Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Durante tu vida académica tendrás la necesidad de recurrir a diversos textos


para comprender diferentes contenidos, por ello es importante que conozcas
cómo se estructuran y así determinar cómo es que el autor ordenó su escrito y
cuál es su intención didáctica.

El texto expositivo aparece en periódicos y revistas (noticias, artículos,


reportajes), libros escolares y manuales (de química, historia, matemáticas),
diccionarios y enciclopedias (definiciones de conceptos); predomina en la vida
académica, en artículos de divulgación científica o técnica; transmite nuevos
temas o descubrimientos y va dirigido a todo tipo de lector.

Con este material identificarás la estructura de un texto expositivo


para que lo comprendas mejor.

TEXTO EXPOSITIVO II
El texto expositivo es denominado también como “informativo”, ya que
expresa información e ideas con la intención de mostrar, explicar o hacer más
claros dichos contenidos, además facilita al lector la comprensión de hechos,
conceptos o fenómenos.

El texto expositivo:

 Informa, expone, proporciona datos.


 Agrega explicaciones.
 Ilustra con ejemplos y analogías.
 Divulga información de cualquier campo del saber.
 Se dirige al lector en general: emplea un registro formal, términos técnicos y
científicos,
 Utiliza lenguaje objetivo, no subjetivo.
 Está escrito en 3ª persona del singular y usa el tiempo verbal presente, a veces el
tiempo pasado.
 Organiza el discurso con ayuda de marcadores y conectores, es decir, marcan la
relación lógica y temporal entre oraciones, ideas y párrafos con palabras
como: aunque, a pesar de, si bien, y, o, pero, porque, también, efectivamente, etc.
 Evita juicios personales.

ESTRUCTURAS TEXTUALES
El texto expositivo posee formas específicas de organizar el contenido y cada
una de ellas sirve de apoyo al lector para comprenderlo. Se debe tener en
cuenta que no siempre se presentan estructuras únicas, pues a veces en un
escrito pueden aparecer dos estructuras, en las que una de ellas predomina,
mientras que la otra sólo le auxilia.

Destacan cinco estructuras textuales, para conocerlas da clic en cada uno de


los títulos:

Secuencia temporal

O trama narrativa desarrolla procesos históricos y organiza sus datos en


una línea de tiempo o secuencias temporales. Un ejemplo es el
siguiente:

Fases de la Historia

A partir de la invención de la escritura comienza la Historia propiamente


dicha, dividida para su mejor estudio en cuatro edades: Antigua, Media,
Moderna y Contemporánea.

De acuerdo con ello, la Edad Antigua se extiende desde unos cinco mil
años a. C. hasta el año 476 de la era cristiana e incluye el estudio de los
pueblos del antiguo Oriente, de Grecia y de Roma. En el año 476, al
producirse la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los
bárbaros, se inicia la Edad Media, que abarca casi diez siglos, hasta 1453,
fecha de la caída del Imperio Romano de Oriente en poder de los turcos.

La Edad Moderna se extiende desde 1453 hasta 1789, año del estallido
de la Revolución Francesa, que señala un cambio fundamental en el
aspecto social, económico y político de la humanidad. Finalmente,
la Edad Contemporánea transcurre desde 1789 hasta nuestros días. Ha
de recordarse que estas divisiones son sólo convencionales, ya que el
paso de una época a otra es prácticamente imperceptible y sólo a la luz
del tiempo transcurrido puede establecerse diferencia entre una y otra
edad histórica.

Fuente: Carozzi, M. y Samoza, P. (2001). Para escribirte mejor. Argentina: Paidós. pág. 72.

Como te pudiste dar cuenta, el autor estructuró su texto en épocas


o Edades (cronología o secuencias temporales) que te llevaron de la
mano para comprender la organización del texto y cada etapa
histórica.

El autor:

 Desde el primer párrafo señaló las cuatro etapas en que


estructuró el texto.

 En el segundo y tercer párrafos abordó cada etapa en ese


orden.

 Puso letras cursivas para distinguir cada etapa (Texto en


verde).

Descripción

Da detalles de un lugar, persona, animal o proceso específico y enumera


cada elemento uno tras otro. Es adecuada para las descripciones
geográficas y ecológicas. A continuación un ejemplo:

El Río Nilo

El Nilo es el río más grande del mundo después del Amazonas en


América de Sur. Nace muy cerca de los cero grados de latitud, en pleno
Ecuador terrestre, a casi dos mil metros sobre el nivel del mar. Continúa
un curso descendente hacia el noreste de África, hasta
su desembocadura en el mar Mediterráneo.

