Está en la página 1de 383

Resúmenes esplacnología:









😊
− Es un hueso impar, mediano y simétrico.
− Es un hueso móvil
− Presenta un cuerpo y dos ramas (izquierda y derecha)
− Cuerpo:
• Corresponde a la porción horizontal
• A cada lado están adosadas las ramas mandibulares
• Tiene dos caras: lateral y posterior
• En la cara lateral en la porción inferior esta la protuberancia mentoniana,
los tubérculos mentonianos, los forámenes mentonianos
• En la cara posterior están las fosas digástricas, están las espinas
mentonianas superior (para el m. geniogloso) y la inferior (para m.
geniohioideo). También se ve la línea milohioidea. se insertan el músculo
milohioideo (en su porción posterior la porción milofaríngea del músculo
constrictor superior de la faringe. El nervio lingual ingresa en la boca entre
estos dos músculos). Por último, encontramos el rodete mandibular y la
fosa sublingual
• Tiene dos bordes: superior e inferior
• El borde inferior es la base de la mandíbula donde se encuentra el punto
cronométrico gtanion.
• El borde superior están los arcos alveolar y dentarios. Los tabiques
interalveolares, triángulos retromolar y fosa retromolar
• En la línea media de la mandíbula se encuentra (hasta el año de vida) la
sínfisis mandibular, que es un puente fibroso que une la mitad izquierda con
la mitad derecha, luego a partir del primer año de vida, desaparece.
− Ramas de la mandíbula:
• Tuberosidad maseterica
• foramen mandibular
• conducto mandibular
• surco milohioideo
• língula
• tuberosidad pterigoidea
• cresta temporal
• apófisis coronoides
• escotadura mandibular
• apófisis condilar
• cóndilo de la mandíbula
1
• fosa pterigoidea
• ángulo de la mandíbula (gonion)

− Es un hueso impar en la región cervical anterior, entre la mandíbula y el cartílago


tiroides.
− No se articula con ningún hueso
− Esta suspendido por los músculos que lo unen a la mandíbula, a la apófisis
estiloides, el cartílago tiroides, al manubrio del esternón, a la escapula y al
ligamento estilohioideo
− Está fijado: arriba, al piso de la boca, abajo, la laringe y atrás la faringe
− Tiene forma de “U”
− Asta menor
− Asta menores
− Funciona como la inserción de los músculos suprahioideos e infrahioideos
− Mantiene abierta la línea aérea

Poco profunda, en la cara lateral del cráneo

Limites:

• Superior: líneas temporales superior de los nervios frontales


• Inferior: a nivel de la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides y del
borde inferior del arco cigomático

2
• Medial: en profundidad esta la cara temporal del frontal, porción lateral del ala
mayor del esfenoides, la porción escamosa del temporal y porción inferior del
parietal
• Lateral: piel y tejido subcutáneo y el arco cigomático.
• Anterior: cara posterior de la apófisis frontal del hueso cigomático
• Contenido:
− M. temporal (rodeado de su fascia)
− Vasos y nervios temporales
− A. temporales superficial (R. de la A. carótida externa) y profundas (R. de
la A. maxilar)
− V. homónimas
− N. temporal profundo (anterior, medial y posterior)
− N. auriculotemporal

El musculo temporal es un musculo de masticación.

− Inserción: línea temporal inferior, cresta infratemporal y fascia temporal, rafe


pterigomandibular a la altura del plano oclusal
− Inervación: nervio mandibular
− Acción: eleva y retrae la mandíbula. Fija la faringe durante la deglución.

Limites
Superior Líneas temporales superiores del frontal y parietal
Inferior Cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides y el borde inferior del arco
cigomático
Medial Cara temporal del hueso frontal, porción lateral del ala mayor del esfenoides,
porción escamosa del temporal y la porción inferior del parietal
Lateral Piel y tejido subcutáneo, arco cigomático
Anterior Cara posterior de la apófisis frontal del cigomático y la apófisis cigomática del
frontal
Contenido
Músculo temporal, fascia temporal y el pvn temporal

Es la prolongación en dirección inferior de la fosa temporal (limite borde inferior del


arco cigomático)

Tiene forma de Pirámide.

• Base: cara medial de la rama de la mandíbula


• Vértice: fisura pterigomaxilar
• Pared superior: porción horizontal del ala mayor del esfenoides.
• Pared anterior: tuberosidad del maxilar
• Pared medial: lamina lateral de la apófisis pterigoides del esfenoides
• Pared posterior: porción timpánica y apófisis estiloides del temporal
• Contenido:
3
− Porción inferior del musculo temporal
− Musculo pterigoideos lateral y medial
− H. mandibular y sus ramos
− Ganglio ótico
− A. maxilar con sus ramas (rama terminal de la A. Carótida externa)

Es un musculo de masticación
− Inserción: fosa pterigoidea y tuberosidad del maxilar, tuberosidad pterigoidea en
la cara medial del ángulo de la mandíbula
− Inervación: nervio mandibular
− Acción: sinergistra de los músculos temporal y masetero

− Inserción: Cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y cara


inferior del ala mayor del esfenoides; dos cabezas en el sistema discocapsular de
la articulación temporomandibular y en la fosita pterigoidea. Cabeza superior:
superficie inferior del ala mayor del esfenoides; cara frontal del sistema
discocapsular o hueso medial a la fosita pterigoidea. Cabeza inferior: lámina
lateral de la apófisis pterigoides; fosita pterigoidea.
− Inervación: nervio mandibular
− Acción: la cabeza superior determina la velocidad del reposicionamiento del
sistema discocapsular y la cabeza inferior con la apertura de la boca
Limites
Base Cara medial de la rama de la mandíbula
Vértice Fisura pterigomaxilar
Pared superior Parte horizontal del ala mayor del esfenoides
Pared anterior Tuberosidad del maxilar
Pared medial Lámina lateral de la apófisis pterigoides del temporal
Pared posterior Porción timpánica y apófisis estiloides del temporal
Límite inferior Plano horizontal al nivel del borde inferior del hueso maxilar
Contenido
Porción inferior del músculo temporal, músculo pterigoides lateral y medial, nervio
mandibular, ganglio ótico y arteria maxilar
Comunicaciones
La fosa infratemporal se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura
pterigomaxilar
La fosa infratemporal se comunica con la fosa temporal medialmente al arco
cigomático

Límites
Base Cuerpo y ala mayor del esfenoides
Pared anterior Tuberosidad del maxilar
Pared medial Lámina perpendicular del palatino
Pared posterior Borde anterior de la apófisis pterigoides
Límite lateral Fisura pterigomaxilar

4
Vértice Conducto palatino mayor
Contenido
Arteria maxilar, venas oftálmicas, nervios alveolares, ganglio pterigopalatino
Comunicaciones de la fosa pterigopalatina
Paredes Lugar hacia donde Punto de Elementos que pasan
se comunica comunicación por ella
Base y pared Órbita Fisura A. infraorbitaria, n.
anterior orbitaria infraorbitario, n. cigomático,
inferior ramos
orbitarios del n. maxilar, v.
oftálmica inferior (v.
infraorbitaria)
Pared Desde la fosa craneal Foramen N. maxilar
posterior media redondo
Desde el foramen lacerum Conducto N., a. y v. del conducto
pterigoideo pterigoideo
Hacia la nasofaringe Conducto N. faríngeo (del ganglio
palatovaginal pterigopalatino), rama arterial
faríngea
Pared medial Hacia la cavidad nasal Foramen A. esfenopalatina, n. nasales
esfenopalatino posteriores superiores
laterales,
n. nasales posteriores
superiores mediales, n.
nasopalatino, n. nasales
posteriores inferiores
Límite lateral Desde la fosa Fisura A. maxilar, n. alveolares
infratemporal pterigomaxilar superiores posteriores
Vértice Hacia la cavidad oral Conducto N. palatino mayor, a. palatina
palatino descendente
mayor
Conducto N. palatinos menores, a.
palatino palatinas menores
menor

Es la rama terminal y la más importante de la A. carótida externa

− Se origina de la bifurcación de la carótida externa a nivel de la parótida


− Tiene un trayecto anterior
− Se ubica entre el cuello del cóndilo mandibular y el ligamento esfeno mandibular
(que delimitan al foramen cóndilo ligamentoso)
− Pasa por el foramen cóndilo ligamentoso
− Ingresa a la fosa infratemporal
− Corre hasta la fosa pterigopalatina donde da su rama terminal:

5
•Arteria esfenopalatina.
o Pasa por el foramen esfenopalatino para ingresar a la cavidad
nasal
o Se divide ahí en Arterias Nasales posteriores laterales y Ramas
septales posteriores.
o Atraviesa el conducto incisivo y se anastomosa con la arteria
palatina mayor
o Irriga las cavidades nasales y senos paranasales
− Tiene ramas colaterales:

Arteria Auricular profunda

• irriga la articulación temporomandibular, el conducto auditivo externo, la


membrana timpánica y la mucosa de la cavidad timpánica

Arteria timpánica anterior

• es una rama ascendente


• pasa junto a la cuerda del tímpano a través de la fisura Petro timpánica
• termina en la cavidad timpánica

Arteria alveolar inferior

• se origina cerca de cuello de la mandíbula


• es una rama descendente
• corre entre la mandíbula y el musculo pterigoideo medial
• da una rama milohioidea e ingresa a al conducto mandibular
• sale por el foramen mentoniano para irrigar a las raíces dentarias a través de
las ramas dentarias
• su rama terminal es su Rama mentoniana.
• Irriga las partes blandas del mentón y labio inferior

Arteria Meníngea Media

• Es rama una ascendente


• Se ubica medial al musculo pterigoideo lateral
• Pasa por el foramen espinoso hacia la fosa craneal media
• Se divide en ramas que irrigan la dura madre y los huesos de la región
• Emite una rama accesoria que irriga la trompa auditiva y a veces pasa por el
foramen oval.
• Da una rama orbitaria, que llega a la glándula lagrimal.
• Da una rama parietal, que irriga la duramadre y el tejido óseo del parietal y
occipital
• Da una rama petrosa, irriga la porción petrosa del temporal y se anastomosa
con la A. estilomastoidea a través del hiato para el nervio petroso mayor.

6
• Da a la Arteria timpánica superior, que junto al nervio petroso menor va hacia la
cavidad timpánica
• La Rama Frontal es su rama terminal, que irriga la duramadre y la fosa craneal
anterior.

Arteria Pterigomeningea (Meníngea menor)

• Puede originarse de la arteria maxilar o de la meníngea media


• Irriga a los músculos pterigoideos, tensor del velo del paladar y la trompa
auditiva
• Emite ramas que pasan por el foramen oval para irrigar al ganglio trigeminal y la
duramadre

Arteria Mesentérica

• Es una rama descendente


• Atraviesa la escotadura mandibular de medial a lateral
• Llega profundo al Musculo masetero y lo irriga

Rama Pterigoideas

• Irrigan a los músculos pterigoideos

Arteria Bucal

• Es una rama descendente


• Corre por abajo y adelante del musculo buccinador
• Llega hasta la encía y mucosa de la boca
• Se anastomosa con la A. Fascial

Arteria Alveolar Superior Posterior

• Es una rama anterior


• Ingresa en el hueso maxilar a nivel de su tuberosidad
• Es sitio de sangrado si se saca un molar en la tuberosidad
• Sus ramas ingresan en los conductos alveolares posteriores
• Ramas dentarias, para los molares del maxilar
• Ramas peridentales para el periodonto y la mucosa del seno maxilar

Arteria infra orbitaria

• Es una rama anterior


• Ingresa a la órbita por la fisura orbitaria inferior
• Corre por el surco infraorbitario, de atrás hacia adelante
• Pasa por el conducto infraorbitario
• Sale en la región de la mejilla por el foramen infraorbitario
• Emite las arterias alveolares superiores anteriores, que irrigan los incisivos
• Ramas dentarias y peridentales

7
Arteria del conducto pterigoideo

• Atraviesa el conducto para acceder a la trompa auditiva y tejidos adyacentes


• Emite una rama faríngea, para la mucosa del fénix faríngeo

Arteria palatina descendente

• Ingresa al conducto palatino


• Emite ramas de la Arteria palatina Mayor y Menor
• Da una rama faríngea, que pasa por el conducto palatovaginal para llegar a la
mucosa faríngea de la región amigdalina

− Es el tercer ramo del nervio trigémino


− Es mixto, sensitivo y motor
− La raíz sensitiva se origina del ganglio del nervio trigémino y recibe a la raíz
motora
− Su origen es en la fosa craneal media
− Pasa por el foramen oval con la A. Pterigomeningea
− Ingresa a la fosa infratemporal
− Emite ramas colaterales
• Ramo meníngeo (pasa por el foramen espinoso e inerva la duramadre,
parte de la mucosa del seno esfenoidal y las celdillas mastoideas)
• Nervio para el pterigoideo medial (es un ramo MOTOR)
• Ramos para el ganglio ótico (fibras SENSITIVAS)
• Nervio para el tensor del velo del paladar (MOTOR)
• Nervio tensor del tímpano (MOTOR)
• Nervio maseterica (MOTOR)
• Nervios temporales profundos: dan la inervación MOTORA al musculo
temporal. Son profundos anterior, medio y posterior. Se a nivel de la cara
profunda y están acompañados por sus arterias
• Nervio para el pterigoideo lateral: MOTOR
• Nervio bucal: SENSITIVO. Pasa entre la cabeza profunda del tendón del
musculo temporal y la cabeza inferior del pterigoideo lateral y luego se
apoya sobre la cabeza del buccinador. Se divide en filetes cutáneos
superficiales y profundos
• Nervio Auriculo temporal: rodea la arteria meníngea media. Tiene un
trayecto posterior y llega a la cara medial del cuello de la mandíbula,
ingresa a la celda parotídea. Asciende verticalmente por las arterias
temporal superficial por adelante y el pabellón auricular por atrás.
Termina en la piel de la región temporal. Emite ramas como el nervio para
el conducto auditivo externo, ramos para la membrana timpánica, ramos
comunicantes con el nervio fascial, nervios auriculares anteriores, ramos
temporales superficiales
8
− Emite sus ramas terminales
• Nervio Lingual: es SENSITIVO.
o Recibe fibras secretoras de la cuerda del tímpano.
o Adopta un trayecto anterior y descendente
o Pasa entre los músculos pterigoideos medial y lateral
o Desciende por delante del nervio alveolar
o Entre la cara medial de la mandíbula y el m. pterigoideo medial
o Por encima de la glándula submandibular
o En el piso de la boca, por debajo de la mucosa próximo a la muela del
juicio
o Inerva sensitivamente la lengua
o Da ramos para el istmo de las fauces, que inerva las amígdalas
o Ramos comunicantes para el nervio hipogloso
o Recibe fibras de la cuerda del tímpano
o Nervio sublingual
o Ramos ganglionares para el ganglio submandibular y sublingual
• Nervio alveolar inferior o dentario inferior: es MIXTO
o De trayecto anterior y descendente
o Se ubica entre los músculos pterigoideos medial y lateral
o Ingresa al conducto mandibular
o Sale por el foramen mentoniano
o Ramas terminales al salir del foramen: N. mentoniano (sensitivo, por
debajo del 2do premolar. Da ramos colaterales mentonianos, ramos
labiales y gingivales) y N. Incisivo
o Ramas colaterales: N. para el milohioideo, ramos dentarios y
gingivales inferiores y da ramos para el PLEXO DENTARIO INFERIOR

Los nodos en la parte superior del cuello en su unión con la cabeza se disponen en una
banda BITALERAL desde el mentón hasta la protuberancia occipital externa, es el
ANILLO LINFATICO PERICRANEOCERVICAL drenado por cadenas linfonodales
cervicales, principales y accesorias.

Anillo linfático Pericraneocervical

De atrás hacia adelante formado por:

− Nodos Occipitales: se disponen en 3 grupos. Drenan la parte posterior del cuero


cabelludo y la región de la nuca
• Superficial: debajo de la piel, a la altura de la línea nucal superior
• Subfaciales: sobre el esplenio
• Submuscular: debajo del esplenio

9
− Nodos Mastoideos: tres o cuatro nodos inconstantes, situados en la cara lateral
de las inserciones superiores del esternocleidomastoideo, drenan la región
parietal, el conducto auditivo externo y el pabellón auricular
− Nodos Parotídeos: se distinguen en 2. Sus aferentes provienen de la región
frontoparietal, del oído externo y de la cavidad timpánica, de la nariz, cavidad
nasal y de la glándula parótida.
• Superficiales: dos o tres nodos superficiales a la glándula parótida, de
ubicación preauricular
• Profundos: preauriculares y enfraauriculares en la región superficial de la
parótida, intraglandulares, en la profundidad de la glándula en las
vecindades de la vena retromandibular.
− Nodos submandibulares: están situados en el borde inferior de la mandíbula, en
relación con los vasos faciales: prefaciales, faciales, retrofaciales. Drenan en la
cara, encías, dientes, piso de la boca y bordes de la lengua.
− Nodos submentonianos: están contra el musculo milohioideo y entre los vientres
anteriores de los dos digástricos. Drenan en el labio inferior, mentón, encina
inferior, piso de la boca y cara inferior de la lengua.
− Nodos retrofaríngeos: uno de los grupos de nodos linfáticos cervicales
anteriores profundos, están situados a la altura de las masas laterales del
atlas, delante de la lámina perpendicular de la fascia cervical, en contacto con el
borde lateral de la pared posterior de la faringe. Además, hay nodos Accesorios
retrofaríngeos.
− Nodos yugulodigastricos: ubicados en el cruce entre la vena yugular interna y
viene posterior al digástrico. Es el grupo más superior.

Los linfáticos aferentes provienen de la faringe, de la trompa auditiva, de la cavidad


timpánica, de la lengua, de la amígdala palatina y de la cavidad nasal.

Los eferentes de todos los nodos se dirigen hacia otro tronco linfático yugular.

Nodos linfáticos el cuello

Reciben eferentes de los del anillo Pericraneocervical que llegan directamente a la


región cervical. Están agrupados en dos:

NODOS CERVICALES ANTERIORES

Están situados debajo del H. Hioides

− Superficiales: son los nodos de la vena yugular anterior y están en relación con
esta vena
− Profundos: son nodos viscerales situados debajo del hioides (INFRAHIOIDEOS),
delante de la laringe (PRELARINGEOS), delante de la glándula tiroides (TIROIDEOS),
delante de la tranquea (PRETRAQUEALES) y a los lados de esta
(PARATRAQUEALES).

10
NODOS CERVICALES LATERALES

Todos están situados al lateral del cuello y se distinguen en superficiales y profundos.


Están conectados entre sí por vasos linfáticos. Sus eferentes se reúnen en la parte
inferior del tronco yugular, que termina en el conducto linfático a la derecha o en el
conducto torácico a la izquierda.

− Superficiales: son los nodos de la vena yugular externa, rodean a la vena y


recogen a la linfa del pabellón auricular y la parte inferior de la glándula parótida.
− Profundos: todos drenan en el TROCO LINFATICO YUGULAR. Son profundos por
la lámina superficial de la fascia cervical. Se los puede dividir en superiores e
inferiores
• PROFUNDOS SUPERIORES: son nodos yugulodigastricos (entre la vena
yugular interna y vientre posterior digástrico), nodo lateral (lateral a la
vena yugular interna) y nodo anterior (delante de la vena yugular interna)
• PROFUNDOS INFERIORES: nodos yuguloomohioideo (entre yugular interna y
el omohioideo), lateral y anterior

La nariz está formada por los huesos:

− Nasales
− Proceso frontal del maxilar
− Parte anterior de la lámina perpendicular del etmoides
− Espina nasal del frontal
− Y borde anterior del proceso palatino del maxilar

El esqueleto está formado por un armazón osteocartilaginoso y una membrana


fibrosa.

Se distinguen tres principales y varios accesorios.

CARTILAGO DEL TABIQUE NASAL:

− prolonga hacia adelante del tabique óseo de las cavidades nasales, llena del
espacio angular entre la lámina perpendicular del etmoides y vómer.
− Se extiende desde la espina nasal al vértice de la nariz
− Posee dos procesos laterales, uno derecho y otro izquierdo. Cada uno con una
forma de lámina triangular.
− Su base se apoya y continua con el cartílago nasal.
− Su borde superior esta unido al nasal
− Su borde inferior está en contacto con el Ala mayor.

11
− Forma parte del cartílago del tabique nasal, unido por la apófisis lateral del
cartílago.

CARTILAGO ALAR MAYOR

− Es en forma de “U”
− Su vértice forma el dorso del vértice de la nariz

CARTILAGO ALARES MENORES

− Son pequeñas formaciones que complementan los alares mayores.


− Se ubican posterolateralmente entre el cartílago nasal lateral y alar mayor

CARTILAGOS NASALES ACCESORIOS

− Tienen forma variada


− Se los denominan cuadrados, sesamoideos, vomerianos, según el lugar que ocupen

Resistente, emanada del periostio y del pericondrio que reúne a los cartílagos y huesos
vecinos

Lo forman los músculos faciales insertados en la nariz.

− Musculo prócer moviliza la piel frontonasal


− Musculo nasal, depresor del tabique nasal, elevador del labio superior actúan
sobre el ala de la nariz

La piel de la nariz esta moldeada sobre el esqueleto nasal. La separa una capa de
tejido conectivo, menos en las alas, vértice y tabique nasal. Es rica en glándulas
sebáceas y posee pelos en las narinas

Es la mucosa nasal, que se adhiere y prolonga en los senos paranasales. Asegura la


presencia de un órgano sensorial (mucosa olfatoria) en las cavidades nasales.

Son dos, una derecha y otra izquierda. Se encuentran excavadas en el viscerocraneo y


separadas por un tabique vertical mediano y por la mucosa que contiene los
receptores olfatorios.

Su abertura anterior está formada por las NARINAS y su abertura posterior por las
COANAS que comunican las cavidades nasales con la nasofaringe.

Pared inferior: Apófisis palatina del maxilar y lamina horizontal del palatino

12
Pared superior: H. nasales, espina nasal del frontal, lamina cribosa del etmoides y cara
anterior e inferior del esfenoides.

Pared medial: vómer, lamina perpendicular del etmoides y tabique nasal

Pared lateral: maxilar, lagrimal, etmoides, palatino, cornete nasal inferior, cara medial
de la lámina medial de la apófisis pterigoides del esfenoides.

Estructuras que desembocan:

• CELDILLAS ETMOIDALES
− Anteriores → meato nasal medio
− Medias → meato nasal medio
− Posteriores → meato nasal superior
• FRONTAL → meato nasal medio
• MAXILAR → meato nasal medio
• ESFENOIDAL → receso esfoetmoidal
• CONDUCTO NASOLAGRIMAL → meato nasal inferior
Límites Elementos que los forman
Abertura anterior Narinas
Pared inferior Apófisis palatina del maxilar y lámina horizontal del palatino
Pared superior Huesos nasales, espina nasal del hueso frontal, lámina cribosa
del hueso etmoides y cara anterior e inferior del cuerpo del
hueso esfenoides
Pared medial Tabique de las cavidades nasales: vómer, lámina perpendicular
del hueso etmoides y cartílago del
tabique
Pared lateral Huesos maxilar, lagrimal, etmoides (con sus cornetes nasales
superior y medio), porción vertical
del hueso palatino, cara medial de la lámina medial de la
apófisis pterigoides del hueso esfenoides y el cornete nasal
inferior
Abertura posterior Coanas
Estructuras que desembocan en las cavidades nasales
Estructura Lugar de desembocadura
Celdillas Anteriores Meato nasal medio
etmoidales Medias Meato nasal medio
Posteriores Meato nasal superior
Frontal Meato nasal medio
Maxilar Meato nasal medio
Esfenoidal Receso esfenoetmoidal
Conducto nasolagrimal Meato nasal inferior

Es la entrada de las cavidades nasales. Su revestimiento es CUTANEO y no mucoso.

− Pared medial: cartílago del tabique nasal

13
− Pared lateral: parte profunda del ala de la nariz y está constituida por el pilar
lateral del cartílago alar mayor
− Pared anterior: prolonga en el vértice constituyendo un receso en el vértice de la
nariz
− Abertura inferior: de forma variable, situada encima del labio superior,
corresponde a la narina
− Abertura superior: se abre en la cavidad nasal y está señalada por la unión
cutáneo mucosa y un relieve sobreelevado, el limen nasal.

El revestimiento cutáneo tiene vibrisas, que retienen el polvo e impurezas del aire
inspirado. La piel de las narinas no contiene glándulas sudoríparas, pero si glándulas
sebáceas.

Cada una de estas, están limitadas por partes óseas, excepto adelante y atrás, donde
presentan una abertura exterior.

PARED INFERIOR O PISO

− Forma un canal cóncavo hacia arriba en sentido transversal


− Es oblicuo abajo y atrás
− Está constituida de adelante hacia atrás por:
• Proceso palatino del maxilar
• Lamina horizontal del palatino

PARED SUPERIOR O BOVEDA

− Es un canal estrecho cóncavo hacia abajo


− Está representada por la lámina cribosa del hueso etmoides atravesada por los
filetes del nervio olfatorio
− Se inclina hacia adelante: detrás de los huesos nasales sobre la cara lateral de la
espina nasal del frontal
− Se inclina hacia atrás: delante de la cara anterior del cuerpo del esfenoides y
debajo de su cara inferior. Arriba y lateral se encuentra el receso
esfenoetmoidal. Arriba y atrás hacia la faringe, se abre el conducto
palatovaginal (comunicación con la fosa pterigopalatina)

PARED MEDIAL

− Tabique de las cavidades nasales


− Verticalmente formado por a reunión de la lámina perpendicular del etmoides y
vómer
− El cartílago del tabique llena el ángulo abierto delante de estos dos huesos
− A veces esta deformado y desviado
− La mucosa nasal da un aspecto liso y regular a toda la pared

14
− En la parte inferior y anterior está el foramen que conduce a el órgano
vomeronasal
− Por encima y detrás esta la mancha vascular

PARED LATERAL

− De forma oblicua
− Separa arriba la cavidad nasal de la cavidad orbitaria y abajo del seno maxilar
− Participan los huesos, MAXILAR (hiato), LAGRIMAL, ETMOIDES, PALATINO
(lamina). ESFENOIDES, CORNETE NASAL ANTERIOR.
− Esta revestida por la mucosa nasal.
− Formada por meatos
• Meato superior: Celdillas etmoidales posteriores
• Meato medio: Seno frontal, maxilar y celdillas etmoidales anteriores y
medias. Es atravesado por el proceso unciforme del etmoides que marca
el hiato semilunar. Este prolonga el infundíbulo etmoidal. Hacia atrás esta la
bulla etmoidal y abajo el hiato maxilar
• Meato inferior: Conducto lagrimal que pertenece a las vías lagrimales.

Por estas aberturas la mucosa nasal comunica con la mucosa que tapiza los diversos
senos paranasales

ABERTURA ANTERIOR:

− Es ovalada, cerrada por los nasales


− El revestimiento mucoso se encuentra con el revestimiento cutáneo del
vestíbulo nasal del limen nasal
− Por acá se pueden explorar las cavidades nasales

ABERTURA POSTERIOR o COANAS

− Cuadrilátera y con ángulos romos


− Medialmente: vómer
− Lateralmente: borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides
− Abajo: borde posterior de la lámina horizontal del palatino
− Arriba: cuerpo esfenoides y ala del vómer

Las cavidades nasales están rodeadas por cavidades excavadas en los huesos del
cráneo caracterizada por:

− Su abertura en las cavidades nasales


− Su revestimiento mucoso
− Su contenido aéreo

SENO MAXILAR
15
− Ocupa la parte central del maxilar
− Ya existe al nacer
− Forma de pirámide
− Pared anterior: Corresponde a la mejilla y a la fosa canina, por debajo del
foramen infraorbitario. Se relaciona con el receso gingivolabial.
− Pared posterior: Es la pared anterior de la fosa pterigopalatina. Esta excavada
por los conductos de los nervios alveolares posteriores
− Pared superior: es el piso de la órbita, delgada, excavada por el conducto
infraorbitario
− Pared inferior: ápices radiales de los dientes
− Vértice: H. cigomático
− Base: forma la pared lateral de las cavidades nasales. Esta el HIATO DEL SENO
MAXILAR, el PROCESO UNCIFORME del etmoides.

SENO FRONTAL

− Esta desarrollado entre las dos laminas del hueso frontal


− Pared anterior: superficial y subcutánea
− Pared posterior: Profunda y delgada. En relación con las meninges
− Pared medial: lo separa del seno frontal del lado opuesto
− Vértice: arriba y medial
− Base: pared lateral de la órbita, y etmoides
− Conducto frontal es prolongado por el infundíbulo etmoidal.

CELDILLAS ETMOIDALES

− Son cavidades neumáticas tapizadas de mucosa


− Desarrolladas en las masas laterales del etmoides
− Forman el laberinto etmoidal, que invade los huesos vecinos
− Esta interpuesto entre la base del cráneo, orbita y cavidades nasales
− Las anteriores: se abren en el meato medio
− Las medias: se abren en el meato medio
− Las posteriores: abiertas en el meato superior y a veces sobre el cornete
superior

SENO ESFENOIDAL

− Esta excavado en el cuerpo del esfenoides


− Detrás de las cavidades nasales
− Pared medial: lo separa del seno esfenoidal del lado opuesto y prolonga hacia
arriba el tabique nasal
− Pared lateral: son dos partes, una posterior, craneal, en relación con el seno
cavernoso, que contiene a la arteria carótida interna. Otra parte anterior,
orbitaria en relación con el conducto óptico.
− A veces emite prolongaciones hacia latera, una alar y otra pterigoidea

16
− Pared superior: silla turca y la hipófisis
− Pared posterior: esfenoidal
− Pared inferior: techo de la nasofaringe y a la pared posterior de la bóveda
− Pared anterior: celdillas posteriores etmoidales
− Drena el receso esfenoetmoidal.

MAXILAR
Límites Estructura que la compone
Pared superior Pared inferior de la orbita
Pared anterior o yugal Concavidad de la fosa canina, conducto infraorbitario
y el conducto alveolar
Pared posterior o Se corresponde con la fosa infratemporal
infratemporal
base Pared lateral de las cavidades nasales
vértice Hueso cigomático
ESFENOIDAL
límites Estructuras q la compone
Pared anterior Cavidades nasales y laberintos etmoidales
Pared posterior Hueso occipital
Pared superior Cara superior del cuerpo del esfenoides con el
quiasma óptico y la hipófisis
Pared lateral Pared medial de la órbita y canal del seno cavernoso
Pared inferior Techo de las cavidades nasales y la faringe
Pared medial Tabique nasal
ETMOIDALES
CELDAS ETMOIDALES ANTERIORES: Se abren en el hiato semilunar, medialmente a la
apófisis unciforme del etmoides y a la trabécula uncibullar y en el canal retrobullar
FRONTAL
límite Estructura que la conforma
Pared anterior Región superciliar
Pared posterior Se relaciona con las meninges y el encéfalo
Pared medial Separa un seno frontal del otro
base Pared lateral u orbitaria y una pared medial o
etmoidal
CELDAS ETMOIDALES POSTERIORES: desembocan en el meato nasal superior y el
supremo

Las arterias provienen de la Arteria nasal, originada de la A. oftálmica, y en especial


por la Arteria Facial.

Las venas desembocan en la vena angular como en la vena facial

Los vasos linfáticos son drenados:

17
− Parte superior: por los nodos linfáticos Parotídeos
− Parte inferior: por los nodos linfáticos Submandibulares

Todos los músculos faciales son inervados por el Nervio Facial.

La sensibilidad depende del Nervio Trigémino, el ramo nasal externo, Nervio


Infraorbitario y el Nervio nasal interno

La inervación sensitiva de las cavidades nasales es asegurada por el Nervio Trigémino,


que envía ramos a la mucosa. Por los ramos nasales del nervio etmoidal anterior y
ramo del nervio oftálmico. También ganglio pterigopalatina anexo del nervio maxilar.

Es una cavidad de dimensiones variables.

Comunica con el exterior el orificio de la boca, hacia atrás con la cavidad faríngea a
través del ISTMO de las FAUCES. Contiene los dientes, dispuestos en dos arcos
dentales, y la lengua (órgano sensorial y muscular).

Los arcos dentales dividen la cavidad oral en dos partes:

− VESTIBULO ORAL:
• Entre labios y mejillas lateralmente y los arcos dentales gingivodentales
medialmente.
• Es semicircular, cóncavo atrás y comunica con la cavidad oral por los
intersticios interdentarios y por el espacio retrodental
− CAVIDAD ORAL PROPIAMENTE DICHA:
• Es el espacio limitado anterior y lateralmente por los dientes y que se
extiende hacia atrás hasta el istmo de las fauces.

PARED ANTERIOR: LABIOS

Los labios de la boca son dos formaciones musculo mucosas situadas en la parte
anterior de la cavidad oral

− Cara anterior: es cutaneomucosa. Las porciones cutáneas de los dos labios


presentan numerosos folículos pilosos
• Labio superior: por debajo de la nariz, delimitado lateralmente por el surco
naso labial, excavado en el plano mediano por el filtrum. Su parte mucosa
presenta el tubérculo labial
• Labio inferior: unida a tegumentos del mentón. Presenta una pequeña
depresión a cuyos lados siguen dos superficies planas o cóncavas. La parte

18
inferior está separada del mentón por el surco dentolabial, cóncavo hacia
abajo, que enmarca la eminencia del mentón.
− Cara posterior o mucosa: se relaciona con el vestíbulo de la cara anterior de los
arcos dentales y de las encías. Cuando los labios están en contacto entre sí,
cierran la hendidura oral, esta delimita el orificio de la boca. Ambos están
reunidos a la derecha y a la izquierda por comisuras labiales.

PAREDES LATERALES: MEJILLAS

En su conjunto las mejillas forman una red muscular cuya contracción disminuye el
diámetro transversal de la boca y cuya distensión lo aumenta a veces de modo
considerable

Cada mejilla está constituida por 3 planos: cutáneo, muscular y mucoso

− PIEL: es fina y se encuentra muy vascularizada con numerosos folículos pilosos.


Esta tapizada por un plano subcutáneo rico en t. adiposo que rellena en la región
anterior a la fosa infraorbitaria. Luego más profundos está el cuerpo adiposo
de la boca (bola de Bichat)
− CAPA MUSCULAR: constituida por el Musculo Buccinador (inervado por el nervio
facial), que es un musculo cuadrilátero, insertado por detrás en el Rafe
pterigomandibular. Adelante se unen las fibras del M. Orbicular de la boca, que él
y su fascia están atravesados por el conducto parotídeo. Profundas a esto
están las Glándulas Molares.
− MUCOSA: constituye a la pared lateral del vestíbulo oral. Forman los recesos
mucosos superior e inferior de este vestíbulo. En el receso, se ve la papila del
conducto parotídeo, que cubre el Orificio del conducto Parotídeo, por donde sale
la secreción de glándula parótida. Atrás la mucosa se prolonga sobre el arco
palatogloso, adelante se continua con la mucosa de los labios.
− ARTERIAS:
• Las arterias provienen de la A. Temporal superficial de la A. maxilar y de la
arteria facial.
• La arteria maxilar también aporta ramas alveolares.
• Todas se anastomosan entre sí en las mejillas.
− VENAS
• Son drenadas por la vena facial, temporal superficial y plexos pterigoideos.
− VASOS LINFÁTICOS:
• Constituyen una red cutánea y una red mucosa.
• Son drenados por los nervios linfáticos submandibulares y nodos linfáticos
parotídeos superficiales.
− NERVIOS:
• Son motores.
• Originados aquí en el nervio facial y sensitivos provenientes del nervio bucal

19
• Ramo del nervio mandibular y ramos del nervio infraorbitario que procede
del N. Maxilar

PARED SUPERIOR: PALADAR DURO

El paladar está formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores, el paladar
duro y el tercio posterior el paladar blando.

− La parte ósea está constituida por los procesos palatinos de los dos huesos
maxilares y por las láminas horizontales de los palatinos.
− Esta pared esta tapizada por una mucosa gruesa, muy adherente al plano
perióstico.
− No hay submucosa
− En la parte anterior tiene la Papila incisiva, que corresponde al foramen incisivo
− La mucosa tiene glándulas palatinas situadas a ambos lados del plano mediano

Arterias:

• La mucosa esta irrigada por las arterias originadas de la arterias esfenopalatina


y sobre todo la descendente

Venas

• Terminan en el plexo pterigoideo o en las venas de la mucosa nasal a través del


conducto incisivo

Linfáticos

• Se anastomosan con lo de las encías y los del paladar blando, se deslizan entre la
tonsila palatina y el arco palatofaringeo

Nervios

• Son sensitivos y motores


• Procedentes del nervio palatino mayor y del nasopalatino, que dependen del
ganglio pterigopalatino, anexado al nervio maxilar
• Aseguran la sensibilidad de la mucosa

PARED POSTERIOR: PALADAR BLANDO

Es una formación fibromuscular tapizada por mucosa. Prolonga hacia atrás al paladar
duro.

Su borde libre está relacionado con la raíz de la lengua. Lateralmente está unido a la
faringe por los arcos palatogloso y palatofaringeo.

− Cara anterior: oral cóncava y lisa, que continua al paladar duro.


− Cara posterior: nasal, (que no es visible desde la boca), convexa
− Borde anterior: borde posterior del paladar duro

20
− Borde inferior: libre, marcado en el plano mediano por una saliente de la úvula, de
ahí parten dos arcos, los palatoglosos y palatofaringeos.

Entre los arcos de un mismo lado se excava la fosa de la tonsila palatina (amígdala).
Está formado por:

− Aponeurosis palatina: sólidamente insertada en:


• Adelante: el borde posterior del paladar duro
• Lateralmente: área medial del gancho de los procesos pterigoideos
derecho e izquierdo.
− Músculos: son 5 de cada lado, ósea, 10 en total.
• Musculo Elevador del velo del paladar (inervado por el plexo faríngeo) y el
Musculo tensor del velo del paladar (nervado por el nervio mandibular).
Relacionan el paladar blanco la base del cráneo
• Musculo Palatogloso (inervado por el plexo faríngeo) y Palatofaringeo
(inervado por el nervio faríngeo): solidarizan el paladar blanco con la lengua
y la faringe, hacia abajo
• Musculo de la úvula (inervado por el plexo faríngeo) refuerza la parte
mediana del paladar blando
− Mucosa:
• Tapiza la cara posterior en continuidad con la mucosa nasal adelante y la
mucosa faríngea atrás y lateral.
• Contornea el borde libre del velo del paladar
• Separada de los músculos por una submucosa
• Contiene glándulas de tipo nasal atrás y de tipo bucales adelante

Arterias:

Provienen de la Arteria Palatina descendente (R. de la A. Maxilar), de la Arteria Palatina


ascendente (R. de la A. Facial) y Arteria Faríngea ascendente (R. de la A. Carótida
externa)

Venas

Son drenadas por el plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua, tributarias
de la yugular interna

Linfáticos:

Constituyen una red superior e inferior drenadas por linfáticos yugulodigastricos

Nervios

Hay sensitivos y motores

Los sensitivos vienen de los nervios Palatinos y los motores del nervio Mandibular,
plexo faríngeo, R. craneal del n. accesorio

21
Es el espacio entre el paladar blanco, arcos palatogloso y palatofaringeo y el dorso de
la lengua.

ANATOMIA FUNCIONAL

Tiene acción de deglución. Elevándose hacia horizontal, y asegura la apertura del istmo
de las fauces y crea un tabique entre la orofaringe y nasofaringe. Se opone al ascenso
del bolo alimenticio a la nasofaringe.

El cierre del istmo de fauces (por influencia de los m. palatogloso y palatofaringeo)


permite la masticación y succión, también proyecta el bolo alimenticio al esófago.

Por medio de la contracción de los músculos elevadores, se dilate la tropa auditiva, y


favorece la circulación del aires desde la nasofaringe al oído medio

PARED INFERIOR: PISO DE LA BOCA

La cavidad bucal está separada en regiones cervicales por el musculo milohioideo

En la parte mediana y posterior: Lengua

Partes laterales y anterior: Canal interpuesto entre el musculo y la mucosa de la


boca, es el Piso de la boca, y tiene 4 paredes

− Pared inferior: la forma el musculo milohioideo, cubierto medialmente por la


parte inicial del musculo geniogloso
− Pared anterolateral: cara medial de la mandíbula
− Pared medial: macizo muscular de la lengua
− Pared superior: frenillo de la lengua y glándulas sublinguales
− Contenido: se reúne en una Celda Sublingual, donde se encuentran el Conducto
Submandibular, Nervios Lingual e Hipogloso, Arteria Sublingual y su vena,
prolongación anterior de la glándula Submandibular. Rodeados de t. conectivo
laxo.

Relaciones:

− Abajo: El Musculo Milohioideo (separa el piso de la boca de la región suprahioidea y


de la porción lateral de la celda submandibular)
− Atrás: raíz de la lengua y celda submandibular
− Arriba: cavidad bucal. Donde están los dientes, aparato masticador, lengua y
glándulas salivales mayores.

22
Son formaciones ectodérmicas duras, resistentes, implantadas por sus raíces en los
alveolos del maxilar y de la mandíbula, destinados a
fragmentar los alimentos para construir el bolo
alimenticio.

La dentadura comprende de:

1. Los incisivos: dos por maxilar y hemimandibula


(4+4=8)
2. Los caninos: uno por maxilar y hemimandibula
(2+2=4)
3. Los premolares: dos por maxilar y hemimandibula
(4+4=8)
4. Los molares: tres por maxilar y hemimandibula
(6+6=12)

En total son 32 piezas dentarias, que se representa


esquemáticamente según la FORMULA DENTARIA

Todos los dientes se componen de una corona, una raíz, y un cuello anatómico, y
pueden describirse como dos prismas cuadrangulares opuestos por sus bases, el de
menor altura, es la corona y el de mayor la raíz.

Corona: es una masa variable que en la superficie de las distintas caras forma
eminencias, depresiones y surcos. Se halla cubiertas por el esmalte, sustancia blanca
brillante y resistente. Las caras del prisma que corresponden a la corona:

− Caras libres: orientadas hacia el vestíbulo de la boca y la cavidad oral


propiamente dicha, son la cara vestibular, palatina o lingual
− Caras proximales: superficies verticales de la corona
− Cara oclusal: es la cara del prisma por la cual un premolar o molar de un arco se
relaciona con las piezas correspondientes del arco opuesto.

Raíz: única o múltiple, tiene forma cónica y color amarillento, se articula con los
alveolos dentarios. Es más larga que la corona. Las raíces pueden separarse
(divergentes) y luego juntarse (convergentes), o permanecer iguales (paralelas).

Cuello: parte intermedia entre la corona y la raíz donde se fija a la encía. Se distingue
en:

23
− Cuello anatómico: en la línea sinuosa en relación entre el esmalte de la corona
con el cemento de la raíz.
− Cuello quirúrgico: por encima el borde alveolar se aproxima al cuello anatómico y
queda una franja de raíz descubierto
− Zona del cuello: porción de la corona y a la porción de la raíz vecina.

VASOS y NERVIOS DE LOS DIENTES

Arterias:

− Emanadas de la A. alveolar inferior para la mandíbula


− A. Infraorbitaria y A. alveolar superior posterior para el maxilar

Venas:

− Se originan en la pulpa dentaria y son satélite de las arterias

Linfáticos

− Mismo trayecto que los nervios y llegan a nodos linfáticos submandibulares y


cervicales profundos

Nervios:

− N. Alveolares superiores posterior, medio y anterior (Ramas del Nervio Maxilar)


para los dientes del maxilar
− Nervio alveolar inferior para dientes de la mandíbula, que forma el plexo dentario
inferior, que se desprenden ramos dentarios y gingivales inferiores.
− El plexo dentario superior da origen a Ramos dentarios y gingivales superiores.

− La lengua es un órgano impar, mediano y simétrico


− Formación muscular muy móvil
− Revestida de mucosa
− Desempeña acciones en masticación, deglución, succión y fonación
− Es el órgano receptor de sensaciones gustativas
− Se puede desplazar, lateralmente y hacia delante, por fuera de la cavidad bucal

La lengua tiene dos partes, una móvil y otra posterior más fija.

Parte Móvil: es la limitada por el surco terminal, y por detrás las papilas circunvaladas

− Cara Superior:
• Dorso de la lengua, tapizado por una mucosa gruesa con papilas
• Surco medio de la lengua
− Surcos congénitos
− Surcos fisiológicos: sobre el surco mediano se implantan surcos transversales,
se acentúan con la edad

24
− Cara inferior: menos extensa, visible levantando el vértice de la lengua. Unida por
el Frenillo lingual

Impar y mediano

− M. Longitudinal superior

Pares y laterales

− M. Geniogloso
− M. Hiogloso
− M. Condrogloso
− M. Estilogloso
− M. Longitudinal inferior
− M. Transverso de la lengua
− M. Vertical de la lengua
− M. Palatogloso

Arterias:

• Arterias linguales, penetran la lengua a cada lado, mediales al m. hiogloso


• Ramas linguales dorsales (para posterior)
• Arteria sublingual (para anterior)
• Arteria lingual profunda (hacia el vértice)
• Arterias palatina ascendente y faríngea ascendente} menos importantes

Venas:

• Origen en la red submucosa


• Se reúnen en una red sublingual que acompaña a la arteria
• Vena profunda de la lengua recibe de las venas dorsales de la lengua y drena en
la vena lingual
• Vena satélite del nervio Hipogloso
• Vena yugular interna

Linfáticos

• Constituido por una red mucosa superficial y una red muscular profunda
• Redes anastomosadas entre si
• Los vasos colectores se pueden distinguir en dos grupos
− APICALES: desde el vértice de la lengua se dirige hacia los nodos linfáticos
submentonianos y al nodo yuguloomohioideo de los linfáticos profundos
inferiores
− MARGINALES: se dirigen hacia los nodos submandibulares. Drenan en los
nodos cervicales profundos
25
− CENTRALES: son tributarios de los nodos yugulodigastricos y
yuguloomohioideo
− BASALES: van hacia los nodos profundos superiores, drenando a los nodos
yugulodigastricos
• Las comunicaciones de un lado a otro son establecidas por numerosas
anastomosis
• Importantes para el cáncer de lengua
• Todos los territorios tienen estación en los nodos cervicales profundos

La sensibilidad general de la mucosa lingual y la sensibilidad propioceptiva de los


músculos de la lengua están asegurados por 3 nervios

TERCIO ANTERIOR:

− Motora: Nervio Hipogloso


− Gusto: Nervio Lingual del nervio facial (a través del n. cuerda del tímpano)
− Sensitivo: Nervio Lingual del trigémino

TERCIO POSTERIOR:

− Motora: nervio hipogloso


− Gusto: nervio glosofaríngeo
− Sensitivo: nervio glosofaríngeo

RAÍZ DE LA LENGUA:

− Motora: nervio hipogloso


− Gusto: nervio vago
− Sensitivo: nervio vago

Estos nervios transmiten las sensaciones de CONTACTO, TEMPERATURA, DOLOR,


PRESIÓN, POSICION. Así como las IMPRESIONES GUSTATIVAS.

El sistema sensorial gustativo comprende:

• órganos receptores
• vías gustativas
• centros gustativos

Como órganos receptores, son BOTONES GUSTATIVOS, están contenidos en la capa


epitelial de las papilas circunvaladas y fungiformes y están en la periferia y en los
surcos que la rodean. Perforado por el poro gustativo, que comunica con un espacio
apical donde están las células receptoras

Son más numerosos en el niño y se van atrofiando de forma progresiva

Vías Gustativas

26
Comprenden 3 neuronas, periférica, central y terminal

Periférica: puede seguir dos caminos

a) para las neuronas que inerva a los botones gustativos: se encuentra en el ganglio
geniculado
− nervio lingual
− nervio cuerda del tímpano
− nervio facial
− nervio intermedio
b) para las neuronas que inervan los receptores del gusto más posteriores:
− nervio glosofaríngeo
c) para el territorio más inferior de la raíz de la lengua las fibras nerviosas
recorren el Nervio Vago

Central: desde el núcleo solitario. Los axones de estas neuronas llegan hasta el núcleo
ventral posteromedial del tálamo

Terminal: el cuerpo de la neurona se ubica en el núcleo ventral posteromedial del


tálamo y termina en el giro poscentral

Centros Gustativos

El centro cortical principal de la vía gustativa asienta en el extremo inferior del giro
poscentral. La corteza gustativa se proyecta en giros orbitarios del lóbulo frontal y al
complejo amigdalino, a través de estas la información gustativa llega al hipotálamo y al
sistema límbico.

Es uno de los ramos terminales del nervio mandibular

− Es un nervio únicamente MOTOR


− Inerva los músculos de la Lengua
− Trayecto de dirección anterior e inferior
− Alcanza el conducto del nervio hipogloso por donde pasa
− Se ubica lateral a ambas arterias carótidas
− Ingresa al espacio retroestiloideo
− Acompañado por el plexo venoso
− Cruza este espacio de medial a lateral
− Se ubica medial a la vena yugular interna y de la arteria carótida interna
− Emerge por debajo del musculo digástrico
− Ingresa al trígono submandibular
− Detrás de la glándula submandibular
− Se apoya en el musculo hiogloso (donde da ramas)
− Inferior al nervio lingual
27
− Pasa al piso de la boca, debajo del conducto submandibular
− Entre los músculos milohioideo y geniogloso
− Punta de la lengua
− Ramos Linguales

− Nace de la cara anterior de la A. Carótida Externa


− 1cm por encima de la A. tiroidea superior
− Asciende medialmente apoyada en el musculo constrictor medio de la faringe
− Describe un arco anterosuperior
− Pasa por atrás del nervio hipogloso y del vientre posterior del musculo digástrico
− Está cubierta por dos estructuras y por la glándula submandibular
− Luego en la cara profunda del musculo hiogloso dando ramas
− Termina cerca de la punta de la lengua formando la arteria profunda de la
lengua
− Ramas colaterales: dorsales de la lengua, suprahioidea y sublingual

La mucosa de la boca contiene muchas glándulas, a veces reunidas en acúmulos


(salivales menores). Hay glándulas: LABIALES, BUCALES, MOLARES, LINGUALES,
PALATINAS

Las glándulas mayores constituyen órganos autónomos, tres de cada lado:

− Parótida
− Submandibular
− Sublingual

Todas segregan Saliva, jugo digestivo que actúa sobre la calidad física del bolo
alimenticio y también posee poder enzimático e inmunológico

− Es la más voluminosa de todas.


