Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

3.er grado

SEMANA 28

La contaminación del ambiente


DÍA 4-1

El cambio de la temperatura produce cambios en el clima. Estos se


notan en el ambiente cuando ves que las lluvias o los vientos
han aumentado más de lo debido o ha dejado de llover por
más tiempo de lo esperado. Algunas veces se producen
inundaciones, sequías, friajes, deshielos, vientos huracanados,
enfermedades, etc. que en suma afectan a todos los seres que
habitamos el planeta.

La temperatura de la Tierra está aumentando también a causa


de algunas actividades que realizamos las personas para el
sustento diario y la búsqueda de mejores oportunidades de
vida. Estas acciones contribuyen a la contaminación del ambiente.

¿De qué manera contaminamos el


ambiente?

Observa la figura 1 y conoce cuáles


son las actividades que emiten gases
que aumentan la temperatura del
ambiente y producen diversos tipos de
contaminación.

1. La contaminación del aire se da a


causa de gases perjudiciales en el aire
que respiramos. La mayoría de los gases
que se emiten en el Perú provienen de
la extracción del petróleo, las minas, las
fábricas, los carros, el uso de leña, entre
otros.

2. La contaminación del suelo se


da a causa de la basura, la siembra
sin descanso de las tierras, el uso de
fertilizantes químicos, la crianza de gran
cantidad de animales, el uso del estiércol,
entre otros.
Figura 1. Imagen que muestra cuáles son, en el Perú, las fuentes
de emisión de gases perjudiciales para el ambiente. Adaptada
3. La contaminación del agua se da
de “Una radiografía de las emisiones peruanas” por el Ministerio a causa de mezclar aguas residuales,
de Educación (2017a), en Guía de Educación Ambiental para el como: desagües, fluidos industriales; así
Desarrollo Sostenible. EsVi-Espacio de Vida. Directores, directoras
y docentes de Educación Primaria, p. 12. Recuperado de https:// como, derrames de petróleo, entre otros.
bit.ly/36mL4Wy
EDUCACIÓN PRIMARIA
La contaminación del ambiente 3.er grado

En casa, el consumo excesivo de energía eléctrica, los aerosoles o espray, el uso desmedido
de plásticos, el mal hábito de producir basura, entre otros, contribuyen a contaminar
el ambiente.

¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación y enfrentar los cambios en el clima?

• Conocer el ambiente.

• Conservar el agua; cuidar la higiene sin usar productos químicos; bañarse con
el agua suficiente, sin dejar correr el agua; cerrar bien los caños y repararlos
cuando goteen; reparar el inodoro si desperdicia agua.

• Sembrar en casa plantas alimenticias, ornamentales y medicinales.

• Realizar campañas de siembra y cuidado de los árboles.

• Aplicar las 3R con los residuos sólidos: reduce, reúsa y recicla.

• Apagar las luces y desconectar los aparatos o dispositivos eléctricos mientras


no se usen.

• Usar los paraderos establecidos y tomar el taxi en las esquinas. Así se ahorra
combustible y se alivia en algo la contaminación.

EsVi: Una alternativa para conservar el ambiente limpio y saludable


EsVi significa “Espacio de Vida”. Es
un espacio que existe o podemos
crear dentro o fuera de nuestra
casa o escuela, en el que criamos
diferentes plantas y animales,
aprendiendo a valorarlas cada día y
cuidarlas para lograr el bienestar de
la naturaleza, el de otras personas y
de nosotras y nosotros mismos.
Crear un EsVi es colaborar con
el planeta, porque cuidamos las
plantas que proporcionan oxígeno
para mitigar los cambios en el
clima.

Para crear un EsVi en tu casa toma


en cuenta los siguientes principios:

1. Beneficiar a la naturaleza: Por


ejemplo, sembrar árboles o
arbustos para que vivan las aves.

2. Beneficiar a otras personas:


Por ejemplo, sembrar plantas
medicinales para compartirlas.
Fuente: Patricia Nishimata / © Minedu, 2017b, p.14

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
La contaminación del ambiente 3.er grado

3. Beneficiar a nosotras y nosotros mismos: Por ejemplo, sembrar alimentos o flores.

Fuente: Patricia Nishimata / © Minedu, 2017a, p.44

Adaptado de Ministerio de Educación. (2017b). Segunda Parte. Conociendo el Esvi-Espacio de Vida. En Guía de
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. EsVi-Espacio de Vida IV Ciclo. Estudiantes de 3.° y 4.° grado
de educación primaria (pp.15-16). Recuperado de https://bit.ly/33vC5QV

Sigue estos pasos para crear un EsVi en tu casa:

Buscamos un espacio en
nuestra casa o comunidad: 1 Dibujamos como nos gustaría que

2
el balcón, el patio, el campo, sea este espacio. ¿Qué plantas
el bosque, la montaña, la sembraríamos? ¿Qué animales
playa, el huerto o el jardín, criaríamos? ¿Cuáles serían útiles
donde se puedan criar para mí? ¿Cuáles para mi familia?
diferentes plantas. ¿Cuáles para la naturaleza? ¿Cómo lo
decoraríamos?

Elegimos un nombre para


nuestro EsVi. Por ejemplo:
3 Buscamos información sobre
“Jardín de la esperanza”.
4 cómo crecen y qué necesitan las
plantas que queremos sembrar.

5
6
Acordamos responsabilidades en la
casa: quienes siembran, quienes riegan,
Utilizamos con cuidado
quienes consiguen el abono, etc.
herramientas y, de ser necesario,
envases para sembrar las plantas.

Colocamos carteles o símbolos


con mensajes para que otros
conozcan sus beneficios y
formas de cuidarlas.
7

Fuente: Patricia Nishimata / © Minedu, 2017b, p.16

Adaptado de Ministerio de Educación. (2017b). Tercera Parte. Creando nuestro Esvi-Espacio de Vida. En Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible. EsVi-Espacio de Vida IV Ciclo. Estudiantes de 3.° y 4.° grado de educación primaria (pp. 20-27). Recuperado de https://bit.ly/33vC5QV

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
La contaminación del ambiente 3.er grado

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte