Está en la página 1de 47

JU'lJlI'mlID DE ~

DmfCCION DE AGRICULTURA Y P!8GA.

JlIPAllUllll'tO DE COOSIRVACD y ASISmCIA TECIIlCA

SlrJCION AGRDILlGIA

RBCePILAC:rat DI A ~ ~ DE SUEtOO
~IA DE -SAHTIAOO

COLmA-DA meo

-1962 ...
ZONA !II
COLINA - BATUCO

Lista de Series dencritas:

(Mapeada~en Asociaciones de
Series en escala 1:100.000.)

1.- Los Barros, franco arcillo arenosa.


1 •• -Los Barros, franco arcill~ arenosa con m~s de 5 %de pendiente.
2.- Batuco, arcillosa salina.
2 a.- Batuc~, arcillosa cultivada.
3.- El Card~, franco arcillos~.
4.- Cerrillos, franco arcillosa.
5.- Chicureo, franco arcillosa.
S a.- Chicureo, franco arcillosa con m~s de 5 %de pend~ente.
6.- Colina, franco arci11~ arenosa.
7.- Comaico, franco arcillosa.
S.- Lampa, franco arenosa fina.
9.- Lipangue, franco arenosa fina,
10.- Liray, franco arcillo arenosa.
11.- Lo Aguirre, franco arcillosa.
12.- Lo Echevers, arcillosa.
13.- Lo Fontecilla, arcillcsa.
14.- Lo Prado, franco arcillo arenosa,
15.- Lo Vargas, franco arenosa fina.
16.- Mapocho, franco arcillo arenosa.
"17.- Peralillo, franco limosa.
13.- Pudahuel, franco arenosa.
19.- Quilicura, franc~ arcillo arenosa.
20.- El Noviciado, franco arenosa.
20 a.- El Noviciado, franco arenosa con má~ de 5 %de pendiente.
21.- San Luis, franco arcillosa.
22.- Taqueral, franco arenosa.
23.- La Urraca, arcillosa.
24.- C~rnplejo Chicureo - Batuco.
25.- Caja rio Colina.
1.- ASOCIACIGN ~ SUELOS LGS B~RROS

~ - Serie Los Barros, franco arcillo arenoso.

Ubicación - Provincia de SantiRgo, DepartAmento de Santiago, Comuna de Lampa.


En Piedmont al Sur-oeste de Lampa.

Distribución y sUEerficie - Estos suelos están ubicados al Sur-oeste de Lampa, entre


este rueblo y ~lebrada de Lipangue. Ocupa un~ superficie de hás.

~aracterizacién General - .Son suelos sedimentarios poco evolucionados que han deriva-
do de materiales coluviales provenientes de los cerros vecinos. Son suelos estratifi-
cados delgados de t~tura media en la superficie de un color pardo en húmedo. in pro-
flmdidad la t~tura es mediR con riedras y gravas a más de 4.5 cm. Se presenta el subs-
tratum constituído por piedras aneulares y arenas. Son suelos de buena permeabilidad
que ocupan un~ posici6n de piedmont con topografía de plano inclinado sin problemas
de erosi6n ni drenRie.
El clima del área ocupAda por estos suelos (Koppen) es templadc cálido con
estación seca prolon88da (6 a 8 meses). Están dentro de la zona mesom6rfica, formaci6n
de Estera de ACRcia caven. Los suelos no están regados, se podr1an adaptar al culti-
vo de pastos.

Ca~cterísticas físicas y morfo16gicas

Perfil: O - 15 cm. Pardo oscuro (7.5YR 3¡2) en húmedo; franco arcillo arenosa; fir-
me en seco.

15 - 45 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; franco arcillo aremosa media;
suelto en seco.

Más de 45 cm. Substrdtum constituído por piedras angulares y arenas medias y


gruesas.
Obpervaciones - Hay piedras angulares en la superficie y perfil, son más abundantes
en profundidad. No reacciona al Hel. Hay eytensiones dentro del área ocup8da por es-
te suelo que son evtremadamente pedregosas.

Comportamiento frente al ngua - Estos suelos no están regados, e~tán bien drenados.

Características de fertilidAd y aptitudes agrícolas

~nómenos de ertsión - No presentan problemas de erosi6n.

Fertilidad Y: aptitudes af!rícolas - Son suelos de los que se presume tengan una ferti-
lidad moderada ya que actualmente no se cultivan. Se podrían adaptar dadG el clima pa-
ra el cultivo de pastos.

Uso y menejo del suelo - Presenta buenas condiciones físicas. Se adapata al cultivo
de pastos de temporada. Se clasifica en Clase VI de Capacidad de Uso y Clase 5 de Rie-
go.
Variaciones - En el mapa ha sido señalada con línea segmentada una variaci6n de mayor
pendiente dentro de la Asociaci6n. (la)
- 2 -

2.- ASOCIACICN DE SUELOS BATUCO

~uelo - Serie Batuco, arcillosa.

Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Lampa.


En Batuco, 4 Kms. al Norte de la Estación de Ferrocarril de Batuco.

Distribucién y superficie - Estos suelos están ubicadcs en el sector Nor-oeste del


área Colina-Batuco, y ocupan una superficie de h~s.

9aracterización General - Son suelos aluviales muy evolucionRdos, que han derivado de
sedimentos aluviales del río Colina; la textura del horizonte superficial es pesada,
luego se hace más densa; haciéndose algo más liviana en profundidad; profundo; reac-
ciona fuerte al HCl en todo el perfil; con gran cantidad de sales en la superficie;
permeabilidad muy lenta; pobremente drenado; fertilidad moderada a baja; se desarro-
lla bajo un clima templado cálido con estación seca prolongada (6 a 8 meses)(K~ppen);
vegetación natural mesomórfica, propia de la formaci6n de Acacia caven (Pisano); ac-
tualmente se cultiva solamente con arroz y pastos naturales.

Características fís~s y morfo16gicas

Perfil: o - 25 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedn; arcilla pO~J
densa; muy duro en seco; muy plástico y muy adhesivo; estructu-
ra de prismas que se quiebran en bloques angulares, medios,
fuertes; fuerte reacción al Hel; abundante cantidad de sales
en la superficie.

25 - 60 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; arcilla densa; muy duro en
seco, muy plástjco, muyadhepivo; estructura maciza; fuerte
reacción al HC1; con presencia de calcio seereeado y en fila-
mentos.

60 - 110 cm, Pardo gris~ceo oscuro (lOYR 4/2) en húmedo; arcilla densa a ar-
cillosa; duro en seco, suelto en húmedo; (calcio) plástico y
adhesivo~ estructura maciza; fuerte reacción al Hel; calcio se-
eregado abundante.

110 - 130 cm. Pardo a pardo oscuro (lOYR 4/3) en húmedo; franco arcillú a
y más. franco arcillo arenosa; plástico y adhesivo; estructura maci-
za; fuerte reacción al Hel; gran cantidad de nódulos de calcio.

Observaciones - Este suelo a orillas del ríó Lampa presenta en el superficie una es-
trata franco arenosa de 15 a 20 cm. de espesor, de reciente depositaci6n.

Comportamiento frente al agua - Son suelos de permeabilidad lenta y eeneralmente mal


drenados.

Características de fertilidad y aptitudes arr1~olas

Fenómenos de erosi~u - No presentan problemas de erosi6n.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - De fertilidad moderada a beja y su principal apti-


tud actual es para arroz.
-3-

~ manejo del suelo - Son suelos que requieren intensivas prácticas de manejo es-
pecialmente en lo que se refiere al drenaje y lavado de las sales.
Se clasifica en Clase VI de Capacidad de Uso y Clase 5 de Riego.

Variaciones - Este suelo presenta variaciones, especialmente en lo que se refiere a


color y moteado del perfil; es frecuente encontrar colores negros y moteados desde
los 25 cm; en el sector Sur de esta Asociaci6n, en la parte central dominan los co-
lores erises, y en la parte Norte los materiales presentan un tinte más ro~izo. En
un trabajo de mayor detalle, estos suelos deben ser separados.
Se ha señalado en el mapa, con líneas segmentadas secteres en los cuales
la salinidad no es abundante; los perfiles se caracterizan por presentar texturas pe-
sadas tanto en la superficie como en el subsuelo; poseen también drenaje imperfecto,
ppro la reacción al HCl es ligera en la superficie y moderada en profundicad, a dife-
rencia de la Serie descrita en donde la reacci6n al HCl es fuerte en todo el perfil.
Estos suelos se utilizan en la actualidad con buenos resultados, en cul-
tivos de chacarería. Se han clasificado en Clase 111 de Capacidad de Uso y Clase 2
de ?iego.
- 4 ,..

3.- ASOCIACION DE SUELOS EL CARDO

Suelo - Serie El Cardo, franco arcillosa.

Ubicaci6n - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Darrancas.


En la Hacienda Lo Aguirre, 1.2 Km. al Oeste de las casa de la administra-
ción.
Distribuci6n y superficie - Estos suel~s se encuentran distribuídos en el centro de
la Hacienda Lo Aguirre. Ocupa una superficie de hás.

Caracterizaci6n General - Suelo originado a partir de sedimentos aluviales y coluvia-


les; modo de formación secundario; teytura superficial media de color gris muy oscuro;
fuerte reacción Al HCl; pH 6,8; permeabilidad moderadamente lenta; fertilidad modera-
da; se desarrolla bajo un clima templado cálido con estación seca prolongada (Koppen);
presenta topoprafía plana; libre de erosión; vegetación natural propia de la fo~maci6n
de Estepa de Acacia caven; actualmente se encuentra con pastos naturales y algo de tri-
go.

Características físicas y morfológicas

Perfil: O - 10 cm. Gris muy oscuro (lOYR 3/1) en seco y negro (lOYR 2/1) en húmedo;
franco arcillosa a arcillosa; muy duro en seco; fir.me en húmedo;
plástico y adhesivo; estructura prismática gruesa fuerte; se rom-
pe en bloques subangulares medios; firmes; pH 6,8; fuerte reac-
ción al HC1; acumulaci6n de carbonatos.

la - 35 cm. Gris oscuro (lOYR 4/1) en seco; y pardo grisáceo muy oscuro (lOYR
3/2) en húmedo; arcilla poco densa; muy duro en seco; muy firme
en húmedo; muy plástico, muy adhesivo; pH 7,6; fuerte reacción al
HCL

35 - 80 cm. Pardo pálido (lOYR 6/3) en seco, y pardo (lOYR 4/3) en húmedo;
franco arcillosa con grava; friable en húmedo; plástico, modera-
damente adhesivo; pH 8,0; moderada reacci6n al HC1.
M~s de 80 cm. Este suelo descansa sobre un subsuelo variable ya que en la cer-
canía de la formación de p6mez, descansa sobre un material pumi-
cítico y en otros eectores sobre un material calcáreo.

Observaciones - Este suelo en las proximidades de los cerros se encuentra cubierto por
un coluvio de 15 cm. de espesor de textura franco arcillo arenosa con gravilla de co-
lor pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedo. Más en el centro del valle, el sue-
lo es más profundo y de texturas más pesadas; con mayor abundancia de carbonatos; en
algunos sectores de mal drenaje es posible encontrar acumulación de sales en la super-
ficie. .