− Está situada en la región parotidomaseterina, por detrás y lateral a la rama de
la mandíbula, delate del procesos mastoides y de los músculos estileos y lateral
a la pared faríngea
− Se halla en una encrucijada cervicocraneofacial
− Desborda a través de prolongaciones
− La saliva que segrega es drenada a la cavidad oral por el conducto parotídeo
− Es de color rosado y lobulada, firme y pesada, ocupa y excede su celda
− Desemboca en el 2do molar superior
− Pared lateral:
• Cubierta por piel y rica en folículos pilosos

28
Capa de t. conectivo laxo donde pasan los ramos anteriores del Nervio

Auricular Mayor, fibras del musculo Risorio y del Platisma
• Elementos separados por la fascia parótida
• Adelante tiene el borde posterior de la mandíbula, tapizada por el
masetero y pterigoideo medial
• Atrás por el proceso mastoides, prolongado por el musculo
esternocleidomastoideo
• Los bordes anterior y posterior confluyen hacia abajo en el tracto
angular de la fascia cervical
• Arriba por el conducto auditivo externo y la articulación
temporomandibular
− Pared posteromedial:
• Desde el borde anterior del proceso mastoides y del músculo
esternocleidomastoideo hacia el proceso estiloides
• Tiene una pared muscular con los músculos esternocleidomastoideos,
digástrico, estilohioideo, ligamento estilohioideo, hasta el musculo
estilogloso.
• Lo tapiza la hoja superficial de la fascia cervical
• La fascia completa está entre los músculos digástrico y estilohioideo y
estilogloso.
• Pared posteromedial de la celda parotídea es oblicua hacia adelante y
abajo
− Pared anteromedial:
• Se extiende desde el proceso estiloides hasta el borde posterior de la
rama de la mandíbula
• Se prolonga hacia abajo por el tracto angular de la fascia cervical
• El borde libre del ligamento estilomandibular permite distinguir una parte
superior y otra inferior
• Parte superior está representada por un foramen entre la base del
proceso estiloides y la articulación temporomandibular.
• Por atrás se encuentra el proceso estiloides.
• Abajo el borde superior del ligamento estilomandibular
• Por delante el borde posterior de la rama de la mandíbula
• Este foramen se encuentra subdivididos por el ligamento
esfenomandibular
• La subdivisión lateral es el OJAL RETROCONDILEO
• La subdivisión medial es el FORAMEN PREESTILEO
• Parte inferior, está debajo del ligamento estilomandibular
• Está integrada por el tracto angular de la fascia cervical

Bordes de la celda parotídea

− Posterior: borde anterior del proceso mastoides y m. esternocleidomastoideo

29
− Anterior: borde posterior de la rama de la mandíbula, tapizada por el masetero
y medial por el pterigoideo medial
− Medial: parte alta del proceso estiloides, prolongada por la porción superior del
musculo estilogloso
− Vértice: inferior y superficial, determinado por la confluencia de los bordes y
caras precedentes

Prolongaciones de la glándula parotídea

Separadas por el plexo intraparotideo del nervio facial

FACIALES: se distinguen una lateral y medial a la rama de la mandibular

− Lateral: voluminosa, a veces aislada de la glándula. En la cara lateral del m.


masetero, puede seguir en forma variable al conducto parotídeo hasta su
terminación.
− Medial: se dirige hacia el ojal retrocondileo, medial al cuello de la mandíbula

CERVICALES: se distinguen en medial y lateral por el musculo esternocleidomastoideo

− Lateral: por fuera de la vaina del musculo


− Medial: pared posteromedial de la celda

PROFUNDA: representa la prolongación que pasa por el foramen preestileo de la pared


anteromedial de la celda parotídea hacia la faringe y puede tomar contacto con ella

SUPERIOR: contacta con la parte superior con la base de la celda parotídea, una
prolongación sigue a los vasos temporales superficiales

INFERIOR: hacia el vértice de la celda, formando la extremidad inferior de la glándula.

Relaciones en el interior de la celda.

La glándula está separada de las paredes de su celda por envolturas de la glándula


parótida:

− Una capsula propia, que forma parte del parénquima glandular hacia donde envía
tabiques interlobulares
− Un plano fascial que tapiza diferentes paredes

Entre capsula y fascia parotídea hay zonas de adherencia

Lateral, con la hoja superficial de la fascia cervical

Atrás, con la vaina del musculo esternocleidomastoideo

Arriba, con la articulación temporomandibular

ÓRGANOS INTRAPAROTIDEOS: de superficial a profundo

− Nervio fascial
− Nervio auriculotemporal
30
− Venas temporales superficiales
− Vena retromandibular
− Vena yugular interna
− Arteria carótida externa
− Arteria auricular posterior
− Ramas glandulares
− Arteria facial transversa
− Arteria maxilar
− Arteria temporal superficial
− Nodos linfáticos, superficiales y profundos e intraglandulares

Relaciones externas de la celda parotídea

En una región de encrucijada, las relaciones de las paredes de la celda son:

Lateral: región maseterina, por su prolongación anterior extramandibular. De esta


prolongación emerge el conducto parotídeo.

Anteromedial: medial a la rama de la mandíbula, se comunica con la fosa infratemporal


por el ojal retrocondileo y por el foramen preestileo

Posteromedial: desde el proceso estiloides hasta el mastoides y se relaciona con el


musculo estilogloso y estilohioideo. Se observan:

− Prolongación entre el musculo esternocleidomastoideo y el digástrico.


− Triangulo retroestileo
− Nervio facial
− Triangulo preestileo
− Prolongación faríngea de la parótida

Abajo: separada de la celda mandibular, por el tracto angular de la fascia y la región


esternocleidomastoidea superior por el trayecto de la A. carótida externa

Arriba: base de la celda, al foramen estilomastoideo, por donde llega a la celda del
nervio facial y a la región del conducto auditivo externo

− Es el conducto excretor de la glándula parótida formado por la reunión de los


conductos intraglandulares. Conduce la secreción salival parotídea de la cavidad
oral.
− Emerge de la glándula a nivel de la unión del tercio superior con el tercio medio del
borde anterior. Al comienzo es horizontal hacia adelante, en el musculo masetero
por un DESDOBLAMIENTO DE LA FASCIA MASETERINA, por debajo del borde
inferior cigomática.
− Tiene una relación intrínseca con el NERVIO AURICULOTEMPORAL

31
− Lo siguen paralelamente la A. Fascia transversa, venas satélites del conducto
parotídeo y ramos bucales del nervio facial. Luego se vuelve medial y se separa
del musculo masetero por el cuerpo adiposo de la boca.
− El conducto Parotídeo puede ser lesionad u obstruido por cálculos.
− DESEMBOCA EN EL 2DO MOLAR SUPERIOR

Arterias:

Proviene de las arterias auriculares, anterior y posterior de la arteria facial


transversa y directamente de la arteria carótida externa

Venas

Siguen el trayecto inverso al de las arterias y en general son drenadas por la vena
retromandibular o sus afluentes

Nervio

El nervio secretor parasimpático de la glándula parotídea es el Nervio


Auriculotemporal. La neurona preganglionar parasimpática tiene su cuerpo en el núcleo
salival inferior y su axón forma parte del nervio glosofaríngeo, recorre el nervio
timpánico hacia el plexo timpánico, donde se forma el nervio petroso menor, ganglio
ótico y hace sinapsis con la neurona posganglionar e integran al nervio auriculotemporal

Los nervios simpáticos acompañan a la arteria carótida externa constituyendo su


plexo periarterial

Los nervios sensitivos provienen del plexo cervical, a través de los ramos anterior de
su nervio auricular mayor

Son los elementos seleccionados para extirparla

RAICES CERVICALES: lateral y medial al musculo esternocleidomastoideo

Lateral:

− Raíz principal: vena yugular externa


− Raíz accesoria: ramo auricular del plexo superficial

Medial:

− Raíz principal: arteria carótida externa


− Raíz accesoria: vena retromandibular

RAICES FACIALES: se hallan lateral y medial a la rama de la mandíbula

Lateral:

32
− Raíz principal: conducto parotídeo y ramos de expansión del nervio facial
− Raíz accesoria: arteria y vena facial transversa y venas de la articulación
temporomandibular

Medial:

− Raíz principal: arteria maxilar y nervio auriculotemporal


− Raíz accesoria: vena maxilar

RAICES CRANEALES: lateral y medial a la pared craneal

Lateral:

− Raíz principal: arteria y vena temporal superficial y nervio auriculotemporal


− Raíz accesoria: arteria auricular posterior

Medial

− Raíz principal: nervio facial


− Raíz accesoria: arteria estilomastoidea

Cervicales:

Superficiales: vena yugular externa con planos superficiales

Profundas:

• arteria carótida externa con región retroestilea


• vena retromandibular con región submandibular

Faciales:

Superficiales: raíces extramandibulares con regiones maseterina

Profundas:

• ojal retrocondileo con la región infratemporal


• foramen preestileo con la región paraamigdalina

Craneales

Superficiales: raíz temporal con la región temporal

Profundas: nervio facial con el conducto facial

Medial y debajo del cuerpo de la mandibular, por detrás del musculo Milohioideo

Este musculo divide el espacio interpuesto entre lengua y mandíbula en una parte
LATERAL (que aloja la prolongación extramilohioidea de la glándula y el vientre anterior

33
del musculo digástrico) y una parte MEDIAL o PISO DE LA BOCA (donde está la
glándula sublingual).

− es firme, abollonada, gris rosado


− rodeada por una capsula propia que la separa de órganos vecinos
− tiene una cara lateral
− tiene una cara medial con una prolongación profunda de donde emerge el
conducto excretor de la glándula
− Una prolongación anterior que se forma contra la lateral del musculo milohioideo
− Un borde inferior que excede al hueso hioides y relacionada con la parte superior
de los músculos infrahioideos
− Una prolongación superior medial al musculo pterigoideo medial, cerrando la
región peri faríngea
− Una prolongación posterior medial al tracto del ángulo de la mandíbula
− Se puede palpar en la región que ocupa la cabeza en semiflexión sobre cuello. En
flexión completa se oculta debajo de la mandíbula
− se relaciona con el vientre posterior del músculo digástrico y el estilohioideo.

Relaciones. CELDA SUBMANDIBULAR

La glándula submandibular está detrás del borde posterior del musculo milohioideo

PARED LATERAL:

Es una pared superficial, cutánea, presenta dos vertientes:

− Vertiente inferior: de superficie a profundo:


• Piel, fina y móvil
• Tejido subcutáneo
• Fibras provenientes de los ramos superiores del nervio transverso del
cuello, del plexo cervical
• Fibras musculares del platisma
• Filetes motores del ramo cervical del nervio facial que intervienen en el
platisma
• Hoja superficial de la fascia cervical, donde se divide al hioides en una hoja
superficial y otra profunda
− Vertiente superior: en la cara medial del cuerpo de la mandíbula

PARED MEDIAL

En la pared profunda, musculo fascial en la que hay dos sectores.

− Sector inferior: excede los límites del hioides.


• Formado por la hoja superficial de la fascia cervical.
• Cubriendo la parte superior de los músculos infrahioideos
− Sector superior: por encima del hueso hioides y está constituido por un doble
plano muscular:
34
• Superficial: elementos musculares en el asa del musculo digástrico
• Profundo: musculo hiogloso, que llega al musculo estilogloso

En la pared medial el musculo hiogloso crea dos desfiladeros

1. Medial en relación con la cara profunda del musculo, transcurre la Arteria


Lingual con las venas linguales profundas.
2. Lateral en relación con la cara superficial del musculo, pasa el nervio hipogloso,
acompañado de sus venas linguales superficiales.

En la pared medial se describe su borde inferior, cerrada por el ángulo que forma la
hoja refleja, profunda de la hoja superficial de la fascia del cuello.

PARED ANTERIOR

Es una superficie abierta de amplia comunicación con la celda de la glándula sublingual

La glándula submandibular emite dos prolongaciones: extramilohioidea (contenida en un


receso, medial y la fascia superficial, lateral, cerrada adelante por la adherencia que
presenta el vientre anterior del musculo digástrico) intramilohioidea (penetra en un
hiato muscular situado entre los músculos milohioideo y hiogloso, por este hiato la
celda submandibular se comunica con la sublingual con su conducto excretor), ambas
abarcan el borde posterior del musculo milohioideo

PARED SUPERIOR o BASE

Al ángulo de la mandíbula está el musculo pterigoideo medial, orienta a la prolongación


superior de la glándula hacia la región paratonsilar. El nervio lingual llega a la región
submandibular por la fosa infratemporal.

PARED POSTERIOR

Constituido por el tracto angular de la fascia cervical, atravesado por la vena


retromandibular y debajo de esta la arteria facial

REVESTIMIENTO FASCIAL

La hoja superficial de la fascia cervical tapiza las paredes de las celdas. Se desdobla a
nivel de hioides en una hoja superficial y profunda.

Conducto submandibular (de Warthon)

35
Es formado por la convergencia de
los canalículos intraglandulares.
Conduce la saliva a la glándula
submandibular de la cavidad oral.

Emerge de la parte media de la


cara medial de la glándula. El
conducto se acerca en forma
gradual al frenillo lingual y perfora
ambos lados la mucosa en el vértice
del tubérculo CARAUNCULA
SALIVAL, medialmente un pequeño
orificio, el ORIFICIO UMBILICAL

ARTERIAS:

− Arteria facial (r. de la carótida externa)


− Arteria palatina ascendente
− Arteria submentoniana

VENAS

− Vena fascial
− Vena retromandibular
− Vena tiroidea superior

LINFÁTICOS

− Preglandulares: 1 a 2 nodos, conectados a los vasos submentonianos


− Prevasculares: aplicado a la arteria facial
− Retrovascular: 1 o 2 nodos, detrás de la vena facial
− Retroglandular: 1 nodo inconstante
− Intracapsular: está en el seno del parénquima glandular

Estos nodos reciben aferentes del labio inferior, de la cara, lengua, glándula sublingual,
fosas nasales, encías y paladar blando

Los vasos eferentes siguen a la arteria y vena facial y drenan en los nodos linfáticos
yugulodigastricos de la cadena profunda superior.

NERVIOS

− Nervio lingual
− Nervio cuerda del tímpano
− Nervios milohioideos
− Nervio alveolar inferior

36
FACIALES:

principales

− Laterales: arteria y vena facial y linfáticos


− Mediales: nervio lingual y ramos del ganglio submandibular

Accesorios: vasos y nervios milohioideos

CERVICALES

− Inferior superficial: vena fascial


− Inferior profunda: arteria fascial
− Inferior accesoria: venas linguales
− Posterior: vena retromandibular
− Anterior superficial: vasos y nervios extramilohioideos
− Anterior profunda: conducto submandibular con venas linguales

Es la más anterior y la menor de las glándulas salivales mayores. Situada en el piso de


la boca, debajo de la mucosa bucal, entre la lengua y la cara medial del cuerpo de la
mandíbula, que constituyen las paredes de la celda sublingual

− Forma de oliva, aplasta, orientada de atrás hacia adelante y de lateral a medial


− No es una glándula única si no que resulta la unión de una serie de glándulas
− NO posee conducto excretor único si no de 15 a 30, uno por c/u
− Hay un conducto más desarrollado: conducto sublingual mayor, que emerge de la
parte media de la glándula acompañado al conducto submandibular, para
desembocar sobre la carúncula sublingual.
− Los otros conductos más pequeños y cortos son los conductos sublinguales
excavados a través de la mucosa del piso de la boca
− Se puede palpar y sentir
− Posee una capsula formada por t. laxo que envía tabiques interlobulares a la
profundidad

La celda:

Pared superior: corresponde al piso de la boca (TRIANGULO DE LA GLÁNDULA


SUBLINGUAL)

− Base: borde anterior de la porción fija de la lengua


− Vértice: detrás de los incisivos inferiores
− Lateral: arcos gingivodentales
− Medial: frenillo de la lengua

37
Pared inferior: cara superior del musculo milohioideo. Puede presentar intersticios por
los que s insinúan lóbulos

Pared anterolateral: cara medial de la mandíbula por encima de la línea oblicua


milohioidea. Mas adelante se la considera excavada en su porción anteroinferior (FOSA
SUBLINGUAL)

Pared posterior: no existe como tal. La fosa sublingual se comunica con la


submandibular por el espacio que queda entre el musculo hiogloso y milohioideo

Pared medial: formada por los músculos de la lengua, geniogloso y geniohioideo, pasa
nervio lingual, vena profunda de la lengua y el nervio hipogloso

Arterias: provienen de a arteria lingual y submentoniana

Venas: van a la vena profunda de la lengua,


tributaria de la ven lingual

Linfáticos: drenados hacia los linfáticos de


la celda submandibular

Nervios: provienen del ganglio submandibular

Las seis glándulas producen SALIVA, que se vierte en la cavidad oral por diversos
conductos excretores. Se distingue una saliva parotídea, submandibular y sublingual,
cuya fluidez es diferente pero químicamente es idéntica. La secreción es
desencadenada por las impresiones olfatorias y gustativas también.

Hay 4 músculos de masticación: Temporal, Masetero, Pterigoideos Medial y Lateral.

Masetero:

− Inserciones:
• Porción superficial: dos tercios anteriores del arco cigomático, ángulo de la
mandíbula y tuberosidad maseterica
• Porción profunda: arco cigomático, sistema discocapsular y fascia
temporal, y rama mandibular
− Inervación: nervio maseterica

38
− Acción: cierra la boca, es
el principal musculo
masticador. Regula la
potencia de la mordida
junto a los demás

BICONDILEA COMPLEJA – SINOVIAL

Superficies articulares: hueso temporal – cóndilo de la mandíbula

Disco articular: tiene un disco bicóncavo formado por tejido conectivo denso y
fibrocartílago. Ubicado entre la fosa mandibular y el cóndilo de la mandíbula. Forma
junto con la capsula un disco-capsular

Capsula articular: se inserta arriba en el hueso temporal, en la fisura petroescamosa

Ligamentos Intrínsecos:

− Ligamento lateral (inconstante): formado por fibras gruesas que refuerzan la


cara lateral de la capsula articular, con un oblicuo de atrás hacia adelante
− Ligamento medial: refuerza la cara medial de la capsula

Ligamentos extrínsecos:

− Ligamento esfenomandibular: desde la espina del esfenoides a la língula del


foramen mandibular. En la cara medial del disco-capsular
− Ligamento estilomandibular: porción anterior de apófisis estiloides hasta el
ángulo de la mandíbula
− Rafe pterigomandibular: desde el gancho de la lámina medial de la apófisis
pterigoides hasta el borde alveolar de la mandíbula, separa al buccinador

Vascularización e inervación:

− Arterias temporales superficiales


− Arteria maxilar
− Venas temporales superficiales

39
− Vena retromandibular
− Nervio mandibular
− Nervio auriculotemporal
− Nervio maseterico

Movimientos

− Elevación (pterigoideo
medial)
− Descenso (masetero,
temporal y pterigoideo
lateral)
− Protrusión (pterigoideo
lateral, masetero y
temporal)
− Retrusión (temporal y masetero)
− Rotación acompañada con otro movimiento
− Diduccion (pterigoideo lateral)

Luxación de mandíbula

Son los músculos que se insertan en el huesos hioides y lo unen a la cabeza. De


superficial a profundo están: Digástrico, estilohioideo, milohioideo y geniohioideo

M. Digástrico:

− Origen: escotadura mastoidea


− Inserción: fosa digástrica de la mandíbula
− Inervación:
• Vientre anterior: nervio del milohioideo (r. del n. mandibular)
• Vientre posterior: nervio digástrico (r. del n. facial)
− Función:
• Vientre anterior: eleva y estabiliza el hioides durante deglución y habla.
• Vientre posterior: desciende la mandíbula, con ayuda de los músculos
infrahioideos

M. Estilohioideo:

− Origen: apófisis estiloides


− Inserción: cuerpo del hioides
− Inervación: ramo estilohioideo del nervio facial
− Función: eleva y retrae el hioides, elongando el piso de la boca

M. Milohioideo

40
− Origen: línea milohioidea de la mandíbula
− Inserción: cuerpo del hioides y rafe milohioideo
− Inervación: nervio del milohioideo
− Función: eleva el hioides y el piso de la boca, soporta el descenso de la lengua
durante la deglución y el habla

M. Geniohioideo

− Origen: espina mentoniana inferior


− Inserción: cuerpo del hioides
− Inervación: nervio hipogloso (C1)
− Función: lleva el hioides a anterosuperior y acorta el piso de la boca

Trayecto oblicuo.

− Mixto
− Inervación sensitiva de la cabeza
− Inervación motora de los músculos de la masticación
− Tiene 4 núcleos, 3 sensitivos y 1 motor
− Se divide al nivel del endocraneo en 3 ramos (oftálmico, mandibular y maxilar)
− Desde su origen a nivel de la fosa craneal posterior tiene un trayecto anterior y
lateral
− Cruza por el borde superior de la porción petrosa del temporal

− 1era rama del nervio trigémino


− Es SENSITIVO
− Tiene un trayecto anterior
− Ingresa a la pared lateral del seno cavernoso donde se divide en sus 3 ramos:
frontal, nasociliar y lagrimal

NERVIO LAGRIMAL

− Entre el nervio frontal y nasociliar


− Pasa por la fisura orbitaria superior, por afuera del anillo tendinoso común
− Ingresa a la órbita
− E inerva la glándula lagrimal y porción lateral del parpado superior
− Emite un ramo comunicante para el nervio cigomático

NERVIO FRONTAL

− Entre el nervio troclear y ramo superior del nervio oculomotor y lagrimal


− Pasa por la fisura orbitaria superior, por afuera del anillo tendinoso común
− Ingresa a la órbita hasta el borde orbitario
− Da ramos: Nervio Supra orbitario y Nervio Supra troclear

41
NERVIO NASAL o NASOCILIAR

− Pasa por la fisura orbitaria superior, por afuera del anillo tendinoso común e
ingresa a la orbita
− Debajo del músculo recto superior
− Luego entre los músculos oblicuo superior y recto medial
− Termina en la pared medial de la órbita donde da ramos: N etmoidal anterior e
infratroclear
− Ramos comunicantes para el ganglio ciliar y nervio etmoidal posterior
− El nervio etmoidal posterior emerge de la porción posterior de la pared media de
la órbita, pasa por el Foramen Etmoidal Posterior. Ingresa a la fosa craneal
anterior. Sale por los forámenes de la lámina cribosa e Ingresa a la cavidad nasal
− El nervio etmoidal anterior pasa a través del foramen etmoidal anterior y ahí a
la fosa craneal anterior, atraviesa la lámina cribosa y entra a la cavidad nasal.
Da ramos internos y externos
− El nervio infratroclear inerva a la mucosa del saco y de la carúncula lagrimal y la
piel alrededor. Da ramos palpebrales

− SENSITIVO
− 2do ramo del Nervio trigémino
− Pasa por el foramen redondo
− Ingresa a la fosa pterigopalatina
− Por encima de la arteria maxilar.
− Pasa por la fisura orbitaria inferior e ingresa a la orbita
− Recorre el surco y el conducto infraorbitario
− Da ramos y un ramo terminal: el Nervio Infraorbitario

Ramos Nasales laterales posterosuperiores: Son 10 ramos que pasan por el foramen
esfenopalatino hacia las celdillas etmoidales posteriores y cornete nasal medio

Ramos nasales mediales posterosuperiores: son entre 2 y 3 ramos que atraviesan el


foramen esfenopalatino para llegar a la porción superior del tabique nasal

Nervio nasopalatino: pasa entre el periostio y la mucosa del tabique nasal hasta llegar
a la porción anterior de la mucosa palatina y a las encías de los dientes incisivos
superiores.

Nervio faríngeo: inerva la mucosa faríngea

Nervio palatino mayor: pasa por el conducto palatino mayor para inervar la mucosa
del paladar duro y las glándulas palatinas. Recibe los nervios nasales posteroinferiores,
que dan la inervación sensitiva de la cavidad nasal y cornete nasal inferior.

42
Nervios palatinos menores: atraviesan los conductos palatinos menores y de ahí los
forámenes palatinos menores para inervar el paladar blando. Da ramos amigdalinos
para las amígdalas palatinas.

Nervio cigomático: es ramo colateral del N. Maxilar. Pasa a través de la fisura orbitaria
inferior para llegar a la pared lateral de la cavidad orbitaria donde se UNE al N.
Lagrimal. Termina un ramo cigomático temporal (pasa por el foramen
cigomaticotemporal e inerva la región temporal) y el ramo cigomaticofacial (inerva la
región cigomática, pasa por el foramen cigomaticofacial).

Nervios alveolares superiores: perforan la tuberosidad del maxilar y se dirigen hacia los
molares. Emiten ramos posteriores (llegan a través del foramen alveolar e inervan la
mucosa del seno maxilar, dientes
molares y encía adyacente), medios
(llega a través del surco infraorbitario
e inerva los premolares) y anteriores
(inerva dientes caninos, incisivos,
premolares, primer molar superiores).
Entre los tres forman el Plexo Dentario
Superior, donde salen los ramos
dentarios superiores que inervan las
raíces dentarias por separado y los
ramos gingivales superiores, para las
encías.

Nervio Infraorbitario: es el Ramo


TERMINAL del maxilar. Pasa por el
surco, conducto y foramen infraorbitario para salir a la mejilla. Inerva sensitivamente
la mejilla, y labio superior.

− Ingresa al cuello luego de cruzar el borde inferior de la mandíbula


− Pasa por el triángulo submandibular, fuera de la glándula homónima
− En el cuello recibe como afluente a la V. Submentoniana
− Desemboca en la Vena Yugular Interna a nivel del borde del cartílago tiroides
− A veces recibe a las venas tiroidea superior, lingual y/o sublingual

− Se forma por la convergencia de las venas profundas de la lengua, dorsales de la


lengua, sublingual y vena satélite del nervio hipogloso
− Puede desembocar directamente en la vena yugular interna, a la altura del
origen de la arteria lingual o en la vena facial.

43
INERVADOS POR EL NERVIO FACIAL

Musculo Orbicular del ojo: su contracción cierra los parpados y favorece el flujo de las
lágrimas.

Musculo Corrugador superciliar: su contracción lleva la ceja hacia abajo y en dirección


medial

Musculo Depresor superciliar: su contracción genera pliegues horizontales a nivel de la


raíz de la nariz

INERVADOS POR EL NERVIO FACIAL

Musculo Prócer: su contracción desprende la piel de la frente

Musculo Nasal: su contracción contrae y dilata el orificio nasal

Musculo depresor del tabique nasal: su contracción lleva la punta de la nariz hacia
abajo.

INERVADOS POR EL NERVIO FACIAL

Músculo orbicular de la boca

Musculo depresor del ángulo de la boca: su contracción hace descender la comisura


labial ipsolateral

Musculo transverso del mentón

Musculo risorio

Musculo cigomático mayor

Musculo cigomático menor

Musculo elevador del labio superior

Musculo elevador del labio superior y ala de la nariz

Musculo depresor del labio inferior: su contracción desciende la mitad del labio inferior

Musculo elevador del ángulo de la boca

Musculo Buccinador: su contracción contribuye a mover el alimento del vestíbulo de la


boca entre las arcadas dentarias durante la masticación. Previene el atrapamiento de
la mucosa durante la masticación y participa de los gestos de risa y llanto

44
Musculo mentoniano: su contracción lleva la piel del mentón hacia arriba.

INERVADOS POR EL NERVIO FACIAL

Musculo auricular anterior

Musculo auricular superior

Musculo auricular posterior

Su contracción asciende las cejas y arruga la frente

INERVADO POR EL NERVIO FACIAL

INERVADO POR UN
RAMO CERVICAL DEL NERVIO FACIAL

45
Asciende y tensa la piel del cuello o
deprime las comisuras labiales y la piel
del mentón

− Es la 3er rama colateral de la A. carótida externa.


− Se origina por arriba de la A. lingual
− Nace de la cara anterior de la carótida externa
− Pasa por detrás del vientre posterior del M. Digástrico, del M. Estilohioideo y
glándulas submandibular
− Asciende cruzando la mandíbula por adelante del masetero
− Asciende hasta al ángulo medial del ojo, donde emite su rama terminal (Arteria
angular)
− La arteria angular se encuentra a nivel del ángulo interno del ojo, donde se
anastomosa con la A. Nasal Dorsal (r. terminal de la oftálmica)
− Emite ramas colaterales:
• Arteria palatina ascendente: asciende por debajo del musculo estilogloso y
termina a nivel del paladar blando y amígdalas palatinas
• Rama amigdalina: ingresa en la pared de la faringe irrigando las amígdalas
palatinas y la porción posterior de la lengua
• Arteria Submentoniana: irriga el musculo milohioideo y los m. adyacentes y
la glándula submandibular. Se anastomosa con la Lingual
• Ramas glandulares: irrigan a la glándula submandibular
• Rama labial inferior: entre el m. orbicular de la boca y la mucosa de la
boca. Irriga el labio inferior. Se anastomosa con A. labial inferior,
submentoniana y rama mentoniana de la A. Alveolar inferior.
• Rama labial superior: entre el orbicular de la boca y la mucosa e irriga el
labio superior. Se anastomosa con la A. fascial transversa e infraorbitaria.
Da una rama para el tabique nasal
46
• Rama nasal lateral: irriga la base del ala de la nariz

RELACIONES INTRAPAREOTIDAS:

− RAMOS TERMINALES: a nivel de la glándula parotídea esta su bifurcación, el ramo


superior va a dar origen a ramos bucales, temporales y cigomáticos y el ramo
inferior bucales, mandibulares y cervicales. Entre ellos se constituye el Plexo
Parotídeo, ubicado en el t. conectivo entre la porción profunda y superficial de la
glándula.
• Ramos temporales: ascienden por adelante del arco cigomático y van a
inervar los músculos de la mímica por encima de la fisura palpebral y del
pabellón auricular
• Ramos cigomáticos: inervan la porción lateral del musculo orbicular de los
ojos y músculos de la mímica entre el parpado y la hendidura de la boca
• Ramos bucales: inervan los músculos de la mímica que están alrededor de
la boca y el musculo buccinador
• Ramo lingual: es inconstante
• Ramo mandibular marginal: desciende por el borde superior de la
mandíbula e inerva los músculos de la mímica que están por debajo de la
hendidura de la boca
• Ramo cervical: es motor e inerva el musculo platisma y se anastomosa
con el nervio cervical transverso

Es un canal muscular al que le falta la pared anterior. Esta dispuesto verticalmente


por la columna y por detrás las cavidades nasales, de la cavidad oral y laringe.

Tiene forma cilíndrica, cuya cara anterior es la cara posterior de la laringe. Se continua
hacia abajo con el esófago. Es un conducto compartido por las vías respiratorias y
digestivas. Interviene en la deglución, respiración, fonación y audición

− Impar
− Mediano
− Simétrico
− Se extiende desde la base externa del cráneo hasta el borde inferior de C6 o C7.
− Puede ser dividida en 3:
• Superior, nasofaringe (nasal, rinofaringe, epifaringe), que se relaciona con
las cavidades nasales a través de las coanas
• Media, orofaringe (bucal, mesofaringe), que por el istmo se relaciona con la
cavidad bucal u oral

47
• Inferior, laringofaringe (laríngea, hipofaringe), termina en el borde inferior
de la mandíbula y se relaciona con la laringe
− Se distinguen en:
• Faringe facial, detrás del viscerocraneo, oculta por la rama de la mandíbula
• Faringe cervical, abajo del borde inferior de la mandíbula
− La longitud varia con los movimientos de deglución, aprox desde los arcos
dentarios hasta el origen del esófago (14 cm)
− NO TIENE PARED ANTERIOR
− El orificio faríngeo de la trompa auditiva desemboca en nasofaringe rodeado por
el rodete tubárico, constituido por:
• el pliegue salpingopalatino (anterior)
• salpingofaringeo (posterior).

− Un armazón fibroso, fascia faringobasilar (túnica media)


− Músculos constrictores y elevadores (túnica externa)
− Revestimiento mucoso (túnica interna)

La extremidad superior se inserta en la superficie inferior de la porción basilar del


occipital, por delante del foramen magno y se fusiona con el periostio, en el tubérculo
faríngeo. Esta reforzada por un fascículo fibroso impar y mediano: Ligamento
posterior mediano. Lateralmente está el Ligamento lateral de la faringe. Su borde
posterior corresponde de arriba hacia abajo:

− Borde posterior de la lámina medial del proceso pterigoides


− Rafe pterigomandibular
− Parte posterior de la línea milohioidea de la mandíbula
− Ligamento estilohioideo
− Astas del hioides
− Ligamento tirohioideo lateral
− Borde posterior del cartílago tiroides y el
arco del cartílago cricoides

El extremo inferior se adelgaza en una hoja


conectiva que se continua con la capa media o
submucosa del esófago. Hacia adelante ambos
bordes laterales se unen a la laringe.

La superficie interior es cóncava, corresponde a la


mucosa que la cubre desde el extremo superior
hasta el inferior

48
La superficie exterior es convexa y sirve de sostén a la capa de fibras musculares
unidas a este tejido conectivo. Estas fibras se insertan en varios puntos de esas
superficies. La capa muscular no la cubre toda

Son músculos estriados que obedecen a un comando voluntario. Son BILATERALES, de


cada lado hay 3 músculos constrictores y 3 músculos elevadores

Están ubicados en la superficie externa de la fascia faringobasilar

MUSCULO CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE

Es el más superior y profundo, de forma cuadrilátera

− Inserción: tubérculo faríngeo


• porción pterigofaringea: lamina medial de la apófisis pterigoides
• porción bucofaríngea: rafe pterigomandibular
• porción milofaríngea: parte posterior de la línea milohioidea de la mandíbula
• porción glosofaríngea: musculatura intrínseca de la lengua

MUSCULO CONSTRICTOR MEDIO DE LA FARINGE

Esta centrado en el hioides. Se inserta en su asta menor y en el ligamento estilohioideo


la porción condrofaringea y en el asta mayor la porción ceratofaringea.

Las fibras medias son casi horizontales hacia atrás y medial. Las inferiores son
oblicuas hacia abajo, atrás y medial

CONSTRICTOR INFERIOR DE LA FARINGE

Es de forma trapezoidal, sus inserciones son esencialmente tirocricoideas

− porción tirofaringea: labio posterior de la línea oblicua de la lámina cuadrilátera


− porción cricofaringea: cartílago cricoides

Entre la porción tirofaringea y la cricofaringea hay un arco fibrosos que proporciona


su inserción.

1) Entre la base del cráneo y las fibras del constrictor superior. Contenido:
• Tensor del velo del paladar
• Elevador del velo del paladar
2) Entre el musculo constrictor superior y medio. Contenido:
• nervio glosofaríngeo
• nervio estilofaringeo
• ligamento estilohioideo.
3) Entre los músculos constrictores medio e inferior. Contenido:

49
• ramo interno del nervio laríngeo superior
• arteria y vena laríngea superior.
4) Entre las inserciones del musculo constrictor inferior. Contenido:
• Nervio laríngeo recurrente
• Arteria y vena laríngeo inferior

MUSCULO PALATOFARINFEO

Pertenece al velo del paladar y esta inervado por el Nervio Vago

MUSCULO ESTILOFARINGEO

− Se inserta en el lado medial y anterior de la base del proceso estiloides.


− Va hacia abajo, medial y deslizándote durante el techo junto al musculo
constrictor superior
− Se insinúa entre este y musculo constrictor medio
− Llega a las siguientes formaciones laríngeas:
• Epiglotis
• Parte posterior del borde superior de la lámina tiroidea con el musculo
palatofaringeo
• Cartílago cricoides

MUSCULO SALPINGOFARINGEO

Se inserta en el borde inferior del cartílago de la trompa auditiva. Desciende


verticalmente levantando el pliegue salpingofaringeo. Termina en la fascia
faringobasilar. Eleva la faringe y abre la trompa auditiva durante la deglución.

50
Tapiza la cara interior cóncava de la fascia faringobasilar y se continua con el
revestimiento de las cavidades con las cuales comunica la faringe. Está constituida por
un epitelio y por un corion rico en glándulas muciparas y en folículos linfoideos, cambia
con los niveles de faringe

Segmento Superior: Nasofaringe

Es más gruesa e irregular. Epitelio de tipo respiratorio, cilíndrico estratificado, con cilias
vibrátiles. Las formaciones linfoides se unen y forman:

• Tonsila (amígdala) faríngea: a nivel del fórnix faríngeo


• Tonsila tubárica: alrededor del orificio faríngeo de la trompa auditiva
• Anillo linfático faríngeo: es la suma de las formaciones con tejido linfoideo
alrededor de la comunicación bucofaríngeo

Segmento inferior: orofaringe y laringofaringe

Mucosa más delgada y pálida, corion grueso y laxo, favorable a los deslizamientos.

Es una condensación de t. conectivo, verdadera hoja visceral fuera del plano muscular.
Por ella la faringe contrae sus relaciones con los órganos vecinos. Se inserta arriba de
la cara externa de la base del cráneo y se continúa formando la vaina periesofágica

Prolonga hacia atrás las cavidades nasales, hasta el piso móvil, constituido por el velo
del paladar.

Pared anterior: coanas

Pared superior: bóveda faríngea, tonsila faríngea

Pared posterior: vertical y se encuentra erizada por numerosos islotes linfoideos

Pared lateral: orificio faríngeo de la trompa auditiva. Comunica la faringe con la


cavidad timpánica. En forma de hendidura vertical. Orificio bordeado por el pliegue
salpingopalatino adelante y por atrás el pliegue salpingofaringeo.

El orificio faríngeo de la trompa auditiva presenta el torus tubárico, corresponde al


cartílago de la trompa auditiva el torus del elevador

Pared inferior: la cara superior del velo del paladar, horizontal durante la deglución,
vertical en reposo, controla la comunicación entre nasofaringe y orofaringe

Esta comprendida en dos planos horizontales que pasan por el velo del paladar (arriba)
y el hioides (abajo)

51
Pared anterior: istmo de las fauces y raíz de la lengua

Pared posterior: la más lisa que la correspondiente en la nasofaringe

Pared lateral: cada lado del arco palatofaringeo y su límite anterior con el istmo de las
fauces. Canales faringolaringeos

TONSILA (AMIGDALA) PALATINA

En la parte lateral de las fauces, protruyendo hacia el istmo de las fauces, por delante
de la orofaringe. Las tonsilas palatinas son dos masas de t. linfoide, bien individualizadas
situadas en cada fosa tonsilar. Forman parte del anillo linfático faríngeo. Cada tonsila
tiene una formula ovoidea:

− CARA MEDIAL: excavada por criptas profundas. Mas o menos oculta por el
pliegue triangular, dependencia de la mucosa del arco palatogloso.
− CARA LATERAL: se apoya en la pared de las fauces por intermedio de t.
conectivo laxo, fascia faringobasilar. Se ubica entre m. constrictor superior de la
faringe y m. estilogloso.
− BORDES ANTERIOR y POSTERIOR: separadas por los arcos correspondientes por
los espacio pretonsilares o retronsilares
− EXTREMIDAD SUPERIOR: fosa supratonsilar, que separa el velo paladar donde se
reúnen los arcos
− EXTREMIDAD INFERIOR: raíz de la lengua.

La amígdala está rodeada por una delgada capsula. Está formada por t. linfoide, con
glándulas mucosas en racimo. Es un órgano de defensa contra infecciones locales

VASCULARIZACION E INERVACIÓN

Arterias:

• Arteria palatina ascendente


• Rama tonsilar de la A. Facial

Venas:

• Siguen las mismas vías que arterias formando plexos faríngeos

Linfáticos.

• Terminan en los submandibulares

Nervios:

• Lingual
• Glosofaríngeo

52
Desde el Hioides hasta el borde inferior del cartílago cricoides y hasta el borde inferior
del musculo constrictor inferior, hasta C6, aproximadamente

Tiene forma de embudo que termina en el esófago

Pared anterior:

− ARRIBA: la entrada de la laringe, a la que siguen los recesos piriformes. La


mucosa faríngea tapiza la cara posterior de la laringe. Es una única parte
cilíndrica de la faringe.

ORIFICIO INFERIOR DE LA FARINGE

Punto donde el esofágico continua con el estriado faríngeo. El 3cio superior del esófago
tiene musculo estriado. La unión muscular faringoesfagica presenta dehiscencias que
favorecen la herniación de la mucosa y el desarrollo de divertículos faringeosofagicos,

Relaciones de la faringe

− ANTERIORES: configuración interna


− POSTERIORES: comunes a las distintas porciones de la faringe
− LATERALES: son diferentes para la faringe facial y cervical

El límite entre las dos porciones está marcado por el borde inferior de la mandíbula,
proyectado hacia atrás en la columna.

hay espacios perifaringeos y laterofaringeos, determinados por dos planos que pasan:
uno rasante a la cara posterior de la faringe y otro rasante a su cara lateral

relaciones anteriores:

cavidades nasales, velo del paladar, cavidad oral y laringe

relaciones posteriores

comprendidos entre la columna cervical y faringe son: vertebrofaringeos, dividida por


la hoja pre vertebral de la fascia cervical:

− Espacio prevertebral: músculos vertebrales


− Espacio retrofaríngeo: entre la pared posterior de la faringe por adelante y la
hoja pre vertebral por atrás, limitada a los lados por hojas sagitales

Relaciones laterales:

Pared lateral de la faringe, por la rama de la mandíbula, esta subdividido por un plano
oblicuo de arriba hacia abajo, de medial a lateral y de anterior a posterior, por el
musculo pterigoideo medial y fascia interpterigidea: Divide el espacio laterofaringeo en:

53
− Espacio pterigomandibular lateral: parte de la fosa infratemporal, región
pterigomandibular. Su parte superior es atravesada por los nervios mandibular
y maxilar
− Espacio infratemporal profundo: se relaciona con la amígdala palatina y llega
hasta la trompa auditiva, lo que permite designarla región paratonsilotubaria

Relaciones posterolaterales

Son intermedias entre las laterales y posteriores. El proceso estiloides se encuentra


conectado:

− A la faringe: por la aleta estilofaringea y el M. estilofaringeo


− Al ángulo de la mandíbula: por el Lig. estilomandibular
− A la hoja superficial de la fascia cervical: por el revestimiento de las
formaciones estileas.

Espacios perifaringeos

Son los espacios precedentes que contactan con la pared faríngea. Cada uno presenta
un contenido y una función diferentes. Están separados por tabiques sagitales.

ESPACIO RETROFARINGEO

Entre la columna cervical y la faringe. Se encuentra subdivido por la presencia de la


hoja prevertebral de la fascia cervical.

A) ESPACIO RETROFARINGEO PROPIAMENTE DICHO: contiene t. conectivo laxo y se


extiende desde la base del cráneo hasta el mediastino, por detrás del esófago. Es
una superficie de deslizamiento para la pared posterior de la faringe. Lo limitan
lateralmente los tabiques sagitales. Contiene nodos linfáticos retrofaríngeos.
Transcurren las venas del plexo faríngeo, ramos ascendentes de la A. faríngea
ascendente y ramos nerviosos simpáticos.
B) ESPACIO PREVERTEBRAL: está ocupado por los músculos prevertebrales,
separados del espacio precedente por la hoja prevertebral de la fascia cervical.

ESPACIO LATEROFARINGEO

Es un tabique estileo extendido desde la pared lateral de la faringe hasta el proceso


mastoides, lo subdivide en preestileo o retroestileo. De medial a lateral está formado
por:

− Aleta estilofaringea
− M. estileos y sus ligamentos
− Vientre posterior del m. digástrico
− Borde anterior del m. esternocleidomastoideo

Estas están cubiertas por una hoja conectiva más o menos gruesa que cierra los
espacios entre elementos.

54
A) ESPACIO RETROESTILEO: contacta con la pared faríngea entre la inserción
faríngea de la aleta estilofaringea y el tabique sagital retrofaríngeo. Contiene los
siguientes elementos:
• Arteria carótida interna (hacia el conducto carotideo)
• Vena yugular interna (hacia el foramen yugular)
• Arteria faríngea ascendente (en la pared lateral)
• Nervio glosofaríngeo (por el foramen yugular)
• Nervio vago (en espacio retroestileo)
• Nervio accesorio
• Nervio hipogloso
• Tronco simpático cervical (con el ganglio cervical superior)
• Nodos linfáticos (relacionados con la vena yugular)
B) ESPACIO PREESTILEO: entre la faringe y la rama de la mandíbula. Entre estas se
encuentra el M. pterigoideo medial y la fascia interpterigoidea. Se divide en un
espacio pterigofaringeo y otro pterigomandibular:
• Espacio pterigofaringeo: se proyecta en la nasofaringe y en la orofaringe.
Arriba está el espacio paratubario. Abajo el espacio peritonsilar:

Espacio paratonsilar:

− una pared lateral formada por la fascia interpterigoidea y el m. pterigoideo


medial,
− una pared medial de celda tonsilar.
− La fascia perifaringea está reducida
− La fascia faringobasilar es más fibrosa
− La fascia bucofaríngea es gruesa y densa y se adelgaza al ir hacia adelante.
− Capa muscular: entre la fascia faringobasilar y perifaringea. Constituido por los
Músculos Buccinador y constrictor superior.
− Contenido: t. adiposo atravesado por el musculo estilogloso y elementos
vasculonerviosos como arterias tonsilares, nervios glosofaríngeo y la
extremidad superior de la glándula submandibular
• Espacio pterigomandibular: se encuentra medial a rama de la mandíbula.
Lateral a la fascia interpterigoidea y al musculo pterigoideo medial.
Representa una parte de la fosa infratemporal, adelante llega la
tuberosidad del maxilar y a la región bucal, arriba a la cara maxilar del ala
mayor del esfenoides y a la región temporal

Esta en la periferia de la faringe. En la faringe cervical

POSTERIOR:

− Columna cervical
− Músculos prevertebrales

55
− Lamina prevertebral de la fascia cervical

LATERAL:

− Rama de la mandíbula
− Músculos masticadores (pterigoides medial y masetero)
− Esternocleidomastoideo

Hay dos TABIQUES SAGITALES que divide el espacio en dos: Retrofaringeo y


laterofaringeo

ESPACIO RETROFARINGEO:

− Anterior: faringe
− Posterior: columna, músculos prevertebrales y la lamina prevertebral de la
fascia cervical
− Lateral: los tabiques sagitales
− Superior: porción basilar del occipital
− Inferior: espacio retrovisceral
− Contenido:
• Nodos linfáticos retrofaríngeos
• Plexo venoso Retrofaringeo
• Fascia alar
• Plexo faríngeo

ESPACIO LATEROFARINGEO:

Tiene dos partes, una derecha y otra izquierda y tiene forma triangular

− Medial: tabiques sagitales


− Lateral: rama de la mandíbula, lamina superior de la fascia cervical y el
esternocleidomastoideo
− Posterior: lamina prevertebral
− Superior: porción petrotimpanica del temporal

Es ATRAVESADO desde el borde anterior del esternocleidomastoideo hasta el ángulo


lateral de la fascia por el DIAFRAGMA ESTILEO formado por:

− Vientre posterior digástrico


− Aleta estilo faríngea
− Músculos estilofaringeo y estilohioideo

Este diafragma estileo divide en dos el espacio laterofaringeo:

− PREESTILEO:
• Medial: rama de la mandíbula
• Lateral: faringe

56
Contenido: Arteria maxilar/ Vena maxilar/ Nervio cuerdo del tímpano/

Nervio mandibular (lingual, alveolar inferior y auriculotemporal)/ Glándula
parotídea
− RETROESTILEO:
• Anterior: aleta estilofaringea
• Medial: tabique sagital retrofaríngeo
• Lateral: lamina prevertebral
• Contenido:
 arterias carótida interna y carótida externa
 la vena yugular interna
 los cuatro últimos nervios craneales (glosofaríngeo, vago, accesorio
e hipogloso)
 ganglio cervical superior del tronco simpático y algunos nódulos
linfáticos se escalonan a lo largo de los vasos.

