Está en la página 1de 18
ue RNSHEMEM SHEN ES HERE iia P oe: 4ARA - PARTIDO | SOCKALISTA Después de la victoria popular | Otra gran jornada revolucionaria CONGRESO GENERAL XX DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE INFORME DEL COMITE CENTRAL Relator Aniceto Rodriguez Seeretario General del Partido La Sereno, Enero 1971 RPT ES CISL SS Oy Se OH) oe (He Oe SEMI SS DIE HI aa A aR Se a A NENEMR SS BR SRSWSAShanenshsh PARTIDO SOCIALISTA DESPUES DE LA VICTORIA POPULAR OTRA GRAN JORNADA REVOLUCIONARIA XXII CONGRESO GENERAL DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE INFORME DEL COMITE CENTRAL Relator ANICETO RODRIGUEZ Secretorio Generol del Partide LA SERENA, ENERO 1971 SSeS EstiMAnos COMPAREROS DELEGADOS FRATERNALES EXTRANJEROS. EsTiMAbos COMPANREROS, QUERIDAS COMPARERAS ¥ DELEGADOS DEL. PARTIDO. EsTIMADO COMPANERO PresipeNTE DE LA REPUBLICA. Al iniciar este Vigésimo Tercer Congreso General Ordinario expresamos nuestra profunda alegria por la presencia estimulante de tantas y tan waliosisimas delegaciones extranjeras amigas que han Megado hasta nuestra patria desde las mas lejanas latitudes para expre- sarnos la adhesion solidaria de sus pueblos que, hermanados en la lucha comin del socialismo, han celebrado como propia la ejemplar wictoria del pueblo de Chile, Estén aqui con nosotros personeros del campo socialista, que desde _ hace ya alin tiempo han vencido en sus patrias, probando las bon- dades del socialismo cientifico y desarrollando cada ver mejor sus economias y fuerzas productivas para incrementar dia a dia el bienestar material y cultural de sus poblaciones. Tambien se encuentran en el Congreso personeros de partidos y movimientos que atin no alcanzan el poder pero gue luckan ejemplar- mente en sus paises por derrotar las fuerzas opresoras natives o la dominacion colonial o neo-colonial. Llegaron hasta nosotros delegados de las fuerzas revolucionarias y progresistas del Mundo Arabe, que soportan un tiempo largo la agresion sionista-imperialista, la ocupacidn militar de vastos territorios y el éxodo criminal de dos millones de patestinas. Para reanudar el didloga con los socialistas chilenos Hegaron nues- tros hermanos en la lucha revolucionaria continental, los camaradas cubanos, quienes después de la ruptura diplomdtica impuesta por et imperialismo a los gobiernas pasadas, vuelven a entrar a Chile por la puerta principal para profundizar la amistad y la colaboracién revo- lucionaria con el pueblo y el gobierno de Chile. Para todos estos buenas amigas y camaradas en la vida interna- cional, e! saludo carifioso de los socialistas chilenos, y la gratitud emo- cionada por su presencia en este decisiva torneo del Socialismo chileno. Saludameos con especial afecto a los queridos camaradas delegados del Partido que han legado al Congreso trayéndonos la representacién ademocratica de la abnegada base militante, que realizd numerosas yeuntones en sus nicleos, congresos seccionales y regionales, para tras- ladar despues a esta reunion nacional las nuevas concepcianes politicas @ que estd obligado un partido que por vez primera en la historia ocupa el primer rango politico de la Nacidén con un militante de sus filas, Saludamos fraternalmente al estimado compatiero Presidente de la Republica quien, incorporado al Congreso como mandatario niimero uno del Partido trae su palabra de aliento y la positiva infarmacidn de una eficar labor cumplida en el curso de su breve gestidén que prueba de moda fehaciente el firme propdsita de cumplir con el Programa ofrecido al pueblo en el curso de la pasada campamia pre- sidencial. Esrimapos COMPANEROS DELEGADOS: En enero de 1971, cuando se inicia el primer afio del gobierno popular, los socialistas celeb:amos nuestro Congreso General en una situacién politica excepcional y expectante. En los pasados congresos, el problema se planteaba en términos de adecuar ticticas de resistencia a los gobiernos burgueses y de trazar y de definir cada ver mejor la esteategia para avanzar en cl