Comportamiento frente al agua - Suelo de permeabilidad moderadamente lenta, debido a


su textura presenta ciertos problemas de drenaje.
Características de fertilidad y aptitudes agrícolas ..

Fen6menos de erosi6n - Estos suelos no presentan problemas de erosi6n.


- 5-

~F~e~rt~il~i_d_a_d~~~~~~~~r;í~co~l~a~s
- Son suelos de fertilidad moderada, necesita abonos
minerales actualidad se cultiva con trigo y pastos naturales,

Uso y manejo del suelo - El manejo de este suelo es difícil debido principalmente a
la teytura pesada y a las características de la arcilla que interviene. Debe drenar-
se, incorporar abonos verdes y minerales; y en ciertos sectores de mal drenaje efec.·-
tuarse un lavado del suelo.
Se clasifica en Clase 11 de Capacidad de Uso y Clase 2 de Riego.
- 6-

4.- ASOCIACION DE SUELOS CERRILLOS

~ - Serie Cerrillos, franco arcillosa.


Ubicaci6n - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Quilicura; por
c~rretera Panamericana, 2.8 Kms. al Norte del cruce de Quilicura.

~istribuci6n y superfici~ - Estos suelos están ubicados in~ediatamente al Norte de


Santiago, en forma de franja orientada de Este a Oeste, desde el cerro San Ignacio y
el Noviciado. Ocupan una superficie de hás.

Caracterización General - Suelo originado a partir de sedimentos aluviales y coluvia-


les; modo de formación sedimentario; presenta diversos horizontes, todos ellos de tex-
turas pesadas; de permeabilidad lenta; fertilidad moderada a buena; se desarrolla ba-
jo un clima templado cálido con estación seca prolongada (K~ppen); presenta una topo~
grafía plana, libre de erosión; vegetación natural característica de la formaciÓn de
Estepa de Acacia caven; en la actualidad se adapatan a cultivos de hortalizas, cha-
cras, arroz y pastos naturales.
Características físicas y morfoláf,icas
Perfil: O - 25 cm. Negro (lOYR 2/1) en húmedo; franco arcillosa a arcilla poco den·-
sa; duro en seco, firme en húmedo; muy plástico y muy adhesivo;
salinidad abundante en forma de vetas. Ligera reacci6n al HCl~

25 - 40 cm. Negro (lOYR 2/1) en húmedo; arcilla densa; firme en húmedo; muy
plástico y muy adhesivo. Ligera reacción al HCl.
40 - 65 cm. Pardo grisáceo mu~oscuro (lOYR 3/1) en húmedo; arcilla densa;
firme en húmedo; muy plástico, muy adhesivo; abundante cerosi-
dad; moderada reacción al HCl.
65 - 130 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/1) en húmedo; arcilla densa;
y más. firme en húmedo; muy plástico y muy adhesivo; fuerte reacción
al HCl; acumulación de carbonatos en forma de n6dulos; mica fi-
na común.
Observaciones - En la superficie se observan grietas gruesas; abundantes y profundas)
con abundante salinidad.

Comportamiento frente al agua - Son suelos de permeabilidad lenta debido a las textu-
ras pesadas del perfil; presenta problemas de drenaje. La napa de agua es estacional
y ocacional, dependiendo de la frecuencia de los riegos.

Características de fertilidad y aptitudes agrícolas


Fen6men~s de erosi6n - Estos suelos en general no presentan problemas de erosión.
Fertilidad X aptitud agrícola - Son suelos de fertilidad moderada a alta; en la actua-
lidad son aptos solamente para determinados cultivos ya que la permeabilidad y la sa·,
linidad son factores que limitan seriamente los cultivos. Con un sistema de drenaje y
lavado de los suelos podrían habilitarse para toda clase de cultivos de la zona·
... 7 -

Uso y menejo del suelo-- Necesitan drenaje para eliminar el exceso de agua y un buen
lavado para eliminar las sales.
Se clasifica en Clase II! de Capacidad de Uso y en Clase 2 de Riego.
Variaciones del suelo por el cultivo - Es notable la diferencia de este suelo una vez
habilitado l ya que se observa un mejoramiento de las características físicas y además
una acentuada eliminaci6n de las sales.
- 8 -

5.- ASOCIACION DE SUELOS CHICURFD

~ - Serie Chicureo, franco arcillosa.


Sinónimo y clasificaci6u - Este tipo de suelos se conoce en la zona con el nombre de
"Tierras Muertas", en los casos en que se cuenta con escasa agua de riego. Ha sido
clasificado como Grurnosol.

gbicaci6u - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Colina; se en-


cuentra ubicada en la Hacienda Valle Hermoso, camino de entrada a la Hacienda Chicu-
reo, 200 m. al Oeste de bifurcación camino a Guay-Guay.
Distri~uci6n y superfic~ - Esta Asociación tiene' una amplia distribución en el área
estudiada, se encuentra en los sectores Este y Norte de ella formando una faja junto
a los cerros de la "Formaci6n Lo Valle" (2.) de los cuales proviene el material gene-
rador de estos suelos. Ocupa una superficie de hás.
Caracterizaci6n General - Suelo originado a partir de materiales provenientes de los
cerros de la lIFormaci6n Lo Valle", de formaci6n sedimentaria; el horizonte super tal
n
'.

es de textura franco arcillosa y color pardo gris muy oscuro; en profundidad la textu-
ra se hace de arcilla poco densa, para pasar a franco arcillosa con gravas en profun-
didad. Suelo profundo a más de 130 cm. hasta el substraturn; de permeabilidad lenta;
fertilidad media. Se desarrolla en una zona de clima templado cálido con estaci6n se-
ca prolongada (6 a 8 meses) (KBppen). Su vegetaci6n natural corresponde a la zona me-
som6rfica, formaci6n de Estepa de Acacia caven.
Ocupa una topozrafía de piedmont con pendientes suaves; no tiene e~o­
sión. Bajo riego presenta aptitud para cereales y algunas chacras.
Ha sido clasificada en Grupo 11 y 111 de Capacidad de Uso y Clase 3 de
Riego (potencial).

Características físicas y morfológicas


Perfil: O - 10 cm. Pardo gris muy oscuro en húmedo y pardo gris ,c"~uro en seco
(lOYR 3/2 y 10YR 4/2); franco arcillosa; plástico y adhesivo;
muy duro en seco; estructura prismática; no reacciona al HCl.
10 - 26 cm. Pardo muy oscuro en húmedo y gris muy oscuro en seco (lOYR 2/2
Y 10YR 3/1); franco arcillosa; plástico y adhesivo; estructu:-a
prismática; muy duro en seco; no reacciona al HCl.
26 - 60 cm. Pardo muy oscuro en húmedo y pardo grisáceo muy oscuro en seco
(lOYR 2/2 Y 10YR 3/2); arcilla poco densa; plástico y adhesivo;
estructura prismática; muy duro en seco; no reacciona al Hel.

60 - 70 cm. Pardo rojizo oscuro en h6medo y en seco (5YR 3/2.5 y 5IR 3/2);
arcilla poco densa; plástico y adhesivo; estructura de bloques
angulares fuertes, medios; duro en seco; no reacciona al HCl.

(~) Herbert Thomas: Geología de la Cordillera de la Costa entre el valle de La Ligua


y la Cuesta de Barriga. Instituto de Investigaciones Geo16gicas. Boletín N°2, 1958.
- 9-
70 - 90 em, Pardo oscuro en húmedo y pardo en seco (7.5YR 3/2 y 7.5YR 4/2);
franco arcilloso; plástico y adhesivo; estruct~ra de bloques an-
gulares, fuertes, medios; duro en seco; no reacciona al Hel.
90 • 110 cm. Pard~ oscuro en húmedo y pardo en seco (lOYR 3/3 y 10YR 5/3);
franco arcilloso con abundante grava; plástico y adhesivo; es-
tructura de bloques subangulares medios, moderados; duro en se-
ea; no reacciona al HC1.
Más de 110 cm. Pardo gris muy oscuro en húmedo y pardo en seco (lOYR 3/2 Y lOYR
5/3); franco arcillosa con gravas y piedras; plástico yadhesi-
vo; estructura de bloques subangulares débiles, medios; suelto
en seco; no reacciona al Hel.
Ohse~aeiones - Las características más notables de este suelo, que permiten identi-
ficarl~ faci1mente son las grandes grietas que se producen en la superficie y que al-
canzan hasta los 60 cm. y más de profundidad, la superficie aparece mullida debido a
los procesos típicos de los grumosoles (self-mulching). En profundidad dehen aparecer
en este perfil estratas franco arcillo arenosas de color pardo oscuro en húmedo (lOYR
4/3) con fuerte reacci6n al HCl y nódulos de CaC03' debido a lo observado en otros
perfiles similares, pero de menor espesor.
Existen piedras en todo el perfil, aumentando en profundidad.
Compor~amiento frente al agua - En el sector donde se hizo esta descripci6n los sue-
los no están bajo riego, pero por sus características generales deben presentar una
permeabilidad lenta, sin problemas de dren&je debido a su pendiente natural.
Características de fertilidad y aptitudes agrícolas
Fenómenos de erosi6n - En general, los suelos de la Asociaci6n, no tienen problemas
de ercsi6n.

Aptitudes aerícclas-y fertilidad - Son suelos de fertilidad moderada, pero suscepti-


bles de mejorar una vez regRdos. Presentan aptitud para el cultivo de cereales y en
los sectores con riego las chacras prosperan en buenas condiciones. No se recomiendan
para plantaciones de huertos frutales oi viñas debido a sus características físicas;
aún los pastos pueden tener serios problemas si no se cuenta con agua suficiente pa-
ra impedir un resecamiento eycesivo del suelo.

u so y manejo del suelo - La mayor parte de la superficie OeU¡¡6da. por esta Asoci~ci6n
se encuentra sin riego, o con una dotaci6n de agua muy escasa, ésto acentúa el proble-
ma del cuarteamiento de los suelos y dificulta enormemente eu uso. Es por esto que los
suelos se aprovechan con l~s pastos naturales en primavera y se siembran pequeñas ex-
tensiones con cereales (trigo y cebada). Debido a estos problemas de manejo, los sue-
los de esta Asociaci6n reciben el nombre de "Tierras Muertas", pero esto no significa
que sean suelos de baja fertilidad sino que las dificultades de manejo (grietas y du-
reza) superan la capacidad que existe actualmente para cultivarlos (falta de agua y
maquinaria adecuada).
La mayor concentración de los cultivos de esta Asociaci6n se encuentra
eerca de los cerros en los sectores en que 16gicamente los suelos son más delgados y
pedregosos, por lo tanto se agrietan menos y son mas fáciles de trabajar. Dichos sec-
tores llamados "suelos delgados" corresponden a fases delgadas de las Series de la
Asociaci6n Chicureo.
- 10 -
La Serie Chicureo ha sido clasificada en los Grupos 11 y 111 de Capa-
cidad de Uso y en Clase 3 de Riego (potencial). Dentro de la Asociación, la clasifi-
cación de Capacidad de Uso va en les Grupos 11 al VI dependiendo especialmente de su
porcentaje de pendiente y espesor del suelo.