Faringe cervical

Desde el borde inferior de la mandíbula hasta el comienzo del esófago

Relaciones anteriores: entrada a la laringe y cara posterior

Relaciones posterior: medial a la región carótida

− Superior: vientre posterior del digástrico


− Inferior: vestíbulo del mediastino
− Posterior: músculos prevertebrales y escalenos
− Medial: faringe, músculos constrictores medio e inferior y laringe

57
− Anterolateral: platisma y fascia cervical, m. esternocleidomastoideo, omohioideos
e infrahioideos, integrado por:
• Arteria carótida común
• Vena yugular interna
• Nervio vago
• Nervio laríngeo superior
• Nervio hipogloso
• Tronco simpático cervical
• Nodos linfáticos

Arterias: SISTEMA CAROTIDEO EXTERNO

− Arteria faríngea ascendente

Venas:

− Plexos submucosos
− Venas reunidas en plexos extra musculares que son drenados por numerosas
venas escalonadas

Linfáticos:

− Los eferentes de los plexos submucosos y musculares adoptan tres direcciones:


• Posteriores: nodos linfáticos retrofaríngeos
• Laterales: nodos linfáticos yugulodigastricos
• Anteroinferior: mezcla con linfáticos de la laringe, eferentes se dirigen a
yugulares profundos

Nervios:

− Nervios sensitivos:
• nervio vago
• trigémino
• glosofaríngeo
− Nervios motores
• Plexo faríngeo
• Nervio glosofaríngeo
• Vago
• Accesorio
− Nervios vegetativos
• plexo faríngeo

La faringe confiere acción de respiración y otra de ventilación, la deglución

58
La deglución comienza en un tiempo oral, donde los alimentos son ingeridos, luego el
tiempo faríngeo:

− CIERRE DEL ISTMO DE LAS FAUCES, contracción de los arcos del velo del paladar
y ascenso de la lengua
− CIERRE DE LAS CAVIDADES NASALES, asegurado por el velo del paladar, que se
eleva, se aplica contra la pared posterior de la faringe y tiende a aislar así la
nasofaringe
− CIERRE DE LA LARINGE, balanceo de la epiglotis hacia atrás, y ascenso del bloque
laringofaringe
− CONTRACCIÓN DE LAS PAREDES FARINGEAS, se efectúa de arriba abajo
− ABERTURA ESOFAGICA, distención del fascículo cricoesofagico

Todos estos movimientos en simultaneo son breves. Implican una detención de la


respiración y de la masticación. Si no puede ocurrir desvió alimentario, nasal o laríngeo
o imposibilidad de deglutir

Es un acto reflejo, pero de control voluntario.

− Mixto
− Se distribuye en la región de la lengua y en la faringe adyacente
− Da inervación motora a: M. constrictores de la faringe y estilofaringeo
− Da inervación sensitiva y sensorial del gusto
− Inervación vegetativa para simpática para la glándula parótida
− Se origina a nivel del surco retroolivar de la medula oblongada
− Pasa por el foramen yugular
− Desciende detrás del musculo estilofaringeo
− Describe una concavidad
− Se ubica en la cara profunda del m. estilogloso
− Llega a la región paratonsilar
− A la mucosa de la base de la lengua
− Ramos colaterales:
• Nervio timpánico: se origina a nivel del ganglio, pasa por el conductillo
timpánico, en la cavidad timpánica forma un plexo timpánico y emite
ramos terminales como el nervio petroso menor
• Ramo comunicante para el ramo auricular del nervio vago
• Ramos faríngeos
• Ramo estilofaringeo
• Ramo carotideo
• Ramos amigdalinos
• Ramos linguales
• Ramo comunicante con el ramo meníngeo
• Ramo comunicante para el nervio auriculotemporal
59
• Ramo comunicante para la cuerda del tímpano
− Ramos terminales: Plexo lingual posterior (sensitivo de la mucosa, gustativa y
vaso motora del tercio posterior de la lengua

− Mixto. Sensitivo, motor y vegetativo


− Su territorio de inervación se extiende hasta las cavidades torácicas y abdominal
− Se origina a nivel del surco retroolivar
− Pasa por el foramen yugular
− Presenta un ganglio superior y otro inferior a nivel del espacio retroestileo
− Recibe al ramo medial del nervio accesorio
− En el cuello, se ubica en el ángulo posterior entre la A. carótida común y vena
yugular interna, donde conforma el pvn del cuello.
− Cruza por delante de la A. subclavia
− Da origen al nervio laríngeo recurrente derecho
− Forma el asa del nervio laríngeo recurrente
− El vago derecho se ubica medial a la pleura mediastina y cruza la tráquea y se
ubica posterior a la Vena cava superior y luego detrás y a la derecha del
esófago. Termina en la región celiaca
− El vago izquierdo pasa por delante del arco aórtico, emite el nervio laríngeo
recurrente izquierdo. Pasa detrás del bronquio principal izquierdo y queda
anterior e izquierdo del esófago. Termina en la porción superior de la curvatura
gástrica menor
− Ramos del ganglio superior:

− nace de la porción intraparotidea de la vena yugular externa


− desciende a través de la parotídea y de la cintilla mandibular
− desemboca en la vena facial o en el tronco tirolinguofacial.

60
Platisma.: es superficial a la fascia cervical. Esta inervado por el NERVIO FACIAL

Esternocleidomastoideo:

− Origen: cara anterior del manubrio del esternón y tercio medial de la clavícula
− Inserción: apófisis mastoides y mitad lateral de la línea nucal superior
− Inervación: raíz espinal del nervio accesorio (C2-C3)
− Función:
• inclina la cabeza hacia el mismo lado y la rota mirando hacia arriba al lado
opuesto.
• Extiende el cuello a nivel de las articulaciones atlantooccipitales
• Flexiona las vértebras cervicales acercando el mentón al manubrio esternal
• Extiende las vértebras cervicales superiores mientras flexiona las
inferiores
• Con vértebras cervicales fijas, eleva el manubrio esternal y los extremos
mediales de la clavícula
− Se relaciona con:
• El ramo superior del plexo cervical en su borde posterior
• Con la Vena Yugular externa en lateral

61
• Con la región carotidea (pvn del cuello)

Escaleno anterior:

− Origen: apófisis transversas de C3 a C6


− Inserción: 1era costilla (tubérculo del escaleno anterior)
− Inervación: nervios espinales cervicales de C4 a C6. Nervio Frénico
− Función: flexión de la cabeza en dirección anterior o lateral con la columna
vertebral

Escaleno medio:

− Origen: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C3 a C7


− Inserción: cara superior de la 1era costilla, un fascículo se inserta en la 2da
− Inervación: ramos anteriores de los nervios espinales cervicales de C3 a C8
− Función: inclinación lateral del cuello y elevación de la 1era costilla en una inspiración
forzada

Los escalenos ANTERIOR y MEDIAL, forman un HIATO INTERESCALENO. Y como


contenido tienen:

− Arteria Subclavia
− Plexo Braquial

Escaleno posterior:

− Origen: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4 a C6


− Inserción: borde externo de la 2da costilla
− Inervación: ramos anteriores de los nervios espinales de C7 y C8

Recto lateral de la cabeza:

− Origen: apófisis transversa del atlas


− Inserción: apófisis yugular del occipital
− Inervación: ramos del asa formada entre los nervios anteriores de los nervios
espinales de C1 y C2
− Función: inclina la cabeza y colabora a estabilizarla

Recto anterior de la cabeza:

− Origen: cara anterior de las masas lateral del atlas


− Inserción: base del cráneo, por delante del cóndilo del occipital
− Inervación: ramos originados del asa formado entre los nervios espinales de C1 y
C2
− Función: flexión de la cabeza en relación con la columna vertebral

Largo de la cabeza:

− Origen: tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3 a C6


− Inserción: porción basilar del occipital
62
− Inervación: ramos anteriores de los nervios espinales de C1 a C3
− Función: flexión e inclinación lateral de la cabeza en relación con la columna
vertebral

Largo del cuello:

− Origen: tubérculo anterior del atlas, los cuerpos vertebrales de C1 a C3, apófisis
transversas de C3 a C6
− Inserción: cuerpos vertebrales de C5 a T3 y apófisis transversas de C5 a T3
− Inervación: ramos anteriores de los nervios espinales de C2 a C6
− Función: flexión del cuello con la rotación (torsión) del lado opuesto

Esternohioideo:

− Origen: cara posterior del manubrio del esternón, en el extremo medial de la


clavícula y en el ligamento esternoclavicular posterior.
− Inserción: cuerpo del hioides
− Inervación: C2 y C3 a través de un ramo del asa cervical
− Función: desciende el hioides después de su elevación durante la deglución

Esternotiroideo:

− Origen: cara posterior del manubrio del esternón y del primer cartílago costal
− Inserción: línea oblicua del cartílago tiroides
− Inervación: C2 y C3 a través de un ramo del asa cervical
− Función: desciende el hioides y la laringe

Omohioideo:

− Origen: borde superior de la escapula


− Inserción: cuerpo del hioides
− Inervación: C2 y C3 a través de un ramo del asa cervical
− Función: desciende, retrae y estabiliza el hioides

Tirohioideo

− Origen: línea oblicua del cartílago tiroides


− Inserción: cuerpo y asta mayor del hioides
− Inervación: C1 a través del N. Hipogloso
− Función: desciende el hioides y la laringe y eleva la glándula tiroides

M. Digástrico:

− Origen: escotadura mastoidea


− Inserción: fosa digástrica de la mandíbula
− Inervación:
63
• Vientre anterior: nervio del milohioideo (r. del n. mandibular)
• Vientre posterior: nervio digástrico (r. del n. facial)
− Función:
• Vientre anterior: eleva y estabiliza el hioides durante deglución y habla.
• Vientre posterior: desciende la mandíbula, con ayuda de los músculos
infrahioideos

M. Estilohioideo:

− Origen: apófisis estiloides


− Inserción: cuerpo del hioides
− Inervación: ramo estilohioideo del nervio facial
− Función: eleva y retrae el hioides, elongando el piso de la boca

M. Milohioideo

− Origen: línea milohioidea de la mandíbula


− Inserción: cuerpo del hioides y rafe milohioideo
− Inervación: nervio del milohioideo
− Función: eleva el hioides y el piso de la boca, soporta el descenso de la lengua
durante la deglución y el habla

M. Geniohioideo

− Origen: espina mentoniana inferior


− Inserción: cuerpo del hioides
− Inervación: nervio hipogloso (C1)
− Función: lleva el hioides a anterosuperior y acorta el piso de la boca

Los músculos MILOHIOIDEO y GENIOGLOSO forman el HIATO MILOHIOGLOSO, y como


contenido tiene:

− Nervio hipogloso
− Conducto de la Glándula Submandibular
− Venas linguales superiores

La arteria carótida común derecha se origina de la bifurcación del tronco cefálico.


Detrás de la articulación esternoclavicular derecha.

La arteria carótida común izquierda se origina del arco aórtico. Después de la salida del
tronco braquiocefálico y presenta un trayecto oblicuo y ascendente.

− Forman parte del pvn del cuello, con el nervio vago y la vena yugular, envuelto en
la vaina carótida y de recorrido vertical
− No emiten ramas colaterales.
− Da sus ramas terminales a nivel del borde superior del cartílago tiroides y el
borde inferior de C4, la carótidas externa e interna
64
− Esta bifurcación forma el seno carotideo, Glomus carotideo.
− Cubiertas por el musculo esternocleidomastoideo
− Se puede palpar su pulso con 3 dedos en el borde anterior del musculo
esternocleidomastoideo, a la altura del extremo superior del cartílago tiroides
− Está relacionada medialmente con la tráquea, con los lóbulos de la glándula
tiroides, nervio laríngeo recurrente izquierdo
− Está relacionada anteriormente con la vena yugular interna, lamina pretraqueal
de la fascia cervical y musculo esternohioideo.
− Está relacionada posteriormente con la arteria vertebral, arteria tiroidea
inferior, tronco simpático, a la izquierda la arteria subclavia y el conducto
torácico y a la derecha el nervio vago y el nervio laríngeo recurrente derecho

− no emite ramas en su trayecto cervical


− recorre la porción superior de la región esternocleidomastoidea
− pasa por detrás del diafragma estileo y recorre el espacio retroestileo
− ingresa al conducto carotideo (en la cara inferior de la porción petrosa del
temporal)
− por donde ingresa al cráneo
− es contenido de la región posterior del espacio laterofaríngeo.

− irriga la mayoría de las estructuras externas del cráneo


− medial a la carótida interna
− recorre la porción superior de la región esternocleidomastoidea
− tiene relación inmediata con la pared faríngea
− pasa detrás del vientre posterior del musculo digástrico
− camino corto en la región retroestilea
− ingresa a la celda parotídea
− se introduce en la glándula
− medial al nervio facial y a la vena retromandibular
− a nivel de la celda parotídea está detrás del foramen cóndilo ligamentoso
− se divide en sus ramas terminales: A. Temporal superficial y A. Maxilar
− tiene 6 ramas colaterales: A. Tiroidea Superior, A. lingual, A. facial, A. occipital, A.
auricular posterior y A. faríngea ascendente
− se anastomosa ampliamente con las arterias Subclavia de los dos lados, con la
carótida externa opuesta, y con la arteria carótida interna del mismo lado

Arteria tiroidea Superior:

− se origina en la cara anterior de la A. carótida externa


− desciende cubierta por los músculos infrahioideos, hasta el polo superior de la
glándula tiroides, donde termina

65
− emite ramas colaterales que rodean el polo superior de la glándula: Ramas
glandulares, anterior, posterior y lateral

Arteria Lingual:

− se origina en la cara anterior de la A. Carótida externa, a la altura del asta


mayor del hueso hioides.
− Se ubica en la cara profunda del m. hiogloso penetrando así en el macizo
muscular de la lengua
− Térmica cerca de la punta de la lengua, donde se llama arteria lingual profunda.
− Tiene un corto segmento en el triángulo carotideo
− Se relaciona con las regiones submandibular, sublingual y con la lengua misma
− En el triángulo submandibular esta oculta por el m. hiogloso, sobre el musculo
constrictor medio de la faringe.
− Se relaciona con el triángulo Beclard y el de Prigoff
− En la lengua esta entre los músculos hiogloso y geniogloso. Se sitúa en la región
sublingual. En su terminación la arteria lingual profunda esta mezclada con las
ramas nerviosas terminales del n. hipogloso y del lingual
− Emite ramas colaterales:
• Ramas linguales dorsales
• Arteria dorsal de la lengua
• Rama suprahioidea
• Arteria de la glándula sublingual

Arteria facial:

− nace de la cara anterior de la carótida externa


− Pasa profundo a los músculos digástrico y estilohioideo
− Penetra en la región submandibular
− Cruza la cara lateral del cuerpo y de la mandíbula, donde se hace superficial
− Se termina anastomosando con la arteria nasal dorsal (r. de la oftálmica)
− Recibe su terminación el nombre de arteria angular
− Se divide en ramas:
• arteria palatina ascendente
• ramas glandulares
• arteria submentoniana
• arteria maseterina inferior
• arteria labial inferior
• arteria labial superior
• arteria nasal lateral
− su rama terminal es la arteria angular, que llega al ángulo medial del ojo, donde se
anastomosa con la arteria nasal dorsal

Arteria faríngea ascendente

66
− va verticalmente hacia arriba
− aplicada contra la pared lateral de la faringe y la irriga
− da ramas faríngeas, la arteria timpánica inferior y arteria meníngea posterior

Arteria Occipital

− se origina en la cara posterior de la carótida externa


− sigue el borde inferior del vientre posterior del digástrico
− pasa contra la base del cráneo medial a la apófisis mastoides
− lateral a la masa lateral del atlas
− atraviesa los músculos de la nuca para terminar en los planos superficiales de la
región
− se relaciona en el triángulo carotideo con el nervio hipogloso (medial)
− en la nuca la arteria es profunda y cubierta por el esternocleidomastoideo, se
aplica al hueso occipital.
− Ramas colaterales:
• Ramas esternocleidomastoideas
• Rama mastoidea
• Rama auricular
• Rama meníngea
• Arterias musculares para el digástrico, esplenio, semiespinoso de la cabeza
y longísimo de la cabeza
− Ramas terminales: destinadas al cuero cabelludo de la región occipital
• Lateral
• Medial

Arteria Auricular posterior

− Es profunda en su origen
− Medial al Musculo estilohioideo
− En la región parotídea sigue el borde superior del digástrico
− Asciende por el borde anterior de la apófisis mastoides
− Irriga al surco auriculomastoideo
− Irriga la región mastoidea por sus ramas mastoideas y el pabellón auricular por
su rama auricular
− Su principal colateral es la Arteria estilomastoidea penetra su foramen
estilomastoideo y va hacia la cavidad timpánica y conductos semicirculares
− Su otra colateral la Arteria timpánica posterior va con el nervio cuerda del
tímpano hacia la membrana timpánica y las ramas occipital y parotídea

RAMAS TERMINALES DE LA A. CARÓTIDA EXTERNA

Arteria temporal superficial:

− Originada en la parotídea detrás del cuello de la mandíbula y luego de la


articulación temporomandibular
67
− Es oblicua hacia arriba
− Entre el tubérculo articular del temporal y el conducto auditivo externo
− Seguida atrás por el nervio auriculotemporal
− Cruza el tubérculo y termina en sus dos ramas: frontal y parietal
− En trayecto da origen a la Arteria Facial transversa que nace a la altura del
cuello de la mandíbula y va para arriba dando una rama superficial, en la cara
lateral del masetero, entre el conducto parotídeo y arco cigomático. Y da otra
rama profunda para el masetero
− Da un ramo articular, las arterias auriculares anteriores (para el pabellón
auricular) y la arteria temporal media.

Arteria maxilar.

RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA SUBCLAVIA

Arteria vertebral:

− Es una arteria encefálica y medular


− Se origina a la izquierda en la prolongación de la subclavia
− Penetra en el foramen transverso de C6 donde recorre todos estos forámenes
hasta el atlas
− se acomoda detrás de la masa lateral de la vertebra
− atraviesa la membrana atlantooccipital, la dura madre y penetra en el espacio
subaracnoideo
− contornea la medula oblongada
− se una a la arteria vertebral opuesta para constituir la arteria basilar que
marca su terminación
− entre el musculo escaleno anterior y largo del cuelo
− nervio vertebral y tubérculo carotideo
− venas vertebrales y nervio suboccipital y accesorio
− ramas colaterales:
• musculares para los músculos de la nuca
• ramas espinales y radiculares
• ramas intracraneales

Arteria torácica interna

− entre la subclavia y cúpula pleural


− la cruza el nervio frénico
− en el tórax esta delante de la pleura, de la fascia endotoracica y del musculo
transverso del tórax y por detrás los músculos intercostales
− la acompañan una o dos venas y linfáticos paraesternales
− ramas colaterales:
• ramas mediastínicas
• ramas tímicas

68
• ramas esternales
• arteria pericardiofrénica
• ramas intercostales anteriores
− las ramas terminales:
• arteria musculofrénica
• arteria epigástrica superior

Es una colateral de la cara superior de la arteria subclavia. Muy corto y voluminoso, se


divide en 4 ramas:

ARTERIA TIROIDEA INFERIOR

ARTERIA CERVICAL ASCENDENTE: asciende medial al nervio frénico en la vaina del m.


escaleno anterior. Irriga a los músculos escalenos, elevador de escapula y termina
aproximadamente en C3

ARTERIA TRANSVERSA DEL CUELLO: contornea la masa de los escalenos, cruza el


plexo braquial y alcanza la cara profunda del trapecio. Termina en dos ramas, una
superficial y otra profunda (arteria dorsal de la escapula)

ARTERIA SUPRAESCAPULAR: por encima de la subclavia y luego del plexo braquial, sigue
el borde inferior del musculo omohioideo, alcanza el borde superior de la escapula
donde encuentra al nervio supraescapular. Pasa arriba de la escotadura de la escapula.
Pasa por la fosa supraespinosa donde pasa abajo del supraespinoso, pasa profundo al
ligamento transverso inferior de la escapula, penetra en la fosa infraespinosa y
termina en la cara profunda del musculo infraespinoso

− es satélite de las arterias carótida interna y común.


− Nace de los senos venosos de la dura madre
− Es la que drena la sangre venosa del cerebro
− Se origina de la parte posterior del foramen yugular en la base del cráneo, donde
continua al seno sigmoideo
− Desciende verticalmente hacia adelante y lateral del cuello
− Termina detrás de la articulación esternoclavicular uniéndose con la vena
subclavia para formar la braquiocefálica
− Afluentes:
• Seno petroso inferior: pertenece a los senos de la duramadre y confluye
en el bulbo superior de la yugular
• Confluencia venosa tirolinguofaringofacial: es formada por la
desembocadura de la vena tiroidea superior, vena lingual, la vena palatina
externa y la vena retro mandibular.

69
− Es una vena superficial
− Originada por debajo de la región parotídea
− Termina en la subclavia
− Sus afluentes de origen son las venas occipital y auricular posterior. También
indirectamente participan las venas temporal superficial y el plexo pterigoideo
(que forman la retro mandibular). Se reúnen dentro de la celda parotídea
− Cruza superficialmente el esternocleidomastoideo
− Se profundiza en la fosa supraclavicular mayor y termina en la cara superior
de la vena subclavia perforando las hojas superficial y pretraqueal de la fascia
cervical
− La vena cruza en profundidad el omohioideo y la arteria transversa del cuello,
próxima al escaleno anterior y al tronco superior del plexo braquial.

− Continua a la vena axilar


− Comienza bajo la clavícula
− Situada anteromedial a la arteria subclavia
− Pasa delante del musculo escaleno anterior
− Termina detrás de la articulación esternoclavicular alcanzando la vena yugular
interna y constituye el Ángulo Yugulosubclavio, origen de la vena braquiocefálica.
− Sus afluentes alcanzan el 3er segmento de la terminación: yugular externa,
anterior y venas intercostales superiores

SENO y GLOMUS CAROTIDEO:

El Seno es una dilatación situada en la extremidad superior de la arteria carótida


común. Corresponde a una zona BAROSENSIBLE, que interviene en la regulación de la
presión arterial. Está en contacto con el Glomus.

El Glomus es un pequeño corpúsculo alargado, en la bifurcación de las dos carotideas,


con funciones quimiorreceptoras, esta inervado por el ramo carotideo del nervio
glosofaríngeo

CONDUCTO CAROTIDEO

− Pared posterior: cara anterior de las vértebras y músculos pre vertebrales


− Pared medial: pared faríngea
− Pared lateral: esternocleidomastoideo

TRIANGULO DE FARABEUF

− Atrás: vena yugular interna


− Abajo y adelante: vena facial

70
− Arriba y adelante: nervio hipogloso
− Anterosuperior: vientre posterior del digástrico

TRIANGULO DE BECLARD

− Atrás: borde posterior del musculo hiogloso


− Abajo: borde superior del hioides
− Arriba y adelante: vientre posterior del digástrico
− Contenido: pasa el nervio hipogloso y venas linguales superficiales

TRIANGULO DE PIROGOFF:

− Arriba: nervio hipogloso


− Adelante: borde posterior del milohioideo
− Abajo: tendón intermedio del digástrico
− Contenido: venas linguales

ESPACIO RETROESTILEO

− Posteriormente: atlas y axis tapizadas por los m. largo de la cabeza, largo del
cuello, recto anterior menor y recto lateral
− Medialmente: ángulo posterolateral de la pared faríngea, formada por m.
constrictor superior
− Adelante: de lateral a medial el vientre posterior del digástrico, apófisis estiloides,
los 3 músculos estileos
− Lateralmente: mastoides e inserciones del esternocleidomastoideo, vientre
posterior del digástrico, trapecio y esplenio de la cabeza
− Arriba: base del cráneo con el orificio del conducto carotideo, intrapetroso,
foramen yugular y el conducto del nervio hipogloso
− Contenido: vena yugular interna, nervio vago, nervio accesorio, nervio
glosofaríngeo, ganglio cervical superior, plexo carotideo interno, nervio hipogloso.

− Es MOTOR
− Pasa por el foramen yugular e ingresa al cuello
− Se ubica en el espacio retroestileo
− da sus ramos terminales: un ramo interno (se une al ganglio inferior del vago) y
otro externo (cruza la vena yugular interna y pasa profundo al
esternocleidomastoideo)

71
está formado por los nervios anteriores
de los nervios cervicales de C1 a C4.

Se divide en un ramo inferior y otro


superior que se une con el ramo del nervio
espinal.

Los ramos superficiales salen del tercio


medio del borde posterior del musculo
esternocleidomastoideo. Los ramos se
originan a nivel de 3 arcos.

Los ramos superficiales:

ARCO C1- C2:

− Ramo que se une al nervio hipogloso

ARCO C2-C3:

− N. occipital menor
− N. auricular mayor
− N. transverso del cuello

ARCO C3-C4:

− N. supraclaviculares

Los ramos profundos:

ASA CERVICAL:

− Raíz superior (n. hipogloso)


− Raíz inferior

N. frénico

N. dorsal de la escapula (plexo braquial)

N. torácico largo (plexo braquial)

Ramos para los músculos prevertebrales

Ramos laterales (se unen al n. accesorio)

− El nervio frénico contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas.


− Las fibras motoras llegan al diafragma. Las fibras sensitivas llegan a la pleura
mediastínica y al pericardio. Las fibras simpáticas que llegan al nervio frénico
provienen de los ganglios simpáticos cervicales.

72
− De ambos lados el nervio frénico pasa por detrás de la vena subclavia y por
delante de la arteria torácica interna, en su entrada al tórax.

− El asa cervical está formada por una raíz superior que desciende desde el nervio
hipogloso, cuando éste atraviesa la región cervical lateral, y una raíz inferior que
proviene de un asa formada por los nervios espinales de C1 a C3.
− El asa cervical inerva los músculos infrahioideos (excepto el músculo tirohioideo,
que recibe directamente ramos de C1 y C2)

Está ubicado delante de la columna vertebral, se extiende desde la base del cráneo
hasta la abertura superior del tórax. Es fácil identificarlo en el plano PREVERTEBRAL.
Los ganglios cervicales se ubican neuronas que inervan estructuras de la cabeza.
Presenta 3 ensanchamientos:

− Ganglio cervical superior:


• En el espacio retroestileo, contra la lámina pre vertebral
• Se originan los ramos: nervio carotideo interno, ramos comunicantes para
los nervios retroestileos y para los tres 1eros nervios cervicales, ramos
vertebrales para C2-C3, ramos anteriores para las arterias carotideas y
Glomus carotideo, vasos viscerales, laringofaringeos, ramo cardiaco
cervical superior y ramo interganglionar (que lo comunica con los otros
ganglios).
− Ganglio cervical medio:
• Entre los músculos escaleno anterior y largo del cuello
• Es INCONSTANTE
• Se lo encuentra detrás de arteria tiroidea inferior
• De este ganglio se originan los siguientes ramos: tiroideos, vasculares
(arterias carótida común, tiroidea superior), el nervio cardíaco cervical
medio y ramos comunicantes para C4 y C5.
− Ganglio cervical inferior:
• Esta fusionado con el primer ganglio torácico.
• Está ubicado delante del cuello de la 1era costilla en la fosa
suprarretropleural
• Se conecta con el cervical medio mediante fibras
• A partir de este ganglio también se originan el nervio vertebral, los ramos
que forman el plexo vertebral y el nervio cardíaco cervical inferior.

− MOTOR Y SENSITIVO
− Se origina del ganglio inferior
− Se ubica medial a la arteria carotidea interna
− A nivel del asta mayor del hioides se divide en un ramo medial y lateral

73
− El ramo lateral, es MOTOR, desciende debajo de los músculos infrahioideos hasta
el cricotiroideo
− El ramo medial, es SENSITIVO, perfora la membrana tirohioidea junto a la
arteria laríngea superior, emite un ramo comunicante para el nervio laríngeo
recurrente

− Nace a nivel del tórax, en el borde inferior del arco aórtico


− Asciende por el ángulo traqueoesofágico izquierdo
− Atraviesa el constrictor inferior de la faringe e inerva la mucosa de la rima
glótica y los músculos laríngeos.
− Se une con la rama recurrente con el laríngeo superior
− Emite ramos traqueales, esofágicos y faríngeos

LAMINA SUPERFICIAL DE LA FASCIA CERVICAL

− Forma un manguito que rodea el cuello.


− Se origina en la línea media anterior
− Envuelve al esternocleidomastoideo y al trapecio
− Llega a las apófisis espinosas a través del ligamento nucal
− Su circunferencia superior se inserta en el borde inferior de la mandíbula, la
porción cartilaginosa del conducto auditivo externo, apófisis mastoides y línea
nucal superior
− Su circunferencia inferior se inserta en el esternón, cara superior de la clavícula
y borde posterior de la espina de la escapula
− La lamina superficial da 3 prolongaciones hacia la profundidad: una lateral (que
llega a los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras
cervicales) una submandibular y otra parotídea que rodean las glándulas

LÍNEA PRETRAQUEAL DE LA FASCIA CERVICAL

− Está ubicada en las regiones cervicales anterior y lateral


− Se extiende desde el hioides hasta la porción posterior del manubrio del esternón,
borde posterior de la clavícula y borde superior de la escapula
− Rodea a los músculos omohioideos
− Se divide en la línea media en: una lámina superficial (que rodea a los
esternohioideos) y una lámina profunda (que rodea a los esternotiroideos)
− Cubre la faringe y la capsula fibrosa de la glándula tiroides

LÍNEA PREVERTEBRAL DE LA FASCIA CERVICAL

− Esta por delante de los músculos pre vertebrales


− Se extiende desde la porción basilar del occipital hasta el t. conectivo del
mediastino

74
− La fascia alar es un desdoblamiento de la lámina prevertebral Se extiende desde
los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales
de un lado hasta las del otro lado y desde la apófisis basilar del occipital hasta
aproximadamente la altura del cuerpo de la séptima vértebra cervical, dividiendo
el espacio retrofaríngeo en dos. Forma un espacio ubicado entre la fascia
bucofaríngea y la fascia alar y otro espacio entre la fascia alar y la hoja
prevertebral.

FASCIA BUCOFARINGEA

− Envuelve la faringe y rodea el extremo superior del esófago

Se dividen en Regiones ANTERIORES, POSTERIORES y LATERALES

Superiores:

− SUBMENTONIANO: limitado por el vientre anterior del digástrico y el Hueso


hioides. Contenido:
• Nodos linfáticos
• Vasos
• Piso de la boca
− SUBMANDIBULAR: limitado por el vientre anterior del digástrico y el milohioideo.
Contenido:
• Glándula submandibular
• Vasos faciales
• Hiato milohioideo

Inferiores:

− TRIANGULO MUSCULAR: limitado por la línea media del cuello y el infrahioideo


− TRIANGULO CAROTIDEO: contenido:
• Paquete vasculonervioso del cuello

− TRIANGULO OCCIPITAL
− TRIANGULO OMOCLAVICULAR

Es una parte diferenciada del conducto aéreo, da paso al aire inspirado y espirado.

Es un órgano complejo formado por cartílagos unidos entre si mediante un sistema de


articulaciones y de membranas. Estos son movilizados mediante músculos, donde

75
forman pliegues vocales (las cuerdas). Circunscriben un espacio, la hendidura glótica,
que se cierra y produce bloqueo de ventilación.

Cuando los pliegues vibran el pasaje de aire inspirado emiten el sonido laríngeo.

− Impar
− Simétrico
− Superficial
− Hay partes palpables y abordables a través de la piel
− Está situada en la parte mediana y anterior del cuello
− Debajo de ella está la tranquea
− En el hombre es más alta, de C3 a C6, y también más ancha
− Mantiene su posición mediante:
• Continuidad con la faringe y músculos de esta
• Músculos y ligamentos que se fijan al hioides, conectado a la mandíbula y
base de la lengua
− Está constituida por:
• Esqueleto cartilaginoso compuesto por varias piezas
• Articulaciones y ligamentos
• Músculos que la movilizan
• Mucosa que la tapiza por adentro

Son 5 cartílagos principales y de 6 a 8 accesorios

Los cartílagos principales son:

− Cartílago tiroides (más voluminoso)


− Cartílago cricoides (debajo del tiroides)
− La Epiglotis (detrás y encima del tiroides)
− Dos Cartílagos aritenoides (por encima de la lámina del cricoides)

76
Los cartílagos accesorios son:

− Dos cartílagos corniculados


− Dos cartílagos cuneiformes
− Dos o cuatro cartílagos
sesamoideos

Es la pieza principal, es el escudo, situado adelante y sobre los lados. Está formado por
dos laminas cuadriláteras unidas adelante por sus bordes anteriores y separadas
atrás. Formando un ángulo abierto hacia atrás, que varía con la edad y sexo,
condiciona la amplitud de la laringe. Esta a nivel de C4

Cara anterolateral:

− Superficial
− Presenta una línea oblicua de arriba abajo y de atrás hacia adelante, terminada
en los tubérculos inferior y superior
− La línea divide la cara en dos, posteroinferior y anterosuperior donde se insertan
algunos músculos

Cara posteromedial:

− Las dos laminas unidas delante en el plano mediano forman el ángulo entrante
− Se insertan ligamentos y músculos

Borde inferior

− Irregular, horizontal y sinuoso


− Presenta el tubérculo tiroideo inferior
− Entre el tubérculo y el asta inferior del hioides se ve una escotadura

Borde superior:

− Redondeado y romo, casi horizontal


− Tiene una incisura profunda en el plano mediano y otra por encima y detrás del
tubérculo superior de la línea oblicua, limitada atrás por la base del asta mayor

Borde anterior:

77
− Debajo de la incisura tiroidea superior esta la prominencia laríngea (nuez de adán)
− Está orientado hacia abajo y atrás

Borde posterior:

− Es vertical y limita por atrás a las láminas cuadriláteras del cartílago


− Da inserción a los músculos y fascias de la faringe
− Rodeado y neto
− Se prolonga hacia arriba y abajo por las astas tiroideas: superior e inferior

Asta superior o mayor:

− Mas larga
− Hacia arriba y medial
− Proporciona la inserción del ligamento tiroideo lateral

Asta inferior o menor:

− Corta y cilíndrica
− Incurvada hacia adelante y medial
− Presenta en la vertiente medial del vértice una faceta articular para el cartílago
cricoides.

Debajo del cartílago tiroides

Sobre él se apoya toda la laringe, precede inmediatamente a la tráquea. Es un


cartílago anular, más alto atrás que adelante y se distinguen:

− Un arco anterior y lateral


− Una lámina posterior (sello del cricoides)

Cara lateral:

− Adelante tiene la saliente mediana del tubérculo crinoideo


− En la unión del arco y de la lámina esta una eminencia que tiene una carilla
articular, plana, que se articula con el asta inferior del cartílago tiroides
− En el borde inferior sobre la línea mediana anterior, debajo del tubérculo
crinoideo, está el pico del cricoides
− En los laterales hay otra saliente, soldada al primer cartílago traqueal
− El borde superior regular aumenta de espesor hacia el borde superior de la
lámina.
− La lamina del cartílago cricoides tiene una cara posterior con una cresta
mediana. Su borde inferior es cóncavo hacia abajo, el borde superior es más
corto y forma una superficie articular que forma elíptica para la base del
cartílago aritenoides correspondiente

Cara medial:

78
− Corresponde al arco y a la lámina del cricoides.
− Es lisa y rodea la parte baja infraglótica de la cavidad laríngea

Es impar y mediano, tiene una forma oval, con eje mayor vertical. Su parte inferior es
afinada y esta entre el ángulo entrante del cartílago tiroides. Su parte superior
sobrepasa el nivel del hueso hioides.

Cara anterior:

− Es cóncava de arriba abajo


− La parte superior sobrepasa al hioides, es libre
− Detrás de la lengua
− Tapizada por mucosa
− Forma 3 pliegues glosoepigloticos, donde limitan dos fosas: las valleculas
epiglóticas
− A nivel del hioides se une mediante el ligamento hioepiglotico y al cuerpo adiposo
preepiglotico, que lo separa de la membrana tirohioidea

Cara posterior:

− Es cóncava transversal y convexa vertical


− Lisa en su parte mediana
− En los laterales presentan depresiones por las glándulas de la mucosa laríngea

Extremidad superior:

− Base o borde libre


− Incurvada hacia adelante
− En el plano mediano tiene una escotadura marcada

Extremidad inferior

− Termina adelgazándose
− Se prolonga por un ligamento que se fija en el seno del ángulo del cartílago
tiroides: Lig. tiroepiglotico

Bordes derecho e izquierdo:

− Son convexos lateralmente


− Inclinados de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás
− Convergen adelante para unirse en el tallo del cartílago
− Proporcionan inserción a los pliegues faringoepigloticos y aritenoepligloticos

Son dos, uno derecho y otro izquierdo, situados en el plano mediano reposando sobre el
borde superior de la lámina cricoides.

79
Cara posterior:

− Lisa y cóncava
− Forma una superficie de inserción para los músculos aritenoideos oblicuo y
transverso

Cara medial:

− Es la más corta y de forma triangular


− Se estrecha de abajo hacia arriba
− Tapizada por la mucosa laríngea, delimitada con la del lado opuesto, la hendidura
glótica Inter cartilaginosa

Cara anterolateral:

− Presenta una cresta curvilínea de concavidad medial, la cresta arqueada, que se


prolonga arriba y medialmente hacia el tercio superior del borde donde tiene el
colículo.
− Hacia abajo la cresta se prolonga hacia el proceso anteromedial de la base del
cartílago.
− Por encima de la cresta esta la fosa triangular donde se aloja una masa
glandular compacta
− Por debajo y afuera de la fosa triangular hay una depresión oval que delimita
con la fosa oblongada donde se fijan a las fibras del musculo vocal
− Tienen papel esencial en la fonación

Base:

− Presenta una carilla articular elíptica, oblicua hacia atrás y lateralmente que se
articula con la lámina cricoides
− Dos salientes, prolongan el sentido lateral de la base del cartílago, la apófisis
vocal (anteromedial) y la apófisis muscular (posterolateral) que da inserción a
dos músculos: coaritenoideo posterior y lateral

Vértice:

− Truncado, hacia arriba y en sentido medial


− Se articula en el cartílago corniculado

CARTÍLAGOS CORNICULADOS

Son dos pequeños núcleos cartilaginosos, encima del vértice de los aritenoides, con los
que se articulan

CARTÍLAGOS CUNEIFORMES

Inconstantes, en la parte posterior del borde del pliegue o ligamento aritenoepliglotico


extendido entre estos cartílagos
80
CARTÍLAGOS SESAMOIDEOS

Inconstantes, hay:

− Anteriores: entre el ángulo entrante del cartílago tiroides en el espesor de los


ligamentos vocales
− Posteriores: voluminosos que los precedentes, ubicados arriba y laterales a los
corniculados, unidos por pequeños ligamentos al borde lateral del cartílago
aritenoides y al corniculado

CARTÍLAGO INTERARITENOIDEO

Es inconstante. Entre los dos aritenoides, en el ángulo de bifurcación del ligamento


cricofaringeo

Los cartílagos están unidos entre sí por articulaciones, ligamentos y membranas. Los
cartílagos tiroides y cricoides están unidos por articulaciones y una membrana, el
cartílago cricoides esta unido al primer cartílago traqueal por una membrana:

− Articulaciones y ligamentos “INTRINSECOS” que unen a los cartílagos laríngeos


− Ligamentos “EXTRINSECOS” que unen a las formaciones vecinas

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS INTRINSECOS

Unión cricotiroidea

Articulaciones cricotiroideas propiamente dichas y la membrana cricotiroidea

Las ARTICULACIONES CRICOTIROIDEAS son articulación SINOVIALES PLANAS

Reúnen la parte articular de las astas inferiores del cartílago tiroides a las carillas
articulares posterolaterales del cartílago cricoides.

Se enfrentan dos superficies planas y ovales se enfrentan unidas por una capsula
articular reforzada por tres ligamentos:

1. Anterior: del vértice del asta inferior a la cara lateral del arco del cricoides.
2. Superior: de la cara medial del asta inferior a la cara posterior de la lámina del
cricoides debajo y lateral a la articulación cricoaritenoidea
3. Inferior: de la cara medial hasta el asta inferior por debajo del precedente, a la
cara posterior de la lámina del cricoides, lateral al musculo cricoaritenoideo

La cara interna de la articulación esta tapizada por una pequeña sinovial.

La membrana cricotiroidea ocupa las partes anterior y lateral del espacio


cricotiroideo. Es una membrana elásticas resistente que se halla reforzada por el
LIGAMENTO CRICOTIROIDEO MEDIO

Uniones cricoaritenoideas:

81
ARTICULACIONES CRICOARITENOIDEAS son SINOVIALES CONDILEAS.

En ellas se ponen en contacto a cada lado de la línea media, una superficie cricoidea y
otra aritenoidea

La capsula articular es delgada y laxa y une las superficies articulares esta reforzada
por un ligamento posterior cricoaritenoideo insertado por debajo sobre el vertiente
posterior de la carilla cricoidea. Se encuentra tapizada por una pequeña sinovial

Los movimientos se modifican la tensión de los pliegues vocales.

LIGAMENTO CRICOFARINGEO

Situado entre los aritenoides, se inserta abajo en el borde superior y la superficie


posterior del cartílago cricoides y en la mucosa faríngea. Arriba se bifurca para
alcanzar en forma oblicua cada uno de los cartílagos corniculados

UNIONES CRICOCORNICULADAS

t. fibroso que reúne las superficies en contacto

Uniones tiroaritenoepiglotis

Están aseguradas por un conjunto de ligamentos

LIGAMENTO TIROEPIGLOTICO

Es una lámina fibrosa, impar y mediana. Se inserta en el ángulo entrante de la tiroides


y envuelve a la extremidad inferior de la epiglotis

LIGAMENTOS VOCALES

Ubicados horizontalmente desde el ángulo entrante en la tiroides, debajo del ligamento


tiroepiglotico hasta el proceso vocal del cartílago aritenoides correspondientes.
Constituyen el esqueleto fibroso de cada uno de los pliegues vocales. Están entre la
mucosa y el musculo vocal. Forman el límite superior del cono elástico

LIGAMENTOS VESTIBULARES

Son delgados. Desde el ángulo entrante del cartílago tiroides, lateral al ligamento
tiroepiglotico hasta la fosa del cartílago aritenoides. Forman el armazón de los pliegues
vestibulares. Debajo de la mucosa. Su borde superior es prolongado por la membrana
cuadrangular.

MEMBRANAS CUADRANGULARE

Constituyen el esqueleto fibroelástico del vestíbulo laríngeo. Se extiende desde los


bordes laterales de la epiglotis y el ligamento tiroepiglotico hasta el borde anterior y la
porción adyacente de la cara anterolateral del aritenoides. Su borde superior forma
bajo la mucosa el armazón del pliegue aritenoepiglotico.

82
ESTOS LIGAMENTOS CONSTITUYEN LA MEMBRANA FIBROELASTICA LARINGEA. Que es
una lámina interpuesta en toda su extensión entre la mucosa y los músculos
intrínsecos de la laringe. Se puede distinguir en tres regiones la laringe:

A. Una parte superior o VESTIBULAR: la membrana cuadrangular. Limita arriba al


aditus laríngeo (entrada de la laringe), por los pliegues aritenoepligloticos y abajo
el VESTIBULO LARINGEO hasta los ligamentos vestibulares.
B. Una parte media, el VENTRÍCULO LARINGEO, donde la membrana forma el
SACULO LARINGEO, fondo de saco dirigido hacia arriba. Este ventrículo está
situado entre el pliegue vestibular y el pliegue vocal.
C. Una parte inferior que forma las CAVIDADES INFRAGLOTICA. La membrana
fibroelástica, más densa a este nivel, donde forma el CONO ELASTICO de la
laringe que va desde los ligamentos vocales hasta el cartílago cricoides.

LIGAMENTOS EXTRINSECOS

Membrana tirohioidea

Es una membrana fibroelástica que se inserta:

− Abajo: borde superior del cartílago tiroides y astas superiores


− Arriba: cara posterior del hioides y borde lateral del asta mayor del hioides

Reforzada por

− Adelante: ligamento tirohioideo medio


− Lateralmente: ligamentos tirohioides laterales, que unen las astas mayores del
hioides a las astas mayores del cartílago tiroides, en su borde posterior se
observa el cartílago tritíceo

Ligamentos accesorios

A. LIGAMENTO HIOEPIGLOTICO: delgado, discontinuo y casi horizontal. Situado por


detrás de la base de la lengua y se extiende desde la cara profunda del hioides y
sus fibras divergen y se fijan en la cara anterior del cartílago epiglótico. Sus
fibras superiores conectan con los ligamentos glosoepigloticos. Forma el límite
superior del espacio hiotiroepiglotico.
B. LIGAMENTOS GLOSOEPIGLOTICOS: encima del ligamento precedente,
representados por tractos fibroelásticos.
C. LIGAMENTOS FARINGOEPIGLOTICOS: transversales, se extiende de los bordes
laterales de la epiglotis a la pared lateral de la faringe, forman un esqueleto
submucoso de los pliegues faringoepigloticos.

MEMBRANA CRICOTRAQUEAL

Conecta el borde inferior del cartílago cricoides al borde superior del primer cartílago
traqueal. Presenta un espesamiento donde se fija el tubérculo del cricoides, ligamento

83
cricotraqueal y atrás se continua con la pared membranosa traqueal que se fija en el
borde inferior de la lámina cricoidea

CRICOTIROIDEO: musculo superficial

− Origen: cara anterolateral del arco del cartílago cricoides


− Inserción: borde inferior de la lámina y hasta inferior del cartílago tiroides
− Inervación: ramo externo del nervio laríngeo superior
− Función: extiende y tensa el ligamento vocal

TIROARITENOIDEO: musculo lateral

− Origen: porción anterior de la cara interna del cartílago tiroides


− Inserción: cara anterolateral del cartílago aritenoides.
− Inervación: nervio laríngeo recurrente
− Función: relaja el ligamento vocal, aduce el pliegue vocal.

CRICOARITENOIDEO POSTERIOR: musculo posterior

− Origen: cara posterior del cartílago cricoides


− Inserción: apófisis muscular del cartílago aritenoides
− Inervación: nervio laríngeo recurrente
− Función: abduce el pliegue vocal.

CRICOARITENOIDEO LATERAL: musculo lateral

− Origen: borde superior y cara lateral del cartílago cricoides


− Inserción: borde lateral de la apófisis muscular del cartílago aritenoides
− Inervación: nervio laríngeo recurrente
− Función: estrecha la porción intermembranosa de la hendidura glótica

ARITENOIDEOS TRANSVERSO Y OBLICUO: musculo posterior

− Origen: cara posterior de la apófisis muscular de cartílago aritenoides


− Inserción: vértice del cartílago aritenoides contralateral

84
− Inervación: nervio laríngeo recurrente
− Función: aproximan los pliegues vocales
estrechando la porción intercartilaginosa
de la hendidura glótica

VOCAL: musculo lateral

− Origen: porción anterior de la cara interna


del cartílago tiroides
− Inserción: apófisis vocal del cartílago
aritenoides
− Inervación: nervio laríngeo recurrente
− Función: tensa el pliegue vocal por
contracción isométrica

La laringe es un conducto dispuesto como una cavidad limitada por paredes cuyo
revestimiento mucoso disimula los elementos cartilaginosos, ligamentosos y
musculares.

En el interior es mediano y simétrico, se halla estrechada en su parte media por los


pliegues vestibulares (arriba) y los vocales (abajo), y entre estos dos el ventrículo
laríngeo. Se describen 3 niveles:

Superior: vestíbulo laríngeo

Medio: ventrículo laríngeo y glotis

Inferior: cavidad infraglótica.

VESTIBULO LARINGEO (SUPRAEPIGLOTIS)

− Debajo de la entrada a la laringe


− Es un embudo limitado abajo por el borde libre de los pliegues vestibulares.
− Su pared anterior es la cara posterior de la epiglotis
− Su pared posterior es limitada al espacio que separa el vértice de los dos
cartílagos aritenoides, del borde superior de los músculos aritenoideos, oblicuo y
transverso
− Sus paredes laterales disminuyen de adelante hacia atrás, revestidas por
mucosa que tapiza la membrana fibroelástica laríngea

VENTRÍCULO LARINGEO Y GLOTIS

85
Se encuentran los elementos que hacen a la laringe un órgano esencial:

− Pliegues vestibulares, vocales y ventrículo laríngeo


− La glotis, a nivel de los pliegues vocales, donde se produce la voz

PLIEGUES VESTIBULARES

Son las cuerdas vocales superiores o falsas.

− Situadas en el límite entre el vestíbulo y ventrículo laríngeo


− Constituidos al rededor del ligamento vestibular
− Carecen de contenido muscular
− La mucosa que tapiza forma un pliegue
− Su cara posterior está orientada hacia el vestíbulo laríngeo
− Su cara inferior limita arriba y medial al ventrículo laríngeo
− Su borde libre dibuja con el pliegue opuesto un orificio elástico, pero no contráctil,
la hendidura vestibular
− PLIEGUES VOCALES

Cuerdas vocales inferiores o verdaderas.

− Medialmente formado por el cono elástico laríngeo y ligamento vocal.


− Lateralmente por el musculo vocal.

Estas esta tapizadas por mucosa, forman una saliente elásticas y contráctil

− Es triangular
− La base lateral es libre de mucosa, apoyada sobre la cara profunda del cartílago
tiroides
− La cara superior que forman el piso del ventrículo laríngeo
− La cara inferior constituye el techo de la cavidad infraglótica
− Un borde libre que con el pliegue opuesto limita a la hendidura glótica. La
dimensión de este espacio es controlada por los pliegues vocales

Vestibulares Vocales
Aspecto Son delgados y recubiertos por Son vigorosos, gruesos, móviles y
un revestimiento rosado blanquecinos
Dirección Separados entre sí por atrás Son más mediales, dentro de la
por un espacio grande separación de los pliegues
vestibulares
Estructura Es Ligamentoso Es muscular, y tienen acción en
funciones de la respiración y
fonación.

