivindicatoria el actor debe
probar que adquirio la propiedad de la cosa y que lo hizo de su
propietario. En la acción de petición de herencia debe probar su
titulo de heredero.

La acción procede fundamentalmente para obtener el


reconocimiento de la condición de heredero del actor.

Sujeto pasivo de la acción es quien invoca derechos hereditarios


sobre la universalidad que es la herencia.

No procede respecto de quien invoca derechos sobre bienes


individualmente considerados.
Es decir, procede contra todos los que nieguen al peticionante su
llamamiento preferente o concurrente respecto de quien posee los
bienes.

De tal manera son sujetos de la acción los sucesores universales y


los que los reemplazan como los cesionarios.

Es necesario, como consecuencia, que actor y demandado invoquen


vocación sucesoria y que el accionante tenga vocación preferente
o concurrente respecto del accionado.

La acción compete no solo al heredero que le corresponde


llamamiento preferente o concurrente sino también, ante la
inacción de este a otra persona llamada ante su ausencia.

En el supuesto de varios herederos cada coheredero en el estado


de indivisión tiene la acción por el todo pues tiene la facultad de
accionar en beneficio de la comunidad solicitando la restitución
integral de los bienes que componen el caudal hereditario.

El cesionario si bien no se le transmite la calidad de heredero,


también tiene legitimación activa cuando el demandado niega la
calidad hereditaria del cedente.

Los acreedores del heredero pueden ejercerla por via subrogatoria.

Asimismo el Estado en caso de vacancia de la herencia.

La petición de herencia tramita por ante el juez competente en la


sucesorio – art 2336 CCC -

El CCC excluye expresamente la posibilidad de demandar por


petición de herencia al mero poseedor – art 2310 CCC –

La acción es imprescriptible sin perjuicio de la prescripción que


opera respecto de las cosas singulares – art 2311 CCC – en razón de
que la calidad de heredero sobre los bienes que le pertenecen no se
extingue por el transcurso del tiempo, lo mismo que la calidad de
propietario.
No obstante los poseedores de las cosas singulares de la herencia
pueden usucapir dichos bienes por lo que la acción no puede
prosperar cuando se produce la prescripción adquisitiva de los
bienes que en ella se reclaman.

La imprescriptibilidad resulta de la interpretación armónica con el


art 712 que establece que las acciones de estado son
irrenunciables e imprescriptibles sin perjuicio de su caducidad en
los casos que la ley lo establece.

Sin embargo están sujetos a prescripción los derechos


patrimoniales que resulten del estado de familia.

La acción de petición de herencia protege indirectamente la


legitima cuando el actor es legitimario y obtiene el reconocimiento
de su calidad y recibe como tal los bienes hereditarios.

Es frecuente que a la petición se acumulen otras acciones como la


de ineficacia de testamento, de indignidad, de incapacidad para
suceder por testamento, de exclusión del cónyuge y la de filiación.

El accionante debe probar su carácter de heredero en grado


concurrente o preferente al del demandado y que éste tiene la
posesión material de los bienes hereditarios y que lo que reclama
pertenece al caudal hereditario.

El demandado debe probar los hecho impeditivos, su mejor derecho


o la validez del titulo en que se funda.

Los efectos de la acción de petición es la restitución de los bienes


que forman la herencia – art 2312 CCC- y la restitución de los bienes
objetos de la subrogación real, es decir, los bienes que entraron en
sustitución de los que salieron de la herencia.

Se aplica lo dispuesto sobre reivindicación en cuanto a las


obligaciones del poseedor de buena o mala fe, gastos, mejoras,
apropiación de frutos y productos, responsabilidad por perdidas y
deterioros – art 2313 -.

Debe tenerse presente que la buena fe del poseedor se presume.

El poseedor es de mala fe cuando conocía o debía conocer la


existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban
su llamamiento.

Ese desconocimiento debe responder a una conducta diligente, no


conoce porque no pudo pese a su actuación conforme a prácticas
habituales y regulares.

En cuanto a los frutos se aplica el art 1935 CCC.

Respecto de las mejores se aplica el art 1938 CCC.

En caso de destrucción y / o deterioro de la cosa el art 1936 CCC.

El accionante puede solicitar medidas precautorias como embargo


preventivo, anotación de litis en caso de inmuebles.

La sentencia no produce cosa juzgada respecto de terceros en lo


referente a la condición de heredero del actor pues tal condición
puede ser impugnada con posterioridad probando su inexistencia.

Pero si produce cosa juzgada sobre las acciones acumuladas a la


petición por ej. Filiación. Lo sentenciado en la filiacion no puede ser
discutido nuevamente.

Heredero Aparente – art 2315 -


Es el vencido en la acción de petición de herencia.
Es quien ha estado en posesión material de los bienes de la
herencia invocando título de heredero y luego es desplazado total o
parcialmente por quien también invoca llamamiento a la herencia
sea éste preferente o concurrente.

El CCC elimino el error de derecho como causa de exculpación del


heredero aparente.

El heredero aparente debe restituir los bienes hereditarios y esa


restitución puede ser total o parcial según el actor resulte heredero
preferente o concurrente con el demandado.

Si la restitución de bienes no es posible debe indemnización cuyo


monto si el demandado fue de buena fe se limita al precio recibido
y si fue de mala fe la indemnización debida es amplia.

Los actos de administración hasta la notificación de la demanda


son válidos excepto mala fe del heredero aparente y de quien
contrató con él.

Los actos de disposición a titulo oneroso a favor de quien ignoraba


la existencia de herederos de mejor o igual derecho o que estaban
controvertidos también son válidos.

Los actos de disposición deben ser sobre bienes determinados y su


validez tiene como fundamento la necesidad de dar seguridad al
trafico jurídico.

Cuando se trata de actos de disposición sobre bienes muebles no


registrables, el adquirente esta amparado por el art 2315 CCC si es
de buena fe y a titulo oneroso.

Si se trata de bienes muebles registrables es necesario declaratoria


de herederos o aprobación de testamento conforme art 1895,
segundo párrafo .
El heredero aparente de buena fe debe restituir al verdadero
heredero el precio recibido y el de mala fe indemnizar todo perjuicio
causado.

El heredero aparente tiene derecho a ser reembolsado si paga


obligaciones del causante con bienes no provenientes de la
herencia.

El desplazamiento del heredero aparente causa el deber de restituir


lo que percibió y ello implica el deber de entregar la herencia, es
decir, de la compleja relación entre derechos activos y pasivos.

La validez de los actos de disposición realizados por el heredero


aparente depende de la buena fe del tercero contratante y de la
onerosidad del acto.

La buena o mala fe del heredero aparente no tiene relevancia ya que


ella solo incide en la relación con el verdadero heredero.
SUCESION INTESTADA

La transmisión mortis causa se


produce por un llamamiento
hecho por la ley.
Este llamamiento es imperativo
cuando se llama a los herederos
legitimarios que son los que
tienen una porción – la legitima
– de la que no pueden ser
privados ni por testamento ni
por actos de disposición entre
vivos a titulo gratuito,salvo
causal de indignidad.
Estos herederos legitimarios son
los descendientes, ascendientes y
conyuge – art 2444 CCC –

El llamamiento supletorio
corresponde a los colaterales
hasta el 4 grado inclusive.
Estos son llamados a falta de
herederos legitimarios y a falta de
institución de herederos por el
causante en testamento.
LA VOCACION PUEDE SER¨:
Vocación legitima imperativa (
legitimarios ).

Vocación legitima supletoria,


colaterales.

Vocación testamentaria.

Coexistencia de vocación legitima y


testamentaria.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SUCESION
INTESTADA
1)No se atiende a la naturaleza ni al origen de los
bienes salvo disposición legal expresa en contrario – art
2425 –
Los bienes se distribuyen sin tomar en cuenta su
procedencia. La herencia forma un conjunto, una
unidad, una universalidad sin consideración a los
objetos individuales que la componen.
Excepción el caso de existencia de conyuge en que
debe distinguirse bienes propios y gananciales y en
caso de adopción simple.
2) La sucesión se difiere por ordenes
y dentro de cada orden el pariente
de grado mas próximo excluye al de
grado mas lejano salvo el derecho de
representación –
El primer orden es el de
descendientes, el segundo el de
ascendientes y el tercero el de
conyuge.
En los ascendientes los padres
excluyen a los abuelo y estos a los
bisabuelos…..

SUCESION DE LOS DESCENDIENTES

Los hijos heredan por derecho propio


y por partes iguales – art 2426 –
Cada hijo es llamado al todo de la
herencia por ser sucesores
universales y dividirán los bienes por
cabeza.
Si uno de los hijos no pudiere-
prefallecimiento - o no quisiere aceptar –
renuncia – o es declarado indigno
funciona el derecho de representación.

Los otros descendientes sin limite de


grado heredan por representación sin
limites de grado – art 2427 –

Si concurren descendientes por


representación la sucesión se divide por
estirpe,como si el representado
concurriera y dentro de cada rama la
división se hace por cabeza.- art 2428 –
La representación tiene lugar en caso de
premoriencia, renuncia o indignidad del
ascendiente.

La representación se aplica también en la


sucesión testamentaria si el testador se
limita a llamar a los herederos que llama
la ley – sucesión intestada –
En los casos de adopción el adoptado y
sus descendientes tienen los mismos
derechos hereditarios que los hijos por
naturaleza y TRHA – art 2430 –
Suceder por derecho de representación es ser
llamado en lugar del premuerto, renunciante o
del declarado indigno con el fin de recoger lo
que a el le hubiera transmitido el causante.
La representación en la línea recta es sin limite
de grados.
Solo funciona en la línea recta descendiente
no en la ascendiente.
En la colateral tiene lugar a favor de los
descendientes de los hermanos hasta el cuarto
grado en relación al causante – art 2439 –
El representante tiene todos los derechos
que hubiera tenido el representado. Los
descendientes que van por derecho de
representación solo recibirán entre todos
ellos la parte que hubiera recibido su padre
pues ocupan el lugar del representado por lo
que tienen sus mismos derechos y
obligaciones, pueden ejercer todas las
acciones protectoras de la legitima y tienen
derecho a recibir la misma.
El representante debe colacionar a
la masa hereditaria el valor de la
donación que su representado
hubiera recibido del causante – art
2389 – no asi el valor de la
donación que él – representante –
hubiera recibido en razón de que
no era heredero presuntivo al
tiempo de la donación – art 2388 –
PRESUPUESTOS DEL DERECHO DE
REPRESENTACION :

1)El representante debe ser pariente del


causante en grado sucesible.

2) Debe ser hábil para suceder, su vocación


no debe estar controvertida, si fuere indigno
de suceder al causante no puede
representar.
3) Si el representante hubiere
renunciado a la herencia del
representado puede representarlo.
Pero si hubiere sido declarado
indigno de sucederle no puede
representarlo.

4) El representado debe ser heredero


del causante.

5) El representado debe ser


ascendiente del representante en
grado inmediato superior.
SUCESION DE LOS
ASCENDIENTES:
Heredan a falta de descendientes.
Heredan los mas próximos en grado
y por partes iguales – art 2431 -

Por adopción – art 2432 -: son


considerados los adoptantes
ascendientes.

En la adopción simple hay


distinción.
Los adoptantes no heredan los
bienes que el adoptado hubiere
recibido a titulo gratuito de su familia
de origen.

La familia de origen no hereda los


bienes que el adoptado hubiera
recibido a titulo gratuito de su familia
de adopción.

Las exclusiones no operan si en su


consecuencia quedan bienes
vacantes.
SUCESION DEL CONYUGE

El cónyuge tiene vocación


hereditaria si el régimen
patrimonial matrimonial fue de
comunidad y hay bienes propios.

Si el régimen patrimonial fue de


comunidad pero solo hay bienes
gananciales carece de vocación el
supérstite.
La existencia del conyuge
supérstite provoca una excepción
al enunciado del art 2425 pues
debe tenerse en cuenta si se trata
de bienes propios o gananciales
del conyuge prefallecido.

Tiene en el acervo hereditario la


misma parte que un hijo – art 2433-
Cuando es llamado con descendientes no tiene
parte alguna en los bienes gananciales que
corresponde al conyuge prefallecido – art
2433-

Si concurre con ascendientes al conyuge le


corresponde la mitad de la herencia – art
2434-

Expresamente dice que a falta de


descendientes y ascendientes el cónyuge
hereda la totalidad con exclusión de los
colaterales – art 2435 CCC -
CESACION DEL DERECHO
HEREDITARIO DEL CONYUGE
SUPERSTITE.

En el supuesto de matrimonio in extremis


la enfermedad que provoca el
fallecimiento del cónyuge dentro de los
30 días de contraído, debe ser conocida
por el supérstite y de desenlace fatal
previsible, excepto que el matrimonio
haya sido precedido de una unión
convivencial.
Mantiene la figura del matrimonio
in extremis del CC Velez con la
salvedad que sea precedido de
unión convivencial, como causal
de exclusión – art 2436 CCC -.

Esta causal de exclusión de la


vocación hereditaria se funda en la
idea de evitar la captación de
herencia.
La muerte debe ser consecuencia
directa de la enfermedad que sufria el
causante y no consecuencia de otra
causa o concausas.

Se requiere desenlace previsible, por lo


que una enfermedad benigna o agravada
después no configura el supuesto de la
norma.

La exclusión no se aplica si el
matrimonio estuvo precedido de una
union convivencial.
Esta limitación – union
convivencial – no aparece
suficiente pues deja al margen
otras relaciones entre los
conyuges que pueden resultar
prueba suficiente de su obrar
legitimo.
En el art 2437 CCC se refiere al
divorcio, separación de hecho y
cese de la convivencia resultante
de una decisión judicial de
cualquier tipo que implica cese de
la convivencia como causal de
exclusión del derecho hereditario
entre cónyuges.
Exclusión del cónyuge
Art 2437 excluye el derecho hereditario del
cónyuge supérstite,entre otros, la decisión
judicial de cualquier tipo que implique cese de
la convivencia ( condena penal, orden de
restricción, etc. )

Orlandi y Nora Lloveras postulan que la


decisión judicial este firme,sea efectivizada y
definitiva.
¿ Pueden analizarse las causas que motivaron
el cese de la convivencia?
– CN. Tratados de DDHH. Art 2 y 3 CCC -.
El CCC quizo salir del sistema de
culpabilidad e inocencia del CC de
Vélez.

Diferentes situaciones:
Denuncia por violencia familiar no
cierta y se excluye de manera
cautelar.
Denuncia por violencia verdadera y
en el ínterin el excluido fallece.
Denuncia por violencia y solicitud
de rehabilitación.

Jurisprudencialmente habría que


volver al sistema de culpa e
inocencia.

Otros se oponen por el divorcio


incausado.

¿hay proyecto de vida en común si


la denuncia es falsa? art. 431 CCC
Letra fría de la norma: la decisión
de cualquier tipo….por cautelar
que fuere deja afuera la pretensión
de derechos hereditarios del
cónyuge.

Se recomendó en las Jornadas de


Derecho Civil volver al sistemas de
culpabilidad e inocencia.
SUCESION DE LOS COLATERALES

A falta de descendientes, ascendientes y


conyuges heredan los colaterales hasta el
cuarto grado inclusive – art 2438 –

Los coloterales de grado mas próximo


excluyen a los de grado ulterior excepto el
derecho de representación de los
descendientes de los hermanos hasta el
cuarto grado en relación al causante – art
2439 -
Los hermanos y sus descendientes
desplazan a los otros colaterales.

Mantiene el llamamiento hasta el 4º -


art 2438 CCC – como la legislación
anterior.

En el supuesto de concurrencia de
hermanos bilaterales con unilaterales
éstos heredan la mitad de aquellos.- art
2440-

Este supuesto trata la concurrencia de


hermanos y medio hermanos en la
sucesión de otro hermano.
Los del mismo grado heredan por
partes iguales.

Aclara que el derecho de


representación es hasta el 4° - art 2439
CCC –

A igualdad de grado de parentesco los


hermanos y sus descendientes
excluyen a los otros que se encuentran
en igual grado sin ser hermano o
descendientes de ellos.
DECLARACION DE VACANCIA – arts
2441/2443 -

Lo es para el supuesto de que no haya


herederos aceptantes ni el causante haya
distribuido la totalidad de los bienes
mediante legados.

El CCC trata de evitar la declaración de


vacancia.
La transmisión opera sin aceptación,
no puede ser renunciada.

El estado responde por las deudas


hereditarias y legados solo con el
valor de los bienes que se le
transmitieron.

No es heredero. Actua en calidad de


dueño.
No esta prevista la responsabilidad
ilimitada.

Se trata de asegurar la gestión de las


relaciones jurídicas del difunto que
no ha dejado herederos.

Presupuesto para la
declaración de vacancia:

Ausencia de herederos aceptantes


con vocación legal o testamentaria o
que los que reclaman la herencia no
acrediten su vinculo.
Declarada la vacancia el juez designa
curador de los bienes a la autoridad que
recibirá la herencia.

El curador es el representante de la
sucesión y su función es administrar y
liquidar la herencia.

Previa autorización debe pagar las deudas


y cumplir los legados.

Si no hay dinero para el pago de las


deudas o los bienes son perecederos debe
liquidarlos en la cantidad necesaria para
el pago de deudas.
El curador debe rendir cuentas al estado
que recibirá el remanente.

Si se presenta algún heredero en la


etapa de reputación de vacancia cesa la
intervención del curador y los bienes
pasan al patrimonio del heredero.

El curador recibe los bienes bajo


inventario.

Los actos jurídicos celebrados en debida


forma son oponibles a los herederos que
reclaman con posterioridad la herencia.
El estado no es heredero aparente
pues no recibe en carácter de
sucesor.

Es considerado poseedor de buena fe


por lo que resultan aplicables las
disposiciones del poseedor de buena
fe.
DERECHO REAL DE HABITACION
DEL CONYUGE SUPERSTITE

El actual art 2383 es mas claro que el


3573 bis de Vélez.
Es vitalicio.
Es gratuito.
Opera de pleno derecho.
Es respecto del inmueble sede del último
hogar conyugal.
No debe encontrarse en condominio al
fallecimiento del causante.
No es necesario que sea el único
inmueble habitable.

No existe limite en cuanto al valor.

No caduca por nuevas nupcias.

No es oponible a los acreedores


del causante por lo que estos
pueden atacar el bien para cobrar
sus acreencias.
Derecho de habitación del conviviente
No lo tiene a titulo de heredero ya que carece
de vocación sucesoria.

Requiere que el conviviente supérstite carezca


de vivienda propia habitable o de bienes
suficientes que le permitan acceder a ella.

Duración máxima 2 años.

Caduca cuando contrae matrimonio o inicia


nueva convivencia, o adquiere vivienda
habitable o cuenta con bienes para acceder a
ella.
COLACION
Colación - Concepto
“Es la imputación de las donaciones realizadas
en vida por el causante a cualquiera de los
herederos forzosos que concurren a la
sucesión, respecto de la parte o porción que al
benefiricario de la donación corresponde en la
herencia” (Zanonni E.; Manual de Derecho de
las Sucesiones; Ed.Astrea - 1980; pág. 324)
Fundamentos - Finalidad
La presunción legal de que cuando el causante en vida
transfiere gratuitamente bienes a un heredero forzoso, lo
hace como adelanto de lo que le corresponderá al
donatario en la herencia (arts. 1805 y 3476). Se funda en
la voluntad presunta del causante de querer conservar
una situación de paridad entre los coherederos.

Por equidad y justicia, por la cual también el legislador


quiere evitar desigualdades en la distribución de la
herencia, esto es, persigue restablecer la igualdad de las
porciones de los herederos forzosos que concurren a la
sucesión, cuando ha sido quebrada por aquella liberalidad
que en vida hizo el causante a uno de ellos
Continuación
La finalidad de la acción de colación es, en deninitva,
restablecer la igualdad entre legitimarios, la que fue
afectada por un anticipo de herencia.

La colación tiene lugar en la medida en que no haya


violación de las legítimas y siempre que se puede llevar a
cabo la imputación contable. Ello requiere que el valor de
la donación colacionable sea menor o igual que la cuota
que le corresponde al heredero donatario.
NATURALEZA JURIDICA

Es una acción personal, no real, porque el


heredero no está obligado con la cosa, sino que
responde por su valor
Sistema legal mixto: el heredero donatario tiene la
opción de colacionar en valores o en especie, si el bien
está libre de gravámenes: art. 833, Código Civil peruano;
art. 859 Código francés (3); art. 628, párr. 1º, Código
suizo (4); art. 870, párr. 1°, Código de Quebec.

El Código italiano limita esa alternativa a favor del


donatario, solo cuando se trata de donación de bienes
inmuebles, art. 746; si fuese de bienes muebles, la
colación es en valores, art. 750.
Mecanismo para hacer la partición
Computación del valor del bien donado (valor
colacionable) en la masa hereditaria, después de
pagadas las deudas, para recomponer el patrimonio a
los fines de su repartición entre los herederos. Se
suma al activo líquido del acervo hereditario el valor
representativo del bien donado. El monto total así
obtenido se divide entre los herederos que concurren
a la sucesión.

Se imputa ese valor contable a la cuota hereditaria del


donatario.
Tres posibilidades al colacionar
1) Que al imputar el valor de la donación a la cuota
hereditaria del heredero donatario, éste tome menos
de los bienes dejados por el causante. Hay una
compensación.

2) Que el valor colacionable coincida con el valor de


su cuota hereditaria y queden íntegramente
compensados los valores, por lo cual el heredero
donatario no retirará nada de la herencia.

3) El valor de la donación supera el monto de la cuota


hereditaria del donatario. Se lesiona así la legítima.
LEGITIMADOS

 S. ACTIVOS: El coheredero presuntivo al tiempo de la


donación (art. 2395CCyCN); sus herederos por derecho
representación; los acreedores del heredero por D. de
rrepresnetación.

 S. PASIVO: El descendiente o conyuge superstite


beneficiario de la donación y el herdero testamentario si
el testador lo llama a recibir las mismas porciones que
corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la
sucesión intestada (art. 2385)
Liberalidades sujetas a colacion

Todas las donaciones hechas al conuyge o


descendiente y las convenciones hechas con el
causante que les reportan beneficios y que tuvieron
por objeto procurarles una ventaja particular (art.
2391). Ello siempre que no excedan la legitima.

 La donación hecha a un descendiente o al cónyuge


cuyo valor excede la suma de la porción disponible
más la porción legítima del donatario, aunque haya
dispensa de colación o mejora, está sujeta a
reducción por el valor del exceso.
LIBERALIDADES EXCEPCTUADAS

Gastos de alimentos; de asistencia médica por


extraordinarios que sean; de educación y capacitación
profesional o artística de los descendientes, excepto que
sean desproporcionados con la fortuna y condición del
causante; los gastos de boda que no exceden de lo
razonable; los presentes de uso; el seguro de vida que
corresponde al heredero, pero sí por las primas pagadas por
el causante al asegurador, hasta la concurrencia del premio
cobrado por el asegurado. Tampoco se debe lo empleado
para establecer al coheredero o para el pago de sus deudas
Dispensa (art. 2385)
“El legado hecho al descendiente o al cónyuge se
considera realizado a título de mejora, excepto
que el testador haya dispuesto expresamente lo
contrario”

Debe ser plasmada en una claudula del


testamento o de la escritura de donación
COLACION DE DEUDAS

Concepto: La colación de deudas es un instituto muy


diferente a la colación de donaciones, que se basa en
imputar a la hijuela del heredero deudor las deudas que haya
tenido con el causante en vida.
Se habla de colación de deudas aunque en realidad no se
trata de una colación propiamente dicha ya que las deudas
no pueden ser tomadas como liberalidades dejadas por el
causante.
Esto se debe a que las deudas pueden haberse originado
por negocios diferentes que no tienen relación con un
anticipo de herencia propiamente dicho. Por ello es que se
habla de una imputación de deudas en vez de colación
Deudas que se colacionan. Se colacionan a la
masa las deudas de uno de los coherederos en
favor del causante que no fueron pagadas
voluntariamente durante la indivisión, aunque
sean de plazo no vencido al tiempo de la
partición.

Los coherederos no pueden exigir el pago antes


de la partición.

.
Heredero deudor y acreedor a la vez. Si el coheredero
deudor es a la vez acreedor, aunque su crédito no sea
aún exigible al tiempo de la partición, hay compensación
y sólo se colaciona el exceso de su deuda sobre su
crédito.

Modo de hacer la colación de deuda. La colación de


las deudas se hace deduciendo su importe de la porción
del deudor. Si la exceden, debe pagarlas en las
condiciones y plazos establecidos para la obligación.

La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor


es oponible a sus acreedores.
CONCEPTO
• Es una institución del derecho sucesorio,
cuyas normas imperativas (orden público
relativo) imponen un límite legal y relativo
a la libertad de disponer por testamento o
danación, reconociendo a los herederos
legitimarios el derecho a determinada
porción de la herencia, o de los bienes, o
un derecho de crédito, de la cual no
pueden ser privados por el causante-2444
TRES ACEPCIONES
• 1) Limitación a la libertad de disposición
del causante

• 2) Masa patrimonial que se transmite

• 3) Conjunto de derecho del legitimario que


le otorgan una posición dentro del proceso
sucesorio
PUNTOS DE VISTA
• 1) CAUSANTE: límitación a la libertad de
disposición
• 2) LEGITIMARIOS: derecho subjetivo a
una parte del patrimonio del difunto del
que no pueden ser privados
• 3) OBJETIVAMENTE: parte del patrimonio
del causante sobre el cual recae la
restricción y el derecho del legitimario
ENCUADRE SISTEMATICO
• LLAMAMIENTOS: legal y testamentario
• Legal: imperativo y supletorio
• Testamentario
• ORDEN EN QUE OPERA:
• 1) Llamamiento legal imperativo
• 2) Llamamiento testamentario: sobre la porción
disponible si hay legitimarios o total si no los hay
• 3) Llamamiento legal supletorio: colaterales
Naturaleza de la Legítima
• Posición 1: Pars hereditatis: la recibe en
su carácter de heredero legítimo(2445-
2453-2493)
• Posición 2: Pars bonorum: la recibe a
título de LEGATARIO – DONATARIO –
LEGITIMARIO (2450)
• Posición 3: Pars valoris: donatario impide
la resolución entregando una suma de
dinero (2453)
SISTEMA DE REGULACION
NEGATIVA
• Implica un límite a la libertad de disponer
por testamento o donación relativo al:
• Título: como parte la herencia, los bienes
o generador de un derecho de crédito
• Beneficiarios: ascendientes,
descendientes ycónyuge
• Porción según el orden: 2/3 descendientes
– ½ ascendientes y cónyuge
INCUMPLIMIENTO DEL LIMITE
- Nulidad de la cláusula que imponga
gravámenes y condiciones (2447)
- Imposibilidad de renuncia anticipada y
prohibición de pactos sobre herencia
futura (1010)
- Derecho a pedir complemento (2451)
- Reducción de las disposiciones que
menguen la legítima (2452 y ss)
TIPOS DE ACTOS SOBRE LOS Q
QUE FUNCIONA EL LIMITE
• DONACIONES: 1565: “Se considera
inoficiosa la donación cuyo valor excede la
porción disponible”. Toda condición esta
sometida a la “condición jurídica” de no
ser inoficiosa. Posibilidad de ser resuelta.
• D. TESTAMENTARIAS: sólo hasta el la
concurrencia de la porción legítima
(complemento, reducción)
• Mediante acción, no opera de oficio.
Art. 2445 CCyCN
• Regula tres aspectos:
• 1) Mención de legitimarios y porciones
legítimas

• 2) Cálculo de la legítima

• 3) Bienes que se tomarán en cuenta


LEGITIMARIO
• Todo aquel que tiene derecho a la
legítima. Según se entienda, legitimario
heredero o legitimario no heredero.
• Tiene un derecho en expectativa de
contenido patrimonial, pero la
imperatividad cesa cuando se cumple el
fin perseguido por la norma, pasa a ser un
interés particular.
LEGITIMARIOS Y PORCIONES
• Porciones legítimas:
• DESCENDIENTES: 2/3
• ASCENDIENTES: 1/2
• CONYUGE: 1/2
• Porción disponible:
• DESCENDIENTES: 1/3
• ASCENDIENTES: 1/2
• CONYUGE: 1/2
CALCULO DE LA MASA GLOBAL
• VALOR LIQUIDO: VALOR DE LOS
BIENES (al tiempo de la muerte del
causante) - DEUDAS

• MASA DE CALCULO DE LA LEGITIMA:


ACTIVO LIQUIDO + DONACIONES
COMPUTABLES (a la época de la
partición según el estado del bien a la
época de la donación)
CALCULO PORCIONES
• PORCION LEGITIMA: se aplica lo que la
ley determina para cada orden. En caso
de concurrencia legítima mayor (2446)
• PORCION INDIVIDUAL: resulta de dividir
la legítima global en la proporción que la
ley establece para cada legitimario
• PORCION DISPONIBLE: resulta de
aplicar el complemento de las porciones
legítimas a la masa de calculo o de restar
BIENES PARA EL CALCULO
• DESCENDIENTES: donaciones
colacionables o reducibles efectuadas a
partir de los 300 días anteriores al
nacimiento de cada legitimario, o en su
caso, al nacimiento del ascendiente a
quien representa
• CONYUGE: donaciones efectuadas
después del matrimonio (2445)
• CONCURRENCIA: 2446
PROTECCION DE LEGITIMA
• PROHIBICIÓN DE IMPONER GRAVÁMENES Y
CONDICIONES 2447

• IRRENUNCIBILIDAD DE LA LEGITIMA 2449

• ACCIONES DE PROTECCION: entrega de


legítima (2450) – complemento (2451) –
reducción disposiciones testamentarias (2452) –
reducción de donaciones (2453)
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE
INTANGIBILIDAD
PROHIBICION DE IMPONER
GRAVAMENES Y CONDICONES:
-Finalidad y alcances (condiciones, plazos y
cargos)
1) Indivisión forzoza (2330 a 2334)
2) Derecho real de habitación del cónyuge
supérstite (2383)
3) Atribución preferencial (2380 y 2381)
4) Tutela de la vivienda (244 y ss)
EXCEPCIONES
• -INDIVISION IMPUESTA POR EL TESTADOR:
• Indivisión de la herencia por 10 años
• Un bien determinado
• Establecimiento comercial, agrícola, ganadero
minero (unidad económica)
• Partes sociales, acciones o cuotas siendo
principal socio o accionista
• División por circunstancias graves o razones de
utilidad
EXCEPCIONES
• IMPUESTA POR HEREDEROS:
• PACTO TOTAL O PARCIAL POR 10 AÑOS
• INCAPACES = AUT. JUDICIAL
• RENOVABLE POR UN PLAZO MAS
• DIVISION POR CAUSAS JUSTIFICADAS
• OPOSICION DE INDIVISION POR HEREDERO
(unidad económica en que ha explotado) – Sin
plazo
• DERECHO DE PREFERENCIA 2380
EXCEPCIONES
• INDIVISION CONYUGE (OPCIONES):
• DE ESTABLECIMIENTO 2332
• OPOSICION VIVIENDA (ganancial) 2332
• DERECHO REAL DE HABITACION 2383

• CONVIVIENTE (ATRIBUCION DE
VIVIENDA)
MEJORA A FAVOR DEL
HEREDERO
• 2448: “el causante puede disponer, por el
medio que estime conveniente, incluso
mediante un fideicomiso, además de la
porción disponible, de un tercio de las
porciones legítimas para aplicarlas como
mejora estricta a descendientes o
ascendientes con discapacidad”
• ESTADO DE VULNERABILIDAD
CALCULO ATRIBUIBLE AL
HEREDERO CON DISCPACIDAD
• Descendientes: PD 1/3 + 1/3 . 2/3 = 5/9
• Ascendientes: PD ½ + 1/3 . 1/2 = 2/3
• La mejora se realiza por cualquier medio:
legado (2498) – alimentos (2509) – mejora
específica: uso y goce (2154), usufructo
(2129), habitación (2158), indivisión
forzosa de un bien (2330)
• Constitución de fideicomiso (2448)
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE
INTANGIBILIDAD
• IRRENUNCIABILIDAD DE LA LEGITIMA:
• 1) Alcance de la prohibición de la renuncia anticipada -
Excepción art. 1010.
• Flexibilización de los sistemas sucesorios en pos de la
empresa familiar
• Empresa fliar: participación, control de empresa, gestión
y vocación de continuidad siguientes generaciones
• Protocolo: historia y actualidad familiar y empresarial –
valores a preservar – administración y rol familiar –
familiares como empleados de la empresa – política de
dividendos a socios y familiares
ORDEN DE LAS REDUCCIONES
• Disposiciones testamentarias:
• 1 institución de herederos de cuota
• 2 reducción de legados

• Donaciones:
• Se reduce primero la última donación y
luego las demás, en orden inverso a las
fechas, hasta salvar el derecho. Las de
igual fecha a prorrata
REDUCCION DONACIONES
• TOTAL: queda resuelta
• PARCIAL: con bienes divisibles (se divide
entre legitimario y donatario) – bienes
indivisibles (queda para el de la porción
mayor)
• Se puede impedir entregando la suma de
dinero para completar la legítima.
• El donatario es deudor de frutos desde la
notificación
REDUCCION DE DONACIONES
• PERECIMIENTO DE LO DONADO
• INSOLVENCIA DEL DONATARIO
• ACCION REIPERSECUTORIA
• PRESCRIPCION ADQUISITIVA
• DERECHO DE OPCION DEL
LEGITIMARIO EN DISPOSICIONES
GRATUITAS DE USO, HABITACION O
RENTA VITALICIA Y LEGADOS (cumplir o
entregar porción disponible – acuerdo)
CONST. USUFRUCTO, USO,
HABITACION O RENTA VITALICIA
• 2460: OPCION DE LEGITIMARIO: cumplir
disposición gratuita (entre vivos o legado)
o liberarse entregando la porción
disponible
• Acuerdo unánime de legitimarios
• No es necesario demostrar lesión de la
legítima
TRANSMISION DE BIENES AL
LEGITIMARIO 2461
• ACTOS QUE COMPRENDE: celebrados entre
vivos y a título oneroso – transmisión a alguno
de los legitimarios – reserva de usufructo, uso,
habitación o contraprestación de renta vitalicia.
• PRESUNCION DE LA NORMA: gratuidad de los
actos, sin admitir prueba en contra e intención
de mejora al beneficiario. Se permite demostrar
pago total o parcial del precio que figura en el
contrato (juris tantum)
TRANSMISION DE BIENES AL
LEGITIMARIO 2461
• EFECTOS: el valor de los bienes debe ser
imputado a la porción disponible y el
excedente es objeto de colación.
• RECONOCIMIENTO POR LOS DEMAS
LEGITIMARIOS: Permite el pacto en el
que los otros legitimarios consientan la
enajenación ya sea onerosa o gratuita. No
pueden demandar si consintieron.
SUCESION TESTAMENTARIA

Testar es un acto de disposición- 18


años-

 Puede incluir disposiciones extra


patrimoniales.

 Debe tratarse de un acto completo.


definitivo.
solemne.
escrito.
 Ruegos, consejos, recomendaciones,
declaraciones sobre el sepelio si bien
son actos de última voluntad no son
testamentos, carecen de sanción legal.

 Reconocimiento de hijo
extramatrimonial.

 Posibilidad de nombrar tutor y curador.


 Puede contener disposiciones
extrapatrimoniales – art 2462 -.

 Las disposiciones no pueden dejarse al


arbitrio de un tercero – art 2465 -.

 No puede ser otorgado conjuntamente


por dos o mas personas – art 2465 -.
 Quien interprete un testamento debe
hacerlo entrañando la voluntad real de
su autor considerando el entorno
general del mismo. – art 2470 CCC -.

 Si es necesario recurrir a otras guías


para declarar el sentido del testamento
se debe remitir a las reglas de
interpretación de los contratos, siempre
y cuando sean compatibles – art 2470 -.
El art 2470 dispone que las disposiciones
testamentarias deben interpretarse
adecuándolas a la voluntad real del
causante según el contexto total del acto.
Las palabras empleadas deben ser
entendidas en el sentido corriente
excepto que surja claro que el testador
quiso darle un sentido técnico……
 El testador / a debe otorgar el
testamento con discernimiento,
intención y libertad de consuno con lo
establecido en el art 260 CCC ( art 897 y
944 Código de Vélez ) por lo que el
testamento otorgado por quien carece
de discernimiento al momento de testar
es nulo.
 NULIDAD : art. 2467 CCC

 Nulidad por violación a disposiciones


legales.
 Nulidad por defectos de forma.
 Nulidad por ser otorgado por persona
privada de razón al momento de testar.
 Nulidad por haber sido otorgado por
una persona incapaz, sin embargo
puede otorgarlo en intervalos lucidos
suficientemente prolongados…..
 Nulidad por ser otorgado por quien
padece limitaciones en su aptitud para
comunicarse en forma oral y además no
sabe leer ni escribir excepto que lo haga
por escritura pública con participación
de un intérprete.
 Nulidad por otorgarlo con error, dolo o
violencia.
 Nulidad por favorecer a persona incierta
a menos que puede llegar a ser cierta.
 Las condiciones o cargos constituidos
por hechos imposibles, prohibidos por la
ley o contrarios a la moral son nulos
pero no afectan la validez de las
disposiciones sujetas a ellos –art 2468 -.

 La nulidad no puede ser demandada por


quien conociendo las cláusulas haya
ratificado las disposiciones
testamentarias o las haya cumplido
espontáneamente – art 2469 -.
 El contenido, validez o nulidad se juzga
por la ley vigente al momento de la
muerte del testador – art 2466 CCC –

 La forma del testamento se juzga por la


ley vigente al momento de testar –art
2472 CCC- -
 Cuando en los testamentos se requiera
la firma, debe escribírsela tal como el
autor de ella acostumbra firmar los
instrumentos públicos o privados. Los
errores de ortografía o la omisión de
letras no vician necesariamente la firma
quedando su validez librada a la
apreciación judicial – art 2476 -.
CLASES DE TESTAMENTO:

Ológrafo – art 2477 y 2478 CCC -.

Por acto público- art, 2479 / 2481 CCC -.

Testamento consular – art 2646 CCC -.

Supresión del testamento cerrado y de


los especiales.
 El error del testador en el testamento
ológrafo respecto de la fecha no
perjudica la validez del acto salvo que
voluntariamente le haya puesto una
fecha falsa para violar una disposición
de orden público – art 2477 -.

 No es indispensable que la redacción


sea de una sola vez ni en la misma fecha
– art 2478 -.
 Si el testamento se realizo bajo la forma
de acto público las instrucciones
escritas que el testador pudo dar al
escribano no pueden ser invocadas
contra el contenido de la escritura
pública – art 2479 -.

 El art 2480 contempla el supuesto del


testador que no sabe o no puede firmar
 Si sabe firmar y manifiesta lo contrario
el testamento no es válido.
 El testamento en que intervino un
testigo incapaz o inhábil no es válido si
excluido éste no quedan otros en
número suficiente – art 2481 -.

 Inhabilidad para ser testigo, las del art


295 CCC – referidas al Oficial Publico - y
las especiales del art 2481 CCC –
relativas al testador.-
• Tutores y curadores si los pupilos mueren
durante ésta o antes de ser aprobadas las
cuentas definitivas de la administración.

• Escribano y testigos que hayan participado en el


otorgamiento del testamento.

• Miembros de cualquier culto o lideres o


conductores espirituales que hayan asistido al
causante en la ultima enfermedad.

• Son de ningún valor aun cuando se haga a


nombre de personas interpuestas.(
ascendientes, descendientes, cónyuge o
conviviente )
SUCESORES TESTAMENTARIOS

*Heredero universal.

*Heredero de cuota.

* Legatario.
Al heredero se lo puede instituir:

• Atribuyéndole la universalidad de los


bienes aunque se limite a la nuda
propiedad.

• Legándole lo que reste después de


cumplido los demás legados.

• Haciendo legados que absorban la


totalidad de bienes si el testador
confiere derecho de acrecer.
 Cuando a los herederos instituidos no se les
asigna partes suceden por partes iguales y
tienen vocación al todo – art 2486 -.

 Si se instituye a unos con asignación de


partes y a otros sin ella a estos les
corresponde el remanente.

 Si la herencia es absorbida por las porciones


que el testador atribuye se reducen
proporcionalmente de manera que el
instuido sin asignación de parte reciba tanto
como el heredero instituido en la fracción
menor.
Art. 2485 CCC :

 Institución a favor de simples


asociaciones.- autoridad superiores
del domicilio del causante -

 Institución a favor de parientes.( se


tiene en cuenta la proximidad de
grados según orden de la sucesión
intestada ).
 Institución a favor del alma del testador -
autoridad superior de la religión a la que
pertenece el causante -

 Institución a los pobres - al estado municipal


del lugar del domicilio del testador para ser
aplicada a fines de asistencia social -.
 Art 2491 Sustitución permitida, cuando
el instituido no puede o no quiere
aceptar la herencia o el legado.

 Art 2492 no es válida la sustitución de


residuo.
REVOCACION DEL TESTAMENTO:

Art. 2511, revocable a voluntad del


testador pues no confiere derecho alguno
hasta la apertura de la sucesión.

La facultad de revocar es irrenunciable e


irrestringible.

*Testamento posterior.

*Matrimonio. – voluntad de manterlo


después del matrimonio -.
 Cancelación o destrucción del ológrafo –
art 2515 -
Hecho por el testador o por su orden.
 Si esta destruido en casa del testador se
presume , mientras no se pruebe lo
contrario, que es obra suya.
 En caso de varios ejemplares deben
cancelarse o destruirse todos.
 Las alteraciones casuales o provenientes
de un extraño no afectan su eficacia si
puede identificarse la voluntad del
testador por el testamento mismo.
 No se admite prueba alguna tendiente a
demostrar las disposiciones de un
testamento destruido antes de la
muerte del testador, aunque la
destrucción se haya debido a caso
fortuito – art 2515 última parte -.
 Caducidad de la institución:

 Premoriencia – art 2518 CCC -,muerte


del heredero antes que el testador o
antes del cumplimiento de la condición
de la que depende la adquisición de la
herencia.
 No puede dejarse al arbitrio del heredero ni
de un tercero –art 2495 CCC -.

 Se lo adquiere a partir de la muerte del


testador o en su caso desde el
cumplimiento de la condición a que esta
sujeto.- 2496 -

 Si es con cargo se aplica las disposiciones


de donaciones sujetas a esa modalidad.- art
2496 CCC -.
 Pueden legarse todos los bienes que
estén en el comercio aunque no
existan pero existirán- art 2497 -.

CLASES :
- cosa cierta y determinada –2498
- cosa gravada – 2500 CCC -
- de inmueble – 2501 CCC -
- de género – 2502 CCC -
- Cosa fungible – 2503 CCC -
- Legado alternativo -2503 CCC -
- Con determinación del lugar 2504 CCC -
- De liberación – 2505 CCC -
- De cosa ajena – 2507 CCC -
- De bien en condominio – 2508 CCC -
- De alimento – 2509 CCC -
- De pago periódico – 2510 CCC -
 El legado a favor del acreedor no se
imputa al pago de la deuda excepto
disposición expresa en contrario – art
2506 -.

 El reconocimiento de una deuda hecho


en el testamento se considera legado
salvo prueba en contrario.

 Si el testador manda a pagar lo que


erróneamente cree que debe la
disposición se tiene por no escrita. Si
manda a pagar más de lo que debe el
exceso no se considera legado.
 En el legado de cosa ajena si la cosa ha
sido adquirida por el legatario antes de
la apertura de la sucesión se le debe el
precio equitativo. Si la adquisición fue
gratuita el legado queda sin efecto – art
2507 ultima parte -.
CADUCIDAD DE LEGADOS :

• Premoriencia – art 2518 CCC –

• Perecimiento de la cosa legada – 2519 –

• Por transformación de la cosa por causa


ajena a la voluntad del testador anterior
a la muerte de éste o al cumplimiento de
la condición suspensiva – art 2519 CCC -
ALBACEA

El testador no puede
dispensarlo de los deberes de
hacer inventario y rendir
cuentas – ART 2523-.
No puede delegar el encargo
recibido pero si esta permitido que
obre por mandatarios – art 2525 –.

Por el art 2526 esta obligado a


rendir cuentas de su gestión y
responde por los daños y perjuicios
que el incumplimiento de sus
deberes cause a herederos y
legatarios.
Sobre cuestiones no patrimoniales:

• Designación de tutor o curador.

• Reconocimiento de hijos
extramatrimoniales.

• Institución de mecanismos de control de


lo dispuesto en vida.
Sobre cuestiones patrimoniales:

• Determinación del patrimonio


sucesible.
• Adopción de mecanismos para que los
interesados conozcan en forma
oportuna el acervo hereditario.
• Adecuada utilización de la porción de
libre disposición.
• Implementar recaudos para la
conservación o aumento del
patrimonio.
*Creación de fundaciones o sociedades.
Protección del cónyuge o conviviente.
• Protección de los hijos.
• Contratación de seguros de vida.
• Mecanismos de protección alimentaria.
• Clarificación del patrimonio de la familia
y de la empresa.
Fines de la planificación:
 De partición y / o indivisión – art 2330 –
indivisión impuesta por el testador y
partición por ascendiente por
testamento.
 De mejora a un heredero forzoso – 2448 -
 De administración – fideicomiso -.
 De beneficiar a un extraño.
 Planificar a efecto de transmitir la
empresa familiar.
RECAUDOS PARA PLANIFICAR :

* Existencia o no de herederos forzosos


(Clase 1) APERTURA. HEREDEROS. DERECHO DE OPCIÓN

Libro 5to. C.CYC se denomina transmisión de los derechos por causa de muerte. Este título
coincidentemente tiene las normas aplicables al derecho sucesorio que Vélez la traía también en el libro 5to.
El de Vélez solo traía 5 libros, el código actual trae 6 libros pero lo trata en el mismo libro 5to.

El derecho sucesorio no ha resultado ajeno a la constitucionalización del derecho en general, de manera


que las normas del derecho sucesorio responden al contenido de los tratados y declaraciones internacionales
sobre DDHH que tienen el mismo rango que la constitución art 75 in 22.

¿Qué es lo que causa la transmisión de los derechos?

Es un Hecho Jurídico " la muerte ", este hecho produce efectos jurídicos que están regulados en este libro
5to. Este libro ha recepcionado normas de todo el derecho pero en especial el derecho de familia porque todas
las reformas en el libro 2do. Relaciones de familia, tienen correlación con las normas de derecho sucesorio.

Se dice que el derecho sucesorio es un derecho dependiente del derecho del familia y del derecho
patrimonial porque no se desentienden del destino que tienen las cosas y así trata atribuciones preferenciales,
derecho real de habitación, trata la licitación. Depende de todo el derecho privado especialmente el de Familia
y el derecho Patrimonial. También es, dice la dra. Medina, un derecho de aplicación constante, porque todos
estamos destinados a que nuestra vida concluya con nuestro fallecimiento, entonces es un derecho que
constantemente se está aplicando y también es un derecho técnico, porque para liquidar una sucesión
necesitas conocimientos jurídicos contables de cómo vamos a formar la masa partible, qué valor le vamos a
asignar a los bienes, cómo vamos a calcular el valor de la porción de un heredero o de sus coherederos cuando
éste se la pide.

El hecho que hace que se apliquen las normas del derecho sucesorio es la Muerte, el código no define
qué es la muerte pero cuando habla de la comprobación de la Muerte lo hace en el art 94.

El art 94 dice COMPROBACION MUERTE: quedará sujeta a los estándares médicos aceptados, deja a
salvo la ablación de los órganos en lo que se aplican la legislación especial (24193 que establece una serie de
condiciones que deben reunirse todas juntas por un determinado tiempo que son 6 hs. después de que se dan
esas condiciones para la ablación la que serían inactividad cerebral irreversible ,falta de respiración
espontanea, pupilas no reactivas etc.) en el caso de ablación de los órganos del cadáver.

Vamos a aplicar las normas de este libro 5to del CCYC cuando se trate de la muerte de una persona
humana, pero cuando se trate de persona jurídica no vamos a aplicar la regla del derecho sucesorio, ya que
tiene sus propios modos de extinción y de última, en algunos casos, vamos a recurrir a otras en caso de
concurso o quiebra y demás.

LAS NORMAS DEL DERECHO SUCESORIO SON APLICABLES CUANDO SE TRATA DE LA DESAPARICIÓN O
FALLECIMIENTO DE UNA PERSONA HUMANA. Equiparado a esta muerte que es el Hecho Jurídico, que es el
que va a hacer que se inicie el Juicio Sucesorio, está equiparada la DECLARACION DE AUSENCIA CON
PRESUNCION DE FALLECIMIENTO ,PORQUE ESTA DECLARACION TAMBIEN VA A OCACIONAR LA APERTURA
DE LA SUCESION Y DE LA APLICACION DE LA NORMAS DE LA TRANSMISION DE LOS DERECHOS POR CAUSA DE
MUERTE, pero con una limitación que la hará distinguir de lo que sería la muerte natural porque existe en la
declaración de ausencia con presunción de fallecimiento, los herederos no pueden disponer de los bienes SIN
AUTORIZACION JUDICIAL , es lo que se llama como período de PRENOTACION , en los registros se anota esa
adjudicación a ese heredero como resultado de esa declaración , donde trascurrido los 5 años desde el día que
se fijó como ausencia, que se fijó de desaparición u 80 del nacimiento de esa persona, es como que caduca la
PRENOTACION, entonces ya no necesitan los herederos la autorización judicial para disponer.

El código también contempla el SUPUESTO DE LA CONMORIENCIA, que se da cuando dos personas que
tienen la condición de herederos recíproca fallecen en un accidente o un hecho en donde no se puede

1
determinar quién falleció primero, la ley PRESUME QUE FALLECIERON AL MISMO TIEMPO POR LO CUAL ENTRE
ELLAS NO HUBO TRANSMICION DE DERECHOS. Esta norma es importante en los casos de un accidente donde
fallecen los cónyuges que no tienen descendencia y como no se ha producido entre ellos la transmisión, porque
para que haya transmisión el heredero debe haber, por lo menos, sobrevivido un instante al momento del
fallecimiento del causante de cuya sucesión estamos analizando, como NO hubo transmisión, los bienes de los
cónyuges quedarán para cada uno de sus herederos sin que entre ellos haya habido ningún tipo de transmisión.

El CCYC trajo reformas respecto de cómo era tratado el derecho sucesorio en el código de Vélez, los
autores hablan de aciertos y desaciertos sobre denominaciones de ciertos institutos:

Aciertos:

* Es el de la disminución de las porciones legítimas de los herederos legitimados: Vélez, traía el de las
porciones legítimas muy altas y reducía como consecuencia a una ínfima parte la porción disponible que era la
porción la que el causante podía hacer uso y dejarla como quiera usarla en vida o a través de disposiciones
reglamentarias. Estas elevadas porciones legítimas fueron cuestionadas por su constitucionalidad y había
restado importancia a la sucesión testamentaria porque eran muy pocos los que testaban en relación a la
reducción de la porción de los bienes de la cual podían disponer libremente, la mayoría de las sucesiones
eran y son sucesiones INTESTADAS Y NO TESTAMENTARIAS, entonces se habla de que la disminución de las
porciones legítimas de los herederos legitimarios son una revalorización de la sucesión testamentaria.

* Ha eliminado el derecho sucesorio de la nuera viuda sin hijos o si los tuvo que no sobrevivan a la muerte
del autor de la sucesión, en este caso sería del suegro o de la suegra y que no hubiere incurrido respecto de su
propio cónyuge que sería el hijo de la causante en alguna de las causales que la hubieren hecho cesar su
vocación hereditaria , este derecho que tenía la nuera viuda, ya había sido declarado inconstitucional , recalco
esta de la vocación hereditaria de la nuera ya que se había intentado darle vocación hereditaria al yerno viudo,
que estaba en las mismas condiciones, sin embargo el llamamiento sucesorio es cerrado no abierto, lo que
significa que heredan aquellos a los que la ley llama expresamente y no otros de iguales circunstancias o que
estén en iguales condiciones, de allí que era solo llamada la nuera y no el yerno.

* Tratar al código civil y comercial de manera orgánica en el instituto de acción ..... de herencia ... de
derechos hereditarios porque había un vacío en la legislación anterior donde Vélez no hacía referencia a la
cesión de herencia en derecho sucesorio y por lo tanto había que recurrir al contrato de cesión de derechos
para poder interpretar y ver las consecuencias que produce cuando un heredero se da sus derechos
hereditarios , ahora el código lo legisla de manera específica diciendo que es , cuando produce efecto , cuando
adquiere formalidad , qué comprende la cesión y qué no , hace referencia a la evicción y otras cosas que en
cada instituto irán viendo y para proteger a los más vulnerables en base a las normas y tratados de DDHH de
rango constitucional recepta el código la mejora de la condición del heredero con DISCAPACIDAD , facultando
al causante que pone una porción de la porción legítima de los otros legitimados para dejarle más a este
heredero que tiene discapacidad.

Responde a una alumna: norma 2448 CCYC hace referencia a las mejoras a favor del heredero con
discapacidad, define a la discapacidad, diciendo que es una condición de inferioridad respecto de otros.

Desaciertos:

* Es la eliminación del instituto de la desheredación , la supresión significa restarle autoridad al causante


y no tener en cuenta su voluntad cuando la ley le impone ciertos herederos en la sucesión intestada son parte
del llamamiento imperativo pero eliminando la desheredación le ha quitado la posibilidad de que el causante
exprese por qué él cree que esos llamados de manera imperativa por la ley al recibir su herencia no
corresponden que la reciban , el fundamento de su eliminación está en que se han aplicado las causales de
indignidad y ellas absorbieron a las causales de desheredación, entonces estas causales están con las causales
de indignidad ahora.

2
*Se ha introducido una norma a la que llaman (cada art tiene como un nombre) cuando trata la porción
legítima que es la prescripción adquisitiva art 2459 , mediante la cual establece que no procede la acción de
reducción contra el donatario que ha poseído por 10 años el bien , entonces por un lado el cod. da herramienta
a los herederos legitimarios de este llamamiento imperativo para que protejan la porción que la ley les asigna
y que se llama legítima, por otro lado, con esta prescripción adquisitiva desprotege esa porción, porque
normalmente le impide cuestionar al heredero la donación cuando transcurrieron los 10 años pero esos 10
años han transcurrido en vida del causante cuando el heredero no tenía la acción, porque esta acción ha nacido
con el fallecimiento del causante.
* No ha tomado en consideración la capacidad progresiva a la que alude y reconoce, porque para testar
se requiere la mayoría de edad, es decir, a los 18 años; no se deja de lado la posibilidad de testar de los menores
de 18 años, no obstante que se le ha reconocido capacidad progresiva, pensando que el testamento no lo va
a perjudicar a los que no tienen la mayoría de edad xq son disposiciones que se van a cumplir después de su
fallecimiento .
*Dejó de lado lo que el código anterior denominaba POSESION HEREDITARIA y lo ha reemplazado por la
INVESTIDURA DE HEREDERO para evitar que el término posesión lleve a confusión con el derecho de posesión
material de bienes, ya que ésta tiene que ver con el reconocimiento de la condición de HEREDERO algunos de
pleno derecho y otros necesitan que la autoridad judicial los reconozca en esa condición a través de la
DECLARATORIA DE HEREDERO.

Se había llegado a posiciones mayoritarias, por supuesto que el código en esta materia, lo ha seguido a la
posición de la mayoría de la doctrina. Un ejemplo es el problema que teníamos en determinar quién era sujeto
pasivo en la petición de herencia, que ahora la discusión ha quedado zanjada porque sujeto pasivo es el que
posee los bienes a título de heredero, ya no vamos a discutir si la petición de herencia va contra quien posee
a título de heredero o también al que posee porque posee. La petición va contra quien posee a título de
heredero.

Qué otra cosa ha hecho: Ha eliminado el testamento cerrado y ha eliminado los testamentos especiales.

Ha establecido de manera expresa la colación de deudas.

Y trae entre otras cosas un libro al igual que en el libro 2 de las relaciones de familia, referido al proceso
sucesorio y lo trae en el titulo 7 del libro 5. Se acepta que el código de fondo contenga normas de carácter
procesal cuando son amplias y son para garantizar la efectividad del derecho sustancial que reconoce.

En materia sucesoria a la sucesión se le aplica la ley vigente al momento de la apertura de la sucesión y la


apertura de la sucesión es el momento, el instante de la muerte del causante. Porque cuando hablamos de
apertura de la sucesión estamos hablando de una apertura en sentido jurídico y no de la iniciación del juicio
sucesorio. Porque el juicio sucesorio puede o no iniciarse y puede ser más cerca del fallecimiento, o pueden
pasar años desde fallecimiento porque no hay término para iniciar el proceso sucesorio. Entonces si nosotros
vamos a aplicar a la sucesión la ley vigente a la apertura de la sucesión a la muerte del causante, no le vamos,
en principio, a aplicar las normas del código civil y comercial a una sucesión abierta antes del primero de agosto
del 2015 pero si las normas son de carácter procesal, entonces si la vamos a poder aplicar porque la prohibición
de la aplicación o la no aplicación se refiere al derecho sustancial. De manera que si se murió una persona el
30 de julio de 2015 la nuera viuda va tener vocación hereditaria, si se murió el 2 de agosto o el 1 de agosto de
la hora 0 la nuera viuda que tenía 24 horas antes vocación hereditaria, no va tener vocación hereditaria. Pero
las normas procesales que tienden a su vez a subsanar un error, un vacío del código civil anterior que no
legislaba sobre el proceso sucesorio más que algunas normas que se referían a la competencia y una que hacía
referencia a la administración de la herencia, diciendo que la decisión de la mayoría no obliga a la minoría sino
se requiere una unanimidad, dejaba todo un vacío que vino a ser llenado por los códigos procesales de cada
provincia y como cada provincia legisla sobre la forma, las normas variaban de una provincia a otra. Entonces
lo que vinieron a hacer estas normas procesales contenidas en el código civil y comercial fue también a unificar
3
en lo esencial y en lo amplio, las normas que se van a aplicar en el proceso sucesorio. ¿Cuáles normas son
procesales? y por lo tanto la vamos a poder aplicar a una sucesión abierta antes del primero de agosto del
2015, de doctora Kelmemajer de Carlucci dice que son: Las atribuciones preferenciales que la puede pedir el
cónyuge o cualquier otro de los herederos. La prioridad en el pago a los acreedores en lo que ahora el código
civil y comercial nos remite que apliquemos la ley concursal. Es procesal la norma que establece que para
comprobar la autenticidad de un testamento ológrafo se requiere una pericia caligráfica. Es procesal la norma
que establece que puede ser administrador una persona jurídica. El código en materia procesal contiene
normas referidas a la competencia, al nombrar el administrador distinguiendo el administrador judicial del
extrajudicial, establece qué actos puede realizar o no de manera que tiende a la tutela judicial efectiva y a la
seguridad jurídica porque enumera actos que puede realizar por si, actos que necesita autorización judicial y
cuál es la consecuencia de que realice un acto sin la autorización judicial, habla de la remoción del
administrador, del deber de rendir cuentas, de la conclusión de la administración y también hace referencia a
la última etapa del proceso sucesorio que es la partición, que va terminar la partición y la adjudicación.
Entonces estas normas que la doctora Kelmemajer de Carlucci establece que son procesales se va aplicar a
cualquiera de las sucesiones.

Qué es lo que se transmite por vía sucesoria: El libro 1 en el título 5 habla de la transmisión de derechos
y establece el principio, siempre es la transmisibilidad de los derechos salvo, dice el art 398, en tres artículos
del libro primero, título 5 habla de la transmisión de los derechos y sentado este principio de la transmisibilidad
de los derechos excepto que haya acuerdo entre partes, sea prohibido por la ley, o la transmisibilidad implique
compromiso de la buena fe, de la moral y las buenas costumbres. La otra norma el art 399 nos sienta el otro
principio que todos conocemos, que nadie puede transmitir un derecho mejor y más extenso del que posee,
yo puedo transmitir lo que tengo, no más ni mejor de lo que tengo, y el art 400 es el que establece quién es
sucesor universal y quién es sucesor particular, estableciendo que al sucesor universal se le transmite una
universalidad o una porción de esa universalidad y al sucesor singular es el que recibe bienes determinados o
un conjunto de bienes.

Para hablar de transmisión de derechos, tenemos que distinguir lo que es el patrimonio del causante de
lo que es la herencia. Por qué el patrimonio es mucho más amplio que la herencia? porque comprende
derechos que tenía el causante, entre ellos lo relativo a su estado, como la ciudadanía, nacionalidad que
termina cuando concluye su existencia, es decir, con su muerte y que por lo tanto no se transmite. Entonces
siendo la herencia más restringida tenemos que ver qué se transmite y qué no se transmite.
Empecemos por lo que se transmite, acabamos de decir que la regla es la “transmisibilidad de los
derechos en la extensión de que lo tenía el causante”.

Veamos los derechos reales, la regla de la transmisión de los derechos reales, está contemplada en el art
1906 y la enumeración de los derechos reales está en el 1887. De esta enumeración que trae de derechos
reales el 1887, a excepción del usufructo, uso y habitación, todos los demás derechos reales se transmiten por
causa de muerte. Así se transmite el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, los complejos
habitacionales, los tiempos compartidos, los cementerios privados, la superficie, se transmiten las
servidumbres reales, la hipoteca y la prenda y la anticresis, eso referido a los derechos reales.

Se transmite la propiedad intelectual, aplicándose la ley de la propiedad intelectual, ley 11723 que en su
art 5 establece que se transmite por el término de 70 años contados a partir del 1ero de enero del año siguiente
al fallecimiento del causante y cuando hay coautoría este término se cuenta a partir del fallecimiento del último
autor.

Se transmite el derecho de posesión y se transmite la posesión de manera indivisible, es decir, tiene el


heredero las acciones posesorias que tenía el causante sobre el todo y no sólo sobre su cuota parte, esto
también ha venido a solucionar un problema de interpretación que se ha planteado en la legislación anterior
donde se discutía por los términos que usaba la norma, si se podía por ejemplo, referida a la posesión, hacer
valer cuando hay coherederos si todos la tienen por el todo o solamente por la parte de que es titular. Si somos
4
dos coherederos, yo no puedo ejercer las acciones posesorias referidas a recuperar la posesión sobre el 50%
si yo voy a recibir de 50% porque tengo coheredero, sino que la tiene por el todo. Entonces la propiedad y la
posesión se transmiten de manera indivisible.

Se transmite el derecho de locación. La locación de inmuebles el 1190

Cuando se trata del contrato de obra y servicios el fallecimiento del comitente no lo extingue al contrato,
lo que sí lo extingue es el fallecimiento del prestador del servicio de quien va hacer la obra.

Se transmiten acciones de estado, recuerden en familia el art 580, que el hijo tiene la acción de filiación
todo el tiempo y si la ha iniciado, la transmite a sus propios herederos, y también contempla la misma norma
que en ciertos casos la tiene el heredero por derecho propio. Se acuerdan ustedes cuando el hijo muere siendo
incapaz dentro del año de haber tenido conocimiento de las pruebas en las cuales iba hacer valer su pretensión
y la acción de filiación.

Se transmiten las servidumbres reales.

Se transmite el fideicomiso

Se transmiten los sepulcros.

Este es un listado de los derechos y acciones que se transmiten al heredero.


La transmisión del derecho a imagen resultaría de lo dispuesto en el art 53 que establece que los
herederos pueden autorizar el uso de la imagen y la voz de una persona por el término de 20 años, pasados
los 20 años es libre la utilización. De esa autorización surgiría en el artículo 53 el derecho a imagen es
transmisible.

-NO SE TRANSMITE a los herederos el usufructo, el uso y la habitación porque hemos dicho que de la
enumeración de los derechos reales del 1887 no se transmite el usufructo, uso y habitación porque son
desmembraciones del dominio y que fueron establecidas teniendo en cuenta la situación personal del
beneficiario. Entonces la muerte del usufructuario, el usuario que habita consolida la nuda propiedad entonces
no se transmite. La intransmisibilidad del usufructo está en el 2140. La del uso en el 2155, la de la habitación
en el 2160.

-NO SE TRANSMITE el contrato de cuenta corriente bancaria. La instransmisidad del contrato de cuenta
bancaria 1441.

- NO SE TRANSMITE el contrato de franquicia en el 1522.

-NO SE TRANSMITE el mandato está en el 1324 porque la muerte del mandatario produce la extinción
del contrato de mandato. Si no me equivoco es el inciso f del 1329.

-NO SE TRANSMITE el derecho a alimentos, pero sí la obligación alimentaria recuerde ustedes cuando
se trata de alimentos posteriores al divorcio, cuando uno de los cónyuges, el alimentado tenía una enfermedad
grave preexistente y la imposibilidad de auto sustentarse, el conyugue pese a no haber vínculo ya, debía
alimentos y el fallecimiento del alimentante hace que esa obligación se transmite a sus herederos.

-NO SE TRANSMITE la acción de divorcio, por ser personales no se transmite la acción de divorcio.

-NO SE TRANSMITEN las servidumbres personales art 2172.

-NO SE TRANSMITE la responsabilidad penal.

-NO SE TRANSMITEN los cargos de tutor y curador .

-NO SE TRANSMITE todas las relaciones derivadas de la responsabilidad parental, también se extinguen.

5
Consecuencias no patrimoniales de la acción de daño que está en el 1741. La acción la tiene el que sufrió
el hecho dañoso, y si la acción para recibir el resarcimiento de las consecuencias no patrimoniales la inició en
vida en ese caso se transmite a los herederos. Pero los herederos también tienen por derecho propio la acción
cuando del hecho dañoso resultó la muerte o una incapacidad grave y la legitimación en esto supuestos es
amplia, porque enumera la norma que la tiene el ascendiente, descendiente y cónyuge, conviviente y todo el
que tenga un trato familiar ostensible. Si vamos a esto de que todo aquel que ha tenido un trato ostensible es
bien amplia la legitimación activa para pedir ese resarcimiento.

Así como hay derechos y acciones que transmiten, hay derechos y acciones que no se transmiten.

También para el heredero le nacen con motivo del fallecimiento del causante ciertos derechos y acciones.

Entre los derechos está el derecho a pensión.

Está el derecho a pedir la atribución preferencial de los bienes en la partición.

El derecho real de habitación del cónyuge supérstite y del conviviente como de los herederos.

Cobran virtualidad los seguros que tenía el causante, entonces con el fallecimiento, el seguro de vida,
nace el derecho del beneficiario al cobro de esos seguros.

Le nacen una serie de acciones al heredero como la de pedir la herencia, el derecho a ceder porque la
cesión sólo puede ser con posterioridad a la apertura jurídica de la sucesión, le nace el derecho a ejercer las
acciones en defensa de su porción legítima, le nace el derecho a pedir la partición, le nace el derecho a pedir
la liquidación inmediata, no está sujeta a la partición sino al cumplimiento de algunas formalidades de orden
procesal como es la confección del inventario y avalúo. Entonces confeccionado el inventario y el avalúo
inmediatamente se puede pedir la partición.

Le nace también el derecho a licitar los bienes. ¿Qué es la licitación? El código civil y comercial ha
reinstalado esta herramienta para el heredero que se llama licitación y qué significa? que el heredero
ofreciendo un valor mayor al que se le ha dado a los bienes, a un bien en el inventario y en el avalúo pide que
le sea adjudicado, no es como el derecho de preferencia, sino que yo, valuado un bien en 100 en el inventario
y en el avalúo, el inventario está firme y yo por heredera, por cualquier motivo quiero que ese bien se me
adjudique y para asegurarme esa adjudicación, yo licito y digo que ese bien para mí va a valer 110 entonces yo
voy a recibir matemáticamente 10 menos que mis coherederos pero voy a recibir el bien que quiero.

Entonces eso es lo que nace con motivo de la muerte del causante.

Hay dos grandes sistemas en materia sucesoria: uno es el SISTEMA DEL DERECHO ROMANO, Sucesión
en la persona y otro es SISTEMA DEL DERECHO GERMANO, Sucesión en los bienes. Enumeremos algunas de
las características esenciales de cada uno de los sistemas.
Diciendo que el sistema en la sucesión en la persona del derecho romano, nace a los efectos de que el
culto familiar que estaba en cabeza del Paterfamilias no se interrumpiere por el fallecimiento del Paterfamilias,
para evitar que se interrumpa este culto se recurrió a una ficción que es que los herederos continúan a la
persona del difunto. Es una ficción porque lo que ha desaparecido se ha extinguido, no puede continuarse,
entonces por ficción y a los efectos de mantener interrumpidamente el culto familiar se recurrió a la
continuación de la persona del causante. Entonces si el heredero continúa la persona del causante, recibe todo
patrimonio del causante, es decir que recibe la totalidad de las relaciones jurídicas activas y pasivas que tenía
el causante. Pero como no puede una persona tener más de un patrimonio se confunde el patrimonio del
heredero con el patrimonio del causante y eso trae como consecuencia la responsabilidad Ultra vires
hereditatis del heredero respecto de las deudas del causante. Ultra vires quiere decir más allá de los bienes
de la herencia, es decir, que responde el heredero con sus propios bienes por las deudas del causante y se
colocan así a los acreedores del causante con los acreedores del heredero en un pie de igualdad y con los

6
mismos derechos y esto lleva a que se hable de la unidad en materia sucesoria porque la ley aplicable es única,
es la ley vigente al momento de la apertura de la sucesión.

En el derecho germánico en la sucesión en los bienes, no se recurrió a ninguna ficción de continuar en la


persona del causante, sino que los herederos no recibían activo y pasivo, sino que sólo recibían el remanente
o saldo si quedaba después de que se haya pagado las deudas del causante. Se habla como una especie de
patrimonio de afectación, quedaban ahí los bienes del causante en un patrimonio que sin ingresar al
patrimonio del heredero y se liquidaba la herencia y el resto de lo que recibían los herederos, por lo tanto si
mantenemos este sistema de sucesión de los bienes, la responsabilidad no era ultra vires hereditatis, sino que
la responsabilidad era Intra vires hereditatis, quiere decir, que se respondía solo con los bienes de la herencia,
entonces los acreedores del causante cobraban sus acreencias con los bienes del patrimonio del causante y
los del heredero con los del heredero, ahora los acreedores del heredero sí podían ir contra los bienes del
causante pero una vez que el saldo o remanente haya sido incorporado al patrimonio del heredero que vendría
a ser su deudor.
Vélez siguió el sistema de sucesión en la persona siguió al derecho romano y contenía normas específicas
de confusión de patrimonio y hablaba de la continuación de la persona porque con una norma decía "el
heredero continúa la persona del causante, es propietario, acreedor y deudor de todos lo que el difunto era
propietario, acreedor y deudor" y continuaba la norma con otros derechos, quiere decir que la continuación
de la persona producía a la confusión del patrimonio y la responsabilidad Ultra vires del heredero, no obstante
Vélez sí contemplaba el beneficio de inventario para ciertos casos pero para los incapaces era de aceptación
con beneficio de inventario y los militares estaban habilitados para aceptar con beneficio de inventario, y se
debía manifestarlo expresamente y cumplir una serie de pasos o de requisitos para mantenerse en la posición
de heredero-beneficiario.

La ley 17711 que dió un giro a este sistema de responsabilidad Ultra vires, estableció que “toda aceptación
se presumía hecha con beneficio de inventario cualquiera sea el tiempo en que se haga” entonces ya la
aceptación se presumía con beneficio de inventario y el heredero debía también cumplir una serie de requisitos
para mantenerse en ese sistema de aceptación beneficiaria. No obstante, la presunción de aceptación con
beneficio de inventario se continuó en el sistema de sucesión en la persona porque no se derogaron varios
artículos que eran consecuencia de este sistema de sucesión en las personas.

El código civil y comercial dice en los fundamentos (parte del proyecto de elevación) de que adhiere al
sistema de responsabilidad Intra vires, pero sin embargo eso no quiere decir que haya dejado de lado la
sucesión en las personas, y la norma de la responsabilidad con los bienes recibidos o con el valor de ellos, es
en casos de que hayan sido enajenados, está en el artículo 2280 del código civil y comercial.

El CCyC no define qué es la sucesión, Vélez lo hacía diciendo que era “la transmisión de los Derechos
activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta a la que sobrevive y a la que ley o el
testador llama para recibirla”, después dice que “el llamado a la universalidad es heredero…” Distingue
heredero de legatario. Y está bien que no dé definiciones, porque ya hemos dicho que no es función del código
dar definiciones. Sin embargo, se puede decir de manera general que la sucesión contempla la identificación
el poder, quienes van a suceder o quienes van a continuar las relaciones jurídicas de las que el causante era
titular. Y podemos extraer también una especie de definición del art. 2335 que habla del objeto del proceso
sucesorio que es identificar a los herederos, ver cómo está compuesta la masa hereditaria, cobrar los créditos,
pagar las deudas, los legados y los cargos, rendir cuentas y distribuir los bienes, este art. Nos está dando a su
vez un orden en el proceso sucesorio -qué se hace primero, qué se hace después- y todo concluye con el último
de los puntos que es la entrega de los bienes.

Para hablar de quiénes son los sucesores debemos distinguir: capacidad, vocación y delación.

-La capacidad es la aptitud que se tiene para poder ser llamado.

7
-La vocación es el llamamiento que hace la ley o el testador -la ley en la sucesión intestada, el testador en
la sucesión testamentaria- pudiendo coexistir ambas clases de sucesores -en esto se aparta, (y ya se había
apartado Vélez) del derecho romano, donde decía que no se podía morir parte testada y parte intestado, en
nuestro derecho sí puede haber coexistencia de sucesores intestados con sucesores testamentarios.

-Y la delación es el ofrecimiento concreto a una herencia y que abre al llamado la posibilidad de aceptar
o de renunciar.

La sucesión puede ser: intestada o testamentaria. La intestada es cuando la ley establece quiénes vienen
a suceder y dentro de la sucesión intestada tenemos un llamamiento imperativo y un llamamiento supletorio.
El llamamiento imperativo se da a aquellos herederos llamados legitimarios porque tienen una porción
legítima de la cual no pueden ser privados, salvo causal de indignidad y que son los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge y hasta el primero de agosto del 2015 estaba en el llamamiento imperativo: la nuera
viuda sin hijos. Se llaman legitimarios porque tienen la legítima, nos adelantemos un poquito y miremos cuál
es la legítima: de los descendientes las dos terceras partes, de los ascendientes la mitad, y del cónyuge la mitad,
el resto es porción disponible, es decir, que la porción disponible habiendo descendientes es un tercio, si hay
ascendientes es la mitad y si sólo hay cónyuge es la mitad.

Y en el llamamiento supletorio están los colaterales hasta el cuarto grado.

En la sucesión testamentaria tenemos sucesores universales, el heredero de cuota que está tratado en la
sucesión testamentaria y que ha venido a reemplazar a lo que era el legatario de cuota, que también habría
traído problemas de interpretación y de posiciones doctrinarias respecto sobre todo a la naturaleza jurídica
discutiéndose si era sucesor universal o si era sucesor particular.

Y tenemos los sucesores particulares en la sucesión testamentaria que son los legatarios.

La profe vuelve a repetir: En la testamentaria tenemos como sucesor universal al heredero de cuota, que
está tratado en la sucesión testamentaria porque el heredero de cuota debe ser, por disposición testamentaria,
y es al que se le deja una porción indivisa, por ejemplo, dejo a mi amigo un cuarto de mi herencia, entonces
mi amigo es el heredero de cuota, porque recibe una cuota parte de una universalidad y esa cuota parte tiene
los mismos caracteres que la universalidad, que es el todo y ahí mismo el código, en el 2488, contempla la
situación de que si hay un heredero de cuota instituido, por ejemplo en el cuarto y nada más y no hay otra
disposición testamentaria, el resto, los tres cuartos que son la diferencia, se van a transmitir por la norma de
la sucesión intestada. Si yo dejo varios herederos de cuota, debo ver si la sumatoria de las cuotas cubren o no
cubren la unidad que es el 100% de mi patrimonio. Si lo cubro está bien, si no lo cubro ese saldo que quede
después de entregarle a los herederos de cuota lo que les corresponde, también se aplica la disposición de la
sucesión intestada. Y si yo en la sumatoria de las porciones indivisas con las que instituyo herederos de cuota,
excedo la unidad: de hecho, la mitad para este, un cuarto para este, los tres cuartos para el otro, y hecho otro
con cuartos, yo me excedí, entonces se van a reducir proporcionalmente, esto así contempla la figura del
heredero de cuota que ha reemplazado a ese legatario de cuota que teníamos vigente hasta el primero de
agosto del año 2015.

También se contempla en la sucesión testamentaria a los herederos condicionales, el heredero sujeto a


condición suspensiva no tiene la condición de tal, sino hasta que se cumpla la condición. Ahora, qué clase de
condición puede imponer el testador al instituir heredero? para eso vamos a ir al 344 del libro 1 que habla de
la condición prohibida y que están replicadas en este derecho sucesor que es el 2468, ese artículo establece
que las condiciones que sean prohibidas por la ley, que sean contrarías a la moral, a las buenas costumbres, o
cuyo cumplimiento dependa de la mera voluntad del obligado no tienen valor, en este caso de si hay una
institución de heredero bajo una condición prohibida, contraria a la moral, a las buenas costumbres o porque
sea imposible, un hecho imposible, entonces la condición se tiene por no escrita y en esto se ha modificado la
legislación anterior, porque con la legislación anterior se anulaba la disposición testamentaria sujeta a alguna

8
de las clases de condiciones de hecho imposible, contraria a la moral, y a las buenas costumbres o que dependa
de la mera voluntad del obligado.

Nosotros tenemos sucesión intestada o sucesión testamentaria, o coexistente de ambas que se admiten.
No está admitida la sucesión contractual y tampoco lo estaba en la legislación anterior pero sin embargo el
código civil y comercial contempla la partición por donación, contempla actos que realiza el causante con sus
herederos legitimarios y en el 1010 permite cuando de explotaciones productivas o participaciones societarias
se trata, y a los fines de mantener la unidad de gestión y evitar posibles conflictos, pacto entre los herederos
siempre que no lesionen la legítima. Entonces esto dicen algunos autores, es un esbozo de la sucesión
contractual, porque no se puede disponer de derechos hereditarios, no se los puede ceder ni nada sin que se
abra jurídicamente la sucesión.

Una alumna pregunta: cuando usted habla de los herederos, los herederos pueden ser ascendientes,
descendientes y colaterales puede ser así?

La profesora contesta: No, lo que yo he dicho, no es que pueden ser, son imperativos porque tienen
legítima: descendientes, ascendientes y cónyuge, y en el llamamiento supletorio están los colaterales.

La profesora continúa con el tema: ya hemos hablado de la sucesión intestada, testamentaria y


contractual.

Veamos cómo funciona el llamamiento: producido el fallecimiento de una persona, la ley llama: primero
a los descendientes.

Llama después a los ascendientes, en caso de que no haya descendientes, que éstos no quieran o no
pueden recibir la herencia.

Y el cónyuge puede concurrir con los descendientes y con los ascendientes.