Tiene una longitud de 6700 km y fertiliza una extensión de 3349000


km 2, que incluye Tanzania, Rwanda, Zaire, Kenia, Uganda, Sudán, Etiopía
y la zona cultivada de Egipto. Beneficia a una población de
aproximadamente cien millones de personas en nueve países.

Su nombre le viene del griego (Nilus en latín), probablemente


derivado de las raíces semíticas nahal, que significa valle o valle del río.
Por extensión semántica, se le llama Nilo desde tiempos remotos,
denominación con que ha trascendido hasta nuestros días.

Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El
texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág.59

En la estructura descriptiva de este texto, el autor:

 En el primer párrafo, inicia comparando el Nilo con el


Amazonas, luego describe donde nace y desemboca.

 En el segundo párrafo, trata su longitud y extensión, y


termina, en el último párrafo, con el origen del nombre.

Comparación/Contraste

Señala semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones e


ideas. A continuación un ejemplo:

Los centros comerciales

Los centros comerciales parecen iguales, pero no tanto. Unos son


populares. Poseen cadenas de tiendas de moda barata y decoración
funcional. Otros, que atraen a un amplio sector del público, son
faraónicos, con joyería de lujo, firmas de diseño, supermercados con
delicatesen y adornos que no desentonarían en una exposición
universal. Pero lo que absolutamente todos tienen en común es la
inexcusabilidad de ser rentables a corto plazo. En ellos todo está tasado,
testado y auditado.

Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El
texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 59.

En este texto el autor introduce el tema de los centros comerciales en la


primera oración. En la segunda y tercera oraciones, plantea el problema:
“parecen iguales, pero no tanto”. A partir de insertar el
conector, “pero”, él manifiesta la diferencia entre los dos tipos de
centros comerciales, luego compara y contrasta otros dos tipos de
centros comerciales, a través de los conectores: unos, otros; el popular,
para el sector bajo económicamente y el faraónico, para los
potentados.

Problema/Solución

Plantea uno o varios problemas y proporciona formas de solución. Un


ejemplo de ésta es:

El PVC y el reciclaje de los plásticos

Las dos formas principales de evitar la acumulación de residuos de


materiales plásticos en la naturaleza son el reciclaje y la incineración.

Los plásticos generalmente son reciclables. Los termoplásticos se


pueden fundir y volver a moldear. Los termoestables se trituran y son
mezclados como carga con otros plásticos, algunos plásticos se pueden
“despolimerizar” volviéndose a obtener los monómeros.

La incineración de los plásticos hasta su combustión total produce


dióxido de carbono y vapor de agua cuando las moléculas de dichos
plásticos están formadas sólo por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Pero las organizaciones ecologistas han denunciado el peligro que
supone el uso del PVC (policloruro de vinilo), el plástico hasta ahora más
utilizado en los envases del agua mineral. El PVC, por contener cloro en
su composición, al ser incinerado produce sustancias perjudiciales para
el medio ambiente y la salud de las personas. Por este motivo, diversos
fabricantes han sustituido dicho material por el PET (tereftalato de
polietileno). Ambos plásticos tienen un aspecto parecido, aunque el PET
es algo más brillante y transparente y tiene mayor resistencia a los
golpes, lo que permite fabricar envases más ligeros.

Fuente: Álvarez, T. (2001) Textos expositivo-explicativos y


argumentativo. Barcelona: Octaedro. pág. 20.

 El autor, en el primer párrafo, aborda un problema: la


acumulación de plásticos en la naturaleza que se evita
mediante el reciclaje y la incineración.

 En el segundo párrafo aborda los dos tipos de reciclaje: los


termoplásticos y los termoestables, y, en el tercero,
la incineración.

 Después de plantear el peligro del uso de PVC y emplear el


conector, “por este motivo”, aporta una solución: la
sustitución del PVC por el PET.

arriba

Causa/Efecto

Señala una causa y sus efectos o viceversa. Un ejemplo de este tipo de


texto es el siguiente:

El cambio climático

“El cambio climático inducido por el ser humano acelerará la aparición


de enfermedades infecciosas”. Esta fue la principal conclusión de un
informe publicado a comienzos de 1996 en la Revista de la Asociación
Médica Americana (JAMA). Enfermedades infecciosas transmitidas por
insectos, como la malaria, el dengue y otras enfermedades tropicales,
encontrarán con el cambio climático condiciones propicias para su
expansión. Esto supone que, además de aumentar su incidencia en
áreas tropicales, harán también acto de presencia en zonas que ahora se
encuentran libres de ellas, afectando por tanto, a poblaciones que no
están inmunizadas. Igualmente, el aumento de la temperatura
superficial y del nivel del mar puede conducir a una mayor incidencia de
enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y de las
relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La
única forma de frenar la modificación del clima que ya se ha iniciado es
reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2.

Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El
texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 60.

Si observas el texto cuidadosamente, el autor, en su primera oración,


trata la causa, el cambio climático producido por el hombre,
posteriormente enumera los tres efectos de éste en el ser humano:

 Enfermedades infecciosas transmitidas por insectos,


incidencia en áreas tropicales y zonas que se encontraban
libres de ellas.
 Aumento de la temperatura superficial y del nivel del mar.
 Enfermedades transmitidas por el agua.

ACTIVIDAD FINAL
Al finalizar la actividad habrás logrado identificar qué tipo de estructura
textual poseen diferentes escritos, de acuerdo con las características
revisadas.

Lee los textos de los dos ejercicios y responde las preguntas.


Al terminar da clic en Comparar.
Ejercicio 1

Burós/Buroes

Son ya varias las ocasiones en las que he oído, en boca de algún


locutor de la televisión, el plural buroes. Me parece que la mayoría de
los hispanohablantes prefiere la forma burós. Vale la pena, entonces,
repasar brevemente la normatividad de este caso dentro de las reglas
de formación de plural de los sustantivos españoles.

Parece ser que en las primeras ediciones de la gramática académica se


recomendaba la forma en –os. Todavía en una edición mexicana
del siglo XIX (Gramática de la lengua castellana por la Real Academia,
Imp. y Lit. del Colegio de Artes y Oficio, México 1872) puede leerse que:
“los (sustantivos) que acaben en alguna de las vocales á, í, ú, acentuadas,
forman de ordinario el número plural añadiendo la sílaba es al singular (…),
pero si dicha vocal es la é o la ó acentuada, se forma siempre el plural, lo
mismo que cuando no está acentuada, con sólo añadir una s (…)
de landó, landós, de rondó, rondós” (p. 13).

Probablemente a fines del siglo XIX o principios del XX cambió el


criterio de la Real Academia. Así, en la edición de 1931 (Real Academia
Española, Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid,
reimpresa varias veces), la regla que comento aparece modificada: “los
(sustantivos) que terminan en vocal acentuada reciben en el plural la
sílaba es, como bajá, carmesí, rondó, tisú- bajaes, carmesíes, tisúes” (p. 18).
Aunque añade inmediatamente después que “no faltan ejemplos de
haberse usado en plural (…) vocablos de esa misma índole con el simple
aditamento de la s”.

Esta modificación de la regla no pareció con el aval de todos los


gramáticos. Baste un ejemplo. En su excelente tratado, Rafael A. de la
Peña (Gramática teórica y práctica de la lenguacastellana, Herero Hnos.,
México, 1898), después de transcribir la regla anterior, hace el siguiente
señalamiento: “parece sin embargo más conforme con el uso actual
añadir, nada más s a las voces agudas de más de una sílaba terminadas
en ó o en ú, de suerte que los plurales de landó y tisú serán en este
caso landós y tisús” (p. 70).

En resumen, parece recomendable formar con una sola –s el plural del


vocablo de origen francés buró que, en México al menos, equivale a
mesa de noche y, por tanto, debemos decir burós y no buroes.

Fuente: Moreno de Alba, J. (2000). Burós/buroes. En Algunas minucias de Lenguaje. México: FCE.

¿Qué conflicto formula el autor en el primer


párrafo?

¿Qué resolución plantea en el último párrafo?

¿Qué tipo de secuencia emplea en los párrafos 2 al 4?

¿Cuáles tipos de estructuras aparecen en este texto? (Secuencia


temporal, descripción, comparación/contraste, problema/solución,
causa/efecto)

También podría gustarte