VENTRICULOS LARINGEOS

86
Son divertículos de la cavidad laríngea, desarrollados lateralmente entre los pliegues
ventriculares y vocales. Están tapizados por mucosa

− La pared anterior es formada por la cara lateral del pliegue vestibular


− La pared inferior formada por la cara superior del pliegue vocal
− La cara lateral corresponde a la parte más delgada de la membrana
fibroelástica laríngea y los fascículos del músculos tiroaritenoideo
− La extremidad anterior se acerca a la línea media y la posterior se separa.
− El orificio en forma lente biconvexa, alargado

GLOTIS

Es la porción de la laringe que produce la voz, con los pliegues vocales.

− Entre los bordes libres de los pliegues vocales


− Es la porción intermembranosa de la hendidura glótica
− Constituye el límite inferior del nivel medio de la laringe
− Hacia atrás se prolonga por el espacio que separa las caras mediales de los
cartílagos aritenoides hasta el pliegue interaritenoideo, es la porción
intercartilaginosa de la hendidura glótica

Porción intermembranosa de la hendidura glótica

Es de forma triangular

− Vértice: ángulo entrante del cartílago tiroides


− Base: plano virtual que pase por los procesos
vocales de los aritenoides
− Lateral: pliegues vocales, musculares y
ligamentosos

Porción intercartilaginosa de la hendidura glótica

− La mucosa tapiza la cara medial de los


cartílagos aritenoides y la cara anterior de los
músculos aritenoideos
− Su forma varia con la tensión de los pliegues
vocales y la posición en abducción o aducción
de los aritenoides

Cavidad infraglótica

− Por debajo de la hendidura glótica


− Limitado por arriba por la glotis, donde se
comunica por abajo con la cavidad traqueal

87
Se divide en una parte superficial (caras anterolaterales directamente accesibles en
las regiones infrahioidea y carotidea) y una parte profunda (cara posterior, base y
vértice del órgano, donde es inaccesible a la exploración sin artífico técnico)

DESCRIPCION Y RELACIONES EN PARTE SUPERFICIAL

DESCRIPCION: de arriba hacia abajo

− Anillo crinoideo que se superpone al ligamento cricotraqueal


− Oculto por el musculo cricotiroideo que disimula la membrana cricotiroidea
− Oculta por los músculos esternotiroideo y tirohioideo la membrana tirohioidea
que oculta a la epiglotis

RELACIONES:

− Medianas: la laringe es superficial.


• Separada de la piel por la línea blanca infrahioidea
• Saliente, el borde anterior del cartílago tiroides dibuja el relieve de la
prominencia laríngea
• A la izquierda se alza el lóbulo piramidal, que es de la glándula tiroides
• Es prolongado hacia arriba por el cordón fibroso del conducto tirogloso,
que desaparece atrás del hioides
− Laterales:
• Planos superficiales: piel, platisma, hoja superficial y hoja pretraqueal de la
fascia cervical. La laringe también está cubierta por músculos
infrahioideos, delgados, aplanados y verticales.
• Plano profundo: entre la laringe. Tapizada por el musculo tirohioideo y el
plano musculo- fascial. Están los lóbulos laterales de la glándula tiroides.
Su extremidad superior recibe a la A. Tiroidea y venas
• Lateral y posterior: la laringe está ubicada en la parte anterior del
triángulo carotideo. La bifurcación de la A. carótida se sitúa a nivel del
borde superior del cartílago tiroides y se interpone entre la laringe y la
vena yugular interna, nervio vago, raíz superior del asa cervical y nodos
linfáticos.

DESCRIPCION Y RELACIONES DE LA PARTE PROFUNDA

DESCRIPCION: se divide en 3

Porción anterosuperior:

− La mucosa proveniente de la base de la lengua forma una depresión delante de


la epiglotis
− Esta depresión es levantada por los pliegues glosoepigloticos, dos laterales y uno
medio y delimitan las valleculas epiglóticas

88
Orificio superior de la laringe

− Es elíptico
− En posición de reposo, la abertura se ve hacia arriba y atrás.
− Limitado de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás por:
• borde superior y lateral de la epiglotis
• pliegue aritenoepiglotico, levantado por tubérculos cuneiformes y
corniculados
− Se prolonga hacia atrás por la hendidura vertical entre los cartílagos aritenoides
y corniculados
− Apoyada sobre el pliegue interaritenoideo: incisura interaritenoidea

Cara posterior propiamente dicha

− Vertical, convexa y cilíndrica


− La mucosa faríngea que la tapiza esta levanta por la cara posterior de los
cartílagos aritenoides con los músculos aritenoideos (oblicuo y transverso) y
por la lámina del cricoides cubierta por los músculos cricoaritenoideos
posteriores

RELACIONES:

Arriba y adelante:

La laringe se relaciona con la base de la lengua (desaparece en la deglución). Bajo la


mucosa glosoepiglotica hay una celda limitada por el hioides y membrana tirohioidea y
epiglotis, es el espacio tirohioglosoepiglotico, que tiene t. conectivo que comunica el piso
de la boca

Lateral y atrás:

La laringe se relaciona con la faringe. Se observan los recesos piriformes que se


interponen entre el orificio superior de la cara medial del asta mayor del hioides,
membrana tirohioidea, cartílago tiroides y pared lateral de la faringe.

Su parte superior está limitada por el pliegue aritenoepiglotico y lateral por el


esqueleto tirohioideo.

− Mucosa bucal y lingual (adelante y arriba)


− Mucosa faríngea a los lados y atrás.

Hay 3 arterias laríngeas de cada lado

ARTERIA LARINGEA SUPERIOR

− Viene de la arteria tiroidea superior.


− De trayecto corto
− Atraviesa la membrana tirohioidea
89
− Profunda a la mucosa del receso piriforme
− Desciende hacia el musculo cricotiroideo
− Termina
− Da ramas ascendentes (región epiglótica) y descendentes (para pliegues vocales)

RAMA CRICOTIROIDEA (ARTERIA LARINGEA EXTERNA)

− Es rama de la tiroidea superior


− Desciende verticalmente por afuera del cartílago tiroides
− Penetra en la laringe
− Perfora la membrana cricotiroidea
− Irriga parte infraglótica de la laringe y a veces el pliegue vocal

ARTERIA LARINGEA INFERIOR

− Nace de la arteria tiroidea inferior


− Asciende verticalmente con el nervio laríngeo recurrente
− Penetra el conjunto laringofaringeo
− Pasa abajo del constrictor inferior de la faringe
− Medial a la lámina lateral del cartílago tiroides
− Distribuye ramas a os músculos centrados sobre los cartílagos aritenoides

ANASTOMOSIS ARTERIALES EN LA LARINGE

HOMOLATERALES: arterias laríngeas, arcos verticales y anteroposteriores. A lo largo


de los pliegues y bajo la mucosa o en el espesor del musculo vocal

CONTRALATERALES: arco intercricotiroideo que se anastomosa entre las ramas


cricotiroideas y emite ramas perforantes a través de la membrana cricotiroidea

Siguen en sentido inverso de las arterias. Se distinguen:

CORRIENTE VENOSA SUPERIOR:

− Vena laríngea superior que termina en la vena yugular interna

CORRIENTE VENOSA INFERIOR:

− Vena laríngea inferior (satélite de la arteria homónima) es drenada por las venas
tiroideas inferiores a la vena braquiocefálica.

Se anastomosan entre si dentro de la faringe.

Se efectúa a partir de una red submucosa en tres partes:

PARTE SUPRAGLOTICA: llega hasta el pliegue vestibular y comunica:

− Arriba con la red lingual


90
− Atrás con la red faríngea

PARTE GLOTICA: los pliegues vocales son pobre en linfaticos

PARTA INFRAGLOTICA: colectores oblicuos y corta con la de colectores traqueales


subyacentes

TRONCOS COLECTORES y NODOS LINFÁTICOS

LINFÁTICOS SUPERIORES: llegan al triangulo carotideo a través de la membrana


tirohioidea. Terminan en los laterales profundos y nodos yugulo digástricos

LINFÁTICOS INFERIORES: atraviesas la membrana cricotiroidea:

− Anterior: colectado por nodos prelaringeos que drenan hacia los nodos de la
yugular interna
− Lateral: algunos van a los nodos yugulares y otros acompañan al nervio laríngeo
recurrente

Hay anastomosis entre las redes y colectores derecho e izquierdo

Proporciona dos sistemas: Parasimpático (nervios vagos) y simpático e inervación


motora visceral especial (nervios vagos)

El nervio vago proporciona a cada lados dos nervio de la laringe:

NERVIO LARINGEO SUPERIOR:

− Se origina de la extremidad interior del ganglio inferior del nervio vago, en el


espacio retroestileo
− Desciende aplicado contra la cara lateral de la faringe
− Debajo del musculo estilofaringeo
− Se va hasta el asta mayor del hioides
− Donde se divide en ramo externo e interno
− Es un nervio sensitivo
− Su acción motora está limitada a la contracción del musculo cricotiroideo

RAMO EXTERNO:

• Está destinado a la faringe.


• Desciende contra el musculo constrictor inferior
• Pasa lateral al musculo cricotiroideo
• Penetra la laringe atravesando la membrana cricotiroidea
• Sus ramos terminales se pierden en la región infraglótica

RAMO INTERNO

• Perfora la membrana tirohioidea hacia la parte posterior


• Se ramifica en el receso piriforme dando ramos:
91
• ANTERIORES: para la región epiglótica (alcanzan la base de la lengua)
• POSTERIORES: se distribuyen en la parte supraglótica de la mucosa laríngea.
Ciertos ramos pasan atrás del musculo aritenoideos
• RAMO COMUNICANTE: se comunica con el nervio laríngeo recurrente homolateral.

NERVIO LARINGEO RECURRENTE

DERECHO:

− Nace en la base del cuello de la cara posterior del nervio vago, a nivel de la
arteria subclavia
− Atrás en el eje yugulocaritideo y encuentra a la arteria tiroidea inferior, que
pasa medial y posterior al nervio.
− Lateral al esófago
− Detrás del lóbulo derecho de la glándula tiroidea y de las glándulas paratiroideas
− Llega al borde inferior del constrictor inferior de la faringe y penetra la laringe

IZQUIERDO:

− Nace del nervio vago izquierdo en el tórax, en la cara anterolateral del arco
aórtico
− Contornea el borde lateral del ligamento arterioso encima de la arteria
pulmonar izquierda
− Pasa bajo la cara inferior del arco aórtico, entre ella y el bronquio principal
− Llega al ángulo traqueoesofágico izquierdo
− Acompañado de nodos linfáticos recurrenciales
− Detrás del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides y parotídeas
− Lo cruza la arteria tiroidea inferior izquierda, pasando lateral y anterior a el
− Penetra en la laringe pasando abajo del borde inferior del constrictor inferior de
la faringe
− Termina en la laringe distribuido bajo la mucosa faríngea
− Un ramo va unirse con el nervio laríngeo superior para formar un ramo
comunicante
− Uno o varios ramos inervan al musculo cricoaritenoideo posterior y aritenoideos
por sus caras posteriores
− Uno o varios ramos laterales inervan al cricoaritenoideo lateral y tiroaritenoideo
y vocal.

92
Del tronco simpático cervical, parten nervios
laríngeos de acción VASOMOTORA, secretora
para glándulas de la mucosa y reguladora
del tono muscular

Estos nervios provienen del ganglio cervical


superior, llegan a la laringe siguiendo a las
arterias las cuales las rodean.

En la laringe hay 3 porciones:

− Vestíbulo laríngeo
− Ventrículo laríngeo
− Infraglótica

Presenta a cada lado dos pliegues superpuestos, orientados de anterior a posterior; son los
pliegues vestibulares y los pliegues vocales.
El pliegue vestibular se extiende desde el ángulo interno del cartílago tiroides hasta el
cartílago aritenoides. Sus dos caras están recubiertas por la mucosa; una está orientada
medial y superiormente; la otra, lateral e inferiormente. Contiene en su espesor el
ligamento vestibular y algunos fascículos musculares.
El pliegue vocal , situado inferiormente al anterior, va desde el ángulo interno del cartílago
tiroides hasta la apófisis vocal del cartílago aritenoides. Incluye en su espesor el ligamento
vocal, que se extiende a lo largo de su borde libre, y el músculo vocal.
Los pliegues vocales dividen la cavidad laríngea en tres pisos:

1. Piso superior o vestíbulo de la laringe


Situado superiormente al borde libre del pliegue vestibular
Se distinguen cuatro paredes.
La pared anterior del vestíbulo está constituida por la epiglotis y por el ligamento
tiroepiglótico. La cara posterior de la epiglotis es convexa en su parte superior, cóncava
en la parte media y de nuevo convexa en su parte inferior, donde forma una eminencia
redondeada denominada tubérculo epiglótico.
93
Las paredes laterales están formadas por la cara medial de los pliegues ariepiglóticos
superiormente y por la cara superomedial de los pliegues vestibulares inferiormente.
La pared posterior del vestíbulo corresponde a la escotadura interaritenoidea

2. Piso medio o glotis


Situado entre los bordes libres de los pliegues vocales
Este piso de la cavidad laríngea consta de una parte media situada entre los bordes
libres de los pliegues vocales y dos prolongaciones laterales, denominadas ventrículos
laríngeos.
La glotis es únicamente la parte del piso medio de la laringe situada entre los bordes
libres de los pliegues vocales y, en su parte posterior, las apófisis vocales de los
cartílagos aritenoides. La glotis se compone, de dos segmentos: uno anterior, la porción
intermembranosa de la hendidura glótica, relacionada con el borde libre de los pliegues
vocales; otro posterior, la porción intercartilaginosa de la hendidura glótica, que se sitúa
entre las apófisis vocales.
Los ventrículos laríngeos son los divertículos de la cavidad laríngea.
Son dos, uno derecho y otro izquierdo, y se desarrollan a ambos lados entre los pliegues
vocales y los pliegues vestibulares. Cada uno de ellos presenta tres paredes: la pared
superomedial, formada por la parte inferolateral del pliegue vestibular; la pared inferior,
constituida por la cara superior del pliegue vocal, y la pared lateral, representada por el
segmento de la pared lateral de la laringe comprendido entre el borde adherente del
pliegue vestibular y la cara lateral o adherente del pliegue vocal.
Del extremo anterior parte una prolongación, el sáculo laríngeo.
3. Piso inferior o subglótica
Se extiende desde el borde libre de los pliegues vocales hasta la tráquea.
Se corresponde lateral y superiormente con la cara inferomedial de los pliegues vocales e
inferiormente con el ligamento cricotiroideo y la superficie interna del cartílago cricoides.

Es un conducto semirrígido, fibromusculocartilaginoso, por el cual circula el aire


inspirado y espirado. Es la continuación de la laringe y termina por abajo bifurcándose
en dos bronquios, principal derecho y principal izquierdo.

− Tiene forma de cilindro aplastado en su parte posterior


− Plana, musculofibrosa
− Ligeramente convexa
− En el tercio superior de la cara izquierda se ve la impresión que deja el lóbulo
tiroideo izquierdo
− Por encima de la bifurcación puede verse la impresión que deja su contacto con
la aorta

94
− Formada por arcos unidos entre si por ligamentos anulares y los cierra el
musculo traqueal
− Sus relaciones mas relevantes son el PVN del cuello, el esófago y el nervio
laríngeo recurrente

− Se origina en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoides, a la altura
de C6 aproximadamente.
− Pasa detrás del borde superior del manubrio esternal
− Se hace intratorácica en el mediastino superior
− Termina en el bronquio derecho e izquierdo
− Termina en el ángulo esternal
− Presenta una doble oblicuidad en sentido sagital (hacia abajo y atrás y profunda)
y en sentido coronal (desviada a la derecha por el arco aórtico)
− Es un órgano móvil:
• En sentido vertical sigue los movimientos de la cabeza y laringe.
• En sentido transversal y anteroposterior no tiene movimientos fisiológicos,
puede ser desplazada lateralmente por los tumores cervicales o
intratorácicos. Puede ser atraída por procesos pleuropulmonares
retractiles.
− Es un conducto elástico, que puede alargarse por tracción de laringe o
broncopulmonares

PLANO FIBROCONDROMUSCULAR:

Cartílagos traqueales:

Forman el esqueleto semirrígido del conducto, son “arcos” abiertos atrás, convexos
hacia adelante. Son de forma variable, mayormente irregulares. Tiene un armazón, la
carina traqueal, que es un cartílago en forma de cresta, proyectado hacia la luz
traqueal

Membrana fibrosa:

Es discontinua hacia adelante, arriba constituye a la membrana cricotraqueal. Atrás


es continua y reúne la línea festoneada de los cartílagos traqueales

Musculo traqueal

Formado por una lámina de fibras musculares lisas, trasversales u oblicuas,


entremezcladas como una red de mallas. Esta en la parte posterior de la tráquea
interpuesto entre la membrana fibrosa y la mucosa

PLANO MUCOSO

95
La mucosa tapiza el interior de la tráquea. Es lisa, regular y levantada por los
cartílagos.

Es de tipo respiratorio con glándulas mucosas y cilias vibrátiles. Prolonga la mucosa


laríngea y sigue con la mucosa de los bronquios principales

CONFIGURACION EXTERNA

Caras anterior y lateral:

Marcadas por la sucesión de los cartílagos traqueales y ligamentos anulares que los
unen

Cara posterior

Separada por las caras laterales de dos bordes, derecho e izquierdo.

Cada uno constituye una línea festoneada, marcada por la sucesión de las
extremidades posteriores de los arcos cartilaginosos. Entre estos bordes la
membrana fibromuscular posterior esta tendida plana y cuando se hacen esfuerzos
se vuelve atona y flácida.

Entre el borde inferior del cartílago cricoides y el borde superior del manubrio esternal.
Ocupa la región infrahioidea mediana.

CARA ANTERIOR:

− Piel y musculo platisma


− Hoja superficial de la fascia cervical, desde el musculo esternocleidomastoideo
izquierdo al derecho. Venas yugulares anteriores derecha e izquierda.
− Hoja pretraqueal de la fascia cervical, fusionada con la precedente del plano
mediano, y tendida de forma transversal al musculo omohioideo. Envuelve a los
músculos esternohioideos y esternotiroideos
− Istmo de las glándulas tiroides:
• SUPRAITMICO, entre el borde superior del istmo con el lóbulo piramidal de
la tiroides y del borde inferior del cartílago cricoides con el arco arterial
supraistimico de la glándula tiroides.
• ISTMICO, donde el istmo de la glándula cubre los cartílagos traqueales 2do,
3ero y 4to. Entre el istmo y la traque el plexo venoso se adhiere a la parte
mediana de la cara anterior de la tráquea
• INFRAISTMICO, contiene arterias como el arco infraistmico (anastomosis
entre arterias inferiores) y a veces la arteria tiroidea

CARAS LATERALES

− En contacto inmediato con los lóbulos laterales de la glándula tiroides


− Glándulas paratiroideas inferiores, en posterior

96
− Detrás y lateral los nervios laríngeos recurrentes (el derecho sigue al borde del
esófago separado de la tráquea por la arteria tiroidea inferior y el izquierdo en
el ángulo traqueoesofágico, y lateral a él la arteria tiroidea inferior)
− La región esternocleidomastoidea en medial con el esófago
− Detrás está el eje vasculonervioso carotideo
− Lateral a la tráquea esta la arteria carótida común, vena yugular interna,
nervio vago, nodos linfáticos, asa cervical y nervios cardiacos

ENTRADA DEL TORAX

− Perpendicular a la abertura torácica superior


− Acompañada atrás por el esófago
− Sigue la oblicuidad de la columna vertebral
− En el vestíbulo mediastínico
− Tapizadas por la fascia de la cual lo separan varios vasos
− Arteria carótida común izquierda queda lateral

TRÁQUEA TORACICA PROPIAMENTE DICHA

− En el mediastino superior debajo del tronco aórtico


− Relaciones anteriores: entre la cara profunda del hueso y el conducto aéreo se
interponen:
• T. de la celda tímica que se hunde entre los recesos costomediastinicos
anteriores de las pleuras
• Vena braquiocefálica izquierda que se une con su homóloga para construir
la vena cava superior
• Arco aórtico que abandona el tronco braquiocefálico
• Carótida común izquierda al lateral de la tráquea
• Arteria tiroidea ima
− Relaciones laterales:
• Derecha: pleura mediastínica derecha
• Arriba: el tronco braquiocefálico que se hace lateral y el nervio vago que
lo cruza
• Abajo: el arco de la vena ácigos que la cruza pasando encima del bronquio
principal derecho
• Adelante y derecha: la vena cava superior y nervio frénico separados de
la tráquea por nodos paratraqueales derechos
• Izquierda: vasos voluminoso
• Arriba: arteria carótida común, laterotraqueal y subclavia izquierda
• Abajo: arco aórtico
− Relaciones posteriores: esófago y nervio laríngeo recurrente izquierdo

97
En estas regiones la tráquea esa contenida en una vaina, separada de la tráquea por
arterias y venas traqueales. Proviene desde arriba del pericricoideo y se desdobla en el
origen de los bronquios y contiene debajo de la bifurcación traqueal los nodos linfáticos
traqueobronquiales inferiores

Es la región terminotraqueal. No es simétrica, en el mediastino, el bronquio principal


derecho se aparta menos que en el izquierdo. Los calibres son distintos.

La bifurcación es en forma de V debido a los arcos cartilaginosos fusionados

Situada en el mediastino se relaciona:

− Adelante: arco aórtico y pasa el nervio


cardiaco torácico
− Atrás: esófago
− Derecha: arco de la vena ácigos
− Medial: sobre la parte inferior de la tráquea
− Inferior: origen del bronquio principal
derecho
− Abajo: nodos linfáticos traqueobronquiales
inferiores

ARTERIAS

Numerosas, pero poco voluminosas, no es rica en vascularización. La tráquea toma


sus arterias de fuentes diversas:

− Arterias tiroideas superiores


− Arterias tiroideas inferiores
− Arterias pericardiofrénicas
− Arterias bronquiales

VENAS

Siguen el sentido inverso de las arterias submucosas, termina en las venas tiroideas,
esofágicas, mediastínicas y ácigos o en sus tributarias

98
LINFÁTICOS

Se vuelcan en numerosos nodos que rodean la tráquea, los traqueobronquiales


inferiores y paratraqueales derechos y recurrenciales izquierdos

NERVIOS

Provienen de los vagos por los:

• nervios laríngeos recurrentes


• ramos del plexo pulmonar y del simpático
• ganglio cervitoracico

Es un conducto cilíndrico, muscular, tapizado por mucosa que une la faringe y el


estómago.

− se ubica en el borde inferior del musculo constrictor inferior de la faringe


− frente al borde inferior del cartílago cricoides a nivel de C6 y C7
− ocupa la región prevertebral en el tercio inferior del cuello
− penetra en el tórax en la región posterior del mediastino superior
− se separa de la columna a partir de la 4ta o 5ta vertebra torácica
− presenta inflexiones transversales
− se desvía a la derecha
− y se desvía hacia la izquierda a partir de la T7
− atraviesa el diafragma
− se abre en la parte medial del tercio superior del estómago por el orificio del
cardias que se halla a la izquierda a la altura de T10 o T11

− ATRESIAS del esófago, son descubiertas al nacer y se debe a una falla en el


desarrollo del intestino primitivo y del brote traqueal, asociada con una FISTULA
TRAQUEOESOFAGICA única o doble, estas, SON INCOMPATIBLES CON LA VIDA y
justifican tentativas de corrección quirúrgica en las 1eras semanas de existencia.
− ESOFAGOS CORTOS, ascenso transdiafragmatico del estomago
− MEGAESOFAGOS, un esófago más grande y perturbar de modo considerable la
deglución
− DIVERTICULOS, encima del diafragma

Está formado por la adventicia, musculo esofágico, submucosa y mucosa

99
La pared esofágica, está constituida para favorecer la progresión del bolo alimenticio
hacia el estómago. Es sensible a las agresiones químicas. Puede ser asiento de tumores,
con más frecuencia malignos que benignos

ADVENTICIA

Formada por t. conectivo, excepto en la región del receso vertebromediastinico, donde


las pleuras lo revisten parcialmente.

MUSCULO ESOFAGICO

Es un musculo liso, mezclado en su extremo superior con el algunos fibras estriadas


provenientes del musculo constrictor inferior de la faringe. Está formado por dos
capas:

1) Una capa longitudinal externa, aparente y vigorosa


2) Una capa circular profunda y delgada

SUBMUCOSA

Comprende un plano conectivo adherente a la mucosa, que así se puede deslizar con
respecto al plano muscular

MUCOSA

Espesa y resistente, dispone de un epitelio pavimentoso estratificado y glándulas


seromucosas

El esófago está rodeado por una vaina conectiva periesofágica por intermedio de la
cual contrae sus relaciones que se dividen en cervicales, torácicas, diafragmáticas y
abdominales

PORCIÓN CERVICAL DEL ESÓFAGO

ATRÁS:

El esófago está separado de la columna por los músculos y la hoja prevertebral de la


fascia cervical, donde entre esta y el esófago hay una capa de t. conectivo laxo, limita
lateralmente por tabiques sagitales que se continua con tejido retroesofagico del
mediastino superior. Estos tabiques forman las paredes laterales del espacio
retroesofagico, entre el esófago y hoja pre vertebral de la fascia cervical. El t. laxo
favorece los movimientos del esófago con respecto al plano vertebral

ADELANTE:

El esófago está en contacto con la cara posterior de la tráquea. Toma contacto con
la cara posterior del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides y paratiroides inferior
izquierda. En el ángulo traqueoesofágico izquierdo está el nervio laríngeo recurrente

100
izquierdo, cruzado lateralmente por la arteria tiroidea inferior, que llega a la glándula
tiroides.

LATERAL:

A derecha la tráquea rebasa el borde derecho del esófago, aislándolo de elementos y


órganos vecinos

A la izquierda, la arteria carótida común izquierda está al borde esofágico. Seguidos


por el tronco simpático cervical. Los nervios laríngeos recurrentes en ambos lados.

PORCIÓN TORACICA DEL ESÓFAGO

El esófago torácico se extiende desde T2 y T9. A su entrada en el tórax, el esófago


siempre retrotraqueal y pasa entre las dos cupulas pleuras. Esta separado de la
cúpula pleural izquierda por el arco del conducto torácico.

En el tórax, se pueden distinguir relaciones:

RELACIONES POSTERIORES

En relación posterior hasta el hiato esofágico del diafragma. El espacio retroesofagico


contiene el conducto torácico, pasa por delante de las arterias intercostales
posteriores derechas.

En el mediastino posterior las arterias intercostales posteriores pasan por atrás del
esófago, del conducto torácico y de la vena ácigos. Las venas hemiácigos cruzan el
esófago.

El nervio vago derecho forma un plexo del cual emergen dos o tres ramos que
descienden por la cara posterior del esófago

RELACIONES ANTERIORES

ARRIBA

El esófago se relaciona con la cara posterior de la tráquea. Con la cara posterior del
bronquio principal izquierdo y por fibras laxas del musculo broncoesofagico.

En el ángulo traqueoesofágico izquierdo asciende el nervio laríngeo recurrente


izquierdo, con los nodos que lo acompañan.

ABAJO

Se relaciona con la cara posterior del pericardio fibroso que corresponde al seno
oblicuo del pericardio y al atrio izquierdo. En la cara anterior del esófago el nervio vago
izquierdo.

RELACIONES DERECHAS

Dividida en tres segmentos por el arco de la vena ácigos

101
A. Encima del arco: el esófago es rebasado por la tráquea. El borde derecho se
relaciona con la pleura parietal, la porción mediastínica que lo separa del lóbulo
superior del pulmón derecho
B. A nivel del arco: el esófago es cruzado de adelante hacia atrás por, venas
ácigos, arteria bronquial derecha, nervio vago derecho
C. Debajo del arco: el nervio vago derecho, vena ácigos.

RELACIONES IZQUIERDAS

Dividas en 3 segmentos por el arco aórtico

A. Encima del arco: el esófago se relaciona con la arteria carótida común izquierda
que se pone encima de él, y con la arteria subclavia izquierda. Y entre ambas
arterias desciende el nervio vago izquierdo
B. A nivel del arco: por debajo pasa el nervio laríngeo recurrente
C. Debajo del arco: el esófago se relaciona entre la raíz pulmonar izquierda por
adelante y la aorta descendente atrás y con el ligamento interpleural

Esta en contacto con el peritoneo en su cara anterior. Se ubica detrás del peritoneo
oculto por el lóbulo izquierdo del hígado. Su borde derecho se relaciona con el vestíbulo
de la bolsa omental. Esta separado del lóbulo cuadado del hígado por la parte mas alta
del vestíbulo. El borde izquierdo se continua hacia la curvatura gástrica mayor.

El tronco vagal anterior esta aplicado contra la cara anterior del esófago.

ARTERIAS:

En el cuello:

• Arterias esofágicas superiores proporcionadas por las arterias tiroideas


inferiores

En el tórax:

• Arterias esofágicas medias que vienen directamente de la aorta, de las arterias


bronquiales y las intercostales, de la rama esofagotraqueal de la arteria tiroidea
inferior que se anastomosa con la arteria bronquial

En el abdomen:

• Arterias esofágicas inferiores que provienen de las arterias frénicas inferiores y


de la gástrica posterior. De estas se origina una red submucosa.

VENAS: provienen de un plexo submucoso en la porción inferior que comunica con el


plexo submucoso del estómago.

En el cuello:
102
• Venas tiroideas inferiores

En el tórax:

• Venas frénicas superiores


• Venas bronquiales
• Venas pericárdicas
• Sistema cava superior por medio de la vena ácigos

En el abdomen:

• Drenen en la vena gástrica izquierda por intermedio de las colaterales


gastroesofágicas

LINFÁTICOS: se originan de dos plexos, uno submucoso y otro intramuscular

Nodos linfáticos cervicales: yugulares superficiales y paratraqueales

Nodos linfáticos mediastínicos: yuxtaesofagicos, traqueobronquiales y paratraqueales

Nodos linfáticos abdominales: gástricos izquierdos y celiacos

NERVIOS:

Inervación sensitiva, poco desarrollada y una inervación parasimpática y simpática.

El sistema parasimpático llega por el nervio laríngeo recurrente izquierdo para este
lado y del lado derecho para el nervio vago.

El sistema simpático adopta la vía de los nervios vasculares.

− Impar
− Casi simétrica
− Adelante y a los lados de la tráquea de la laringe
− Esta en la parte mediana del tercio inferior del cuello
− Rodea al eje visceral aerodigestivo
− Su relación más importante es con:
 El PVN del cuello (lateralmente)
 Con la Laringe y el esófago (Posteriormente)
 El nervio laríngeo recurrente (entre la glándula y la laringe)
 Con las glándulas paratiroides

Configuración externa:

Esta constituida por dos lóbulos, reunidos por un istmo transversal. El conjunto adopta
la forma de una H.

103
LÓBULOS TIROIDEOS:

− Cara anterolateral: convexa, superficial y cubierta por una capa muscular


− Cara posteromedial: cóncava, aplicada contra la cara anterolateral de la laringe
y contra la tráquea, en relación con la faringe y esófago
− Cara posterior: menos extensa, orientada hacia atrás y algo lateral
− Polo inferior o base: convexo hacia abajo, desciende el 5to o 6to anillo de la
tráquea
− Polo superior o vértice: afinado hacia arriba y atrás, en contacto con el tercio
inferior y lateral de la lámina del cartílago tiroides
− Borde anteromedial: hacia arriba y adelante
− Bordes posteriores: mediales y laterales, redondeados que reúnen
insensiblemente las caras adyacentes

ISTMO

Reúne los dos lóbulos los cuales se continua sin límite.

− Cara anterior: convexa


− Cara posterior: cóncava y abraza los dos primeros cartílagos traqueales
− Borde inferior: corto y cóncavo hacia abajo, a veces desarrollado en un lóbulo
tiroideo medio
− Borde superior: cóncavo hacia arriba,
llega cerca del cartílago cricoides.
Asciende el lóbulo piramidal que es una
prolongación aplanada y larga, donde
puede llegar hasta el hioides, donde se
prolonga el ligamento suspensor,
vestigio del conducto tirogloso.

VARIACIONES Y ANOMALIAS

La glándula evoluciona con la edad. Aumenta


durante las menstruaciones y embarazo. El
istmo a veces esta ausente o se hipertrofia,
en un lóbulo medio o se reduce. A veces el
lóbulo piramidal es remplazado por un cordón
fibroso que presenta en la parte inferior del
conducto tirogloso.

Hay glándulas tiroideas accesorias aisladas,


pero de su misma estructura, en la abertura superior al tórax o dentro de él.

RELACIONES:

La glándula está íntimamente rodeada por una capsula fibrosa, que se adhiere y
envuelve al órgano.
104
RELACIONES ANTEROLATERALES O SUPERFICIALES:

Corresponden a la cara anterior del istmo y anterolateral de los lóbulos, que por
afuera de la capsula fibrosa y de a vaina visceral esta cubiertos por:

− Piel, tela subcutánea y musculo platisma


− Lamina superficial de la fascia cervical, entre ambos músculos
esternocleidomastoideos que cubren la parte lateral de los músculos
− Músculos infrahioideos, reunidos por la lamina pretraqueal de la fascia cervical

Orden de músculos de superficial a profundo:

• Esternocleidomastoideo
• Omohioideo y esternohioideo
• Esternotiroideo

RELACIONES POSTERIORES O PROFUNDAS

También por fuera de la vaina visceral se relacionan con el istmo y con las caras
posterior y posteromedial de los lóbulos.

En la línea mediana:

− El istmo corresponde a los cartílagos traqueales 2do y 3ero. En su cara


posterior hay un plexo venoso profundo, origen de las venas tiroideas inferiores,
que emergen por el borde inferior. El borde superior se relaciona con el espacio
prelaringeo, de este borde se desprende el lóbulo piramidal.

Lateralmente:

− La cara posterior de los lóbulos esta delante del pvn, con la arteria carótida
común, medial y la vena yugular interna lateral y entre ambas el nervio vago. El
asa cervical se desliza con los nervios cardiacos cervicales delante de ella. Los
nodos linfáticos cervicales están laterales a la yugular.

La cara posteromedial de los lóbulos se amolda al conducto aereodigestivo, aplicada


sobre la laringofaringe arriba y la tráquea y esófago mas abajo y el borde izquierdo
del esófago esta en contacto con el lóbulo izquierdo. Esta glándula se relaciona con:

− Las glándulas paratiroides


− Arteria tiroidea inferior
− Nervios laríngeos recurrentes, que cruzan la terminación de la arteria tiroidea
inferior y ascienden hasta el borde inferior del constrictor inferior de la faringe
y ahí desaparecen.

RELACIONES DE LOS POLOS

Polo superior:

− Asciende hasta la mitad del cartílago tiroides cerca del borde posterior

105
− Esta enmarcado por la terminación de los vasos tiroideos superiores

Polo inferior:

− Desciende casi hasta la abertura superior del tórax, detrás del ángulo venoso
yugulosubclavio, a nivel del 5to o 6to cartílago traqueal.
− Llega a la glándula, a nivel del istmo, la arteria tiroidea ima.

VASCULARIZACION E INERVACIÓN

ARTERIAS:

− Arteria tiroidea superior


• Es la 1era colateral de la arteria carótida externa
• Va debajo del asta mayor del hioides
• En dirección al polo superior donde termina
• Se aplica medialmente sobre la membrana tirohioidea
• Le sigue la vena satélite
• Ramas colaterales: Rama infrahioidea (para músculos infrahioideos), rama
esternocleidomastoidea (para el musculo homónimo) y arteria laríngea
superior y rama cricotiroidea (para la laringe)
• Ramas terminales que rodean al polo superior: Rama Glandular anterior
(forma con su homologa el arco comunicante supraistimico) Rama
Glandular Posterior (se anastomosa con la arteria tiroidea inferior) y una
Rama glandular lateral (irriga la cara anterior del lóbulo tiroideo)
− Arteria tiroidea inferior
• Se origina del segmento preescalenico de la arteria subclavia a nivel del
tronco tirocervical.
• Su segmento vertical esta situado medial al musculo escaleno anterior,
lateral a la arteria vertebral y atrás de la vena yugular interna
• Su segmento transversal comienza en el tubérculo carotideo de C6, pasa
delante de la arteria vertebral y cruza la cara posterior del eje
yugulocarotideo. Cruza el tronco simpático cervical
• Su segmento terminal alcanza la glándula tiroides y cruza el borde del
esófago.
• Se relaciona con los nervios laríngeos recurrentes
• Ramas colaterales: Ramas esofágicas, faríngeas, traqueales y la arteria
laríngea inferir
• Ramas terminales: son las ramas glandulares. Donde la rama inferior va
hacia el borde inferior del istmo donde se anastomosa con la homologa
(arco comunicante infraistmico). La rama posterior vasculariza las
glándulas paratiroides inferiores y se anastomosa con la homologa
(anastomosis longitudinal posterior). Y la Rama profunda da ramas a la
tráquea, esófago y laringe.
− Arteria tiroides IMA
106
Es inconstante

Se origina del arco aórtico o del tronco braquiocefálico

Es anterior a la tráquea y llega al borde inferior del istmo, donde refuerza

el arco infraistmico.
− Anastomosis arteriales
• Las arterias tiroideas establecen anastomosis entre la subclavia y la
carótida externa del mismo lado y lado opuesto
• Las arterias tiroideas penetran en la glándula atravesando su capsula
fibrosa.
• Las anastomosis son intracapsulares.

VENAS

− Vena tiroidea superior (la única que sigue el trayecto de sus arterias)
− Vena tiroidea media
− Vena tiroidea inferior
− Plexo tiroideo impar (drena sangre a tiroideas inferiores)

LINFÁTICOS

Originados en la intimidad de la glándula, forman un plexo subcapsular

− Linfáticos medianos:
• Colectores superiores: van al borde superior del istmo y de ahí a los nodos
prelaringeos.
• Colectores inferiores: originados en el borde inferior del istmo, siguen a las
venas medias y alcanzan los nodos paratraqueales que sirven de estación
hacia los nodos situados mas abajo, sea en la región de la vena cava o en
los nodos paratraqueales
− Linfáticos laterales:
• Emergen en toda la extensión de los lóbulos laterales
• Alcanzan los nodos profundos superiores e inferiores
• Siguen a las venas y pasan delante de la arteria carotidea común
• Forma una hoja vasculolinfatica adelante de esta arteria

NERVIOS

Tienen su origen en el ganglio cervical superior, tronco cervical, nervios cardiacos o en el


vago por el nervio laríngeo superior o por el laríngeo recurrente

ESPACIOS PEROTIROIDEOS. CELDA PAROTIDEA

Entre la capsula fibrosa de la glándula tiroides y los órganos y planos vecinos se


interpone un plano fascial:

VAINA VISCERAL TIROIDEA

107
− Esta constituido por un plano fascial que depende de la fascia visceral del cuello
y de la lamina pretraqueal de la fascia cervical que se desdobla alrededor del
musculo esternocleido
− El limite es poco definido, donde los músculos de la lamina pretraqueal se fijan a
la laringe.
− Abajo la vaina esta prolongada por una vaina retroesternal, pretraqueal, donde
esta el timo o sus restos.
− Atrás, la llegada de las raíces tiroideas inferiores, arterial y venosa crean un
espacio entre la vaina visceral y la lámina pretraqueal de la fascia cervical.

CELDA TIROIDEA

Es un espacio de valor real practico:

1. Las neoformaciones tiroideas malignas o benignas se desarrollan allí.


2. La disección anatómica o quirúrgica se efectúa en ella sin otro obstáculo que las
raíces vasculonerviosas se pueden distinguir en:
• Raíz superior, que comunica con la región esternocleidomastoidea superior
• Raíz posterior e inferior, proviene de la región esternocleidomastoidea
media e inferior
• Raíz lateral media, es venosa y linfática, que une la glándula con la vena
yugular interna y ganglios profundos superiores
• Raíz inferior y mediana, venosa, que puede presentar la arteria tiroidea
ima. Esta relacionada con el mediastino superior.

En la exploración en el ser vivo, la glándula produce hormonas como T3 y T4 que


controlan la tasa metabólica del organismo. Y la calcitonina que regula el metabolismo
del calcio

La región tiroidea esta limitada por los relieves visibles y palpables entre la laringe
(arriba), el esternón (abajo) y del borde anterior de los esternocleidomastoideos
lateralmente. La glándula normal NO ES PALPABLE

108
Son pequeñas glándulas anexas de la glándula tiroides y su acción es REGULAR EL
METABOLISMO del fosforo y calcio. Se encuentran cuatro glándulas paratiroides
localizadas a lo largo de la cara posterior de la tiroides: dos superiores y dos inferiores.

Su buen funcionamiento es fundamental para la


vida.

− De cada lado hay dos paratiroides, una


superior y otra inferior.
− Las superiores son más voluminosas y
constantes. Son circulares y aplanadas.
− Las inferiores son más pequeñas y ovoides.
− Están situadas en la cara posterior y
medial de los lóbulos tiroideos.
− Pueden estar altas y laterales o bien
caudales
− Están laterales a la capsula fibrosa de la
glándula tiroides
− Están Mediales a la vaina peritiroidea
− Se desarrollan a partir de los arcos branquiales 3ero y 4to.
− La paratiroides superior se origina del 4to arco branquial y el inferior del 3ero.
− Hay glándulas paratiroideas accesorias sobre la región del mediastino superior.

RELACIONES:

− En el interior de la vaina peritiroidea


− Son solidarias de la cara posterior de los lóbulos de la glándula tiroides
− Se encuentran en el ángulo posteromedial, entre cada uno de los lóbulos y el eje
aerodigestivo
− Llegan ramas de la arteria tiroidea inferior y nervio laríngeo recurrente
− La paratiroides superior aparece como suspendida de una rama de la arteria
tiroidea superior

VASCULARIZACION E INERVACIÓN

ARTERIAS:

Son voluminosas, cada una recibe una rama arterial propia que procede de la arteria
tiroidea superior e inferior, una para c/u

VENAS:

Son tributarias de las venas tiroideas correspondientes

LINFÁTICOS

109
Drenan con los de la glándula tiroides en los nodos cervicales profundos y en los
paratraqueales

110
Limites
− SUPERIOR: T1
− INFERIOR: diafragma
− ANTERIOR: esternón
− POSTERIOR: columna vertebral

Esqueleto
El esqueleto del tórax está conformado por el esternón, las vértebras torácicas y las
costillas.

Esternón
El esternón es un hueso IMPAR, medio y simétrico. Es un hueso PLANO. Se ubica entre
los cartílagos costales derecho e izquierdo. Esta separado en 3 partes:

− Manubrio
− Cuerpo
− Apófisis xifoides. (10 y 11 vertebra
torácica)

Vertebras torácicas

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Costillas
Las costillas son huesos planos de forma alargada. Existen 12 costillas de cada lado.

− 7 son verdaderas, se articulan de manera individual por intermedio de un


cartílago costal al esternón
− 3 son falsas, y se unen de forma directa a través de sus cartílagos, a un
cartílago común al esternón
− 2 son costillas flotantes, ya que tienen características de ser falsas, pero, al ser
libres en su extremo anterior y no tener contacto con el esternón

CARACTERISITCAS PROPIAS DE CIERTAS COSTILLAS.

La 1era, 2da, 11va y 12ma costilla difieren netamente por el modelo costa general

1era costilla: es plana, corta y que se inscribe en la concavidad de la curvatura de la


segunda costilla. Su cabeza es pequeña con una sola superficie de la carilla articular, y
contacta solo con T1. Su cuello es delgado y casi horizontal y transversal. Y el cuerpo
presenta tubérculos para distintos músculos. Sus bordes son delgados y cortantes.

Es profunda y esta oculta bajo el trapecio y elevador de escapula. Arriba limita con los
elementos de la fosa supraclavicular y adelante con grandes vasos.

Constituye un elemento esencial en la suspensión de la membrana pleural y del vértice


pulmonar

2da costilla: es más aplanada y menos torcida, es corta y tiene una cara supero
lateral, con las inserciones de los músculos escaleno posterior y serrato anterior. Y
otra inferomedial apoyada sobre la membrana supra pleural.

Es más superficial que la primera y esta atrás del pectoral mayor. Se puede palpar en
la fosa axilar. Su borde superior marca el límite inferior de la membrana supra pleural

11ma y 12ma costilla: son costillas


flotantes, articuladas con una sola
vertebra y libres de toda inserción
cartilaginosa o esquelética adelante. No
tiene tubérculo costal ya que no tiene
articulación costotransversa. Son
superficiales en la región posterior,
donde marcan la parte inferior del
tórax. Se profundiza en los músculos
de la región toracolumbar.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Cartílagos costales
Prolongan a las 10 primeras costillas hasta el esternón. Los 7 primeros son diferentes
entre sí: el 8vo, 9no y 10mo se unen al 7mo para formar el arco costal.

− Cara anterior: donde se insertan los músculos pectoral mayor o recto del
abdomen.
− Cara posterior: mira hacia el interior del tórax
− Dos bordes: donde se insertan la membrana intercostal externa y el musculo
intercostal interno.

Estos están unidos a la costilla por la articulación condroesternal. Los seis primeros
cartílagos son horizontales y su longitud aumenta de arriba hacia abajo. El 7mo es
oblicuo hacia arriba y en sentido medial y recibe 8vo, 9no y 10mo, formando el arco
costal, que constituye el borde condral del tórax que lo separa del abdomen.

Están constituidos por cartílago hialino. Son blandos y elásticos, pero se impregnan con
la edad. Rodeados por un pericondrio espeso.

Se los palpa a través de los tegumentos y del plano muscular. Permiten ubicar la
extremidad anterior de los espacios intercostales, que limitan y prolongan hasta el
esternón. No son visibles en radiografías sino cuando están parcialmente calcificados.

Articulaciones costovertebrales
Se articulan con la columna vertebral en:

− La cabeza de la costilla en la parte lateral en dos cuerpos vertebrales:


articulación de la cabeza de la costilla
− El tubérculo de la costilla con el vértice de la apófisis transversa: articulación
costotransversa

ARTICULACION DE LA CABEZA DE LA COSTILLA.

Sinoviales planas

Superficies articulares de la cabeza de la costilla y las fositas costales de las


vértebras torácicas.

Unida mediante la capsula articular es delgada, poco extensa y reforzada por


ligamentos:

• Ligamento radiado de la cabeza de la costilla o anterior.


• Ligamento posterior
• Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla.

ARTICULACION COSTOTRANSVERSA.

Sinovial Plana

Reúne el tubérculo costal con el vértice de la apófisis transversa de la vertebra


subyacente.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Superficie articular en la carilla articular del tubérculo y fosita costal de la apófisis
transversa. Por eso las costillas superiores están al mismo nivel que las apófisis y las
costillas medias e inferiores están por encima.

Se unen mediante una capsula, y es reforzada por ligamentos costotransversos:

• Ligamento superior
• Ligamento inferior
• Ligamento lateral
• Ligamento costotransverso.

Articulaciones esternocostales
Presentan analogías con las costovertebrales y son SINOVIALES PLANAS. Los
primeros cartílagos poseen una articulación similar entre sí y los cartílagos 8,9 y 10 se
unen al 7 y se articulan al esternón.

Se articula con el cartílago costal y la escotadura articular del esternón.

Se une mediante una capsula que es la continuidad del pericondrio con el periostio
esternal. Y es reforzada por ligamentos:

• Ligamento radiado posterior


• Ligamento radiado anterior (formando la membrana esternal)
• Ligamento esternocostal intraarticular

Articulaciones costocondrales
Son articulaciones fibrosas, con superficies yuxtapuestas. La extremidad de la costilla
con su fosa elipsoidea y se aplica a la extremidad del cartílago inverso.

Articulaciones intercondrales
Forman un arco costal, es el cartílago 7 que se articula con el 6 y 8, así los cartílagos 9
y 10 contribuyen a formar el arco por su curvatura.

Articulaciones esternales
El manubrio está unido al cuerpo por un fibrocartílago muy denso. Y este cuerpo se
una a la apófisis xifoides por una lámina cartilaginosa.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Caja torácica
Está formada por:

• Columna vertebral torácica (atrás)


• esternón y cartílagos (adelante)
• Costillas y cartílagos costales (lateral)

Contiene órganos intratorácicos, debajo del diafragma protege órganos abdominales


superiores

Tiene forma cilindroconica. Aunque varia con edad y con el biotipo individual.

Superficie Externa

− Cara esternal (anterior): esternón, 7 cartílagos costales y arco costal con


articulaciones, y espacios intercostales
− Cara dorsal (posterior): apófisis espinosas de las vértebras torácicas,
articulaciones costotransversas y parte posterior de los espacios intercostales.
− Cara lateral: 12 costillas y espacios intercostales.

Los espacios intercostales están limitados por:

• Arriba y abajo: costillas y sus cartílagos


• Atrás: cuerpo vertebral
• Adelante: esternón
• Contenido: músculos intercostales y vasos y nervios intercostales.

Superficie Medial

A ambos lados de esta está el surco pulmonar de la cavidad torácica, donde está la
parte posterior de los pulmones.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Abertura superior del tórax

− Atrás: cuerpo de la 1er vertebra torácica.


− Adelante: borde superior del manubrio esternal
− Lateral: borde medial de las primeras costillas con sus cartílagos costales.

En conjunto la abertura se halla inclinada de atrás hacia adelante y de arriba hacia


abajo, y en la inspiración se hace horizontal: VESTIBULO MEDIASTINAL.

Abertura inferior del tórax

− Atrás: borde inferior de T12


− Adelante: punta de la apófisis xifoides
− Lados: arco costal
− Lateral: costillas 11va y 12ma
− Escotaduras posteriores: a nivel de la extremidad posterior de la 11 o 12 costilla
− Escotaduras anteriores: ángulos infraesternales

Tipos torácicos:

1. Ancho y corto con ángulo infraesternal


2. Largo y estrecho con ángulo infraesternal cerrado
3. Normal, intermedio entre los dos anteriores.

Variaciones:

− FETO: corto y desarrollado hacia adelante.