Si hay descendientes, no son llamados los ascendientes- eso lo vamos a ver en sucesión intestada- hay
un orden y dentro de un orden se excluye al orden siguiente; el primer orden es de los descendientes, el
segundo orden de los ascendientes, pero el cónyuge no es orden excluyente sino concurrente con los
descendientes y con los ascendientes, es excluyente de los colaterales del llamamiento supletorio.
Entonces la existencia y la aceptación por parte de alguno de los llamados en el llamamiento imperativo
hace que no venga el llamamiento supletorio. Y hace que cobre total relevancia la voluntad del testador
establecida o fijada en un testamento válido, por lo tanto cuando no hay nadie del llamamiento imperativo
viene el testador, que puede instituir heredero o disponer de la totalidad de su patrimonio mediante legados,
y esto, la disposición total de su patrimonio mediante legado, va a impedir que venga el llamamiento
supletorio, pero si el testador, no hay nadie del llamamiento imperativo y el testador no ha instituido
herederos universales, herederos por el todo o un heredero de cuota y no agotó por sus disposiciones
testamentarias su patrimonio, la ley va a intervenir llamando supletoriamente a los colaterales hasta el cuarto
grado.

Veamos quiénes pueden suceder?: el artículo 2269 enumera a quiénes pueden suceder y comienza
diciendo que “la persona humana existente al momento del fallecimiento del causante”,

segundo: “los concebidos al fallecimiento del causante que nazcan con vida”,

tercero: “los nacidos después del fallecimiento del causante mientras técnicas de reproducción humana
asistida con todos los requisitos del artículo 561”

y después dice “las personas jurídicas existentes al momento del fallecimiento del causante” O sea de la
apertura de la sucesión y las fundaciones que manda crear por testamento.

9
Los primeros que pueden suceder son las personas humana existentes al momento de la apertura de la
sucesión, la persona jurídica, al fallecimiento del causante. Y esto es lo que hemos venido diciendo al comienzo
de que basta la sobrevida de los llamados descendientes, ascendientes, cónyuges, colaterales o del instituido,
de cualquiera, por un instante a la muerte del causante porque, fallecimiento, apertura y transmisión es todo
en un mismo instante, no hay intervalo de tiempo entonces el que sobrevive por un segundo a la muerte del
autor de la sucesión recibe y como recibe, transmite a sus propios herederos.

Veamos el apartado 2 y dice “los concebidos al momento del fallecimiento que nazcan con vida, porque
la existencia de las personas comienza con la concepción, el código ha eliminado que la concepción sea en el
seno materno, de modo que ahora puede no ser en el seno materno, pero debe estar concebido al momento
de la apertura de la sucesión porque el comienzo de las personas comienza con la concepción y el fin de las
personas es con la muerte, o con la declaración o ausencia con presunción de fallecimiento. Ahora, deben
nacer con vida porque el nacimiento está supeditado a esta condición resolutoria, que sea con vida de manera
que el que nace sin vida es persona, pero no es sujeto que tenga posibilidad de suceder porque no se ha
cumplido la condición resolutoria.

Ahora miremos este tercer apartado que está llamando porque dice que “puede suceder alguien que no
exista al momento de la muerte del autor de la sucesión pero que se cumpla siempre que se reúnan los
requisitos del art. 561”.
Este inciso para algunos autores es una desprolijidad del código civil y comercial porque estaba puesta
esta situación pero remitiéndose al artículo 563 del proyecto del código civil y comercial, que el 563 hablaba
de la fecundación post mortem, la fecundación post mortem no está contemplada, entonces lo que se hizo es
cambiar el número del artículo y en vez de remitirlo a la fecundación post mortem lo han puesto con los
requisitos del art 561, que en consonancia con el 560, porque si ustedes recuerdan en familia habla del
consentimiento previo, libre, formal e informado que deben prestar quienes se someten a las técnicas de
reproducción humana asistida, y el 561 hace referencia a cómo se va protocolizar ese consentimiento dado
por el 560. Entonces dice que es una desprolijidad, no puede sin que exista la persona, no puede suceder.

En cambio, otra parte de la doctrina, dice que en este apartado 3) del 2269 está contemplando el caso del
embrión, el embrión que todavía no ha sido implantado pero, por supuesto para que haya embrión ya hubo
una fecundación, y que habiendo sido la fecundación en vida del causante ese embrión implantado con
posterioridad en el seno de la mujer que va a dar a luz, es el que puede suceder siempre que se da la condición
de que nazca con vida.

Qué inconvenientes encontramos en las normativas? el mismo art. 561 dice en la última parte de que el
consentimiento puede ser revocado si no tuvo lugar la concepción o la implantación del embrión, ese es un
inconveniente para decir que la situación que contempla esta parte del Artículo 2269 la del embrión porque
ya el causante no tiene posibilidad de revocar el consentimiento antes de la implantación. Se dice que no se
puede suponer que el causante que dio su consentimiento formal, previo, libre e informado para someterse a
la técnica de reproducción humana asistida, lo ratificó cuando se produjo la fecundación, hubiera tenido
intención de revocarlo y recurrir, como dicen algunos, a que sean los herederos los que presten el
consentimiento, no es posible porque eso es algo personalísimo el revocar o no el consentimiento que se ha
dado. Si entiende que hay un obstáculo en cuanto al tiempo porque no contempla tiempo para la implantación,
el 563 contemplaba, que no fue sancionado, que la implantación debía ser en el término de un año porque
tampoco se puede mantener una incertidumbre de que pasen años y decidan hacer la implantación del
embrión y venga a modificar y a trastornar todo el proceso sucesorio y los derechos de los herederos. Lo cierto
es que no hay término pero considera que se podría establecer un término de un año que era el que
contemplaba el 563.

PROFE responde una pregunta: “puede heredar quien no es hijo del causante?” No, no se puede, si es
sólo hijo de su cónyuge a la sucesión va a ir su cónyuge, no hay vínculos entre el causante y el hijo del cónyuge.

10
Y por último llama a las personas jurídicas existentes al momento del fallecimiento del causante y a las
personas jurídicas existen desde el momento de su constitución aun cuando necesiten autorización para
funcionar. Y está llamando en la segunda parte cuando llama a las fundaciones que el causante manda a formar
en el testamento también a personas que todavía no existen pero que les da la posibilidad al causante de que
disponga en su testamento la formación de fundaciones.

Entre acciones o derechos que nacen por el fallecimiento del causante, está el derecho a optar, está entre
el heredero que puede elegir entre aceptar o renunciar, no hay obligación de ser heredero, por eso
anteriormente se utilizaba el término de herederos forzosos para referirse al legitimado, y el forzoso no era el
acierto de esa denominación, porque daba a entender que la obligación de ser heredero no podía renunciar.
Cuando ni en Vélez ni ahora es así, hay libertad para aceptar y para renunciar, la aceptación puede ser expresa
o tácita, mientras que la renuncia debe ser siempre expresa y formal. En la aceptación el ccyc contempla
supuestos entre el heredero, realiza actos distinguiendo actos que implica o se le busca aceptar la herencia de
manera tácita, puede realizar otros actos que no implica que haya aceptado la herencia y puede haber un
supuesto de aceptación forzosa que es cuando el heredero oculta o sustrae bienes sin denunciarlo, ahí se
pierde ese derecho de optar. Es aceptante pero en virtud de haber hecho este acto contrario a lo que debía
ser y la ley sanciona su accionar haciendo que sea aceptante forzoso.

La otra alternativa es la renuncia que sea formal, por escritura pública y ahora se ha agregado que sea por
acta judicial siempre que el sistema informático acelere la inalterabilidad del mismo. Entre ambas, aceptación
y renuncia, no hay término para aceptar o renunciar, sin embargo, el código contempla el silencio, el heredero
puede mantenerse en silencio, entonces hay que ver qué pasa cuando el tiempo transcurre y se mantiene en
silencio, o hay actos que no implica aceptación, a ese se lo puede equiparar al silencio guarda silencio. El código
anterior intentó un término de 20 años para que el heredero guarde silencio, el ccyc lo ha llevado a la mitad,
es decir, puede guardar silencio durante 10 años y trascurrido ese plazo el cód. dice que se lo tiene por
renunciante, dando la solución y también a toda cuestión que se había planteado antes que si bien
contemplaba 20 años no daba solución en esa condición que daba ese heredero transcurrido los 20 años.
Ahora receptando la opinión de la mayoría de la doctrina y solución de la jurisprudencia se lo tiene por
renunciado. Pero hay casos que normalmente los interesados no pueden esperar, al heredero durante 10 años
entonces el cód. reconoce a los interesados que pueden ser los herederos, o los acreedores del heredero, o
los acreedores del causante, a que lo imponga judicialmente, a que se prenuncie si acepta o renuncia en el
término no menor de 1 mes ni mayor de 3 meses, que puede ser relevable de acuerdo a la circunstancia, que
puede ser la incautación de los bienes, la cantidad de bienes determinados etc.etc, que tenga el heredero, está
en silencio para que se pronuncie y está la intimación que es judicial ,es un requisito del ccyc porque antes
solo se requería que sea eficiente, no podía hacerse después de transcurrido 9 días de luto y también el código
trae la solución para que en caso de transcurrido el plazo de intimación para que se pronuncie siga ese
heredero en silencio, entonces se lo tiene por aceptado.

Transcurridos 10 años es renunciado. Pero el silencio ante la intimación, se lo tiene por aceptado.

Este derecho de opción que tienen los herederos de aceptar o renunciar al silencio se transmite a sus
propios herederos, por el término que le queda para cumplir los 10 años.

Cuando se trata de un heredero eventual que autorizo y cuyo cumplimiento ante la expulsión del
heredero eventual tiene 10 años y no el resto ejemplo incumplimiento para hacer la opción de aceptar o
renunciar. Quien renuncia a una herencia solvente perjudica a sus propios acreedores , porque no engrosa su
masa patrimonial ante sus propios acreedores, entonces la ley reconoce a los acreedores del heredero, el
derecho a pedir una autorización para aceptar la herencia que su deudor renunció hasta la concurrencia de
este derecho, porque no puede obligarlo al heredero a aceptar la herencia , lo que se llamaba revocación la
renuncia, no implica que el acreedor del heredero que pida autorización para dejar sin efecto hasta la
concurrencia de su derecho la renuncia del heredero se trasforme en heredero aceptante, es decir, renuncia
su derecho al acreedor renunciante, es hasta el límite de su crédito, no necesita comprobar que es acreedor

11
para aceptar la herencia, que sufrió perjuicio, que actuó dolosamente del heredero renunciante y lo fue en
actitud fraudulenta a su propio derecho para no pagarle, se requiere que este acreedor sea el acreedor del
heredero de fecha anterior a la renuncia, porque puede haber tenido a los efectos del contrato del cual es
acreedor la obligación de la cual es acreedor en vista de que su deudor iba a recibir la herencia después se da
con que su deudor renuncia a la herencia que él tuvo en vista.

Art 2280 ccycn se contempla la responsabilidad del heredero, en los fundamentos dijimos que se adhiere
a la responsabilidad intra vires, es decir, el heredero tiene responsabilidad limitada y puede ser por algo que
responda, con los bienes o con el valor de los bienes, el art 2280 dice responde con los bienes o con su valor
en el caso que estos hayan sido enajenados , no olvidar que la responsabilidad de los herederos es limitada
no responde con sus propios bienes en principio, porque el cód. contempla una responsabilidad ilimitada del
heredero en ciertos casos.

Está contemplada la ocultación de heredero solo lo contempla sobre los bienes del heredero forzoso
también la ocultación está en uno de los ítem que será responsable con sus propios bienes ¿cuáles son los
casos en que es responsable con sus propios bienes? cuando no hace inventario ni avaluó en tiempo y forma
que debe hacer, cuando oculta fraudulentamente los bienes, o sea no incluye los bienes en el inventario ni
avalúo , cuando exagere dolosamente el pasivo y enajene bienes, salvo que sea conveniente el precio, ingrese
a la masa, son los casos que se contempla en el 2321 la responsabilidad ilimitada porque el heredero responde,
porque incurre en esta conductas responde con sus propios bienes.

Volvemos al Silencio, abierta la sucesión se produce la transmisión pero el heredero puede no


pronunciarse expresamente por la aceptación, no realizar actos que impliquen aceptación con responsabilidad
ilimitada, ni realizar actos que impliquen aceptación con responsabilidad ilimitada ¿qué es ocultado? sustraer
bienes y no lo renuncia tampoco ese se mantiene como ajeno a la sucesión o realiza actos que no significa
traer a la conclusión de que acepto, entonces sigue como ajeno. El cód. contempla que esa situación en que
se mantiene el heredero por 10 años implica que ha renunciado a la herencia, lo tiene como renunciante a la
herencia, pero como se necesita en el tráfico jurídico con la relación de saber en qué condición está el
heredero, ese que en principio se mantuvo alejado o ajeno a la sucesión, los interesados pueden intimarlo
porque pueden necesitar, supongamos yo acreedora de la sucesión quiero ejecutar mi crédito tengo que ir
hacer una demanda, no puedo demandar a la sucesión por ser una persona jurídica puedo demandar a la
sucesión de la persona de Pedro, María, Ana, heredera, tengo que saber a quién demandar por ejemplo,
entonces yo puedo intimarlo judicialmente al heredero para que en el término, no menor de 1 mes ni mayor
de 3 meses, se pronuncie sobre si acepta o renuncia, y si él continua con su posición de silencio en el término
de la intimidación, se lo tiene por aceptado, o sea, transcurridos 10 años es renunciante, pero si guarda silencio
ante la intimidación de los interesados es aceptado. Y ese derecho que tiene el heredero de elegir entre
aceptar o renunciar lo transmite a sus propios herederos por el término que le queda para cumplir los 10 años,
para que no quede como renunciante, entonces los herederos pueden aceptar. Si los herederos del
renunciante asumen posiciones diferentes unos quieren aceptar, otros renunciar, tienen la libertad de
mantenerse en esas posiciones, los que aceptan lo hacen del todo, no pueden aceptar parcial, los que aceptan
lo hacen por el todo.

Que influencia ha producido este periodo especial de la pandemia en el derecho sucesorio, influyo en
toda las ramas del derecho, porque este periodo de aislamiento confinamiento preventivo y obligatorio a
modificado el ritmo de vida de muchas personas y limito por ejemplo la facultad de testar de una persona, no
podía testar por las flexibilizaciones se fueron ampliando las actividades que uno podía realizar por acto público
porque no podían salir ir a la escribanía a firmar hacia consultas on line y el escribano trasladaba a los centro
médicos donde estaba internada la personas a los efectos de la confección del testamento por acto público,
a limitado un poco la libertad de testar es verdad que solo le quedaba la forma de testamento ológrafo, pero
para realizar este testamento también se requiere consulta y aconseja miento para que no disponga de manera
invalida las cláusulas del testamento y sean correctamente formuladas redactadas de manera de cumplir con
las disposiciones de última voluntad. Hubo prorroga que se trasmite el derecho de locación, contrato de obra,
12
de servicio pero hubo prorroga en las locaciones, congelamiento en los precios de no poder cobrar intereses
moratorios punitorios habido una obligación de renegociar ciertos contratos todo esto produjo influencia en
el derecho sucesorio aun siendo el locador o locatario la sucesión y sobre todo cuando era locadora la sucesión,
porque el contrato a sido prorrogado no se puede cobrar suba de alquileres pactadas, no podía cobrar los
intereses y los contratos de fianza en los supuestos que el causante era fiador en algún negocio, la fianza por
regla concluye con el vencimiento del contrato pero las prórrogas de los vencimiento del contrato en materia
de locación de inmueble, hay que preguntarse si también la fianza se ha extendido en ese periodo de prorroga
y por lo tanto se ha agravado la situación dl fiador. Son algunos de los aspectos, lo mismo ha ocurrido en la
hipoteca, porque se han subido las ejecuciones hipotecarias entonces todo esto influye en materia sucesoria,
lleva a la Dra. Graciela Medina a decir en estos periodos la transmisión de los activos virtuales son más fáciles,
que la transmisión de los activos materiales propios de la transmisión derechos y acciones del causante.

Compañera ¿en caso de llamamiento imperativo no entrarían los parientes por afinidad?

Profe el pariente por afinidad no tiene vocación hereditaria, el parentesco por consanguinidad es el que
da la vocación hereditaria, estaba la nuera viuda en el parentesco por afinidad ahora ya no está.

13
2°- INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN (9-6)

La Desheredación, a pesar de que ha sido derogada por el Nuevo Código Civil Y Comercial, lo
vamos a estudiar porque en Derecho Sucesorio estudiamos los institutos como antecedentes y también
porque tenemos que tener en cuenta que la ley vigente es la ley que rige al momento de la muerte del
causante. O sea, la ley que rige al momento de la muerte del causante es la que se aplica. De manera
que puede haber sucesiones que estén todavía abiertas y que se rigen por el código anterior.

Primero vamos a hablar de la CAPACIDAD PARA SUCEDER.

Para que sobrevenga la relación sucesoria se requiere de 2 requisitos:

1. la muerte del causante, por un lado, y


2. la existencia del sucesor, por el otro.

Estos dos requisitos deben coexistir al momento de la muerte del causante.


Vélez estableció un principio en el art 3288 (CV) que decía "Toda persona visible o jurídica, a
menos que exista una disposición contraria de la ley, goza de la capacidad de suceder o recibir una
herencia".
Por otro lado, el art 3290 decía "El hijo concebido es capaz de suceder". Ahora nos planteamos la
pregunta ¿es un problema de capacidad estar concebido? No, es un problema de existencia.
Lo que Vélez quiere decirnos es que es un presupuesto, para recibir una transmisión mortis
causa, el existir. O sea, debe existir el sucesor a la época de la muerte del causante. Por otro lado, el
art 70 CV decía "Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas y
antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos..." esos derechos quedan irrevocablemente
adquiridos si el concebido nace con vida.
Por otro lado, Vélez también, en el art 3290 decía "...El hijo no concebido no es capaz de suceder".
Esto no es un problema de capacidad es un problema de inexistencia. Porque el no concebido no
existe. Una cosa es la existencia y otra cosa es la capacidad para suceder. O sea, la aptitud para ser
titular de los derechos activos y pasivos que componen la herencia.
Por otro lado, tenemos la vocación hereditaria que es el llamamiento que hace la ley o el testador
a una herencia. Es la causa de la transmisión y la capacidad es la aptitud para responder a ese llamado.
La capacidad para suceder da posibilidad de adquirir la herencia. Esa capacidad se refiere al goce
o titularidad de la herencia.

El código civil y comercial habla de las personas que pueden suceder, que es lo mismo que la
capacidad para suceder.

El art 2279 dice: "Pueden suceder al causante:

a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;

b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;

c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los
requisitos previstos en el artículo 561;

d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su
testamento".

1
En cuanto al primer inciso que se refiere a las personas humanas existentes al tiempo de la muerte
del causante, nos está diciendo de que deben existir a esa época; si el causante ha hecho testamento,
no importa que la persona exista o no, no es requisito que exista al tiempo de la celebración del
testamento, sino que debe existir al tiempo del fallecimiento del causante.

También en el inciso b nos dice las personas humanas concebidas al tiempo de la muerte del
causante y que nazcan con vida. El art 19 del código civil y comercial dice que "La existencia de la
persona humana comienza con la concepción en el seno materno". Y también nos dicen en el art 21
"Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida".

El inciso c se refiere a las personas nacidas después del fallecimiento del causante mediante el
uso de técnicas de reproducción humana asistida, que cumpla con los requisitos del artículo 561...que
se refiere al consentimiento de los cónyuges o convivientes, ese consentimiento se puede revocar si
no se ha producido la concepción o la implantación del embrión en el cuerpo de la mujer. Con respecto
a este inciso el anteproyecto del código civil y comercial en su redacción original establecía un tipo de
filiación, que era la filiación post mortem, que estaba regulada como una excepción a la regla y
establecía que en caso de muerte del cónyuge o conviviente de la mujer que da a luz, no existe vínculo
de filiación entre la persona nacida mediante esta técnica y el causante si la concepción de la mujer o
la implantación del embrión en ella no se ha producido antes del fallecimiento del causante. De modo
excepcional se establecía la filiación post mortem siempre que se cumplan con los requisitos que se
preveía y existieran al tiempo de la muerte del causante embriones crioconservados con su material
genético.

El primer requisito era que el causante hubiera consentido por testamento o en documento de
consentimiento informado de que en caso de su muerte se transfieran los embriones a su mujer. Y el
segundo requisito era que la concepción de la mujer o la transferencia del embrión se produzca dentro
del año del deceso del causante. De acuerdo a esta disposición el anteproyecto entonces incluía en el
inciso c del artículo 2279, dentro de las personas que podían suceder, los nacidos después de la
muerte del causante mediante técnicas de reproducción humana asistida con los requisitos del artículo
561.

Posteriormente eso se modificó y quedó redactado el inciso c diciendo pueden suceder al causante
las personas nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida con
los requisitos del artículo 561 la forma y requisitos que deben cumplir el consentimiento informado. De
manera que de acuerdo a la redacción final del inciso c del artículo 2279 sólo van a heredar al causante
los nacidos mediante técnicas de reproducción humana asistida siempre que la transferencia del
embrión en el cuerpo de la mujer o su concepción en el cuerpo de la mujer, se haya producido antes
del fallecimiento del causante, o sea, en vida del causante.

Hemos visto entonces que uno de los requisitos para que sobrevenga la relación sucesoria es que
exista el sujeto receptor de la herencia, porque es la aptitud de ese sujeto para ser titular de los
derechos activos y pasivos que componen la herencia.

Acá tenemos que aclarar que toda persona física es la que puede generar una relación o
transmisión mortis causa, relación por la cual puede transmitir sus bienes a los terceros, pero la aptitud
para suceder, o sea, para hacer sujeto pasivo de la relación mortis causa, puede ser tanto una persona
física como una persona jurídica.

2
También dijimos que era presupuesto, para recibir una sucesión, el existir, en el caso de las
personas jurídicas tenemos una excepción, porque puede no existir el sujeto pasivo, que sería la
persona jurídica, siempre y cuando lo que se deje en el testamento sea la finalidad de darle existencia,
de crearla, y eso es lo que dice el inciso d. El inciso d dice que también pueden suceder al causante
las personas jurídicas que existan al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento,
es decir, aún no existen, van a existir mediante los bienes que se dejan en el testamento con la finalidad
de crearlas.

Esto es lo que pasa cuando se sucede por voluntad de ley.

Entonces vemos que la sucesión puede ser por voluntad de ley o la voluntad del causante.

¿Qué pasa cuando se sucede por la voluntad del causante? O sea que se sucede por testamento.
Porque una cosa es la transmisión mortis causa por vía legal, en donde la ley toma ciertas relaciones
parenterales para privilegiarlas con derecho sucesorio. Pero ¿qué ocurre cuando se sucede por
testamento? La voluntad del causante en principio siempre va a ser respetada. Pero va a ser respetada
siempre que se exprese bien. ¿Qué significa esto? porque tiene ciertos límites, no es el ejercicio de un
derecho absoluto. ¿Y cuáles son esos límites? Primero respetar a los herederos que tienen una porción
legítima. Otro límite es que aquellos a quienes llama no se encuentren comprendidos, dentro de lo que
Vélez llamaba "incapacidad para recibir por testamento", aunque la doctrina consideraba que era más
conveniente decir "falta de legitimación para recibir testamento", y ahora más propiamente el código
civil y comercial nos dice "Inhabilidades para suceder por testamento".

Estas inhabilidades para suceder por testamento están enunciadas en el art 2482 y son
establecidas en razón de una especial situación jurídica que existe entre el sucesor y el causante.

El 2482 nos dice quiénes no pueden suceder por testamento:

a) los tutores y curadores a sus pupilos,

b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual
han intervenido,

c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al
causante en su última enfermedad.

Estas inhabilidades para suceder por testamento responden a la necesidad de evitar una posible
captación de herencia o de legado, ejerciendo influencia en el ánimo o la voluntad del testador para
que haga determinadas instituciones.

El inciso a del art 2482 nos plantea ciertas situaciones con respecto al tutor, si el pupilo muere
estando bajo su tutela y haya testado a favor de su tutor, no puede el tutor recibir por testamento de
su pupilo que estaba bajo su tutela. Otra situación es que haya cesado de la tutela y el pupilo haya
testado a favor de su tutor, y que el pupilo haya fallecido y que no se hayan aprobado las cuentas de
su administración. Estas inhabilidades para suceder por testamento se fundamentan en la situación de
subordinación en que se encuentra en menor de edad o la persona bajo curatela, con respecto al tutor
o curador.

La finalidad de la ley es que la voluntad del menor de edad o la persona bajo curatela, no se vea
influenciada por la autoridad del tutor o curador.

Estas situaciones también las traía Vélez en su código civil.


3
Otra inhabilidad para suceder que trae el inciso b es la del escribano y los testigos en el testamento
por acto público, es decir por ejemplo, una persona concurre a la escribanía y le dicta las disposiciones
de voluntad al escribano en presencia de dos testigos en su testamento por acto público, y no puede
dejarle a ese escribano y a esos testigos que han presenciado el acto, sus bienes, o no puede
instituirlos herederos porque están inhabilitados por la ley. Tampoco lo puede hacer con el cónyuge o
conviviente del escribano y testigos, o sus ascendientes o descendientes.

El código de Vélez establecía en su art 3739 que "eran incapaces de suceder y de recibir legados
los confesores del testador en su última enfermedad, los parientes de ellos dentro del cuarto grado; las
iglesias en que estuviesen empleados, con excepción de la iglesia parroquial del testador y las
comunidades a que ellos perteneciesen". Vélez había extendido las inhabilidades al ministro
protestante. Es decir, esto se fundamentaba en que, en razón de su ministerio religioso, estas personas
pudiesen influir en la última voluntad de la persona que estaba a punto de fallecer.

La jurisprudencia en el sistema anterior había entendido que esa prohibición o el impedimento no


es extensivo al sacerdote, en otras oportunidades había confesado al causante, es decir al llamado
confesor habitual, siempre que el testamento haya sido otorgado antes de la última enfermedad
Hablábamos de que en el sistema de Vélez, lo que se debía entender por ultima enfermedad era
de la que fallese el testador y se establecía que es lo que pasaba en el caso de enfermedades crónicas,
que debía entenderse? En el sistema anterior se había entendido que en el caso de una enfermedad
crónica que dure varios años, el prudente arbitro judicial va a estableces que parte de esa enfermedad
sufre la incapacidad o la inhabilidad del confesor. Puede ser la parte en la que se agrava el testador y
el resultado del fallecimiento es previsible, también la prohibición se extendía a las iglesias en la que
estuvieran enfermos, salvo excepciones, no era así con respecto a la iglesia parroquial.
Ahora con el código civil y comercial se refiere también a los ministros de cualquier culto, líderes
o conductores espirituales que hayan asistido a un testador en su última enfermedad. Porque ellos
pueden ejercer una influencia que restrinja la libertad intelectual del causante, resultando propicio la
captación de la herencia.
Que sucede si han realizado estas disposiciones testamentarias en favor de los cultos? No tienen
ningún valor, es decir pueden existir las disposiciones pero no tienen ningún valor y tampoco tienen
valor las disposiciones testamentaria hecha a nombre de personas interpuestas y ello no admite prueba
en contrario.
Quiénes son consideradas personas interpuestas? Ascendientes, Descendientes, Conyugue o
conviviente De las personas que están impedidas de recibir por testamento.
Es decir, no solo no pueden recibir las personas que dice la ley que están inhabilitadas para
hacerlo sino tampoco interpuestas personas que podrían llegar a ser beneficiadas indirectas del que
no puede recibir directamente. Ejemplo: la esposa del escribano, el pariente del sacerdote.
En el caso de que estos inhábiles para suceder por testamento se encuentre n en posesión de los
bienes dejados por el testador, son considerados poseedor de mala fe.
Esto con respecto a las personas que no pueden suceder por testamento y a quien el código civil
y comercial se refiere como inhabilidades para suceder por testamento; ahora bien, ya hemos dicho
que para ser sujeto pasivo de una relación transmisión mortis causa se requiere además de la
capacidad para suceder tener vocación hereditaria. Capacidad y vocación son condición para la
transmisión mortis causa.
La vocación hereditaria es el llamamiento que hace la ley o el testador a una herencia.
4
La vocación hereditaria del llamado en primer lugar y de los sucesivos en ulteriores grados,
coexisten simultáneamente desde la apertura de la sucesión, aunque solo el llamado en primer lugar
va a tener un llamado actual a la herencia, los que le otorga el derecho de aceptar, los que se
encuentran en el segundo grado o en ulteriores grados poseen una vocación hereditual, que está
sujeta a la inexistencia o renuncia de los llamados en primer término o también a la exclusión de los
llamados en primer término. Por ejemplo: el causante puede haber dejado hijos y haber sobrevivido
también los hermanos del causante pero esos hermanos integran el orden colateral, habiendo hijos
son excluidos por los descendientes pero solamente se puede actualizar ese llamamiento de los
colaterales en este caso del ejemplo en caso de exclusión del descendiente. El sucesor puede tener
capacidad para suceder y además tener vocación hereditaria y a pesar de ello estar excluido de la
herencia por causa de indignidad.
La indignidad es la exclusión judicial de un sucesor cualquiera culpable de injurias graves
expresamente determinadas por la ley contra la persona del causante. Se la define como la sanción
operada por medio de sentencia judicial y a petición de quien se encuentra legitimado activamente en
virtud de la cual se produce la caducidad de la vocación sucesoria y hace que el declarado indigno sea
excluido de la sucesión.
En cuanto a la naturaleza jurídica de este instituto los comentadores del código de Vélez, decían:
Para unos era un caso de incapacidad, como decía Martínez Paz, para otros una sanción civil,
para Lafaire, la cátedra comparte esta postura, es una causal de exclusión de la herencia.
Tanto la indignidad en el sistema anterior como la desheredación son causales de exclusión.
Vélez sin embargo al hablar de la indignidad en casi todos los artículos se refiere a la incapacidad,
es decir es un incapaz de suceder, y el titulo bajo el cual se encontraban todas las disposiciones
también se refería a la incapacidad para suceder.
Qué decía la doctrina? Para el lenguaje del código era un incapaz para suceder, pero si fuese una
incapacidad la indignidad entonces sería una incapacidad de derecho porque se trata de un modo de
adquirir y si fuese una incapacidad de hecho está sujeta a unas determinadas características, o sea
están establecidas por la ley, son irrenunciables porque son de orden público, los actos realizados por
los incapaces son nulos de nulidad absoluta y puede declararse de oficio cuando la nulidad aparece
manifiesta. Sin embargo, ninguno de estos caracteres se da cuando se cumple la indignidad. El juez
no la puede declarar de oficio sino que es peticionada por parte interesada o sea por los que pretenden
la exclusión del indigno. Si fuese una incapacidad no podría purgarse o sea extinguirse y sin embargo
se purga por el perdón o por el transcurso de un lapso del tiempo.
El presunto indigno puede recibir la herencia y puede mantenerla mientras nadie demande su
declaración de indignidad y se dicte una sentencia judicial por medio de la cual se lo excluye y en el
supuesto que se inicie una demanda por indignidad puede haber mediado perdón por parte del
causante por la posesión de la herencia por un lapso de tiempo, si en cambio prospera la acción de
indignidad y se dicta una sentencia, el heredero pierde la vocación hereditaria respecto a esa herencia,
es decir declarada judicialmente la indignidad quedan resueltos los derechos que pudiera haber
adquirido el heredero. De esta manera los derechos hereditarios aparecen sujetos a una condición que
exige que el sucesor no haya incurrido en causales de indignidad, esas causales deben ser calificadas
por un juez competente.
Cuáles son los fundamentos de ello?
Borda dice que la indignidad no es otra cosa que una desheredación pronunciada de oficio por la
ley en caso que por su gravedad no permiten dudar de la voluntad del causante de excluir al sucesor.
5
O sea la indignidad ya se la considere una causal de exclusión o una sanción civil es el reproche
objetivamente formulado por el ordenamiento jurídico hacia determinadas conductas del sucesor
respecto o vinculadas al causante y su familia consideradas disvaliosas por el orden jurídico, de
manera que puede ser decretada también la indignidad contra el heredero ya sea legitimo o
testamentario y contra el legatario porque la razón de la ley es la misma es decir la presunta voluntad
del causante de excluir al sucesor.
El código de Vélez traía 6 causales originarias de indignidad, después la ley 23264 incorporo 2
más y el código civil y comercial amplia el elenco de las causales como lo venía requiriendo la mayoría
de la doctrina y establece en el 2281, 9 incisos, que son conductas que lleva a cabo el sucesor y son
consideradas pasibles de indignidad.
Son indignos de suceder los autores, cómplices o participes de delitos dolosos contra la persona
el honor, la integridad sexual, la libertad, la propiedad del causante o su conviviente, ascendiente
descendiente conyugue, hermanos.
El código civil también establecía en el 3291: son incapaces de suceder como indignos los
condenados en juicio por delito o tentativa de homicidio contra la persona del causante conyugue o
descendientes. O sea para que se pueda hacer valer esta causal en el sistema Vélez, requería una
sentencia de condena en un juicio, ahora se discutía si había dentro de esta causal en el caso de un
homicidio culposo o de un preterintencional, la doctrina consideraba en su mayoría que se requería
de un delito doloso pero como no solo necesitaba que sea un delito doloso sino también requería
condena o sea necesitaba un juicio donde se lo condene al indigno por homicidio o tentativa de
homicidio de manera que si en caso de que la acción penal se extinguía por muerte o prescripción al
no haber sentencia de condena no se podía aplicar la causal, además el código había establecido
plazos cortos para entablar la acción de indignidad o sea había una limitada capacidad de ejercicio en
el tiempo.
Ahora bien, vigente el artículo 3291 hay un caso que se ha dado hace pocos años en donde hay
una sentencia en el caso Barrera en donde se aplicó esta causal, que es el caso del odontólogo que
asesino a su esposa hija y suegra. Entonces fue declarado indigno de suceder y la acción la interpuso
un sobrino de la esposa en condición de pariente.
La actual disposición del código civil y comercial, art 2281 inciso a, ya no requiere la sentencia de
condena, solo habla de delito doloso, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo
solo eso. Es más amplia la regulación porque comprende todo delito doloso no solo contra la vida del
causante sino también el honor la integridad sexual, la libertad la propiedad y también recepta la
relación familiar no matrimonial, habla de convivientes y de otros parientes como los hermanos.
En el inciso b del artículo, dice: los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido
gravemente su memoria.
El inciso c los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o
reclusión, excepto que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente,
ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal.

Vélez también la trataba a esta causa, decía Vélez: al que voluntariamente acuso o denuncio al
difunto por un delito que habría de acarrearle una condena a prisión.
La causal de acusar o denunciar importa una animosidad en que lo formula y consiste en involucrar
judicialmente al causante por un delito que tenga previsto una pena grande.