Variaciones del suelo por el cultivo - Es indudable que el cultivo de estos suelos
cuando eftán bajo rie~o, produce un visible mejoramiento en sus características fí-
sicas, en lo relacionado con su eytraordinaria dureza y tendiencia a agrietarse.

Relieve superficial - Los suelos de la Asociaci6n Chicureo ocupan una topografía de


piedmonts con pendientes variaeles, que van de 1 y 2% hasta ellO y 15% en algunos
sectores extremos pegados a los cerros.

Variaciones - Dentro de la Asociación existen variaciones importantes en lo que se


refiere a la reacci6n al HCl pues hay perfiles en los cuales no hay reacci6n. Como
un ejemplo de un perfil más delgado de la Serie, descrito en el fundo "El Alba" ba-
jo riego y con cultivo de chacras, tenemos:

O - 50 cm. Pardo gris muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedo; franco arcillosa densa;
plástico y adhesivo. No reacciona al HC1.

50 - 65 cm. Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; arcilla poco densa con algo de gra-
va fina; plástico y adhesivo. No reacciona al HCl.

65 - 75 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en h~edo; arcilla densa con grava fina;
plástico y adhesivo; hay reacción al HCl.

75 - 85 cm. Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; arcilla densa con grava; plástico
y adhesivo; fuerte reacción al HCl.

85 - 130 cm. Pardo oscuro en húmedo (lOYR 4/3); franco arcillo arenoso fino con gra-
y más. va; plástico y adhesivo con nódulos de CaC03.

Observacione~ - En la superficie hay una débil reacción al HCl debido a las aguas de
riego provenientes del río Maipo. Con el cultivo el suelo se agrieta menos.
En el mapa han sido señaladas con línea segmentada las variaciones
por pendiente de esta Asociación. (5a).-
- 11 -

6.- ASOCIACION DE SUELOS COLINA

Suelo - Serie Colina, franco arcillo arenosa


Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Colina; en el
fundo Santa Filomena en ángulo con camino que va de Este a Oeste, al final de la ave-
nida de eucaliptus.

Distribución~superficie- Estos suelos se encmentran en el área de Colina. Ocupan


una superficie de hás.
Caracterizacién General - Suelo sedimentario originado a partir de sedimentos del río
Colina; textura superficial media; no hay reacción al HCl, salvo en el substratum;
buena permeabilidad; fertilidad moderada. Se desarrolla bajo un clima templado cálido
con estaci6n seca prolongada (K~ppen); presenta topografía plana con pendiente de 1 -
2 %; susceptible de erosión; vegetación natural propia de la formaci6n de Estepa de
Acacia caven.

Caract~rísticas físicas y morfológicas.

Perfil: O - 10 cm. Pardo (lOYR 5/3(a)ypardo eris muy oscuro (lOYR 3/2(h), suelto
en seco; franco arcillo arenosa; ligeramente plástico y adhesi-
vo; no reacciona al HC1.

10 - 20 cm. Pardo (lOYR 5/3(s) y pardo gris muy oscuro (lOYR 3/2(h); franco
arcillo arenosa; plástico y adhesivo; no reacciona al HCl.

20 - 3S cm. Pardo oscuro (7.5YR 4/2(s) y pardo oscuro (7.5YR 3/2(h); franco
arcillo arenosa; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; no
reacciona al HCl.
Substratum de piedras redondeadas envueltas con material franco arenoso. Más
abajoestratas de arena color (lOYR 3/2(h), pardo grisáceo muy o~curo. En las arenas
hay nódulos de CaC03 que reaccionan fuertemente al Hel.
Comportami~nto frente al agqa - Suelo de permeabilidad moderadamente rápida, sin pro-
blemas de drenaje.

Qaracterísticas de fertilidad YfEtitudes agrícolas.


~menos de erosi6n - Susceptible de erosionarse, debiendo tomarse medidas de conser-
vación.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - De fertilidad moderada. Presenta aptitud para cul-


tivos de cereales, pastos y chacras.
Uso y manejo del suelo ~ Requiere el empleo de abonos para mantener la fertilidad. En
general estos suelos tienen una baja dotación de agua de riego. Se ha clasificado en
Clase 111 de Capacidad de Uso y Clase 2 de Riego.
Relieve superficial - PIRno con pendientes de 1 - 2%~ con microrelieve abundante.
... 12 -

7.- ASOCIACION DE SVELOS COMAICO

Suelo - Serie Comaico, franco arcillosa.

Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Colina; en


fundo Reina Norte.

Distribuci6n y sU-Eerficie - Estos suelos se encuentran en el sector jJor·-es·':·e de Coli-


n(l.1. .. ~cupan~na. superficie de hás.

Caracterización Ge~~ - Suelo sedimentario originado a partir de sedimentos del


río Colina; de textura superficial media a densa; no hay reacción al HCl; buena per-
meabilidad, moderada fertilidad. Se desarrolla bajo un clima templado cálido con es-
tación seca prolongada (Koppen); pre~enta topografía ondulada con pendientes de 1-3%;
libre de erosión; vegetacién natural de Estepa de Acacia caven.

Características físicas y morfológicas

Perfil: O - 18 cm. Gris oscuro (lOYR 4/1(s) y pardo gris 1.UY oscuro (lOYR 3/?(:1);
franco arcillosa, con piedras chicas; estructura prismática;
duro en seco.

18 - 50 cm. Pardo oscuro (7.5YR 3/2); arcilla poco densa con grava; estruc-
tura de bloques; no es tan duro en seco como el anterior.

50 - 65 cm. Pardo oscuro (lOYR 4/3); arcilla poco densa, con algo de grava
y piedra.

Substratum De piedras aluviales grandes y pequeñas envueltas con material


franco arcillo arenoso (lOYR 4/3) pardo oscuro.
Comportamiento frente al agua - Suelo de permeabilidad moderadamente rápida, sin pro-
blemas de drenaje,

Características de fertilidad y aptitudes aprícolas.

Fenómenos de erosión - Sin erosión aparente.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - Suelo de fertilidad moderada. Presenta aptitud pa-


ra cultivos de empastadas, viñas, sementeras y chacras.

Uso y manejo del suelo - En general estos suelos t'ienen .'.:na baja dotación de agua de
riego. Se ha clasificado en Clase 11 de Capacidad de Uso y Clase 2 de Riego.

Relieve superficial - Con pendiente de 1 - 3%, microrelieve abundante.


-D-

S.- ASOCIACION DE SUELOS LAMPA

Suelo - Serie Lampa, franco arenosa fina.

Ubicaci6n - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Lampa;en fundo


Lo Vargas al Norte del río Lampa en cruce camino Lampa-Batuco Panamericana.

Distribuci6n y superficie - Estos suelos abarcan el cono aluvial del río Lampa que
se proyecta ligeramente hacia el Norte del Lampa; hasta Puente Negro por el Este y
allí desciende al Sur hasta el Fundo Peralillo. Ocupa una superficie de
hás.

Caracterización General - Son suelos sedimentarios que han derivado de sedimentos


aluviales del río Lampa. Son suelos estratificados profundos de texturas livianas a
medias; la superficie de color pardo muy oscuro en húmedo. En profundidad se presen-
ta una serie de estratas bien diferenciadas de teyturas que van del franco arcillo
arenosa a arena. El substratum aparece a más de un metro de profundidad y está cons-
tituído por piedras redondeadas. Son suelos de buena permeabilidad que ocupan una
posición de cono aluvial y terrazas aluviales. Sin problemas de erosi6n ni drenaje.
El clima del área ocupada por estos suelos es templado cálido con es--
tación seca prolong~da (~óppen); estos suelos están dentro de la zona mesomórfica,
formación de Estepa de Acacia caven. Se adaptan al cultivo de hortalizas, pastos} ce-
reales y huertos frutales.

Características físicas y morfo16gicas

Perfil: O - 25 cm. Pardo muy oscuro (lOYR 2/2) en húmedo; franco arenosa muy fina
a franco arcillo arenosa muy fina; friable en húmedo.

25 - 60 cm. Pardo muy oscuro (lOYR 2/2) en húmedo; franco arcillo arenosa;
friable en húmedo; suelto en seco.
60 - 70 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedo; franco arenosa
media; suelto en seco, friable en húmedo.

70 - 100 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo;' franco arenosa; suelto en
seco; friable en húmedo.

100 - 130 cm. Pardo oscuro (lOYR 4/3) en húmedo; franco arenosa fina; suelto
en seco; friable en mímedo. Reacciona al HC1.

Más de 130 cm. Substratum aluvial constituído por piedras redondeadas y arenas.

Observaciones - El perfil reacciona al HCl a más de un metro de profundidad, apare-


ciendo el calcio en forma segregada. A más de 120 cm. ap&recen moteados difusos, fi-
nos, escasos. Se caracterizan los materiales de este suelo por presentar mica abun-
dante.

Comportamiento frente al agua - Son suelos regados que no presentan problemas de per-
meabilidad ni drenaje.
-~-

Características de fertilidad y aptitudes agrícolas.

Fenómenos de er~ - Estos suelos no presentan problemas de erosi6n.

Fertilidad a titudes a rícolas - Son suelos de buena fertilidad que requieren de


abonos orgánicos y minerales P y N).
Se adaptan para el cultivo de horta.lizas, cereales, pastos y frutales.

Uso y mane~o del suelo - Este suelo presenta buenas condiciones físicas.
Se clasifica en Clase 1 de Capacidad de Uso y Clase l° de Riego.

Variaciones - Estos suelos presentan variaciones en cuanto a profundidad y prese~cia


de carbonatos en las terrazas bajas de río Lampa. Son suelos de menos de un metro y
reaccionan ligeramente al HC1.
- 15 -

9.- ASOCIACION DE SUELOS LIPANGUE

Suelo - Serie Lipangue, franco arenosa fina.


Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Lampa; en ~ue­
brada de Lipangue.
~tribuci6n y superficie - Se distribuye en el abanico aluvial for.mado en la quebra-
da de Lipangue. Ocupa una superficie de hás.
Caracterización General - Suelo secundario, derivado de sedimentos aluviales y colu-
viales graníticos; de texturas livianas en todo el perfil; de reacci6n neutra a lige-
ramente alcalina; de buena per.meabilidad y drenaje; fertilidad moderada.
Se ha desarrollado bajo condiciones de "clima templado cálido con es-
tación seca prolongada" (6 a 8 meses) (K~ppen); de topografía de plano inclinado; ve-
getación natural de Estepa de Acacia cavenia.- Apto para todo cultivo de la zona.

~racterísticas físicas y morfoló~icas.

Perfil: O - 25 cm. Pardo oscuro (lüYR 3/3) en húmedo; franco arenosa fina; no plás-
tica, no adhesiva; friable en húmedo, suelto en seco; estructura
maciza; límite inferior lineal difuso; pH 7,0.

25 - 85 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en hQmedo; franco arenosa media, no plás-
tica, no adhesiva; friable en húmedo, suelto en seco; estructura
maciza; l1mite inferior lineal difuso; pH 8,0.
85 - l20cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; arenas graníticas, sueltas;
estructura de grano simple; pH 8,0.
Observaciones:- En algunos lugares presenta un pié de arado de 10 - 25 cm.- Hay mica
en todo el perfil.
Comportamiento frente al agua - Suelo de buena permeabilidad y drenaje.
Características de fertilidad y aptitudes agrícolas.
Suelo de moderada fertilidad. Presenta, por sus condiciones físicas,
aptitud para todos los cultivos de la zona incluso frutales y viñas.
~so y manejo del suelo - De buenas condiciones físicas que no requiere de prácticas
especiales de cultivo, salvo aplicación de abonos para mantener su fertilidad.- Debe
tenerse precaución en los riegos para evitar la erosi6n.
Se clasifica en Clase 11 de Capacidad de Uso y 2a Categoría de Riego.

Relieve superficial - Suelo de pendiente general W - E de un 2 %.


Variaciones:- Existen las variaciones normales para este tipo de suelos y que tienen
relación con el espesor y distribución de las estratas.
- 16 -

1(4.. - ASOCIACION DE SUELOS LIRAY

~ - Se~ie Liray, franco arcillo arenosa.

Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago; ~omuna de Colina; en el


fundo San Miguel; en corte situado en camino que va a Liray; aproximadamente 1 Km. an-
tes de cruzar drenaje principal.

Distribución y superficie - Se distribuye en el sector central-norte del área Colina-


Batuco, entre la Carretera PanAmericana y el carnina a los Andes; al Norte del estero
Colina. Ocupa una superficie de hás.

Caracterización General - Suelo originado a partir de materiales arrastrados por el


río Colina; de formación sedimentaria; el horizonte superficial de textura media; en
profundidad las teyturas de las estratas se alternan entre livianas y medias, limosas.
Suelo muy profundo de 160 cm. hasta el substraturn,de permeabilidad moderada y fertili-
dad alta.
Se desarrolla en una zona de clima templado cálido con estación seca
prolongada (6 a 8 meses) (KBppen). Su vegetación natural corresponde a la zona meso-
mórfica, formación de Estepa de Acacia caven. Ocupa una topografía plana, sin proble-
mas de erosión. Presenta aptitud para todos los cultivos de la zona.
Ha sido clasificada en Grupo 1 de Capacidad de Uso y en Clase 1 de Riego.
Características físicas y morfoló~icas

Perfil: O - 20 cm. Pardo grisáceo muy oscuro en húmedo y pardo oscuro en seco (lOYR
3/2 y 10YR 4/2); franco arcillo arenosa con grava fina; ligera-
mente plástico y ligeramente adhesivo; blando en seco; no reac-
ciona al HCl.
20 - 4S cm. Pardo grisáceo muy oscuro en húmedo y pardo zrisáceo en seco
(lOYR 3/2) y (lOYR 5/2); franco arcillo arenosa; moderadamente
p188tico y moderadamente adhesivo; duro en seco; no reacciona al
HCl.

48 - 70 cm. Pardo oscuro en húmedo y pardo en seco (lOYR 3/4) y (lOYR 5/3);
franco arenosa con ~rava fina; ligeramente plástico y ligeramen-
te adhesivo; no reacciona al HC1.
70 - 115 cm. Pprdo oscuro en húmedo y seco (7.5YR 3/2) y (7.5YR 4/2); franco
arcillo arneosa densa con grava fina; plástico y adhesivo; no
reacc~ona al HC1.

115 - 130 cm. Pardo oscuro en húmedo y pardo en seco (lOYR 2/3) Y (lOYR 5/3);
franco arcillosa densa con grava fina; plástico y ~dhesivo; blan-
do en seco; fuerte reacción al Hel.
130 - 160 cm. Pardo en húmedo (lOYR 5/3); franco arcillo limosa con grava fina;
moderadamente plástico y moderadamente adhesivo; blando en seco;
fuerte reacción al HCl.
160 cm. y más Substratum coluvial de piedras redondeadas envueltas por abundan-
te material pardo en húmedo (lOYR 5/3).
- 17 -

Observaciones - En algunos sectores se observaron estratas de teytura arenosa entre


los ,.40 y 80 cm.

Comportamiento frente al agua - Por sus características físicas, no presenta proble-


mas de permeabilidad, la cual es moderadamente rápida. Tampoco tiene problemas de dre-
naje.

Características de fertilidad y aptitudes a~rícolas

Fenómenos de erosión - No presenta problemas de erosión.

[ertilidad y aptitudes ap,rícolas - Suelo de buena fertilidad que presenta aptitud pa-
ra todos los cultivos de la zona y especialmente frutales. Se estima que en algunos
sectores se obtendría una buena respuesta a la aplicación de abonos nitrogenados.

Uso ;z mane,io del suelo - No presenta problemas de manejo; su uso se ve solamente limi-
tado por la escasa dotación de agua que poseen estos suelos. Se clasifican en Clase 1
de ~apacidad de Uso y Clase 1 de Rieeo.

Topografía - Ocupan una topoerafía plana, con algo de microrelieve y pendientes domi-
nantes de 1 - 2 %.

Variaciones - Las variaciones más frecuentes tienen relación con la <l:"":.ricn de nue-
vas estratas o cambios en el espesor de las descritas, pero no tienen importancia en
lo que respecta al uso y manejo de los suelos.
- lB-

11.- ASOCIACION DE SUELOS 1.0 AGUlRRE

Suelo - Serie Lo Aguirre l franco arcillosa.

Ubicaci6n - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Barrancas; en


la Hacienda Lo Aguirre l en el centro del ltmite Oeste con El Noviciado.
D.jstribuci6n ;y superficie - Se encuentra en foma de; faja angcst<l, un (:-,1 SElctcr nAs
bajo de la Hacienda Lo Aguirre y El Noviciado. Ocupa una superficie de
héÍs.
t' ..
Caracterización General - Suelos originados a partir de sedimentos aluviales finos
del Estero de Lampa, con ligera influencia coluvial; modo de formación sedimentario;
presenta diversas estratas; textura franco arcillosa en la superficie haciéndose más
pesada en profundidad; estructura prismática eruesa fuerte; permeabilidad lenta; fer-
tilidad moderada; se desarrolla bajo un clima templado cálido con estación seca pro-
longada (Koppen); presenta una topografía muy plana; no presenta erosi6n; vegetaci6n
natural correspondiente a la formación ~egetal de Estepa de Acacia caven; uso actual
de chacras y hortalizas.

CaracteL~sticas físi~as ~ morfo16gicas


Perfil: O - 15 cm. Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco arcillosa; muy duro
en seco; firme en húmedo; plástico yadhesivo; estructura pris-
mática gruesa fuerte; fuerte reacción al HC1.

15 - 2B cm. Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en hlunedo; arcilla poco densa; duro en
seco; plástico y adhesivo; bloques subangulares, medios, fuer-
tes; fuerte reacción al HC1.
2B - 40 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; arcilla poco densa;
friable; plástico y adhesivo; bloques subangulares medios, mo-
der~dos; fuerte reaccién al HC1.

40 - 50 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo; arcilla poco densa a
arcilla densa; muy firme en húmedo; muy plástico y muy adhesivo;
fuerte reacci6n al HC1; acumulación de carbonatos 8Q forma de
nódulos.

50 - 165 cm. Pardo rojizo (5YR 4/3) en hÚffiedo; arcilla poco densa; firme en
húmedo; plástico y adhesivo; fuerte reacci6n al HC1.

165 cm. Tosca de orieen calcáreo muy dura.


Obs~vaciones - Todos los horizontes poseen un pH superior a 8,0. En la superficie se
encuentran abundantes eflorescencias salinas.
Napa de agua a 1 1 65 m. o sea sobre la tosca calcárea.

Qomportamiento frente al agua - Presenta un drenaje moderadamente lento y una permea-


bilidad lenta debido a las text~ras pesadas del perfil.
- 19 -

Características t'0 fertilidad y aptitudes agrícolas

Fen6menos de erosi6u - Aparentemente no se observa erosi6n.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - La fertilidad de estos suelos es moderada, la apti-


tud principal es para chacarería y cultivos resistentes a las sales.

Uso y manejo de~lo - Estos suelos necesitan drenaje para mejorar un poco la per-
meabilidad, además de los drenajes deberán someterse a un fuerte lavado para eliminar
el exceso de sales.

Se clasifica en Clase 111 de Capacidad de Uclo y en Clase 3 de Riego.

Variaciones del suelo por el cultivo - Se observa una apreciable diferencia entre el
suelo no habilitado y el habilitado, especialmente en lo que a salinidad se refiere.
- 20 -

12.- ASCCIACION DE SUELOS LO ECHEVERS

Suelo - Serie Lo Echevers, arcilla poco densa.

Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Quilicura; por


camino a Lampa que rasa por Cerrillo a 2,9 Kms. al Oeste de Lo Boza.

Distribución y superficie - Se halla ubicado al Oeste de los cerros de Renca, en for-


ma de mancho. de escasa importancia. Ocupa una superficie de hás.

Caracterizaci6n General - Suelo formado 8 partir de sedimentos aluviales del río Ma-
pocho; modo de formaci6n sedimentario; presenta diversas estratas; textura superficia~;
arcilla poco densa con arena gruesa; fuerte reacción al HCl en la superficie disminu-
yendo con la profundidad; permeabilidad lenta; fertilidad moderada; se desarroJln ba-
jo un clima templado cálido con estaci6n seca prolongada (Koppen); topografía plana;
no presenta erosión; vegetaci6n natural correspondiente a la formación de Estepa de
Acacia caven; actualmente se encuentra con pastos naturales.

Características físicas y morfológicas

Perfil: O - 30 cm. Pardo InUY oscuro (lOYR 2/2) en húmedo; arcilla poco densa con
arena gruesa; muy duro en seco; firme en húmedo; muy plástico
y ~uY&rlhe3ivo; presenta abundantes nódulos de carbonatos ya-
bundantes vetas gruesas salinas; fuerte reacci6n al HC1.

30 .- 40 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedo; arcilla arenosa
gruesa; firme en húmedo; plástico y adhesivo; reacción mLderada
a fuerte al HC1; finísimos nódulos de carbonatos, escasez.

40 - 80 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 4/2) en húmedo; nloteado abundan-
te, grueso prominente de color gris muy oscuro (2.5Y 3/0) y ro-
jo amarillento (5YR 4/6); arcilla poco densa con gravilla fina;
firme en húmedo; plástico y adhesivo; moderada reacción al HC1;
concreciones de Fe y Mn; muy abundant8'6 de tamaño medio.

80 - 110 cm. Pardo (lOYR 4/3) en húmedo; moteado abundante, fino, distinto,
de color gris y pardo rojizo; arena y arcilla cementada forman-
do fragipanj wuy firme en húmedo; moderadamente plástico, adhe-
sivo. No reacciona al HC1.

110 - 120 cm. Pardo oscuro (lOYR 4/3) en húmedo; arena gruesa abundante y ar-
y más. cilla, cementados formando un fragipan.

Comportamiento frente al agua - Son suelos de permeabilidad impedida debido al pan


que se encuentra entre 50 y 80 cm. qU6-~lpida el drenaje interno del perfil.

Características de fertilidad y aptitudes agrícolas

Een6menos de erosi6n - Debido a sus características topográficas estos suelos no pre-


sentan problemas de erosión.

Fertilida~ - La fertilidad de estos suelos es moderada.


- 21 -

Aptitud del suelo - En eenera1 este suelo es apto para cultivos de poco arraigamien-
too

Uso y manejo del su~lo - Estos suelos deberán cultivarse con ciertas precauciones, es-
pecialmente en lo que a riego se refiere por la presencia del fragipan en el perfil.
Se clasifica en Clase III de Capacidad de Uso y C1as e 2 de Riego.
- 22 -

13.- ASOCIACION DE SUELOS LO FONTECILLA

~ - Serie Lo. Fontecilla, arcilla densa.

Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Lampa; al Nor-


te de Estación de FF.CC. Batuco en Piedmont Lo Fontecilla.

Distribución y superficie - Estos suelos ocupan una posición de piedmont al Nor-oes-


te de la Estación de FF.CC. de Batuco. Ocupan una superficie de hás.

Características Generales - Son suelos sedimentarios moderadamente evolucionados que


han derivado de materiales coluviales provenientes de los cerros vecinos. Son reeu-
larmente profundos de texturas de arcilla densa en la superficie, de un color pardo
rojizo oscuro en húmedo. En profundidad la textura es pesada con abundantes gravas
finas y medias, a más de un metro (1 m) se presenta el substratum constituido por
gravas y piedras abundantes. Son suelos de moderada permeabilidad; de fertilidad bue-
na; que ocupan una posici6n de piedmont con topografía de plano inclinado con lige-
ros problemas de erosión y sin porblemas de drenaje.
El clima del área ocupada por estos suelos es templado cálid~ con es-
tación seca prolongada (6 a 8 meses) (Koppen). Estos suelos están dentro de la zona
mesomé,.~ica, formación de Estepa de Acacia caven, Se adaptan a cultivos de cereales,
pastos, viñas y frutales.

Caract~rística~ísicasy morfolóf~~

Perfil: O - 30 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2 - 3/3) en húmedo; arcilla densa;
muy duro en seco; plástico y adhesivo; estructura prismática
(15 cm. de largo).
30 - 100 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2 - 3/3) en húmedo; arcillo gravoso;
muy denso en seco; de estructura maciza.

Más dc 100 cm, Substratum constituído por gravas y piedras angulares,

Qbs~~s...-i...2!l~ _. No hay reacción al HCl en todo en perfiL

gomp?I~ami~nto tr~~ ag~ - Estos suelos son de moderada permeabilidad debido a


su teytura, No presentan problemas de drenaje.

Qaract~t1sticas de fertilidad y aptitudes agrícolas

Fenómenos de erosión - Estos suelos debido a su constitución y pendiente presentan


~-'la actualidad-;:;;si6n laminar lie;era debido al regadío.

fertilidad y aEtitudes agrícolas - Son suelos de buena fertilidad y se adpatan a los


cultivos que en ellos se hace: viñas, arboledas, frutales y cereales,

Uso y menejo del ~~elQ - De condiciones físicas moderadas, requiere de cultivos en


curvas de nivel y sistemas de riego adecuados para evitar la erosi6n. Los abonos ver-
des son especialmente apropiados para estos tipos de ~~elos.
Se clasifica en Clase III de Capacidad de Uso y Clase 3 de Riego.
- 23 -

14.- ASOCIACION DE SUELOS LO PRADO

§uelo - Serie Lo Pr2do, franco ardilla arenosa con grava.

[bicaci6~ - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Barrancas; en


la Hacienda Lo Aguirre, 400 m. antes de llegar a la entrada del túnel de Lo Prado.

Distribuci6n ~ superficie - Se encuentra distribuído en el piedmont que forman los


cerros de la ensenada de Lo Aguirre. Ocupa una superficie de hás.

faracteriz~ción General - Suelos originados a partir de sedimentos ~01uviales; ~odo


de formaci6n sedimentario; presenta tres estratas: color pardo rojizo oscuro en la su-
perficie; y teytura franco arcillo arenosa con grava; permeabilidad moderada; fertili-
dad moderada; se desarrolla bajo un clima templado cálido con estación seca prclonga-
da (Koppen); presenta una topografía plana ligeramente inclinada; erosión lige~a de
manto; vegetación natural característica de la formación de Estepa de Ac~cia c~7en;
en la actualidad se encuentra sin cultivo.

Perfil: O - 15 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en húmedo; franco arcillo arenosa
con era"lél.j duro en seco, firme en húmed6j lieeramente plástico
y ligeramente adhesivo; bloques subangulares medios moderados;
pH 6,4; arra.igamiento. profundo.

15 - 35 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedoj fr~nco arcillosa liviana con
grava; muy duro en seco; plástico; lieeramente adhesivo; bloques
subaneulares medios, firmes; pH 6,8.

35 - 120 cm. Pardo rojizo oscuro (;YR 3/4) en húmedo; arcilla con erava y pie-
y más, dras; suelto en seco; plásticoyadhesivo; bloques subangulares
medios, débiles; cerosidad abundante; pH 6,4.

ºbser~aci~~ - Este suelo es más profundo a mayor distancia de los cerros. A mayor
profundidad aumentan considerablemente las piedras y las gravas.
ComD2I~~~~~~te al agua - En general son suelos de buena permeabilidad y no pre-
sentan problemas de drenaje. Actualmente se encuentran fuera de riego.
92r~~~,~~sticas de fertilidad y aptitudes a~rícolas

Fenómenos de erosi6n - Se observa una erosi6n ligera de ma.nto debido a la pendiente


domínate que es de 2 a 3 %.
Ferti11~-x aptitud ~l suelo - Este suelo presenta una fertilidad aparente moderada,
dada sus características físicas. Actualmente sin riego presenta escasa aptitud; una
vez regado este suelo es apto para todos los cultivos de la zona, en especial para
plantaciones frutalos.

!:!.§2...;Y~.~.Jo d~~.1f!. -
Este suelo necesita abonos orgánicos y qUlTIllCOS y cuidados
especiales para evitar la erosión.
Se clasifica en Clase 111 de Capacidad de Uso y Clase 3 de Riego. (Pot3n-
cial) .
- 24 -

15.- ASOCIACION DE SUELOS LO VARGAS

Suelo - Serie Lo Vargas, franco arenosa fina.

Ubicaci6n - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Lampa; a 3 Kms,


al Este de Lampa, en el fundo Lampa al Sur del río Lampa. Al lado de Cerrillos.

Distribución-I-superficie - Estos suelos ocupan una franja que se inicia a 3 Kms. al


Sur de la Estación del FF.CC. de Batuco y se prolonga hacia el Sur hasta El Perali-
110; por el Este limitan con 111 Asociación de Suelos Batuco.

Caracterización General - Son suelos sed~éntarios ligeramente evolucionados que han


derivado de sedimentos aluviales del río Lampa. Son suelos profundos; de textura li-
viana en la superficie; de color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo.
El substratum aparece a más de un metro de profundidad y está consti-
tuído por piedras redondeadas y arena; de buena permabilidad; ocupan una posición de
cono aluvial, no presentan problemas de erosi6n. Aparentemente no poseen buen drenaje
pues hay moteados en el perfil y además estos suelos contienen sales.
El clima del área ocupada por estos suelos es templado cálido con esta-
ción seca prolongada (6 a 8 meses) (Koppen); están dentro de la zona mesomórfica for-
mación de Estepa de Acacia caven. Se adaptan en algunos lugares alcültivo de sandías,
melones, pastos y maíz.

Características físicas y morfológicas

Perfil: O - 30 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedo; franco arenosa
fina; firme en seco, friable en húmedo; reacciona en forma mo-
derada al HC1.

30 - 80 cm. Pardo a pardo oscuro (lOYR 4/3) en humedo; franco arenosa; fria-
ble en húmedo; presenta a los 60 cms. moteados escasos, finos,
ligeros; ligera reacción al HCl.

80 - 100 cm. Pardo grisáceo oscuro (lOYR 4/2) en húmedo; franco arenosa muy
fina; friable en húmedo; moteados escasos, finos distintos; li-
gera reacción al HCl.

100 - 120 cm. Gris oscuro (lOYR 4/1) en húmedo; arena; suelto en seco~ fria·-
ble en húmedo; moteados abundantes, medios, distintos; ligüra
reacción al HCl.

120 - 130 cm. Color variegado; gris oscuro (lOYR 4/1) y pardo (lOYR 4/3) en
húmedo; arena muy fina; suelto en seco, friable en húmedo; mo-
teados; ligera reacción al HC1.

130 - 135 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; franco arcillo limosa; fria-
ble en húmedo; moteado; fuerte readci6n al HC1.

Más de 135 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedo; arena finaj
suelto en seco, friable en'húmedo; moteados; ligera reacción
al HCl.
- 25 -

Observaciones - Todo el perfil reacciona al HCl, aumenta esta reacci6n el pro~U1di­


dad. A más de 60 cms. aparecen moteados. Hay mica abundante en todo el perfil. En
algunos puntos la salinidad es más prominente observándose eflorescencias en la su-
perficie.

Comportamiento frente al agua - Son suelos parcia~ente regados que no presentan pro-
blemas de permeabilidad, aunque el drenaje parece ser restringido como se evidencia
por los moteados.

Características de fertilidad 1 aptitudes agrícolas

Fen6menos de erosi6n - No presentan problemas de erosión.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - Son suelos de fertilidad moderada que requieren


de abonos minerales y orgánicos. Se pueden adpatar al cultivo de chacras, pastos y
cereales.
Uso y menejo del suelo - Presenta buenas condiciones físicas. Debe ser habilitado,
pues las sales presentes no pü:miten su aprovechamiento.
Se clasifica en Clase 111 de Capafidad de Uso y Clase 2 de Riego.

Variaciones - En cuanto a salinidad, observándose sectores clasificados en Clase VI


de Capacidad de Uso.
- 27 -

16.- ~IACION DE elJELOS_MA=P,;;.;OC=H=O

Suelo- Serie Mapocho, franco arcillo arenosa.

Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Canchal!;


entre Independencia y Panamericana, 500 m. al Oeste de Independencia.por camino vie-
jo de Quilicura.

Distribución y ~uperficie - Ocupa la parte Norte del río Mapacho y de las áreas de
Renca. Ocupa una superficie de hás.
Caracterización General - Suelo originado a partir de sedimentos aluviales del río
Mapocho, modo de formación sedimentario; presenta diversas estratas; color pardo C9-
curo; franco arcillo arenosa en la superficie; permeabilidad moderadamente lenta;
buena fertilidad; se desarrolla bajo un clima templado cálido con estación seca pro-
longada (Koppen); es de topograf1a plana, libre de erosi6n; vegetación natural corres-
pondiente a la formación de Estepa de Acacia caven; en la actualidad se cultiva de
preferencia con chacras y hortalizas.
~racterística3 físicas y morfo16gicas
Perfil: O - 10 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; franco arcillo arenosa~ li-
geremente plástiCO, ligeramente adhesivo; hay ligeras eflorescen-
cias de sales en la superficie; ligera reacción al HC1. •
10 - 25 cm. Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco arcillosa con erava
fina; plástico y adhesivo; friable en húmedo; lieera reacción
al HCl.
25 - 35 cm. Pardo (lOYR 3/4) en húmedo; franco arcillo arenosa; lieeramente
plástico, ligeramente adhesivo; friable en húmedo; lieera reac-
ci¿n al HCl.
35 - 60 cm. Pardo (lOYR 3/4) en húmedo; franco arenosa; no plástico, no ad'}j-
sivo; suelto; moteados eruesos abundantes de color pardo rojizo
(5YR 4/4) en húmedo; no reacciona al HC1.
60 - 130 cm. Gris y pardo en húmedo; arena; no plástico, no adhesivo; suelto;
no reacciona al HC1.
Más de 130 cm. Pardo (10YR 4/3 - 4/1) en húmedo; arcilla poco densa; plástico y
adhesivo; firme. Horizonte gleyzado con vetas de tintes azula-
dos.
Observaciones - Hay eflorescencias salinas en la superficie. Reacciona el perfil al
HCl hasta los 35 cm.
Comportamiento frente al agua - Son suelos regados con aguas del río Mapocho, presen-
tan mal drenaje debido a la presencia de un horizonte arcilloso. Esta condición de mal
drenaje se hace evidente por las eflorescencias salinas que aparecen c~ la superficie~
- 2S -

Características de fertilidad y aptitudes agrícolas

Fen6menos de erosi6n - No presentan erosión.


Fertilidad a titudes a rícolas - Son suelos de fertilidad media que requieren de
abonos minerales N y P) para mantener su fertilidad.
Se adaptan preferentemente al cultivo de hortalizas.
Uso y manejo del suelo - Estos suelos deben ser drenados para su mejor uso.
Se cIaSIfican en Clase 11 de Capacidad de Uso y en Clase 2 de Riego.
- 29 -

17.- ASOCIACrON DE SUELOS PERALILID

Suelo - Serie Peralillo, franco limosa.


Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Barrancas;
en el Fundo Peralillo al lado del puente Peralillo.
Distribución y superficie - En el sector llamado Peralillo, al W. de la quebrada de
Lipangue y al N.E. del Noviciado. Ocupa una superficie de hás.
Caracterización General - Suelo secundario, derivado de sedimentos mezclados aluvia-
les y lacustrinas; profundo; de textura media en la superficie y pesada en profundi-
dad; de reacci6n alcalina en la superficie y fuertemente alcalina en profundidad; de
permeabilidad lenta y mal drenaje; de fertilidad moderada.-
Se ha desarrollado en condiciones de "clima templado cálido con esta-
ción seca prolongada" (6 - 8 meses) (Koppen); topografía plana; sin erosión; vegeta-
ción natural de Estepa de Acacia cavenia. Presenta aptitud para cereales y chacras.

Características físicas y morfológica~

Perfil: °- 15 cm. Pardo grisáceo muy oscuro (lOYR 3/2) en húmedo; franco limosa;
ligeramente plástica y adhesiva; firme en húmedo; estructura
laminar fina en los primeros cm, más abajo es maciza; firme
en húmedo; límite inferior lineal claro; pH: 8,0.
15 - 35 cm. Negro (IOYR 2/1) en húmedo; arcilla poco densa; plástica y adhe-
siva; friable en húmedo; estructura granular fina; límite infe-
rior lineal claro; pH: 8,0.
35 - 50 cm. Pardo muy oscuro (IOYR 2/2) en húmedo; arcilla poco densa, muy
plástica y adhesiva; muy duro en seco y húmedo; hay cristales
de sulfatos abundantes; estructura maciza; límite inferior li-
neal difuso; pH: 8,5.
50 - 120 cm. Pardo muy oscuro (lOYR 2/2) en húmedo; arcilla densa muy plás-
tica y adhesiva; muy duro en seco y húmedo; los cristales de
sulfatos disminuyen en profundidad, pero siempre están presen-
tes; estructura maciza.- Débil reacción al HC1, los carbonatos
están en pequeños nódulos; pH: 9,0.
Observaciones. Las raíces están en su mayoría en los primeros 35 cm. del per-
fil, de allí que la estructura de los 15 - 35 cm sea granular~
El color de la primera estrata está influenciado por los mate-
riales del estero Peralillo.- Todo el perfil presenta mica, la
que es mas abundante en la primera estrata.
Comportamiento frente al agua - Suelo de mal drenaje y lenta permeabilidad.

Características de fertilidad y aRtitudes agrícolas

Fen6menos de erosi6n - Se encuentra libre de erosión.


- 30 -

[~tt~a~y aE~itudes afrícola~ - Suelo de moderada fertilidad, la que está seria-


mente limitada por su salinidad.- En la actualidad se cultiva con arroz, trigo en al-
gunos sectores,- No se adapta para cultivos que no sean tolerantes a la salinidad.

Ysz~y-ma~~jo sel suelo - Suelo que presenta problemas de salinidad y drenaje, debe
:labilitarse para su iñcorporación a la a~ricultura.-
Se clasifica en Clase IV - VI de Capacidad de Uso y 5a. Categori& de
.•:Lego o
P'

E~1iev~~~~r!jsi~l - Ocupa una topografía plana con pendientes de 1 - 2 %'


Y.§.ri~_~i~nes. -- Presenta variaciones en su tenor salino.
- 31 -

18.- ASOCIACION DE SUELOS PUDAHUEL

Suelo - Serie Pudahuel, franco arenoso.

Ubicaci~n - Provincia de Santiago, Departamento de Santiaf-o, Comuna de Barrancas;


en camino de Pudahuel a El Noviciado.

Distribución y superfici~ - Se distribuye en los sectores ocupados por la formaci6n


pumícítica del Este de Santiago. Ocupa una superficie de hás.

Caracterización General - Suelo residual formado a partir de sedimentos pumicíticos;


de teyturas livianas en todo el perfil; de profundidad media; reacci6n neutra; ferti-
lidad moderada; permeabi¡idad lenta.
Se ha desarrollado bajo ccndiciones de "clima templado cálido con es-
tación seca prolongada" (6 a 8 meses) (KBppen); presenta una top03rafía ondulada, sin
erosión. Vegetación natural correspondiente a la formación de Estepa de Acacia cave-
nia.- En la actualidad se encuentra cubierto de pastos naturales en casi su totali-
dad.

Características físicas y morfo16gicas

Perfil: O- 7 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en h6medo; franco arenosa media; ni
plástico ni adhesivo; estructura granular media; suelto en se-
co, friable en húmedo; con abundantes raicillas; límite infe~
rior difuso; pHi 6,5.

7 - 42 cm. Pardo amarillento oscuro (lOYR 3/4) en húmedo; franco arenosa


media; ni plástico ni adhesivo; estructura maciza; suelto en
seco friable en húmedo; buen arraieamiento; límite inferior di-
fuso; pH: 6,5.
42 - 56 cm. Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; franco arenosa gruesa; no
plá~tico, ligeramente adhesivo; estructura maciza; suelto en
seco, friable en húmedo; eYiste en la parte inferior en contac-
to con la tosca, una concentración de raicillas finas; límite
inferior abrupto; pH: 6,0.

56 - 63 cm. Pan muy duro cementado con hierro y sílice, color de la matriz:
pardo (7,5YR 4/4) en húmedo con inclusiones negras y grises;
eYisten te~bién trozos de pómez.

63 - 120 cm. Materiales pumicíticos de color pardo claro (7.5YR 6/4) en hú-
y más. medo. Con trozos de p6mez de color blanco, de diversos tamaños
y sin orientación definida.- Los primeros 10 cms. se presentan
más compactos y el material se va soltando en profundidad; pre-
senta inclusiones negras de tamaño de grava fina. Aparecen tam-
bién numerosas fisuras oblícuas cuyo material de relleno está
cementado por sílice. El pH del material aparece con sectores
de valor 8 y otros con valor 6.

Observaciones: La tosca puede llegar a un espesor de 30 cm.


- 32 -

Comportamiento frente al Agua - No presenta en general problemas de drenaje, debido


a la topografía aún cuando su drenaje interno aparece impedido por la presencia de
una tosca de gran dureza.

Caracter1sticas de fertilidad ¡ aptitudes aprícolas

Fenómenos de erosión - No presentan en general erosión porque están cubiertos con


con pastos naturales y no se cultivan.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - Suelos de fertilidad moderada que cuando están


bajo riego y se cultivan responden bien a las aplicaciones de abonos fosfatados y
nitrogenados.
Se adaptan bien a los cultivos de cereales y praderas.

Uso y manejo del suelo - Necesita de prácticas culturales adecuadas a las diferentes
pendientes que se cultivan en estos su~los.
Se clasifican en Clase IV de Capacidad de Uso y Clase 4 de Riego.

~ieve superficial - Ocupa una topografía ondulada suave.

Variaciones - Presenta. variaciones importantes en relación al espesor de la tosca


pumicítica.
- 33 -

19.- ASOCIACION DE SUELOS QUILICUHA

Suelo - Serie Quilicura, fr~nco arcillo arenosa.

VJ[h~~ - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Quilicura.


Al lado Oeste de Carretera Panamericana y a 2 Km. al Norte del cerro de Renca.

Distribuci6n-x superficie - Se distribuye como una faja entre las Asociaciones de


Suelos Cerrilos y Mapocho. Ocupa una superficie de hás.

Caracterizaci6n General- Suelos sedimentarios de materiales aluviales depositados


por el río Mapocho, .1~. text".lI'-9. supE;rficül.l es pesada, haciendose más dEnsa en profun-
didad (100 cm.).- El color del suelo en la superficie es pardo muy oscuro en húmedo
y en el subsuelo pardo oscuro.- De moderada a buena fertilidad y con ligero prob~ema
de drenaje.-
Estos suelos se desarrollan en la zona de "clima cálido con estación
seca prolongada ll (6 - B meses) (K<:5ppen) y en la zona mesom6rfica, formación de Estepa
de Acacia cavenia; topoerafía plana con pendientes de O - 2 %.- No presentan probie-
mas de erosión.- Son aptos para cultivos de chacarería, cereales y pastos, para plan-
taciones de árboles frutales de arraigarniento profundo se recomienda drenar previa·
mente.

9.aracterísticas_físic~..xm0.r121óeiS",ª'§'

Perfil: O - 25 cm. Pardo muy oscuro (lOYR 2/~ en húmedo; franco arcillo arenosa
fina, plástico y adhesivo; estructura granular media. Débil
reacci6n al HC1; pH: B,O.