− NIÑO: corto y abdomen saliente, aumenta la altura con la marcha y la estación
de pie.
− ADULTO: depende del sistema respiratorio, músculos, base del cuello y hombro
− ANCIANO: los cartílagos
costales se osifican, las
articulaciones
costovertebrales se vuelven
rígidas y la forma del tórax
sigue a la columna vertebral

La forma del tórax depende de:

• Forma de la columna
vertebral
• Estado de los pulmones y
pleura
• Músculos y articulaciones
• Esternón y cartílagos
adyacentes

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Músculos del tórax
Musculo Inserción Inervación Función
Intercostal externo En los bordes inferior y Nervios son músculos activos en
superior de las costillas intercostales la inspiración, elevan las
subyacentes. costillas. Tensan los
espacios intercostales y
estabilizan la cavidad
torácica
Intercostal interno Desde el esternón Nervios Eleva las costillas
hasta el ángulo de la intercostales
costilla
Intercostal intimo Borde medial del surco Nervios Eleva las costillas
costal por arriba y en intercostales
el borde superior de la
costilla subyacente
Elevador de costillas Desde la apófisis Ramos Inspiradores poco
transversa de C7 a T11 posteriores de los potentes y favorecen a la
hacia la costilla nervios rotación de la columna
subyacente intercostales vertebral
Subcostal Entre la pleura parietal Nervios Eleva las costillas
y la extremidad intercostales
posterior de los
intercostales íntimos.
Transverso del tórax Cara interna o Nervios Colabora en el descenso
posterior del cuerpo y intercostales de las costillas durante la
de la apófisis xifoides espiración
del esternón

Generalidades
− Es UN MUSCULO plano, ancho y delgado
− Es voluntario
− Forma un tabique entre el tórax y abdomen
− Tiene forma de cúpula
− Se inserta en la abertura inferior del tórax
− Presenta un centro tendinoso
− Atravesado por órganos que pasan del tórax al abdomen y viceversa
− Sus inserciones se hacen sobre elementos móviles de la caja torácica
− Su estructura se asemeja a los músculos digástricos.
− Es UNICO e IMPAR, con dos partes (derecha e izquierda)

Porción lumbar. Pilares del diafragma


Las inserciones de la porción lumbar están representadas por cordones
osteofibrosos, solidos e inextensibles, los pilares derecho e izquierdo y dos arcos
aponeuróticos, los ligamentos arqueados medial y lateral

Pilares del diagrama

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Pilar derecho: Se inserta en la cara anterior de L1, L2 y L3 y sobre sus discos
intervertebrales

Pilar izquierdo: se inserta sobre L1 y L2 y sobre sus discos.

Ambos pilares emiten fibras por su borde medial que se entrecruzan en la línea media.
Delante de la concavidad de los cuerpos vertebrales formar arcos fibrosos. La
extremidad superior de cada pilar emite fibras:

• Fibras mediales que se superponen a las procedentes del lado opuesto para
formar el hiato aórtico en T12
• Fibras laterales que se adosan al ligamento arqueado medial
• Fibras medianas que son verticales dirigidas al centro tendinoso y otras oblicuas
alrededor de los hiatos aórticos.

Ligamento arqueado medial

A los laterales de los pilares. Cada uno se inserta en la cara lateral del cuerpo
vertebral de L2 y el disco de L1. Origina:

• Fibras mediales que se adosan a las procedentes del pilar principal


• Fibras laterales que describen una curva cóncava para ir a fijarse a la
extremidad del proceso costal de L1. Y así constituye el ligamento arqueado
medial.

Ligamento arqueado lateral

Representa la transición entre las inserciones vertebrales y costales del diafragma. Se


desprende del vértice de la apófisis costal de L1, pasa adelante del musculo cuadrado
lumbar y se conduce a las costilla 12 u 11. En su origen están separadas por el triángulo
lumbocostal

Porción costal del diafragma


Las fibras del diafragma se fijan en la cara medial de las ultimas 6 costillas y sus
bordes cartilaginosos.

Porción esternal
Las inserciones se fijan sobre la cara posterior de la apófisis xifoides por dos
fascículos, el hiato mediano de la porción esternal. Estas inserciones están separadas
por la porción costal del triángulo esternocostal. Las fibras musculares son cortas y
horizontales dirigidas hacia el sentido anteroposterior hacia el centro tendinoso

Centro tendinoso
Se encuentra interpuesto entre todas las fibras musculares originadas en la
circunferencia inferior del tórax. Constituye una lámina fibrosa, brillante y nacarada.
Tiene forma de trébol de tres hojas o foliolos

− Folíolo anterior: más ancho y corto. Cerca del esternón


− Foliolo derecho: oblicuo atrás y a la derecha, está unido al anterior por una
porción más estrecha, donde se encuentra el foramen de la vena cava inferior.
− Foliolo izquierdo: se expande hacia a atrás.
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
Está constituido por fibras fundamentales originadas de los fascículos musculares y
por fibras de asociación dispuestas en dos bandeletas que no se hallan en el mismo
plano:

− Bandeleta semicircular superior: oblicua y más visible en la cara torácica del


centro tendinoso, pasa por adentro y atrás del foramen de la vena cava inferior
y se pierde en el foliolo anterior.
− Bandeleta semicircular inferior: más visible en la cara abdominal del centro
tendinoso. Tiene forma de herradura que une los foliolos laterales derecho e
izquierdo y pasa por delante y lateral al foramen de la vena cava inferior.

Constitución anatómica
El diafragma está constituido por una serie de músculos digástricos, y en el medio se
interpone el centro tendinoso. Se distingue en copulas:

− Una vertiente posterior casi vertical


− Una vertiente lateral oblicua hacia abajo y latera
− Una vertiente anterior casi horizontal

Entre las dos copulas, la parte anterior del centro tendinoso relaciona con el pericardio,
forma una superficie plana y fija.

Hiatos y forámenes del diafragma

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Relaciones torácicas
PLEUROPULMONARES:

− Tapizada por la pleura parietal


− Receso costo diafragmática de la pleura
− Cada cúpula con la base del pulmón

MEDIASTINALES

− Adelante: pericardio y corazón


− Atrás: parte inferior del mediastino posterior (aorta, esófago, conducto
torácico, nervios esplácnicos, trocos simpáticos torácicos y vena ácigos)

Relaciones abdominales
INFERIORES: cubierta por el peritoneo

− Derecha: hígado, separado por el espacio subfrénico derecho.


− Izquierdo: fundus gástrico, bazo y lóbulo izquierdo del hígado

ANTERIORES:

− Parte lateral: glándulas suprarrenales, polo superior del riñón y cara posterior de
la cara diafragmática del hígado
− Parte medial: aorta, tronco celiaco, arterias frénicas inferiores, suprarrenales
medias y renales.
− Derecha: vena cava inferior
− Delante de la aorta: plexo celiaco, nervio vago derecho y nodos linfáticos
preaorticos.
− Detrás de la aorta: cisterna del quilo y el origen del conducto torácico.
− Izquierda: ángulo duodenoyeyunal, musculo suspensorio del duodeno

Vascularización
ARTERIAS:

• Arteria aortica interna (subclavia)


• Arteria pericardiofrénica
• Arteria torácica interna
• Arteria musculofrénica
• Arteria frénica inferior (aorta abdominal)

Estas se anastomosan entre sí y con pequeñas ramas de las arterias intercostales


forman círculos vasculares dentro del musculo

VENAS:

• Tributarias del sistema de venas cava superior e inferior

LINFÁTICOS:

• A partir de una red subperitoneal y subpleural


• Son tributarios de los nodos linfáticos abdominales, de la arteria gástrica
izquierda o nodos linfáticos mediastinales

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


• Conectados abajo del diafragma a los colectores viscerales vecinos

Inervación
Recibe dos nervios: el NERVIO FRENICO

Los 6 últimos intercostales también envían ramos para el diafragma.

Ramos simpáticos: llegan por el nervio frénico y por los plexos periarteriales

Nervio frénico
− Nace de ramas ventrales de los nervios cervicales
− Se origina del 4to nervio cervical
− Sus raíces accesorias del 3ero y 5to
− Fibras motoras y vegetativas
− Se desliza entre la arteria y vena subclavias
− Medial a la cúpula pleural
− Penetra en el tórax, recorre el mediastino anterior
− Alcanza el diafragma donde termina
− Termina en el nervio frénico izquierdo (más anterior) y derecho (llega al centro
tendinoso)
− Esta en la vaina del musculo escaleno anterior acompañado por la arteria
cervical (medial)
− Pertenece a la pared posterior del esternocleidomastoideo y el triángulo
carotideo
− Desborda al musculo escaleno anterior y a la hoja pretraqueal de la fascia
cervical
− En la fosa supraclavicular mayor es oblicuo y hacia abajo, entre la arteria y vena
subclavias. Cruzado por adelante por la vena yugular externa, medialmente
cruzado por el arco del conducto torácico y lateralmente por la arteria
torácica interna.
− Pasando delante de la arteria subclavia, medial a él se encuentra el asa subclavia
simpático, nervio vago y asa del nervio laríngeo recurrente. Lateral al nervio se
une al nervio del musculo subclavio y al nervio frénico accesorio. Es muy
profundo, casi oculto por la clavícula, la articulación esternoclavicular y el ángulo
venoso yugulosubclavio.
− En el tórax está en el t. conectivo subpleural, fascia endotoracica.
− Constituye con los pasos pericardiofrénicos el pvn
− Se relaciona con los órganos del mediastino anterior
− Sigue la cara lateral de la vena cava superior
− Cubre el atrio derecho
− Pasa delante de la raíz pulmonar
− Se relaciona con el lóbulo superior y con el medio derecho
− A la izquierda desciende a la carótida común izquierda y luego el arco aórtico
− Forma con el borde superior de la arteria pulmonar abajo y el vago izquierdo
atrás
− Pasa delante de la raíz pulmonar
− Se adosa a la cara lateral izquierda del pericardio fibroso
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
− Detrás del vértice del corazón y alcanza el diafragma
− Se relaciona con el pulmón izquierdo por intermedio de la pleura y la cavidad
pleural

Ramas colaterales:

• Ramo comunicante con el ganglio cervicotoracico del simpático que pasa debajo
de la arteria subclavia
• Ramos pleurales, pericárdicos y vasculares (vena cavas y vasos pulmonares)

RAMOS TERMINALES:

• Anterior
• Lateral
• Posterior

Ramos comunicantes:

• Con el nervio del musculo subclavio (plexo braquial)


• Con el tronco simpático (asa del frénico)
• Con el frénico opuesto
• Con plexo celiaco

Las mamas son dos formaciones situadas simétricamente en relación con la línea
mediana, en la cara anterior y superior del tórax. Las glándulas mamarias masculinas
tienen el mismo origen embriológico que las femeninas, lo único que, al no tener un
estímulo hormonal, la glándula queda en estado rudimentario.

Generalidades
Situadas en la parte anterior de cada hemitórax entre el borde lateral del esternón y
la línea axilar anterior, las mamas desarrolladas se extienden, término medio, de la 3era
a la 7ma costilla.

Toman un aspecto desarrollado en la pubertad.

La forma media es una semiesfera termina en vértice por una saliente, el pezón o
papila. En posición de pie, es más saliente hacia la base, su límite inferior forma la pared
torácica subyacente un surco: surco submamario, se la separa de la región
inframamaria

El aumento del número de las mamas es mucho más frecuente: papilas


supernumerarias.

Revestimiento cutáneo
La mayor parte de la mama está cubierta por una piel fina y móvil que se continua en
la periferia con la piel del tórax. Su vértice está constituido por una zona redondeada y
pigmentada, la areola, en el centro de la cual se encuentra la papila mamaria (pezón),
estas estructuras también existen en la mama masculina

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Areola mamaria

Es una zona cutánea. Su coloración varía de acuerdo con la cantidad de pigmento


cutáneo y por acción hormonal. Su superficie esta levantada por ciertos puntos
constituyendo elevaciones, son las GLÁNDULAS AREOLARES, son entre 15 a 20 glándulas.
Estas protrusiones están determinadas por la presencia de las GLÁNDULAS SEBACEAS
(durante el embarazo se hacen más aparentes y aumentan de volumen como
consecuencia de su hipertrofia, forman los TUBERCULOS ALVEOLARES.

Papila mamaria (pezón o mamelón):

La papila maría está en el centro de la areola. Es cilíndrica o cónica, más o menos


saliente o a veces es aplanada, a veces también está en el interior de la PAPILA
UMBILICADA.

Entre las fibras musculares lisas de la areola se encuentran las glándulas anexas a la
piel, sudoríparas y sebáceas. Las fibras son atravesadas por los CONDUCTOS
GALACTOFOROS, que desembocan en su vértice, lo cual da a la superficie de la papila a
un aspecto rugoso.

Tela subcutánea
La capa adiposa de la tela subcutánea se extiende por toda la cara profunda de la piel
de la mama, EXCEPTO A NIVEL DE LA AREOLA Y LA PAPILA. Esta tabicada por hojas
conectivas fibrosas que van desde la cara profunda de la dermis hasta la cara
anterior de la glándula mamaria y los conductos galactóforos, donde se insertan.

Estas CONDENSACIONES FIBROSAS están más desarrolladas en lo superior de la mama


y así contribuyen al soporte del tejido mamario y son los LIGAMENTOS SUPENSORIOS
DE LA MAMA. Estos limitan entre la piel y la glándula, celdas ocupadas por tejido
adiposo, las FOSAS ADIPOSAS.

No existe una capa de tejido adiposo continuo ni un plano de separación entre la piel y la
glándula mamaria.

Es una masa casi ovalada con eje mayor transversal. Su espesor máximo en el centro
y decrece hacia la periferia.

− Cara posterior plana


− Cara anterior erizada de salientes que constituyen crestas fibroglandulares a
donde llegan los ligamentos suspensorios,
− Circunferencia es irregular ya que emite prolongaciones medial, inferomedial,
inferolateral, superior, superolateral o axilar (la más constante es el proceso
axilar, que va hacia arriba y lateral, rodeando el borde inferior del pectoral
mayor y otro hacia la vaina del musculo recto del abdomen.

La glándula mamaria está constituida por 15 a 20 lóbulos glandulares, de forma cónica,


y cada uno tiene independencia funcional.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Cada lóbulo está formado por la unión de muchos lobulillos donde se encuentran los
ácinos o alveolos, cada uno posee un conducto excretor: el CONDUCTO LACTIFERO o
GALACTOFORO.

Estos son flexuosos, contorneados y se dirigen hacia el pezón, antes de esto tienen una
dilatación, SENO LACTIFERO O GALACTOFORO, donde se almacena la secreción láctea en
el intervalo de cada lactada. Cuando atraviesa el pezón se abre a su vértice por los
POROS

Capa adiposa retromamaria


En la cara posterior hay una capa de tejido adiposo más delgada que en la capa
premamaria. Detrás de esta capa retromamaria hay una CAPA MEMBRANOSA DE LA
TELA SUBCUTÁNEA, relacionada con la glándula por algunas trabéculas fibrosas que
separan los cuerpos adiposos entre sí.

La capa membranosa está separada de la FASCIA DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR


por tejido adiposo más o menos laxo que
desempeña la función de plano de deslizamiento.
De esto depende el sostén de la mama contra
el tórax y también la facilidad de separación
entre la mama y la capa muscular del pectoral
mayor. Cuando es muy laxa se puede hablar de
bolsa serosa retromamaria.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Arterias y venas
ARTERIAS:

• Arteria axilar y ramas:


− Toracoacromial
− Arteria torácica superior
− Arteria subescapular
− Arteria torácica lateral
• Arteria torácica interna
• Arterias intercostales

La mama recibe arterias provenientes de las arterias intercostales por intermedio de


sus ramas perforantes, son las ramas mamarias mediales, llegan a la glándula por su
parte medial.

VENAS:

La mayoría siguen en la glándula un trayecto comparable al de las arterias y llegan así


a la superficie de la glándula para formar una red subcutánea, donde emergen venas
que van hacia la vena axilar y hacia la torácica interna.

Otras venas menos voluminosas desembocan en la yugular externa, en la cefálica o en


las superficiales del abdomen. Estas están anastomosadas y el desarrollo de los tales
anastomosis puede constituir una suplencia entre el sistema cava superior e inferior.

Linfáticos
Tienen doble origen, cutáneos y glandulares.

Conductos linfáticos

Los conductos que drenan la linfa de la piel convergen hacia la cara profunda de la piel
de la areola, formando el plexo subareolar.

Los vasos linfáticos se originan de la periferia de cada lóbulo y tienen una dirección
perpendicular a la masa general de la glándula, desde la papila hacia la cara profunda.
Desembocan en el PLEXO SUBAREOLAR SUPERFICIAL o PLEXO RETROMAMARIO,
anastomosados entre sí.

Conductos eferentes:

Vía principal:

− 2 a 4 troncos superficiales voluminosos y un tronco profundo.


− Contornean el borde inferolateral del pectoral mayor
− Llegan a los nodos axilares pectorales, contra la arteria torácica lateral.
− Otros son más superficiales contra el borde inferolateral del pectoral mayor,
los nodos paramamarios

Vías accesorias:

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− En la fosa axilar los troncos colectores se encuentran anastomosados con
otros linfáticos axilares (subescapular, braquial y central), por estos nodos llega
la linfa a los NODOS AXILARES APICALES y de ahí a los supraclaviculares.
− A veces un nodo desemboca directo en los axilares pectorales o
supraclaviculares.
− Otros parten del plexo retromamario:
• Vía transpectoral: atraviesa los pectorales y llega al 3ero o 4to espacio
intercostal y sigue hacia la axila con los vasos torácicos superiores,
terminan en el grupo PECTORAL o APICAL.
• Vía interpectoral: puede llegar a un nodo intrapectoral mayor, entre las
ramas vasculares que van por el musculo. Sigue a los vasos
toracoacromiales, drenando a NODOS INTERPECTORALES y de ahí a los
APICALES
• Vía pectoroaxilar: es inconstante. Atraviesa el pectoral mayor y va hacia
arriba y perfora la fascia axilar con el ligamento suspensorio de la axila
sobre el borde inferior del pectoral menor, termina en los NODOS
PECTORALES.

Algunos linfáticos precedentes de la glándula mamaria pueden perforar espacios


intercostales y llegar a los nodos paraesternales, que acompañan a los vasos
torácicos internos.

También pueden encontrarse superficiales atravesando la línea mediana por delante del
esternón y llegan a la axila del lado opuesto o se dirigen a colectores de la pared
abdominal.

La multiplicidad de estas vías, explica porque es tan complejo una cirugía por cáncer de
mama.

Nervios
Provienen de los ramos supraclaviculares del plexo cervical y de los ramos
perforantes del 2do al 6to nervio intercostal. Aportan filetes sensitivos, vaso motores
y secretorios.

Exploración en el ser vivo


La inspección aporta información de la forma, desarrollo o deformaciones de la mama
o papila.

La retracción de los ligamentos suspensorios mamarios por fibrosis, asociada con el


carcinoma de mama provoca hundimiento de la piel (formando piel naranja)

La PALPACION permite ver forma, consistencia, movilidad y estado.

La transiluminación es para estudiar tumores sólidos, donde da una opacidad más


nítida

El diagnostico de certeza se hace una BIOPSIA por punción, con la extirpación


quirúrgica o en el momento de la intervención con una biopsia EXTRATEMPORANEA

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


La radiología se llama MAMOGRAFIA, sus proyecciones generalmente son
cefalocaudales u oblicuas, donde se ve el proceso axilar.

La ecografía mamaria es complementaria de la mamografía, y permite distinguir


estructuras solidas de liquidas.

Generalidades
− Situados en el tórax a ambos lados del mediastino
− Depende de la capacidad torácica y forma del tórax
− Su peso absoluto varía entre 500g y 600g. El pulmón distendido por el aire que
contiene es más liviano y el lleno de sangre es más pesado
− El peso específico es de 490g para un pulmón normal.
− Su color normal es un rosa claro
− Los pulmones congestivos, atelectasicos y el pulmón del feto que aún no ha
respirado es de color rojo oscuro casi borra vino
− El tejido pulmonar es flácido y elástico. También es frágil
− Tiene una cubierta pleural
− Tienen una forma semicono con su vértice superior y base inferior

CARA COSTAL:

• Regular, lisa y convexa


• Desde el borde anterior de la porción vertebral y del vértice de la base
• Su parte posterior es más alta que la anterior
• Está en contacto con el plano costo intercostal
• Es la cara que se ofrece a la exploración clínica y está expuesta a los
traumatismos
• Está dividida por el borde lateral de la fisura oblicua
• Además, el pulmón derecho tiene la fisura horizontal

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


CARA MEDIASTINICA

• Desde el borde anterior hasta la porción vertebral de la cara costal.


• Es cóncava
• Se apoya entre los órganos mediastínicos que marcan su impresión
• Se encuentra el hilio pulmonar y penetran los elementos de la raíz pulmonar:
bronquio principal y arteria pulmonar y emergen venas pulmonares y linfáticos.
− Hilio Pulmonar
 es una depresión en la mitad inferior de la cara mediastínica, en la unión de los 3/4
anteriores con el cuarto posterior de esta cara
 su circunferencia está marcada por la reflexión de la pleura visceral sobre
elementos radiculares.
 Su profundidad depende del punto al que llegue la disección y de la profundidad de
las fisuras interlobares
 A la derecha es rectangular y su eje mayor es oblicuo abajo y atrás
 A la izquierda tiene forma más redondeada, está orientado hacia abajo y atrás.
 Esta prolongado por la inserción del ligamento pulmonar de la pleura
 Su porción retro hiliar es convexa y corresponde a la porción vertebral y
relacionada con el canal costo vertebral, a su izquierda esta la aorta descendente y
deja su impresión
 La porción pre hiliar es cóncava y está apoyada sobre el corazón que la deprime.
 La porción supra hiliar va al borde superior del hilio al vértice del pulmón,
ligeramente inclinada. Se ve la impresión de la vena cava superior y detrás la del
arco ácigos y la parte terminal del arco aórtico

CARA DIAFRAGMATICA

− Cóncava
− Se modela sobre el hemidiafragma
− Desciende más en la parte posterior que la inferior
− La fisura oblicua la divide en dos partes: la derecha (cara diafragmática del lóbulo
medio e inferior) e izquierda (cara diafragmática del lóbulo superior y una parte de
la inferior)

VÉRTICE

− Es la parte más alta del estomago


− Está determinada por la confluencia de las caras costal y mediastínica
− Es redondeado y no tiene límite neto
− Se proyecta hacia arriba a la base de la región supraclavicular, por la que está
separado por el tabique cervicotoracico
− Es parte del lóbulo superior
− Se encuentra por detrás del eje vertical mayor del órgano

BORDE ANTERIOR:

− Determinado por la confluencia anterior de la cara costal con la parte anterior


de la mediastínica
− Es agudo y limita una delgada lengüeta anterior de t. pulmonar
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
− Su parte inferior se inclina hacia la derecha para alcanzar el diafragma y algo
lateral al esternón y a la izquierda se inclina lateral para alcanzar la incisura
cardiaca
− Esta interrumpido por la parte anterior de la fisura horizontal (en el pulmón
derecho)

PORCIÓN VERTEBRAL

− Esta en la parte posterior de la cara costal y la cara mediastínica


− Es redondeado, grueso y cóncavo hacia costovertebral
− Pertenece a los lóbulos superior e inferior
− Esta interrumpido a nivel de la fisura oblicua que separa estos lóbulos

BORDE INFERIOR

− Separa las caras costal y mediastínica de la cara diafragmática


− Es agudo, cortante y hacia atrás y lateral
− Situado en la extremidad de una lengüeta pulmonar estrecha y delgada
− Está en contacto con el mediastino y se adapta a la forma de los órganos de
este
− Se hunde para alcanzar la parte posterior de la circunferencia
− Esta interrumpido por la fisura oblicua

Fisuras del pulmón


Se tratan de fisuras profundas que cuando son completas, atraviesan el pulmón de
una cara a la otra, interrumpidas solo a nivel de la raíz pulmonar. Dividen cada uno de
los dos pulmones en LÓBULOS, que se disponen de caras interlobares.

Cada fisura está constituida por dos caras interlobares o por tres caras. Para estas
hay variantes:

• Por falta: si falta alguna, dos lóbulos vecinos están reunidos por un puente de
parénquima pulmonar, aparentemente sin fisura pero que presenta un plano de
separación análogo al que separa los segmentos pulmonares
• Por exceso: son fisuras supernumerarias
• Por modificaciones patológicas: fusión de algunas hojas de la pleura,
desplazamiento, retracción, etc.

Fisuras del pulmón derecho


Fisura oblicua mayor:

− Comienza en la parte postero superior del hilio


− Asciende oblicuo hacia atrás
− Aparece en la porción vertebral de la cara costal a la altura de la 5ta costilla
− Alcanza la cara diafragmática
− Separa arriba y atrás: el lóbulo superior del lóbulo inferior, según plano oblicuo
abajo, adelante y lateral
− Separa abajo y adelante: el lóbulo inferior del lóbulo medio, siguiendo el plano casi
vertical, oblicuo antero lateralmente

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Fisura horizontal menor:

− Semeja una ramificación de la oblicua, pero en la 6ta costilla


− Atraviesa la parte prehiliar de la cara mediastínica y llega al hilio
− Separa el lóbulo superior del medio
− Casi nunca es completa, falta su parte anteromedial en el 80% de los casos

Fisura del pulmón izquierdo


Hay una sola, es oblicua y muy parecida a la derecha, pero más irregular. Separa el
lóbulo superior del inferior. Generalmente se presenta completa, pero no es raro verla
incompleta

Fisuras supernumerarias
Sustituyen a un plano Inter segmentario al que reemplazan en forma variable. No
adoptan una disposición arbitraria, se ven en:

• Entre el segmento
superior del lóbulo inferior
y el segmento basal
posterior
• Entre los dos
segmentos del lóbulo
medio derecho
• Entre la língula del
lóbulo superior izquierdo y
la porción anterior e
inferior del culmen del
mismo lóbulo

Impresiones del lóbulo derecho


− Vena Ácigos (que desemboca en la V. Cava superior)
− Costillas
− Cúpula diafragmática
− 1era costilla y vasos subclavios

Impresiones del lóbulo izquierdo


− Aorta
− Arco aórtico
− Cúpula diafragmática
− 1era costilla y vasos subclavios

Arterias
RAICES PULMONARES

Los pulmones tienen doble vascularización sanguínea:

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− FUNCIONAL: asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón derecho
hacia los pulmones, donde se produce la función de la hematosis antes de
alcanzar el corazón izquierda. Esta es la CIRCULACIÓN PULMONAR o PEQUEÑA
CIRCULACIÓN.
− NUTRICIA: es encargada del aporte de nutrientes a los t. bronquiales y
pulmonar. Es de origen aórtico y pertenece con las restricciones que se
describen más adelante, a la CIRCULACIÓN SISTEMATICA o GRAN CIRCULACIÓN.

Circulación pulmonar
Arterias Pulmonares:

Hay A. Pulmonar derecha y otra izquierda, y son ramas terminales del TRONCO
PULMONAR, originado en el ventrículo izquierdo

La bifurcación del tronco pulmonar está envuelta en el pericardio.

− Son vasos de circulación pulmonar que contienen SANGRE CARBOOXIGENADA


− La sangre circula con paja presión
− Poseen paredes delgadas y frágiles
− Su revestimiento interno posee una viva sensibilidad ante las irritaciones
repetidas
− Están rodeadas por una vaina propia que es una prolongación del pericardio
fibroso
− Su distribución sigue el árbol bronquial sobre la cual se aplican
− En el pulmón adoptan una ramificación de acuerdo con la distribución
segmentaria de los bronquios.

Arteria pulmonar derecha


− Rama terminal del tronco pulmonar
− Irriga el pulmón derecho
− Es voluminosa y larga
− Cruza la cara posterior de la aorta ascendente y luego la cara de la vena cava
superior
− Esta aplicada sobre el atrio izquierdo y alcanza la cara anterior del bronquio
principal derecho.
− Cruza debajo del bronquio lobar superior derecho, pero por encima del bronquio
lobar medio.
− Se ubica en la cara lateral del bronquio principal
− Emite sus ramas segmentarias y terminal lateral a los bronquios basales del
lóbulo inferior

ARTERIAS LOBUARES SUPERIORES:

• Destinadas a los segmentos del lóbulo superior


• Detrás de la vena cava superior origina una arteria que se aplica en la cara
anterior del bronquio lobar superior
• Proporciona una arteria segmentaria apical y posterior
• Se observa en el fondo de la fisura oblicua

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


• Puede dar irrigación al segmento posterior
• El tronco apicoposterior irriga al segmento posterior

ARTERIA LOBAR MEDIA

• Son dos arterias, la segmentaria medial y la lateral


• La medial da origen a la lateral

ARTERIAS LOBARES INFERIORES

• Están la arteria segmentaria superior y la porción basal con las arterias


segmentarias basales:
− Arteria segmentaria superior: nace de la vertiente posterior de la arteria
pulmonar derecha en el sector superior de la fisura oblicua a nivel de
cuando se genera de la A. Pulmonar. Se aplica sobre la cara superior y
lateral del bronquio segmentario superior. Puede bifurcarse o trifurcarse.
− Arteria subapical: nace de la arteria pulmonar derecha, debajo de la
precedente. Esta sobre la cara superior del bronquio subapical y se
distribuye.
− Porción basal: en el lóbulo inferior se reconocen las siguientes ramas:
 A. Segmentaria basal medial
 A. segmentaria basal anterior
 A. segmentaria basal lateral.
 A. segmentaria basal posterior.

Arteria pulmonar izquierda


− Prolonga el tronco pulmonar
− Emerge en el pericardio adelante y algo debajo del bronquio principal izquierdo.
− Se sitúa en la cara superior ubicada en el ángulo superior de origen del bronquio
lobar superior izquierdo
− Debajo y lateral del arco aórtico
− Esta unida a la cara inferior de la aorta por el ligamento arterioso
− Contornea el bronquio principal izquierdo
− Penetra el lóbulo superior y se hace intraparenquimatosa en el lóbulo inferior,
por la cara interlobar, al que suministra ramas segmentarias y termina como
porción basal

ARTERIAS LOBARES SUPERIORES:

− NO existe.
− Las proporciona la arteria pulmonar en su trayecto prebronquial,
suprabronquial y retrobronquial son arterias segmentarias, bisegmentarias y/o
subsegmentarias, que nacen en forma aislada de la arteria pulmonar izquierda.
Las arterias se originan de:
• Arteria segmentaria anterior
• Arterias segmentarias apical y posterior: da origen a la arteria segmentaria
apical y a la arteria segmentaria posterior

La arteria pulmonar izquierda genera:

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− Arteria para el segmento posterior
− Arteria para el segmento lateral
− Arteria para el segmento anterior
− La arteria para la língula, única o bien dos ramas, lingular inferior o superior, una
para cada subsegmento de la língula.
− La arteria de la língula se origina con bastante frecuencia por un tronco común
anterolinguar total o parcialmente

ARTERIAS LOBARES INFERIORES:

Nacen del fondo de la fisura

Arterias segmentaria superior: se origina de la cara posterior y lateral de la arteria


pulmonar izquierda, puede ser única o doble. Se distribuye según las ramas bronquiales
del segmento

Porción basal: es una colateral debajo del origen de la arteria língula, hay una anterior,
lateral, posterior y medial. Se dirigen al encuentro de sus bronquios segmentarios

Distribución intrapulmonar
Sigue exactamente y hasta en el lobulillo pulmonar la disposición bronquial. En ese
trayecto, las ramas de las arterias pulmonares contraen anastomosis con las
arterias bronquiales y arterias nutricias del pulmón de origen aórtico

Arterias lobares anómalas


Así se agrupan las arterias originadas de la aorta que están destinadas a los lóbulos
inferiores, penetrando por el ligamento pulmonar y aún pueden estar destinadas a
otros lóbulos del pulmón.

Circulación sistemática
Encargada del aporte de nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonar.

Las arterias bronquiales aseguran la circulación nutricia del pulmón y se oponen a los
vasos de la circulación funcional.

− Proporcionan al parénquima pulmonar y a las paredes bronquiales sangre


oxigenada
− Por el calibre reducido de estos vasos y sus paredes musculares y elásticas
− Por un retorno venoso original, ya que se reparte entre las venas de las
circulaciones mayor y menor

Arterias bronquiales derechas


− Generalmente hay una sola que sale de un tronco común con la 3era arteria
intercostal aortica derecha
− Pasa detrás del esófago
− Cruza el borde derecho de esófago y aborda la cara posterior del bronquio
principal derecho a 1cm de la bifurcación traqueal.
− Da ramas colaterales al esófago, pericardio, nodos y pleura
− Otra rama se anastomosa con una similar del lado izquierda

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− El tronco principal sigue el eje bronquial
− Emite ramas que van a la vaina peribronquial y acompañan las divisiones
bronquiales hasta la periferia del pulmón, anastomosándose entre sí alrededor
de cada bronquio
− Las colaterales perforan las paredes de los bronquios para formar una red de
capilares submucosos

Arterias bronquiales izquierdas


− Generalmente hay 2 y se originan aisladamente de la aorta a nivel de T6
− Están detrás del bronquio principal izquierdo
− Proporcionan colaterales similares y se expanden en la misma manera que las
derechas.

Venas
Nacen en la red capilar peri alveolar y se reúnen en una red perilobulillar que recoge la
sangre de las venas bronquiales periféricas y de las venas subpleurales. Hay
colaterales situadas en la PERIFERIA DE LOS SEGMENTOS PULMONARES,
independientes del árbol bronquial, que drenan así la sangre venosa de más de un
segmento

Las venas intersegmentarias forman las venas lobares que constituyen las venas
pulmonares que se vuelvan en el atrio izquierdo.

Las venas pulmonares contienen sangre oxigenada, pero estas recogen a partir de las
venas bronquiales, cierta cantidad de sangre carbooxigenada que disminuye
ligeramente la saturación de oxígeno de la sangre mezclada que llega al atrio izquierdo.

El trayecto EXTRAPERICARDICO es corto.

Venas pulmonares derechas


VENA PULMONAR SUPERIOR DERECHA:

− Las venas en el pulmón tienen un origen intrasegmentario, perisegmentario e


intersegmentario.
− Es oblicua, abajo y atrás
− Delante y debajo de la arteria pulmonar derecha
− Penetra en el pericardio y constituye el límite posterolaterales del receso
retrocava
− Termina en la parte lateral y superior del atrio izquierdo
− Drenan la sangre del lóbulo superior y del medio del pulmón derecho

LÓBULO SUPERIOR: drenado por tres venas principales:

− La vena apical que recorre el borde anterior del hilio lobar, delante del plano
arterial. Es oblicua abajo y medial
− La vena posterior que nace del segmento posterior del lóbulo, constituye el
origen de la vena lobar. Recibe afluentes del vértice del lóbulo inferior y medio.
Drena a las intersegmentarias del lóbulo superior. Recibe a la apical en la parte
anterior e inferior del hilio y una vena anterofisural

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− La vena anterior que recibe sangre del segmento anterior del lóbulo superior del
pulmón derecho

LÓBULO MEDIO. Son venas pequeñas que drenan en las venas del lóbulo superior, ya
sea en la parte posterior de la fisura horizontal o en las partes fusionadas de esta
fisura. La vena de este lóbulo es la unión de la porción lateral y medial. Se reúne con la
vena del lóbulo superior para construir la vena pulmonar superior derecha.

VENA PULMONAR INFERIOR DERECHA:

− Corta y trasversal
− En el lóbulo detrás del bronquiolo principal
− Drena la sangre en el lóbulo inferior
− Esta constituidas por las venas superior y basal común

Vena superior: originada en el segmento apical, se reúne casi siempre detrás de los
bronquios antes de emerger del parénquima

Vena basal común: es formada por la reunión de las venas intersegmentarias basales.
Emerge por la cara mediastínica del lóbulo inferior.

Venas pulmonares izquierdas


VENA PULMONAR SUPERIOR IZQUIERDA:

− Formada por la reunión de las venas del culmen y de la língula que constituyen
dos troncos distintos
− Las de culpen son superficiales y profundas. Se origina de las venas
intersegmentarias con un afluente que viene del tabique intersegmentaria
− La vena lingular recoge la sangre de este segmento por una vena medial
superficial y otra profunda, que nacen del tabique intersegmentario de la língula.

VENA PULMONAR SUPERIOR IZQUIERDA:

− Constituye el elemento más anterior de la raíz pulmonar izquierda


− Es pre arterial y pre bronquial
− De trayecto extrapericardico
− En el pericardio pasa por detrás de la base de la aurícula izquierda y llega al
ángulo superoexterno del atrio izquierdo

VENA PUOLMONAR INFERIOR IZQUIERDA

− Es igual a su homóloga derecha


− Se forma por una vena superior y una vena basal común
− De trayecto extrapericardico transversal
− En la cara mediastínica del lóbulo inferior
− El pericardio se prolonga sobre la vena hacia la periferia del lóbulo
− El trayecto intrapericardico es corto y la entrada en el atrio izquierdo esta
abajo y atrás de la vena pulmonar superior

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Venas bronquiales
a) La sangre venosa de los bronquios principales y lobares es drenada por vénulas
de la circulación sistemática, que terminan a la derecha, en la venas ácigos y a la
izquierda o en el tronco común de las venas intercostales superiores, afluente
de la vena braquiocefálica
b) La sangre venosa distal es recogida por las venas pulmonares. Retorna pues el
corazón izquierdo mezclada con la sangre oxigenada, disminuyendo la saturación
del oxigeno

Anastomosis con las arterias pulmonares: se ponen en manifiesto mediante inyecciones


con sustancias de una viscosidad comprable a la de la sangre. Se observa así que el
material aparece en las venas bronquiales,

Anastomosis con las venas pulmonares: una región proximal y región distal

Inervación
Para simpática: NERVIOS VAGOS (laríngeos recurrentes)

Simpática: TRONCO SIMPÁTICO CERVICAL INFERIOR Y SUPERIOR y PLEXO PULMONAR


ANTERIOR Y POSTERIOR

BRAVO (pulmón derecho)


Orden de posterior a anterior:

− Bronquio principal derecho


− Arteria pulmonar derecha
− Venas pulmonares derecha

ABROVE (pulmón izquierdo)


− Arteria pulmonar izquierda
− Bronquio pulmonar izquierdo
− Vena pulmonar izquierda

A partir de la tráquea, la porción canalicular está representada por los bronquios. Que
hay dos principales (derecho e izquierdo), cada uno de estos se ramifica en el pulmón
correspondiente. Esta expansión comprende:

1. Bronquios lobares

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


2. Bronquios segmentarios originados de los precedentes
3. Divisiones de los bronquios segmentarios

La expansión se realiza en torno a un eje general de arriba hacia abajo, de medial a


lateral y de adelante hacia atrás.

Los segmentos extrapulmonares de los bronquios principales derecho e izquierdo se


distinguen uno del otro por tres características principales: el bronquio principal
derecho es rectilíneo; el bronquio principal derecho es más corto que el bronquio
principal izquierdo; y el bronquio principal derecho es de mayor calibre que el bronquio
principal izquierdo.

El árbol bronquial nace del bronquio principal y sus ramificaciones. La capa externa es
fibromusculocartilaginosa. Se dirige al espesor de los pulmones. Cada uno de los
bronquios principales resultantes de la bifurcación de la tráquea se divide enseguida a
través del pulmón hasta la porción posterior, inferior y medial del órgano. De estos
dos bronquios principales, derecho e izquierdo, nacen, siguiendo el tipo monopódico, los
diferentes bronquios lobulares.

Bronquio principal derecho


Se separa de la tráquea (en T4) formando con esta y el bronquio principal izquierdo,
ángulos:

− Del borde derecho de la tráquea al borde superior del bronquio principal derecho:
137°
− Ángulo interbronquial: 71°
− Del eje de la tráquea al borde inferior del bronquio principal derecho: 29°

Del bronquio derecho se origina el mediastino medio por detrás de la vena cava
superior, se introduce en la raíz pulmonar y penetra el hilio pulmonar y se profundiza
en la cara interlobar del lóbulo inferior, donde se hace intraparenquimatoso.

En el interior del hilio pulmonar, el bronquio origina el bronquio lobar medio de su cara
anterior y lateral.

El bronquio intermedio es el sector del bronquio principal derecho entre el ángulo


inferior del bronquio lobar superior y ángulo superior del bronquio lobar medio. Acá
puede originar ramas accesorias: anteriores, axiales para el lóbulo superior.

El bronquio principal derecho, llega a la cara interlobar del lóbulo inferior, donde el
sector fisural de su hilio origina colaterales extra parenquimatosas antes de penetrar
en el parénquima y terminar como bronquio termino basal.

BRONQUIO LOBAR SUPERIOR DERECHO

Se origina de la cara SUPEROLATERAL del BRONQUIO PRINCIPAL, se dirige lateral y


oblicuo para penetrar por la parte alta del hilio en los lóbulos superior del pulmón. Este
se divide en 3 ramas:

− Segmentario apical: se dirige hacia arriba y algo hacia atrás. Tiene 3


ramificaciones: MEDIASTINICA, SUPERIOR y LATERAL.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− Segmentario posterior: son oblicuos hacia atrás, arriba y lateral. Origina una
rama: MEDIASTINICA, POSTERIOR y LATERAL
− Segmentario anterior: Va hacia adelante, a la derecha y abajo, sus principales
ramas con MEDIASTINCA, POSTERIOR y LATERAL

BRONQUIO LOBAR MEDIO

Se origina de la cara ANTEROLATERAL del BRONQUIO PRINCIPAL, en el interior del hilio


pulmonar, determinando el nivel inferior del denominado bronquio intermedio. Se bifurca
en dos bronquios:

− Segmentario lateral: se origina en la cara lateral del bronquio y va hacia abajo y


lateral
− Segmentario medial: va hacia abajo y medial. Termina bifurcándose en una rama
SUPERIOR e INFERIOR

BRONQUIO LOBAR INFERIOR DERECHO

No son las mismas características de los superiores y medio. El lobar inferior es el


bronquio principal derecho DESPUÉS de que este origina los otros, antes de
profundizarse en el parénquima del lóbulo inferior. Da 5 troncos:

− Segmentario superior (apical o de nelson): Va hacia atrás y da ramas colaterales


subsegmentarias, SUPERIOR, POSTERIOR, MEDIAL y LATERAL
− Segmentario basal medial: nace de la cara medial del bronquio principal por debajo
del origen del segmentario superior.
− Segmentario basal anterior: originado de la cara anterior del principal. Va hacia
abajo y se divide en dos ramas AXIAL o PARABRONQUIAL y LATERAL
− Segmentario basal lateral: nace intraparenquimatoso y da ramos MEDIALES y
LATERALES
− Segmentario basal posterior: también es intraparenquimatoso, es el bronquio
termino basal

Entonces:

El LOBAR SUPERIOR da:

1) Apical superior
2) Posterior
3) Anterior

EL LOBAR INTERMEDIO da:

− LOBAR MEDIAL: 4 y 5
− LOBAR INFERIOR:
6) Apical
7) a 10) basales

Bronquio principal izquierdo


Presenta diferencias en su homologo:

− Es más horizontal y largo


Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
− Se origina como colateral intraparenquimatoso del bronquio lobar superior
− No existe el bronquio intermedio

Nace de la bifurcación traqueal en el mediastino, por debajo del arco aórtico y por
encima del pericardio. Ángulos:

− Del borde izquierdo de la tráquea al borde superior del bronquio principal 125°
− Ángulo interbronquial 71°
− Del eje de la tráquea al borde inferior del bronquio principal izquierdo 41°

En su trayecto describe una doble curva, una de concavidad superior y otra que se
profundiza dentro del lóbulo inferior, intraparenquimatosa.

BRONQUIO LOBAR SUPERIOR IZQUIERDO

Nace de la cara SUPERIOR e IZQUIERDA del BRONQUIO PRINCIPAL cuando penetra en


el hilio pulmonar. Se divide en 4:

− Segmentario apicoposterior: se dirige hacia arriba, atrás y lateral. Se divide en


APICAL (que se distribuye en el vértice del lóbulo y un ramo posterior que da
origen a una rama lateral y medial)
− Segmentario anterior: va hacia adelante y atrás. Una de sus ramas, la lateral es
voluminosa y de ella sale una rama axial
− Segmentario lingular: se origina de la parte anterior, inferior y lateral del
bronquio lobar. Va hacia abajo, adelante y lateral. Se divide en un bronquio
SUPERIOR y otro INFERIOR

BRONQUIO LOBAR INFERIOR IZQUIERDO

Está constituido por el bronquio principal izquierdo que pasa por el fondo de la fisura
oblicua. Da 4 ramas:

− Segmentario superior o apical: nace de la cara POSTERIOR del bronquio lobar


inferior. Termina en 3 o 4 colaterales, superior, medial, lateral y posterior
− Segmentario basal anterior: se origina de la cara ANTERIOR.
− Segmentario basal lateral: surge de la cara LATERAL y es profundo, da ramas
inferiores y lateral
− Segmentario basal posterior: es el bronquio TERMINO BASAL

Entonces:

El LOBAR SUPERIOR da:

1y2

3/4/5

El LOBAR INFERIOR da:

6 apical

7/8/9/10 basales

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Bronquios subsegmentarios
Dan origen a 4 tipos de conductos muy diferentes:

a) BRONQUIOS AXIALES: van directamente al vértice del segmento a su periferia.


Generan colaterales, axiales en su mayor parte, pero también oblicuos o
recurrentes. Los colaterales axiales adoptan un modo de división dicotómica en
ángulo agudo.
b) BRONQUIOS OBLICUOS: se presentan como colaterales de los bronquios
subsegmentarios o axiales. Se ramifican rápido por desdoblamiento, antes de
alcanzar la periferia
c) BRONQUIOS RECURRENTES: están orientados en sentido inverso, su origen es más
periférico que su territorio de ventilación. Se separan en un ángulo recto y da
pequeñas colaterales
d) BRONQUIOS DE RELLENO: se encuentran a lo largo de los axiales. Son cortos y
terminados en T con dos ramificaciones o con máximo 4.

Elemento funcional terminal del segmento


Está constituido por el parénquima pulmonar ventilado por el bronquiolo. En un
segmento existen lobulillos centrales y periféricos. Entonces hay bronquiolos
YUXTAHILIARES, CENTROSEGMENTARIOS y PERIFÉRICOS.

Adventicia
Está formada por un ambiente conectivo fácil de evidenciar a nivel de los grandes
bronquios y más delgada en la periferia. Aquí están vasos, nervios y en especial
LINFÁTICOS.

Pared fibrocartilaginosa
La parte principal de esta pared está constituida por un t. fibroelástico espeso y
fuerte. El cartílago se dispone de manera muy variada:

− Los bronquios principales disponen de los arcos cartilaginosos, como la tráquea,


que rodean la parte superior, anterior e inferior de su circunferencia
− Los bronquios lobares tienen un armazón sólida, dispuesta en placas irregulares
− Los bronquios segmentarios disponen de placas cartilaginosas más delgadas y
espaciadas
− Los bronquios axiales conservan algunos elementos cartilaginosa hasta 10ma
división

Los BRONQUIOLOS son únicamente FIBROELASTICOS.

Mucosa
Esta prolonga de la tráquea con su revestimiento epitelial ciliado, sus glándulas de
mucus desaparecen en el bronquiolo. Un APARATO MUSCULAR LISO, está dispuesto
alrededor de la mucosa de forma helicoideal.

Está separada de la capa fibrocartilaginosa por una submucosa delgada pero rica en
vasos

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− Nodos lobares: agrupados alrededor del origen de los bronquios alveolares
− Nodos de la raíz pulmonar: en torno al bronquio principal
− Nodos mediastínicos: divididos en distintos grupos

Linfáticos del pulmón derecho


NODOS LOBARES:

− Grupo del lóbulo superior: con un nodo del arco de la vena ácigos, uno
prebronquial y un nodo infra bronquial.
− Grupo del lóbulo medio: con un nodo suprabronquial lateral y un nodo en el ángulo
de los bronquios lobares.
− Grupo del lóbulo inferior: con un nodo superior sobre el bronquio segmentario
superior y nodos inconstantes en la separación de los bronquios segmentarios
basales.

NODOS DE LA RAÍZ PULMONAR

− Grupo anterior: entre la cara anterior del bronquio principal derecho y la arteria
pulmonar o delante de esta
Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊
− Grupo inferior:
• Infra bronquiales: debajo el bronquio principal, en dirección de la bifurcación
traqueal
• Venosos inferiores: detrás de la vena pulmonar inferior, debajo de la pleura
que constituye el ligamento pulmonar.

Son drenados por colectores dirigidos hacia arriba hacia los nodos mediastínicos y los
troncos que constituyen ellos.

NODOS MEDIASTINICOS

− Anteriores derechos: ascienden delante del n. frénico y de la vena cava superior,


bajo la pleura y terminan en el nodo delante de la reunión de las dos venas
braquiocefálicas. Reciben colectores que se originan delante de la raíz pulmonar y
son drenados en el ángulo yugulosubclavio.
− Paratraqueales derechos: reciben de lobares y reciben de los traqueobronquiales
inferiores
− Traqueobronquiales inferiores: se conectan con los paratraqueales izquierdos
− Ligamento pulmonar: drenan los del lóbulo inferior y son drenados por los
traqueobronquiales y los celiacos (a través del hiato esofágico del diafragma)

Linfáticos del pulmón izquierdo


NODOS LOBARES:

− Lóbulo superior: un nodo medial entre las ramas arteriales del culmen y nodo
interlobar conta la arteria lingular
− Lóbulo inferior: uno apical y otro interbronquiales inconstantes

NODOS DE LA RARIZ PULMONAR

− Grupo anterosuperior: prearterial y venoso debajo de la pleura


− Grupo posterosuperior: en la cara superior del bronquio principal izquierdo
− Grupo inferior: sigue la cara inferior del bronquio principal

NODOS MEDIASTINICOS

− Nodos anteriores: infraaoirticos, reciben colectores provenientes del lóbulo


superior izquierdo
− Nodos traqueobronquiales inferiores
− Nodos del ligamento pulmonar

Vías de drenaje:

1. Mediastínicos anteriores: parten del nodo del conducto arterioso, penetran en la


base del cuello siguiendo a la carótida común izquierda. Terminan en el ángulo
yugulosubclavio izquierdo.
2. Paratraqueales izquierdos: continúan a los de la raíz pulmonar. Termina en el
yugulosubclavio o en el conducto torácico
3. Paratraqueales derechos: drenan a una parte de los nodos traqueobronquiales,
reciben eferentes del pulmón izquierdo.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


4. Yuxtaesofagicos: drenan los que nacen en el lóbulo inferior. Terminan en los
nodos celiacos.

La división del pulmón derecho es de 3 LÓBULOS, y del pulmón izquierdo en 2 LÓBULOS.


Por sus fisuras que los separan y por la existencia de un bronquio que ventila cada

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


lóbulo, que, acompañado por elementos lobares de la raíz pulmonar, le confiere su
individualidad anatómica, funcional y patológica.

Las pleuras, una derecha y otra izquierda son membranas serosas que envuelven a los
pulmones y tapizan las paredes de la cavidad pleural. Cada una forma un saco
membranosos cerrado (cavidad pleural) que se interpone entre el pulmón y las
formaciones anatómicas que lo rodean.

Las dos cavidades pleurales no se comunican entre sí y cada pleura está constituida
por una capa serosa y otra subcutánea.

Cada pleura está compuesta por DOS HOJAS CONTINUAS:

• PLEURA VISCERAL: tapiza íntimamente la superficie pulmonar


• PLEURA PARIETAL que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón.

Estas dos hojas se continúan a nivel de la raíz


pulmonar y del ligamento pulmonar. Entre
estas hay una cavidad pleural que en su
interior contiene liquido seroso de baja
presión, que adosa a las dos hojas y así las
paredes pulmonares quedan en unión intima
con los elementos que la rodean.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Pleura visceral
Se aplica íntimamente a las caras pulmonares (costal, mediastínica y diafragmática) y
a las caras interlobulares. Forma parte de la superficie pulmonar mediante
prolongaciones conectivo-fibrosas que la unen a los tabiques interlobulillares

Es delgada y transparente, no puede ser disecada ni separada del parénquima


pulmonar subyacente

Vascularización por las Arterias Bronquiales

Pleura parietal
Tapiza el interior de la cavidad torácica y reviste las paredes del espacio donde se
encuentran los pulmones. Las distintas porciones de la pleura se continúan en los
puntos de reunión de los otros elementos, como la pared costointercostal, diafragma
y mediastino. A estos se le llaman RECESOS PLEURALES

Vascularización por las Arterias Intercostales y Frénicas Superiores

Recesos pleurales
Son los fondos de saco pleurales que se forman en las zonas donde se unen a las
diferentes partes de la pleura PARIETAL

RECESO COSTODIAFRAGMATICO:

• Es la hendidura de la pleura entre la pared torácica y el diafragma.


• Es abierto adelante y se hace profundo
• Están sobre las inserciones costales del diafragma
• Es estrecho en la espiración y se amplía en la inspiración
• Borde inferior de la 12va costilla

RECESO COSTOMEDIASTINICO:

• Es anterior, retroesternal y agudo


• Se extiende desde la primera articulación condroesternal hasta el 7mo cartílago
costal
• Es rechazado por el corazón y pericardio
• El borde pulmonar no llega a su fondo

RECESO VERTEBROMEDIASTINICO:

• Es redondeado
• En la región posterior de la porción mediastínica de la pleura parietal
• Forma un canal a los lados de los cuerpos vertebrales

RECESO FRENICOMEDIASTINICO:

• Es poco profundo
• Entre la porción diafragmática y la porción mediastínica de la pleura parietal
• Se continua con el costodiafragmatico

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


Cúpula pleural
Es una bóveda de la cavidad pleural que recubre el vértice del pulmón. Está situada por
encima del borde superior de la 2da costilla, reúne la porción costal con la mediastínica
de la pleura parietal.

Es redondeada y sobrepasa la 1era costilla. Su vertiente anterior es una pendiente


suave, su vertiente medial es más abrupto. Forma el límite entre tórax y cuello

Fascia endotoracica
Es una hoja conectiva interpuesta por fuera de la pleura parietal y entre esta y las
paredes de la caja torácica, está la fascia parietal de tórax.

Unión de las hojas pleurales


El ligamento pulmonar:

− Se observa cuando se abre la cavidad pleural y se tracciona el lóbulo inferior


hacia arriba y lateral
− Medialmente contacta con el esófago, donde la dos pleuras se reflejan hacia
adelante y atrás

Relaciones parietales
Es por intermedio de la pleura parietal costal y de la fascia endotoracica, el pulmón se
relaciona con:

− La pared costocondroesternal por toda la cara lateral, tapizada por músculos


asi como por huesos que dificultan la exploración del pulmón
− El espacio intercostal cubierto de manera atrás y lateral. Está limitada por las
costillas y continuadas por los cartílagos costales. Es ocupado por los músculos
intercostales y pvn intercostal.
− Determinan la proyección superficial de los pulmones y las pleuras, y definen la
topografía toracopleuropulmonar.

Región posterior
Es limitada por:

− ARRIBA: 2da costilla


− ABAJO: 7ma costilla
− MEDIAL: línea de las articulaciones costotransversas

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


− LATERAL: línea que sigue al borde lateral del dorsal ancho
− CORRESPONDEN: lóbulo superior del pulmón hasta 5ta costilla, lóbulo inferior
sobre el plano de la 10ma costilla. El receso pleural costodiafragmatico que cruza
la 12ma costilla. Es el punto de declive de la cavidad pleural.

Lo divide la escapula lo divide en:

Región superior:

− MEDIAL: caja torácica donde está cubierta por los músculos erectores de la
columna y el serrato posterior superior, romboides y trapecio
− LATERAL: donde está la escapula tapizada por los supra e infra espinosos,
subescapular e inserciones distales del trapecio.

Región inferior:

− Es más superficial, donde está cubierta la caja torácica por el dorsal ancho y
porción inferior del serrato anterior y medial del serrato posterior e inferior.

Región lateral o axilar


Vista en miembro superior.

Región anterior
Limitada por el borde condral, prolongada por los cartílagos costales. Su plano
muscular es el pectoral mayor y un plano adiposo con la glándula mamaria.

Si lo usas y te gusta, compartilo y seguime en @_medicinegram 😊


1

El mediastino es un espacio torácico ubicado entre ambos sacos pulmonares e incluye


la pleura mediastínica. Se extiende desde:

− la cara anterior de la columna hasta la cara posterior del esternón


− de la abertura superior del tórax hasta el diafragma.

Su tejido conectivo se extiende hacia el tejido conectivo del cuello. Sobre los orificios del
diafragma está en conexión con la cavidad abdominal.
El mediastino se divide en:

• mediastino superior
• un mediastino inferior
− una porción
anterior
− una porción media
− una porción
posterior

El plano horizontal que divide el


mediastino superior del
mediastino inferior cruza de
anterior a posterior el ángulo
del esternón y el disco
intervertebral entre la 4ª y 5ª
vértebra torácica

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


2

Mediastino Superior
La porción mediastínica superior se encuentra situada por encima del corazón.

LIMITADO POR:

• Superiormente por la abertura torácica superior


• Inferiormente por un plano entre el ángulo del esternón y el disco intervertebral
T4-T5.
• Lateralmente por la porción mediastínica de la pleura. El límite pleural del
mediastino superior, frente a la pared anterior del tórax, tiene la forma de un
triángulo con el vértice dirigido hacia abajo. Es el triángulo tímico, donde se sitúa
el timo.
• Anterior por el esternón y las sincondrosis costoesternales.
• Posteriormente por los cuerpos vertebrales torácicos, los discos
intervertebrales correspondientes y el ligamento longitudinal anterior.

CONTENIDO VISCERAL:

• El timo o tejido remanente de éste


• tejido adiposo
• la tráquea
• el esófago.
CONTENIDO VASCULAR: está conformado por:
• las arterias torácicas internas y sus venas homónimas
• las venas braquiocefálicas derecha e izquierda
• la porción superior de la vena cava superior
• el arco de la aorta y sus ramas (tronco braquiocefálico a la derecha, arteria
carótida común y arteria subclavia a la izquierda)
• las arterias y venas pericardiofrénicas
• la vena intercostal superior.
CONTENIDO NERVIOSO:
• Los nervios vagos derecho e izquierdo
• los nervios frénicos derecho e izquierdo
• el nervio laríngeo recurrente izquierdo
• los nervios cardíacos
• el plexo cardíaco
• los troncos simpáticos
• los nervios intercostales son el contenido nervioso.
CONTENIDO LINFATICO: El contenido linfático está dado por:
• el conducto torácico
• los troncos broncomediastínicos
• los nodos linfáticos paratraqueales
• los nodos linfáticos braquiocefálicos
• los nodos linfáticos traqueobronquiales asociados a sus correspondientes
estructuras. Contiene la porción más inferior de los músculos esternohioideo,
esternotiroideo y largo del cuello y la fascia endotoracica.
Mediastino Inferior
Se divide en anterior, medio y posterior

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


3

Mediastino anterior
El mediastino anterior se sitúa entre el cuerpo del esternón y el pericardio. Se
estrecha por encima del 4º cartílago costal, donde los sacos pleurales se acercan
entre sí.

Limitado:

• El límite superior está dado por un plano entre el ángulo del esternón y el disco
intervertebral T4- T5.
• El límite inferior es el diafragma.
• Los límites laterales derecho e izquierdo están constituidos por la porción
mediastínica de la pleura.
• El límite anterior, al igual que el límite superior, está dado por el esternón y las
sincondrosis costoesternales.
• El límite posterior es la cara anterior del pericardio.

El triángulo pericárdico es un espacio libre de pleura que tiene la forma de un triángulo


con base inferior.
Ocupa, en el mediastino anterior por detrás de la pared anterior del tórax, el lugar del
pericardio con el corazón.
Contenido visceral:

• Tejido conectivo laxo


• los ligamentos esternopericárdicos
• la fascia endotorácica
• los músculos transversos del tórax.
• (Puede contener parte del timo o restos de éste)

Contenido arterial:

• Arteria torácica interna y por ramas mediastínicas y tímicas.


• Venas torácicas internas
• venas mediastínicas
• venas tímicas
• venas pericárdicas.

Contenido linfático:

• Los nodos linfáticos prepericárdicos y paraesternales ocupan esta región.

Mediastino medio
El mediastino medio es la parte más ancha del mediastino.
− Limitado anterior y posteriormente: por la cara del pericardio respectiva.
− Los límites superior, inferior y laterales son los mismos que para el mediastino
anterior.
El corazón y el pericardio desplazan de forma asimétrica al pulmón junto con la pleura
hacia la izquierda.
Contenido
• Pericardio

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


4

• el corazón
• la porción ascendente de la aorta
• la porción inferior de la vena cava superior que recibe al arco de la vena ácigos
posteriormente
• el tronco pulmonar
• las arterias y venas pulmonares derechas e izquierdas,
• las arterias y venas pericardiofrénicas.
• Los nodos linfáticos pericárdicos laterales
• nervios frénicos derecho e izquierdo y la parte más profunda del plexo cardíaco.
• Otro elemento contenido en el mediastino medio es la membrana
broncopericárdica

Mediastino posterior
Es un espacio comprendido entre:

− la cara posterior del pericardio y los cuerpos vertebrales torácicos


− los discos intervertebrales correspondientes y el ligamento longitudinal anterior.

El mediastino posterior comparte los límites superior, inferior y laterales con el


mediastino anterior y el mediastino medio.

Contenido:

• el esófago y los bronquios principales.


• Las arterias contenidas son la aorta torácica y sus ramas.
• vena ácigos
• la vena hemiácigos
• la vena hemiácigos accesoria y sus tributarias.
• Los linfáticos del mediastino posterior se encuentran representados por el
conducto torácico
• los nodos linfáticos traqueobronquiales inferiores, broncopulmonares,
yuxtaesofágicos, prevertebrales y frénicos superiores.
• los nervios vagos
• los troncos simpáticos
• los ramos comunicantes blancos y grises
• los nervios esplácnicos y los nervios intercostales.
• La fascia endotorácica forma parte del contenido

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


5

Mediastino Mediastino Órganos: timo tráquea y esófago


superior Arterias: arco de la aorta, tronco braquiocefálico, arteria carótida común
izquierda, arteria subclavia izquierda, arterias pericardiofrénicas y arterias
torácicas internas
Venas: vena cava superior, venas braquiocefálicas derecha e izquierda y venas
pericardiofrénicas
Vasos linfáticos: conducto torácico
Nervios: nervios vagos, nervio laríngeo recurrente izquierdo, nervios cardíacos
y nervios frénicos
Mediastino Anterior Órganos: timo
inferior Arterias: arteria torácica interna
Venas: venas torácicas internas
Linfáticos: vasos y nodos linfáticos prepericárdicos y
paraesternales
Ningún nervio
Medio Órganos: corazón y pericardio
Arterias: aorta ascendente, tronco de la arteria pulmonar y
sus ramas y arterias pericardiofrénicas
Venas: vena cava superior, vena ácigos, venas pulmonares y
venas pericardiofrénicas
Linfáticos: nodos linfáticos pericárdicos laterales
Nervios: nervios frénicos
Posterior Órganos: esófago y bronquios principales
Arterias: aorta torácica descendente y sus ramas
Venas: vena ácigos, vena hemiácigos y vena hemiácigos
accesoria
Vasos linfáticos: conducto torácico
Nervios: nervios vagos
Regiones Cavidad pleural y pulmón derechos
pleuropulmonares Cavidad pleural y pulmón izquierdos

Es un órgano muscular HUECO que circunscribe cavidades por donde circula la sangre.
Cuando se relaja (DIASTOLE) atrae la sangre de las venas y cuando se contrae
(SISTOLE) expulsa la sangre hacia las arterias.

Está formado por un musculo: el MIOCARDIO, tapizado por adentro por el endocardio
y por afuera por el epicardio.

El corazón está rodeado por el PERICARDIO, es una membrana fibroserosa que lo


separa de los órganos vecinos.

Está compuesto por dos mitades funcionalmente diferenciadas. Se describe un


“corazón derecho” y otro “izquierdo” separados por un tabique. En cada una de estas
hay un atrio y un ventrículo. Cada atrio se comunica con el ventrículo con un orificio de
válvulas.

Atrios→ venas

Ventrículos→ arterias

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


6

Situación general
Esta en el tórax, detrás de la pared esternocondral, en la parte INFERIOR del
mediastino.

Se encuentra entre ambos pulmones, rodeados por sus pleuras, por encima del
diafragma, delante de la columna vertebral, entre T4 y T8. En la línea mediana, se
desarrolla sobre todo a la izquierda de esta línea y ligeramente hacia la derecha.

El limite inferior de la línea cardiaca esta a nivel del 5to espacio intercostal

El corazón está constituido por 4 partes; atrios derecho e izquierdo y ventrículos


derecho e izquierdo. Los límites de los atrios y ventrículos están limitados por la
superficie externa del corazón y por los surcos interventriculares, interatrial y
coronario.

Vasos
ARTERIAS: distribuyen la sangre a todo el organismo

VENAS: van hacia el corazón con la sangre de los demás órganos

CAPILARES: están interpuesto entre arterias y venas. Acá se produce el intercambio


entre la sangre y los tejidos y establecen la nutrición y eliminación. El resultado es:

− oxigenar la sangre de las arterias


− desoxigenar la sangre de las venas

La unión de estos capilares con venas y arterias forman una zona intermediaria,
uniones ARTERIOLOCAPILAR y CAPILAROVENULAR

Esquema general de circulación de la sangre


1) las venas llevan la sangre recogida de los órganos hacia la AURICULA DERECHA,
por intermedio de las venas cavas superior e inferior
2) de la aurícula derecha pasa al VENTRÍCULO DERECHO
3) del ventrículo derecho se impulsa la sangre por su contracción al TRONCO
PULMONAR y de ahí a los PULMONES
4) en los pulmones la sangre se oxigena
5) la sangre vuelve al corazón por las VENAS PULMONARES
6) de estas venas van hacia el ATRIO IZQUIERDO
7) del atrio va hacia el VENTRÍCULO IZQUIERDO y va hacia las arterias.

Corazón derecho→ sangre carboxigenada

Corazón izquierdo→ sangre oxigenada

El curso de la sangre esta guiado por VALVULAS ATRIOVENTRICULARES que se


oponen al reflujo de la sangre desde los ventrículos hacia los atrios.

Las válvulas PULMONAR y AORTICA evitan el reflujo de la sangre desde las arterias
hacia los ventrículos.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


7

La gran circulación, general o sistemática: desembocan los vasos linfáticos, el conducto


torácico izquierdo y derecho

− ventrículo izquierdo
− aorta
− arterias que se originan de ellas
− capilares
− venas que conducen la sangre hacia el atrio derecho

La pequeña circulación o circulación pulmonar:

− ventrículo derecho
− arteria pulmonar y ramas
− capilares pulmonares
− venas pulmonares
− atrio izquierdo

acá las arterias tienen sangre carboxigenada y las venas oxigenadas (al revés que en la
circulación sistemática)

Forma y orientación
tiene forma de cono o pirámide. Con una base dirigida hacia atrás, arriba y a la
derecha y un vértice adelante e izquierda.

La línea que une el vértice con la línea media de su base está orientada de abajo hacia
arriba y de adelante hacia atrás. El eje general del corazón se acerca más a la
horizontal.

Aspecto
Esta animado por contracciones enérgicas. Su tejido muscular varia del rosado al rojo
oscuro, tiene tejido adiposo en su superficie, donde están sus surcos. En los atrios es
delgado y parece blando, en cambio los ventrículos son más resistentes y elásticos

Es duro durante la contracción y más blando y distendido durante la relajación. Su


volumen y peso varia con la edad y sexo. El del hombre es más voluminoso que el de la
mujer.

El corazón tiene 4 caras, 3 bordes, una base y un vértice

Cara anterior o esternocostal


Un surco coronario separa los atrios de los ventrículos, y limita dos sectores:

SECTOR ATRIAL: oculto por el tronco pulmonar y arteria aorta. Presenta una
depresión en forma de canal abierto anteriormente que recibe a la aorta y al tronco
pulmonar. El fondo del calan se corresponde al tabique que separa ambos atrios. Cada
uno de los atrios presenta prolongaciones llamadas aurículas [orejuelas].

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


8

• Aurícula derecha: tiene forma de pirámide triangular, presenta un segmento


auricular de la cara anterior o derecha, una cara medial o izquierda y una cara
inferior, que rebasa anteriormente el surco coronario. Se confunde por su base
con el atrio, se enrolla sobre la pared lateral derecha de la aorta y su vértice
libre se extiende hasta las proximidades del surco aorticopulmonar.
• Aurícula izquierda: por su extremo anterior pertenece al segmento auricular de
la cara anterior del corazón y se prolonga hasta la cara lateral izquierda del
orificio del tronco pulmonar. Forma parte de la cara pulmonar izquierda. En la
parte superior del atrio derecho se abre la vena cava superior. Este orificio se
relaciona posteriormente con la base del corazón.

SECTOR VENTRICULAR: el sector de la cara esternocostal, debajo y a la izquierda del


surco coronario, que lo divide en dos:

• Zona posterior o arterial: ocupada por los orificios del tronco pulmonar y de la
aorta
• Zona anterior o del segmento ventricular: el surco interventricular anterior
divide a esta zona en un campo izquierdo y otro derecho más grande que el
anterior.

En el surco interventricular se ve, la arteria interventricular anterior, rama de la


coronaria izquierda.

RELACIONES: se relaciona con el timo o sus vestigios, los pulmones, las pleuras, los
vasos torácicos internos, el músculo transverso del tórax y el plastrón esternocostal

Cara inferior o diafragmática


Se aplica sobre el diafragma. Para verla hay que levantar el vértice del corazón. Tiene
forma triangular dividida por el surco coronario en dos:

− Segmento ventricular. Está dividido en una zona derecha y otra izquierda por la
parte inferior del surco interventricular posterior.
− Segmento atrial. Es muy estrecho. El surco coronario está cerca del límite entre
la cara inferior y la base del corazón. A la derecha este límite se confunde con el
orificio de la vena cava inferior.

En el surco coronario se ve; seno coronario hacia izquierda y bien grueso, ramas
circunflejas de las coronarias, coronaria derecha dando a la interventricular posterior
pasando por el surco interventricular posterior

RELACIONES: esta cara reposa sobre el foliolo anterior del centro tendinoso del
diafragma. Su superficie de proyección es de forma triangular y su ángulo
posterolateral derecho corresponde al orificio de la vena cava.

Cara pulmonar izquierda


Se observa la orejuela izquierda que presenta en su unión con el atrio, una escotadura
que forma un límite entre ambos. Su extremo anterior está separado del resto de la
orejuela por otra escotadura abierta inferiormente. La orejuela izquierda se enrolla
sobre la cara lateral izquierda del tronco pulmonar.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


9

RELACIONES: corresponde a la pleura y a la impresión cardíaca del pulmón izquierda,


está cruzada de superior a inferior por los vasos pericardiofrénicos izquierdos y por el
nervio frénico.

Cara pulmonar derecha


Está formada por la porción convexa de la pared lateral del atrio derecho en relación
con la cara medial del pulmón derecho a través del pericardio y pleura.

− Arriba: vena cava superior


− Abajo: recorrido intrapericardico de la vena cava inferior

El surco terminal marca la separación de las dos partes del atrio, el seno de las venas
cavas y la porción anterior del atrio derecho, que se continua con la cara anterior del
corazón

Bordes
− BORDE DERECHO: separa la cara anterior de la inferior. Es neto y cortante
− BORDE SUPERIOR: separa la cara anterior de la pulmonar izquierda. Es redondo y
poco marcado
− BORDE IZQUIERDO: separa la cara pulmonar izquierda del corazón de la cara
inferior. Es redondeando y poco marcado

Base
Es como una cara. Es posterior y está formada por la cara posterior de los dos
atrios, más por el izquierdo. Es convexa, y esa dividida en dos partes desiguales por el
SURCO INTERATRIAL POSTERIOR, que es poco marcado, no tiene ningún vaso y está
oculto por las venas pulmonares derechas.

DERECHA: se encuentran:

− Cara posterior del atrio derecho


− Orificios de las venas cavas
− Porción sinusal del atrio derecho

IZQUIERDA: corresponde:

− Cara posterior del atrio izquierdo


− Cuatro venas pulmonares

RELACIONES: el segmento izquierdo, formado por al atrio izquierdo, se corresponde


con los órganos del mediastino posterior (esófago por medio del seno oblicuo del
pericardio). Además, se relaciona hacia posterior con T6, T7 y T8. El segmento derecho,
formado por el atrio derecho, se relaciona con la pleura y el pulmón derecho. El nervio
frénico y los vasos pericardiofrénicos descienden a la derecha, al borde de la base.

Vértice (ápex)
El vértice del corazón está dividido por una ligera depresión, que une el surco
interventricular anterior con el surco interventricular posterior, en dos partes: la
derecha es pequeña y corresponde al ventrículo derecho; la izquierda pertenece al

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


10

ventrículo izquierdo y ocupa el vértice mismo del corazón. Esta en el 5to espacio
intercostal

− Surco interatrial: poco marcado y limite no tan evidente


− Surco coronario: muy evidente. Contiene arterias coronarias, seno coronario,
origen del tronco pulmonar y aorta

El corazón al ser un órgano hueco, está dividido en dos mitades, derecha e izquierda,
por un TABIQUE DEL CORAZÓN. De cada lado de este, poseen los atrios y ventrículos,
separados por un orificio ATRIOVENTRICULAR (de la válvula atrioventricular)

Tabique interatrial
Orientado de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y de derecha a izquierda. Es
grueso, pero se reduce hacia su centro, la FOSA OVAL del atrio derecho.

Tabique interventricular
Separa los dos ventrículos. Es triangular, grueso y convexo, asi el ventrículo izquierdo
forma una convexidad en el interior del ventrículo derecho.

Tabique atrioventricular
Entre el interventricular y interatrial. Se inserta la valva septal de la VALVULA
ATRIOVENTRICULAR DERECHA e IZQUIERDA. La válvula atrioventricular derecha está
más abajo que la de la válvula atrioventricular izquierda. De esta disposición resulta
que la parte derecha de este
septo atrioventricular
corresponde al atrio derecho
por encima de la válvula
atrioventricular derecha,
mientras que su cara
izquierda corresponde al
ventrículo izquierdo, por
debajo de la válvula
atrioventricular izquierda. Su
porción inferior, que se reúne
con el septo interventricular,
es considerada parte de este:
lleva el nombre de porción
membranosa.

Esta parte del septo del corazón está recorrida, inmediatamente por encima de la
valva septal de la válvula atrioventricular derecha, por el fascículo ventricular que
pertenece al sistema de conducción del corazón. Este se divide aquí en dos ramas
situadas en una y otra cara del septo interventricular

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


11

Características comunes de atrio y ventrículo


ATRIOS:

− Son delgados con musculatura sin relieves dentro de sus paredes.


− Es lisa y se engruesa a nivel de las aurículas.
− Los orificios son numerosos y provistos de las válvulas rudimentarias.

VENTRÍCULOS:

− Son irregulares con salientes y relieves musculares


− Se comunican con el atrio por el ORIFICIO ATRIOVENTRICULAR
− La sangre sale de los ventrículos por el tronco arterial o arteria aorta.
− Los orificios de llegada y salida están provistos de dispositivos valvulares que se
oponen al retorno sanguíneo y ponen un sentido único
− En su interior están las válvulas y músculos anexados

Aparatos valvulares atrioventriculares: comprenden una zona de fijación conjuntivo-


fibrosa donde se insertan las válvulas en forma de anillo incompleto

• Cada una aparece como una membrana blanquecina, delgada, flexible e irregular.
• Constituye un cono con su base fijada sobre el contorno del orificio
atrioventricular y su vértice se hunde en el ventrículo
• Aparece solida a las paredes separadas por el surco perivalvular
• Cada válvula está dividida en valvas, 3 para la derecha y 2 para la izquierda y se
reúnen en puntos (comisuras)

Orificios atrioventriculares:

Cada uno posee una válvula atrioventricular, están fijados por su base al borde del
orificio y sobresale en la cavidad ventricular. Están divididas en varias valvas por
escotaduras. Cada valva presenta; una cara axial lisa, una cara parietal, un borde
adherente y un borde libre dentado irregularmente.

Orificios arteriales:

Cada uno posee 3 valvas denominadas valvas semilunares. Son repliegues


membranosos que limitan junto con la pared arterial en la cual se insertan, bolsas.
Cada valva presenta; una cara superior o parietal, una cara inferior o axial, un
borde adherente y un borde libre que presenta en su parte media un nódulo de la
valva semilunar.

Paredes de los ventrículos y trabéculas carnosas: presentan salientes musculares


llamadas trabéculas carnosas.

Las trabéculas carnosas de primer orden o músculos papilares están unidas por
su base a la pared ventricular. De su vértice se desprenden cuerdas tendinosas que
terminan en los bordes y en la cara parietal de las válvulas atrioventriculares.
Según su inserción en las válvulas, las cuerdas tendinosas se dividen en 3 categorías:
• Cuerdas tendinosas de primer orden: se fijan en el borde adherente de la
valva

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


12

• De segundo orden: se fijan en la cara parietal


• De tercer orden: se fijan en el borde libre

Las trabéculas carnosas de segundo orden se unen a la pared ventricular por


medio de sus 2 extremos y quedan libres en el resto de su extensión.

Las trabéculas de tercer orden se adhieren a la pared en toda su longitud. Son


simples salientes de la pared ventricular

Atrio derecho
Es una cavidad irregular de paredes delgadas en la que tienen orificios venosos de
distintos tamaños. Tiene 6 caras.

Pared anterolateral: corresponde a las paredes lateral, anterior y posterior. Es la


pared del acceso al atrio. Se describen 3 segmentos:

− Posterior: cara lateral y posterior. Desde los orificios de las venas cavas,
marcando la cresta terminal. El seno de las venas cavas está detrás de esta
cresta, levantada por el tubérculo intervenoso, superior está el nodo sinoatrial.
− Medio: marcado por las salientes musculares que constituyen los músculos
pectíneos dirigidos anteroposterior
− Medial: corresponde a la aurícula, es un embudo estrecho ocupado por músculos.

Pared superior: es el techo del atrio. Tiene el orificio de la vena cava superior. Es exigua
y se continua sin demarcación con las estructuras adyacentes.

Pared interatrial: es posteromedial, lo separa del atrio izquierdo. Tiene:

− Fosa oval
− Limbo de la fosa oval

Pared inferior: tiene 2 segmentos:

− Lateral: donde está el orificio de la vena cava inferior, rodeado por la válvula de
esta vena
− Medial: el borde posterior del orificio atrioventricular, parte inferior del limbo de
la fosa oval y orificio de la vena cava inferior forma un triángulo marcado por el
orificio del seno coronario, limitado por la válvula de este. Se ve el tendón de la
válvula de la vena cava inferior, el nodo atrioventricular y el fascículo
atrioventricular.

Pared atrioventricular: es el orificio atrioventricular derecho, provisto de la válvula


atrioventricular derecha. Es lisa y constituida por el embudo de la válvula
atrioventricular derecha.

Ventrículo derecho
Tiene forma de pirámide irregular. Tiene bordes pocos marcados, pero se distinguen 3
paredes, base y orificio de salida

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


13

Pared anterior o esternocostal:

− es delgada
− sus fibras musculares van hacia arriba, izquierda y adelante.
− En su inferior se insertan las formaciones del Musculo Papilar Anterior, de donde
también parten cuerdas tendinosas que llegan a la valva anterior de la válvula
atrioventricular derecha.
− Esta pared es la vía de acceso quirúrgico.

Pared medial o septo:

− es convexa hacia el interior


− corresponde al tabique interventricular.
− Los pilares unidos a la valva septal forman el Musculo Papilar Septal que está
cerca del orificio tronco pulmonar

Las paredes anterior y medial se reúnen a nivel del orificio del tronco pulmonar y está
marcada por:

• Trabécula septomarginal: columna carnosa insertada en la base del musculo


papilar anterior
• Cresta supraventricular: fascículo carnoso que se origina del septo
interventricular.

Pared inferior o diafragmática:

− oculta por la válvula atrioventricular derecha.


− Está marcada por relieves musculares, como los músculos papilares posteriores
que envía cuerdas tendinosas a la valva posterior de la válvula atrioventricular
derecha.

Base: un anillo fibroso, cuerdas tendinosas y músculos papilares, es el APARATO


ATRIOVENTRICULAR DERECHO que asegura la abertura y el cuele del orificio
atrioventricular.

− Válvula atrioventricular derecha: constituye un embudo blanco, nacarado, que se


introduce en el ventrículo derecho. Presenta tres escotaduras que distingue 3
valvas:
• VALVA ANTERIOR: es la más amplia, cuadrilátera e insertada en toda la
parte anterior del anillo fibroso. Su borde libre es irregular. Recibe cuerdas
tendinosas del papilar anterior.
• VALVA POSTERIOR: se inserta sobre la parte posterior e inferior del anillo.
Es menos amplia y alta. Sus cuerdas vienen del papilar posterior
• VALVA SEPTAL: es pequeña y se inserta en el tabique interventricular, a la
altura de la porción membranosa y corresponde a la parte alta del
ventrículo izquierdo. Las cuerdas la amarran al papilar septal

El espacio que separa las valvas se denomina Comisura.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


14

Orificio del tronco pulmonar: en la extremidad de la porción de Salida del ventrículo


derecho. Está próximo a la pared anterior del ventrículo prolongado por el eje mismo
del tronco pulmonar. Comprende dos porciones:

− PORCIÓN VENTRICULAR: se apoya sobre la pared septal, donde se reúnen la


trabécula septomarginal y la cresta supraventricular. Está cerrada por la pared
anterior (Cono Arterioso)
− ORIFICIO DEL TRONCO PULMONAR: son tres valvas semilunares constituidas por
una lámina de t. fibroso insertada siguiendo una línea semilunar, tapizada por una
hoja endotelial que viene del endocardio. El borde libre de las valvas está
reforzado por nódulos

Cámaras de entrada y salida


La sangre que proviene del atrio derecho penetra en la CAMARA DE ENTRADA, situada
atrás y abajo. Sus dimensiones aumentan por el cierre atrioventricular que asciende la
válvula atrioventricular derecha hacia el atrio. Tiene paredes irregulares y están
erizadas por los músculos papilares y son de aspecto esponjoso.

La CAMARA DE SALIDA es anterior e izquierda, configura un ángulo recto con el eje


mayor de la cámara de entrada. Sus paredes son más lisas.

El límite entre estas es:

• Lateral y arriba: la VALVA ANTERIOR de la válvula atrioventricular derecha y la


CRESTA SUPRAVENTRICULAR
• Medial y abajo: la TRABECULA SEPTOMARGINAL y el musculo PAPILAR ANTERIOR

Atrio izquierdo
Es una cavidad con eje mayor transversal. Recibe 4 venas pulmonares y se abre en el
ventrículo izquierdo por la VALVULA ATRIOVENTRICULAR. Lo separa del atrio derecho
el Tabique interatrial.

Pared posterior:

− Lisa y convexa
− Cuadrilátera, sus 4 ángulos son marcados por las cuatro venas pulmonares (2 de
cada lado)
− Tiene orificio por donde pasan estas venas y están desprovistos de válvulas

Pared superior:

− Redondeada y estrecha
− Es el techo del atrio
− Se relaciona con la aorta y el tronco pulmonar (separados por el seno trasverso
del pericardio)

Pared inferior:

− Reúne la pared posterior con la región del orificio atrioventricular


Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram
15

− Puede estar levantada por la saliente del seno coronario

Pared interatrial

− Es anterior y derecha
− Es delgada a nivel de la fosa oval y se engruesa a su alrededor
− Marcada por vestigios del septum secundum

Pared anterior:

− Es el orificio atrio ventricular izquierdo


− Se cierra durante la sístole por la válvula atrioventricular

Pared lateral:

− Es la parte superior, anterior e izquierda


− Marcada por el orificio de la aurícula

Ventrículo izquierdo
Es muy diferente al derecho, tanto por su espesor y por sus paredes, también por la
proximidad de sus orificios de entrada y salida. Es más cónico.

Pared lateral o izquierda:

− Es la cara quirúrgica
− Desde el surco interventricular anterior hasta la rama marginal izquierda de la
rama circunfleja
− En su parte inferior se inserta l papilar anterior

Pared inferior o diafragmática:

− Marcada por músculos papilares


− Forma con la pared lateral un conjunto cóncavo

Pared medial, septal o interventricular:

− Es el tabique interventricular
− Es lisa
− Deja entrever estrías pálidas que corresponden a la rama izquierda del fascículo
atrioventricular

Vértice:

− Formado por la reunión de las 3 paredes


− Ocupado por las trabéculas carnosas que le dan forma esponjosa

Base

− Orientada hacia atrás, arriba y derecha


− Representada por el orificio atrioventricular (posterior e izquierdo)
− Dispone de un sistema de cierre constituido por una zona de fijación, una válvula
atrioventricular (MITRAL) y un conjunto de músculos papilares y cuerdas
tendinosas

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


16

Entre las musculaturas atrial y ventricular se interpone un ANILLO FIBROSO. De


espesor variable, donde también se encuentran los trígonos fibrosos del corazón
derecho e izquierdo.

La válvula mitral (atrioventricular): tiene forma de tronco truncado que se inserta en


el anillo fibroso atrioventricular y se hunde en el ventrículo, comprende de dos válvulas
unidas por dos COMISURAS, que les impiden a las valvas alcanzar el anillo
atrioventricular.

1. ANTERIOR O MAYOR: se inserta en la parte aortica del anillo fibroso sobre el


trígono y septo interatrial interauricular. Es lisa y constituye la pared que
separa la cámara de entrada y salida
2. POSTERIOR O MENOR: se inserta en el trígono derecho y en el filum coronario.
Es lisa en su cara derecha y con cuerdas en la izquierda.

Los músculos papilares son dos: anterior y posterior, se adosan entre si durante la
sístole.

Orificio de la aorta:

− Situado adelante, arriba y a la derecha del orificio atrioventricular izquierdo


− Su forma es circular
− Provisto de tres valvas semilunares, presentan borde libre con nódulos.
− Delimitada para formar senos aórticos.

Cámaras de entrada y salida


La sangre llega al ventrículo a través del ORIFICIO ATRIOVENTRICULAR y ocupa la
CAMARA DE ENTRADA, que está limitada por:

− Adelante y derecha: valva anterior de la válvula atrioventricular

La CAMARA DE SALIDA es anterior y derecha, esta circunscrita por la valva anterior


de la válvula atrioventricular.

Esta constituido particularmente por:

− MIOCARDIO, cubierto por:


• EPICARDIO (superficialmente)
• ENDOCARDIO (profundo)

Zonas conjuntivas de fijación del corazón


Son las formaciones de t. conectivo que rodean los orificios atrioventriculares, aórtico
y pulmonar.

Zonas fibrosas atrioventriculares: se interponen en las musculaturas atrial y


ventricular. Constituidas por los trígonos izquierdo y derecho.

− Derecho: se prolonga adelante y a la derecha por el filum coronarium derecho.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


17

− Izquierdo: superficial y se prolonga hacia atrás y a la izquierda por el filum


coronarium izquierdo

Zonas conjuntivas arteriales: no hay anillo arterial, la continuidad de la válvula pulmonar


con la arterial está marcada por el TENDÓN DEL INFUNDIBULO.

Miocardio de los ventrículos


Es grueso y tiene distintas fibras:

• Fibras superficiales: unidas al t. conjuntivo de los orificios, se dirigen hacia la punta


del corazón.
• Fibras propias: unidas a anillos fibrosos, son cortas y oblicuas. Constituyen dos
planos, medio (circular) y profundo (músculos papilares y trabéculas carnosas
subendocárdicas.

Miocardio de los atrios


Es mucho más delgada y hay fibras propias (anulares dispuestas alrededor de los
orificios venosos) y comunes (ansiformes, se extienden de un punto a otro del anillo).
Tienen espesamientos musculares:

• Músculos pectíneos: refuerzan las aurículas y la parte adyacente del atrio


• Fascículo de la cresta terminal: punto de referencia del nodo sinoatrial en la
pared del atrio derecho
• Tendón de la válvula de la vena cava inferior: punto de referencia del nodo
atrioventricular
• Limbo de la fosa oval: limita la fosa oval del atrio derecho.

Es de donde provienen las contracciones y transmisión armoniosa a todas partes del


corazón. Es un sistema de despolarización y conducción está constituido por CÉLULAS
MIOCARDICAS ESPECIALIZADAS que están subendocárdicas y se diferencian de las
células miocárdicas generales de trabajo

Comprende dos partes:

− Nodo sinoatrial en la pared del atrio derecho


− Conjunto atrioventricular
• Nodo atrioventricular
• Fascículo atrioventricular
o Ramas derecha e izquierda
• Ramos subendocárdicos

Nodo sinoatrial
Es una formación delgada, aplastada y alargada en forma de huso.

Su extremidad superior se halla adelante y a la derecha del orificio de la vena cava


superior en el atrio derecho. Desciende por dentro de la Cresta Terminal y desaparece

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


18

en el seno inferior de la pared del atrio. Se acerca por abajo del endocardio y
pertenece a la porción sinusal del atrio: seno de las venas cavas.

Es donde aparecen las primeras contracciones del tubo cardiaco embrionario y donde
terminan las ultimas cuando el corazón muere.

El nodo atrioventricular y el sinoatrial se describen como vías de conducción


intermodales.

Esta vascularizado por la arteria coronaria derecha y a veces por la izquierda

Conjunto atrioventricular
NODO ATRIOVENTRICULAR:

En la pared del atrio derecho, en una zona triangular limitada por:

− Atrás: orificio del seno coronario


− Abajo e izquierda: inserción de la valva septal de la válvulas atrioventricular
derecha
− Medial: tendón de la válvula de la vena cava inferior.

Se encuentra en el tabique atrioventricular, comprende una porción de fibras


dispuestas en abanico.

FASCÍCULO ATRIOVENTRICULAR:

Es ancho y se dirige hacia adelante, arriba e izquierda. Sigue sobre el flanco derecho del
tabique del corazón, la inserción de la valva septal d la válvula atrioventricular derecha
y asi llega a la parte anterior e inferior de la porción membranosa del septo
interventricular donde da ramas:

− Rama derecha, sigue el trayecto de la trabécula septomarginal, bajo el


endocardio que se conduce hacia los músculos papilares
− Rama izquierda, atraviesa el septo interventricular y aparece cubierta por el
endocardio.

RAMO SUBENDOCARDICOS:

Es la dispersión en las paredes de las fibras emanadas del fascículo atrioventricular

Esta vascularizado por las ramas interventriculares septales, que provienen de la


rama interventricular posterior, rama de la coronaria derecha.

Arteria coronaria izquierda


− Se origina de la aorta a la altura del borde libre de la valva semilunar izquierda y
del arco aórtico
− Primero va detrás del tronco pulmonar, después a la izquierda y adelante.
− Esta oculta por la aurícula izquierda
− Esta cubierta por el pericardio seroso

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


19

− La rodea formaciones adiposas y un plexo nerviosos en contacto con sus


paredes
− Da ramas colaterales cortas y finas de destino vascular, atrial y adiposa
− Termina bifurcándose en una rama interventricular anterior y una rama
circunfleja.

Rama interventricular anterior:

• Sigue el trayecto sinuosos del surco interventricular anterior


• Llega al borde anteroinferior del corazón emitiendo ramas
• Contornea el borde anteroinferior por detrás de la punta del corazón
• Pasa a la cara inferior para situarse en el surco interventricular inferior donde
termina.
• Sumergida en t. adiposo está en relación con la vena cardiaca magna
• Con las ramas colaterales forma un triangulo
• Sus ramas colaterales:
− Arterias del ventrículo izquierdo rama lateral
− Arterias del ventrículo derecho rama del cono arterioso y rama
anastomótica para a marginal derecha

Rama circunfleja:

• Recorre la porción izquierda del surco coronario


• Rodeada por t. adiposo subepicárdico
• Muy próxima al anillo fibroso
• Oculta en la parte inicial por la orejuela izquierda
• La acompaña la vena cardiaca magna
• Termina a través de las ramas atrioventriculares en la cara inferior del
ventrículo izquierdo sin alcanzar el surco interventricular posterior
• Ramas colaterales:
− Ramas atriales
− Ramas atriales anteriores
− Rama atrial intermedia
− Rama atrial anastomótica
− Rama del nodo sinoatrial
− Ramas ventriculares
− Rama marginal izquierda
− Rama posterior y anterior del ventrículo

Arteria coronaria derecha


− Se origina en la aorta a la altura del borde de la valva semilunar derecho y del
seno aórtico
− Va hacia abajo y comprende tres segmentos:
• Preatrial desde su origen hasta el borde anteroinferior del corazón
• Infraatrial, hace su camino en la porción derecha del surco coronario
• Interventricular posterior, en el ángulo recto con el segmento precedente,
acá cambia de nombre a RAMA INTERVENTRICULAR POSTERIOR y es su

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


20

rama terminal, relacionándose con la vena del mismo nombre y el ceno


coronario
− Ramas colaterales:
• Ramas vasculares para la pared de la aorta, tronco pulmonar y cono
arterioso
• Ramas atriales, anterior, rama del nodo sinoatrial e intermedia
• Ramas ventriculares anteriores, rama del cono arterioso, rama marginal y
rama atrioventricular, rama del nodo atrioventricular y rama
posterolateral
• Ramas interventriculares septales

Comprenden un conjunto principal (v. cardiaca magna y seno coronario) y un grupo de


venas independientes (v. pequeñas del corazón y v. cardiacas mínimas)

Vena cardiaca magna y seno coronario


La vena cardiaca magna recibe a la vena marginal izquierda forman el seno coronario
al pasar por el surco.

La V. cardiaca magna es una continuación de la vena interventricular anterior que se


origina a la derecha de la punta del corazón, en el surco interventricular anterior.
Recibe ramas de la pared anterior de los ventrículos y de la pared interventricular a
través de la interventricular anterior, también recibe tamos auriculares izquierdos de
la vena oblicua del atrio izquierdo.

El seno coronario tiene por encima a la cara inferior del atrio izquierdo. Termina en el
atrio derecho por el orificio del seno coronario, provisto de la válvula del seno
coronario, abajo y lateral al nodo atrioventricular. Recibe ramas de la vena oblicua del
atrio izquierdo, de la vena posterior del ventrículo izquierdo, vena interventricular
posterior y vena cardiaca menor.

Venas cardiacas anterior y vena cardiaca menor


Son venas que transcurren por la superficie del miocardio y desembocan en forma
aislada en el atrio derecho a nivel del surco coronario por pequeños forámenes

Venas cardiacas mínimas


Se originan de las paredes cardiacas y no aparecen en la superficie. Se abren en las
cavidades por orificios pequeños.

Se los llama SUBENDOCARDICOS, INTRAMIOCARDICOS y SUBEPICARDICOS.

Subepicárdicos:

− Conjunto izquierdo: troncos que siguen el surco coronario, el interventricular


anterior y se reúnen en la unión de estos. Asi dan origen a un colector principal

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


21

izquierdo que sigue al tronco pulmonar, que alcanza los nodos


traqueobronquiales inferiores.
− Conjunto derecho: se origina de la cara inferior del corazón donde reúne a los
linfáticos emanados del corazón derecho. Recorren el surco coronario y dan el
colector principal, que se desliza entre la aorta y tronco pulmonar y termina en
los linfáticos mediastinales anteriores derechos.

Asegurado por un sistema simpático y parasimpático, del SNA:

− Nervios cardiacos del simpático y del n. vago


− Plexos cardiacos
− Nervios cardiacos del plexo

Nervios cardiacos del simpático


Representado por 3 nervios:

• CARDIACOS CERVICAL SUPERIOR


• CARDIACOS CERVICAL MEDIO
• CARDIACOS CERVICAL INFERIOR

Nervios cardiacos del vago


Se distinguen:

• CARDIACOS CERVICALES SUPERIORES


• CARDIACOS CERVICALES INFERIORES
• CARDIACOS TORACICOS.

Son difíciles de identificar y pasan delante de la aorta.

Plexos cardiacos
Formado por ramos de los nervios vagos y del tronco simpático CERVICAL se
extiende por las caras anterior (plexo cardíaco anterior) y posterior (plexo cardíaco
posterior) de la parte horizontal del arco de la aorta.
Los nervios del corazón proceden todos del plexo cardíaco. Descienden a lo largo de los
grandes troncos arteriales y se dividen en dos grupos: unos se dirigen directamente a
los atrios y reciben el nombre de filetes atriales , otros constituyen alrededor de las
arterias coronarias derecha e izquierda los plexos coronarios derecho e izquierdo.
De estos plexos se desprenden filetes nerviosos que se comunican entre sí en la
superficie del corazón, donde forman un plexo subpericárdico

− Un plexo superficial anterior, preaortico


− Un plexo profundo posterior, retroaortico

Estos dos se comunican entre sí y forman el PLEXO SUBAORTICO

Ramos de los plexos cardiacos


Se disponen en dos grupos:

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


22

Nervios de la raíz arterial:

− se reúnen alrededor de la Aorta y del tronco pulmonar.


− Son nervios MIXTOS
− Se reúnen fibras vagales y simpáticas
− Se agrupan alrededor de las arterias coronarias y constituyen una vaina
nerviosa densa

Nervios de la raíz venosa:

− Nacen de las porciones inferiores del vago y del tronco simpático


− Pasan detrás de la bifurcación del tronco pulmonar
− Algunos llegan al miocardio siguiendo la vena cava inferior
− Otros siguen la cara posterior del atrio derecho
− Tienen trayecto independiente al de las arterias del corazón
− Abordan al corazón penetrando por la persistencia del resto del mesocardio
posterior

Es un saco fibroseroso que envuelve al corazón, a la raíz arterial y raíces venosas.


Está formado por dos partes:

− Pericardio fibroso
− Pericardio seroso

Pericardio fibroso
Es un saco en forma de cono o de pirámide hueca con base inferior y vértice superior.
Se presenta blanquecino, formado por fibras entrecruzadas.

Su cara externa esta tapizada por formaciones adiposas. Su cara interior por la hoja
parietal del pericardio seroso. Tiene 4 caras, una base y un vértice.

BASE:

• Se aplica sobre la convexidad del diafragma


• Tiene una zona de adherencia que corresponde al foliolo anterior del centro
tendinoso del diafragma
• Las fibras tendinosas y pericárdicas están reunidas íntimamente
• El ángulo posterior y derecho corresponde a la vena cava inferior que penetra el
atrio derecho
• Una parte queda separada del diafragma por t. conectivo (espacio de portal)

CARA ANTERIOR:

• Se extiende desde el diafragma hasta la raíz vascular de la base del corazón


• Tiene forma triangular
• Su ángulo más agudo es el vértice del corazón
• Esta más alejada de la pared torácica
• Es más delgada
• Comprende una parte inferior o cardiaca y superior o vascular
Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram
23

CARA POSTERIOR:

• Es convexa
• Se extiende desde el diafragma hasta la arteria pulmonar derecha
• Es más baja que la anterior

CARA DERECHA:

• Es vertical y estrecha
• Va desde el diafragma hasta la vena cava superior
• Reúne la cara anterior con la posterior
• Configura un canal debajo de la arteria pulmonar derecha
• La atraviesan las venas pulmonares derechas

CARA IZQUIERDA:

• Se adapta a la forma del borde izquierdo del corazón


• Es convexa
• Atravesada por las dos venas pulmonares izquierdas

VÉRTICE:

• Es truncado
• Representado por la circunferencia que rodea los vasos que emergen de la base
del corazón
− Adelante: la línea de terminación del saco pericárdico sobre parte del borde
derecho de la vena cava superior
− Atrás: asciende hasta la cara posterior de la arteria pulmonar derecha
donde termina por haces fibrosos

RELACIONES:

− Venas cavas
− Venas pulmonares
− Arterias pulmonares
− Aorta

MEDIOS DE FIJACION: son relativamente móviles en la cavidad torácica, aunque está


fijada por LIGAMENTOS PERICARDICOS:

• Ligamentos frenopericárdicos
• Ligamentos esternopericárdicos
• Ligamentos vertebropericardicos
• Membrana broncopericárdica
• Lamina tirotimopericardica
• Aparato adiposo pericárdico

Pericardio seroso
Constituye una envoltura que comprende de dos laminas, entre estas esta la cavidad
pericárdica:

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


24

LAMINA PARIETAL:

• Externa
• Tapiza la cara profunda del pericardio fibroso
• Muy intimo

LAMINA VISCERAL:

− Tapiza íntimamente el corazón y los vasos adyacentes:


a) Sobre el corazón: se llama epicardio. Sólidamente unida al miocardio. Los
vasos del corazón están entre este y el miocardio.
b) Sobre los grandes vasos: estos están en una posición intrapericardica:
− Vasos libres (los rodea todos)
− Vasos sésiles (los rodea solo una parte)
− Vasos pediculados (el vaso está en un meso)

Cavidad pericárdica
Es el espacio entre las dos laminas del pericardio seroso. Aumenta de volumen cuando
se abre el pericardio o cuando un derrame se desarrolla en él. La abertura anterior
del pericardio expone:

− Receso anterior, preaortico: asciende entre la pared anterior del arco aórtico y
desciende oblicuo hacia la vena cava superior y a la izquierda del tronco
pulmonar. Llega al borde superior de las aurículas separándolas de la aorta y del
tronco pulmonar.
− Seno transverso del pericardio: es un espacio interpuesto entre la raíz arterial y
el atrio izquierdo. Abierto en sus dos extremidades, cerrado abajo y atrás por el
tronco pulmonar, su bifurcación y sus dos ramas:
• Orificio izquierdo: entre la cara izquierda del tronco pulmonar y cara
interna de la aurícula izquierda
• El seno transverso propiamente dicho:
 Pared posteroinferior: formada por la pared anterosuperior del
atrio izquierdo
 Pared posterosuperior: formada por la pared anteroinferior de la
arteria pulmonar
 Pared anterior: formada por el tronco pulmonar y la aorta
ascendente
 Pared superior: formada por la cara inferior del tronco pulmonar
(izquierda) y cara inferior del arco aórtico (derecha).
 Pared derecha: es el adosamiento de la cara posterior de la vena
cava superior a la cara anterior de la arteria pulmonar derecha.
• Orificio derecho: abierto entre el borde izquierdo de la vena cava superior
y el borde derecho de la aorta ascendente. Oculto por la aurícula derecha,
se prolonga por arriba por el espacio intercavoaortico
− Receso retrocava: se interpone entre la vena cava superior y la cara anterior
de la vena pulmonar superior derecha, donde entre estas hay una adherencia

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


25

− Seno oblicuo: detrás del corazón, detrás de la cara posterior del atrio izquierdo.
Asciende más o menos hasta la cara posterior de la arteria pulmonar derecha, y
con el mesocardio lo separa del seno transverso. Esta limitado a los lados por
los recesos venosos interpuestos entre las venas pulmonares. Abajo se
comunica con la cavidad pericárdica

Vascularización e inervación
ARTERIAS:

− Arterias torácicas internas


− Arterias pericardiofrénicas (da ramas destinadas a la pleura, nodos y
formaciones adiposas)
− Arterias frénicas inferiores
− Arterias bronquiales

VENAS:

− Venas posteriores (tributarias del sistema de las venas ácigos)


− Venas laterales (drenan por las venas
frénicas superiores)

LINFÁTICOS:

− Se originan del pericardio


− Son drenados hacia los nodos de las
cadenas frénicas, traqueobronquiales
inferiores y infradiafragmaticos

NERVIOS:

− Nervios del saco fibroso y de la serosa


parietal pertenecen a tres sistemas:
• Cerebroespinal, por el frénico
• Parasimpático, por los vagos
• Simpático, por ramos cardiacos
− la lámina serosa esta inervada por el
plexo subepicárdico originado de los
plexos pericoronarios.

Relaciones anteriores
− se relacionan con la pared torácica anterior
− delimita la “región precordial” o “área cardiaca”
− línea medial del esternón rodeado por el revestimiento perióstico
− cartílagos costales y articulaciones condrocostales
− ejes vasculares torácicos internos derecho e izquierdo.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


26

Relaciones inferiores
− parte más alta de la cavidad abdominal (por intermedio del diafragma)
− cara diafragmática del hígado (a través del peritoneo)
− parte del fundus gástrico
− triangulo esternocostal

Relaciones posteriores
− mediastino posterior (a través del seno oblicuo)
− el esófago
− nervios vagos
− vasos pulmonares de cada pulmón

Relaciones laterales derechas


− nervio frénico
− vasos pericardiofrénicos
− raíz pulmonar derecha
− ligamento pulmonar

Relaciones laterales izquierdas


− pulmón izquierdo
− inserción del ligamento pulmonar
− lóbulo inferior
− pleura mediastínica
− nervio frénico
− vasos pericardiofrénicos

Relaciones del vértice


− rodea los grandes vasos (v. cava superior, aorta, arterias pulmonares)
− tronco braquiocefálico
− raíz pulmonar izquierda
− nervios del corazón y arco aórtico
− separación de bronquios principales
− nodos traqueobronquiales inferiores

Es la arteria funcional de la circulación MENOR que conduce la sangre NO oxigenada


desde el corazón derecho hacia los pulmones.

− Emerge de la parte superior e izquierda del VENTRÍCULO DERECHO, cuyo cono


arterioso se prolonga
− Su origen está a la izquierda del orificio de la aorta y del orificio atrioventricular
derecho
− En el orificio se encuentra la válvula pulmonar que cuenta con tres válvulas
semilunares, cada una correspondiente a su nódulo.
− Describe una curva con concavidad posterior, rodeando la aorta

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


27

− Termina bajo el arco aórtico dando sus ramas terminales, la arteria pulmonar
izquierda y derecha, división hecha por el espolón pulmonar
− Es un vaso grueso
− Su endotelio es sensible

Relaciones del tronco pulmonar


− Hoja visceral del pericardio seroso
− Anterosuperior: pared torácica y al borde izquierdo del esternón
− Derecha: aorta ascendente y tendón del infundíbulo
− Izquierda: aurícula izquierda y seno transverso del pericardio
− Posteroinferior: seno transverso, bifurcación del pericardio seroso

Relaciones de la arteria pulmonar izquierda


− Parece prolongar el tronco pulmonar
− Su segmento intrapericardico es corto
− Esta tapizada por el pericardio (parte anteroinferior)
− Se relaciona con la vena pulmonar superior izquierda
− Pliegue de la vena cava izquierda
− Se adhiere al pericardio fibrosos (parte posterosuperior)

Relaciones de la arteria pulmonar derecha


− Es más larga y transversal
− Se origina en ángulo recto con respecto al tronco pulmonar
− Separada de su homóloga por el espolón pulmonar
− Pasa abajo del arco aórtico
− Detrás de la vena cava superior
− La tapiza el pericardio seroso en sus caras anterior e inferior
− Constituye el techo del seno transverso

es originada del VENTRÍCULO IZQUIERDO, distribuye en todo el organismo la sangre de


circulación SISTEMATICA o mayor

− emerge de la porción superior del ventrículo izquierdo, detrás del tronco


pulmonar
− tiene valvas semilunares que interceptan los senos aórticos
− origina dos arterias coronarias derecha e izquierda
− forma el arco aórtico
− adosada a la izquierda de la tráquea y esófago
− alcanza la columna vertebral en T4
− va delante de las vértebras torácicas inferiores
− atraviesa el diafragma y se pone delante de las vértebras lumbares
− termina en L4 o disco de L5
− origina las dos arterias iliacas comunes y la sacra mediana (colateral)
− tiene paredes gruesas y resistentes

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


28

Tiene 3 segmentos, ascendente, arco aórtico y descendente (con porción torácica y


abdominal)

Aorta ascendente
− se origina detrás, debajo y a la izquierda del orificio del tronco pulmonar, adelante
del orificio atrioventricular izquierdo
− tienen en su origen un bulbo aórtico, detrás del cono arterioso del ventrículo
derecho
− la contornea el tronco pulmonar
− al comienzo están las arterias coronarias, vena cardiaca magna, vasos linfáticos
y nervios del plexo cardiaco
− la serosa pericárdica le forma una vaina completa
− adelante constituye el seno transverso del pericardio
− a la derecha con la vena cava y borde superior de la aurícula derecha limitan el
orificio derecho del seno transverso

Arco aórtico
tiene doble concavidad:

• principal: concavidad inferior por encima de la raíz pulmonar izquierda


• accesoria: concavidad derecha sobre la tráquea y esófago

relaciones atrás y a la derecha:

− cruza la cara anterolateral de la tráquea, sobre el ángulo traqueobronquial


izquierdo
− cruza el borde izquierdo del esófago
− entre la aorta y el ángulo traqueoesofágico está el nervio laríngeo recurrente
izquierdo y los nervios cardiacos posteriores
− conducto torácico
− medial al origen de la arteria subclavia izquierda

relaciones adelante y a la izquierda:

− esta cruzada por nervios perpendiculares:


• nervios cardiacos anteriores, del nervio vago y tronco simpático
• nervio vago izquierdo que lo cruza a nivel del origen de la subclavia y llega a
la cara posterior del bronquio principal izquierdo
• nervio frénico izquierdo, con los vasos pericardiofrénicos

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


29

relaciones abajo:

− raíz pulmonar izquierda y origen del bronquio


− unida a la arteria pulmonar por el ligamento arterioso, vestigio del conducto
arterioso (extendido desde a cara inferior del arco a la cara superior de la A.
pulmonar izquierda).
− Entre la arteria pulmonar y el arco están: fosita subaortica (donde están los
nodos, plexo cardiaco con el ganglio nervioso cardiaco)
− Arteria pulmonar derecha lo cruza

Relaciones arriba:

− Parten las arterias:


• Tronco braquiocefálico
• Carótida común izquierda
• Subclavia izquierda
− Estos son cruzados por el origen de la vena braquiocefálica izquierda
− Cruza el conducto torácico
− Termina en el ángulo yugulosubclavio

RAMAS DEL ARCO DE LA AORTA

La cara superior del arco aórtico da nacimiento a tres troncos arteriales que son, de
anterior a posterior: el tronco braquiocefálico, la arteria carótida común izquierda y la
arteria subclavia izquierda.

TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO

− Este tronco nace de la cara convexa del arco de la aorta, en su unión con la
porción ascendente.
− Se dirige en sentido superior y lateral
− Termina posteriormente a la articulación esternoclavicular derecha, donde se
divide en dos ramas terminales, las arterias carótida común y subclavia
derechas

Relaciones anteriores

− con la vena braquiocefálica izquierda que lo cruza,


− el timo o sus vestigios
− el nervio cardíaco cervical superior del nervio vago, que desciende aplicado sobre
el tronco arterial.

Relaciones posteriores:

− con la tráquea
− el nervio vago derecho
− los nervios del plexo cardíaco posterior.

Relaciones izquierdas:

− con la arteria carótida común izquierda inferiormente

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


30

− con la tráquea que al ascender el tronco braquiocefálico se sitúa sobre la cara


lateral derecha de la tráquea.

Relaciones derechas:

− con el nervio vago derecho.

Normalmente, el tronco braquiocefálico no proporciona ninguna rama colateral.

ARTERIA CARÓTIDA COMÚN IZQUIERDA

− nace de la cara superior del arco de la aorta, posterior y a la izquierda del


tronco braquiocefálico.
− Asciende lateralmente hasta la base del cuello.
− En su origen se halla oculta posteriormente al extremo inferior del tronco
braquiocefálico.
− Ambos troncos se separan, formando un espacio triangular cuyo fondo está
ocupado por la tráquea.

Relaciones anteriores:

− con el ramo cardíaco cervical superior del nervio vago


− con la vena braquiocefálica izquierda
− con el timo o su vestigio adiposo.

Relaciones posteriores:

− con los ramos simpáticos del plexo cardíaco posterior


− con el esófago
− con el nervio laríngeo recurrente izquierdo
− con la arteria subclavia
− con el conducto torácico que bordea la cara medial de esta arteria.

Relación medial: con la tráquea.

Relaciones laterales:

− con el nervio vago izquierdo, que cruza la cara lateral de la arteria carótida
común izquierda
− con la pleura y el pulmón izquierdos
− la arteria excava un surco sobre la cara medial del vértice del pulmón.
− La arteria carótida común izquierda está también acompañada anterior y
lateralmente por nódulos linfáticos mediastínicos anteriores izquierdos.

ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA

− nace posterior a la arteria carótida común izquierda, alcanza la base del cuello.

Relaciones anteriores:

− con la arteria carótida común izquierda, de la que está separada por el nervio
vago.

Relaciones posteriores: con la columna vertebral y los músculos prevertebrales.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


31

Relaciones mediales:

− con la cara izquierda de la tráquea


− el borde izquierdo del esófago
− el nervio laríngeo recurrente izquierdo
− los nódulos linfáticos relacionados con el nervio laríngeo recurrente izquierdo
− el conducto torácico.

Relaciones laterales: con la pleura y el pulmón izquierdos.

ARTERIA TIROIDEA IMA

− Es la más importante de las ramas inconstantes del arco de la aorta.


− Nace del arco entre el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común
izquierda, o de uno de estos troncos.
− la arteria tiroidea ima asciende anteriormente a la tráquea
− termina en el istmo de la glándula tiroides.

Aorta descendente torácica


Tiene un trayecto descendente, oblicuo y vertical. Sigue a lo largo de la columna
vertical, en el mediastino posterior:

Segmento superior o laterovertebral:

− A la izquierda: aorta aplicada contra la cara medial de la pleura, la separa de la


parte posterior de la cara mediastínica del pulmón
− A la derecha: aplicada contra la cara lateral izquierda de los cuerpos vertebrales,
se relaciona con el esófago y el conducto torácico. Cruza el arco aórtico y la
vena ácigos
− Adelante: cruza la cara posterior mediastínica del bronquio principal izquierdo, la
vena pulmonar inferior y el pericardio, atrás del esófago y a la derecha el vago
izquierdo
− Atrás: ángulo costovertebral izquierdo, tronco simpático torácico y sus ramas y
la vena hemiácigos accesoria

Segmento inferior o prevertebral: en el centro del mediastino posterior

− Atrás: cara anterior de los cuerpos vertebrales, venas intercostales izquierdo, la


terminación d la vena hemiácigos, conducto torácico
− Adelante: parte baja del pericardio y la zona de adherencia del pericardio fibroso
y el receso pleural
− A la izquierda: vena hemiácigos, tronco simpático y nervios esplácnicos torácicos
− A la derecha: parte inferior de la vena ácigos
− provienen del simpático cervical, nervio vago (independiente de raíces vasculares)

RAMAS DE LA AORTA TORÁCICA

La porción descendente de la aorta torácica proporciona ramas viscerales y ramas


parietales. Las ramas viscerales son las ramas bronquiales, esofágicas y mediastínicas.
Las ramas parietales son las arterias intercostales posteriores.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


32

RAMAS BRONQUIALES

Por lo general son tres: dos en un lado y una en el otro:

− Nacen de la cara inferior del arco de la aorta o de la parte superior de la aorta


torácica.
− A veces bordean la cara posterior del bronquio principal correspondiente y la
rama bronquial derecha suele discurrir anterior al esófago
− lo más frecuente es que pasen sobre la cara anterior del bronquio principal.
− penetran junto con los bronquios principales en los pulmones, donde se ramifican.
− Proporcionan, lateralmente al pulmón, algunas ramificaciones destinadas a los
órganos vecinos y a los nódulos linfáticos.

RAMAS ESOFÁGICAS

En número de dos a cuatro:

− nacen a alturas diferentes de la cara anterior de la aorta y se distribuyen en el


esófago.
− Se anastomosan superiormente con las ramas esofágicas de las arterias
tiroideas inferiores y las ramas bronquiales de la aorta torácica; e inferiormente
con las de las arterias frénicas inferiores y la arteria gástrica izquierda.

RAMAS MEDIASTINICAS

finas arteriolas que se desprenden de la cara anterior de la aorta y se dirigen a los


órganos vecinos: pericardio, pleuras y nódulos linfáticos.

ARTERIAS INTERCOSTALES POSTERIORES

Habitualmente son ocho o nueve a cada lado, destinadas a los ocho o nueve últimos
espacios intercostales, ya que las arterias de los dos o tres primeros espacios
proceden de la arteria intercostal suprema, rama de la arteria subclavia:

− Nacen por pares de la cara posterior de la aorta, cerca y a ambos lados de la


línea media.
− Alcanzan el extremo posterior del espacio intercostal correspondiente siguiendo
un trayecto casi horizontal para las arterias inferiores y oblicuo superior y
lateralmente para las superiores.
− Están aplicadas contra los cuerpos vertebrales y discurren posteriores al
tronco simpático.
− Las primeras de estas arterias cruzan la cara posterior del esófago, del
conducto torácico y de la vena ácigos.
− Al llegar al extremo posterior del espacio intercostal, cada arteria intercostal
posterior se divide en dos ramas:
• la rama dorsoespinal y la arteria intercostal posterior propiamente dicha.
• La rama dorsoespinal se dirige posteriormente y se divide, frente al
agujero intervertebral, en dos ramas, una espinal y otra dorsal.
• La rama espinal penetra en el agujero intervertebral y se distribuye en el
contenido del conducto vertebral y en las vértebras.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


33

• La rama dorsal se dirige posteriormente, discurre entre las apófisis


transversas de las vértebras y se ramifica en los músculos y tegumentos
del dorso

Aorta descendente abdominal


Se extiende desde el hiato aórtico del diafragma hasta su bifurcación terminal en las
dos arterias iliacas comunes, frente L4.

Está situada en el plano mediano, profunda y contra los cuerpos vertebrales, detrás
de las vísceras abdominales. La saliente de los cuerpos vertebrales proyecta hacia
adelante y sus latidos se pueden percibir a través de la pared abdominal anterior

Relaciones posteriores:

− Cisterna del quilo


− Nodos linfáticos retroaorticos
− Venas lumbares izquierdas
− Troncos simpáticos lumbares
− Caras mediales de los pilares del diafragma
− Inserciones del psoas mayor con sus arcos con vasos lumbares

Relaciones laterales:

IZQUIERDA:

− Pilar izquierdo del diafragma


− Nervios esplácnicos
− Origen de la vena hemiácigos
− Glándula suprarrenal y polo superior del riñón izquierdo
− Uréter, vasos testiculares u ovarios
− Nodos linfáticos lumbares izquierdos

DERECHA:

− Pilar derecho del diafragma


− Vena cava inferior
− Lóbulo caudado del hígado

Relaciones anteriores: se divide en segmento celiaco, duodenopancreatico e


infraduodenal

SEGEMETNO CELIACO:

Corresponde a T12 y L1. La aorta es el centro de la región celiaca por encima del
páncreas, detrás del vestíbulo de la bolsa omental y a la derecha la curvatura menor
del estómago. A cada lado están los ganglios celiacos del plexo celiaco y los nervios que
llegan o parten de ellos.

SEGMENTO DUODENOPANCREATICO:

Corresponde a L2 y L3. La aorta esta oculta por el cuello del páncreas, entre fascias
del páncreas a la derecha y el cuerpo a la izquierda. Se origina:

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


34

• La arteria mesentérica superior


• Arterias renales
• Arterias testiculares u ováricas
• Vena renal izquierda y venas de origen de la
vena porta hepática
• Vena mesentérica superior
• Vena esplácnica

SEGMENTO INFRADUODENAL:

Se relaciona con la región de bifurcación aortica


que da origen a la mesentérica inferior

− Adelante: raíz del mesenterio, plexo pre


sacro
− Abajo: L5 y vena iliaca común izquierda
− Derecha: vena cava inferior
− Izquierda: receso intersigmoideo, peritoneo,
uréter y vasos ováricos o testiculares
izquierdos

• Es un órgano cervicotoracico, impar, mediano


• Situado en la base del cuello y parte anterior del mediastino superior
• Es un órgano LINFÁTICO PRIMARIO
• Se asemeja a las glándulas endocrinas y tienen secreción interna
• Se desarrolla a partir del 3er arco branquial
• Su acción es FORMAR LINFOCITOS
• Está representado por vestigios fibroadiposos (en adultos)

Configuración externa
De forma alargada y aplanada

− Cuerpo: con dos lóbulos uno contra otro separados por un plano conectivo
oblicuo
− Extremidad superior: con dos cuernos que ascienden hasta la proximidad de la
glándula tiroides
− Extremidad inferior o base: es ancha y a veces se ve bifurcada

Constitución anatómica
Está formada por lobulillos separados por tabiques de la capsula del órgano y reunidos
por un cordón central replegado sobre sí mismo. Cada lobulillo está formado por una
capa de células tímicas en vías de división y una capa donde las células forman
corpúsculos tímicos

Relaciones cervicales
− Cara anterior: lamina pretraqueal de la fascia cervical y músculos infrahioideos

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


35

− Cara posterior: tráquea, espacios entra la tráquea, carótida común y nervio


laríngeo recurrente
− Lateral: arterias carótidas comunes derecha e izquierda
− Superior: sus dos cuernos se unen a la parte inferior de los lóbulos tiroideos por
un t. conectivo

Relaciones torácicas o mediastínicas


− Cara anterior: se relaciona con:
• Cara posterior del esternón
• Cartílagos costales
• Inserciones del esternotiroideo
• Articulación esternoclavicular
• 4 o 5 espacios intercondrales y vasos torácicos internos
• Recesos pleurales adelante
− Cara posterior: se relaciona con la tráquea separados por el arco aórtico,
tronco braquiocefálico y carótida común izquierda, después contacta con la
vena braquiocefálica izquierda y cruza delante de los troncos arteriales
− Lateral: con la pleura parietal, nervios frénicos y vasos pericardiofrénicos

Celda tímica
Esta tiene paredes constituidas:

− Lateral: hojas conectivas vasculares, vasos carotideos y fascia endotoracica


− Vertical: es vía de comunicación cervicomediastinica, está detrás de la lámina
pretraqueal de la fascia cervical y del musculo esternotiroideo, anterior a la hoja
tiropericardica. Es una comunicación profunda, subfacial y submuscular

El timo está separado de estas por un t. conectivo, donde se puede disecar y ver
raíces nerviosas y vasculares.

Vascularización e inervación
ARTERIAS:

• Arterias tímicas superiores (provenientes de la arteria tiroidea inferior)


• Arterias tímicas laterales
• Arteria tímica posterior

VENAS:

• Venas torácicas internas


• Venas pericardiofrénicas
• Vena tiroidea inferior
• Vena braquiocefálica izquierda

LINFÁTICOS:

• Se originan debajo de la capsula


• Son superiores tributarios de los nodos cervicales profundos inferiores
Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram
36

• Anteriores que terminan en los nodos paraesternales


• Posteriores que alcanzan los nodos prepericárdicos

NERVIOS:

• Provienen del simpático cervical, nervio vago (independiente de raíces vasculares)

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


son estructuras que cierran la cavidad abdominal por adelante y a los lados. Se
distinguen de cada lado músculos longitudinales y anchos que participan en un número
determinado de regiones y formaciones de la pared.

Cavidad abdominopélvica
La cavidad abdominal se encuentra integrada por la cavidad peritoneal, el
retroperitoneo y las vísceras peritonizadas. En un corte sagital medio esta cavidad se
encuentra dividida en 2 pisos por el mesocolon transverso. El piso superior o
supramesocólico contiene al hígado, el bazo, el páncreas y la porción media del
estómago. El piso inferior o inframesocólico contiene la porción inferior del cuerpo del
estómago, el intestino delgado y grueso.

• Límite superior: cúpula del diafragma, de tal forma que una parte de los
órganos superiores se encuentran parcialmente ocultos por la pared torácica
(órganos toracoabdominales).
• Límite inferior se denomina diafragma pélvico, puesto que este tabique cierra
hacia abajo la “pelvis menor”. Está constituido esencialmente por los músculos
elevadores del ano lateralmente y por las formaciones del periné en la línea
media. Está inclinado de arriba hacia abajo, hacia la línea media donde se
encuentra el punto declive de la cavidad del abdomen y de la pelvis. Está
atravesado, no solamente por el recto y el canal anal, sino también por los
elementos del sistema genitourinario.
• El límite anterior es toracoabdominal. Presenta: una porción torácica, limitada
abajo por el borde condral
que es superior y lateral; una porción abdominal, media y lateral, constituida por
los músculos rectos del abdomen, los músculos anchos y sus aponeurosis.
• El límite posterior, en la porción mediana, está formado por la columna vertebral
(vértebras lumbares), tapizada lateralmente por los músculos psoas mayores,
delante de la cual desciende la aorta abdominal y asciende la vena cava inferior.
• Los límites laterales se interponen entre las paredes anterior y posterior. Se
distinguen tres porciones: superior o toracolumbar, con el 10° y el 11° espacio
intercostal; media o lumboilíaca, formada por los músculos anchos del abdomen
insertados, abajo, en la cresta ilíaca; e inferior o pelviana, osteomuscular: el hueso
ilíaco tapizado por el músculo ilíaco, luego por el músculo obturador interno.

Músculos de la región anterolateral


RECTO DEL ABDOMEN

− Origen: 5to a 7mo cartílago costales y apófisis xifoides


− Inserción: cresta y sínfisis del pubis
− Inervación: nervios intercostales del 7mo al 12do
− Función: flexión del tronco, descenso del tórax y elevación de la pelvis

1
− Relaciones:
• Arteria epigástrica inferior
• Arteria torácica interna
• Arteria epigástrica superior

PIRAMIDAL

− Origen: cresta y sínfisis del pubis


− Inserción: línea alba
− Inervación: nervio subcostal

OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN

− Origen: cara externa de la 5ta a la 12da costilla


− Inserción: cresta iliaca, ligamento inguinal, vaina del recto del abdomen y línea
alba.
− Inervación: nervios intercostales 5to a 12do
− Función: flexión del tronco, elevación de la pelvis, prensa abdominal, flexión y
rotación lateral del tronco del lado opuesto
− Relaciones:
• Triangulo lumbar inferior
• Ligamento inguinal

OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN

− Origen: fascia toracolumbar, fascia iliaca, espina iliaca anterosuperior y ligamento


inguinal
− Inserción: 10ma a 12da costillas y vaina del recto del abdomen
− Inervación: nervios intercostales de 8vo a 12do, nervio iliohipogástrico y nervio
ilioinguinal
− Función: flexión del tronco, elevación de la pelvis, prensa abdominal, flexión lateral
y rotación del tronco homolateral
− Relaciones:
• Triangulo lumbar superior

TRANSVERSO DEL ABDOMEN

− Origen: Cara interna de los cartílagos costales 7º a 12º, fascia toracolumbar,


cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior ligamento inguinal
− Inserción: vaina del recto del abdomen y línea semilunar
− Inervación: Nervios intercostales 7º a 12º, nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal
y nervio genitofemoral
− Relaciones:
• Oblicuo interno (cubierto)
• Triangulo lumbar superior (lo tapiza)
• Fascia trasnversalis

CUADRADO LUMBAR:

− Origen: cresta iliaca

2
− Inserción: 12da costilla y apófisis costales de las primeras cuatro vértebras
lumbares
− Inervación: 12do nervio costal y ramos del plexo lumbar

Inervaciones:

• Los últimos 6 intercostales


• Iliohipogástrico
• Ilioinguinal

Vascularización:

• 6 ultimas intercostales para la parte superior


• Arterias lumbares para la parte posterior
• Arteria epigástrica inferior anastomosada con su superior

Fascias del abdomen


Son HOJAS DE T. CONECTIVO que cubren las dos caras de los músculos anchos.

FASCIA TRANSVERSALIS: es la fascia profunda del musculo transverso:

• Se extiende por toda la cara profunda de este musculo.


• Tapiza la cara posterior del musculo recto del abdomen
• Debajo de la línea arqueada lo interrumpen hojas aponeuróticas
• Esta reforzada por formaciones fibrosas:
− Hoz inguinal: son fibras arqueadas que provienen de la aponeurosis del
musculo transverso. Es triangular y se dirige de arriba hacia abajo y de
medial a lateral. Su borde medial sigue el borde lateral del recto del
abdomen y se apoya sobre el ligamento pectíneo
− Ligamento interfoveolar: es un grupo de refuerzo de la fascia, desciende
desde el borde lateral de la línea arqueada, pasa detrás del conducto
inguinal, llega hasta el anillo inguinal.
− Tracto iliopubico: son fibras de dirección paralela al ligamento inguinal
• A nivel del conducto inguinal se introduce en su interior y forma un envoltura en
su contenido
• En el anillo femoral se ubica detrás y abajo del ligamento inguinal, acompañado
por vasos femorales y desembocadura de la vena safena magna en la femoral
• Constituye el tabique femoral entre la vena femoral y el ligamento lacunar.

FASCIA TORACOLUMBAR: es la envoltura fascial del musculo erector de columna:

• Se compone de 3 láminas unidas en su sector lateral a nivel del borde lateral del
cuadrad lumbar y erector de columna
− Lamina anterior: es PROFUNDA, cubre al cuadrado lumbar por su cara
anterior y se inserta medialmente en la superficie anterior de los procesos
costales, lateral al iliopsoas.
− Lamina media: se fija en los vértices de los procesos costales y se ubica
entre la cara posterior del cuadrado lumbar y superficie anterior del
erector. El ligamento lumbocostal la refuerza en el ángulo vertebrocostal

3
− Lamina posterior: es SUPERFICIAL, se une fuertemente al erector en su
cara posterior y se inserta en los procesos espinosos. Hacia superior
continua como lamina de la nuca.

Aponeurosis del abdomen


Son hojas gruesas y resistentes

APONEUROSIS POSTERIORES: son las de los músculos oblicuo interno y transverso del
abdomen. Se unen en la fascia toracolumbar a nivel del borde lateral del musculo
cuadrado lumbar.

APONEUROSIS ANTERIORES: son las de los músculos anchos que por su intermedio se
insertan en la línea alba. Constituyen la vaina del musculo recto del abdomen

Vaina del musculo recto del abdomen


Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del
abdomen, cerrada medialmente por el entrecruzamiento mediano de las fibras de la
aponeurosis en la línea alba. Tiene 4 porciones:

a) Torácica: su pared anterior está formada por la aponeurosis del oblicuo


externo, reforzada por el fascículo abdominal del pectoral mayor. La pared
posterior corresponde a la parte medial de los espacios intercondrales de la
pared torácica.
b) Intercondral: la vaina está cerrada por el transverso del abdomen, constituida
por fibras carnosas que corresponden al transverso.
c) Abdominal: la aponeurosis del oblicuo externo se fusiona con una hoja anterior del
desdoblamiento de la aponeurosis del oblicuo interno. Detrás del recto del
abdomen, la hoja posterior del oblicuo interno se une a la del transverso por
encima de la línea arqueada
d) Inferior: por arriba del pubis. Las tres aponeurosis pasan adelante del recto del
abdomen. La parte posterior está constituida por la fascia trasnversalis.

Esto es a nivel INFRAUMBILICAL

Línea alba (blanca)


Es una hoja fibrosa entre el borde medial de los dos músculos rectos del abdomen,
desde el proceso xifoides hasta el borde superior de la sínfisis pubiana.

Esta formada por el entrecruzamiento de los fascículos fibrosos provenientes de las


aponeurosis que constituyen la vaina del musculo recto del abdomen de cada lado.

Ligamento inguinal
Tendido oblicuo desde la espina iliaca anterior superior hasta la espina púbica. Es el
extremo inferior de la aponeurosis del musculo oblicuo externo.

Se adhiere íntimamente a la fascia iliaca del musculo iliopsoas, está unido también al
arco iliopectineo, depende de:

− Ligamento lacunar: ocupa el ángulo formado por el ligamento inguinal y pubis

4
− Ligamento pectíneo: fibras que prolongan al lacunar en contacto con la cresta
pectínea del coxal formando un espesamiento fibroso en el musculo pectíneo. Es
una verdadera síntesis fibrosa
− El arco iliopectíneo es una dependencia de la fascia ilíaca que se separa del
ligamento inguinal hacia atrás, para fijarse en la eminencia iliopúbica del coxal.
− Entre el ligamento inguinal y el borde anterior del hueso coxal hay un espacio
ocupado por formaciones musculares, vasculares y nerviosas que, desde la
cavidad pelviana, llegan a la raíz del miembro inferior. Este espacio está dividido
en dos por el arco iliopectíneo. Lateral al arco iliopectíneo, el espacio da paso al
músculo iliopsoas, al nervio femoral, medialmente, y al nervio cutáneo femoral
lateral, lateralmente. Este compartimento es la laguna muscular. Medial al arco
iliopectíneo, este espacio es la laguna vascular, que contiene al anillo femoral y
está limitada medialmente por el ligamento lacunar. Este orificio da paso, de
lateral a medial, a la arteria ilíaca externa; a la vena femoral, y al ramo femoral
del nervio genitofemoral. La porción de la laguna vascular medial a la vena
femoral es el anillo femoral, por donde atraviesan vasos linfáticos y se
encuentran nodos linfáticos, como el nodo linfático inguinal profundo intermedio.
− La región del anillo femoral constituye un punto débil de la pared del abdomen,
cerrado solamente por la fascia transversalis, que a este nivel forma el tabique
femoral por donde pueden producirse hernias femorales (crurales).
− El tracto iliopúbico es un sistema de fibras dependientes de la fascia
transversalis, ubicado profundo y paralelo al ligamento inguinal. Se extiende
desde la espina ilíaca anterior superior a la espina púbica.

Ombligo
Es una cicatriz del cordón umbilical (arterias umbilicales y vena umbilical). Al nacer el
conducto alantoideo y el pedículo vitelino desaparecen y solo persiste una forma de un
cordón fibroso, el uraco.

Esta situado en el plano mediano, mas cercano al pubis que al proceso xifoides. Es un
punto de referencia con mucha importancia. Tiene 3 planos:

• Plano cutáneo: formado por la piel y una capa adiposa, mas gruesa y adherente
al plano subyacente en el centro
• Plano fibroso: constituido por el anillo umbilical
• Plano profundo: convergencia de las formaciones fibrosas, vestigios de los vasos
umbilicales, que en el adulto da origen al ligamento redondo del hígado. Oblitera al
anillo umbilical.

La fascia umbilical es un espesamiento de la fascia trasnversalis.

Peritoneo
Es la serosa profunda a la fascia trasnversalis. Esta adherido a nivel del ligamento
redondo del hígado, del uraco y las arterias umbilicales.

La inervación del peritoneo parietal y de las paredes musculares corresponden al


mismo mielómero.

5
PAREDES BORDES ORIFICIOS CONTENIDO

Anterior Posterior Superior Inferior Anillo Anillo inguinal Cordón


inguinal profundo espermático
superficial (masculino)

Aponeurosis Fascia Fibras Lig. inguinal Pilar lateral Fascia Ligamento


del oblicuo trasnversalis arqueadas del transversales redondo del
Tracto Pilar medial útero
externo borde inf. del
Lig. iliopubico (femenino)
oblicuo interno Fibras
Oblicuo interfoveolar
y del intercrurales
interno
Hoz inguinal transverso
Lig. reflejo

Relaciones anteriores:
− Región inguinal:
• Medial: línea vertical por la espina
púbica
• Abajo: ligamento inguinal
• Lateral: línea vertical que eleva el
medio del ligamento inguinal
• Arriba: línea horizontal que pasa por
la espina iliaca anterior superior y
cruza la línea vertical medial
− Tela subcutánea surcada por vasos
epigástricos superficiales
− Panículo adiposo de la tela subcutánea
− Estrato membranoso de la tela
subcutánea

Relaciones superiores:
− Bordes inferiores del oblicuo interno y transverso del abdomen

Relaciones posteriores:
− Peritoneo a través del t. extraperitoneal
− Espacio retroinguinal
− Espacio retropúbico con cordones verticales:
• Uraco
• Arteria umbilical
• Arteria epigástrica inferior
− Fosas inguinales:
• Supravesical: entre el Lig. umbilical mediano (uraco) y la arteria umbilical

6
• Inguinal media: entre la arteria umbilical y la epigástrica inferior
• Inguinal lateral: arteria epigástrica inferior

Relaciones inferiores:
− Ligamento inguinal
− Separa el conducto inguinal de la laguna vascular

Contenido del hombre


− R. cutáneo anterior del N. iliohipogástrico
− Cordón espermático (de superficial a profundo):
• Fascia espermática externa
• Nervio ilioinguinal
• Arteria y Vena cremastérica
• Ramo genital del Nervio Genitofemoral
• Musculo cremáster
• Fascia cremáster
• Fascia espermática interna
• Conducto deferente
• Arteria y Vena del conducto deferente
• Arteria testicular
• Plexo pampiniforme
• Nervios simpáticos y parasimpáticos
• Vasos linfáticos
• Vestigios del proceso vaginal (INCONSTANTE)

Contenido de la mujer
− Ligamento redondo del útero
− Ramo genital del nervio ilioinguinal
− Arteria y Vena del ligamento redondo del útero
− Ramo genital del Nervio Genitofemoral

Trayecto de los vasos femorales (repaso)


ENTRADA: ESPACIO SUBINGUINAL

Se divide en lagunas:

LAGUNA MUSCULAR (LATERAL):

• Adelante: ligamento inguinal


• Medial: arco iliopectineo
• Lateral e Inferior: cresta pectínea y
eminencia iliopubiana
• Contenido:
 M. iliopsoas
 N. femoral
 N. cutáneo femoral lateral

LAGUNA VASCULAR (MEDIAL):

7
• Atrás: pubis
• Adelante: ligamento inguinal
• Lateral: arco iliopectineo
• Medial: ligamento lacular
• Contenido:
 femoral
 R. del N. genitofemoral
 V. femoral Conducto femoral
 Linfáticos

Triangulo femoral: Cara anterior y superior del muslo

• Arriba: ligamento inguinal


• Lateral: borde medial del M. Sartorio
• Medial: borde lateral del M. aductor largo
• Profundidad:
 Medial: M. pectíneo
 Lateral: M. iliopsoas
• Superficie:
 Adelante: fascia cribosa (con agujeros)
• Limite superficial: Ligamento inguinal y borde anterior del coxal

ANILLO FEMORAL:

• Adelante: ligamento inguinal


• Medial: ligamento lacunar
• Atrás: ligamento pectíneo
• Lateral: vena femoral
• Cierre: conducto femoral

CONDUNCTO ADUCTOR:

• Medial: musculo aductor mayor


• Lateral: vasto medial
• Anterior: tabique intermuscular anteromedial

SALIDA: HIATO ADUCTOR (aductor mayor)

Limites:

− Arriba: borde condrocostal


− Abajo: pliegue de la ingle
− Lateral: borde superior del pubis

Puntos de referencia óseos


Superiores:

− Borde condral que terminal en el proceso xifoides del esternón


− Ángulo de la abertura entre los dos bordes condrales

8
Inferiores:

− Crestas iliacas
− Espina púbica
− Borde superior de la sínfisis del pubis

Regiones de la pared abdominal


El abdomen es la región que se encuentra entre el arco costal y el borde superior de
las crestas ilíacas. El diafragma separa las estructuras del tórax de las del abdomen.
La abertura superior de la pelvis comunica la pelvis con la cavidad abdominal.

• La pared abdominal se
encuentra compuesta por piel,
tejido subcutáneo, planos
musculares con sus
aponeurosis y fascias y
peritoneo parietal. Esta pared
está dividida en 9 regiones y a
cada región le corresponden
compartimientos viscerales.
• La cavidad abdominal se
encuentra integrada por la
cavidad peritoneal, el
retroperitoneo y las vísceras
peritonizadas.

En un corte sagital medio esta cavidad se encuentra dividida en 2 pisos por el


mesocolon transverso. El piso superior o supramesocólico contiene al hígado, el bazo, el
páncreas y la porción media del estómago. El piso inferior o inframesocólico contiene la
porción inferior del cuerpo del estómago, el intestino delgado y grueso.

celda hepática, vesícula biliar


páncreas y curvatura menor del estómago
fundus gástrico, curvatura mayor del estómago y el bazo

colon ascendente

estómago, colon transverso e intestino delgado

flexura cólica izquierda y colon descendente

Ciego
Intestino delgado y recto
Colon sigmoideo

9
Es una serosa que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y los órganos que
contiene. Es esencial para la compresión de la anatomía en el sistema digestivo
abdominopelviano. Tiene dos hojas:

• Hoja parietal: solidaria de las diferentes porciones de la pared abdominal y


pelviana. Entre las paredes y esta hay un t. extraperitoneal, denso de forma
irregular que permite decolarlo
• Hoja visceral: es más delgada y se adhiere a los órganos intraabdominales
cubriéndolos como barniz

Las hojas se continúan la una con la otra sin ninguna solución de continuidad, ahí se
originan los vasos, nervios y ligamentos que conectan las vísceras a la pared abdominal.

Entre hoja y hoja esta la cavidad peritoneal

Todos los órganos rodeados por el peritoneo NO son INTRAPERITONEALES, la


excepción es el ovario, que esta en esta cavidad peritoneal, pero NO esta rodeado por
el peritoneo visceral.

El peritoneo tiene como funciones:

− Secretar un liquido que favorece los movimientos y contracciones de las


vísceras
− Tiene mucha sensibilidad a desgarros o distenciones
− Reacciona contra infecciones por exudación serosa, purulenta y caseosa.
− Absorbe líquidos y gases de la cavidad peritoneal

Mesos
Son hojas portadoras de vasos que relacionan una víscera con la pared abdominal. Son
dos hojas que continúan el peritoneo visceral con el parietal y encierran un espacio
donde en un t. conectivo adiposo, pasan vasos, nervios y linfáticos.

La raíz del mesenterio se extiende desde L2 hasta la fosa iliaca derecha

Ligamentos
Son semejantes a los mesos, pero entre las dos hojas que los constituyen NO HAY
RAICES VASCULONERVIOSAS, pero hay un armazón fibroso de inserción o amarre, por
ejemplo:

− Lig. falciforme del hígado


− Lig. frenocolico
− Lig. hepatogastrico

Omentos
Poseen dos hojas que reúnen dos vísceras vecinas. Contienen raíces vasculares, por
ejemplo, se encuentran alrededor del estomago el omento menor y mayor.

El omento menor: es una lámina peritoneal que se extiende entre el estómago y el


hígado. Conecta la curvatura menor del estómago con la porción proximal del duodeno

10
con el hígado. También conecta el estómago con una tríada de estructuras que
discurren entre el duodeno y el hígado en el borde libre del omento menor. En él pueden
diferenciarse las cinco porciones siguientes:

• Ligamento hepatofrénico: unión del lóbulo derecho del hígado con el diafragma.
• Ligamento hepatoesofágico: unión potencial entre el porta hepático y la porción
del esófago próxima al esófago.
• Ligamento hepatogastrico: unión entre el hígado y la curvatura menor del
esófago (porción membranosa del omento menor).
• Ligamento hepatoduodenal: unión entre el hígado y el duodeno. Es el borde libre y
engrosado del omento menor. Este ligamento contiene la arteria hepática propia,
el conducto colédoco y la vena porta hepática.
• Ligamento hepatocólico: prolongación inconstante del ligamento hepatoduodenal
hacia la derecha, hasta la flexura cólica derecha o el colon transverso.

El omento mayor: cubre desde la curvatura mayor del estómago y la porción proximal
del duodeno, a modo de delantal, las asas intestinales. Presenta cuatro capas. Se
adhiere al colon transverso y al mesocolon transverso. Tras descender, se pliega hacia
atrás y se une a la cara anterior del colon transverso y a su meso. Con él se
relacionan las siguientes estructuras:

• Ligamento gastrofrénico: porción más superior del ligamento gastroesplénico


para el diafragma.
• Ligamento gastroesplénico o ligamento gastrolienal: porción del omento mayor
desde la curvatura mayor del estómago hasta el hilio del bazo.
• Pliegue preesplénico: unión inconstante en forma de abanico entre el ligamento
gastroesplénico y el ligamento frenocólico. Puede contener ramas de la arteria
esplénica o de la arteria gastroomental izquierda.
• Ligamento gastrocolico: porción del omento mayor entre la curvatura mayor
del estómago y la tenía omental del colon transverso.
• Ligamento frenoesplénico: unión entre el diafragma y el bazo.
• Ligamento esplenorrenal o ligamento lienorrenal: unión entre el riñón y el bazo. En
él discurren los vasos del hilio del bazo.
• Ligamento pancreatocólico: unión entre el páncreas y el colon cerca de la flexura
cólica izquierda.
• Ligamento frenocólico: unión de la flexura cólica izquierda con el diafragma. Suelo
del nicho esplénico.

Fascias de coalescencia
Es un meso, que sus hojas se acoplan y son remplazadas por una hoja conectiva que
produce el adosamiento y la coalescencia.

En la formación de fascias de coalescencia las láminas de peritoneo son reemplazadas


por tejido conectivo.

La cavidad peritoneal tiene:

11
• Raíces vasculares, que unen las vísceras de la pared posterior (aorta). Las
vísceras están libres adelante
• Colon transverso, que se extiende unido a la pared abdominal posterior por el
mesocolon transverso y establece una división de la cavidad abdominal en dos
pisos: supracolico (superior) e infracolico (inferior)

Hay 3 porciones del peritoneo: previsceral, supracolica e infracolica

Extra e intra peritoneales


INTRAPERITONEALES En la cavidad peritoneal del abdomen Estómago, porción superior del
duodeno, yeyuno, íleon, bazo, hígado,
Órganos
vesícula biliar, ciego, apéndice, colon
completamente
trasverso y sigmoide.
recubiertos. Tienen un
meso que los une a la En la cavidad peritoneal de la pelvis Fondo del útero
pared posterior.
• Cuerpo
• Trompas
• Ovario

EXTRAPERITONEALES Retroperitoneal Primarios Riñones, glándulas suprarrenales y


uréteres
No se encuentran Atrás de la Desde el principio en
recubiertos o solo cavidad peritoneal esta posición
están parcialmente
Secundarios Porción descendente, horizontal,
recubiertos. No
ascendente del duodeno, páncreas,
poseen mesos o los Se desplazan durante el
colon ascendente y descendente,
perdieron durante el desarrollo embriológico
tercio superior y medio del recto
desarrollo
Infraperitoneal o subperitoneal Vejiga urinaria, porción distal de los
uréteres, próstata, glándulas
Debajo de la cavidad peritoneal
vesiculosas, cuello del útero y
vagina.

La cavidad peritoneal queda dividida en dos sacos peritoneales: un saco peritoneal


mayor o cavidad peritoneal general y un saco menor o bolsa omental.

Cavidad peritoneal
• Las raíces vasculares unen las vísceras a la pared posterior (aorta). Las
vísceras están libres por adelante.
• El colon transverso, extendido de derecha a izquierda, está unido a la pared
abdominal posterior por el mesocolon transverso que establece una división de la
cavidad abdominal en dos pisos, uno superior o supracolico y otro inferior o
infracólico.

12
Cavidad previsceral
Se extiende DETRÁS de la pared abdominal anterior del diafragma y del borde inferior
del tórax hasta el pubis y los ligamentos inguinales. Se apoya atrás y de arriba hacia
abajo sobre:

− Cara diafragmática del hígado y estomago


− Ligamentos gastrocolico y hepatogastrico, desde el estomago hasta colon
transverso e hígado.
− Omento mayor, una hoja suspendida del colon transverso que desciende hasta el
pubis.

Enseguida adelante por el peritoneo parietal anterior:

− Encima del ombligo: tapiza el diafragma y el peritoneo se aplica a la pared


posterior de los músculos transversos y rectos del abdomen. Tiene una capa de
t. adiposo extraperitoneal que lo separa de los músculos. Mas medial se
encuentra levantado por el ligamento redondo del hígado que une la pared
abdominal a la cara visceral del hígado. El peritoneo se continua con la cara
diafragmática del hígado por el ligamento falciforme
− A nivel del ombligo: pasa en puente por atrás del anillo umbilical y deja ver los
cordones fibrosos.
− Debajo del ombligo: pasa atrás del ligamento umbilical mediano y de las dos
arterias umbilicales obliteradas, que lo levanta y forma pliegues.