cxnino de Ja conquista del poder. Se planeaban tareas de otFa indole y ae diferentes a las que surgen ahora a raiz de la victoria del pueblo en septiembre de 1970, Hoy debemos responder a una nueva situacion concreca que ¢s dil y complejo, coma es dar un gobierno eficaz a Chile y a sus masas trabajadoras ara posibilitar después la real conquista del poder. No podemos olvidar que Por blo somos gobierno y mo tenemos ain realmente el poder en nuestras manos, Se acrecientan, en consecuencia, las responsabilidades y mis alld de las escaramuras subalternas, debemos centrar nuestros anilisis y debates en como resolver la problematica futura de derrotar para siempre a la burguesia y darle una participacién real y ereadora a las fuerzas sociales y productoras chilenas, en forma que €) proceso hikes ae de tal modo. secrete aes a we hi ible el regreso a formas de gobierno reaccionartas gsr ea teat que hizo posible el actual gobiemo popular, debe ampliar cada ver més su base social y por el camino de las realizaciones progra- malicas crecientes, debe culminar, con el tempo, en la Repiiblica Democratica de Trabajadores por Ia que tanto hemos luchado en Chile los socialistas y la izquierda revolucionaria. te Por ultimo, al iniciar este XXIII Congreso General, los socialistas debemos comprender que estamos respondiendo no slo por el pueblo de Chile, lo =n ya es bastante decir. Es mucho més que ean, Dates estar seca qed mundo progresista y revolucionario internacional tiene puestos eaeinnas ‘hilena y decenas de millones y millones de hermanos en la lucha comtin ven con esperanza y alegria el proceso politico chileno que hace sélo tres meses inaugurs el segundo territoric libre de América Latina, EI presente informe comprende la gestidn de tres afios de actividad poli- Hea. Representa una de las etapas mds ricas en acontecimientos y una parti- cipacion decisiva del Partido en 1a lucha sociat chilena. En e] curso de estos tres afien la clase obrera, los campesinos, los pobladores, las mujeres del pueblo y Ja juventud supieron todos de nuesiza batalladora presencia a su lado’ junto a su dolor y su miseria, en medio de sus combates y sus luchas reivindicativa, al frente de sus conquistas de tierras y en sus tomas de sitios, en la lucha por las reformas universitarias o en las huelgas de obreros y empleados; en fin, en el rico y variado acontecer de un pueblo que nuned dejé de luchar pra romper el cerco de su explotacién y derrotar los initrumentos represivos de [a sociedad capitalista. Fueron tres afios de participacién real en que el Partido debié multiplicarse en numerosos frentes de combate. Sin embargo este periodo no puede apre- ciarse como una etapa aislada en Ja trayectoria socialista, pues no fue sino la continuidad de la lucha larga y sacrificada del Partido y los wrabajadares, cuya presencia en Chile no empezé ayer, ni antes de ayer; por el contrario fue la siembra constante y prolongada a Jo largo de muchos afios en cuyo curso se fueron decantando nuestras posiciones, y mejorando la calidad de la labor poli. tica partidaria y fortaleciéndose las formas organizadas y unitarias de las masas trabajadoras. El presente informe no podré —por razones de espacio y tiempo— abarcar Ja toralidad de las situaciones especificas de lo ocurrido a lo largo de esta etapa. Tampoco as actividades de cada departamento, pues ellas se incluyen en ta informacidn separada correspondiente a la cuenta administrativa que obra en poder de los delegados. Por lo mismo, este informe tiene un carécier eminen- temente politica y examina sélo los hechos gruesos vivides por el Partido, la actuacién de la directiva y la respuesta que fue dando ante cada suceso, enfren- tamicnto o desafio para culminar con el examen de las horas presentes y la perspectiva previsible dei Partido en las mds proximas etapas. Antes de entrer en materia, no debemos olvidar el cuadro general en que se realiza el Congreso General de Chillin efectuado en noviembre de 1967. Desde luego veniamos saliendo