25 .- 65 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; franco arcillo arenosa fina,
plRstico y adhesivo; moteados finos escasos, aleunas manchas
de color gris en la matriz. No reacciona al HC1; pH: B,O.

65 - 90 cm. Pardo, pardo oscuro (lOYR 4/3) en húmedo; franco arcillo limo-
sa, plástico y adhesivo; pH: 7,5.- Agua a los 80 cm.

90 - 120 cm. Pardo, pardo oscuro (lOYR 4/3) en húmedo; arcilla densa con
limo, muy plástica y adhesiva; firme en húmedo; pH: 7,5.

Observaciones. Este perfil sólo reacciona al HCl hasta los 25 cm.- El pH baja
en profundidad debido a la influencia de las aguas de riego.

90mportamiento frente al agua - Suelo de drenaje impedido, presenta en invierno aeua


a los 80 cm.

Carac~erísticas de fertilidad y aptitudes agrícola[

Suelo de buena fertilidad, apto para el cultivo intensivo de chacare-


ria, el cual no es afectado por el problema de drenaje que presenta este suelo~
- 34 -

Uso y manejo del suelo - Presenta un prob:~ma moderado de drenaje, el cual no afecta
al tipo de cultivo de la zona.- En un nivel freático estacional.
Se clasifica en Clase Ir de Capacidad de Uso y 2a. Categoría de Riego.

Relieve su~~~ - Ocupa una topografía plana con pendientes de O - 2 %.


- 35 -

§~§12 - Serie El Noviciado, franco arenosa~

~~~ciirr - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Barrancas;


ei1 camino central del piedmont El Noviciado.

Pil?!-zil:)U~ión_JL.._s~~- Se distribuye en el piedmont de la ensenada que forman


103 cerros de El NO'í.':.Lciado. Ocupa una superficie de hás.

º~r..~~,~cri.~,ª-C,}ÓrLg~~:t:al - Suelo sedimentario, ori,. inado a partir de sedimentos colu-


viales; de textura liviana, en la esti~ata superior se hace media y peeada en las es-
tratas inferiores; profundo; de permeabilidad moderada; fertilidad baja a moderada,
Se desarrolla bajo condiciones de "clima templado cálido con estación
seca prolongada" (6 a 8 meses) (Koppen); presenta una topografía de plano inclinado;
erosión ligera a moderada de manto; vegetación natural característica de la formacJ.on
de gstepa de Acacia cavenia. Apto para cultivos de chacarería, frutales y -¡:lastes,

Perfil: O - 15 cm. Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; franco arenoso con gran
cantidad de grava fina; ligeramente plástico y adhesivo; 08-'
tructur2 granular media, friable; con arnlndantes raicjll~s;
límite inferior lineal difuso; pH: 8,00

15 - 40 cm. Pardo rojizo oscuro (51~ 3/2) en húmedo; franco arcillo areno·,
so con erava; moderadamente plástico y adhesivo; estructur~ de
bloques angulares medios débiles; friable; gran actividad uio-
lógica; con c0rosidades deleadas externas; con piedras 08 3cm-
abundantes; pH: 7,50

40 - 81 cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; franco arcillcsa; plás-
tico y adhesivo; estructura de bloques medios moderados; fria-
ble; muy paresa; con sravas finas y medias 3bundantes; escasa
cerosidad; limite inferior difuso; pH: 7,0.

81 .- 130 cm. Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; franco arcillosa; plástico
y más. y adhesivo; estructura maciza; firme y ligeramente com~actado;
gravéls medias :'1 finas abundantes; se ljJnita el arraieamiento;
pH: 7,0.
No hay reacci6n al HCl en todo el perfil.

Q2mporté3:J!lJ-e~CL.i'~te -.aLaeua
- Aparee e como parcialmente regRdo; no pr'es enta p'o--
blemas de permeabilidéld ni drenaje.
- 36 -

Fertilidad y Rptitudes arricolas - Suelos de fertilidad baja a moderada, que requie-


ren de la aplicación de abonos orgánicos y minerales. Se adaptan a los cultivos de
chacras, frutales, viñas y pastos.

Uso y manejo del suelo - Requieren en general de micronivelaciones para su mejor


aprovechamiento.
Se clasifican en Clase 11 y 111 de Capacidad de Uso y Clase 3 de Rie-
go.

Relieve superficial - Ocupa una topografía de plano inclinado con pendientes de 3


a 4 %.
V~riacion~ - Se ha separado en el mapa con IL~ea segmentada (20 a) una variaclon
importante dentro de esta Asociación y que corresponde a la parte roás alta y de ma-
yor pendiente del piedmont.- Sus características de perfil son las siguientes:

Perfil: O - 9 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; franco arenosa con grava;
no plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares
medios, débiles; suelto en seco; abundantes raíces.

9 - 25 cm. Grava fina con material de textura franco, no plática, ni ad-


hesivo; suelto en seco. Pedregosidad abundante.

Más de 25cm. Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en húmedo; franco arcillo areno-
sa con gr~va; moderadamente plástico y ~dhesivo; estructura de
bloques subangulares medios, moderados; friable en húmedo.

Este suelo se ha clasificado en Clase IV de Capacidad de Uso y Cla-


se 4 de Riego.
- 37 -

21.- ASOCIA9ION DE SUELO§... SA~_IdU§.

~~ - San Luis, franco Arcillosa.

§.:wóni~_~,§~asificacJ.2n- La Serie San Luis ha sido clasificada como un sueJ_o alu-


vial.

Ubicación ~ovincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Colina; en el


fundo San Luis, en cruce camino enterrado, que va de Lo Arcaya a Colina; con camino
que lo corta perpendicularmente de Este a Oeste.

Di§tribución y ~uperfici2 - Esta Asociación tiene una distribución restrineida en el


á:~ea Colina-Batuco; se encuentra alrededor de un arco que forman los cerros t~1 el sec-·-
tal' denominado Lo Arcaya. Debido a esta situación los materiales transportados por el
río Colina, fueron allí apreséldos y alcanzaron un espesor con:::~;"derable en relaciór;. al
resto de los dep6sitos aluviales del Colina.

º.gr..ac"t~~ciónJl~neral- Suelo originado a partir de ma tc:'ales movilizados pc~ el


rlo Colina; de formación sedimentaria; el hcrizonte superficial es de textur2. reedia
y color pardo eris6.ceo oscuro; en profundidad las terluras de las estratas varí2.n de
livianas a medias. Suelo muy profundo, de más de 2 m. de espesor; de perme'3.biliciad
moderada y fertilidad alta.
Se desarrolla en una zona de clima templado cálido con estación sece
prolon~ada (Koppen). Su vegetación natural correspnde a la zona mesom6rfic2; forma-
ción de Estepa de Aéacia caven. Ocupa topografía p;.ana., con pendientos suaues; Si:-l
problemrts de erosión. Presenta aptitud para todos los cultivos de la zona es~eci¿ü·
mente chacras.
Ha sido clasificada en Grupo 1 de Célpacidad de Uso :l Clase J. de Riego ..

Car;3 ct~ístj.~ís ~.Y...!!l0r foló.gicª-~

Perfil: O - 20 cm. Pardo crisáceo oscuro en húmedo y r-Tdo en seco (lOYR 4/2 Y
10m 5/3); franc'J arcillo i.1reY10Sa fina; liecramcnt8 plástico y
ligeramente adhesivo; suelto en seco; estructura de bloques sub-
e. ne;u} 8 res , JTI.oderadoc) medios; no rea cc=-ona al HCl.

20 - 50 cm. Pardo oscuro en h~edo y pardo en seco (lOYR 3/3 Y 10YR 5/3);
franco arenosa con 31go de ~rava fina; ligeramente plÁ8ticc,
no adhesivo; suelto en seco; estructura de bloques subane:ula-
res moderados, medios a Granular; no reé'::--.-:iona al HCl.

JO - 80 c~o Pardo oscuro en hwnedo y pardo pálido en seco (lOYR 3/3 Y 10YR
6/3); franco arcillo arenosa fina con aleunas piedras chicas;
lieeramente plástico y ligeramente adhesivo; suelto en sec.o; e8'-
tructura maciza; no reacciona al HCl.

80 - 200 cm. Pardo oscuro en húmedo y pardo en seco (lOYR 4/3 y lOlTI 5/3);
y más, franco arenosa fina; liZeramente plástico y no adhesivo~ muy
suelto en seco; estructura maciza; no re"::iona al HeL

Obs.ervaciones - El suelo continúa, en profundidad aparecen aleunos sectores C("':1 p~' :edras,
pero son producto de avenidas recientes del río Colina.
- 38 -
Comportamiento frente al aeBa - Debidc a sus características físicas y topográficas
no presentan problemas de permeRbilidad ni drenaje.

Características de fertilidad y aptitudes a~rícolas

Fenómenos de erosión - Aún cuando no tiene problemas de erosión se pudo comprobar que
esta Serie es susceptible de erosionarse si se descuida el manejo de los suelos, em-
pleando volúmenes eycesivos de agua de riego.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - Los suelos de la Serie San Luis se caracterizan


por una alta fertilidad# presentan aptitud para todos los cultivos de la zona salvo
el arroz que lógicamente no es indicado para este tipo de suelo.
Por sus óptimas características físicas se utiliza corrientemente para
cultivos intensivos de chacarería: lechueas, betarraeas# maíz, etc. con muy buenos re-
sultados; se estima que la plantación de huertos frutales tendría bastante exito.

Uso y mane;io del suelo - Como se ha. dicho, una parte importante de la superficie ocu-
pada por esta Serie está dedicada a cultivos de chacarería, realizados por personal··
especializado en este tipo de eyplotación. Este hecho tienen por resultado un manejo
cuidadoso del suelo especialmente en los riego. Se estima que para mantener la ferti-
lidad es preciso adoptar un sistema de abonadura mas de acuerdo con el ti;:>o de explo-
tación intensiva a que se somElte el suelo.
La Serie San Luis ha sido clasificada en Clase 1 de Capacidad de Uso
y en Clase l° de Rieeo.

Relieve superficial - Ocupa una topografía da plano un poco mas elevado que los sec-
tores vecinos; las pendientes varían de 1 a '2 %.

Variaciones - Dentro de la Serie hay pequeños sectores pedregosos originados por ave-
nida~ del río Colina, éstas afectan solo la superficie del suelo pudiendo ser separa-
dos como fases pedregosas de la Serie en un estudio detallado.
- 39 -

22.- ASOCIACION DE SUELOS TAQUERAL

Suelo - Serie;~aqueral, franco arenosa.

Ubicación - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Colina; en el


fundo liLa Castro ll a lkm. al Oeste de la estaci6n de Colina.

Distribución y superficie - Estos suelos están ubicados a ambos lados del río Colina.

Caracterizaci6n General - Son suelos sedimentarios poco evolucionados que han deriva-
do de sedimentos aluviales del río Colina. Son suelos estratificados profundos con
textura liviana en la superficie, con gravas, de un color pardo oscuro en húmedo. En
profundidad el perfil presenta diferentes estratas de texturas que van de la arena a
arcilla poco densa. Tienen más de 1 metro de profundidad; presentan una permeabili-
dad moderada; no están bien drenados; ocupan una posici6n de terraza aluvial con to-
pografía plana sin problemas de erosi6n.
El clima del área ocupada por estos suelos es templado cáL.-1o con es-
tación seca prolongada (Koppen); están dentro de la zona meson~rfica, formación de
Estepa de Acacia c"ven. Se cultiva con pastos, cereales y chacras.

Cara~terlsticas ~sicas-y'~fo16~icas

Perfil: O ~ 30 cm. Pardo oscuro (lOYR 3/3) en húmedo; franco arenosa con gravas
finas y medias; ligeramente pláftico, no adhesivo; reacciona
al HCl.

30 - 55 cm. Pardo, pardo oscuro (lOYR 4/3) en húmedo; franco arcillo areno-
sa muy fina a franco arcillo limosa; ligeramente plástico y ad-
hes5.vo; presenta moteados abundantes de color pardo amé1rillen-
to (lOYR 5/4); reacciona al HC1, presentandose los carbonatos
en forma segregada.

55 - 70 cm. Pardo, pardo oscuro (lOYR 4/3) en húmedo; franco 1imosaj lige-
ramente plástico y adhesivo; reacciona al HCl.

70 - 80 cm. Gris oscuro, gris muy oscuro (lOYR 3/1 - 4/1) en húmedo; arena;
suelto; no reacciona al HCl.

80 - 100 cm. Negro (lOYR 2/1) en húmedo; arcilla densa; plástico y adhesivo;
no reacciona al HC1.

Más de 100 cm. Negro (lOYR 2/1) en húmedo; arcilla densa; plástico y adhesivo;
fuerte reacción al HC1, los carbon~tos se presentan en forma se-
gregada.

Observaciones - Perfil estratificado con gravas medias en la parte superficial. La


;eacción al HCl es moderada salvo en la parte inferior del perfil.

Compo~~amiento ~ e al agu2 - Son suelos do permeabilidad moderada, pudiendo en al-


gunos sectores presentarse mal dr~nados.
- 40 -

Características de fertilidad y aptitudes agrícolas

Fenómenos de_erosión - Estos suelos no presentan problemas de erosión.

~tilidad y aptitudes agrícolas - Son suelos de fertilidad moderada y se adaptan al


cultivo de pastos, cereRles y chacarería.

Uso y manejo del suelo.,.. De buenas condiciones físicas que no requieren de prácticas
culturales especiales. Debido a la estratificación se recomendaría un regadío cuida-
doso.
Se clasificA. en Clase 11."1 de Capacidad de Uso y Clase 2 de Riego.

Variaciones - Estos suelos presentan variaciones en su estratografía, adem~s en las


condiciones de drenaje, lo que estaría subordinado a la relativa posici6n topográfi-
ca Que ellos ocupa.n.
- 41 -

23.- A'SÓCIACION DE SUELOS U URRACA

Suelo - Serie La Urraca, arcillosa.

Ubicaci6n - Provincia de Santiago, Departamento de Santiago, Comuna de Colina; en


Carretera Panamericana 10 Kms. al Norte del cerro Renca.

Distribución y superficie - Se distribuye en el sector central del área Colina-Batu-


co y es cruzada por la Carretera Panamericana; en la parte central estos suelos apa-
recen separados por la Asociación Taqueral, que sigue el curso del Estero Colina.
Ocupa una superficie de hás.

Caracterización General - Suelo sedimentario, formado a partir de sedimentos aluvia-


les del río Colina, IDUY evolucionados; de terlura pesada a muy pesada en todo el per-
fil; profundo; con CaC03 segregado y fuerte reacción al HC1; permeabilidad lenta a
muy lenta; fertilidad moderada a buena. Se desarrolla en un clima templado cálido con
estación seca prolongada (6 a 8 meses) (KBppen); vegetación natural correspondiente
a la formación de Estepa de Acacia cavenia; topografía plana; sin erosión; presenta
aptitud para cere~les y chacras.

Características físicas y morfológicas

Perfil: O - 15 cm. Pardo muy oscuro (lOYR 2/2) en húmedo; arcilla poco densa; plás-
tico y adhesivo; estructura de bloques subaneulares medios, en
los 2 primeros centímetros aparece estructura angular, fina,
fuerte; friable; fuerte reacción al HC1; pH 8,0; aparecen sales
en la superficie.

15 - 30 cm. Negro (lOYR 2/1) en húmedo; arcilla densa; plástico y adhesivo;


estructura maciza (el suelo estaba muy húmedo) firme; CaC03 en
pequeños nódulos; fuerte reacción al HC1; pH 8,0.

30 - 60 cm. Negro (lOYR 2/1) en húmedo; arcilla densa; muy plástico y adhe-
sivo; estructura maciza (el suelo estaba muy húmedo); friable;
abundante calcio segregado y en n6dulos; violenta reacci6n al
HC1; pH 8,0; a los 45 cm. aparece una napa de agua suspendida.

60 - 90 cm. Gris muy oscuro (lOYR 3/1) en húmedo; arcilla poco densa; mode-
radamente plástica y adhesiv~; firme; abundante calcio segrega-
do y en nódulos; violenta reacción al HC1. Nivel freático a los
70 cms.

90 - 120 cm. Gris oscuro (lOYR 4/1) en húmedo; arcilla densa; muy plástico
y adpesivo; firme, n6dulos duros de CaC03; violenta reacción
al Hel.

Observaciones - Aún cuando el suelo estaba muy húmedo y no podían reconocerse estruc-
turas, entre los 30 y 60 cms. eYistía una tendencia a la micro estructura de blo~ues
an~ulares finos.

Comportamiento frente al a~ua - Suelo de permeabilidad lenta a muy lenta, pobremente


drenado; presenta nivel freátieo a los 70 ems. y en algunos sectores el nivel freático
- 42 -

se encuentra a. mayor profundidad; los suelos de esta Asociaci6n suelen presentar na-
pas suspendidas o bien bolsitas de aeua entre los 50 y 70 cms.

Características de fertilidad y aptitudes a~rícolas

Fenómenos de erosión - No presentan problemas de erosi6n.

Fertilidad y aptitudes agrícolas - Suelo de fertilidad moderada a buena; presenta ap-


titud para el cultivo de cereales y chacras. Debido a sus características de mal dre-
naje y presencia de sales en varios sectores no se recomienda para frut8les ni viñas,
aún cuando existen estas últimas en esta Asociación.

Uso y manejo del suelo - Presenta problemas de drenaje y por su teytura pesada es di-
ficil de trabajar. Se recomienda en muchos sectores además de la construcción de dre-
nes, el lavado de los suelos para eliminar el eyceso de sales. Se clasifica en las
Clases 11 y 111 de Capacidad de Uso (según su drenaje) y en la Clase 2 de Rieeo.

Topografía - Ocupa una topoerafía plana con pendientes de 0,5 a 1#5 %.


Variaciones - Las principales variaciones dentro de esta Asociaci6n corresponden a
diferencias en el drenaje de los suelos y en algunos casos a la aparición de estra-
tas más arenosas entre las arcillosas. Las variaciones por drenaje son las más impor-
tantes ya que cambian la capacidad de Uso de los suelos.
- 43 -

24.- QQMPLEJO CHICUREO-BATUCO

La zona de contacto de las Asociaciones Chicureo y Batuco ha

sido mapeada como un complejo en la escala 1:100.000 ya que en este sector existe

una mezcla bastante confusa de los materiales arcillosos característicos de la Aso-

ciaci6n Chicureo y los sedimentos finos de la Asociación Batuco.

Los suelos en general se caracterizan por ser profundos de tex-

turas pesadas, con nivel freático variable y un contenido alto de sales, las que en

algunos sectores alcanzan fuertes concentraciones afectando a los cultivos. Presen-

tan aptitud para los cultivos de chacras y cereales.

Se ha clasificado en Clases III y IV de Capacidad de Uso y Cla-

ses 2 Y 3 de Riego.
- 44 -

25.- CAJA RIO CO~

Se ha separ~do en el mapa el sector ocupado por la caja del


río Cclina, esta formRci6n aluvial corresponde a las últimas depositaciones efec-

tuadas por dicho río en las cercanías del pueblo de Colina.

La caja del río está formada principalmente por estrata de

piedras redondeadas de diferentes tamaños sin encontrarse formaciones de estra-

tas de arenas u otros materiales finos que permitan el cultivo y desarrollo de

las plantas.

Se ha clasificado en Clase VIII de Capacidad de Uso y Clase

6 de Riego.
'----------------------_.
¡ -----------,

M:NJSTERIO DE A.... ULTURA I 11 l'


I
DEPARTAME TO DE CONSERVACIO y ASISTENCIA TE(I.NICA
I
AGROLOGIA
CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS
'1'1 1
1
111'
PROVINCIA DE SANTIAGO
, '1
ZONA COLINA-BATUCO
Escala 1: 100.000 I

VI

VI
MINISTERIO DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO DE CONSERVACION 'r ASISTENCIA TlECNICA


AGROLOGIA
RECONOCIMIENTO DE SUELOS
PROVINCIA DE SANTIAGO 5<1 ~

ZONA COLINA-BATUCO
I ~
13 5e I I

Escala 1: /00.000 I
I
'50
I
I

SERIES

Los Borras, franco arcillo orenosa


lo
Los Barros, franCo arcillo arenoso con mos de 5% de pendiente
2
Batuco, arcillosa sa/lna
20
Batuco, arcilloso cultivado
3
El Corda, franco arcilloso
4
Cerrillos, tronco arcillola

Chicurllo, franco arCillosa


50
Chlcureo, fronco arcilloso con mas de 5% de pendiente
6
Colino, franco arcillo arenosa ,
7 15 \

Comalco, franco arcilloso ,":- 50


B
Lampo, franco arenoso fino
-----
'\
9 ( 50
Liponc;¡ue, franco orenosa fino
\ 11.
10
Liray, franco arcillo arenoso
2I I
1I
Lo Ac;¡uirre, franco arcilloso

I
12 15
Lo Echevers, arcilloso
13
Lo Fontecilla, arCilloso
14
Lo Prado, franco arcillo arenoso
15
Lo Vargas, franco arenoso fino
16
Mop('~ho, tronco orcil~'J orenosa
17 Perol 1110, franco I ¡maso
18
Pudahuel, franco arenoso
19
N
Quilicura, franco arcillo arenoso
20
El Noviciado, tronco arenoso
200 I
El Noviciado, franco arenoso con mos de 5% de pendiente
21 I
Son luis, franco orcilloso , ". j•

22
T.aqueral, franco orenosa
23
la Urraca, <Jrcillosa
24
Complejo Chicureo-8atuco
25
Cojo río Colino

No reconocido

__ ~\a

Dib. H. Orozco Patiño

También podría gustarte