6
Acusar implica una declaración de voluntad destinada a atribuir un delito. La causa se configura
con la acusación, la denuncia consiste en poner en conocimiento de la autoridad competente la
condición de un delito y el presunto responsable sin que sea parte del proceso penal, o sea no es un
relato ante cualquier persona sino ante los funcionarios que está habilitado para darle curso.
Ahora, qué sucede en caso de desistimiento?
El desistimiento que pueda realizar quien acusa o denuncia no borra la indignidad porque no
importa el resultado que pueda tener el proceso penal sino lo mismo se ha configurado un agravio
hacia la persona del causante, también es necesario que el acusador o denunciante conozca el vínculo
de parentesco que lo una al causante o que conozca también la institución hereditaria realizada a su
favor, solo así puede caer una reprobación moral sobre quien denuncia o acusa.
No está incluida en esta causal quien es convocado a declarar como testigo porque no es una
declaración voluntaria; el testigo está obligado a declarar sobre hechos que han caído bajo su
conocimiento para lograr el esclarecimiento de la verdad.
Ahora, si el testigo puede excusarse por razones de parentesco y no lo hace y acusa, ahí si incurre
en la casual de indignidad.
En el caso del código civil y comercial establece la excepción en el caso de que el acusador sea
la víctima.
El inciso d también sanciona con indignidad los que omiten denunciar la muerte dolosa del
causante dentro del medio ocurrido excepto q antes de su término se proceda de oficio o en razón de
otra denuncia. Y esta causal no comprende a personas incapaces o de capacidad restringida y también
se exceptúa de ella en los casos de ascendientes, descendientes cónyuge y hermanos del homicida o
de su cómplice.
Más allá de alguna diferencia terminológica, también el código de Vélez lo establecía.
Vélez hablaba de la muerte violenta del causante, o sea que el heredero mayor de edad sabedor
de la muerte violenta del causante no la denuncia al juez. Ya que hablaba del heredero mayor de edad,
o sea no incurría en la causal los menores.
También razones de orden moral indican que las personas que se van a beneficiar por la herencia
deben procurar el castigo de los que ocasionaren su muerte y también evitar que este quede impune.
La disposición se funda en el incumplimiento de un deber moral, tiende a estimular el afecto y el
reconocimiento de la persona.
La aplicación de esta causal es bastante difícil que se dé en la proactiva porque en caso de muerte
dolosa siempre se procede de oficio más si ocurre en la vía pública y si ocurre en el ámbito privado el
médico que certifica el fallecimiento debe denunciar si la muerte no ha ocurrido por razones naturales.
El inciso e declara indignos a los parientes o al conyugue que no haya suministrado los alimentos
debidos o no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo.
También Vélez lo establecía en el 3295, consideraba indigno a los parientes del difunto que
hallándose este demente, o abandonado no pudiera recogerlo o hacerlo recoger en establecimiento
adecuado. Con el termino parientes se refería a los parientes que se encuentren en grado sucesorio y
que debían no solo dar asilo sino cumplir en forma amplia el deber alimentario.
El código civil y comercial también incluye 2 supuestos:

7
La falta de cumplimiento de la obligación alimentaria por parte de los parientes. En el sistema
anterior se criticaba que no hay sido incluido en esta causal de indignidad al conyugue a pesar de no
ser pariente tiene obligación alimentaria. Esta omisión si ha sido corregida por el código civil y comercial
que lo incluye, ahora otro supuesto que establece la normativa es el caso en que haya omitido
recogerlo en el establecimiento adecuado sino podía valerse por sí mismo, acá es más amplia la
disposición respecto del código de Vélez porque acá comprende toda la situación que debido a su
discapacidad o falta de capacidad o disminución de su capacidad física o mental la persona no pueda
valerse por sí misma y su cónyuge o pariente en grados sucesivo brinde la debida asistencia llámese
pariente debe ser entendido o interpretado como debido no cualquier pariente sino aquel que se
encuentre en grado sucesivo.
El inciso f de art 2281 se refiere a que son incapaces de suceder el padre extramatrimonial que
no haya reconocido voluntariamente al causante durante la menor edad, esta causal fue incorporado
al código civil derogado por la ley 23264 o sea la legislación sanciona al padre que no reconoció
voluntariamente al hijo durante la menor edad, es decir ese reconocimiento forzado judicialmente o
cuando es causante mayor de edad no excluye la indignidad, en el sistema anterior se planteaba si era
suficiente con haber dado el trato de hijo al causante sin que se haya efectuado el reconocimiento
formal para evitar la sanción, algunos autores consideraban que la posesión de estado era como un
reconocimiento expreso, otros autores decretaba que los jueces debían ser rigurosos en la apreciación
de la prueba de la posesión de estado evitando que un mal padre puede ser reconocido como heredero
sobre la base de constancia poco convincente de ahí la necesidad de prueba fehaciente, sin embargo
la norma actual es absolutamente clara en el sentido de que el reconocimiento debe ser voluntario y
debe de ocurrir durante la menor edad o sea que necesito un reconocimiento expreso durante la menor
edad.
El inciso g dice también que son indigno de suceder el padre y la madre que hayan sido privados
de la responsabilidad parental, las causales de la privación de la responsabilidad parental son del
artículo 700 que dice cualquiera de los progenitores queda privado de la responsable parental por ser
condenado como autor, coautor, inspirador o cómplice de un delito doloso contra la persona o bienes
del hijo de que se trata, el inciso D se refiere al abandono del hijo dejándolo en un total estado de
desprotección aún cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero, poner
en peligro la seguridad la salud física o psíquica del hijo haberse declarado el estado de adoptabilidad
del hijo, en los supuestos previstos en los incisos A, B y C la privación tiene efectos a partir de la
sentencia que declara la privación, en el caso del último inciso, el inciso d desde que se declaró el
estado de adoptabilidad del hijo, para que proceda esta causal de nulidad sugiere que se dicte una
sentencia de privación de la responsabilidad parental y que no haya sido rehabilitada, esta causal ha
sido incorporada al código civil y comercial ósea no estaba prevista anteriormente.
El inciso h hace referencia a distintos supuestos que configuran atentados contra la libertad de
testar o sea se trata de proteger la voluntad del causante para que sea libre expresión la libre y
espontánea expresión o sea se sanciona a los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante
para que otorgue testamento, deje de hacerlo o lo modifiqué así como los que falsifiquen, alteren,
sustraigan, oculten o sustituyan el testamento, el código civil también en el artículo 3296 decía que es
incapaz de suceder el que estorbo por fuerza o por fraude que el difunto hiciera testamento o revocara
el ya hecho o que sustrajo este o que forzó al difunto a que testara, es casi similar al que rige
actualmente.
En el sistema anterior se discutía si la fuerza a que hace referencia el artículo debía tener las
características de la violencia legislada como dicen los actos jurídicos, se entendió que no, yo les digo
que no porque la conducta porque le que se juzga acá es la conducta de quién empleo cualquier medio
violento contra el causante, no nos interesa sí esta violencia o intimidación fue de tal entidad como
8
para configurar un vicio de la voluntad o sea en la persona que sufría ese vicio de violencia, aquí se
trata no del acto mismo sino de las consecuencias que puede atraer la coerción ejercida sobre el
causante, ahora bien esta causal de indignidad subsiste no obstante que el testamento otorgado
mediante las acciones de inducción o coerción fuesen quedado nulo, porque lo que hemos dicho lo
que se juzga es la conducta de quien ha empleado estos medios para torcer la voluntad del causante
y así lograr el objetivo.
Por último el inciso i se refiere a las conductas que suponen y a título sean los que hayan incurrido
dice el código civil y comercial dice los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que
permiten revocar las donaciones, hace una remisión en realidad al artículo 1571 que dispone que las
donaciones pueden ser revocada por ingratitud del donatario en los casos de si el donatario atenta
contra la vida o persona del donante, del cónyuge, conviviente, ascendente, descendente, si injuria
gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor, si las priva injustamente de los bienes
que integran su patrimonio, si rehúsa alimentos al donante o sea esas son las causales que previstas
por el código civil y comercial las cuales se pueden invocar para lograr la extinción del indigno o sea
entonces la indignidad conlleva a la ineficacia de la vocación ¿qué quiere decir esa ineficacia? no es
sino la resolución de los derechos sucesorios adquiridos por el heredero, estamos aquí en presencia
de una condición resolutoria implícita en la adquisición de la herencia que exige que el heredero no
haya incurrido en alguna de las causales que lo califiquen de indigno, las causales de indignidad que
hemos visto que enumera el código no operan de pleno derecho sino que exigen en acción judicial o
sea exige que se lleve a cabo un juicio de indignidad, en ese juicio se deberá probar los extremos
alegados y se debe dictar una sentencia que declaré al sucesor como indigno y lo excluya de la
herencia. Ese juicio es un juicio ordinario ante el juez del lugar del último domicilio del causante, puede
sustanciarse por vía de acción a instancia de quién pretenda los derechos atribuidos al indigno o por
vía de excepción puede oponerla el demandado por acción de reducción o petición de la herencia, en
principio los hechos configurativos de indignidad deben existir al momento de la muerte del causante
en materia de indignidad, sin embargo hay casos en los que la conducta que tipifica la indignidad se
producen después como en el caso de la separación del testamento que se produce después de la
muerte del causante y puede pasar un tiempo o el caso en el que no denuncian la muerte dolosa del
causante.
La legitimación activa dice el código en el artículo 2283 la exclusión del indigno sólo puede ser
denunciada después de abierta la sucesión a instancia de quién pretenda los derechos atribuidos al
indigno, Vélez en el artículo 3304 establecía que las exclusiones por indignidad no puede ser
demandada sino por los parientes a quienes corresponde a suceder a falta del excluido de la herencia
o en concurrencia con él, el tema de los parientes había generado controversia en la doctrina había
autores que consideraron que el término parientes debía ser aplicado rigurosamente hoy es
considerado que el término pariente debía ser como sinónimo de heredero pero había otra parte de la
doctrina que entendía que el término pariente se ajusta a una restricción que le pareció a Vélez fundada
en razones de la unidad familiar y que la intención del legislador era la de no querer que los problemas
de la familia fueran ventilados por cualquiera, en ese caso había una excepción la del cónyuge que si
bien no es pariente podía ejercer la acción porque se encontraba en mejor situación que un pariente
vinculado por otro tipo de relación, también el heredero instituido podía ejercer la acción pero no se
reconocía la acción a legatarios en materia de la sucesión porque se entendía que cualquiera que fuera
el heredero podía cobrar sus créditos, los acreedores del indigno tampoco podían ejercer la acción por
vía subrogatoria en cambio el código civil y comercial amplia la legitimación activa y dice a todos
aquellos que pretenden los derechos atribuidos al indigno, es decir a todos los que puedan invocar un
interés legítimo.
Ahora bien ¿contra quién puede dirigirse la acción de indignidad? contra el heredero legítimo o
testamentario y contra los legatarios porque tanto uno como los otros tienen un deber de gratitud y
9
respeto hacia la memoria de quién los ha beneficiado, después de muerto el heredero indigno los
bienes se transmiten a sus herederos con el vicio de indignidad de esto tenemos que exceptuar a los
descendientes es decir el principio es que se transmite a los herederos del indigno la herencia o legado
con el mismo vicio de su autor o sea con el mismo vicio de indignidad de su autor, pero de ese principio
hay que ser todas los descendientes porque los descendientes del indigno no pueden ser excluidos
por las faltas de sus padres y eso le vamos a ver enseguida, o sea los herederos e indignos que no
sean descendientes son también pasibles de la acción de indignidad.
Esta acción de indignidad cuando se plantea entre sucesores universales es una típica acción de
petición de la herencia o sea que la acción es de los herederos, que inicia la acción de indignidad para
hacerse reconocer en su carácter de parte por ejemplo el pariente del causante en grados sucesivo
poniendo que sean primos hermanos cuya vocación potencial a la herencia se actualiza por la
indignidad del pariente más próximo que sería el hermano, por ejemplo el hermano del causante como
heredero de él le recibe los bienes en el caso que ha sido excluido por indignidad se actualiza la
vocación de aquel que está más alejado por ejemplo un primo hermano que se encuentra en el cuarto
grado de la línea colateral. La acción de indignidad solo puede ejercerse después de muerto el
causante porque hasta ese momento puede perdonar, como hemos dicho la indignidad las causales
de indignidad no operan de oficio, así que deben ser planteadas la acción de indignidad, plantearse la
causa, debe haber un pronunciamiento judicial que declare al heredero indigno y lo excluya de la
herencia, dadas las causales una vez dictada la sentencia las consecuencias de ella son excluir al
indigno de la sucesión y se lo considera como que nunca ha sido heredero, pero el indigno sólo es
excluido de la herencia de la cual ha sido declarado indigno es decir que la privación de llamamiento
sólo se refiere al causante que fue objeto de su ofensa pero no impide que pueda recibir de quiénes
beneficio con su exclusión por ejemplo si el indigno es excluido de la sucesión por razones de ello, de
su indignidad, los bienes pasan a su hermano, en caso de que fallezca su hermano puedes recibir los
bienes o sea nada le impide recibir los bienes de su hermano si han sido parte originariamente de la
herencia de su padre.
Ahora el efecto fundamental de la declaración de indignidad es apartar al indigno de la herencia y
si éste ha entrado en posesión de los bienes debe reintegrarlos considerándolo, el código civil y
comercial lo considera como poseedor de mala fe, el artículo 2285 dice admitida judicialmente la
exclusión el indigno debe restituir los bienes recibidos aplicándose lo dispuesto para el poseedor de
mala fe, el código de Vélez también en el artículo 3305 decía el indigno que ha entrado en posesión
de los bienes está obligado a restituir a las personas a las cuales pasa la herencia por causa de su
indignidad, todos los objetos hereditarios de que hubiera tomado posesión con los accesorios y
aumentos que hayan recibido y los productos o rentas que hubiera obtenido de los bienes de la
herencia desde la apertura de la sucesión, o sea que el código civil y comercial también se refiere a la
restitución de los bienes recibidos, esa restitución debe comprender los aumentos que las cosas
hereditarias hayan recibido por accesión y las mejoras introducidas por el indigno, ahora en cuanto a
las mejoras puedes reclamar el costo de las mejoras excepto las que se originaron por supuesto porque
es un poseedor de mala fe, también puede reclamar las mejoras útiles sólo hasta el mayor valor
adquirido por la cosa, como es un poseedor de mala fe el indigno responde por la destrucción total o
parcial de la cosa incluso cuando se hubiera producido aún en poder de quién va a ocupar su lugar,
entonces al ser un poseedor de mala fe también responde por la destrucción total o parcial, incluso si
esa destrucción se hubiera producido en poder de quien tenga derecho de restitución.
En cuanto a los frutos y producto en el código de Vélez no había una disposición clara con respecto
a cómo era la situación del indigno antes de la sentencia que lo declaró tal, algunos autores
consideraban que debía ser asignado poseedor de mala fe, otros entendían que sí Vélez hubiera
querido considerar un poseedor de mala fe lo hubiera establecido expresamente, hubiera remitido a
las disposiciones del poseedor de mala fe, otros consideraban que debía ser hasta la sentencia que
10
declares su exclusión debía ser considerado (se corta y no se escucha, min 1:12:51) en cambio ahora
claramente el código civil y comercial considerado indigno poseedor de mala fe y aplica lo dispuesto
ha dicho poseedor, así tenemos que el indigno como poseedor de mala fe debe restituir los frutos
percibidos y los que por su causa se dejan de percibir, los frutos pendientes no le pertenecen sino que
le corresponden a los que tienen derecho de restitución, en cuanto a los frutos civiles debe devolver
las sumas de dinero recibida con los intereses dice la ley aunque no haya recibido interés alguno, está
obligado a satisfacer los intereses de todas las sumas de dinero porque se tratan de los intereses de
un capital que ha permanecido improductivo entendiendo por ejemplo Borda en el sistema anterior
entendía que los intereses se debían desde el momento en que el indigno podía haber empleado ese
capital, otra parte de la doctrina coincide en que los intereses se debían desde la apertura de la
sucesión, también debe restituir los frutos que haya obtenido de las cosa en cuanto a la enajenación
de los bienes, no está prevista expresamente pero si el indigno enajena bienes de la herencia entonces
los herederos que ocupan su lugar tienen derecho a una acción de daños y perjuicios, daños y
perjuicios que van a estar determinados por el valor de la cosa enajenada al momento del efectivo
pago.
Ahora como consecuencia también de la declaración de indignidad los derechos y obligaciones
entre de indigno y el causante renacen así como las garantías que lo aseguraban, entonces cómo se
lo considera el indigno, como un extraño a la herencia como si nunca hubiera sido heredero, es natural
que los créditos que tenga contra la sucesión se hagan exigibles del mismo modo los que tenga la
sucesión contra el heredero, ahora ¿cuáles son los efectos con respecto a los herederos? hay que
distinguir que sean parientes del indigno y los que son descendientes, a los que son parientes del
indigno y que no son descendientes se les transmite la herencia con el mismo vicio de indignidad y son
pasibles de la acción de petición de herencia en cuanto a los descendientes los hijos del indigno vienen
a la sucesión por derecho de representación, no son excluidos por la falta de sus padres es decir este
supuesto para que el nieto herede al abuelo por representación, es decir que aquél a quién representa
es decir su padre o sea el nieto no debe haber sido excluido de la sucesión de su padre por indignidad
para poder concurrir a la herencia de su abuelo, no tiene que haber sido declarado indigno lo vuelvo a
repetir tenemos el caso del indigno que ha sido excluido de la sucesión por indignidad, sus
descendientes no son excluidos por la falta de su padre sino que portan el derecho de representación
de su padre van a concurrir a la sucesión del abuelo pero es un presupuesto que estos nietos que van
a concurrir a la sucesión de su abuelo por la indignidad de su padre no hayan sido excluidos de la
sucesión del padre por indigno, esto lo van a volver a ver cuando vean derecho de representación del
artículo 2429.
Ahora vemos los efectos que tiene la declaración de indignidad con respecto a terceros, como el
indigno es considerado heredero hasta la sentencia que lo excluye de la sucesión, todos los actos
realizados por los terceros que sean a título oneroso y de buena fe son válidos sin perjuicio de la acción
de daños y perjuicios que los herederos que ocupen su lugar pueden ejercer contra él, el artículo 2283
párrafo segundo dispone que la acción de indignidad puede dirigirse contra los sucesores a título
gratuito del indigno y contra los sucesores particulares a título oneroso de mala fe, se considera de
mala fe a quién conoce la existencia de la causa de indignidad o sea la norma acá sienta un principio
que es proteger al tercer adquirente a título oneroso y de buena fe excluyendo a los adquirentes a título
gratuito que habían sido debidamente protegidos por Vélez y que habían sido objeto de crítica el código
civil de Vélez, el artículo 3309 consideraba tanto a los actos a título oneroso como los actos a título
gratuito eran válidos, si bien se entendía que Vélez convalidaba los actos a título oneroso de buena fe
con el tercero o sea se protegía esos actos realizados por el tercer adquirente a título oneroso porque
se lo consideraba heredero hasta ese momento, no tenía la misma situación los actos a título gratuito
¿por qué? porque se criticaba que los actos a título gratuito no suponen un beneficio para el donatario
lo suponía un beneficio o sea no era un daño emergente como si ocurría con los terceros adquirentes

11
a título oneroso, ese interés del donatario es mucho más respetable que el interés de los herederos
que ocupan el lugar del indigno a quienes se le priva de una parte de la herencia y si bien es cierto el
heredero tiene acción de daños y perjuicios contra el indigno esto puede tornarse ilusorio en caso de
que el indigno caiga en insolvencia por eso la crítica con respecto a mantener la validez en el sistema
anterior de los actos realizados a título gratuito, en cambio ya no ocurre así en el código civil y comercial
que expresamente excluye a los actos a título gratuito y considera al indigno poseedor de mala fe.
Vélez traía en el 3310 permitía revocar los actos a título gratuito u oneroso cuando había habido un
concierto fraudulento entre el indigno y los terceros es decir que Vélez no sólo exigía la mala fe del
tercero sino un acuerdo con el indigno para perjudicar los derechos de quién ocupaba su lugar, en la
práctica era muy criticado porque se hacía imposible, casi imposible la prueba de eso, en cambio en
la legislación actual no exige sólo se requiere la mala fe del tercero que se configura con el
conocimiento de la causal de indignidad, vuelvo a repetir el sistema actual se protegen los actos a título
oneroso con respecto a los actos adquiridos por terceros de buena fe a título oneroso, los actos a título
gratuito no tienen valor o sea son nulos y si hay mala fe del tercero también no va a ser válido y cuando
se configura la mala fe del tercero con el conocimiento que tenga de una de las causales de indignidad.
También la indignidad puede cesar o se extinguen tanto en el código anterior como en el sistema
actual la indignidad se extingue por el perdón del ofendido y la posesión de los bienes por parte
del indigno durante un lapso de tiempo, si bien la indignidad es un castigo por un agravio conferido
para la persona del causante, es natural que el causante pueda si quiere, perdonar al ofensor tanto en
el sistema actual como en el sistema anterior, se refiere al perdón contenido en el testamento.
El código de Vélez disponía en el art 3297 las causas de indignidad, y decía no podrán alegarse
contra disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que las producen, aún cuando se
ofreciere probar que el difunto tuvo conocimiento de estos hechos al tiempo de testar ni después...
Ahora, el perdón no es necesario que conste de manera expresa. O sea, cualquier disposición
testamentaria hecha por el causante a favor del heredero es suficiente para que tenga eficacia el
perdón.
El código de Vélez establecía una presunción iure et de iure, es decir, que no admitía la prueba
de la ignorancia por parte del testador de la inconducta del heredero, o sea del indigno.
El código civil y comercial dice en el artículo 2282: "el perdón del causante hace cesar la
indignidad. El testamento en que se beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta
el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el testador".
Acá sí se admite la prueba del desconocimiento de los hechos que configuran la indignidad por
parte del testador. O sea, la extinción de la indignidad también supone la existencia de un testamento
válido, porque no opera si el testamento es declarado nulo.
Todo beneficio testamentario posterior a los hechos de indignidad por parte del testador comporta
el perdón. Y en el código de Vélez pasaba lo mismo, nada más que en el código de Vélez no se admitía
la prueba de la ignorancia de los hechos de indignidad.
La indignidad cesa no sólo por el perdón sino también por caducidad de la acción de indignidad.
La ley...(no se le entiende bien)… cuestiones relativas a los bienes hereditarios se prolongan en
el tiempo.
En el sistema anterior se hablaba de que la indignidad se extinguía por la posesión de la herencia
durante el término de tres años y se discutía qué clase de posesión era. Si era una posesión material
o hereditaria. Para algunos se trataba de una posesión material de bienes, pero no se podía referir a
una posesión material, porque en ese caso podía ocurrir que el heredero sea indigno con relación a

12
algunos bienes porque no había transcurrido el término de tres años y no con respecto a otros porque
podía haber entrado en posesión de los bienes antes de la muerte del causante.
Para otros se trataba de una posesión hereditaria, que era cuando era investido como heredero
mediante una declaratoria de herederos.
O sea, lo que en realidad se discutía era la calidad de la herencia, no las cosas en sí. De manera
que transcurrido ese plazo de 3 años, que era un plazo de caducidad, se consolidaba la situación del
heredero.
El código actual dice "caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de tres
años desde la apertura de la sucesión y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado.
Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia, puede
invocar la indignidad en todo momento".
Con esto hemos terminado indignidad.

Ahora vamos a hablar de desheredación, que si bien está derogada, lo mismo se la estudia.
El código de Vélez regulaba los 2 institutos en forma separada, pero se las estudia juntas porque
sancionan el comportamiento ofensivo del llamado a suceder contra el causante y ambas constituyen
causa de extinción de la vocación sucesoria.
La diferencia es que la indignidad es una causal de exclusión que se lo aplica el juez a instancia
de parte interesada y hay un pronunciamiento judicial donde lo declara indigno.
La desheredación también es la exclusión del heredero que la hace el testador en su testamento.
Nosotros sabemos la sucesión puede ser deferida por la ley o por la voluntad del causante. Y
cuando es deferida por la ley, hay un llamamiento que se llama el "llamamiento interactivo", que llama
a una determinada categoría de herederos, que son los herederos legitimarios o forzosos. Por qué se
llaman forzosos? Porque se lo fuerza al causante a tenerlos por herederos. Vélez decía que el heredero
forzoso es aquel a quien la ley reserva en los bienes del causante una parte, una porción de la herencia,
de la cual no pueden ser privados sin justa causa de desheredación.
Es decir, así como se le imponía al causante esta categoría de herederos, que eran los herederos
forzosos, también se lo facultaba a desheredarlos en caso de que incurrieran en alguna causal
taxativamente establecida en la ley.
Entonces decíamos que la desheredación era la exclusión del heredero legitimario o forzoso que
realizaba el testador en el testamento por injurias graves contra su persona.
Quiénes estaban dentro de la categoría de los herederos forzosos? Los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.
En el sistema anterior la doctrina discutía si cuál categoría de herederos podía ser desheredados?
No había dudas con respecto a los ascendientes y descendientes. Se discutía si el cónyuge podía ser
desheredado. Una parte de la doctrina consideraba que sí porque no podía estar en mejor situación
que el ascendiente o el descendiente. Pero la tesis contraria, que es la que prima en la doctrina y la
jurisprudencia, y es la que consideraba que las mismas causales que se podían invocar para la
desheredación se invocaban para el divorcio, en el contexto del sistema anterior del divorcio con
causas, el cónyuge declarado culpable tenía la vocación hereditaria. Entonces la vía para
desheredarlo, el cónyuge podía ser desheredado. También podía ser declarado indigno, pero no
desheredado...(???? 1.30.08)
Vélez en el art 3747 estableció condiciones mínimas para la desheredación, 3 para los
descendientes y 2 para los ascendientes.
Y así el ascendiente podía desheredar al descendiente por injurias de hecho, decía el código:
"poniendo el hijo las manos sobre su ascendiente. La simple amenaza no es bastante..." es decir que

13
cuando se refiere a las injurias de hecho se refiere solamente a la violencia física, no las injurias
verbales lo que era objeto de críticas, lo que se consideraba que podía ser una difamación o un ultraje
mayor quizás.
La segunda causal decía..."si el descendiente ha atentado contra la vida del ascendiente..."
La tercera era..."si el descendiente ha acusado criminalmente al ascendiente de delito que
merezca pena de 5 años de prisión o de trabajos forzados..." Estas causales eran restrictivas.
El art 3748 decía que…”el descendiente puede desheredar al ascendiente por las dos últimas
causas del artículo anterior”.
Estas eran las únicas causales de desheredación y estaban taxativamente enunciadas en el
código y no podían invocarse otras.
En cuanto a quién tenía la legitimación activa para iniciar el juicio de desheredación, acá no había
razones de índole familiar como la indignidad, acá Vélez, ante el silencio de la ley, la acción estaba
abierta a todos los interesados, es decir, los legitimarios que tenían una vocación concurrente con
respecto a la indignidad del otro legitimario, por ejemplo los dos hermanos hijos del causante donde
uno es el excluido entonces la herencia queda para el otro hermano, cuya vocación potencial se
actualiza por la desheredación de un heredero legitimario, heredero testamentario, los acreedores, o
sea, la acción estaba abierta a todos los interesados.
Acá, como en la indignidad, la desheredación se refería a un juicio. O sea, la desheredación
constaba de la declaración que hacía el testador en el testamento invocando las causales
desheredando al heredero forzoso, y los herederos del testador que debían probar la causal invocada
por el testador en el testamento, si esa causal no había sido probada en vida del testador. O sea,
probada en juicio.
No era suficiente la invocación de la causa por parte del testador sino quien pretendía la exclusión
debía probar la causal porque si no el testador podía invocar una causal con la finalidad de burlar la
legítima del heredero.
El que tenía la carga de la prueba era el heredero que pretendía excluir al desheredado. Y el juez
competente era el juez del lugar del último domicilio del causante.
El artículo 3284 decía..."la jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del
último domicilio del difunto. Ante los jueces de ese lugar deben entablarse todas las causas relativas
a los bienes hereditarios hasta la partición inclusive..."
El artículo 3746 decía "los herederos del testador deben probar la causa de desheredación,
expresada por él y no otra, aunque sea una causa legal, si la causa no ha sido probada en juicio en
vida del testador".
Podían presentarse acá 2 situaciones; que la causal de desheredación haya sido probada en vida
del testador en ese caso, por ejemplo, si el descendiente fue condenado por lesiones en un juicio penal,
en ese caso a los herederos les bastaba con acompañar testimonio de la sentencia donde haya recaído
la condena porque hacía cosa juzgada con respecto al imputado.
Otra situación se daba cuando la causa no había sido juzgada en vida del causante. En ese caso
los herederos debían probar la causal invocada en el testamento por el testador y no otra, aunque sea
una causa legal. Porque el causante también se podía haber limitado a invocar la causa sin mencionar
los hechos entonces eso sería a cargo de los que pretendían la desheredación, individualizar esos
hechos.
Ahora qué pasaba una vez declarada la desheredación? Si la desheredación consistía en privar
al heredero forzoso de su parte legítima, y se lo debía excluir de la sucesión.
En la doctrina se planteaba cuál era la situación del desheredado hasta el momento que se dictaba
la sentencia de desheredación? Una parte de la doctrina entendía que, aunque el desheredado negara

14
la causal de desheredación, su exclusión por el testador lo privaba ipso iure del llamamiento a la
herencia. Y en ese caso los que iniciaban la acción de desheredación podían pedir medidas
precautorias para evitar que el desheredado invocara su calidad de heredero.
Otros consideraban que la desheredación no podía privar a los herederos forzosos ipso iure de su
llamamiento a la herencia, es decir, no podían ser privados de ese llamamiento porque tenían la
posesión hereditaria de pleno derecho ya que eran beneficiarios del artículo 3410 que les imponía a
los herederos forzosos la posesión hereditaria de pleno derecho. De manera que mientras no se
probara la causa de desheredación y no haya una sentencia judicial no podía ser privado del
llamamiento a la herencia hasta el dictado de la sentencia.
Ahora, una vez declarada judicialmente la desheredación se lo consideraba un extraño a la
herencia y debía entregar los bienes de la herencia si es que estaba en posesión de ellos.
Ahora, los efectos con respecto a terceros, razones de seguridad jurídica y de protección al tercero
adquirente de buena fe determinaba que debían ser tenidos por válidos tanto los actos de disposición,
como los actos de administración. Sin perjuicio de las indemnizaciones que debía hacer.
Y con respecto al desheredado se le aplicaban las disposiciones del heredero aparente. Y para
una parte de la doctrina...heredero aparente de mala fe.
Los descendientes del desheredado no eran apartados por las faltas de su padre, entonces
concurrían a la sucesión del causante por derecho de representación de su ascendiente. Pero el
desheredado no iba a tener el usufructo, ni la administración de los bienes que por esa razón pasaban
a sus descendientes. Entonces los descendientes del desheredado tenían la misma porción legítima
que hubiera tenido su ascendiente en caso de no haber sido desheredado.
Con respecto a los herederos que ocupaban el lugar del desheredado, el desheredado debía
restituir la herencia a los que ocupaban su lugar y en el caso de que hubiera enajenado los bienes
debía indemnizarlos de todo perjuicio.
Acá también se extinguía la desheredación. El código se refería a la reconciliación. El artículo 3750
decía "la reconciliación posterior del ofensor y del ofendido quita el derecho de desheredar, y deja sin
efecto la desheredación ya hecha".
Qué es la reconciliación? Consiste en el perdón de los agravios y simultáneamente también en la
aceptación del perdón por parte del ofensor. La prueba de la reconciliación era amplia. Esa
reconciliación impedía que se puedan alegar para el futuro hechos como causa de desheredación.
Entonces hemos visto este instituto que es el de la desheredación y vemos que tiene algunas
similitudes con la indignidad, en que ambas son causales de exclusión pero se diferenciaban en que
la indignidad requiere un pronunciamiento judicial, requiere que se prueban las causales en un juicio.
En cambio, en la desheredación la exclusión la hacía el testador en el testamento por las causales
establecidas en el código y si bien también requería una acción de desheredación o sea un juicio, eso
es en el caso de la causal invocada por el testador en el testamento que no haya sido probada en vida
del causante.
Otra diferencia con el código de Vélez en cuanto a la indignidad era que sólo permitía que la
legitimación activa la tengan los parientes a quienes correspondía suceder, a falta del indigno o en
concurrencia con él. En cambio, en la desheredación la legitimación activa la tenían todos los
interesados. Porque Vélez no le había impuesto esas razones restrictivas como a la indignidad.

15
PROCESO SUCESORIO - FUERO DE ATRACCIÓN

Si manifiesto que se produce la transmisión de un patrimonio, estoy hablando de un proceso universal.


Entonces en ese fuero de atracción, además del proceso sucesorio aquí se van a atraer ante el juez del juicio
sucesorio toda una serie de acciones en las que el causante ya estaba como demandado o iba a ser demandado.
El proceso sucesorio tiene la capacidad de atraer, como un imán, para ser resueltas por un mismo juez un sin
número de acciones en contra del causante, en este caso vienen en contra de sus herederos. Estas acciones
suponen procesos contenciosos. Esto como principio general, por su carácter universal es un fuero de atracción
pasivo. Al contrario, todo lo que los herederos pueden promover en contra de terceros, es decir acciones en las
que están legitimados activamente para demandar a terceros, no van ante el juez del juicio sucesorio, sino ante
el juez natural, el juez que competa. Por ejemplo: un inmueble que el causante había alquilado, al vencer el plazo
el inquilino no se va, o no había pagado alquileres. Esa demanda que pueden promover los herederos, van hacia
el juez natural. Es decir el juicio de atracción es una excepción. Aquí es conveniente que el mismo juez entienda
en todo el juicio sucesorio, salvo excepciones. Es de orden público.

Acciones atraídas. El art 3336, el segundo párrafo al medio habla de las acciones atraídas, estas son muchas
de las atracciones que se van a dar entre los herederos. Ej.: petición de herencia, nulidad del testamento, colación,
reducción.

Las acciones personales es de lo más importante del fuero de atracción. Es decir las acciones entre los
coherederos y entre los acreedores del causante (indignidad, filiación, nulidad de testamento, ejecución
hipotecaria que durante bastante tiempo se discutió si era garantía o no). Entonces esto de decir que se resulta
atraída. En Tucumán ya está diferenciado. Hay juzgados que entienden en familia. Se separa familia y sucesiones,
en otros juzgados no. Ante el juez del sucesorio, de la tercera nominación se va a tratar el juicio sucesorio del
causante A. Es decir el juicio se llama “A S/SUCESION”. Y todas las otras cuestiones con terceros se tramitan con
expedientes autónomos. Por ejemplo va a ser el Heredero B vs el heredero C sobre exclusión de vocación
hereditaria por indignidad. Lo que quiero decir es que son expedientes autónomos, con juez único, que va a
resolver todo, si hace lugar o no. Por ejemplo juicio por daños y perjuicios, atraído por el fuero de atracción.
Incluso puede ser demandado el fallecido, y más personas. El imán de la sucesión atrae a todos los demandados.

Vigencia: entra en vigencia este fuero de atracción sucesorio desde la apertura de la sucesión hasta la
partición. Porque al momento de la partición es la extinción de la comunidad hereditaria. Entonces lo que era
una abstracción, cuando se produce la partición se me adjudica como propietario a título singular. Y puede ser
que quede algún acreedor del causante que quiera demandar a los herederos, entonces tendrán que seguirlo
procesalmente según las reglas ordinarias, por ejemplo las acciones personales, ante el juez del domicilio del
heredero. Salvo que plantee la nulidad de la partición, ahí sí irá ante el mismo juez del sucesorio.

Y es fundamental qué acciones están excluidas del fuero de atracción, las acciones REALES, es decir todo lo
que son las típicas acciones, por ejemplo las reivindicaciones, y todas las vinculadas con los inmuebles del
causante.

PROCESO SUCESORIO

(MINUTO 15 A MINUTO 30 )

Las típicas acciones como la reivindicación que es una por ejemplo, no eso se sigue ante el juez civil y
comercial común , es decir no se tramitan , todas las acciones vinculadas con el inmueble del causante , acciones
reales , posesorias , todo lo que ustedes conocen como acciones reales , no son atraídas por el fuero , eso se
tramitan ante el juez natural que en este caso es ante el juez civil y comercial , lo mismo la acción de expropiación ,
la prescripción adquisitiva , incluso vieron que tiene su parte del efecto declarativo y demás no son atraídas .
1
INVESTIDURA DE CALIDAD DE HEREDERO

Tenemos a continuación en este mismo titulo 7 capitulo 2 : "Investidura de la calidad de heredero", que es
lo que antes se denominaba en el código derogado "la posesión hereditaria", pero esto incluso generaba o podía
llegar a generar algún tipo de confusión porque se denomina posesión y uno lo relaciona con, propio de los
derechos reales, del conocimiento que ya tenemos de los derechos reales, entonces decir: posesión hereditaria
lo vinculo como a la inmediatez, el tener ya bajo mi poder algún bien interactivo al patrimonio hereditario, no es
así, acá me estoy refiriendo lo que antes era en el código derogado: posesión hereditaria, en ningún momento
fue ni lo es, ahora se llama investidura de la calidad de heredero, en ningún momento fue en el texto derogado
que se debiera entender como posesión de los derechos reales, ustedes ya los conocen, nada que ver, porque la
posesión hereditaria de la que se habla acá ni siquiera precisa de algún tipo de posesión material de bienes.

En el código civil derogado ¿en que consiste?: es muy parecido a lo que esta regulado hoy solo que esta
cambiado el nombre, en el código civil derogado estaba tratado, en el código civil derogado recuerden que les
dije estaba el libro 4 que trataba en común en el libro 4 ahora esta diferenciado derechos personales y como
disposiciones comunes derechos personales y reales, ahora esta separado y en lo que se refiere a los derechos
del heredero que establece el art. 1410 cuando la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y
cónyuges, el heredero entra en posesión de la herencia desde el día de la muerte del autor de la sucesión, sin
ninguna formalidad o intervención de los jueces aunque ignorase la apertura de la sucesión y su llamamiento a
la herencia.

Por ejemplo, voy a aprovechar con esta norma para darles como es fundamental volviendo hacia atrás en lo
que es ley aplicable porque yo les acabo de decir: ascendientes, descendientes, cónyuges, y a continuación el
mismo articulo dice: texto según ley 17.711, que es la de Junio del año 68 porque significa que si estamos
hablando es decir que a partir de ahí lo tengo a este sujeto: al cónyuge supérstite como uno de los herederos de
pleno derecho, resulta ser que esa norma no siempre fue así, si me voy antes de la entrada en vigencia de la ley
17.711, es decir ya me estoy yendo al texto según Vélez Sarsfield, que dice: aprovecho para darles un ejemplo
acerca de lo que decía es de total importancia porque todo lo que estamos diciendo es ley viva porque depende
de cuando se produce la apertura del proceso sucesorio art 3410 el texto anterior, cuando la sucesión tiene lugar
entre ascendientes y descendientes, no lo nombraba al cónyuge entre los herederos de pleno derecho, o sea que
tenia que pedir a la posesión. A partir de la 17.711, esta el cónyuge supérstite y por supuesto que esta indiscutible
y así se mantiene con lo que acá se hace referencia como poseedor hereditario de pleno derecho yo me voy ahora
al código vigente y es investidura de pleno derecho porque en realidad en esto consiste la posesión hereditaria
en la investidura en la calidad de heredero entonces la solución legal, ¿quien me la da a la investidura?: depende,
entonces tengo lo que acá dice TIPOS DE INVESTIDURA , tengo la investidura de pleno derecho que en el código
derogado se le decía el poseedor de pleno derecho , y con eso los del art 2337 , incluso estoy viendo que aquí les
puse las concordancias (diapositivas) quienes son los investidos de pleno derecho, los poseedores de pleno
derecho.

Según Vélez Sarsfield se lo denomina poseedores de pleno derecho descendiente recuerden parentesco
cuando estudiamos descendientes, recuerden, no recuerden porque ahora tratan en el derecho sucesorio la línea
recta, no tengo la limitación de grado, descendiente, ascendiente, tampoco y el cónyuge también no precisan de
la investidura, cuando tienen investidura mejor dicho cuando tienen investidura no precisan de autoridad judicial
que los reconozca como tales porque la investidura la tienen por disposición de la LEY porque la ley así lo dice
eso significa decir de pleno derecho. Ahora vamos a la situación de otro heredero que si precisan y es lo que en
el código derogado se denominaba la posesión judicial, allí les esta dando la pauta en que consiste acá dice
INVESTIDURA JUDICIAL, es decir, es preciso recurrir a autoridad jurisdiccional para que me reconozca en tal

2
calidad es decir me invista me ponga la ropa de heredero definitivo, entonces es investidura judicial, art. 2.338
en la sucesión de los colaterales aquí les hice el cuadradito, acá están las concordancias esto es muy importante.

Entonces investidura judicial quienes precisan y a quien van a recurrir, en el proceso sucesorio, en el juicio
sucesorio es probable que el mismo colateral tenga que iniciar la sucesión, entonces parientes colaterales por
supuesto que ya les agregue hasta el 4 grado, ahí termina el llamamiento en el derecho argentino, posteriores
no cuentan con vocación.

Es importante que sepan la diferenciación entre vocación hereditaria y el llamamiento, la delación, la


aceptación, porque les va a servir desde el punto de vista práctico.

Para estos colaterales hasta el 4 grado:

Compañera: Dra. en la clase con el Dr. sobre la aceptación nos quedo una duda, veíamos el art. que decía
que después de los 10 años el nos decía que se consideraba aceptante al heredero, que se lo consideraba
renunciante.

Dra.: Yo voy a hablar de mi, en el inicio de los cursos, en todos los años yo siempre les pido, si ustedes
advierten que vayan leyendo el código civil y comercial, por ejemplo si ustedes advierten que por ejemplo yo
estoy diciendo algo que esta totalmente contrario a lo que esta tratando de expresar por favor me lo dicen así yo
tengo la oportunidad de rectificarlo porque lógicamente ya lo tengo comprobadísimo que a veces se dan esos
pasadizos mentales, uno cree que esta diciendo algo y resulta que no lo esta diciendo, capaz que es algo
totalmente distinto.

Me parece que es lo que entiendo de lo que usted me dice es: que la no aceptación digamos que se esta
encarando el instituto que también va en la bolilla que es la facultad que tiene el heredero el derecho de opción
entonces: entre aceptar o renunciar, eso tiene que tener un limite, eso esta en el código, en el código de Vélez
tenia un limite largo 20 años, es decir no decía nada, entonces comenzaba a discutir la doctrina como interpreto
el silencio, encima que le doy 20 años luego me deja sin una solución legal, al cabo de los 20 años entonces venia
la doctrina y debatía y entonces había una solución jurisprudencial acerca de la interpretación del silencio.

Vamos a la situación mas sencilla del código vigente que ha simplificado la cuestión sin perjuicio de que sigue
con un plazo bastante largo porque si ustedes toman noticia del derecho comparado, la verdad que sigue siendo
largo y si me ubico en nuestro país y bienvenido sea que al menos se redujo a la mitad que son los 10 años que
usted me dice.

Entonces tiene el derecho de opción por 10 años y en el texto vigente se da la solución al silencio y como le
escuche como usted dijo se lo tiene como renunciante. Esa es la solución que esta en el código civil y comercial.
Esta en la ley, es el derecho de optar, incluso le agregaría algo del derecho procesal. ¿Tengo un plazo para iniciar
la demanda? y la verdad que no entonces podría decir que es imprescriptible (no tengo un plazo para el ejercicio
de la acción) bueno pero si me dejo transcurrir los 10 años la verdad ya voy a ser tenido como renunciante o por
ejemplo capaz que no tengo ya estaba por decir un inmueble en el que se ejercían actos de posesión por un
tercero o capaz por otro coheredero capaz que ese inmueble era lo único que había en el patrimonio hereditario
y en ese ínterin en lo que yo estoy así todavía que no se que voy hacer capaz ya se cumplió el plazo de la
prescripción larga y entonces como voy a iniciar el juicio sucesorio como van integrándose por supuesto que ese
coheredero va a tener en el caso del coheredero va a tener intervención del titulo y en el caso del tercero que es
un poseedor de posesión larga que esos plazos se cumplieron en lo que yo estoy todavía entonces tengo un plazo
para el ejercicio pero muy importante lo que usted acaba de decir, es cierto y esta expreso establecido y con
solución legal expresa cosa que no acontecía en el código civil derogado.

3
¿Y qué otro precisa de ese ropaje? Es decir, que esa resolución la que puedo oponer, porque la investidura
aquí ¿Qué es lo que busca? La publicidad. Ha fallecido la persona, ¿Quién es su heredero? Ahí esta la cuestión,
están los que no precisan de ninguna investidura porque es el descendiente, ascendiente o cónyuge supérstite,
y están los que precisan recurrir al juez: pariente colateral hasta el 4to grado y el heredero instituido en
testamento, que por supuesto también se debe presentar con el testamento en el juicio sucesorio.

Entonces, a continuación tenemos Declaratoria de Herederos, el art. dice "equivale a sentencia que aprueba
testamento". ¿Qué significa? Que en sucesión in testada la investidura en la calidad de heredero es la Declaratoria
de Herederos. Siempre estamos hablando de resoluciones judiciales; entonces, esas resoluciones judiciales por
la que los inviste como herederos, si se trata de una sucesión intestada, esa resolución intestada se llama
Declaratoria de Herederos; si se trata de un heredero testamentario, es decir una sucesión testamentaria que
puede ser toda testamentaria o en parte testada, a ese heredero instituido en testamento no lo invisto con una
resolución llamada Declaratoria de Herederos, lo invisto con una sentencia, una resolución que se va a llamar
Aprobación del Testamento.

La Aprobación del Testamento depende de que tipo de testamento sea. En CCCN solo son dos formas
testamentarias, refiriéndome a las formas ordinarias de testar, es decir, el testamento cerrado ha quedado
derogado.

El testamento en segundo termino es mas sencillo porque es por acto público, este testamento es suficiente,
como dice ahí “hace plena fe de su autenticidad”, esto significa que lo presento ante el juez sucesorio, y como
ese testamento esta otorgado por escritura pública por supuesto que a continuación vendrá la resolución del
juez que aprueba el testamento.

La otra forma de testamento ológrafo, ahí si requiere un tramite que, por ejemplo, ya esta el debate entre
lo que dice el CPCCT que es distinto a lo que prevé, en lo que es proceso sucesorio, el tramite para la
determinación de la autenticidad de este testamento ológrafo; porque resulta que el art. 2339 es lo que se esta
aplicando, ahí volvemos al art. 7 que les mencioné, a pesar de que el CPCCT diga que puedo hacer un incidente,
esta previsto como proceso especial de reconocimiento de la autenticidad del testamento ológrafo, ¿en qué
manera lo puedo determinar? Con unos testigos, que fueran a testimoniar la autenticidad, siempre que no haya
ningún otro, que puede ser un coheredero, otro que tenga un interés legítimo y me impugnaren, me plantearen
la impugnación de ese testamento. Lo concreto, a pesar de que el CPCCT prevé todo un tramite específico para
el reconocimiento de la autenticidad de ese testamento ológrafo, ya se esta aplicando lo que manda el art. 2339
del CCCN, que dice: “Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa
apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la
autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica.”. El CCCN manda a que se tiene
que hacer una pericia caligráfica con el consiguiente costo, porque lo que yo les estoy mencionando que el
sistema que esta previsto en el CPCCT no genera costo, porque yo presento el testamento ológrafo, y a la
audiencia irán dos testigos y dirán “si, es la letra de amigo”, explican cómo saben que es la letra y firma del amigo;
ahora tiene que ser por vía de una pericia caligráfica. Una vez que se hace la pericia, que se es reconocido, después
cuando traten sucesión testamentaria verán cómo se hace la pericia, que es en base a un documento dubitado,
que es el testamento, donde tengo la dudad de que es o no es la firma, lo tengo que cotejar, contrastar con
documentos indubitados en los que este la firma del testador, por ejemplo la firma que puso en su acta de
matrimonio.

Una vez que se tiene por indubitado de que es la firma y la escritura, porque el ológrafo debe ser fechado,
escrito y firmado por puño y letra del testador, ahí el juez procede a numerar si fueran varias hojas, y muchas
veces es a propuesta de los herederos o los que fueren, que ese texto sea remitido a una escribanía para su

4
protocolización. El testamento ológrafo pasa a tener efecto jurídico exactamente igual que el testamento por
acto público.

DECLARATORIA DE HEREDEROS

Aquí hay algunas menciones sobre el proceso sucesorio, sobre quién puede denunciar el nombre y domicilio
de los herederos. Esto se los van a explicar.

Lo que me interesa como una cuestión final vinculado con lo que es proceso sucesorio y con la investidura
en calidad de heredero: ¿Cuáles son los pasos procedimentales en el proceso sucesorio para llegar a la
declaratoria de herederos o para llegar a la aprobación del testamento?

Entonces, Uds. tienen:

1.- La iniciación, se tiene que ingresar una demanda de iniciación del juicio sucesorio, ¿quién la va a
promover a la demanda? Personas con interés jurídico, la típica persona que va a promover son aquellos que se
consideran herederos. Considerar que también puede ser un acreedor, ahí ya tiene otro trámite, que puede ser
un acreedor del heredero o del causante.

Otra cuestión. Les dije: No precisan investidura los herederos de pleno derecho, ¿qué acontece en el común
de los casos? El descendiente, el ascendiente y el cónyuge supérstite precisan iniciar el juicio sucesorio, porque
a los fines de actos trascendentales, como puede ser actos de disposición sobre bienes registrables necesitan la
declaratoria de herederos; si bien la ley dice que tienen la investidura de pleno derecho, hay otro requerimientos
de la ley que marcan la necesidad de que promuevan el juicio sucesorio.

2.- Entonces, inician el juicio y un aspecto fundamental al promover el juicio: el 2340, cuando Uds. inicien un
juicio sucesorio ¿esa demanda qué deber legal tienen? (es fundamental por sus efectos) Inician la sucesión y
tienen que denunciar si hay otros herederos (si los conocen), es a los fines de los efectos hacía adelante,
supongamos que su cliente hubiera omitido, sabiendo que tiene coherederos, el denunciarlos, en la
interpretación del efecto de la buena o mala fe de esa omisión. Puede darse el caso de que Uds. denuncian a los
herederos y además saben el domicilio de ellos; y puede darse que el cliente dice “si, tengo un hermano del que
nunca mas supe de su vida”, saben desde luego que tiene un hermano pero no saben su domicilio, entonces es
un heredero con domicilio desconocido.

El art. 2340 dice que: “Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado
debe expresar si el derecho que pretende (cuando inicia la demanda) es exclusivo, o si concurren otros herederos.

Justificado el fallecimiento (presento el acta de defunción o la sentencia vinculado a los fallecimientos


presuntos), se notifica a los herederos denunciados en el expediente (están previstos los plazos, por ejemplo en
el CPCCT que por 5 días se los notifica), y se dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se
consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el diario de
publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días.”

3.- Denunciados los herederos, se tiene por promovido el juicio, y lo primero en lo que se centra el juez es:
¿Presento conforme a derecho el acta según el sistema de expedición de actas del Registro? Si, aquí esta el acta
de defunción. Y ahí viene doble control previsto en la ley, del juez “considero que esta todo correcto”, y tiene
por iniciado el juicio sucesorio, y corre vista al Estado: al Ministerio Público Fiscal, le corre vista de esa acta de
defunción con el expte. que ahora es virtual, va al fiscal civil para que dictamine sobre la apertura del sucesorio,
es decir, que lo ineludible de presentar es el acta de defunción. Además se acompañan las actas de nacimiento

5
porque con ello acredito mi interés legítimo, el interés atendible. Lo importante es que al promover el juicio
presentar el acta de defunción.

Vuelve el expte. con el dictamen del fiscal civil que se pronuncia en sentido positivo, es decir, dictamina a
favor de la apertura, y ahí tienen la primera resolución interlocutorias, porque se vana dictando durante la
tramitación del proceso, y la definitiva es la que da finalizado el tramite según lo que vaya a resolver el juez.

4.- Vuelve el dictamen, y el juez va a decir “Teniendo por acreditado con el acta de defunción el fallecimiento
del Sr. tanto, y el dictamen del Sr. fiscal civil... Resuelvo: Ordenar la apertura del juicio sucesorio del causante
tanto, DNI tanto”, y aquí es lo que le dije que ya no se aplica lo que el CPCCT ordena que es publicación por 3
días, lo que hace el juez aplica el plazo que marca el CCCN, ordena la publicación de edictos en el boletín oficial
por 1 día, es un plazo breve, a los fines de que cualquier otro interesado tome conocimiento de que ha fallecido
tal persona, (un interesado que puede ser un heredero, fundamentalmente, acreedores muy importante los
acreedores) en fin cualquier interesado en concurrir a esta sucesión. De que tome conocimiento que ha fallecido
tal persona y su sucesión se tramita en el expediente tanto, en el juzgado tanto, del centro judicial tanto (En el
edicto va a decir claro todos esos datos).

En el mismo Código de fondo, busca unificar para que se terminen las dificultades (por ejemplo porque si
soy abogado de otro lado tengo que ir a otro código y es otro plazo) entonces es bien pormenorizado en plazo.
Dice “una vez que se publique el edito hay 30 días para que se presente” por ejemplo: los herederos que
estuvieran interesados en solicitar esta investidura en la calidad de herederos. Me interesa decirles: que no
significa esto que de cumplirse los 30 días y ya nada puedo hacer NO; son pautas que va fijando a los fines de más
o menos el tiempo probable en que ya va a estar dictada la declaratoria de herederos.

Por ejemplo: se cumplió ese plazo (30 días) no me presente como heredero (estamos hablando todo sobre
heredero) se dicta esa sentencia de “declaratoria de herederos”, esa sentencia tiene un efecto declarativo y es
netamente provisional.

Es decir es modificable, esa declaratoria de herederos.

- Puede ser sustituida ¿Por qué? Porque resulta que habían declarado heredero y después viene
otro que tiene una vocación preferente y excluyente del que había declarado anteriormente, entonces
va a ser sustituida y dejada sin efecto; entonces va a ser sustituido este que lo declare por el otro.

- O puede ser ampliada, además de que ya declare en fecha tanto “resuelvo declarar heredero
universal sin perjuicio de terceros del causante tanto a tal… en la calidad de hijo (por ejemplo)” ahí ya
tengo una sentencia de declaratoria y resulta que después aparecen más hijos, va a haber otra resolución
interlocutoria que va a ampliar la declaración de heredero de fecha tal porque tiene que incluir declarar
heredero a más hijos.

Esta posibilidad de sustitución, de modificación, de ampliación de la declaratoria de herederos va a estar


vigente hasta el momento en que se produce la partición. (La partición es una etapa crucial, así como les hable
del fuero de atracción). La posibilidad es hasta la partición porque con posterioridad a esta etapa procesal alguien
que quisiere ser investido en la calidad de heredero o reconocido como tal tiene que recurrir a la petición, porque
si no ya se terminó la sucesión, ya se produjo la partición.

5.- ¿Qué mas agregar de la declaratoria de herederos? Como dije es una resolución, es una sentencia (Esto
es importante) ¡¡SUELE SER PREGUNTA DE PARCIAL!! Es efecto provisional y significa que NO hace efecto de
cosa juzgada, porque con todas las situaciones que fui mencionando en eso consiste, no hace el efecto de la cosa
juzgada material porque se la puede modificar.
6
La no presentación de heredero no los hace perder su vocación hereditaria. Me gustaría tratarlo desde el
código procesal. Por ejemplo el heredero (esto sin van a comprender porque está relacionado con la clase
anterior) es heredero quien lo quiere ser, nadie puede ser obligado a ser heredero ¿Qué pasa? Tiene que darse
la aceptación.

Una cosa en el Derecho en Argentina que dice una vez que se produce la apertura del sucesorio…

Primero el instituto de la vocación, están aquellos que cuentan… y el llamamiento ¿Qué significa? Aquellos
que cuentan con la vocación para responder a ese llamamiento que hace la ley o el causante (depende).

¿A que quiero llegar? Una cuestión es que la ley me prevea si una persona a fallecido y tiene hijos, entonces
usted es el hijo = es el heredero de este causante. Y la ley Argentina dice (recuerden lo que dije al principio que
el fallecimiento de su papa se ha producido simultáneamente con la apertura de la sucesión de su papa y entonces
usted ya tiene trasmitido los bienes) maso o menos así podría ser una interpretación de todo lo que dije. NO ES
ASI, ahí vienen las distintas etapas y las significancias del instituto.

Una cosa es que yo tenga la vocación, tengo la actitud para responder el llamamiento, está la delación que
significa que ya se actualizo la cuestión y efectivamente aquello que era una hipótesis se actualizo y hasta se
puede considerar que se tiene esa adquisición provisional de todo lo que se operó en la ficción ¿pero saben que
pasa? Está faltando esa última pata, que es la de la ACEPTACION.

La aceptación puede ser expresa o tácita, eso es una cuestión distinta. No vengan con que “señor juez yo no
dije nada” no, no usted no dijo nada pero a ejecutado tal acto o lo que fuere que constituye lo que está previsto
en la ley como “actos de aceptación tácita”

Mientras tanto “la no presentación no hace perder la vocación hereditaria” es decir, no le hace perder su
derecho de aceptar, recuerden tiene 10 años para optar (tienen que comenzar a unir todo) ahora digo, si ya se
está tramitando la sucesión ya se comienzan a abreviar los plazos ¿Por qué a que título voy a aceptar? No yo
tengo 10 años para aceptar, claro pero mientras tanto ya se está tramitando todo el juicio sucesorio. Bueno se le
tendría que decir que esta pasado de negligente y lerdo, porque contando con todos los instrumentos, contando
con la idea de que él si quiere aceptar, esperando a que lleguen esos 10 años, esperando que llegue a la etapa de
la partición y que ya no se puede presentar y pedir la declaratoria a su favor sino que tiene que ir a la nación de
petición de herencia. A mí me parecería un acto de negligencia.

Volvamos, el hecho de que me citen y no me presente no significa que me voy a quedar sin la vocación
hereditaria o sin la posibilidad de aceptar la herencia. ¿Qué es lo que ocurre? Me citan 5 días no me presente,
cuando me citaron me dicen que me citan bajo “apercibimiento” ¿apercibimiento de que? Si yo no me presente
me van a ser efectivo el apercibimiento de continuar la tramitación del juicio sucesorio sin su intervención. ¿Qué
significa? Va a llegar la notificación de que el juez ha decidido hacer efectivo el apercibimiento y continua el juicio,
no se detiene porque no se presenta.

Ahora viene lo que está a continuación, por fin reacciono y se da cuenta que tiene que apersonarse en el
juicio sucesorio, viene tardío. La presentación tardía hace soportar los actos regulares, si el apercibimiento se a
tramitado en regular forma, es decir que esta con todas las normas del debido proceso el heredero que se está
presentando tardíamente (siempre que no haya pasado la etapa de la partición) tendrá que tomar el juicio en el
estado que se encuentra, tiene que tener motivos que sea evidente (por ejemplo) que esta transgredida,
violentada la estructura del debido proceso sucesoria para que pudiera presentar nulidad de actos anteriores.
Sino el heredero tiene que apersonarse y tomar el juicio en el estado en el que está. Eso es lo que dice Art. 638
“la presentación tardía hace soportar los actos regulares de los herederos apersonados con anterioridad no

7
provoca la nulidad de lo actuado” nada de plantear nulidad, salvo violación, transgresión de estructura esencial
del debido proceso.

Lo concreto es que cuando se dicte la declaratoria de herederos y el heredero no se había apersonado desde
luego que no se lo va a incluir, por lo que dije en el Derecho Argentina: no puede ni debo declarar heredero a
quien no lo quiere ser, a quien no se apersono en tal carácter de heredero de tal causante.

Entonces se declaró la declaratoria a favor de quien lo ha pedido, porque el acto de aceptación por
excelencia es ese, presentarse con un escrito o porque se inicia el juicio (la demanda del juicio sucesorio) o lo de
apersonamiento que diga “me apersono en la calidad de heredero de tal persona y pido que se me declare tal”
ese es el acto de aceptación por excelencia, en forma expresa, escrita, todo. También podría ser que el heredero
se apersona pero no se está apersonando en la calidad de heredero, sino de acreedor de la sucesión (ejemplo).

*Se subirá el Power-Point al aula.-----

8
Sucesiones

CAPITULO 1

Disposiciones generales

ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la
apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle
por el testa-mento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el
resto de la herencia se defiere por la ley.

La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen
por su fallecimiento.

ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a quien


se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un
bien particular o un conjunto de ellos.

ARTICULO 2279.- Personas que pueden suceder. Pueden suceder al causante:

a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;

b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;

c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con
los requisitos previstos en el artículo 561;

d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su
testamento.

ARTICULO 2280.- Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos
tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no
son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor.

Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento
de la condición, sin perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden.

En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor
en caso de haber sido enajenados.

CAPITULO 2

Indignidad

ARTICULO 2281.- Causas de indignidad. Son indignos de suceder:


a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad
sexual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge,
conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción
penal ni por la de la pena;

b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;

c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o
reclusión, excepto que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su
descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal;

d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida,
excepto que antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio.
Esta causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a
los descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice;

e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o
no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;

f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su


menor edad;

g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;

h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o
deje de hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o
sustituyan el testamento;

i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las
donaciones.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho
lesivo, sin necesidad de condena penal.

ARTICULO 2282.- Perdón de la indignidad. El perdón del causante hace cesar la indignidad. El
testamento en que se beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el
perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el testador.

ARTICULO 2283.- Ejercicio de la acción. La exclusión del indigno sólo puede ser demandada
después de abierta la sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al
indigno. También puede oponerla como excepción el demandado por reducción, colación o
petición de herencia.

La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus
sucesores particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la
existencia de la causa de indignidad.

ARTICULO 2284.- Caducidad. Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el


transcurso de tres años desde la apertura de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo
desde la entrega del legado.

Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia,
puede invocar la indignidad en todo tiempo.

ARTICULO 2285.- Efectos. Admitida judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los
bienes recibidos, aplicándose lo dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también pagar
intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque no los haya percibido.

Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que
los aseguraban.

TITULO II

Aceptación y renuncia de la herencia

CAPITULO 1

Derecho de opción

ARTICULO 2286.- Tiempo de la aceptación y la renuncia. Las herencias futuras no pueden ser
aceptadas ni renunciadas.

ARTICULO 2287.- Libertad de aceptar o renunciar. Todo heredero puede aceptar la herencia
que le es deferida o renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar
su opción a modalidades. La aceptación parcial implica la del todo; la aceptación bajo
modalidades se tiene por no hecha.

ARTICULO 2288.- Caducidad del derecho de opción. El derecho de aceptar la herencia caduca a
los diez años de la apertura de la sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo
es tenido por renunciante.

El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero preferente que
acepta la herencia y luego es excluido de ésta, corre a partir de la exclusión.

ARTICULO 2289.- Intimación a aceptar o renunciar. Cualquier interesado puede solicitar


judicialmente que el heredero sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo no
menor de un mes ni mayor de tres meses, renovable una sola vez por justa causa. Transcurrido
el plazo sin haber respondido la intimación, se lo tiene por aceptante.

La intimación no puede ser hecha hasta pasados nueve días de la muerte del causante, sin
perjuicio de que los interesados soliciten las medidas necesarias para resguardar sus derechos.

Si el heredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo puede hacerse
una vez cumplida la condición.
ARTICULO 2290.- Transmisión del derecho de opción. Si el heredero fallece sin haber aceptado
ni renunciado la herencia, el derecho de hacerlo se transmite a sus herederos.

Si éstos no se ponen de acuerdo en aceptar o renunciar la herencia deferida a su causante, los


que la aceptan adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que corresponden a éste.

La renuncia de la herencia del causante fallecido sin aceptar ni renunciar una herencia a él
deferida, implica también la renuncia a ésta.

ARTICULO 2291.- Efectos. El ejercicio del derecho de opción tiene efecto retroactivo al día de
la apertura de la sucesión.

ARTICULO 2292.- Acción de los acreedores del heredero. Si el heredero renuncia a la herencia
en perjuicio de sus acreedores, éstos pueden hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en
su nombre.

En tal caso, la aceptación sólo tiene lugar a favor de los acreedores que la formulan y hasta la
concurrencia del monto de sus créditos.

CAPITULO 2

Aceptación de la herencia

ARTICULO 2293.- Formas de aceptación. La aceptación de la herencia puede ser expresa o


tácita. Es expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por
instrumento público o privado; es tácita si otorga un acto que supone necesariamente su
intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en calidad de heredero.

ARTICULO 2294.- Actos que implican aceptación. Implican aceptación de la herencia:

a) la iniciación del juicio sucesorio del causante o la presentación en un juicio en el cual se


pretende la calidad de heredero o derechos derivados de tal calidad;

b) la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejercicio de actos posesorios sobre


él;

c) la ocupación o habitación de inmuebles de los que el causante era dueño o condómino


después de transcurrido un año del deceso;

d) el hecho de no oponer la falta de aceptación de la herencia en caso de haber sido


demandado en calidad de heredero;

e) la cesión de los derechos hereditarios, sea a título oneroso o gratuito;

f) la renuncia de la herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos, aunque sea


gratuita;
g) la renuncia de la herencia por un precio, aunque sea en favor de todos sus coherederos.

ARTICULO 2295.- Aceptación forzada. El heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia es
considerado aceptante con responsabilidad ilimitada, pierde el derecho de renunciar, y no
tiene parte alguna en aquello que ha sido objeto de su ocultamiento o sustracción. En el
supuesto de que no pueda restituir la cosa, debe restituir su valor, estimado al momento de la
restitución.

ARTICULO 2296.- Actos que no implican aceptación. No implican aceptación de la herencia:

a) los actos puramente conservatorios, de supervisión o de administración provisional, así


como los que resultan necesarios por circunstancias excepcionales y son ejecutados en interés
de la sucesión;

b) el pago de los gastos funerarios y de la última enfermedad, los impuestos adeudados por el
difunto, los alquileres y otras deudas cuyo pago es urgente;

c) el reparto de ropas, documentos personales, condecoraciones y diplomas del difunto, o


recuerdos de familia, hecho con el acuerdo de todos los herederos;

d) el cobro de las rentas de los bienes de la herencia, si se emplean en los pagos a que se
refiere el inciso b) o se depositan en poder de un escribano;

e) la venta de bienes perecederos efectuada antes de la designación del administrador, si se da


al precio el destino dispuesto en el inciso d) de este artículo; en caso de no poderse hallar
comprador en tiempo útil, su donación a entidades de asistencia social o su reparto entre
todos los herederos;

f) la venta de bienes cuya conservación es dispendiosa o son susceptibles de desvalorizarse


rápidamente, si se da al precio el destino dispuesto en el inciso d).

En los tres últimos casos, el que ha percibido las rentas o el precio de las ventas queda sujeto a
las obligaciones y responsabilidad del administrador de bienes ajenos.

ARTICULO 2297.- Aceptación por una persona incapaz o con capacidad restringida. La
aceptación de la herencia por el representante legal de una persona incapaz nunca puede
obligar a éste al pago de las deudas de la sucesión más allá del valor de los bienes que le sean
atribuidos. Igual regla se aplica a la aceptación de la herencia por una persona con capacidad
restringida, aunque haya actuado con asistencia, o por su representante legal o convencional.

CAPITULO 3

Renuncia de la herencia

ARTICULO 2298.- Facultad de renunciar. El heredero puede renunciar a la herencia en tanto no


haya mediado acto de aceptación.
ARTICULO 2299.- Forma de la renuncia. La renuncia de la herencia debe ser expresada en
escritura pública; también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial,
siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento.

ARTICULO 2300.- Retractación de la renuncia. El heredero renunciante puede retractar su


renuncia en tanto no haya caducado su derecho de opción, si la herencia no ha sido aceptada
por otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bienes. La retractación no
afecta los derechos adquiridos por terceros sobre los bienes de la herencia.

ARTICULO 2301.- Efectos de la renuncia. El heredero renunciante es considerado como si


nunca hubiese sido llamado a la herencia, sin perjuicio de la apertura del derecho de
representación en los casos en que por este Código tiene lugar.

TITULO III

Cesión de herencia

ARTICULO 2302.- Momento a partir del cual produce efectos. La cesión del derecho a una
herencia ya deferida o a una parte indivisa de ella tiene efectos:

a) entre los contratantes, desde su celebración;

b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura
pública se incorpora al expediente sucesorio;

c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.

ARTICULO 2303.- Extensión y exclusiones. La cesión de herencia comprende las ventajas que
pueden resultar ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del
testamento, o por la caducidad de éstas.

No comprende, excepto pacto en contrario:

a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la
renuncia o la exclusión de un coheredero;

b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;

c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones
honoríficas, retratos y recuerdos de familia.

ARTICULO 2304.- Derechos del cesionario. El cesionario adquiere los mismos derechos que le
correspondían al cedente en la herencia. Asimismo, tiene derecho de participar en el valor
íntegro de los bienes que se gravaron después de la apertura de la sucesión y antes de la
cesión, y en el de los que en el mismo período se consumieron o enajenaron, con excepción de
los frutos percibidos.
ARTICULO 2305.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al
cesionario su calidad de heredero y la parte indivisa que le corresponde en la herencia,
excepto que sus derechos hayan sido cedidos como litigiosos o dudosos, sin dolo de su parte.
No responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia, excepto pacto en
contrario. En lo demás, su responsabilidad se rige por las normas relativas a la cesión de
derechos.

Si la cesión es gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es


responsable. Su responsabilidad se limita al daño causado de mala fe.

ARTICULO 2306.- Efectos sobre la confusión. La cesión no produce efecto alguno sobre la
extinción de las obligaciones causada por confusión.

ARTICULO 2307.- Obligaciones del cesionario. El cesionario debe reembolsar al cedente lo que
éste pague por su parte en las deudas y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de
la porción de la herencia recibida.

Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión hereditaria están a
cargo del cesionario si están impagos al tiempo de la cesión.

ARTICULO 2308.- Indivisión postcomunitaria. Las disposiciones de este título se aplican a la


cesión de los derechos que corresponden a un cónyuge en la indivisión postcomunitaria que
acaece por muerte del otro cónyuge.

ARTICULO 2309.- Cesión de bienes determinados. La cesión de derechos sobre bienes


determinados que forman parte de una herencia no se rige por las reglas de este Título, sino
por las del contrato que corresponde, y su eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al
cedente en la partición.

TITULO IV

Petición de herencia

ARTICULO 2310.- Procedencia. La petición de herencia procede para obtener la entrega total o
parcial de la herencia, sobre la base del reconocimiento de la calidad del heredero del actor,
contra el que está en posesión material de la herencia, e invoca el título de heredero.

ARTICULO 2311.- Imprescriptibilidad. La petición de herencia es imprescriptible, sin perjuicio


de la prescripción adquisitiva que puede operar con relación a cosas singulares.

ARTICULO 2312.- Restitución de los bienes. Admitida la petición de herencia, el heredero


aparente debe restituir lo que recibió sin derecho en la sucesión, inclusive las cosas de las que
el causante era poseedor y aquellas sobre las cuales ejercía el derecho de retención.

Si no es posible la restitución en especie, debe indemnización de los daños.

El cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las
relaciones con el demandante.

ARTICULO 2313.- Reglas aplicables. Se aplica a la petición de herencia lo dispuesto sobre la


reivindicación en cuanto a las obligaciones del poseedor de buena o mala fe, gastos, mejoras,
apropiación de frutos y productos, responsabilidad por pérdidas y deterioros.

Es poseedor de mala fe el que conoce o debió conocer la existencia de herederos preferentes


o concurrentes que ignoraban su llamamiento.

ARTICULO 2314.- Derechos del heredero aparente. Si el heredero aparente satisface


obligaciones del causante con bienes no provenientes de la herencia, tiene derecho a ser
reembolsado por el heredero.

ARTICULO 2315.- Actos del heredero aparente. Son válidos los actos de administración del
heredero aparente realizados hasta la notificación de la demanda de petición de herencia,
excepto que haya habido mala fe suya y del tercero con quien contrató.

Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran
la existencia de herederos de mejor o igual derecho que el heredero aparente, o que los
derechos de éste están judicialmente controvertidos.

El heredero aparente de buena fe debe restituir al heredero el precio recibido; el de mala fe


debe indemnizar todo perjuicio que le haya causado.

TITULO V

Responsabilidad de los herederos y legatarios. Liquidación del pasivo

ARTICULO 2316.- Preferencia. Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la
sucesión, y los legatarios tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los bienes de
la herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos.

ARTICULO 2317.- Responsabilidad del heredero. El heredero queda obligado por las deudas y
legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos.
En caso de pluralidad de herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa.

ARTICULO 2318.- Legado de universalidad. Si el legado es de una universalidad de bienes y


deudas, el legatario sólo queda obligado al pago de las deudas comprendidas en aquélla hasta
el valor de los bienes recibidos, sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra
los herederos y los otros legatarios en caso de insuficiencia de los bienes de la universalidad.

ARTICULO 2319.- Acción contra los legatarios. Los acreedores del causante tienen acción
contra los legatarios hasta el valor de lo que reciben; esta acción caduca al año contado desde
el día en que cobran sus legados.

ARTICULO 2320.- Reembolso. El heredero o legatario que paga una porción de las deudas o de
los legados superior a su parte tiene acción contra sus coherederos o colegatarios por el
reembolso del excedente, y hasta el límite de la parte que cada uno de ellos debía soportar
personalmente, incluso en caso de subrogación en los derechos del que recibe el pago.

ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. Responde con sus propios bienes por
el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que:

a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo
intiman judicialmente a su realización;

b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;

c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio;

d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido
ingrese a la masa.

ARTICULO 2322.- Prioridad de los acreedores del heredero sobre los bienes del heredero. En
los casos previstos en el artículo 2321, sobre los bienes del heredero, los acreedores del
heredero cobran según el siguiente rango:

a) por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión, con preferencia respecto de
los acreedores del causante y de los legatarios;

b) por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los
acreedores del causante.

TITULO VI

Estado de indivisión

CAPITULO 1

Administración extrajudicial

ARTICULO 2323.- Aplicabilidad. Las disposiciones de este Título se aplican en toda sucesión en
la que hay más de un heredero, desde la muerte del causante hasta la partición, si no hay
administrador designado.

ARTICULO 2324.- Actos conservatorios y medidas urgentes. Cualquiera de los herederos puede
tomar las medidas necesarias para la conservación de los bienes indivisos, empleando a tal fin
los fondos indivisos que se encuentran en su poder. A falta de ellos, puede obligar a los
coherederos a contribuir al pago de los gastos necesarios.

ARTICULO 2325.- Actos de administración y de disposición. Los actos de administración y de


disposición requieren el consentimiento de todos los coherederos, quienes pueden dar a uno o
varios de ellos o a terceros un mandato general de administración.
Son necesarias facultades expresas para todo acto que excede la explotación normal de los
bienes indivisos y para la contratación y renovación de locaciones.

Si uno de los coherederos toma a su cargo la administración con conocimiento de los otros y
sin oposición de ellos, se considera que hay un mandato tácito para los actos de
administración que no requieren facultades expresas en los términos del párrafo anterior.

ARTICULO 2326.- Ausencia o impedimento. Los actos otorgados por un coheredero en


representación de otro que está ausente, o impedido transitoriamente, se rigen por las normas
de la gestión de negocios.

ARTICULO 2327.- Medidas urgentes. Aun antes de la apertura del proceso judicial sucesorio, a
pedido de un coheredero, el juez puede ordenar todas las medidas urgentes que requiere el
interés común, entre ellas, autorizar el ejercicio de derechos derivados de títulos valores,
acciones o cuotas societarias, la percepción de fondos indivisos, o el otorgamiento de actos
para los cuales es necesario el consentimiento de los demás sucesores, si la negativa de éstos
pone en peligro el interés común.

Asimismo, puede designar un administrador provisorio, prohibir el desplazamiento de cosas


muebles, y atribuir a uno u otro de los coherederos el uso personal de éstas.

ARTICULO 2328.- Uso y goce de los bienes. El heredero puede usar y disfrutar de la cosa
indivisa conforme a su destino, en la medida compatible con el derecho de los otros
copartícipes. Si no hay acuerdo entre los interesados, el ejercicio de este derecho debe ser
regulado, de manera provisional, por el juez.

El copartícipe que usa privativamente de la cosa indivisa está obligado, excepto pacto en
contrario, a satisfacer una indemnización, desde que le es requerida.

ARTICULO 2329.- Frutos. Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisión, excepto que
medie partición provisional.

Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas
proporcionalmente a su parte en la indivisión.

CAPITULO 2

Indivisión forzosa

ARTICULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. El testador puede imponer a sus
herederos, aun legitimarios, la indivisión de la herencia por un plazo no mayor de diez años.

Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de haber
herederos menores de edad, hasta que todos ellos lleguen a la mayoría de edad:

a) un bien determinado;
b) un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro que
constituye una unidad económica;

c) las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista.

En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende reducido a éste.

El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido de un
coheredero, cuando concurren circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad.

ARTICULO 2331.- Pacto de indivisión. Los herederos pueden convenir que la indivisión entre
ellos perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la
partición provisional de uso y goce de los bienes entre los copartícipes.

Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus
representantes legales o con la participación de las personas que los asisten requiere
aprobación judicial.

Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente
establecido.

Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre
que medien causas justificadas.

ARTICULO 2332.- Oposición del cónyuge. Si en el acervo hereditario existe un establecimiento


comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole que constituye una unidad
económica, o partes sociales, cuotas o acciones de una sociedad, el cónyuge supérstite que ha
adquirido o constituido en todo o en parte el establecimiento o que es el principal socio o
accionista de la sociedad, puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que
puedan serle adjudicados en su lote.

Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que
participa activamente en su explotación.

En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante,
pero puede ser prorrogada judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su
fallecimiento.

Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o


acciones corresponde al cónyuge sobreviviente.

A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión


antes del plazo fijado, si concurren causas graves o de manifiesta utilidad económica que
justifican la decisión.

El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia
habitual de los cónyuges al tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida
total o parcialmente con fondos gananciales, con sus muebles, sea incluida en la partición,
mientras él sobreviva, excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo
pueden pedir el cese de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten
procurarse otra vivienda suficiente para sus necesidades.

ARTICULO 2333.- Oposición de un heredero. En las mismas circunstancias que las establecidas
en el artículo 2332, un heredero puede oponerse a la inclusión en la partición del
establecimiento que constituye una unidad económica si, antes de la muerte del causante, ha
participado activamente en la explotación de la empresa.

ARTICULO 2334.- Oponibilidad frente a terceros. Derechos de los acreedores. Para ser
oponible a terceros, la indivisión autorizada por los artículos 2330 a 2333 que incluye bienes
registrables debe ser inscripta en los registros respectivos.

Durante la indivisión, los acreedores de los coherederos no pueden ejecutar el bien indiviso ni
una porción ideal de éste, pero pueden cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación
correspondientes a su deudor.

Las indivisiones no impiden el derecho de los acreedores del causante al cobro de sus créditos
sobre los bienes indivisos.

TITULO VII

Proceso sucesorio

CAPITULO 1

Disposiciones generales

ARTICULO 2335.- Objeto. El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores,
determinar el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas,
rendir cuentas y entregar los bienes.

ARTICULO 2336.- Competencia. La competencia para entender en el juicio sucesorio


corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto.

El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los
demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de
la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las
operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y
nulidad de la partición.

Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante
pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que
corresponde al domicilio del heredero único.
CAPITULO 2

Investidura de la calidad de heredero

ARTICULO 2337.- Investidura de pleno derecho. Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes,
descendientes y cónyuge, el heredero queda investido de su calidad de tal desde el día de la
muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervención de los jueces, aunque ignore la
apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las acciones
transmisibles que correspondían al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los
bienes registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de
herederos.

ARTICULO 2338.- Facultades judiciales. En la sucesión de los colaterales, corresponde al juez


del juicio sucesorio investir a los herederos de su carácter de tales, previa justificación del
fallecimiento del causante y del título hereditario invocado.

En las sucesiones testamentarias, la investidura resulta de la declaración de validez formal del


testamento, excepto para los herederos enumerados en el primer párrafo del artículo 2337.

ARTICULO 2339.- Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto


público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.

Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa
apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la
comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia
caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus
páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia
certificada del testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad
ni la validez del testamento mediante proceso contencioso.

ARTICULO 2340.- Sucesión intestada. Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad


de los bienes, el interesado debe expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si
concurren otros herederos.

Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se


dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a
los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por un día en el diario de
publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los treinta días.

CAPITULO 3

Inventario y avalúo

ARTICULO 2341.- Inventario. El inventario debe hacerse con citación de los herederos,
acreedores y legatarios cuyo domicilio sea conocido.
El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acreedores o
legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su realización.

ARTICULO 2342.- Denuncia de bienes. Por la voluntad unánime de los copropietarios de la


masa indivisa, el inventario puede ser sustituido por la denuncia de bienes, excepto que el
inventario haya sido pedido por acreedores o lo imponga otra disposición de la ley.

ARTICULO 2343.- Avalúo. La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de
la masa indivisa, si están de acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso contrario, por
quien designa el juez, de acuerdo a la ley local. El valor de los bienes se debe fijar a la época
más próxima posible al acto de partición.

ARTICULO 2344.- Impugnaciones. Los copropietarios de la masa indivisa, los acreedores y


legatarios pueden impugnar total o parcialmente el inventario y el avalúo o la denuncia de
bienes.

Si se demuestra que no es conforme al valor de los bienes, se ordena la retasa total o parcial
de éstos.

CAPITULO 4

Administración judicial de la sucesión

SECCION 1ª

Designación, derechos y deberes del administrador

ARTICULO 2345.- Capacidad. Las personas humanas plenamente capaces, y las personas
jurídicas autorizadas por la ley o los estatutos para administrar bienes ajenos, pueden ejercer
el cargo de administrador.

ARTICULO 2346.- Designación de administrador. Los copropietarios de la masa indivisa pueden


designar administrador de la herencia y proveer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría,
cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer
preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge
sobreviviente y, a falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de los herederos,
excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en el cual puede
designar a un extraño.

ARTICULO 2347.- Designación por el testador. El testador puede designar uno o varios
administradores y establecer el modo de su reemplazo.

Se considera nombrado administrador a quien el testador haya señalado expresamente como


tal, o lo haya designado como liquidador de la sucesión, albacea, ejecutor testamentario o de
otra manera similar.

ARTICULO 2348.- Pluralidad de administradores. En caso de pluralidad de administradores, el


cargo es ejercido por cada uno de los nombrados en el orden en que están designados,
excepto que en la designación se haya dispuesto que deben actuar conjuntamente.

En caso de designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los otros pueden
actuar solos para los actos conservatorios y urgentes.

ARTICULO 2349.- Remuneración y gastos. El administrador tiene derecho a que se le


reembolsen los gastos necesarios y útiles realizados en el cumplimiento de su función.

También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni hay acuerdo
entre el administrador y los copropietarios de la masa indivisa, debe ser determinada por el
juez.

ARTICULO 2350.- Garantías. El administrador no está obligado a garantizar el cumplimiento de


sus obligaciones, excepto que el testador o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa
lo exija, o que lo ordene el juez a pedido de interesado que demuestre la necesidad de la
medida.

Si requerida la garantía, el administrador omite constituirla o se rehúsa a hacerlo en el plazo


fijado por el juez, debe ser removido del cargo.

ARTICULO 2351.- Remoción. Todo interesado puede solicitar al juez la remoción del
administrador si existe imposibilidad de ejercer el cargo o mal desempeño de éste.

Mientras tramite el pedido, que se sustancia por la vía más breve que permite la legislación
procesal, continúa en el ejercicio de sus funciones si el juez no resuelve designar un
administrador provisional.

ARTICULO 2352.- Medidas urgentes. Si el administrador no ha sido aún designado, rehúsa el


cargo, demora en aceptarlo o debe ser reemplazado, cualquier interesado puede solicitar
medidas urgentes tendientes a asegurar sus derechos, como la facción de inventario, el
depósito de bienes, y toda otra medida que el juez considere conveniente para la seguridad de
éstos o la designación de administrador provisional. Los gastos que ocasionan estas medidas
están a cargo de la masa indivisa.

SECCION 2ª

Funciones del administrador

ARTICULO 2353.- Administración de los bienes. El administrador debe realizar los actos
conservatorios de los bienes y continuar el giro normal de los negocios del causante.

Puede, por sí solo, enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer, depreciarse
rápidamente o cuya conservación es manifiestamente onerosa. Para la enajenación de otros
bienes, necesita acuerdo unánime de los herederos o, en su defecto, autorización judicial.

Además de gestionar los bienes de la herencia, debe promover su realización en la medida


necesaria para el pago de las deudas y legados.

ARTICULO 2354.- Cobro de créditos y acciones judiciales. Previa autorización judicial o de los
copartícipes si son plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los
créditos del causante, continuar las acciones promovidas por éste, iniciar las que son
necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presentarse en los procesos en los cuales el
causante fue demandado.