recién de la crisis ampuerista _y para muchos el volumen de la twizadura interna era en esos momentos de un volumen descanocido 0, peor ain, exagerado. Estibamos sometidos por esta misma causa al juego graneade de una critica injusta, de imputaciones antojadizas y de tergiversaciones groseras, alentadas a tambor batiente por la publicidad reac. cionaria. Por otra parte, la experiencia de dos sucesivas derrotas presidenciales y la consiguiente desmoralizacién y desdnimo de un vasto sector social que habia gravitado junto al FRAP, unido al desaliento de no pocos militantes, todo ello contribuia a iniciar nuestra gestién politica en condiciones muy adversas } Regativas, Desde luego las perspectivas de ganar el gobierno en la préxima fucesién presidercial n igeay en Chillan del todo remotas y para muchos absoluamente imposible. Ta) apreciacién se proyecta sostenidamente incluso en no pocos cuadros partidarios hasta el desarrollo de la misma campafia Presidencial. F El panorama internacional, particularmente en Améries Latina, no era lampoce del todo favorable pues can la Unica y honrosa excepcién de Cuba, nada realmente promisor se observa en el continente, al margen de aisiados como heroicos estuerzos de pequefios focos guerrilleros en muy contados palses, Las mismas resoluciones de Chillin exageradamente resumidas, mds alla de sus correctos fundamentos tedrices, se expresaron en términos poco expli- citos para la opinién pablica y no lograron en Is etapa inmediata un cardcter pedagdgico para les trabajadores en general ni arrojaron claridad suficiente para Ja base, Tan cierto es lo que alirmamos que ante esta falta de explici- facién tanto publica como interna, ©} Comité Central realizd un serio y valiose esfuerzo orientado a desarrollar fas resoluciones que se incluyeron edu- cativamente en un magnifico documento que logré datle mayor organicidad a los acuerdes de Chillin. Sin embargo, justo es reconocer que la directiva nacional estuvo perma. nentemente a lo largo de estos tres aftos dando a conocer opiniones fundadas frente a La totatidad de los mas importantes hechos nacionales ¢ internacionales Y que reilizd sucesives Plenas con los Secretarios Regionales en que fuimos progresivamente madurando cada vez mejor las concepciones programaticas, politicas ideoldgicas del socialismo chileno EL PARTIDO CONSOLIDA SU PODER ORGANICO Y POLITICO EN MARZO DE 1969 En el curso del afio 1968 ef Partido debia decidir su participacién en Jos comicios parlamentarios (le marzo de 1969. Tal decisién podia prestarse a dudas Para algunos intérpretes ortodoxoy de los acuerdos de! Congreso General de Chillin, Sin embargo, la direccién del Partido y la base militante comprendidé gon mucha claridad cual debiera ser una respuesta racional al problema y la decision oolectiva demosird finalmente que abrames con certeza y realismo litico. ER aquella oportunidad comprendimos que las ¢lecciones parlamentatias que se avecinaban no iban a resolver los problemas de fondo que afectaban al pais, Aquello habria sido plantear nuestra participacin electoral en tér- minos falses © ilusorios, Era otra Ja significacién que adquiria ese proceso. Desde luego no caimos en la tendencia de ls inquierda tradicional de super. valorar al Parlamento idealizando el sistema burgués representativo. que ocults muchas veres su naturalezs clasista para amparar el jucgo politico de las clases dominantss, Incluse, més atin, los socialistas siempre tuvimos conciencia que no era posible resolver los problemas del retraso, la miseria y la dependencia del imperialisma dentro de un sistema representativo insertado en el régimen capitalists. k Pero de idéntica manera que Io tuvimos presente en Ia campafia presi- dencial, el participar o abstenerse en un proceso electoral no podia elevarse a Ja categoria de principio y en definitiva son las condiciones abjetivas de La realidad las que aconsejan a las fuerzas revolucionarins participar o n0 en contiendas de este tipo. Es, por lo demis, la sabia