En ningún caso puede realizar actos que importan disposición de los derechos del causante.

ARTICULO 2355.- Rendición de cuentas. Excepto que la mayoría de los copropietarios de la


masa indivisa haya acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe rendir cuentas
de su administración trimestralmente, o con la periodicidad que el juez establezca.

CAPITULO 5

Pago de deudas y legados

ARTICULO 2356.- Presentación de los acreedores. Los acreedores hereditarios que no son
titulares de garantías reales deben presentarse a la sucesión y denunciar sus créditos a fin de
ser pagados. Los créditos cuyos montos no se encuentran definitivamente fijados se denuncian
a título provisorio sobre la base de una estimación.

ARTICULO 2357.- Declaración de legítimo abono. Los herederos pueden reconocer a los
acreedores del causante que solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida
tal declaración por el juez, el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido
por el artículo siguiente. A falta de reconocimiento expreso y unánime de los herederos, el
acreedor está facultado para deducir las acciones que le corresponden.

ARTICULO 2358.- Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores


presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.

Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el
siguiente orden:

a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;

b) los de cosa cierta y determinada;

c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.

ARTICULO 2359.- Garantía de los acreedores y legatarios de la sucesión. Los acreedores del
causante, los acreedores por cargas de la masa y los legatarios pueden oponerse a la entrega
de los bienes a los herederos hasta el pago de sus créditos o legados.

ARTICULO 2360.- Masa indivisa insolvente. En caso de desequilibrio patrimonial o insuficiencia


del activo hereditario, los copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del
concurso preventivo o la declaración de quiebra de la masa indivisa, conforme a las
disposiciones de la legislación concursal. Igual derecho, y de acuerdo a la misma normativa,
compete a los acreedores.

CAPITULO 6

Conclusión de la administración judicial

ARTICULO 2361.- Cuenta definitiva. Concluida la administración, el administrador debe


presentar la cuenta definitiva.

ARTICULO 2362.- Forma de la cuenta. Si todos los copropietarios de la masa indivisa son
plenamente capaces y están de acuerdo, la rendición de cuentas se hace privadamente,
quedando los gastos a cargo de la masa indivisa.

En caso contrario, debe hacerse judicialmente. De ella se debe dar vista a los copropietarios de
la masa indivisa, quienes pueden impugnarla.

TITULO VIII

Partición

CAPITULO 1

Acción de partición

ARTICULO 2363.- Conclusión de la indivisión. La indivisión hereditaria sólo cesa con la


partición. Si la partición incluye bienes registrables, es oponible a los terceros desde su
inscripción en los registros respectivos.

ARTICULO 2364.- Legitimación. Pueden pedir la partición los copropietarios de la masa indivisa
y los cesionarios de sus derechos. También pueden hacerlo, por vía de subrogación, sus
acreedores, y los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un heredero.

En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera


de los herederos o cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos lo hacen, deben
unificar su representación.

ARTICULO 2365.- Oportunidad para pedirla. La partición puede ser solicitada en todo tiempo
después de aprobados el inventario y avalúo de los bienes.

Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o
parcialmente por el tiempo que fije el juez si su realización inmediata puede redundar en
perjuicio del valor de los bienes indivisos.

ARTICULO 2366.- Herederos condicionales. Los herederos instituidos bajo condición suspensiva
no pueden pedir la partición mientras la condición no está cumplida, pero pueden pedirla los
coherederos, asegurando el derecho de los herederos condicionales.

Los instituidos bajo condición resolutoria pueden pedir la partición, pero deben asegurar el
derecho de quienes los sustituyen al cumplirse la condición.

ARTICULO 2367.- Partición parcial. Si una parte de los bienes no es susceptible de división
inmediata, se puede pedir la partición de los que son actualmente partibles.

ARTICULO 2368.- Prescripción. La acción de partición de herencia es imprescriptible mientras


continúe la indivisión, pero hay prescripción adquisitiva larga de los bienes individuales si la
indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los copartícipes ha intervertido su título
poseyéndolos como único propietario, durante el lapso que establece la ley.

CAPITULO 2

Modos de hacer la partición

ARTICULO 2369.- Partición privada. Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente
capaces, la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen
convenientes. La partición puede ser total o parcial.

ARTICULO 2370.- Partición provisional. La partición se considera meramente provisional si los


copartícipes sólo han hecho una división del uso y goce de los bienes de la herencia, dejando
indivisa la propiedad. La partición provisional no obsta al derecho de pedir la partición
definitiva.

ARTICULO 2371.- Partición judicial. La partición debe ser judicial:

a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;

b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga


privadamente;

c) si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición


privadamente.

ARTICULO 2372.- Licitación. Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno
de los bienes de la herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superior
al del avalúo, si los demás copartícipes no superan su oferta.

Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a la hijuela del
adquirente, por el valor obtenido en la licitación, quedando de ese modo modificado el avalúo
de ese bien.

La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual el bien se adjudica en
copropiedad a los licitantes, y se imputa proporcionalmente en la hijuela de cada uno de ellos.
No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación de la tasación.

ARTICULO 2373.- Partidor. La partición judicial se hace por un partidor o por varios que actúan
conjuntamente.

A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su designación, el nombramiento debe ser
hecho por el juez.

ARTICULO 2374.- Principio de partición en especie. Si es posible dividir y adjudicar los bienes
en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir su venta.

En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del producto
que se obtiene. También puede venderse parte de los bienes si es necesario para posibilitar la
formación de los lotes.

ARTICULO 2375.- División antieconómica. Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe
dividir si ello hace antieconómico el aprovechamiento de las partes.

Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios de los copartícipes que los acepten,
compensándose en dinero la diferencia entre el valor de los bienes y el monto de las hijuelas.

ARTICULO 2376.- Composición de la masa. La masa partible comprende los bienes del causante
que existen al tiempo de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de
unos y otros. Se deducen las deudas y se agregan los valores que deben ser colacionados y los
bienes sujetos a reducción.

ARTICULO 2377.- Formación de los lotes. Para la formación de los lotes no se tiene en cuenta
la naturaleza ni el destino de los bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes a la
atribución preferencial. Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la división de las
empresas.

Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las diferencias entre el
valor de los bienes que integran un lote y el monto de la hijuela correspondiente deben ser
cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a satisfacción del acreedor. El saldo no
puede superar la mitad del valor del lote, excepto en el caso de atribución preferencial.

Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago y, por
circunstancias económicas, el valor de los bienes que le han sido atribuidos aumenta o
disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o disminuyen en igual proporción.

Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del adjudicatario
la deuda respectiva, imputándose a la hijuela la diferencia entre el valor de la cosa y el importe
de la deuda.

Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a sus derechos
sobre la masa.
ARTICULO 2378.- Asignación de los lotes. Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto
deben ser asignados por el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de
oposición de alguno de éstos, por sorteo.

En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y cargas
pendientes, así como los legados impagos.

ARTICULO 2379.- Títulos. Objetos comunes. Los títulos de adquisición de los bienes incluidos
en la partición deben ser entregados a su adjudicatario. Si algún bien es adjudicado a varios
herederos, el título se entrega al propietario de la cuota mayor, y se da a los otros interesados
copia certificada a costa de la masa.

Los objetos y documentos que tienen un valor de afección u honorífico son indivisibles, y se
debe confiar su custodia al heredero que en cada caso las partes elijan y, a falta de acuerdo, al
que designa el juez. Igual solución corresponde cuando la cosa se adjudica a todos los
herederos por partes iguales.

ARTICULO 2380.- Atribución preferencial de establecimiento. El cónyuge sobreviviente o un


heredero pueden pedir la atribución preferencial en la partición, con cargo de pagar el saldo si
lo hay, del establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o de servicios que
constituye una unidad económica, en cuya formación participó.

En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución preferencial de los


derechos sociales, si ello no afecta las disposiciones legales o las cláusulas estatutarias sobre la
continuación de una sociedad con el cónyuge sobreviviente o con uno o varios herederos.

El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario.

ARTICULO 2381.- Atribución preferencial de otros bienes. El cónyuge sobreviviente o un


heredero pueden pedir también la atribución preferencial:

a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía
allí su residencia al tiempo de la muerte, y de los muebles existentes en él;

b) de la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde ejercía su
actividad, y de los muebles existentes en él;

c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural realizada
por el causante como arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería continúa
en provecho del demandante o se contrata un nuevo arrendamiento con éste.

ARTICULO 2382.- Petición por varios interesados. Si la atribución preferencial es solicitada por
varios copartícipes que no acuerdan en que les sea asignada conjuntamente, el juez la debe
decidir te-niendo en cuenta la aptitud de los postulantes para continuar la explotación y la
importancia de su participación personal en la actividad.

ARTICULO 2383.- Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite
tiene derecho real de habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de
propiedad del causante, que constituyó el último hogar conyugal, y que a la apertura de la
sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es inoponible a los
acreedores del causante.

ARTICULO 2384.- Cargas de la masa. Los gastos causados por la partición o liquidación, y los
hechos en beneficio común, se imputan a la masa.

No son comunes los trabajos o desembolsos innecesarios o referentes a pedidos


desestimados, los que deben ser soportados exclusivamente por los herederos que los causen.

CAPITULO 3

Colación de donaciones

ARTICULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. Los descendientes del causante y el cónyuge
supérstite que concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el
valor de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o cláusula de
mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.

Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación.

También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a


recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la
sucesión intestada.

El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora,


excepto que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario.

ARTICULO 2386.- Donaciones inoficiosas. La donación hecha a un descendiente o al cónyuge


cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la porción legítima del donatario,
aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a colación, debiendo compensarse la
diferencia en dinero.

(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 27.587 B.O. 16/12/2020)

ARTICULO 2387.- Heredero renunciante. El descendiente o el cónyuge que renuncia a la


herencia pueden conservar la donación recibida o reclamar el legado hecho, hasta el límite de
la porción disponible.

ARTICULO 2388.- Heredero que no lo era al tiempo de la donación. El descendiente que no era
heredero presuntivo al tiempo de la donación, pero que resulta heredero, no debe colación.

El cónyuge no debe colación cuando la donación se realiza antes del matrimonio.

ARTICULO 2389.- Donación al descendiente o ascendiente del heredero. Las donaciones


hechas a los descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste.
El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por representación debe
colacionar la donación hecha al ascendiente representado.

ARTICULO 2390.- Donación al cónyuge del heredero. Las donaciones hechas al cónyuge del
heredero no deben ser colacionadas por éste.

Las hechas conjuntamente a ambos cónyuges deben ser colacionadas por la mitad, por el que
resulta heredero.

ARTICULO 2391.- Beneficios hechos al heredero. Los descendientes y el cónyuge supérstite


obligados a colacionar también deben colacionar los beneficios recibidos a consecuencia de
convenciones hechas con el difunto que tuvieron por objeto procurarles una ventaja
particular, excepto dispensa y lo dispuesto para el heredero con discapacidad en el artículo
2448.

ARTICULO 2392.- Beneficios excluidos de la colación. No se debe colación por los gastos de
alimentos; ni por los de asistencia médica por extraordinarios que sean; ni por los de
educación y capacitación profesional o artística de los descendientes, excepto que sean
desproporcionados con la fortuna y condición del causante; ni por los gastos de boda que no
exceden de lo razonable; ni por los presentes de uso; ni por el seguro de vida que corresponde
al heredero, pero sí por las primas pagadas por el causante al asegurador, hasta la
concurrencia del premio cobrado por el asegurado. También se debe por lo empleado para
establecer al coheredero o para el pago de sus deudas.

ARTICULO 2393.- Perecimiento sin culpa. No se debe colación por el bien que ha perecido sin
culpa del donatario. Pero si éste ha percibido una indemnización, la debe por su importe.

ARTICULO 2394.- Frutos. El heredero obligado a colacionar no debe los frutos de los bienes
sujetos a colación, pero debe los intereses del valor colacionable desde la notificación de la
demanda.

ARTICULO 2395.- Derecho de pedir la colación. La colación sólo puede ser pedida por quien era
coheredero presuntivo a la fecha de la donación.

El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por el causante
antes de contraer matrimonio.

ARTICULO 2396.- Modo de hacer la colación. La colación se efectúa sumando el valor de la


donación al de la masa hereditaria después de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en
el lote del donatario.

CAPITULO 4

Colación de deudas

ARTICULO 2397.- Deudas que se colacionan. Se colacionan a la masa las deudas de uno de los
coherederos en favor del causante que no fueron pagadas voluntariamente durante la
indivisión, aunque sean de plazo no vencido al tiempo de la partición.

ARTICULO 2398.- Suspensión de los derechos de los coherederos. Los coherederos no pueden
exigir el pago antes de la partición.

ARTICULO 2399.- Deudas surgidas durante la indivisión. La colación de deudas se aplica


también a las sumas de las cuales un coheredero se hace deudor hacia los otros en ocasión de
la indivisión, cuando el crédito es relativo a los bienes indivisos, excepto que los segundos
perciban el pago antes de la partición.

ARTICULO 2400.- Intereses. Las sumas colacionables producen intereses desde la apertura de
la sucesión si el coheredero era deudor del difunto, si no los devengaban ya con anterioridad, y
desde el nacimiento de la deuda si ésta surge en ocasión de la indivisión.

ARTICULO 2401.- Coheredero deudor y acreedor a la vez. Si el coheredero deudor es a la vez


acreedor, aunque su crédito no sea aún exigible al tiempo de la partición, hay compensación y
sólo se colaciona el exceso de su deuda sobre su crédito.

ARTICULO 2402.- Modo de hacer la colación. La colación de las deudas se hace deduciendo su
importe de la porción del deudor. Si la exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos
establecidos para la obligación.

La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor es oponible a sus acreedores.

CAPITULO 5

Efectos de la partición

ARTICULO 2403.- Efecto declarativo. La partición es declarativa y no traslativa de derechos. En


razón de ella, se juzga que cada heredero sucede solo e inmediatamente al causante en los
bienes comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por licitación, y que no tuvo
derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.

Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro acto que ha
tenido por efecto hacer cesar la indivisión totalmente, o de manera parcial sólo respecto a
ciertos bienes o ciertos herederos.

Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria conservan sus
efectos a consecuencia de la partición, sea quien sea el adjudicatario de los bienes que fueron
objeto de esos actos.

ARTICULO 2404.- Evicción. En caso de evicción de los bienes adjudicados, o de sufrir el


adjudicatario alguna turbación del derecho en el goce pacífico de aquéllos, o de las
servidumbres en razón de causa anterior a la partición, cada uno de los herederos responde
por la correspondiente indemnización en proporción a su parte, soportando el heredero
vencido o perjudicado la parte que le toque. Si alguno de los herederos resulta insolvente, su
contribución debe ser cubierta por todos los demás.

Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber perecido los bienes
adjudicados en la partición, aunque haya sido por caso fortuito.

ARTICULO 2405.- Extensión de la garantía. La garantía de evicción se debe por el valor de los
bienes al tiempo en que se produce. Si se trata de créditos, la garantía de evicción asegura su
existencia y la solvencia del deudor al tiempo de la partición.

ARTICULO 2406.- Casos excluidos de la garantía. La garantía de evicción no tiene lugar cuando
es expresamente excluida en el acto de partición respecto de un riesgo determinado; tampoco
cuando la evicción se produce por culpa del coheredero que la sufre. El conocimiento por el
adjudicatario al tiempo de la partición del peligro de evicción no excluye la garantía.

ARTICULO 2407.- Defectos ocultos. Los coherederos se deben recíprocamente garantía de los
defectos ocultos de los bienes adjudicados.

CAPITULO 6

Nulidad y reforma de la partición

ARTICULO 2408.- Causas de nulidad. La partición puede ser invalidada por las mismas causas
que pueden serlo los actos jurídicos.

El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición complementaria o


rectificativa, o la atribución de un complemento de su porción.

ARTICULO 2409.- Otros casos de acción de complemento. El artículo 2408 se aplica a todo
acto, cualquiera que sea su denominación, cuyo objeto sea hacer cesar la indivisión entre los
coherederos, excepto que se trate de una cesión de derechos hereditarios entre coherederos
en la que existe un álea expresada y aceptada.

ARTICULO 2410.- Casos en que no son admisibles las acciones. Las acciones previstas en este
Capítulo no son admisibles si el coheredero que las intenta enajena en todo o en parte su lote
después de la cesación de la violencia, o del descubrimiento del dolo, el error o la lesión.

CAPITULO 7

Partición por los ascendientes

SECCION 1ª

Disposiciones generales

ARTICULO 2411.- Personas que pueden efectuarla. La persona que tiene descendientes puede
hacer la partición de sus bienes entre ellos por donación o por testamento.
Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que conserva su
vocación hereditaria. La partición de los gananciales sólo puede ser efectuada por donación,
mediante acto conjunto de los cónyuges.

ARTICULO 2412.- Bienes no incluidos. Si la partición hecha por los ascendientes no comprende
todos los bienes que dejan a su muerte, el resto se distribuye y divide según las reglas legales.

ARTICULO 2413.- Colación. Al hacer la partición, sea por donación o por testamento, el
ascendiente debe colacionar a la masa el valor de los bienes que anteriormente haya donado y
sean susceptibles de colación.

ARTICULO 2414.- Mejora. En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de sus


descendientes o al cónyuge dentro de los límites de la porción disponible, pero debe
manifestarlo expresamente.

SECCION 2ª

Partición por donación

ARTICULO 2415.- Objeto. La partición por donación no puede tener por objeto bienes futuros.

Puede ser hecha mediante actos separados si el ascendiente interviene en todos ellos.

ARTICULO 2416.- Derechos transmitidos. El donante puede transmitir la plena propiedad de


los bienes donados, o bien únicamente la nuda propiedad, reservándose el usufructo.

También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en favor del
primero.

ARTICULO 2417.- Acción de reducción. El descendiente omitido en la partición por donación o


nacido después de realizada ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al
correspondiente a su porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la apertura
de la sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla.

ARTICULO 2418.- Valor de los bienes. En todos los casos, para la colación y el cálculo de la
legítima, se debe tener en cuenta el valor de los bienes al tiempo en que se hacen las
donaciones, apreciado a valores constantes.

ARTICULO 2419.- Garantía de evicción. Los donatarios se deben recíprocamente garantía de


evicción de los bienes recibidos.

La acción puede ser ejercida desde que la evicción se produce, aun antes de la muerte del
causante.

ARTICULO 2420.- Revocación. La partición por donación puede ser revocada por el
ascendiente, con relación a uno o más de los donatarios, en los casos en que se autoriza la
revocación de las donaciones y cuando el donatario incurre en actos que justifican la exclusión
de la herencia por indignidad.

SECCION 3ª

Partición por testamento

ARTICULO 2421.- Enajenación de bienes. La partición hecha por testamento es revocable por el
causante y sólo produce efectos después de su muerte. La enajenación posterior al testamento
de alguno de los bienes incluidos en la partición no afecta su validez, sin perjuicio de las
acciones protectoras de la porción legítima que pueden corresponder.

Sus beneficiarios no pueden renunciar a ella para solicitar una nueva partición, excepto por
acuerdo unánime.

ARTICULO 2422.- Efectos. La partición por testamento tiene los mismos efectos que la
practicada por los herederos.

ARTICULO 2423.- Garantía de evicción. Los herederos se deben recíprocamente garantía de


evicción de los bienes comprendidos en sus lotes.

La existencia y legitimidad de los derechos transmitidos se juzga al tiempo de la muerte del


causante.

TITULO IX

Sucesiones intestadas

CAPITULO 1

Disposiciones generales

ARTICULO 2424.- Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes
del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del
cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código.

A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.

ARTICULO 2425.- Naturaleza y origen de los bienes. En las sucesiones intestadas no se atiende
a la naturaleza ni al origen de los bienes que componen la herencia, excepto disposición legal
expresa en contrario.
CAPITULO 2

Sucesión de los descendientes

ARTICULO 2426.- Sucesión de los hijos. Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y
por partes iguales.

ARTICULO 2427.- Sucesión de los demás descendientes. Los demás descendientes heredan por
derecho de representación, sin limitación de grados.

ARTICULO 2428.- Efectos de la representación. En caso de concurrir descendientes por


representación, la sucesión se divide por estirpes, como si el representado concurriera. Si la
representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada
rama.

Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza.

ARTICULO 2429.- Casos en que tiene lugar. La representación tiene lugar en caso de
premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente.

No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de


éste.

Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la


distribución a la herencia que resulta de la ley.

ARTICULO 2430.- Caso de adopción. El adoptado y sus descendientes tienen los mismos
derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante técnicas de
reproducción humana asistida.

CAPITULO 3

Sucesión de los ascendientes

ARTICULO 2431.- Supuestos de procedencia. División. A falta de descendientes, heredan los


ascendientes más próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales.

ARTICULO 2432.- Parentesco por adopción. Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin
embargo, en la adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya
recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado
haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si, en su
consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los
padres de origen.
CAPITULO 4

Sucesión del cónyuge

ARTICULO 2433.- Concurrencia con descendientes. Si heredan los descendientes, el cónyuge


tiene en el acervo hereditario la misma parte que un hijo.

En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el
cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de bienes gananciales que
corresponden al cónyuge prefallecido.

ARTICULO 2434.- Concurrencia con ascendientes. Si heredan los ascendientes, al cónyuge le


corresponde la mitad de la herencia.

ARTICULO 2435.- Exclusión de colaterales. A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge


hereda la totalidad, con exclusión de los colaterales.

ARTICULO 2436.- Matrimonio “in extremis”. La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el
causante muere dentro de los treinta días de contraído el matrimonio a consecuencia de
enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de
desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unión
convivencial.

ARTICULO 2437.- Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una


decisión judicial. El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial
de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre
cónyuges.

CAPITULO 5

Sucesión de los colaterales

ARTICULO 2438.- Extensión. A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los


parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive.

ARTICULO 2439.- Orden. Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado
ulterior, excepto el derecho de representación de los descendientes de los hermanos, hasta el
cuarto grado en relación al causante.

Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales.

ARTICULO 2440.- División. En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos


unilaterales, cada uno de éstos hereda la mitad de lo que hereda cada uno de aquéllos.

En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales.
CAPITULO 6

Derechos del Estado

ARTICULO 2441.- Declaración de vacancia. A pedido de cualquier interesado o del Ministerio


Público, se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha
distribuido la totalidad de los bienes mediante legados.

Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes.

La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio judicial.

ARTICULO 2442.- Funciones del curador. El curador debe recibir los bienes bajo inventario.
Debe proceder al pago de las deudas y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta
de dinero suficiente en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida
necesaria. Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes.

ARTICULO 2443.- Conclusión de la liquidación. Concluida la liquidación, el juez debe mandar


entregar los bienes al Estado que corresponde.

Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia.


En tal caso, debe tomar los bienes en la situación en que se encuentran, y se considera al
Estado como poseedor de buena fe.

TITULO X

Porción legítima

ARTICULO 2444.- Legitimarios. Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados
por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.

ARTICULO 2445.- Porciones legítimas. La porción legítima de los descendientes es de dos


tercios, la de los ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.

Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la
muerte del causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la
época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.

Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones
colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su
nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del
cónyuge, las hechas después del matrimonio.

ARTICULO 2446.- Concurrencia de Iegitimarios. Si concurren sólo descendientes o sólo


ascendientes, la porción disponible se calcula según las respectivas legítimas.
Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima
mayor.

ARTICULO 2447.- Protección. El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las
porciones legítimas; si lo hace, se tienen por no escritas.

ARTICULO 2448.- Mejora a favor de heredero con discapacidad. El causante puede disponer,
por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la porción
disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a
descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables
para su integración familiar, social, educacional o laboral.

ARTICULO 2449.- Irrenunciabilidad. Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no


abierta.

ARTICULO 2450.- Acción de entrega de la legítima. El legitimario preterido tiene acción para
que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el
legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.

ARTICULO 2451.- Acción de complemento. El legitimario a quien el testador le ha dejado, por


cualquier título, menos de su porción legítima, sólo puede pedir su complemento.

ARTICULO 2452.- Reducción de disposiciones testamentarias. A fin de recibir o complementar


su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las instituciones de herederos
de cuota y de los legados, en ese orden.

Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del artículo 2358.

ARTICULO 2453.- Reducción de donaciones. Si la reducción de las disposiciones testamentarias


no es suficiente para que quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puede
pedir la reducción de las donaciones hechas por el causante.

Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta
salvar el derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata.

ARTICULO 2454.- Efectos de la reducción de las donaciones. Si la reducción es total, la


donación queda resuelta.

Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible, se lo divide
entre el legitimario y el donatario. Si es indivisible, la cosa debe quedar para quien le
corresponde una porción mayor, con un crédito a favor de la otra parte por el valor de su
derecho.

En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la suma de


dinero necesaria para completar el valor de su porción legítima.
El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en caso de
formular la opción prevista en el párrafo anterior, de intereses.

ARTICULO 2455.- Perecimiento de lo donado. Si el bien donado perece por culpa del donatario,
éste debe su valor. Si perece sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo
de la porción legítima. Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de valor; y si
perece parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente.

ARTICULO 2456.- Insolvencia del donatario. En caso de insolvencia de alguno de los donatarios
e imposibilidad de ejercer la acción reipersecutoria a que se refiere el artículo 2458, la acción
de reducción puede ser ejercida contra los donatarios de fecha anterior.

ARTICULO 2457.- Derechos reales constituidos por el donatario. La reducción extingue con
relación al legitimario, los derechos reales constituidos por el donatario o por sus sucesores.
Sin embargo, la reducción declarada por los jueces, no afectará la validez de los derechos
reales sobre bienes registrables constituidos o transmitidos por el donatario a favor de
terceros de buena fe y a título oneroso.

(Artículo sustituido por art. 2º de la Ley Nº 27.587 B.O. 16/12/2020)

ARTICULO 2458.- Acción reipersecutoria. Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el


legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables. El donatario y
el sub adquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en
dinero el perjuicio a la cuota legítima.

(Artículo sustituido por art. 3º de la Ley Nº 27.587 B.O. 16/12/2020)

ARTICULO 2459.- Prescripción adquisitiva. En cualquier caso, la acción de reducción no


procede contra el donatario ni contra el sub adquirente que han poseído la cosa donada
durante diez (10) años computados desde la adquisición de la posesión. Se aplica el artículo
1901. No obstará la buena fe del poseedor el conocimiento de la existencia de la donación.

(Artículo sustituido por art. 4º de la Ley Nº 27.587 B.O. 16/12/2020)

ARTICULO 2460.- Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia. Si la disposición


gratuita entre vivos o el legado son de usufructo, uso, habitación, o renta vitalicia, el
legitimario o, en su caso, todos los legitimarios de común acuerdo, pueden optar entre
cumplirlo o entregar al beneficiario la porción disponible.

ARTICULO 2461.- Transmisión de bienes a legitimarios. Si por acto entre vivos a título oneroso
el causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de
usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin
admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario. Sin
embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre
haber efectivamente pagado.

El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de
colación.

Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que
consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con algunas de las modalidades
indicadas.

TITULO XI

Sucesiones testamentarias

CAPITULO 1

Disposiciones generales

ARTICULO 2462.- Testamento. Las personas humanas pueden disponer libremente de sus
bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título
X de este Libro, mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también
puede incluir disposiciones extrapatrimoniales.

ARTICULO 2463.- Reglas aplicables. Las reglas establecidas para los actos jurídicos se aplican a
los testamentos en cuanto no sean alteradas por las disposiciones de este Título.

ARTICULO 2464.- Edad para testar. Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del
acto.

ARTICULO 2465.- Expresión personal de la voluntad del testador. Las disposiciones


testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador, y bastarse a sí
mismas. La facultad de testar es indelegable. Las disposiciones testamentarias no pueden
dejarse al arbitrio de un tercero.

No es válido el testamento otorgado conjuntamente por dos o más personas.

ARTICULO 2466.- Ley que rige la validez del testamento. El contenido del testamento, su
validez o nulidad, se juzga según la ley vigente al momento de la muerte del testador.

ARTICULO 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. Es nulo el


testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:

a) por violar una prohibición legal;

b) por defectos de forma;

c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta
de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto;

d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta
puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para
asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces;

e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en
forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con
la participación de un intérprete en el acto;

f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;

g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser
cierta.

ARTICULO 2468.- Condición y cargo prohibidos. Las condiciones y cargos constituidos por
hechos imposibles, prohibidos por la ley, o contrarios a la moral, son nulos pero no afectan la
validez de las disposiciones sujetas a ellos.

ARTICULO 2469.- Acción de nulidad. Cualquier interesado puede demandar la nulidad del
testamento o de alguna de sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las
disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.

ARTICULO 2470.- Interpretación. Las disposiciones testamentarias deben interpretarse


adecuándolas a la voluntad real del causante según el contexto total del acto. Las palabras
empleadas deben ser entendidas en el sentido corriente, excepto que surja claro que el
testador quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en cuanto sean compatibles, las demás
reglas de interpretación de los contratos.

ARTICULO 2471.- Obligación de denunciar la existencia del testamento. Quien participa en el


otorgamiento de un testamento o en cuyo poder se encuentra, está obligado a comunicarlo a
las personas interesadas, una vez acaecida la muerte del testador.

CAPITULO 2

Formas de los testamentos

SECCION 1ª

Disposiciones generales

ARTICULO 2472.- Ley que rige la forma. La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del
testamento.

ARTICULO 2473.- Requisitos formales. El testamento puede otorgarse sólo en alguna de las
formas previstas en este Código. Las formalidades determinadas por la ley para una clase de
testamento no pueden extenderse a las de otra especie.

La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testamento, sin que se
pueda suplir por prueba alguna.
ARTICULO 2474.- Sanción por inobservancia de las formas. La inobservancia de las formas
requeridas para otorgar el testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las formas
legales, la nulidad de una o de varias cláusulas no perjudica las restantes partes del acto.

El empleo de formalidades sobreabundantes no vicia el testamento.

ARTICULO 2475.- Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades. El
testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de
las formalidades reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales
pertinentes.

ARTICULO 2476.- Firma. Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal
como el autor de ella acostumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de
ortografía o la omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez
librada a la apreciación judicial.

SECCION 2ª

Testamento ológrafo

ARTICULO 2477.- Requisitos. El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los
caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del
testador.

La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones
o elementos materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta.

La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o
después de ella.

El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es
válido si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden
público.

Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por
orden o con consentimiento del testador.

ARTICULO 2478.- Discontinuidad. No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una


sola vez ni en la misma fecha. El testador puede consignar sus disposiciones en épocas
diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, o poniendo a todas ellas la fecha y la
firma el día en que termine el testamento.

SECCION 3ª

Testamento por acto público


ARTICULO 2479.- Requisitos. El testamento por acto público se otorga mediante escritura
pública, ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben
consignar en la escritura.

El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o
verbalmente las que el testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria.
En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de la
escritura pública.

Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el
testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo
que debe hacer constar el escribano.

A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes.

ARTICULO 2480.- Firma a ruego. Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede
hacerlo por él otra persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben saber
firmar. Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido. Si
sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la cual no puede
firmar el testador.

ARTICULO 2481.- Testigos. Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al
tiempo de otorgarse el acto.

No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge ni el conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o curadores
designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus disposiciones.

El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido
éste, no quedan otros en número suficiente.

CAPITULO 3

Inhabilidad para suceder por testamento

ARTICULO 2482.- Personas que no pueden suceder. No pueden suceder por testamento:

a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de
ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración;

b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el
cual han intervenido;

c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al
causante en su última enfermedad.
ARTICULO 2483.- Sanción. Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no
pueden suceder por testamento son de ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de
personas interpuestas. Se reputan tales, sin admitir prueba en contrario, los ascendientes, los
descendientes, y el cónyuge o conviviente de la persona impedida de suceder.

El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.

Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes
dejados por el testador son considerados de mala fe.

CAPITULO 4

Institución y sustitución de herederos y legatarios

ARTICULO 2484.- Principio general. La institución de herederos y legatarios sólo puede ser
hecha en el testamento y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida.

ARTICULO 2485.- Casos especiales. La institución a los parientes se entiende hecha a los de
grado más próximo, según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho
de representación. Si a la fecha del testamento hay un solo pariente en el grado más próximo,
se entienden llamados al mismo tiempo los del grado siguiente.

La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las autoridades


superiores respectivas del lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los
bienes a los fines indicados por el causante.

La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio
del testador o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes
a fines de asistencia social.

La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la
autoridad superior de la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes
a sufragios y fines de asistencia social.

ARTICULO 2486.- Herederos universales. Los herederos instituidos sin asignación de partes
suceden al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los
que el testador no haya dado un destino diferente.

Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin
ella, a éstos corresponde el remanente de bienes después de haber sido satisfechas las
porciones atribuidas por el testador. Si éstas absorben toda la herencia, se reducen
proporcionalmente, de manera que cada heredero sin parte designada reciba tanto como el
heredero instituido en la fracción menor.

ARTICULO 2487.- Casos de institución de herederos universales. La institución de herederos


universales no requiere el empleo de términos sacramentales. La constituyen especialmente:
a) la atribución de la universalidad de los bienes de la herencia, aunque se limite a la nuda
propiedad;

b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados;

c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el
derecho de acrecer.

El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario.

ARTICULO 2488.- Herederos de cuota. Los herederos instituidos en una fracción de la herencia
no tienen vocación a todos los bienes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha
querido conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier
causa, las demás disposiciones testamentarias.

Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen


proporcionalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio,
el remanente de los bienes corresponde a los herederos legítimos y, a falta de ellos, a los
herederos instituidos en proporción a sus cuotas.

ARTICULO 2489.- Derecho de acrecer. Cuando el testador instituye a varios herederos en una
misma cuota, o atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario
aprovecha proporcionalmente de la parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho
se frustra o caduca.

Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que pesaban
sobre la parte acrecida, excepto que sean de carácter personal.

El derecho de acrecer se transmite a los herederos.

ARTICULO 2490.- Legado de usufructo. La muerte del colegatario de usufructo, posterior a la


del testador, no produce el acrecimiento de los otros colegatarios excepto disposición en
contrario del testamento.

ARTICULO 2491.- Sustitución. La facultad de instituir herederos o legatarios no importa el


derecho de imponer un sucesor a los instituidos. La disposición que viola esta prohibición no
afecta la validez de la institución, y tiene eficacia si puede valer en alguno de los dos casos del
párrafo siguiente.

El testador puede subrogar al instituido para el supuesto de que éste no quiera o no pueda
aceptar la herencia o el legado. La sustitución establecida para uno de esos casos vale para el
otro.

El heredero o legatario sustituto queda sujeto a las mismas cargas y condiciones impuestas al
sustituido si no aparece claramente que el testador quiso limitarlas al llamado en primer
término.

ARTICULO 2492.- Sustitución de residuo. No es válida la disposición del testador por la que
llame a un tercero a recibir lo que reste de su herencia al morir el heredero o legatario
instituido. La nulidad de esta disposición no perjudica los derechos de los instituidos.

ARTICULO 2493.- Fideicomiso testamentario. El testador puede disponer un fideicomiso sobre


toda la herencia, una parte indivisa o bienes determinados, y establecer instrucciones al
heredero o legatario fiduciario, conforme a los recaudos establecidos en la Sección 8º, Capítulo
30, Título IV del Libro Tercero. La constitución del fideicomiso no debe afectar la legítima de
los herederos forzosos, excepto el caso previsto en el artículo 2448.

CAPITULO 5

Legados

ARTICULO 2494.- Normas aplicables. El heredero está obligado a cumplir los legados hechos
por el testador conforme a lo dispuesto en este Código sobre las obligaciones en general,
excepto disposición expresa en contrario de este Capítulo.

ARTICULO 2495.- Legado sujeto al arbitrio de un tercero o del heredero. El legado no puede
dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero.

ARTICULO 2496.- Adquisición del legado. Modalidades. El derecho al legado se adquiere a


partir de la muerte del testador o, en su caso, desde el cumplimiento de la condición a que
está sujeto.

El legado con cargo se rige por las disposiciones relativas a las donaciones sujetas a esa
modalidad.

ARTICULO 2497.- Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los bienes que
están en el comercio, aun los que no existen todavía pero que existirán después. El legatario
de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer
todas las acciones de que aquel era titular.

ARTICULO 2498.- Legado de cosa cierta y determinada. El legatario de cosa cierta y


determinada puede reivindicarla, con citación del heredero. Debe pedir su entrega al
heredero, al administrador o al albacea, aunque la tenga en su poder por cualquier título.

Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión.

ARTICULO 2499.- Entrega del legado. El heredero debe entregar la cosa legada en el estado en
que se encuentra a la muerte del testador, con todos sus accesorios.

ARTICULO 2500.- Legado de cosa gravada. El heredero no está obligado a liberar la cosa legada
de las cargas que soporta. El legatario responde por las obligaciones a cuya satisfacción está
afectada la cosa legada, hasta la concurrencia del valor de ésta.

ARTICULO 2501.- Legado de inmueble. El legado de un inmueble comprende las mejoras


existentes, cualquiera que sea la época en que hayan sido realizadas. Los terrenos adquiridos
por el testador después de testar, que constituyen una ampliación del fundo legado, se deben
al legatario siempre que no sean susceptibles de explotación independiente.

ARTICULO 2502.- Legado de género. El legado cuyo objeto está determinado genéricamente es
válido aunque no exista cosa alguna de ese género en el patrimonio del testador.

Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar,


respectivamente, por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio
del testador, con ella debe cumplirse el legado.

ARTICULO 2503.- Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo. Si ocurre la


evicción de la cosa fungible entregada al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de
la misma especie y calidad. Si el legado es alternativo, producida la evicción del bien entregado
al legatario, éste puede pedir alguno de los otros comprendidos en la alternativa.

ARTICULO 2504.- Legado con determinación del lugar. El legado de cosas que deben
encontrarse en determinado lugar se cumple entregando la cantidad allí existente a la muerte
del testador, aunque sea menor que la designada. Si es mayor, entregando la cantidad
designada. Si no se encuentra cosa alguna, nada se debe.

Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de ubicación
aludido en el testamento, el legado comprende las que subsistan en el patrimonio del testador
hasta la concurrencia de la cantidad indicada por éste.

ARTICULO 2505.- Legado de crédito. Legado de liberación. El legado de un crédito o la


liberación de una deuda comprende la parte del crédito o de la deuda que subsiste a la muerte
del testador y los intereses desde entonces. El heredero debe entregar al legatario las
constancias de la obligación que el testador tenía en su poder.

La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legatario con


posterioridad a la fecha del testamento.

ARTICULO 2506.- Legado al acreedor. Lo que el testador legue a su acreedor no se imputa al


pago de la deuda, excepto disposición expresa en contrario.

El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un legado, excepto


prueba en contrario.

Si el testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se tiene por no
escrita. Si manda pagar más de lo que debe, el exceso no se considera legado.

ARTICULO 2507.- Legado de cosa ajena. El legado de cosa ajena no es válido, pero se convalida
con la posterior adquisición de ella por el testador.

El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación de adquirirla


para transmitirla al legatario o a pagar a éste su justo precio si no puede obtenerla en
condiciones equitativas.
Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, se le
debe su precio equitativo. El legado queda sin efecto si la adquisición es gratuita.

ARTICULO 2508.- Legado de un bien en condominio. El legado de un bien cuya propiedad es


común a varias personas transmite los derechos que corresponden al testador al tiempo de su
muerte.

El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias personas es válido
si el bien resulta adjudicado al testador antes de su muerte; en caso contrario, vale como
legado de cantidad por el valor que tenía el bien al momento de la muerte del testador.

ARTICULO 2509.- Legado de alimentos. El legado de alimentos comprende la instrucción


adecuada a la condición y aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivienda y asistencia en
las enfermedades hasta que alcance la mayoría de edad o recupere la capacidad.

Si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para procurarse los
alimentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo.

El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periódicas en la
medida dispuesta por el testador.

ARTICULO 2510.- Legado de pago periódico. Cuando el legado es de cumplimiento periódico,


se entiende que existen tantos legados cuantas prestaciones se deban cumplir.

A partir de la muerte del testador se debe cada cuota íntegramente, con tal de que haya
comenzado a transcurrir el período correspondiente, aun si el legatario fallece durante su
transcurso.

CAPITULO 6

Revocación y caducidad de las disposiciones testamentarias

ARTICULO 2511.- Revocabilidad. El testamento es revocable a voluntad del testador y no


confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.

La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e


irrestringible.

ARTICULO 2512.- Revocación expresa. La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades
propias de los testamentos.

ARTICULO 2513.- Testamento posterior. El testamento posterior revoca al anterior si no


contiene su confirmación expresa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la
voluntad del testador de mantener las del primero en todo o en parte.

ARTICULO 2514.- Revocación por matrimonio. El matrimonio contraído por el testador revoca
el testamento anteriormente otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge
o que de sus disposiciones resulte la voluntad de mantenerlas después del matrimonio.

ARTICULO 2515.- Cancelación o destrucción del testamento ológrafo. El testamento ológrafo


es revocado por su cancelación o destrucción hecha por el testador o por orden suya. Cuando
existen varios ejemplares del testamento, éste queda revocado por la cancelación o
destrucción de todos los originales, y también cuando ha quedado algún ejemplar sin ser
cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufridos por el testador.

Si el testamento se encuentra total o parcialmente destruido o cancelado en casa del testador,


se presume que la destrucción o cancelación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario.

Las alteraciones casuales o provenientes de un extraño no afectan la eficacia del testamento


con tal de que pueda identificarse la voluntad del testador por el testamento mismo.

No se admite prueba alguna tendiente a demostrar las disposiciones de un testamento


destruido antes de la muerte del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso
fortuito.

ARTICULO 2516.- Revocación del legado por transmisión, transformación o gravamen de la


cosa. La transmisión de la cosa legada revoca el legado, aunque el acto no sea válido por
defecto de forma o la cosa vuelva al dominio del testador.

El mismo efecto produce la promesa bilateral de compraventa, aunque el acto sea simulado.

La subasta dispuesta judicialmente y la expropiación implican revocación del legado, excepto


que la cosa vuelva a ser propiedad del testador.

La transformación de la cosa debida al hecho del testador importa revocación del legado.

La constitución de gravámenes sobre la cosa legada no revoca el legado.

ARTICULO 2517.- Responsabilidad de los herederos. Si la cosa legada se pierde o deteriora por
el hecho o culpa de uno de los herederos, sólo responde del legado el heredero por cuya culpa
o hecho se ha perdido o deteriorado.

ARTICULO 2518.- Caducidad de la institución por premoriencia. La institución de heredero o


legatario caduca cuando el instituido muere antes que el testador o antes del cumplimiento de
la condición de la que depende la adquisición de la herencia o el legado.

ARTICULO 2519.- Caducidad del legado por perecimiento y por transformación de la cosa. El
legado de cosa cierta y determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por cualquier
causa, antes de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que
estaba sometido; también cuando perece por caso fortuito, después de la apertura de la
sucesión o del cumplimiento de la condición.

Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva.

El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador,
anterior a la muerte de éste o al cumplimiento de la condición suspensiva.

ARTICULO 2520.- Revocación del legado por causa imputable al legatario. Los legados pueden
ser revocados, a instancia de los interesados:

a) por ingratitud del legatario que, después de haber entrado en el goce de los bienes legados,
injuria gravemente la memoria del causante;

b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final de la
disposición. En este caso, los herederos quedan obligados al cumplimiento de los cargos.

ARTICULO 2521.- Renuncia del legatario. El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo
haya aceptado.

Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el instituido se
pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante.

ARTICULO 2522.- Renuncia parcial. Legado plural. La renuncia de un legado no puede ser
parcial. Si se han hecho dos o más legados a una misma persona, uno de los cuales es con
cargo, no puede renunciar a éste y aceptar los legados libres.

CAPITULO 7

Albaceas

ARTICULO 2523.- Atribuciones. Las atribuciones del albacea designado en el testamento son
las conferidas por el testador y, en defecto de ello, las que según las circunstancias son
necesarias para lograr el cumplimiento de su voluntad. El testador no puede dispensar al
albacea de los deberes de inventariar los bienes y de rendir cuentas.

Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos en el orden en
que están nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de todos
conjuntamente. En tal caso, las decisiones deben ser tomadas por mayoría de albaceas y,
faltando ésta, por el juez.

ARTICULO 2524.- Forma de la designación. Capacidad. El nombramiento del albacea debe


ajustarse a las formas testamentarias, aunque no se realice en el testamento cuya ejecución se
encomienda.

Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en que deben
desempeñar el cargo, las personas jurídicas, y los organismos de la administración pública
centralizada o descentralizada.

Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima ligada a la función,


cualquiera que sea la persona que la sirve.

ARTICULO 2525.- Delegación. El albacea no puede delegar el encargo recibido, el que no se


transmite a sus herederos. No está obligado a obrar personalmente; le es permitido hacerlo
por mandatarios que actúen a su costa y por su cuenta y riesgo, aun cuando el testador haya
designado albacea subsidiario.

Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patrocinarte sólo deben
ser sufragados por la sucesión si sus trabajos resultan necesarios o razonablemente
convenientes para el cumplimiento del albaceazgo.

ARTICULO 2526.- Deberes y facultades del albacea. El albacea debe poner en seguridad el
caudal hereditario y practicar el inventario de los bienes con citación de los interesados.

Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la herencia
suficientes para proveer a las disposiciones del testador dándoles oportunamente el destino
adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios por el cumplimiento de los cargos que
el testador les haya impuesto.

La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su


ejecución hasta la resolución de la controversia entre los herederos y los legatarios afectados.

El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.

ARTICULO 2527.- Responsabilidad. El albacea responde por los daños que el incumplimiento
de sus deberes cause a herederos y legatarios.

ARTICULO 2528.- Facultades de herederos y legatarios. Los herederos y los legatarios


conservan las facultades cuyo desempeño no es atribuido por la ley o por el testador al
albacea. Los herederos pueden solicitar la destitución del albacea por incapacidad
sobreviniente, negligencia, insolvencia o mala conducta en el desempeño de la función, y en
cualquier tiempo poner término a su cometido pagando las deudas y legados, o depositando
los fondos necesarios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados.

Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantías necesarias en caso de justo temor por
la seguridad de los bienes que están en poder del albacea.

ARTICULO 2529.- Supuesto de inexistencia de herederos. Cuando no hay herederos o cuando


los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los
legatarios, el albacea es el representante de la sucesión, debiendo hacer inventario judicial de
los bienes recibidos e intervenir en todos los juicios en que la sucesión es parte. Le compete la
administración de los bienes sucesorios conforme a lo establecido para el curador de la
herencia vacante. Está facultado para proceder, con intervención del juez, a la transmisión de
los bienes que sea indispensable para cumplir la voluntad del causante.

Siempre que se cuestione la validez del testamento o el alcance de sus disposiciones, el


albacea es parte en el juicio aun cuando haya herederos instituidos.

ARTICULO 2530.- Remuneración. Gastos. El albacea debe percibir la remuneración fijada en el


testamento o, en su defecto, la que el juez le asigna, conforme a la importancia de los bienes
legados y a la naturaleza y eficacia de los trabajos realizados.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función constituye un cargo
del legado, sin que corresponda otra remuneración excepto que deba entenderse, según las
circunstancias, que era otra la voluntad del testador.

Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometido y pagársele
por separado los honorarios o la remuneración que le corresponden por trabajos de utilidad
para la sucesión que haya efectuado en ejercicio de una profesión.

ARTICULO 2531.- Conclusión. El albaceazgo concluye por la ejecución completa del


testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la muerte, incapacidad
sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.

Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo
vacante, lo provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.
Pregunta 1

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados instituye un
legatario.

b. El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados no instituye
heredero universal. (X)

c. El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados instituye
heredero universal

Pregunta 2

Enunciado de la pregunta

El Estado está legitimado para iniciar el proceso sucesorio. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero

Pregunta 3

Enunciado de la pregunta

El testamento otorgado a favor de una persona incierta es inválido aun cuando pueda llegar
a ser cierta

Seleccione una: Falso

Falso

Pregunta 4

Correcta

Enunciado de la pregunta

El cesionario responde por las deudas y cargas de la herencia

Seleccione una:

Verdadero (X)
Pregunta 5

Enunciado de la pregunta

La finalidad principal de la acción de petición de herencia es obtener la entrega total o


parcial de los bienes de la herencia.

Seleccione una:

Falso

Pregunta 6

Correcta

Enunciado de la pregunta

Los coherederos tienen derecho a usar cada una de las cosas de la herencia,
compatibilizando con el derecho de los otros copartícipes.

Seleccione una:

Verdadero (X)

Pregunta 7

Correcta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. En la acción de petición de herencia, el accionante debe probar: su carácter de heredero


en grado preferente o concurrente al del demandado; que éste tiene la posesión material de
los bienes hereditarios y que lo que reclama pertenece al caudal hereditario. (X)

b. En la acción de petición de herencia, el accionante debe probar: su carácter de


heredero en grado preferente o concurrente al del demandado, que éste tiene la posesión
material de los bienes hereditarios.

c.

En la acción de petición de herencia, el accionante debe probar: su carácter de heredero en


grado preferente o concurrente al del demandado pero no que tiene la posesión material de
los bienes hereditarios ni que lo que reclama pertenecia al caudal hereditario.

Pregunta 8
Correcta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. Las acciones posesorias que ejerce un coheredero aprovecha a los demás


coherederos. (X)

b. Las acciones posesorias que ejerce un coheredero aprovecha solamente al coheredero


que las inició.

Pregunta 9

Correcta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. La masa para la partición se forma con la masa hereditaria, más los bienes que ingresan
por subrogación, más las deudas, menos el valor de lo que cada uno deba colacionar y de los
bienes sujetos a reducción.

b. La masa para la partición se forma con la masa hereditaria, más los bienes que ingresan
por subrogación, menos las deudas, más el valor de lo que cada uno deba colacionar, y de los
bienes sujetos a reducción. (X)

Pregunta 10

Correcta

Enunciado de la pregunta

El proceso sucesorio no puede ser mixto, es decir, no puede ser testamentario e intestado a
la vez. Falso

Seleccione una:

Falso (X)

Pregunta 11

Correcta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:
a. El heredero puede renunciar a la herencia en cualquier tiempo o momento.

b. El heredero puede renunciar a la herencia solo si no ha realizado actos de aceptación (X)

Pregunta 12

Pregunta 13

Incorrecta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. La declaratoria de herederos es una resolución interlocutoria por la que se comprueba y


reconoce la calidad de heredero, al llamado por ley para recibir la herencia, en la sucesión
intestada y en la testamentaria, que no causa estado, puede ser modificada, sustituida o
ampliada.

b. La declaratoria de herederos es una resolución interlocutoria de carácter declarativo


por la que se comprueba y reconoce la calidad de heredero al llamado por la ley para recibir la
herencia, que hace cosa juzgada formal; puede ser modificada, sustituida o ampliada.

c. La declaratoria de herederos es una resolución judicial de carácter declarativo, por la


que se inviste judicialmente en la calidad de heredero, a quién hubiere solicitado y
demostrado dicha condición, que hace cosa juzgada en sentido material. (X)

Pregunta 14

Enunciado de la pregunta

El descendiente que concurre por representación a la sucesión del donante, debe colacionar
la donación a él realizada. Falso

Seleccione una:

Falso

Pregunta 15

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. La donación que excede la suma de la porción disponible más la porción legítima del
donatario, no está sujeta a reducción por el valor del exceso si hay dispensa de colación o
mejora.
b. La donación que excede la suma de la porción disponible más la porción legítima del
donatario, está sujeta a reducción por el valor del exceso, aunque haya dispensa de colación o
mejora. 2386

c. La donación que excede la suma de la porción disponible más la porción legítima del
donatario, no está sujeta a reducción por el valor del exceso.

Pregunta 16

Enunciado de la pregunta

El donatario poseedor de un bien no puede oponer la excepción de prescripción adquisitiva


breve frente a la demanda de reducción. Falso

Seleccione una:

Falso

Pregunta 17

Correcta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. La indivisión no puede ser acordada por los herederos cuando hay herederos incapaces
o con capacidad restringida.

b. La indivisión acordada por los herederos requiere aprobación judicial cuando hay
herederos incapaces o con capacidad restringida. (X)

c. La indivisión acordada por los herederos siempre requiere aprobación judicial.

Pregunta 18

Correcta

Enunciado de la pregunta

El administrador es el encargado de cumplir con los legados en el límite de la porción


disponible, siempre y cuando los acreedores hayan sido pagados. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero (X)

Pregunta 19

Enunciado de la pregunta
Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. El heredero que ha renunciado a la herencia podrá retractarse siempre que su derecho


de opción no haya caducado. (X)

b. El heredero que ha renunciado a la herencia podrá retractarse si la herencia no ha sido


aceptada por otros coherederos y su derecho de opción no ha caducado. 2300

c. El heredero que ha renunciado a la herencia no puede retractarse.

Pregunta 20

Correcta

Enunciado de la pregunta

El legitimario es libre de renunciar a su porción incluso antes que la sucesión esté abierta.

Seleccione una: Falso

Falso (X)

Examen sucesiones

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. Para la procedencia de la partición privada parcial se requiere la mayoría especial de todos


los herederos y que los mismos sean capaces.

b. Para la procedencia de la partición privada parcial se requiere la unanimidad de todos los


herederos y que los mismos sean capaces. X 2369

Pregunta 2

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El legitimario es libre de renunciar a su porción incluso antes que la sucesión esté


abierta. Falso

Seleccione una:

Verdadero

Falso x
Pregunta 3

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Si la reducción que afecta la donación es parcial, y el bien donado es indivisible, la cosa


queda para el que tiene la porción mayor. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero x

Falso

Pregunta 4

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. La venta de bienes perecederos o de conservación dispendiosa no implica aceptación de la


herencia.

b. La venta de bienes perecederos o de conservación dispendiosa no implica aceptación de la


herencia si su precio se entrega al resto de los coherederos.

c. La venta de bienes perecederos o de conservación dispendiosa no implica aceptación de la


herencia si su precio se utiliza para pagar deudas del causante que son de pago urgente. X

Pregunta 5

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los coherederos tienen derecho a usar cada una de las cosas de la herencia,
compatibilizando con el derecho de los otros copartícipes. Verdader

Seleccione una:

Verdadero x

Falso
Pregunta 6

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las acciones reales en relación a inmuebles del acervo hereditario deben plantearse ante el
juez en el que se tramita el juicio sucesorio. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero

Pregunta 7

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El descendiente que concurre por representación a la sucesión del donante, debe colacionar
la donación a él realizada. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero

Pregunta 8

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. El heredero puede renunciar a la herencia solo si no ha realizado actos de aceptación x

b. El heredero puede renunciar a la herencia en cualquier tiempo o momento.

Pregunta 9

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El donatario poseedor de un bien no puede oponer la excepción de prescripción adquisitiva


breve frente a la demanda de reducción. Falsa
Seleccione una:

Verdadero

Falso x

Pregunta 10

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La disposición por la que el testador manda a pagar lo que erróneamente cree que debe, se
tiene por no escrita. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero x

Falso

Pregunta 11

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. El valor que se atribuye a los bienes en el inventario es el que tienen a la fecha del
fallecimiento del causante.

b. El valor que se atribuye a los bienes en el inventario es el valor a la época más próximo
posible a la partición. X
c. El valor que se atribuye a los bienes en el inventario es el que tiene a la fecha de la
intimación a realizar el inventario

Pregunta 12

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:


Seleccione una:

a. En la sucesión testamentaria hay obligación de colacionar como disponga el testador y


siempre que no exceda la porción del heredero.

b. En la sucesión testamentaria hay obligación de colacionar si el testador llama a recibir las


mismas porciones que corresponderían a los herederos. X

c. En las sucesiones testamentarias no hay obligación de colacionar.

Pregunta 13

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. La declaratoria de herederos es una resolución judicial de carácter declarativo, por la que se


inviste judicialmente en la calidad de heredero, a quién hubiere solicitado y demostrado dicha
condición, que hace cosa juzgada en sentido material.
b. La declaratoria de herederos es una resolución interlocutoria de carácter declarativo por la
que se comprueba y reconoce la calidad de heredero al llamado por la ley para recibir la
herencia, que hace cosa juzgada formal; puede ser modificada, sustituida o ampliada. X

c. La declaratoria de herederos es una resolución interlocutoria por la que se comprueba y


reconoce la calidad de heredero, al llamado por ley para recibir la herencia, en la sucesión
intestada y en la testamentaria, que no causa estado, puede ser modificada, sustituida o
ampliada.

Pregunta 14

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. El acreedor de un heredero tiene legitimación, por subrogación, para pedir la colación. X

b. El acreedor de un heredero no tiene legitimación, para pedir la colación

Pregunta 15

Correcta
Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En la partición judicial para la formación de los lotes es necesario en todos los casos tener
previamente en cuenta la naturaleza de los bienes. Falso 2377

Seleccione una:

Verdadero

Falso x

Pregunta 16

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados no instituye
heredero universal.

b. El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados instituye un
legatario.

c. El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados instituye heredero
universal x

Pregunta 17

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La finalidad principal de la acción de petición de herencia es obtener la entrega total o


parcial de los bienes de la herencia. Falso

Seleccione una:

Verdadero

Falso x

Pregunta 18

Correcta
Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. La masa para la partición se forma con la masa hereditaria, más los bienes que ingresan por
subrogación, más las deudas, menos el valor de lo que cada uno deba colacionar y de los
bienes sujetos a reducción.
b. La masa para la partición se forma con la masa hereditaria, más los bienes que ingresan por
subrogación, menos las deudas, más el valor de lo que cada uno deba colacionar, y de los
bienes sujetos a reducción. X

Pregunta 19

Correcta

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Señale la opción correcta:

Seleccione una:

a. El descendiente que concurre por representación a la sucesión del donante debe colacionar
el valor de los bienes donados al ascendiente representado X

b. El descendiente que concurre por representación a la sucesión del donante no debe


colacionar los bienes donados al ascendiente representado.

c. El descendiente que concurre por representación a la sucesión del donante debe


colacionar los bienes donados al ascendiente representado, cuando supere el valor de la
porción disponible.

Pregunta 20

Puntúa como 1

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un tercero puede oponerse a la partición privada siempre que invoque un interés legítimo.
Falso

Seleccione una: Falso

1) La partición que incluye un automóvil es oponible a terceros desde que la sentencia


queda firme
Seleccione una

VERDADERO

FALSO

2) Seleccione la opción correcta:

Seleccione una:

A) Cuando el heredero aparente hubiera realizado actos de disposición sobre bienes


muebles registrables, para determinar su validez o invalidez debe estarse a la
buena o mala fe del adquirente

B) Cuando el heredero aparente hubiera realizado acto de disposición sobre bienes


muebles registrables, para determinar su validez o invalidez debe estarse a la
buena fe del adquirente y a la onerosidad del acto. x

C) Cuando el heredero aparente hubiera realizado actos de disposición sobre bienes


muebles registrables, para determinar su validez o invalidez debe estarse a la
buena o mala fe del adquirente aparente

3) Señale la opción correcta

Seleccione una:

A) El heredero no puede realizar la cesión de acciones y derechos hereditarios si no se


ha iniciado el proceso sucesorio.
B) El heredero puede realizar la cesión de acciones y derechos hereditarios en
cualquier momento luego de la muerte del causante. correcta
C) El heredero no puede realizar la cesión de acciones y derechos hereditarios si aún
no obtuvo la declaratoria de herederos a su favor.

4) Si concurre el conyugue con los descendientes del causante, la porción disponible se


calcula según la legítima menor. Falso 2446

FALSO

5) Seleccione la opción correcta

Seleccione una:
A) Si el testador instituye herederos con asignación de partes y otro heredero sin
asignación de parte y la herencia es absorbida por las porciones asignadas, el que
no tiene porción asignada puede solicitar la nulidad de la asignación de porciones.

B) Si el testador instituye herederos con asignación de partes y otro heredero sin


asignación de parte y la herencia es absorbida por las porciones asignadas el que
no tiene porción asignada no recibe nada.

C) Si el testador instituye herederos con asignación de partes y otro heredero sin


asignación de parte y la herencia es absorbida por las porciones asignadas, el que
no tiene porción asignada recibe lo que recibe el heredero instituido en fracción
menor debiendo soportar los que tienen asignada porción la reducción de la
misma. 2486

6) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) La cesión comprende lo acrecido con posterioridad por renuncia o exclusión de un


heredero

B) la Cesión comprende las ventajas que posteriormente pueden resultar por


colación o por renuncia o disposiciones testamentarias. x

C) La cesión no comprenden las ventaja que posteriormente pueden resultar por


colación o por renuncia a disposiciones testamentarias.

7) Señale la opción correcta

Seleccione una:

A) en la partición por licitación intervienen los herederos y cualquier tercero que


acredite debidamente su interés de ofertar.

B) En la partición por licitación intervienen sólo los herederos. x

C) En la partición por licitación intervienen los herederos y los terceros que cuenten
con autorización judicial.

8) Señale la opción correcta

Seleccione una:
A) La eficacia de la cesión de acciones y derechos hereditarios sobre bienes
determinados está supeditada a que el bien cedido sea adjudicado al heredero
cedente. x

B) La eficacia de la cesión de acciones y derechos hereditarios sobre bienes


determinados está supeditada a que sea aceptada por el resto de los coherederos.

C) La eficacia de la cesión de acciones y derechos hereditarios sobre bienes


determinados está supeditada a que ésta sea aprobada en el proceso sucesorio.

9) Señale la opción correcta

Seleccione una:

A) La renuncia de la herencia sólo puede realizarse por escritura pública o por acta
Judicial. 2299

B) La renuncia de la herencia sólo puede ser hecha en escritura pública.

C) La renuncia de la herencia puede realizarse por instrumento público o privado.

10) En la reducción de las donaciones realizadas por el causante a favor de un heredero


legitimario, el donatario es deudor de los frutos desde la fecha de la donación. Falso
2454 ultimo p

Seleccione una

Falso

11) Si un coheredero otorga actos en representación de otro coheredero que se encuentre


ausente, se aplican las normas del mandato. Falso 2326

Seleccione una:

Verdadero

Falso

12) Es transmisible por sucesión el derecho de un cónyuge o conviviente a solicitar


compensación económica. Falso

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO
13) En los casos de indivisión forzada, la indivisión es inoponible a los acreedores del
causante quienes podrán atacar esos bienes indivisos para el cobro de sus créditos.
Verdadero

Seleccione una:

VERDADERO

14) En nuestro sistema sucesorio no es posible pedir la partición parcial de los bienes que
componen la herencia. Falso. 2367-2369

Seleccione una:

FALSO

15) Señale la opción correcta

Seleccione una

A) En la partición privada los copartícipes están obligados a respetar la cuota de cada


uno en la formación de los lotes
B) En la partición privada los copartícipes no están obligados a respetar la cuota de
cada uno en la formación de los lotes.

16) Las cargas de la masa se imputan a los herederos a prorrata. Falso

Seleccione una

FALSO

17) Es testamento ológrafo el escrito que reúne las formalidades para ser tenido como tal,
pero sólo contiene recomendaciones o consejos del causante. Falso

18) Seleccione la opción correcta

Seleccione una

A) Admitida judicialmente la exclusión del indigno se tiene en cuenta su buena o


mala fe

B) Admitida judicialmente la exclusión del indigno se aplica a este lo dispuesto para


el poseedor de mala fe. 2285
C) Admitidos judicialmente la exclusión del indigno se aplica a este lo dispuesto para
el poseedor de buena fe.

19) El ejercicio del derecho de opción produce efecto desde que el heredero se manifiesta
expresamente o realiza un acto de aceptación. Falso

Seleccione una:

FALSO

20) Los acreedores del causante pueden cobrar sus créditos sobre los bienes de la herencia
pero no sobre los frutos de dichos bienes. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero

FALSO

21) Los frutos de los bienes indivisos en principio, acrecen a la indivisión. Verdadero 2329

Seleccione una:

VERDADERO

22) En el CCC la masa indivisa está formada por la masa hereditaria menos los créditos y
deudas divisibles más los frutos y productos devengados hasta la partición y los bienes
que ingresan por subrogación. Verdadero

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

23) El inventario y avalúo debe ser judicial aún habiendo acuerdo unánime de los herederos,
si lo piden los acreedores. Falso 2342

Seleccione una:

FALSO

24) seleccione la opción correcta

Seleccione una:
A) El coheredero que después de la muerte del causante ocupa con exclusividad
algún bien indiviso, está obligado a satisfacer una indemnización desde que le sea
requerida, salvo pacto en contrario. x

B) El coheredero que después de la muerte del causante ocupa con exclusividad


algún bien indiviso está obligado a satisfacer una indemnización desde que
comienza su uso, salvo pacto en contrario.

25) Los gastos realizados por el causante para el estudio de la carrera universitaria de su hijo
son colacionable. Falso

Seleccione una:

FALSO

26) Para que la cesión de acciones y derechos hereditarios produzca efectos tanto entre las
partes como para terceros debe ser presentado en el expediente del proceso sucesorio.
Falso 2302

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

27) Señale la opción correcta:

Selecciona una:

A) La donación hecha al conyugue del heredero descendiente del causante, no


es colacionable por el heredero. 2390

B) La donación hecha al cónyuge del heredero descendiente del causante, no es


colacionable por el heredero en tanto no supere la porción disponible.

28) La donación hecha al cónyuge del heredero descendientes del causante es colacionable
por el heredero. Falso

29) El testador puede designar a varios administradores para que realicen su gestión de
manera conjunta.

Seleccione una:

VERDADERO
30) El demandado por petición de herencia no puede oponer la indignidad del actor. Falso

Seleccione una:

31) El que ha cumplido espontáneamente las disposiciones de un testamento nulo puede


demandar su nulidad. Falso

Seleccione una

FALSO

32) Seleccione la opción correcta

Seleccione una:

A) La indivisión solicitada por el conyugue nunca puede extenderse más de 10 años.

B) La indivisión solicitada por el cónyuge puede extenderse hasta su fallecimiento, si


este lo requiere, ya sea que se trate de la vivienda familiar o un establecimiento
que constituye una unidad económica o acciones de una sociedad. x
C) C) La indivisión solicitada por el cónyuge sólo puede extenderse más de 10 años en
el caso de que recaiga sobre la vivienda que fue residencia habitual de los
cónyuges.

33) Cuando el heredero tiene responsabilidad ilimitada, sí concurren acreedores del


causante y acreedores del heredero todos cobran su crédito a prorrata, sobre los bienes
del heredero. Falso 2322 guía 99

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

34) Seleccione la opción correcta

Seleccione una:

A) La presentación tardía de herederos sólo provoca la nulidad de lo actuado y a


partir del dictado de la sentencia de herederos.
B) La presentación tardía de los herederos no provoca la nulidad de lo actuado en el
proceso sucesorio.
C) La presentación tardía de herederos provoca la nulidad de todo lo actuado en el
proceso sucesorio

35) El heredero obligado a colacionar no debe el valor de las rentas obtenidas por el alquiler
de un departamento sujeto a colación. Verdadero 2394

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

36) Seleccione la opción correcta

Seleccione una: 2389

A) Las donaciones hechas por el causante en favor de sus nietos deben ser
colacionadas por el padre de estos que concurre a la sucesión del donante.
B) Las donaciones hechas por el causante en favor de sus nietos no deben ser
colacionadas por el padre de estos que concurre a la sucesión del donante.
C) Las donaciones hechas por el causante en favor de sus nietos deben ser
colacionadas por el padre de estos o por los nietos en el caso de que concurrir por
representación.

37) Los legatarios no tienen derecho a oponerse a la entrega de los bienes a los herederos,
aunque los legados no se encuentren cumplidos. Falso

Seleccione una:

FALSO

38) Señale la opción correcta

Seleccione una: 2383 in fine

A) El derecho real de habitación del cónyuge supérstite es inoponible al acreedor del


heredero.

B) el derecho real de habitación del cónyuge supérstite es inoponible al cesionario


del heredero
C) El derecho real de habitación del cónyuge supérstite es inoponible al acreedor del
causante.

39) Seleccione la opción correcta

Seleccione una: 2330

A) En los casos de indivisión forzada impuesta por el testador cualquier heredero


puede pedir que se la deje sin efecto antes de vencer el plazo cuando hay
herederos menores de edad.

B) En los casos de indivisión forzada impuesta por el testador, cualquier heredero


puede pedir que se la deje sin efecto antes de vencer el plazo por causas
justificadas.

40) En el supuesto de oposición al modo en que se asignan los lotes a los copartícipes, se
procede al sorteo de los mismos. Verdadero 2378

Seleccione una :

VERDADERO

41) Si el coheredero deudor es a la vez acreedor hay compensación, excepto que su crédito
no sea un exigible al tiempo de la partición. falso

Seleccione una:

FALSO

42) La investidura del heredero instituido en testamento por acto público surge de:

Seleccione una: 2339

A) La presentación del testamento en el procedimiento sucesorio y su aprobación


judicial.

B) La sola presentación del testamento en el procedimiento sucesorio o la indicación


del lugar en el que se encuentra para su remisión al juzgado. 2339

C) La presentación del testamento en el proceso sucesorio y del requerimiento del


informe al escribano público intervinientes sobre la autenticidad del acto.

D) la presentación del testamento y de los testigos que intervinieron en dicho acto,


en el proceso sucesorio.
43) Cuando es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, el cesionario de uno de los
herederos no puede exigir la venta de los bienes. Verdadero 2374

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

44) En la comunidad hereditaria y en el condominio ninguno de los copropietarios es


propietario exclusivo de una porción material. Verdadero guía 102

Seleccione una: VERDADERO

45) El legitimario afectado debe pedir primero la reducción de las instituciones de heredero
de cuota y luego de los legados.Verdadero 2452

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

46) La imputación a su lote de lo que el heredero debe al causante, es oponible a sus


acreedores. Falsa 2402 in fine

Seleccione una

VERDADERO

FALSO

47) Señale la opción correcta.

Seleccione una :

A) En el nuevo código civil y comercial de la nación corresponde a cada heredero el


cobro de los créditos y el pago de las deudas del causante sean o no divisibles.
B) En el nuevo código civil y comercial corresponde al administrador el cobro de los
créditos y el pago de las deudas del causante sean o no divisible.

48) Por decisión unánime los herederos pueden solicitar la prórroga de competencia del juez
del último domicilio del causante. Falso

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

49) La cónyuge supérstite puede reclamar la colación de una donación hecha por el causante
a un descendiente antes de que contrajeran matrimonio. Falso 2395 segundo párrafo

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

50) En la relación indigno y tercero contratante con él es relevante la buena o mala fe del
indigno. Falso guía 57 2do parrafo

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

51) Señale la opción correcta.

Seleccione una:

A) La fecha falsa puesta voluntariamente por el testador en el testamento produce su


invalidez. 2477 4to parr

B) La fecha falsa puesta voluntariamente por el testador en el testamento no


perjudica su validez si otras enunciaciones o elementos materiales permiten
establecerlas.

C) La fecha falsa puesta voluntariamente por el testador en el testamento no


produce su invalidez.

52) El heredero que ha ocultado o sustraído bienes del acervo hereditario no podrá
renunciar luego a la herencia y su responsabilidad es ilimitada. Verdadero 2295
Seleccione una: VERDADERO
53) El testamento otorgado conjuntamente por dos o más personas no es válido.

Seleccione una:

VERDADERO (2465)

FALSO

54) Señale la opción correcta

Seleccione una:

A) La cesión de acciones y derechos hereditarios es un contrato formal y puede ser


realizado válidamente en escritura pública o en instrumento privado con firma
certificada ante escribano público.

B) La cesión de acciones y derechos hereditarios es un contrato formal y puede ser


realizado válidamente en escritura pública, en instrumento privado con firma
certificada ante escribano público o en acta judicial en el expediente del sucesorio.

C) La cesión de acciones y derechos hereditarios es un contrato formal y sólo puede


ser realizado válidamente en escritura pública.(1618)

55) Señale la opción correcta

Seleccione una :

A) El negocio a título oneroso sin modalidad realizado entre el causante y uno de sus
descendientes no está sujeto a colación.

B) El negocio a título oneroso sin ninguna modalidad realizado entre el causante y


uno de sus descendientes está sujeto a colación.

C) El negocio a título oneroso sin ninguna modalidad realizado entre el causante y


uno de sus descendientes puede ser dispensado de colación.

56) Señale la opción correcta:

Seleccione una:

A) El heredero que ha renunciado a la herencia podrá retractarse siempre que su


derecho de opción no haya caducado.

B) El heredero que ha renunciado a la herencia podrá retractarse si la herencia no ha


sido aceptada por otros coherederos y su derecho de opción no ha
caducado.(2300)
C) El heredero que ha renunciado a la herencia no puede retractarse.

57) La comunidad hereditaria está integrada por los herederos ya sean legítimos o
testamentarios y por los legatarios de cualquier clase.

Seleccione una

VERDADERO

FALSO

58) Señale la opción correcta

Seleccione una:

A) En el proceso sucesorio el auto de apertura de la sucesión no puede ser apelado.

B) En el proceso sucesorio el auto de apertura de la sucesión puede ser apelado.


Power.

C) En el proceso sucesorio el auto de apertura de la sucesión sólo puede ser apelado


por no haber acreditado el peticionante su legitimación para solicitar la apertura.

59) El juez del último domicilio del causante es el competente para intervenir en el juicio
sucesorio.

Seleccione una:

VERDADERO art 2336

FALSO

60) Señale la opción correcta.

Seleccione una:

A) La acción de los acreedores del causante contra los legatarios caduca al año de que
estos reciben el bien legado. 2319

B) La acción de los acreedores del causante contra los legatarios caduca una vez que
estos reciben el bien legado.

C) La acción de los acreedores del causante contra los legatarios No caduca si el


crédito es reconocido en el proceso sucesorio.

61) Señale la opción correcta

Seleccione una:

A) El heredero presuntivo al tiempo de la donación no está obligado a colacionar. Art


2388

B) El heredero presuntivo al tiempo de la donación debe colacionar lo donado sí fue


una donación con cargo.
C) El heredero presuntivo al tiempo de la donación debe colacionar lo donado

62) Señale la opción correcta

Seleccione una:

A) En el estado de indivisión cada coheredero tiene una cuota parte del patrimonio
hereditario indiviso de la que puede disponer libremente. Art 2328

B) en el estado de indivisión cada coheredero tiene una cuota parte del patrimonio
hereditario indiviso de la que no puede disponer hasta el momento de la partición.

63)El acreedor del causante está legitimado para pedir la partición

Seleccione una :

VERDADERO art 2334

FALSO

64) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) Si en el testamento por acto público el testador sabiendo firmar manifiesta que


no sabe hacerlo, el testamento es inválido.
B) si en el testamento por acto público el testador sabiendo firmar manifiesta que
no sabe hacerlo el testamento es válido.

C) Si en el testamento por acto público el testador sabiendo firmar manifiesta que


no sabe hacerlo el testamento es válido si los dos testigos del acto sabe firmar.

64 ) el proceso sucesorio testamentario y el intestado tienen la misma finalidad.

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

65 ) Las palabras utilizadas en el testamento deben ser entendidas En el sentido corriente e


interpretada según el contexto total del acto.

Seleccione una
VERDADERO art 2470

FALSO

66) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) Las deudas de uno de los herederos a favor del causante pagadas voluntariamente
después de la partición están sujetas colación.

B) Las deudas de uno de los herederos a favor del causante que nos fueron pagadas
voluntariamente durante la indivisión están sujetas a colación. Power
C) Las deudas de uno de los herederos a favor del causante pagadas voluntariamente
durante la indivisión están sujetas a colación.

67) En el caso de cesión onerosa el cedente debe responder por evicción y vicios de los
bienes de la herencia salvo pacto en contrario.

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO art 2305

69) señale la opción correcta.

Seleccione una:

A) Los acreedores hereditarios pueden perseguir para el cobro de sus créditos los
bienes sujetos a colación o a reducción.

B) Los acreedores hereditarios pueden perseguir para el cobro de sus créditos los
bienes sujetos a colación la reducción si su crédito es anterior a La donación de sus
bienes.

C) Los acreedores hereditarios no pueden perseguir para el cobro de sus créditos los
bienes sujetos a colación o a reducción.

70) La falta de rendición de cuentas por parte del administrador no causa la remoción del
mismo. Falso art2351

71) seleccione la opción correcta

Seleccione una:

A) El heredero que no confecciona el inventario y avalúo en el plazo de 3 meses desde


que es intimado judicialmente por los acreedores y legatarios es considerado
responsable con sus propios bienes. Art2321

B) El heredero que no confecciona el inventario y avalúo en el plazo de 3 meses desde


que es intimado judicialmente por los acreedores y legatarios es considerado
renunciante a la herencia.
C) El heredero que no confecciona el inventario y avalúo en el plazo de 3 meses desde
que es intimado judicialmente por los acreedores y legatarios es considerado
aceptante forzoso perdiendo el derecho a renunciar.

72) El coheredero sólo puede reivindicar un bien del acervo hereditario hasta la concurrencia
de su cuota parte. Verdadero

VERDADERO

73) La donación hecha al cónyuge, dentro del régimen patrimonial de separación de bienes
está sujeta a reducción cuando excede la suma de la porción disponible más la porción
legítima del donatario aunque haya dispensa de colación. Falso 2386

Seleccione una:

Verdadero

Falso

74) En principio el legado a favor del acreedor no se imputa al pago de la deuda.

Seleccione una: Verdadero 2506

Verdadero

75) La servidumbre personal no es transmisible por causa de muerte.

Seleccione una: Verdaderoart2172

76) La sentencia de petición de herencia en lo referente a la condición de heredero del actor,


produce cosa juzgada respecto de terceros. Falso

Seleccione una

Verdadero

Falso
77) No puede demandarse por petición de herencia al mero poseedor de los bienes
hereditarios. Verdadero

Seleccione una:

Verdadero

Falso

78) señale la opción correcta.

Seleccione una:

A) En los supuestos de indignidad no es necesario la prueba de que el hecho le es


imputable al indigno ni la condena penal.

B) En los supuestos de indignidad es necesario tanto la prueba de que el hecho le es


imputable al indigno como la condena a penal.

C) En los supuestos de indignidad no es necesaria la condena penal pero si es


necesario la prueba de que hecho le es imputable al indigno. X

79) el testador no puede definir y atribuir la totalidad de la herencia si existen herederos


legitimarios. Falso

Seleccione una:

Falso

80) señale la opción correcta. 2304

Seleccione una

A) El cesionario del heredero puede pedir la partición desde la aprobación del


inventario o de los bienes. incorrecta

B) el cesionario del heredero puede pedir la partición desde la aprobación de las


operaciones de inventario y avalúo.

C) El cesionario del heredero puede pedir la partición desde la apertura de la sucesión.


x

81) En nuestro ordenamiento jurídico la responsabilidad del heredero es limitada bajo la


modalidad cum viribus( con los bienes) y excepcionalmente es pro viribus hereditatis ( con el
valor de los bienes. Verdadero

Seleccione una :
Verdadero

Falso

82) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) El heredero pierde la responsabilidad limitada y debe responder con sus bienes por
las deudas de la sucesión cuando no reconoce el carácter de acreedor a quién
reclama la declaración de legítimo abono.

B) El heredero pierde la responsabilidad limitada y debe responder con sus bienes por
las deudas de la sucesión cuando oculta fraudulentamente los bienes de la herencia
omitiendo su inclusión en el inventario. 2321

C) El heredero pierde la responsabilidad limitada y debe responder con su vienes por


las deudas de la sucesión cuando oculta deudas de la herencia.

83) señale la opción correcta.

Seleccione una:

A) El derecho a excluir El heredero indigno caduca por el transcurso de tres años desde
la apertura de la sucesión. 2284

B) El derecho a excluir al heredero indigno caduca por el transcurso de cinco años desde
la apertura de la sucesión.

C) El derecho a excluir al heredero indigno caduca por el transcurso de un año desde la


apertura de la sucesión.

84) Un coheredero puede exigir a su coheredero deudor el pago de la deuda sujeta a


colación en el momento de la apertura de la sucesión. 2398 falso

Seleccione una:

VERDADERO

FALSO

87) señale la opción correcta:

Seleccione una:

A) Las acciones posesorias que ejerce un coheredero aprovecha a los demás


coherederos. x

B) Las acciones posesorias que ejerce un coheredero aprovecha solamente el


coheredero que las inicio.
88) El fallido no puede ser heredero. Falso

Seleccione una: Falso

89) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) para la procedencia de la partición privada parcial se requiere la mayoría


especial de todos Los herederos y que los mismos sean capaces.

B) Para la procedencia de la partición privada parcial se requiere la unanimidad de


todos los herederos y que los mismos sean capaces.

90) señale la opción correcta:

Seleccione una:

A) La declaratoria de herederos es una resolución judicial de carácter declarativo,


por la que se inviste judicialmente en la calidad de heredero, a quién hubiere
solicitado y demostrado dicha condición que hace cosa juzgada en sentido
material.

B) la declaratoria de herederos es una resolución interlocutoria por la que se


comprueba y reconoce la calidad de heredero al llamado por ley para recibir la
herencia , en la sucesión intestada y en la testamentaria que no causa estado
puede ser modificada sustituida o ampliada.

C) la declaratoria de herederos es una resolución interlocutoria de carácter


declarativo por la que se comprueba y reconoce la calidad de heredero al
llamado por la ley para recibir la herencia, qué hace cosa juzgada formal; puede
ser modificada, sustituida o ampliada.

91) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) La buena fe del heredero aparente y la del tercero con quién contrato, determina la
validez de los actos de administración realizados por aquel.

B) La buena fe del heredero aparente no basta para determinar la validez de los actos
de administración por el realizado.

C) La buena fe del heredero aparente basta para determinar la validez de los actos de
administración por el realizado.
96) En los casos de indivisión forzosa, los acreedores del heredero no pueden atacar los
bienes indivisos ni las utilidades de dichos bienes para el cobro de sus créditos. 2334
VERDADERO

Seleccione una:

Verdadero

Falso

99) seleccione la opción correcta

Señale una:

A) En la acción de petición de herencia, el accionante debe


probar: su carácter de heredero en grado preferente o
concurrente al del demandado; qué este tiene la posesión
material de los bienes hereditarios y que lo que reclama
pertenece al caudal hereditario.

B) En la acción de petición de herencia, el accionante debe


probar: su carácter de heredero en grado preferente o
concurrente al del demandado, que este tiene la posesión
material de los bienes hereditarios.

C) En la acción de petición de herencia, el accionante debe


probar: su carácter de heredero en grado preferente o
concurrente al demandado pero no que tiene la posesión
material de los bienes hereditarios ni que lo que reclama
pertenece al caudal hereditario.

100) El cesionario responde por las deudas y cargas de la herencia.

Seleccione una:

Verdadero

101) El testamento en el que se beneficia al indigno, otorgado por el testador conocedor de


los hechos de indignidad, importa perdón. Verdadero

Verdadero

105) el coheredero administrador no tiene derecho a reclamar honorarios por sus tareas.
Falso
Seleccione una:

Verdadero

Falso*
105) Los acreedores del causante, si hubiera un solo heredero, están facultados para
plantear las acciones personales ante el juez del último domicilio del causante o el juez del
domicilio del heredero. Verdadero 2336 ultimo parrafo

Seleccione una:

Verdadero

Falso

105) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) El partidor Judicial puede ser designado por acuerdo de la mayoría especial de los
herederos.

B) El partidor Judicial puede ser designado por acuerdo de la mayoría de los herederos

C) El partidor Judicial debe ser designado por acuerdo de la unanimidad de los


herederos. 2373

106) Para la transferencia de bienes registrable hereditario, el heredero legitimario debe:

Seleccione una: 2337 in fine

A) Acreditar la iniciación del proceso sucesorio del titular del bien.

B) Acreditar que ha sido designado administrador de la herencia.

C) Acreditar el fallecimiento del titular del bien y el vínculo de parentesco entre


ambos.

D) Acreditar el dictado de la declaratoria de heredero a su favor.

109) El cesionario de herencia no tiene legitimación activa para ejercer la acción de petición
de herencia. Falso 2304

Seleccione una :

Verdadero

Falso

110) la aceptación de herencia puede ser expresa, tacita o forzada. 2293 2295 Verdadera

Seleccione una:
Verdadero

Falso

111) La aceptación de la herencia sujeta a condición, plazo cargo se considera como un (no)
hecha.

Seleccione una:

Verdadero*

FALSO

112) seleccione la opción correcta.

Seleccione una:

A) El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados instituye
heredero universal. *

B) El testador que lega lo que resta después de que se cumplen los legados instituye
legatario.

C) El testador que lega lo que resta después de que se cumplan los legados no instituye
heredero universal.

113) señale la opción correcta

Seleccione una:

A) El contenido y validez del testamento se juzga por la ley vigente al momento de


iniciarse el proceso sucesorio

B) El contenido y validez del testamento se juzga por la ley vigente al momento de la


muerte del testador. Art 2466

C) El contenido y validez del testamento se juzga por la ley vigente al momento de


testar.

114) La finalidad principal de la acción de petición de herencia es obtener la entrega total o


parcial de los bienes de la herencia. Verdadero art 2310

115) un tercero puede oponerse a la partición privada siempre que invoque un interés
legítimo.

Seleccione una:

Verdadero art 2371 inc b

Falso

116) Si la reducción qué afecta la donación es parcial y el bien donado es indivisible, la cosa
queda para el que tiene la porción mayor. Verdadero
Seleccione una:

Verdadero

117) El legitimario es libre de renunciar a su porción incluso antes de que la sucesión esté
abierta.

Selecciona una: Verdadero

119)Es testamento ológrafo el escrito que reúne las formalidades para ser tenido como tal,
pero solo contiene recomendaciones o consejo del causante. Falso

120)El cónyuge supérstite puede pedir la indivisión de un establecimiento comercial, industrial


o agrícola que constituye una unidad económica únicamente si ha participado activamente en
la explotación del mismo. Falso

121) La ley no contempla ningún orden de prioridades para la elección del administrador por
parte del juez

VERDADERO

FALSO
122) los acreedores del causante y por cargas en sucesión tiene derecho al cobro de sus
créditos sobre los bienes de la herencia y si estos no son suficientes, sobre los bienes de los
herederos. Falso

FALSO

123) La sucesión intestada se difiere por ordenes VERDADERO

124) El derecho de representación en el derecho sucesorio, resulta aplicable en el sig supuesto

a) Cuando en el juicio sucesorio de C fallecido en el año 2016, se presentan los nietos hijos de
A, fallecido en el año 2015 (A era hijo de C)

b) ) Cuando en el juicio sucesorio de C fallecido en el año 2016, se presentan los nietos hijos de
A, que fue declarado incapaz en el año 2015 (A era hijo de C)

c) ) Cuando en el juicio sucesorio de C fallecido en el año 2016, se presentan los nietos hijos de
A, fallecido en el año 2017 (a era hijo de c)

125) la designación del administrador puede solicitarse aun antes de la apertura del proceso
judicial sucesorio

VERDADERO
FALSO

126) los derechos y obligaciones entre el heredero indigno y el causante no renacen como
tampoco renacen las garantías que los aseguraban. Falso 2285

FALSO

128) marque la opción correcta

a) la institución de heredero a favor del alma del testador se entiende hecha a favor de la
autoridad superior de la religión a la que pertenece el testador, la que puede disponer delo
recibido libremente

b) la institución de heredero a favor del alma del testador se entiende hecha a favor de la
autoridad superior de la religión a la que pertenece el testador, la que debe aplicar los bienes a
sufragios y asistencia social.

129) el coheredero no puede enajenar su cuota ideal durante el estado de indivisión

VERDADERO

FALSO

130) El procedimiento de comprobación de la autenticidad del testamento ológrafo previsto


en el código civil y comercial de la nación requiere la prueba de testigos que declaren que la
firma y escritura le pertenecen al testador. Falso

FALSO

131) EL CCYC prevé normas sobre el procedimiento para la declaratoria de herederos. FALSO
2337

133) Marque la opción correcta

a) el acreedor del causante carece de legitimación para pedir la partición guía 124

b) el acreedor del causante esta legitimado a pedir la partición si su crédito es de legitimo


abono

c) el acreedor del causante esta legitimado para pedir la partición

134) marque la opción correcta

A) en el estado de indivisión, los bienes del caudal hereditario pertenecen a cada heredero en
particular
b) en el estado de indivisión, los bienes del caudal hereditario no pertenecen a ningún
heredero en particular, sino a todos en común.

135) marque la opción correcta

a) el legado de un inmueble comprende las mejoras existentes, cualquiera que sea la época en
que hayan sido realizadas. 2501

b) el legado de un inmueble no comprende las mejoras realizadas con posterioridad al


testamento

136) marque la opción correcta

a) según el CCC, el estado de indivisión es la situación de comunidad entre los herederos, dada
por la aglutinación de los bienes y derechos que integran el haber sucesorio y referida a su
administración, conservación y disposición y uso y sus relaciones entre los coherederos y con
respecto a tercero.

b) según el CCC, el estado de indivisión es la situación de comunidad entre los herederos, dada
por la aglutinación de los bienes y derechos que integran el haber sucesorio, excluidos los
créditos y deudas divisibles y referidas a su administración, conservación, disposición y uso,
como a las relaciones entre ellos y con respecto a terceros.

137) El testador que solo tiene parientes colaterales puede disponer libremente únicamente
de las dos terceras partes de sus bienes. Falso

Verdadero
FAMILIA SUCESION TESTAMENTARIA CLASE 30/O6/21

1RA PARTE

Testamento

En las clases de testamento habíamos hablado que existen testamentos ordinarios y extraordinarios. Y vamos a
tratar ahora los testamentos ordinarios. En el código civil hablábamos de testamento cerrado, público y ológrafo.
Actualmente sólo se habla del testamento ológrafo y por acto público.

El testamento ológrafo es el realizado de puño y letra por el causante. Recuerden bien qué significa puño y letra, es
decir que debe estar escrito por el propio causante. Es uno de los caracteres, tiene q ser personal, por lo tanto no
pueden intervenir otras personas. Cuando no se cumplen los requisitos que la ley pide el testamento va a ser nulo.
Es decir debe ser escrito, fechado y firmado. Cuando decimos en puño y letra, descartamos una letra de
computadora. Escrito en hoja papel, pero hubo casos en que se escribió por ejemplo en una pared, en la cárcel.
Tiene que hacerlo con tinta, en algunos casos se hizo con material como sangre, pero mientras sea de puño y letra
no hay inconveniente. La principal ventaja de este testamento es el secreto, porque puedo hacerlo en mi casa sin
que nadie sepa. Otra ventaja es lo económico, porque por acto público tendremos que pagar honorarios.

Vamos a trabajar con el art 2477: El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios
del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador.

La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos
materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta.

La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.

El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le
puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden público.

Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador.

Y el art 2478 nos habla de discontinuidad. No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una sola vez ni
en la misma fecha. El testador puede consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y
firmándolas por separado, o poniendo a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine el testamento.

La forma de firmar debe ser la habitual de la persona, y si tengo un seudónimo debe ser conocido. Y si la fecha es
falsa es nulo. También cae el testamento por falta de fecha. Obviamente que se puede consignar de alguna otra
manera. Por ej. que ponga navidad del 2020. Si se ponen pluralidades de fecha, va a valer la última.

Este tipo de testamento tiene un valor probatorio relacionado a la protocolización, que ya lo dijimos ayer. El que
invoca un testamento tiene que demostrar su validez. Esto de la protocolización lo van a ver en cod de
procedimiento desde el art 608. Hasta q no se lo protocoliza va a ser un instrumento privado y va a necesitar esta
protocolización por el juez, que va a rubricar y darle valor. Dice el art 608 del cod de procedimiento.

Art 608: El testamento ológrafo deberá presentarse, tal cual se halle, al juez a quien corresponda el conocimiento
del juicio sucesorio. Presentado el testamento por el art 609, se va a designar día y hora para que los testigos
reconozcan la letra y firma del testamento.

Art 610: Si los testigos reconocen la identidad de la letra y la firma, el juez va a rubricar el principio y el fin de cada
página. Al Practicar estas diligencias con el art 611, el juez la manda a rubricar con el registro que designe la parte,
ordenando al mismo tiempo que se dé a los interesados los testimonios que pidieron.
Cuál es el testamento más usado? Bueno va variando la época, actualmente estaríamos más ante actos públicos.
Pero depende de la época y las oportunidades económicas.

El testamento por acto público es el que se realiza ante un escribano con la presente escritura pública y con testigos.
La ventaja es que no hay riesgos de nulidad, por haber un escribano público. Desventajas: menor privacidad, mayor
complejidad, y mayor formalidades y formalismo.

Cuál es la forma? El testador puede elegir entre dictar las instrucciones que quiere, escribirlas, o redactarlas y
entregarlas al testador. Siempre tiene que haber sido leído, sino no va a valer. Especificar también el lugar donde se
otorga, el modo en que el testador le ha dado las instrucciones al escribano, y tiene que firmar el testador más los
tres testigos, y va a ser protocolizado. Estos requisitos están en el 2479.

El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos testigos
hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.

El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el
testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas
pueden ser invocadas contra el contenido de la escritura pública.

Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los testigos
deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.

A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes. (Se refiere a la escritura
pública).

El testamento cerrado ha quedado sin uso.

2DA PARTE

El testamento que carezca de todo esto va a ser nulo.

Entonces ustedes me dicen, me dirán: cómo va a tener “determinada forma “si yo he leído que existe “libertad en la
forma “, y yo les contesto: tienen razón, existe libertad en la forma, pero dentro de lo que la ley marca porque es de
orden público.

¿Qué sería una libertad de las formas?: Seria elegir uno de los tipos. Recuerden que antes había tres tipos de
testamentos, ahora ya el testamento cerrado no existe, quedó el ológrafo y el acto público, entonces yo puedo elegir
la forma de testar, pero no me puedo apartar de las solemnidades y requisitos que tiene cada forma de testar.

El artículo 2477 por ejemplo te dice que: “El ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del
idioma en el que es otorgado, sellado y firmado por la mano del testador. Si yo falto a alguna de estas formas, el
testamento va a ser nulo.”

Dentro de las formalidades, me da la ley, la libertad para que yo pueda elegir cuál de las dos tomar, cuál tipo de
testamento. Si yo tengo formalidades que son sobreabundantes, superfluas que no hacen a los requisitos, el
testamento lo mismo va a valer, no van a valer esas formalidades superfluas, directamente voy a anular esas formas
y el testamento va a valer.

Dijimos que otro de los caracteres es que el testamento es de “última voluntad “, ¿qué significa?: significa que el
testamento tiene que valer a la “muerte del causante “. Es una disposición distinta de los contratos, es “última
voluntad “, va a estar condicionada, va a cobrar efectos cuando sea “su voluntad “.

Por el articulo 2465 vemos que tiene que ser personal: y lo dice así: Artículo 2465 : “ EXPRESION PERSONAL DE LA
VOLUNTAD DEL TESTADOR: LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DEBEN SER LA EXPRESION DIRECTA DE LA
VOLUNTAD DEL TESTADOR Y BASTARSE A SI MISMAS. LA FACULTAD DE TESTAR ES INDELEGABLE. LAS DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS NO PUEDEN DEJARSE AL ARBITRIO DE UN TERCERO.
NO ES VALIDO EL TESTAMENTO OTORGADO CONJUNTAMENTE POR DOS O MAS PERSONAS. “

Entonces, según el artículo, no puede quedar al arbitrio de un tercero, y es personal:( o sea, yo voy a decidir qué es
lo que voy a hacer), y tiene que bastarse a sí mismo. Esas palabritas tienen, trae todo un lego de complicaciones y de
cosas a aclarar, por ejemplo. El testamento debe contener y bastarse a sí mismo en todo, pero ya lo vamos a ir
viendo en la interpretación testamentaria cómo la ley ha ido atenuando ese rigor y ha precisado a favor del
testamento, cláusulas de interpretaciones (favor testamenti ) , como para ayudar a ver, crear y saber la verdadera
voluntad que tenía el testador, y darle ése impulso al testamento como para que pueda valer esa pequeña ayudita.
Dice este artículo (artículo 2465) también que esto se denomina “autosuficiente “.

Esos serían los caracteres del testamento.

Ahora pasamos al contenido del testamento. Sin duda con el articulo 2462, vamos a tener disposiciones
patrimoniales, pero también en el contenido podemos tener disposiciones extra patrimoniales a saber. Si vemos el
ARTICULO 2462 te dice que: “LAS PERSONAS HUMANAS PUEDEN DISPONER LIBREMENTE DE SUS BIENES
PARA DESPUES DE SU MUERTE, RESPETANDO LAS PORCIONES LEGITIMAS ESTABLECIDAS EN EL TITULO X (DECIMO)
DE ESTE LIBRO MEDIANTE TESTAMENTO OTORGADO CON LAS SOLEMNIDADES LEGALES Y PUEDE INCLUIR ESTE ACTO
DISPOSICIONES EXTRAPATRIMONIALES “.

Entonces patrimonial seria, por ejemplo: cuando yo pongo herederos, pongo legatarios, una mejora, una partición
por ascendente, pero también me puedo ir a disposiciones extra patrimoniales, como ser, por ejemplo: en filiación:
el reconocimiento de un hijo. Recuerden que, por cualquier duda o error, el testamento queda sin validez, pero el
reconocimiento queda como está, no se pierde el reconocimiento.

Cuando trabajen en filiación, van a tener los artículos 571 y 573:

ARTICULO 571: “LA PATERNIDAD POR RECONOCIMIENTO DEL HIJO RESULTA: a) DE LA DECLARACION FORMULADA
ANTE EL OFICIAL DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS EN OPORTUNIDAD DE
INSCRIBIRSE EL NACIMIENTO O POSTERIORMENTE b) DE LA DECLARACION REALIZADA EN INSTRUMENTO PUBLICO
O PRIVADO, (y el que nos interesa): el inciso c) DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN ACTOS DE ULTIMA
VOLUNTAD, AUNQUE EL RECONOCIMIENTO SE EFECTUE EN FORMA INCIDENTAL “

Y el articulo 573 nos afirma y nos dice:

ARTICULO 573: “EL RECONOCIMIENTO ES IRREVOCABLE, NO PUEDE SUJETARSE A MODALIDADES QUE ALTEREN SUS
CONSECUENCIAS LEGALES, NI REQUIERE ACEPTACION DEL HIJO

EL RECONOCIMIENTO DEL HIJO YA FALLECIDO, NO ATRIBUYE DERECHOS EN SU SUCESION A QUIEN LO FORMULA, NI


A LOS DEMAS ASCENDIENTES DE SU RAMA, EXCEPTO QUE HAYA HABIDO POSESION DE ESTADO DE HIJO. “

Entonces esta sería una de las extra patrimoniales.

Otro ejemplo de extra patrimonial es: “Dispongo de órganos y de material a través de la ley 24193, eso también sería
una disposición extra patrimonial.

“Dispongo del sepelio, del sepulcro “: el articulo 61 me da la posibilidad de disponer sobre tales medidas:

ARTICULO 61: “LA PERSONA PLENAMENTE CAPAZ PUEDE DISPONER, POR CUALQUIER FORMA, EL MODO Y
CIRCUNSTANCIAS DE SUS EXEQUIAS E INHUMACION, ASI COMO LA DACION DE TODO O PARTE DEL CADAVER CON
FINES TERAPEUTICOS, CIENTIFICOS, PEDAGOGICOS O DE INDOLE SIMILAR. SI LA VOLUNTAD DEL FALLECIDO NO HA
SIDO EXPRESADA, O ESTA NO ES PRESUMIDA, LA DECISION CORRESPONDE AL CONYUGE, AL CONVIVIENTE Y EN SU
DEFECTO A LOS PARIENTES SEGUN EL ORDEN SUCESORIO, QUIENES NO PUEDEN DAR AL CADAVER UN DESTINO
DIFERENTE AL QUE HABRIA DADO EL DIFUNTO DE HABER PODIDO EXPRESAR SU VOLUNTAD. “

Lo que nos interesa del artículo es la posibilidad que tiene el causante de disponer sobre el mismo.
En cuanto a que puede designar tutor, curador: ahí nos vamos al artículo 106 / 138: que son otro ejemplo extra
patrimonial:

ARTICULO 106: TUTOR DESIGNADO POR LOS PADRES: CUALQUIERA DE LOS PADRES QUE NO SE ENCUENTRE
PRIVADO O SUSPENDIDO DEL EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL, PUEDE NOMBRAR TUTOR O TUTORES
A SUS HIJOS MENORES DE EDAD, SEA POR TESTAMENTO, O POR ESCRITURA PUBLICA. ESTA DESIGNACION DEBE SER
APROBADA JUDICIALMENTE. “

ARTICULO 138: “LA CURATELA SE RIGE POR LAS REGLAS DE LA TUTELA Y TE DA LA NORMA DE QUE ES LO QUE SERIA
LA CURATELA. “

Recuerden que la tutela es: en el menor de edad, y la curatela: para quien tiene una incapacidad. Entonces esos
serían los casos extra patrimoniales.

En cuanto al pacto sucesorio, que es una sucesión contractual, tenemos que recordar de que la vamos a tener
totalmente prohibida en nuestra sucesión. No existe la sucesión contractual, no existen los pactos sucesorios. Y para
eso, van a trabajar con el articulo 2277:

ARTICULO 2277: APERTURA DE LA SUCESION. LA MUERTE REAL O PRESUNTA DE UNA PERSONA, CAUSA LA
APERTURA DE LA SUCESION Y LA TRANSMISION DE SU HERENCIA A LAS PERSONAS LLAMADAS A SUCEDERLE POR EL
TESTAMENTO O POR LA LEY. SI EL TESTAMENTO DISPONE SOLO PARCIALMENTE DE LOS BIENES, EL RESTO DE LA
HERENCIA SE DIFIERE POR LEY. LA HERENCIA COMPRENDE TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CAUSANTE
QUE NO SE EXTINGUEN POR SU FALLECIMIENTO. “

Y el articulo 1010 que nos acompaña:

ARTICULO 1010:” HERENCIA FUTURA: LA HERENCIA FUTURA NO PUEDE SER OBJETO DE LOS CONTRATOS NI
TAMPOCO PUEDEN SERLO LOS DERECHOS HEREDITARIOS EVENTUALES SOBRE OBJETOS PARTICULARES.

LOS PACTOS RELATIVOS A UNA EXPLOTACION PRODUCTIVA O A PARTICIPACIONES SOCIETARIAS DE CUALQUIER


TIPO, CON MIRAS A LA CONSERVACION DE LA UNIDAD DE LA GESTION EMPRESARIA O A LA PREVENCION O
SOLUCION DE CONFLICTOS, PUEDEN INCLUIR DISPOSICIONES REFERIDAS A FUTUROS DERECHOS HEREDITARIOS Y
ESTABLECER COMPENSACIONES EN FAVOR DE OTROS LEGITIMARIOS. ESTOS PACTOS SON VALIDOS, SEAN O NO
PARTE EL FUTURO CAUSANTE Y SU CONYUGE, SI NO AFECTAN LA LEGITIMA HEREDITARIA, LOS DERECHOS DEL
CONYUGE, NI LOS DERECHOS DE TERCEROS. “

Entonces, todo esto de lo que vinimos hablando hace al contenido del testamento y caracteres.

Ahora, cuando hemos hablado de forma, hemos hablado también de la interpretación de los testamentos:

¿Qué es interpretar un testamento?: Es averiguar el sentido de las cláusulas testamentarias.

En este sentido se habla de una interpretación subjetiva y de una interpretación objetiva:

La interpretación subjetiva: es la interpretación en la que se quiere ver más la voluntad interna del sujeto

La interpretación objetiva: va más al significado.

Obviamente en el testamento vamos a ir a la subjetiva, voy a querer desentrañar la verdadera voluntad del
causante.

Esto genera un problema porque si es un contrato: uno puede hablar, conversar con una persona viva. Pero ¿cómo
hacemos con este causante si ya ha fallecido? ¿cómo puedo interpretar qué es lo que ha querido poner a riesgo de
equivocarme y cambiar hasta la voluntad del sujeto? : cosa que sabemos que, si no existe la voluntad manifestada, el
testamento es completamente nulo.
Ha surgido para esto, la cláusula llamada :“del favor testamenti “, la cual surgió desde hace mucho tiempo atrás que
busca darle el verdadero sentido de la voluntad testamentaria, entonces acude a un sinnúmero de preceptos como
para decir, por ejemplo: “buscar las palabras que usaba el testador “, después dice voy a buscar “la interpretación
que le daba el testador “.

Entonces tenemos por ejemplo el articulo 2470 que dice.:

ARTICULO 2470:” LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DEBEN INTERPRETARSE ADECUANDOLAS A LA VOLUNTAD


REAL DEL CAUSANTE SEGUN EL CONTEXTO TOTAL DEL ACTO. LAS PALABRAS EMPLEADAS DEBEN SER ENTENDIDAS
EN EL SENTIDO CORRIENTE, EXCEPTO QUE SURJA CLARO QUE EL TESTADOR QUISO DARLES UN SENTIDO TECNICO. SE
APLICAN, EN CUANTO SEAN COMPATIBLES, LAS DEMAS REGLAS DE INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS. “

3RA PARTE (30 al 45 MIN)

Entonces, el CCCN no me habla de las pruebas extrínsecas por ejemplo, pero yo puedo recurrir a ellas; pruebas
extrínsecas son las extrañas al contrato, otros medios de pruebas, y que yo pueda manifestar u oponer la voluntad
interna del causante. Estas formas extrínsecas valen jurisprudencialmente, pero cada vez son estricticas, con
carácter restrictivo. La pauta que te va a dar la interpretación es: si yo no puedo establecer la verdadera voluntad del
causante el testamento es nulo, ese es el limite del favor testamenti, o sea, se permite el favor testamentario, la ley
esta a favor que el causante pueda interpretarse lo que ha querido decir y la validez del testamento, pero en caso de
duda o en caso de no poder preciar, el testamento es nulo.

Las circunstancias o medios que me van a ayudar a interpretar el testamento pueden referirse a:

- Actos anteriores
- Actos coetáneos a la redacción del testamento.
- Actos posteriores

Señala Jordán: Las declaraciones escritas del mismo testador tal y como carta, diarios, apuntes, notas y demás
manuscritos de los que resulté que él podía disponer de cierto modo. Estos documentos pueden ser empleados
como factores interpretativos. La Cámara II de la Capital resolvió en este sentido que: Para la interpretación de una
frase de un testamento puedo recurrir a otros anteriores revocados en el que aparecen frases análogas o más claras.

Los actos posteriores al otorgamiento del testamento van a valer como medios interpretativos si no implican una
nueva orientación de la voluntad del causante, pero tienen un notable valor interpretativo, por ejemplo: si permito
que uno de ellos que vivieran en un inmueble, en el anterior de su propiedad y hay una cláusula dudosa que radica
en la atribución de este beneficio, esta circunstancia nos hace ver como que quería el causante que vivan en ese
inmueble. O sea que la interpretación de la voluntad testamentaria puede hacerse sirviéndose de cualquier medio
de pruebas: documental (que sea, por ejemplo: anterior al testamento), indicios (entre los cuales hay que denunciar
las actitudes hacía los beneficiarios), de testigos (que puede aclarar cuestiones dudosas), pero siempre recuerden:
limite a la prueba extrínseca, en caso de duda no lo podemos poner, tiene que ser cuestiones claras.

CAPACIDAD

Van a distinguir: Capacidad para realizar testamento y Capacidad para recibir por testamento.

Cuando hablo de Capacidad, recuerden que desde la época romana el capaz era el que tenía los tres estados:
libertatis, civitatis, familiae. Esto se fue atenuando, el Cód. Civil y Com. no me dice que es la capacidad, pero yo
puedo aplicar el antiguo código, el art. 3.606 que me dice que “toda persona capaz puede disponer de sus bienes,
puede tener voluntad de manifestarla y puede disponer de sus bienes”. Tenía mayores exigencia pero se van
atenuando porque estamos relacionados a favor testamenti.
¿Quiénes pueden testar? El principio: sólo la persona natural, la persona jurídica no puede testar, podrá ser
beneficiaría.

¿Qué capacidad necesito tener al tiempo que se otorga el testamento? Si se pierde después será cuestión de
probar en el momento he estado con total capacidad y en su sano juicio.

Como acto jurídico voy a aplicar (vean el art. 22 y 23 del CCCN) la regla de los actos jurídicos en cuanto a todo lo que
sea compatible en cuanto a la capacidad. Aquí vemos el:

* Art. 2.647: La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testador al
tiempo de la realización del acto.

* Art. 2.645: El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la ley
del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al
momento de testar o por las formas legales argentinas.

* Art. 2.472: La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento.

Siempre es el domicilio y en el tiempo de la muerte. Lo mismo marquen respecto al contenido del testamento, van a
ver el art. 2.466 y 2.644.

¿Quiénes no pueden testar? Respecto a la capacidad desde que se puede testar es desde los 18 años.

Esta disposición ha sido bastante criticada por la doctrina y por la jurisprudencia porque no debería tener la
capacidad para testar el mismo puntapié o tope que para ser mayor de edad, deberíamos testar antes, como era en
el anterior código. Entonces, deberíamos poner esa diferencia: A los 16 años; eso sería lo correcto poner, que ya
tenemos el suficiente grado de madurez para disponer de los bienes. La mayoría de los países es así, no coincide los
18 años de mayoría de edad con la de testar.

INCAPACIDADES

Respecto de estas, tenemos las Incapacidades Generales (para todo el testamento) y las Incapacidades Específicas
(para determinado testamento como el ológrafo, el realizado de puño y letra).

1er Caso. Emancipado: ¿Qué pasa con el Emancipado? Uds. sabían que uno se puede emancipar a través de la edad
o del matrimonio; la de la edad no se aplica, por la que nos queda la del matrimonio.

La Emancipación por matrimonio te da plena capacidad pero la pregunta es ¿Da capacidad para testar, para actos
de última voluntad? Y hay una división doctrinaria para unos no, y para otros si. Van a trabajar con los art. 27, 28 y
29 porque está la contradicción que por esos arts. me dan la capacidad total, pero la pregunta es ¿Puedo hacer
testamentos?

*Art. 27: La celebración antes de los 18 años emancipa a la persona menor de edad.

La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código (uno de
los argumentos).

La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto respecto del
cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.

Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

*Art 28: La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:

a. Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;


b. Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;

c. Afianzar obligaciones.

*Art 29: El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La
autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente.

Entonces Medina por ejemplo, dice: No, el emancipado no puede, basado en el art. 29. Por otro lado Lasaya, dice
que si, el emancipado puede realizar testamento y está habilitado para todos los actos, por lo tanto, puede testar.

2do Caso: El privado de la razón. Esto ha dado con los arts. anteriores del Cód. Civ., el art. 3.615 y 3.617 toda una
teoría doctrinaria de interpretación y de búsqueda para tratar de precisar qué es la perfecta razón o la completa
razón. La diferencia estaba que para la perfecta razón vos tenías que tener un discernimiento y para la completa
razón era mucho más amplio, no sólo tener discernimiento, sino una aptitud, un conocimiento, no tener
absolutamente nada de indicios que me hagan presumir que tu cabecita no esta completa o en sus sano juicio.

Ahora vamos a trabajar con el art. 2.467 que lógicamente ha quedado derogado.

*Art. 2.467 – Inc. C: El testamento es nulo: Por haber sido otorgado por una persona privada de la razón en el
momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto.-----

4TA PARTE

CCYC Vamos a trabajar con el Art. 2467 inc. C que te dice “el testamento es nulo por haber sido otorgado por una
persona privada de razón en el momento de testar, la falta de la razón debe ser demostrada por quien impugna el
acto”

CCYC El Art. 31 inc. A “la restricción y ejercicio de la capacidad jurídica se rige por la siguiente regla: la capacidad en
el ejercicio de las personas humanas se presume siempre aunque este internada asistencialmente”

Entonces ¿Cuál es el problema que se sustancia acá? ¿Cómo probamos? Vamos a hacer una distinción entre
dementes declarados y los dementes no declarados.
Con demente declarado vamos a hablar siempre de que hay una sentencia judicial que dice “Juan está o no esta en
su sano juicio, es un demente declarado” ¿acá quién va a probar la validez del testamento? El que lo invoca, dirá “yo
ya estoy bien, estoy en mi intervalo lucido” entonces tendrá que probar.
Por otro lado tenemos el demento no declarado que es el que no tiene sentencia judicial va a tener que probar el
que prende la nulidad del testamento, o sea que acá se invierte la prueba.
Uno tiene que probar la validez del testamento y el otro tendrá que probar el que prende la nulidad.
Esto de declarado demente o no declarado, admite que puedas testar cuando estas en el intervalo lucido.
Actualmente significado de intervalo lucido es sinónimo de curado, de que la enfermedad ha cesado para siempre.
NO es un tiempo por mas prologado que sea, tiene que ser total curación
Vemos en el Art. 2467 INC. D “es nulo por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin
embargo esta puede otorgar testamento en los intervalos lucidos que sean suficientemente ciertos como para
asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces” Entonces se asimila a curación. No van a tomar los tiempos
temporales, que ha cesado en forma temporal y después aparece de nuevo. Tiene que ser como que esta curado.

Después tenemos otra incapacidad para otorgar testamento es la sordomudez. Hay una crítica porque sordomudez
es el que no puede hablar ni escuchar, pero también está el sordo que no escucha pero puede escribir y podría dar
un testamento por acto público. INC. E
Ahora vamos a ver quién no puede recibir testamento
No podemos hablar de incapacidad absoluta porque sería como aniquilar, hacer una muerte civil pero si de
incapacidades de derecho.
Vean el ART. 2466.
ART. 2483 nos da la sanción a las disposiciones testamentarias de las personas que no puedan suceder son de
ningún valor, aun cuando se hagan a favor de personas interpuestas. Se reputan tales, sin admitir prueba en
contrario, los ascendientes, los descendientes y el cónyuge o conviviente de la persona impedida de suceder.
Entonces quien no puede demandar la incapacidad recuerde que son los acreedores de la sucesión, ni el legatario.

En cuanto a la voluntad testamentaria, el testamento es un acto en donde cobra total relevancia el 100% la voluntad
testamentaria. Existen vicios que anulan esa voluntad testamentaria: violencia, dolo y error.
Cuando hablamos de violencia esa fuerza, intimidación que uno realiza a la persona que puede ser tanto psicológica
como física. La física es difícil pero si se vio casos en que se hacen testar en el testamento ológrafo el que es de puño
y letra del causante porque estas amenazándolo con un revolver en la cabeza para que pueda configurar el
testamento. Obviamente que la que más se da es la psicológica porque es mucho más permisible en la parte del
testamento, amenazas, formas como la captación, la simulación que es convencer a la persona que debe testar a tu
favor por medio de ardid que es la parte del dolo pero no deja de ser una violencia.
Ya saben los vicios traen la nulidad del testamento de acuerdo al art. 2467 inc. F “por haber sido otorgado por error,
dolo o violencia”
Es causa la violencia de indignidad Art 2281 y ahí enumera todos y se encuentra la violencia
También marquen el art 276,277 y 278.
Art 276: La violencia es esa fuerza irresistible y amenaza que genera al sufrir un dolor grabe e inminente que no se
puede contrarrestar la persona o bienes por causa de un tercero, causa la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso
Art 277 Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un tercero
Art 278: Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños causados. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las
amenazas del tercero.
Eso es en cuanto a la violencia.

El dolo van a trabajar con el ART. 271 al 275


La acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción
dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
El dolo es esencial (art 272) y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad, causa un daño
importante y no ha habido dolo por ambas partes.
Dolo incidental (art 272) no es determinante de la voluntad, no afecta la validez del acto
Sujetos (art 274) puede ser una parte del acto o un tercero.
Responsabilidad (art 275)

Nos queda ver el error de hecho art 265 al 270.


El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. El acto unilateral es el que vemos nosotros
debe ser revocable para causar la nulidad. El error es esa equivocación que se comete y cae sin querer a ser lo que
está estipulado. Surge del testamento mismo (tienen que tener en claro) sin las pruebas extrínsecas.
Después le da ejemplos: el error en la persona cuando yo dejo mi testamento a juan y en realidad se lo estoy
dejando a pedro. En el cálculo cuando pensaba dejar una cifra y me equivoco y pongo otra. En el objeto cuando
quiero entregar una cosa pensando que tenía determinado valor y era mucho más.
Lo importante y lo que va a anular o no es lo determinante del acto. Ej: si estoy hablando del error en la cualidad y
dijo que estoy legando un juego de cubierto que era de mi abuela a juan, si me equivoco en la cantidad o en la
cualidad y esos cubiertos que yo pensaba que son de oro son de hojalata van a valer lo mismo, porque lo que yo
estoy legando es determinante que era de mi abuela
Artículo 266. Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer
según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.
Les da ejemplo el 267 de error esencial
El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o
suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración. Por
ejemplo: lego la biblioteca mía de medicina a mi sobrino Juan que se ha recibido de médico y el único sobrino que se
recibió de medico se llama Pedro, entonces esta especificado que es para mi sobrino que se recibió de médico, no
porque haya un error en el nombre lo voy a anular.

Después tienen el error de cálculo que no da lugar a la nulidad del acto sino a rectificar, por ejemplo lego 5 autos
que cuestan un valor $xx y ese cálculo no es el que estamos diciendo.

La parte que incurre en el error, no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con la modalidad y
el contenido que aquella entendió celebrar.
Las disposiciones de este capítulo son aplicables al error en la declaración de voluntad y en su transmisión.
El error es la divergencia entre la realidad y su representación por parte del agente. Podemos hablar que hay dos
tipo error de hecho y derecho que lo que se permite y provoca la nulidad de las clausulas reglamentarias cuando
genera duda en la persona o en la cosa o cuando se redacta como condición o surge claramente de los términos del
testamento la eficacia de su disposición.

La doctrina en cuanto al dolo está divida la nulidad que provoca (su alcance) hay quienes dicen que es de la cláusula
testamentaria mientras que otros afirman que es de todo el testamento. Y se discute también si es lugar a una
nulidad relativa o una inoponibilidad.
Eso sería en cuanto a la voluntad del testamento y su manifestación.

Por ultimo las formas del testamento (una cosa es la forma y otra las solemnidades) que todas las formas y maneras
de hacer un testamento tienen la misma validez. Existe lo que se denomina formas ordinarias y formas
extraordinarias de testar.
Forma ordinaria: testamento por acto público y el testamento ológrafo y el cerrado que fue omitido por el ccyc (con
algunas críticas muchos autores opinan que si debería continuar su vigencia)
Forma extraordinaria: la de la peste, la guerra, se ha eliminado quedando solamente el testamento consular.
Recuerden que las diferencias entre las ordinarias y extraordinarias (guerra aeronáutica o no) era que cuando tenían
un peligro inminente el testador quería dejar su testamento por si falleciera de alguna manera.
Lo característico de esto es que están sujeto a un plazo de caducidad que era de 90 días contado desde que paso el
peligro (paso la guerra) pasan 90 días caduca.
Cuando diga forma me voy a ordinarias y extraordinarias. Cuando diga formalidades me voy a los requisitos que
tiene que tener el testamento para ser válido como ser que el ológrafo sea escrito.

Completividad del testamento: es que el testamento por si solo debe valerse así mismo, por si solo.
La ley que rige vean el art 2472, ley actual 2466 y el art 2645.--------

También podría gustarte