ensefianza feninisia que emena a las vanguardias a combinar con acierta y justera los métodos legales ¢ ilegates. La severa critica que los socialistas formulames siempre al sistema, hizo ponbat 2 feaccionarios y a los ultra de la iaquierda, que no participariamue en las elecciones. parlamentarias. La intencién de los primeros era doleeameme inceresada y la de los segundos politicamente incorrecta. E} Comilé Cena aplicando las resoluciones del ultimo Cangreso elaramenté lo expresd asi: ‘Quienes estin interesados en ocultar la verdadera naturaleza de fa lucha politica actual procuran ridiculizar estos puntos de vista sosteniendo que las socialistas mos marginariamos de Ia actividad politica diaria Pata sumergirnas €n oscuras conspiraciones o descabelladas aventuras, Nada mis falso, Por el contrarig, reconocemas la importancia de lay formas no violentas de qecién como la lucha ideolégica, las contiendas electorales, la politica por reivindi caciones econdmiras, emcétera. Valoramos |a significacién de estas formas de jucha en la medida que debilitan al adversario, extienden nuestra esfera de lucha en la medida que debilitan al adversario, extienden nuestra esfera de influencia. fos ligan con las masas y nos permiten lograr una mayor fueres politica. No hemos renunciado pues a las formas convencionales de lucha politica, pera las utilizaremos en la medida que nos condurcan a muesiro objetivo que es ta toma del poder. No confundiremos un triunfo con la tome del poder ni engafiaremos al pueblo haciéndole creer que una victoria en ou lucha reivindicacionista significa su liberacién social, ni condicionaremes, nues. tra conducta al propdsito de obtener un mayor mimero de parlamentarios, Las elecciones, 1a lucha reivindicativa y la accién parlamentaria las estimaremos como medios para lo que constituye la razén de ser de huestra movimiento: Ja toma del poder para instaurar el socialismo en Chile No sustentamos pues un abstencionismo electoral por principio. Iremos a Tas elecciones como y en la forma que convenga al fortalecimiento del mavi- miento popular, ‘Tampoce podiamos soslayar en esa fecha un hecho politico de importancia, La prensa reaccionaria y oficial pretendia cuestionar al Partido come Gnice ¥ verdadero exponente del pensamiento socialista chilena, a ral de la sepa. racin de un grupo minoritario en el curso de 1967. La imagen y la fortalns rea] de nuestro Partido se ponia en duda, a pesir que habiarnos probado nuestra presencia mayoritaia en el movimiento obrera (Congreso General de Ia CUT) y habiamos estado al frente de todas las luchas de campesinos, pobladores y estudiantes. En suma, Y para agregar un argumento mds, no podiamos dejar un gran vacio politico que lo aprovecharian hibilmente algunos grupos desertores sin destino w otras fuerzas que esperaban que el sorialisma es Fegalase gratuitamente posiciones con su ausentitmo en aquella contienda electoral. No podemos olvidar que oportunamente la direccidn del Partido convocd a los secretarios regionales y a los candidatos a parlamentarios de todo ef pals 2 una significativa reunién consistente en una Conferencia de Platafofma Programatica. que fye una valiosa jornada de estudio y de andlisis de los problemas mds importantes de la vida nacional, Al término de dicha reunidn cada candidato del Partido Mevd consiga un rico y excelente material politico, ideolégico y téenico para divulgar nuestro pensamiento en las materias y pro. blemas mas importantes de la vida nacional. Los resultados coneretas despejaron todas tas dudas y estimulzzon enor- mementé @ la arganicacién partidaria. Sin medios publicitarios, carenter de Ma uics srondmicos, luchando contra la conlusién divisionista, que se habia Hevado el 40% dle la Brigada Parlamentaria, fuimos eapaces de Tecaperar el ‘oral dé auestros representantes en e] Congreso y de alcanzar una votadion que ni aliados ni enemigos x lo esperaban. La victoria de marzo de 1969 fue el fruto de una politica correcta en que

También podría gustarte