Región supracolica
Corresponde al territorio de distribución de la arteria TRONCO CELIACO (irrigación para
estómago, hígado y bazo). Incluye:

− Receso subfrénico: entre el hígado y el diafragma separados por el ligamento


falciforme
− Receso subhepatico: entre la cara visceral del hígado, colon transverso y la
pared abdominal anterior. El ligamento falciforme en la porción que se inserta en
la pared abdominal, se divide en dos:
• Derecho: bajo el lóbulo derecho del hígado. Limitado por:
 Arriba y adelante: cara inferior del lóbulo y vesícula biliar
 Atrás: glándula suprarrenal derecha y la extremidad superior del
riñón
 Lateral: porción descendente del duodeno con la cabeza del páncreas
 Abajo: flexura cólica derecha y el mesocolon transverso.
 Comunica: bolsa omental con el receso subhepatico izquierdo y el
receso subfrénico derecho y el surco paracolico derecho
• Izquierdo: bajo el lóbulo izquierdo del hígado
 Arriba: cara inferior del lóbulo
 Atrás: estomago
 Adelante: pared abdominal anterior
 Abajo: colon y ligamento gastrocolico
 Comunica: con el receso subfrénico y el surco paracolico izquierdo

13
− Celda gástrica: a la izquierda del ligamento falciforme, desciende por adelante del
mesocolon transverso y se extiende bajo el diafragma
− Celda esplénica: ocupa la parte restante de la región subfrénica izquierda

Región infracolica
Se encuentra subdividida en dos porciones por el MESOCOLON SIGMOIDE:

− Porción abdominal: casi toda ocupada por el intestino delgado. La inserción en la


pared posterior del mesenterio, que tiene a la raíz mesentérica (arteria y vena
mesentérica superior y sus ramas), la divide en dos:
• Superior derecha: espacio mesentérico cólico derecho
• Superior izquierda: espacio mesentérico cólico izquierdo. Lateralmente
ambas porciones del colon separadas por surcos paracolicos derecho e
izquierdo.
− Porción pelviana: ocupada por el recto (atrás) y el sistema urogenital (adelante).
Entre los órganos se ponen en forma de embudo, el FONDO DE SACO
RECTOVESICAL (hombre) y RECTOUTERINO (mujer).

Espacio subperitoneales
Su importancia es muy variable según las regiones. Se desarrollan donde el peritoneo se
separa de las paredes del abdomen.

− Hacia atrás se ubican los espacios retroperitoneales. Son espacios importantes


que corresponden a las regiones lumbares con los riñones y las glándulas
suprarrenales.
− Hacia abajo y adelante, a cada lado de la línea mediana, detrás del pubis, el
espacio retropúbico, detrás del espacio retroinguinal [de Bogros].
− Hacia abajo y medialmente, por encima del piso pelviano, es el espacio
pelvisubperitoneal, que está ocupado especialmente por
órganos, vasos y nervios con destino urogenital.

Bolsa omental
Es un receso amplio del espacio peritoneal ubicado posterior al estómago y al omento
menor. Es supracolico y es dependencia del peritoneo.

• Presenta un receso superior de la bolsa omental, que es un divertículo del


vestíbulo de la bolsa omental dirigido hacia arriba, situado entre la vena cava
inferior y el esófago. Está limitado superiormente por el diafragma y las láminas
posteriores del ligamento coronario del hígado.
• Presenta otro receso denominado receso inferior de la bolsa omental y es un
receso peritoneal entre el estómago y el colon transverso (entre la porción
superior de las láminas del omento mayor). Su mayor parte es un espacio
potencial cerrado a partir de la parte principal de la bolsa omental posterior al
estómago, formado posterior a la adhesión de las láminas anterior y posterior
del omento mayor.

14
La bolsa omental se comunica con la cavidad peritoneal general a través del orificio
omental. Es el acceso o abertura hacia el vestíbulo de la bolsa omental, por detrás del
ligamento hepatoduodenal (borde libre del omento menor).

• Su límite anterior está representado por el ligamento hepatoduodenal, que


contiene la vena porta hepática, la arteria hepática propia y el conducto
colédoco.
• Su límite posterior está formado por la vena cava inferior y una banda
muscular, el pilar derecho del diafragma, cubiertos anteriormente por peritoneo
parietal (por eso son retroperitoneales).
• Superiormente se limita por el lóbulo caudado del hígado, cubierto por el
peritoneo visceral.
• Inferiormente su límite está dado por la porción superior o primera porción del
duodeno.

El vestíbulo de la bolsa omental es el espacio por debajo del lóbulo caudado y por
delante de la vena cava inferior. Su transición a la bolsa omental está limitada por
detrás por el pliegue gastropancreático.

Límites del foramen omental*


Límite Elementos que lo conforman
Anterior Ligamento hepatoduodenal con la vena porta
hepática, la arteria hepática propia y el
conducto colédoco
Posterior Vena cava inferior y pilar derecho del
diafragma
Superior Lóbulo caudado del hígado
Inferior Porción superior del duodeno
*El foramen omental representa la comunicación entre la bolsa omental (saco menor) y la
cavidad peritoneal general (saco mayor)

Tiene una entrada, el FORAMEN OMENTAL, limitado por:

− Lóbulo caudado del hígado (superior)


− La primera porción del duodeno (inferior)

Después un VESTIBULO, limitado por:

− Omento menor (anterior)


− Peritoneo posterior (posterior)

Viene después el FORAMEN BURSA:

− Curvatura menor (anterior)


− Un pliegue que sigue a la arteria (posterior)
− Un pliegue que sigue a la arteria Hepática (posterior)

Y luego tiene 3 recesos (esplénico, superior e inferior)

Acceso a la bolsa omental

15
Límites de la bolsa omental
Límite Recesos asociados Elementos que lo conforman
Anterior Omento menor, pared posterior del
Su apertura Entre la El acceso desdeestómago
Entrey la Desde la
ligamento gastrocólico
natural
Posterior curvatura caudal es por elPáncreas,
curvatura
porción abdominal curvatura
de la aorta,
es el foramen mayor del mesocolon menor del mayorvena
del
tronco celíaco, arteria esplénica,
omental estómago transverso estómago y estómago,
esplénica, pliegue gastropancreático, glándula
y el colon después de el hígado,
suprarrenal a través
izquierda después
y polo dedel
superior
transverso, levantar del separar el
riñón izquierdo
a través del el colon omento menor omento mayor
Superior Receso superior de la bolsa omental: es un Lóbulo caudado del hígado y receso superior
ligamento transverso
divertículo del vestíbulo de la bolsa de la bolsa omental
gastrocólico
omental dirigido hacia arriba, situado entre
la vena cava inferior y el esófago. Está
limitado superiormente por el diafragma y
las láminas posteriores del ligamento
coronario del hígado
Inferior Receso inferior de la bolsa omental: es un Mesocolon transverso y receso inferior de la
receso peritoneal entre el estómago y el bolsa omental
colon transverso (entre la porción
superior de las láminas del omento mayor)
Derecha Hígado y ampolla del duodeno
Izquierda Receso esplénico Bazo, ligamento gastroesplénico y receso
esplénico de la bolsa omental

Recesos, pliegues y fosas


El receso esplénico está limitado por los ligamentos gastroesplénico y esplenorrenal.

• El pliegue gastropancreático es un pliegue en la pared posterior de la bolsa


omental. Por él discurre la arteria gástrica izquierda.
• El pliegue hepatopancreático es un pliegue en la pared posterior de la bolsa
omental. Por él discurre la arteria hepática común.
• El pliegue duodenal superior es un pliegue peritoneal a la izquierda de la flexura
duodenoyeyunal, por delante del receso duodenal superior. Contiene la vena
mesentérica inferior.
• El receso duodenal superior es una depresión del peritoneo situada por detrás
del pliegue duodenal superior.
• El pliegue duodenal inferior es un pliegue peritoneal situado por debajo de la
flexura duodenoyeyunal.
• El receso duodenal inferior es una depresión del peritoneo situada por detrás del
pliegue duodenal inferior.
• El pliegue paraduodenal es un pliegue peritoneal situado a la izquierda del duodeno.
• El receso paraduodenal es una depresión peritoneal situada por detrás del
pliegue paraduodenal con la abertura dirigida hacia la derecha.
• El receso retroduodenal es una depresión peritoneal situada entre el duodeno y
la aorta con la abertura dirigida hacia la izquierda.

16
• El receso intersigmoideo es una depresión peritoneal situada a la izquierda en el
ángulo de la raíz del mesocolon sigmoideo.
• El receso ileocecal superior es una depresión peritoneal situada por encima de la
desembocadura del íleon en el ciego.
• El pliegue cecal vascular es un pliegue peritoneal por delante del receso ileocecal
superior que tiene como contenido una rama de la arteria ileocólica.
• El receso ileocecal inferior es una depresión peritoneal situada por debajo de la
desembocadura del íleon en el ciego.
• El pliegue ileocecal es un pliegue peritoneal situado por delante del receso ileocecal
inferior; se extiende hacia abajo hasta el apéndice vermiforme.
• El receso retrocecal es una depresión peritoneal presente a menudo en la parte
posterior derecha del ciego o del colon ascendente.
• Los pliegues cecales son pliegues peritoneales en la cara externa del ciego. Se
corresponden con los pliegues semilunares del colon.
• Los surcos paracólicos son surcos inconstantes en el lado izquierdo del colon
descendente.
• El receso subfrénico es un espacio intersticial peritoneal entre el diafragma y el
hígado subdividido por el ligamento falciforme, está limitado
superoposteriormente por el ligamento coronario.
• El receso subhepatico es un intersticio entre el hígado, el colon transverso, el
estómago y el omento menor.
• El receso hepatorrenal es una parte del receso subhepático delimitada por el
riñón y la glándula suprarrenal.
• El trígono cistohepático es un triángulo por debajo del borde inferior de la cara
visceral del hígado. Está limitado por la arteria cística, el conducto hepático
común y el conducto cístico.
• El pliegue umbilical medio es un pliegue que va del vértice de la vejiga urinaria
hasta el ombligo. Contiene los restos del ligamento umbilical medio.
• La fosa Supravesical es una fosa poco profunda ubicada por delante de la vejiga
urinaria entre el pliegue umbilical medio y el pliegue umbilical medial.
• El pliegue umbilical medial corresponde a la arteria umbilical obliterada, en la
pared anterior del abdomen, entre el ligamento umbilical medio y el ligamento
umbilical lateral (arteria epigástrica inferior).
• La fosa inguinal medial es una depresión peritoneal entre los pliegues umbilicales
medial y lateral, situada frente al anillo inguinal superficial.
• El trígono inguinal es un triángulo comprendido entre el borde lateral del músculo
recto del abdomen, el ligamento inguinal y el pliegue umbilical lateral (arteria
epigástrica inferior).
• El pliegue umbilical lateral o pliegue epigástrico es un pliegue peritoneal lateral
motivado por la arteria epigástrica inferior.
• La fosa inguinal lateral es una depresión que corresponde al anillo inguinal
profundo, situada lateralmente al pliegue umbilical lateral.

Dentro del peritoneo urogenital se describen también recesos, fosas y pliegues de


interés anatómico y quirúrgico.

17
• La fosa paravesical es una depresión lateral a la vejiga urinaria, limitada
lateralmente por el conducto deferente.
• El pliegue vesical transverso es un pliegue transversal del peritoneo que se
extiende sobre la vejiga urinaria cuando está vacía. Desaparece cuando la vejiga
urinaria está distendida.
• El fondo del saco vesicouterino es un fondo de saco peritoneal entre la vejiga
urinaria y el útero.
• El ligamento ancho del útero es una lámina de tejido conectivo revestida de
peritoneo situada frontalmente, entre las caras laterales del útero y las
paredes laterales de la pelvis. Divide la pelvis femenina en dos fondos de saco,
vesicouterino y rectouterino.
• El mesometrio es la porción basal del ligamento ancho. Su base está formada
por tejido conectivo del parametrio.
• El mesosálpinx es la porción craneal del ligamento ancho, está formado por
escaso tejido conectivo, desdoblamiento peritoneal.
• El mesoovario es el pliegue del ligamento ancho dirigido hacia atrás.
• El triángulo parietal lateral de la pelvis es una región de la pared en la pelvis
menor entre el ligamento redondo del útero, la arteria ilíaca externa y el
ligamento suspensorio del ovario. Constituye el acceso al suelo del tejido
conectivo extraperitoneal de la pelvis.
• La fosa ovárica es un nicho en la pared de la pelvis para el ovario, entre el origen
de las arterias ilíacas interna y externa.
• El pliegue rectouterino es un pliegue a la derecha e izquierda de la entrada del
fondo de saco rectouterino. Está constituido por fibras de tejido conectivo y
musculatura lisa, une la capa muscular longitudinal del recto con el útero.
• El fondo de saco rectouterino, en la mujer, es el punto más declive de la cavidad
peritoneal entre el útero y el recto. El fondo de saco peritoneal se punza
fácilmente desde el exterior a través del fondo de saco vaginal posterior.
• El fondo de saco rectovesical es el punto más declive de la cavidad peritoneal en
el varón, entre la vejiga urinaria y el recto.
• La fosa pararrectal es la fosa lateral al recto.

18
abdomen supramesocólico

Es un conducto cilíndrico, muscular, tapizado por mucosa que une la faringe y el


estómago

− se ubica en el borde inferior del musculo constrictor inferior de la faringe


− frente al borde inferior del cartílago cricoides a nivel de C6 y C7
− ocupa la región prevertebral en el tercio inferior del cuello
− penetra en el tórax en la región posterior del mediastino superior
− se separa de la columna a partir de la 4ta o 5ta vertebra torácica
− presenta inflexiones transversales
− se desvía a la derecha
− y se desvía hacia la izquierda a partir de la T7
− atraviesa el diafragma
− se abre en la parte medial del tercio superior del estómago por el orificio del
cardias que se halla a la izquierda a la altura de T10 o T11

Está en contacto con el peritoneo en su cara anterior. Se ubica detrás del peritoneo
oculto por el lóbulo izquierdo del hígado. Su borde derecho se relaciona con el vestíbulo
de la bolsa omental. Esta separado del lóbulo cuadrado del hígado por la parte más
alta del vestíbulo. El borde izquierdo se continua hacia la curvatura gástrica mayor.

El tronco vagal anterior esta aplicado contra la cara anterior del esófago.

ARTERIAS:

En el cuello:

• Arterias esofágicas superiores proporcionadas por las arterias tiroideas


inferiores

En el tórax:

• Arterias esofágicas medias que vienen directamente de la aorta, de las arterias


bronquiales y las intercostales, de la rama esofagotraqueal de la arteria tiroidea
inferior que se anastomosa con la arteria bronquial

En el abdomen:

• Arterias esofágicas inferiores que provienen de las arterias frénicas inferiores y


de la gástrica posterior. De estas se origina una red submucosa.

1
VENAS: provienen de un plexo submucoso en la porción inferior que comunica con el
plexo submucoso del estómago.

En el cuello:

• Venas tiroideas inferiores

En el tórax:

• Venas frénicas superiores


• Venas bronquiales
• Venas pericárdicas
• Sistema cava superior por medio de la vena ácigos

En el abdomen:

• Drenen en la vena gástrica izquierda por intermedio de las colaterales


gastroesofágicas

LINFÁTICOS: se originan de dos plexos, uno submucoso y otro intramuscular

• Nodos linfáticos cervicales: yugulares superficiales y paratraqueales


• Nodos linfáticos mediastínicos: yuxtaesofagicos, traqueobronquiales y
paratraqueales
• Nodos linfáticos abdominales: gástricos izquierdos y celiacos
• Nodos linfáticos del Cardias: Tienen mayor posibilidad de encontrarse invadidos en
el tercio inferior del esófago

NERVIOS:

Inervación sensitiva, poco desarrollada y una inervación parasimpática y simpática.

El sistema parasimpático llega por el nervio laríngeo recurrente izquierdo para este
lado y del lado derecho para el nervio vago.

El sistema simpático adopta la vía de los nervios vasculares.

Es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, donde se


acumulan los alimentos y cuya mucosa segrega el jugo digestivo potente

Ocupa casi todo el HIPOCONDRIO IZQUIERDO y una gran parte del EPIGASTRIO.

Está situado en el receso subfrénico izquierdo (encima del mesocolon transverso,


debajo del hígado y diafragma) y orientado hacia abajo y a la derecha, aunque esta
orientación cambia en tiempos de digestión y posición del cuerpo

La cara posterior se relaciona con la Arteria Esplácnica

Se configuración externa se separa en:

• Porción vertical
• Porción horizontal

2
• Porción pilórica
• Curvatura mayor
• Curvatura menor
• Orificio del cardias
• Orificio pilórico

De arriba abajo se distingue:

1) El FUNDUS GASTRICO, es convexo


hacia arriba, debajo del diafragma
y se prolonga hacia abajo. En su
interior presenta aire, de allí se lo
denomina bolsa de aire gástrica.
Es la parte más alta y ancha del estómago. La parte más elevada de este
fundus es el fórnix gástrico
2) CUERPO GASTRICO, tiene forma cilíndrica, es aplastado de adelante hacia atrás y
bien limitado por sus bordes laterales
3) EXTREMIDAD INFERIOR, desciende más o menos abajo en el abdomen y se
continua y comunica a la derecha con la porción horizontal

Esta porción es oblicua de abajo hacia arriba y a la derecha, configurando un embudo


que se estrecha en dirección al píloro. Su primera parte se llama antro pilórico. La
parte donde se reúnen la porción vertical con la horizontal, la parte más declive del
estómago, se puede designar polo inferior.

En el extremo inferior de la curvatura menor se encuentra la incisura angular. La


porción pilórica se ubica distal a esta incisura.

Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro. En su
origen forma con el borde izquierdo del esófago abdominal un ángulo agudo abierto
hacia arriba, la INCISURA DEL CARDIAS.

Describe un trayecto cóncavo hacia abajo alrededor del FUNDUS GASTRICO, luego se
hace vertical a lo largo de la parte izquierda del cuerpo, más abajo, es cóncava hacia
arriba.

Tiene la gastroomental derecha (de la gastroduodenal) e izquierda (de la esplénica) (se


anastomosan)

Se extiende desde el cardias al píloro. Es vertical a lo largo del cuerpo gástrico y


después se curva bruscamente dirigiéndose a la derecha, arriba y atrás.

3
Entre dos segmentos se configura la incisura angular. La curvatura menor es más
gruesa que la mayor y presenta dos vertientes.

Por esta curvatura menor llegan los vasos y nervios más importantes y se considera
el Hilio Gástrico

Se anastomosan las gástricas

Es oval, orientado hacia arriba, adelante y a la derecha. No se encuentra marcado por


ningún relieve muscular

Está situado en la parte inferior de la curvatura menor, marcado por el ESFINTER


PILORICO, un anillo de musculo liso que abre o cierra el orificio. Controla la abertura
del estómago en el intestino.

La MUCOSA GASTRICA tiene pliegues paralelos al eje mayor del estómago. A nivel del
cardias, la unión de las mucosas esofágica y gástrica sigue una línea irregular, situada a
un nivel variable, a veces suprayacente al cardias.

Un pliegue de la mucosa, la VALVULA DEL CARDIAS, se opone, si está desarrollada, al


reflujo gastroesofágico, aun cuando no resulta suficiente para prevenir el reflujo.

A nivel del píloro, la mucosa tapiza la cara profunda del esfínter pilórico, que la levanta
en la luz del orificio.

La pared gástrica comprende 4 capas. De superficial a la profunda:

• Serosa
• Muscular
• Submucosa
• Mucosa

Capa Serosa:

Formada por el peritoneo

Capa Muscular:

Es gruesa con tres planos de fibras musculares lisas:

a) Superficial: son fibras longitudinales del esófago, organizadas sobre la curvatura


menor, formando la corbata suiza, llegan al píloro, mientras que los fascículos
laterales se expanden sobre las paredes anterior y posterior del estomago
b) Media o Circular: perpendicular al eje mayor del estomago
c) Profunda: con fibras oblicuas expandidas sobre las dos paredes gástricas

Capa Submucosa:
4
Es gruesa y está formada por un tejido conectivo laxo, que contiene numerosos vasos
y nervios, y permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.

Capa Mucosa:

Es gruesa y con pliegues longitudinales, se detiene en el píloro.

Presenta un revestimiento epitelial con glándulas mucosas. Contiene glándulas gástricas


que segregan el jugo gástrico. La zona de secreción acida depende del fundus gástrico
y del cuerpo del estómago, la secreción más alcalina depende del antro y el canal
pilórico

Porción por detrás de la pared torácica: corresponde al Fundus Gástrico y la mitad


superior del cuerpo del estomago

• Con el DIAFRAGMA: a partir del borde condral asciende y se inclina hacia atrás
hasta el 5to espacio intercostal con espiración forzada. El estómago está fijado
al diafragma por la cara posterior del fundus. Este tabique muscular forma una
separación entre la cavidad torácica adelante y arriba y la cavidad abdominal
• Con la CAVIDAD TORACICA:
− Adelante: el estómago se proyecta entre el 5to y 9no espacio intercostal.
Se relaciona con el borde inferior del pulmón
− Arriba: el pericardio y la cara inferior del corazón se relacionan con el
fundus gástrico
• Con la CAVIDAD PERITONEAL: entre el estómago y el diafragma está el lóbulo
izquierdo del hígado. El estómago en contacto con el diafragma forma el espacio
semilunar, limitado por:
− Abajo: borde condral
− Arriba: línea en el 5to cartílago costal
− Lateralmente: línea axilar anterior

Por detrás de la pared abdominal: corresponde a la parte inferior del estómago, a la


incisura angular, al antro, al canal pilórico y al píloro

La pared Abdominal anterior está constituida por el peritoneo parietal, los músculos
anchos del lado izquierdo, el musculo oblicuo externo, el oblicuo interno, el transverso, el
recto izquierdo, la línea alba supraumbilical y la parte medial del recto derecho

El estómago en el epigastrio forma el TRIANGULO DE LABBE, limitado por:

− Arriba y derecha: borde anterior del hígado


− Arriba e izquierda: borde condral izquierdo
− Abajo: línea horizontal que une los 9nos cartílagos costales. (aunque este puede
variar porque el estómago desciende en pie)

• ARRIBA: cara posterior del fundus gástrico, aplicada contra la pared posterior y
medial de la cavidad abdominal, extendido hacia la derecha hasta que el peritoneo

5
es levantado por la Arteria Gástrica izquierda. Se relaciona con la arteria
esplénica. Se adhiere al ligamento gastrofrénico. De arriba abajo el estómago se
relaciona con:
− El diafragma
− Pilar izquierdo del diafragma
− Ligamento gastrofrénico
− Glándula suprarrenal izquierda
− Extremidad superior del riñón cubiertos por la fascia renal
• ABAJO: corresponde a los 3/4 inferiores de la pared del estómago, que se
encuentra separada de la pared posterior por la Bolsa Omental. El Peritoneo
parietal posterior se prolonga hacia abajo por el mesocolon transverso por la
bolsa omental. La pared posterior del estómago se relaciona sucesivamente:
− Arriba: con la cara anterior del páncreas, cuerpo y cola seguido por la
arteria esplénica
− Abajo: con la cara superior del mesocolon transverso que separa la pared
posterior del estómago del piso infracolico del abdomen, la flexura
duodenoyeyunal y el intestino delgado

Presenta 3 segmentos diferentes:

• FUNDUS GÁSTRICO: se relaciona con el borde izquierdo del esófago abdominal, se


extiende bajo el hemidiafragma izquierdo. Esta en relación con la cavidad torácica
izquierda, con la cara visceral de bazo
• BORDE IZQUIERDO DEL ESTOMAGO: esta interpuesto entre las dos hojas del
peritoneo, que se prolongan hacia el hilio del bazo por el ligamento
gastroesplénico. Su porción superior tiene a los vasos gástricos cortos y vasos
gastroomentales izquierdos, donde el peritoneo forma el Ligamento
Gastrocolico
• BORDE INFERIOR DEL ESTOMAGO: unido a ambos lados por el ligamento
gastrocolico, que constituye la porción superior del omento mayor. Contiene el
arco vascular formado por las Arterias y Venas Gastroomentales derecha e
izquierda.

Las dos hojas peritoneales que de ella van al hígado interceptan la Artera gástrica
izquierda y derecha, acompañada de nervios y linfáticos.

La curvatura menor está unida al porta hepático por el bode libre del omento menor

• Adelante: la porción vertical está cubierta por el lóbulo izquierdo del hígado. A
partir de la incisura angular se relaciona con la pared abdominal anterior
• Atrás: se relaciona con la entrada al receso inferior de la bolsa omental, un
relieve arciforme marcado por los pliegues hepatopancreático y
gastropancreatico. Se relaciona con el intermedio de la bolsa omental con el

6
cuerpo del páncreas. La arteria esplénica cruza transversalmente la curvatura
menor.

La curvatura menor y la porción superior del duodeno limitan la REGIÓN CELIACA. Se


proyecta sobre las ultimas 3 vertebras torácicas, donde se encuentran:

• A la derecha: la vena cava inferior


• En la línea mediana:
− Aorta abdominal con el tronco celiaco y sus tres ramas
− Las arterias hepática común, esplénica y gástrica izquierda
− Acolados de la aorta
− Ganglios celiacos del plexo celiaco con sus numerosas nervios y la red
nerviosa que envuelve al tronco celiaco

El plano superficial está formado por el omento menor con su contenido.

Es profundo, fijo y situado adelante y a la izquierda de T11:

• ADELANTE: nervio vago izquierdo y lóbulo izquierdo del hígado


• ATRÁS: el pilar izquierdo del diafragma, nervio vago derecho y hiato aórtico del
diafragma
• ARRIBA: esófago abdominal
• ABAJO Y DERECHA: vestíbulo de la bolsa omental, a la región celiaca y al arco de
la arteria gástrica izquierda
• DERECHA: lóbulo caudado del hígado
• IZQUIERDA: fundus gástrico separado por la incisura cardiaca

Unido:

• Al hígado por el omento menor


• Al colon transverso por el ligamento gastrocolico y los vasos que contienen
estas formaciones a este nivel

Se relaciona con:

• ADELANTE: pared abdominal anterior


• ATRÁS: parte derecha de la porción retrogastrica de la bolsa omental, que lo
separa del páncreas
• ARRIBA: cara visceral del hígado y a veces la vesícula biliar

El estómago está rodeado por un círculo arterial continuo, ubicado en los bordes o
curvaturas gástricas, constituido por la anastomosis de las arterias que proceden del
tronco celiaco o de sus ramas.

TRONCO CELIACO:

7
− se origina de la cara anterior de la aorta abdominal a nivel de su travesía
diafragmática
− desciende hacia la derecha y se divide en tres ramas terminales:
• A. gástrica izquierda
• A. esplénica
• A. hepática común
− Ocupa el centro de la región celiaca

Arteria Gástrica Izquierda:

− Va hacia arriba a la izquierda y adelante


− Describe una curva cóncava hacia abajo para alcanzar la curvatura menor
− Termina por bifurcación en una rama posterior y anterior.
− Su origen es posterior al vestíbulo de la bolsa omental
− Levanta un pliegue gastropancreatico que forma el borde superior de la
entrada al receso inferior de la bolsa omental
− Penetra en el ligamento hepatogastrico del omento menor acompañada por su
vena y ramos del nervio vago
− En casi todo su recorrido la acompaña la Vena Gástrica
− A partir del tronco celiaco la acompaña la Vena Porta hepática
− El arco que forma está fijado al estómago por el ramillete arterial esofágico y
del fundus gástrico
− Da ramas colaterales:
• rama hepática, que tiene también sus ramas:
 arteria gástrica derecha, que se origina de la arteria hepática propia
 arteria gastroomental derecha, que se origina de la bifurcación de la
arteria gastroduodenal
• arteria gastroesofágica anterior
• esofágicas inferiores
• ramas gástricas
− ramas terminales:
• anterior
• posterior

Arteria Esplénica:

− proporciona al estómago:
• arteria gastroomental izquierda:
 transcurre por el ligamento gastroesplénico
 se anastomosa con la A. gastroomental derecha
 queda a distancia de la curvatura mayor
 la acompaña una vena satélite y linfáticos
• arteria gástrica posterior:
 emerge del tronco de la arteria esplénica en el trayecto pancreático
 asciende en la pared posterior de la bolsa omental
• arterias gástricas cortas:
 están destinadas al fundus gástrico
8
 son de 6 a 8 arterias
 proceden de la raíz del bazo por el ligamento gastroesplénico
 están acompañadas por vénulas

CIRCULOS ARTERIALES DEL ESTOMAGO:

Circulo de la curvatura menor:

− anastomosis entre ramas de la ARTERIA GÁSTRICA IZQUIERDA con la ARTERIA


GÁSTRICA DERECHA
− sus ramas son cortas y penetran en la pared gástrica

Circulo de la curvatura mayor:

− entre las dos ARTERIAS GASTROOMENTALES (derecha e izquierda)


− en el ligamento gastrocolico

Originadas de la red submucosa e intramuscular. Son satélites de las arterias. SOLO


UNA POR ARTERIA. Se agrupan en 3 sistemas:

Circulo venoso de la curvatura menor:

− se encuentra en el omento menor


− V. Gástrica izquierda:
• Sigue en sentido inverso a su homologa
• Llega a nivel del tronco celiaco
• Sigue a la arteria hepática común
• Termina en la vena porta hepática
− V. Gástrica derecha:
• Nace de la unión de varias ramas supracolicas y supraduodenales
• Penetra en la raíz hepática
• Termina en la cara anterior de la vena porta hepática

Circulo venoso de la curvatura mayor:

− Situado en el ligamento gastrocólico


− V. Gastroomental derecha:
• Sigue en sentido a su homónima
• Recibe:
 Venas gástricas
 Venas omentales
 Venas subpiloricas
• El tronco venoso recibe a la Vena Cólica derecha superior para formar el
TRONCO GASTROCOLICO, que termina en el flanco derecho de la Vena
mesentérica superior.
− V. Gastroomental izquierda:
• Satélite de la arteria homónima
• Penetra en el ligamento gastrocolico

9
• Termina en la vena esplénica

Venas del Fundus Gástrico:

− Constituyen un grupo izquierdo y otro derecho:


• Derecho: corresponde a la región esofagofundica y termina en la vena
gástrica izquierda
• Izquierdo: corresponde a las venas gástricas cortas y a la vena gástrica
posterior que desembocan en la vena esplénica

Originados en la submucosa, emergen bajo la serosa y drenan en los nodos linfáticos.

Nodos de la curvatura menor:

− Nodos linfáticos del cardias: dispuestos en anteriores y posteriores, drenan


colectores gástricos asi como esofágicos.
− Nodos de la curvatura mayor: A lo largo de las ramas de la arteria gástrica
izquierda. Son nodos celiacos

Nodos de la curvatura mayor:

Se agrupan alrededor de la arteria gastroomental derecha y de la arteria


gastroduodenal. Es continuada por el grupo del hilio y del ligamento pancreatoesplenico.
Su vía principal de drenaje es de las arterias cortas.

Colectores del Fundus Gástrico:

Pueden ganar el hilio del bazo. Drenan a territorios distintos, el Área Linfática del
estómago.

Son nervios del SNA, provienen de los dos NERVIOS VAGOS y de elementos simpáticos.
Son motores, sensitivos y secretores. Se distinguen en:

− Nervios gástricos originados a partir de los troncos vagales, formados por los
nervios vagos
− Nervios gástricos procedentes del plexo cardiaco, donde las fibras
parasimpáticas y simpáticas están mezcladas.

NERVIOS ORIGINIDADOS DE LOS VAGOS:

Aparecen en la parte superior de la curvatura menor:

− Tronco Vagal anterior:


• Termina en el estomago
• Llega al estómago por el cardias
• Delante de los vasos gastroesofágicos anteriores
• El nervio anterior de la curvatura menor llega al píloro
• No forman plexos
− Tronco Vagal posterior:

10
• Emite ramos gástricos posteriores que van detrás del cardias
• Llegan a la curvatura menor por el nervio posterior de la curvatura
menor
• Sus ramos celiacos terminan en el ganglio celiaco derecho y otros
continúan hacia el plexo renal

NERVIOS PROVENIENTES DEL PLEXO CELIACO:

− Son simpáticos y parasimpáticos a la vez.


− Están dispuestos en PLEXOS ARTERIALES alrededor de las arterias del
estómago
− El píloro esta inervado por ramos suprapiloricos y subpiloricos
− En la pared gástrica los nervios atraviesan planos en compañía de vasos y plexos

Cubre el estómago por dos hojas, en forma continua tapizan la pared anterior y
posterior. La serosa está separada de la muscular subyacente por una capa delgada
de tejido conectivo (subserosa), por la cual cursan vasos y nervios del estómago.

Esta capa presenta un desarrollo en los bordes gástricos

• Arriba: asciende hacia la cara anterior del cardias, del fundus gástrico y del
esófago abdominal, antes de reflejarse sobre la cara abdominal del diafragma
• A lo largo de la curvatura menor: se dirige hacia la cara visceral del hígado
formando la hoja anterior del LIGAMENTO HEPATOGASTRICO DEL OMENTO
MENOR
• A lo largo de la curvatura mayor: se prolonga más allá del estómago:
− Arriba e izquierda hacia el hilio del bazo
− Abajo hacia el colon transverso. Participa en la construcción de los
ligamentos gastroesplénico, gastrocolico y del omento mayor.

• Arriba: no llega al fórnix gástrico, se refleja hacia la pared abdominal posterior,


debajo de un plano que pasa por la parte inferior del cardias.
• A lo largo de la curvatura menor: se prolonga hacia la derecha y constituye la
hoja posterior del ligamento hepatogastrico del omento menor
• A lo largo de la curvatura mayor: forma la hoja posterior del ligamento
gastroesplénico, luego del ligamento gastrocolico

Las dos hojas anterior y posterior se prolongan:

− Hacia arriba para construir el omento menor, ligamento hepatogastrico


− Hacia abajo para formar la parte derecha del ligamento gastrocolico y el
omento mayor.

11
El píloro está rodeado de peritoneo por sus dos caras, relacionado con el hígado y con
el colon transverso por sus bordes superior e inferior.

Las hojas peritoneales anterior y posterior, en la curvatura menor, mayor y en la


parte superior contienen entre si t. conectivo en el que transcurren los vasos y
nervios del estómago.

El estómago se encuentra unido asi al hígado, al bazo y al colon transverso, por sus
formaciones que contienen vasos y nervios que llegan a lo largo de sus curvaturas.
Son hojas flexibles que favorecen la movilidad del estómago, del cual solo el fundus
queda fijo.

Esta tendido entre la curvatura menor y el porta hepático. Situado en la cara visceral
del hígado. Se considera que tiene dos bordes viscerales, un borde diafragmático o
vértice y un borde libre o derecho

Forma la pared anterior del vestíbulo de la bolsa omental

Ambas hojas peritoneales gástricas se adosan y se extienden desde la mitad superior


de la curvatura mayor del estómago hasta el hilio del bazo.

Se origina de la parte inferior de la curvatura mayor y del borde inferior de la porción


superior del duodeno. Desde ahí ambas hojas adosadas descienden hacia el pubis, luego
se inflexionan y se dirigen hacia arriba y atrás para adosarse en la cara superior del
mesocolon transverso

12
Es la parte inicial del INTESTINO DELGADO. Esta interpuesto entre el estómago y el
yeyuno, que se extiende desde el píloro hasta la flexura duodenoyeyunal.

Se caracteriza por:

• Su adosamiento casi completo al peritoneo parietal posterior


• Sus conexiones con la cabeza del páncreas, alrededor de la cual se dispone como
un anillo incompleto y la desembocadura de los conductos colédoco del hígado y
pancrático en la ampolla hepatopancreática
• Su situación en los dos pisos del abdomen
• Su pasaje posterior a los vasos mesentéricos superiores
• Su vascularización proporcionada por ramas de la arteria mesentérica superior.

Tiene la forma de un anillo incompleto dispuesto alrededor de la cabeza del páncreas.


Tiene 4 porciones y una terminación, la flexura duodenoyeyunal.

1) Porción superior: situada en el flanco derecho de L1, se extiende desde el píloro


hasta el cuello de la vesícula biliar. En su origen tiene una prominencia, la ampolla o
bulbo duodenal
2) Porción descendente: forma un ángulo de 60° a 80°, la flexura superior del
duodeno. Ubicada a la derecha de la columna lumbar, delante de los procesos
costales de L1 a L4. Esta recibe los conductos excretores biliar y pancreático
3) Porción horizontal: constituye la porción descendente, la flexura inferior del
duodeno. Pasa por delante de L3 y L4, pasa atrás de los vasos mesentéricos
superiores. Está contenida en la pinza vascular aortomesentérica
4) Porción ascendente: va hasta el flanco izquierdo de L2
5) Flexura duodenoyeyunal (Terminación): esta sostenida por una formación
fibromuscular, el musculo suspensorio del duodeno que la une al pilar izquierdo
del diafragma

La superficie interna del duodeno es lisa y presenta pocos pliegues, pero casi al final
hay pliegues transversales, irregulares, circulares, las Válvulas conniventes.

El duodeno está constituido por tres capas:

a) CAPA MUSCOSA:
− Es de tipo intestinal
− En los surcos y en las salientes se abren las glándulas duodenales
− Los conductos biliar y pancreáticos se abren en forma variada en la pared
posteromedial de la porción descendente.
− A veces atraviesa la pared muscular para construir divertículos
duodenales

13
b) CAPA SUBMUCUOSA:
− Es laxa
− Permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular
− Tiene glándulas submucosas, que desaparecen por debajo de la
desembocadura biliopancreatica
c) CAPA MUSCULAR:
− Comprende una capa profunda, circular y una capa superficial y
longitudinal.
− Esta el esfínter muscular de la ampolla hepatopancreática

La primera mitad de la porción superior del duodeno se encuentra cerca del páncreas,
separado de este por la bolsa omental. El comienzo del duodeno esta peritonizado y
comprendido como el píloro entre dos hojas de peritoneo.

Esta porción es móvil y la señalan dos satélites:

• Tubérculo omental o pancreático posterior, penetra con frecuencia en el


omento menor
• Tubérculo pancreático anterior, menos pronunciada

El duodeno se apoya en el páncreas y algunos de los lóbulos glandulares se marcan en


la pared intestinal. La adherencia se extiende hasta los vasos mesentéricos.

− Adelante: cruzado por el mesocolon transverso


− Atrás: desaparece, excepto en la parte inicial
− Porción superior: el bulbo duodenal

El duodeno está cubierto por peritoneo solo en su CARA ANTERIOR, la cara posterior
de este esta adherida por una fascia coalescencia.

14
Tiene dos segmentos, uno proximal y otro distal. El límite entre ambos lo marca la
ARTERIA GASTRODUODENAL.

• Medial a la A. Gastroduodenal:
− el duodeno esta peritonizado en sus dos caras
− las dos hojas constituyen el omento menor y la prolongación derecha del
ligamento gastrocolico
− por su cara posterior forma parte de la pared anterior de la porción
retrogastrica de la bolsa omental
− su cara anterior se relaciona con la cavidad peritoneal supramesocólica
• Lateral a la A. Gastroduodenal:
− está fijada a la pared posterior por la fascia retroduodenopancreatica
− el peritoneo anterior desciende desde la raíz del mesocolon
− el peritoneo posterior se refleja sobre borde superior del páncreas
− a nivel de la flexura superior del duodeno se refleja el foramen omental

• Cara posterior: esta adosada por la fascia retroduodenopancreatica al


peritoneo parietal posterior
• Cara anterior: cruzada por la inserción del mesocolon transverso, y permite
distinguir una porción supramesocólica y otra inframesocólica. Es tapizada por la
porción inframesocólica del peritoneo, que se continua:
− Lateralmente hacia la cara anterior de la celda renal derecha
− Medialmente con el ligamento gastrocolico

15
− Arriba con el omento menor
− Abajo con la hoja superior del mesocolon transverso

La porción inframesocólica está cubierta por la coalescencia del peritoneo anterior del
duodenopancreas con la hoja posterior del mesocolon ascendente y por delante la
fascia preduodenopancreatica

Están situados en el piso INFRACOLICO, por delante de la fascia


retroduodenopancreatica. El peritoneo representa:

• A la derecha de los vasos mesentéricos: la hoja izquierda del mesocolon


ascendente primitivo adosada al peritoneo duodenopancreatico, la Fascia
Duodenopancreatica
• A la izquierda de los vasos mesentéricos: la inserción del mesenterio asciende
sobre el duodeno. La flexura duodenoyeyunal está casi siempre adosada a la
pared posterior, sus giros, depresiones y dispositivos vasculares determinan la
aparición de recesos duodenales y recesos paraduodenales

• INFERIOR: en la parte inferior y lateral de la porción ascendente. Es cóncavo


hacia arriba
• SUPERIOR: en la parte superior y lateral de la porción ascendente, de concavidad
inferior, opuesto al precedente. En la parte superior y lateral esta la V.
Mesentérica inferior.
• PARADUODENAL: a la izquierda de la porción ascendente del duodeno, limitado por
un pliegue semilunar que contiene la rama superior de la arteria cólica superior
izquierda
• RETRODUODENALES: son defectos del adosamiento de la porción ascendente

• SUPERIOR: entre la cara superior de la flexura duodenoyeyunal y la cara inferior


del mesocolon transverso
• INFERIOR: en el espacio angular que separa a la porción ascendente duodenal del
yeyuno. Es un defecto de coalescencia

Cara anterior:

− Dirigida hacia atrás y arriba


− Debajo del hígado
− Se relaciona con el lóbulo cuadrado y cuello de la vesícula biliar
− Hay una impresión duodenal en la cara visceral del hígado
− Se desarrollan las adherencias colecistoduodenales en la colecistitis que permiten
el pasaje de cálculos al intestino

Borde inferior:

16
− Da inserción al ligamento gastrocolico, que contiene a la raíz arteriovenosa
gastroomental derecha

Borde superior:

− Se relaciona con la inserción duodenal de omento mayor y con el foramen


omental

Cara posterior:

− Se relaciona medialmente con el cruce de la arteria gastroduodenal:


• Con la parte derecha de la porción de la bolsa omental que separa el
duodeno del páncreas
− Se relaciona medialmente con el cruce de la arteria gastroduodenal:
• Se relaciona con los elementos de la raíz hepática
• La vena porta hepática emerge por detrás del cuello del páncreas
• El colédoco desciende por detrás del duodeno
• La arteria hepática se dirige hacia el borde izquierdo de la cara anterior de
la vena porta
• Constituye la base de la raíz hepática que separa el duodeno del foramen
omental
• Comunica el vestíbulo de la bolsa omental con la cavidad peritoneal general

Se extiende desde la flexura superior hasta la flexura inferior del duodeno por abajo.
En su trayecto vertical es cruzada por la raíz de implantación del mesocolon
transverso.

Cara anterior:

Comprende dos porciones

− Supramesocólica:
• Se relaciona con la cara visceral del hígado, donde termina la impresión
duodenal en la cara visceral del lóbulo derecho
− Inframesocólica:
• Oculta arriba y a la derecha del plano mediano por el mesocolon
transverso y el colon transverso
• Las asas delgadas se sitúan delante del duodeno
• El mesocolon ascendente pasa los vasos y linfáticos cólicos superiores y
derechos

Cara posterior:

− Adosada al peritoneo parietal posterior por la fascia de coalescencia, por


delante de la parte medial del riñón derecho y de su raíz cubiertos por la hoja
anterior de la celda renal

17
Borde lateral:

− Lo sigue una depresión del peritoneo


− Se descubre el plano de separación del mesoduodeno que permite descolar el
duodeno y la cabeza del páncreas

Borde medial:

− Íntimamente unido a la cabeza del páncreas


− Detrás del colédoco y arcos arteriales pancreatoduodenales

Transversal y es enteramente infracolica. Comprendida entre una pinza vascular:

 Aorta abdominal → atrás


 Arteria mesentérica superior → adelante

Encerrando:

− La 3era parte del duodeno


− La cabeza del páncreas
− La Vena renal izquierda

Cara anterior:

− Se relaciona con las asas delgadas y con la raíz del mesenterio


− La vena y arteria mesentérica superior están rodeados por tejido adiposo y de
un plexo nervioso

Cara posterior:

− La fascia de coalescencia separa la vena cava inferior de la aorta abdominal


− Debajo están las arterias renales
− La arteria mesentérica inferior en su origen
− Columna lumbar

Borde superior:

− En contacto con el proceso unciforme del páncreas

Borde inferior:

− Encima de la terminación de la aorta


− La porción horizontal del duodeno está en el ángulo entre la aorta y la arteria
mesentérica superior, (pinza aórticomesenterica)

− Está por debajo del mesocolon transverso


− Puede estar cruzada por la raíz del mesenterio
− Detrás del peritoneo

Flexura duodenoyeyunal:

18
− Su terminación forma el comienzo del yeyuno
− Tiene una vertiente duodenal adosada y una libre

Musculo suspensor del duodeno:

− Se extiende desde el hiato aórtico y el pilar izquierdo del diafragma hasta la


vertiente de la flexura
− Se sitúa frente a L2

Cara anterior:

− Detrás del mesocolon transverso


− Se interponen asas delgadas entre la flexura y mesocolon
− Hay ramas de la arteria mesentérica superior

Cara posterior:

− Se relaciona con los elementos de la raíz renal izquierda


− Se relaciona con el pilar izquierdo del diafragma y el flanco izquierdo de la aorta

Cara superior:

− Debajo del borde inferior del páncreas

Cara izquierda:

− Se relaciona con el arco vascular, constituido por la arteria cólica izquierda y la


vena mesentérica inferior

Las arterias del duodeno provienen de las ramas del TRONCO CELIACO, de la A.
Mesentérica Superior, o de la anastomosis que reúnen ambos sistemas.

Arcos arteriales Pancreatoduodenales:

Constituidos por ramas superiores originadas en la Arteria Gastroduodenal y por


ramas inferiores de la Arteria Mesentérica superior

− Ramas de la arteria gastroduodenal:


• Arteria Pancreatoduodenal superior anterior:
 Pasa abajo y detrás de la porción superior del duodeno
 Se insinúa en el páncreas y la porción descendente del duodeno
 En la cara anterior de la cabeza del páncreas se anastomosa con la
rama anterior de la A. pancreatoduodenal inferior
• Arteria Pancreatoduodenal superior posterior:
 Se origina encima de la porción superior del duodeno por adelante del
colédoco
 Va detrás del páncreas
 Cruza por atrás al colédoco

19
Se anastomosa con la rama posterior de la arteria
pancreatoduodenal inferior y forma una arco vascular
retropancreatico
− Ramas de la Mesentérica superior:
• Es un tronco común de las arterias pancreatoduodenales inferiores
• Originado en la pared posterior del tronco de la mesentérica superior
• Se divide en dos arterias pancreatoduodenales inferiores, una anterior y
otra posterior, entonces hay dos arcos pancreatoduodenales:
 Arco pancreatoduodenal anterior: reúne las dos arterias
pancreatoduodenales anteriores
 Arco pancreatoduodenal posterior: reúne las dos arterias
pancreatoduodenales posteriores
− Ramas duodenales propiamente dichas:
• Se originan de los arcos pancreatoduodenales
• En contacto con el páncreas
• Porción superior:
 Recibe las ramas de la arteria hepática propia, de la gástrica
derecha y de la gastroduodenal
• Flexura duodenoyeyunal: origen variable:
 Tronco de las pancreatoduodenales inferiores
 Arteria pancreática inferior
 Primera arteria yeyunal

Las redes parietales dan origen a las venas satélites de las arterias, tributarias de los
arcos venosos pancreatoduodenales

− Arco anterior e inferior: desembocan en un tronco común que drenan la sangre


de las venas cólicas derechas y terminan en el lado derecho de la vena
mesentérica superior
− Arco posterior y superior: drena venas coledocinanas, pancreáticas y duodenales

Parten de los colectores que convergen hacia la concavidad del arco duodenal,
drenados por nodos linfáticos prepancreaticos y retropancreaticos.

Los nodos parten de vías que alcanzan los nodos situados delante de la aorta.

Todos los nervios provienen del PLEXO CELIACO y siguen el trayecto de las arterias,
organizados como plexos prearteriales densos.

20
Es una glándula anexa al sistema digestivo, que vierte la bilis (secreción) en el duodeno.

Está situado abajo del diafragma, por encima del duodeno y adelante del estómago.

Tiene una vascularización particular: la sangre llega por la Arteria Hepática y por la
Vena porta Hepática.

Tiene dos caras y un borde

− Cara diafragmática
− Cara visceral
− Borde inferior

CARA DIAFRAGMATICA: comprende las caras designadas anterosuperior y la parte


extraperitoneal. Se trata del hígado en relación directa con el diafragma.

− es convexa
− orientada hacia arriba, adelante y atrás
21
− se estrecha hacia la izquierda
− está dividida en dos superficies, derecha e izquierda, por la implantación del
ligamento falciforme del hígado y se distinguen:
• una porción ANTERIOR en relación con el diafragma que cruza los bordes
cartilaginosos que limitan el epigastrio y se dirige a la extremidad del lóbulo
izquierdo del hígado
• una porción SUPERIOR que se establece la relación cardiopericardica a
través del diafragma
• una porción DERECHA hasta la parte distal del lóbulo derecho
• una porción POSTERIOR, en la cual se observa el área desnuda que
corresponde al contenido del ligamento coronario por encima de la hoja
inferior. Une las caras diafragmática y visceral y en su trayecto se
relaciona con el diafragma, con la vena cava inferior, con la aorta y el
esófago

A la derecha de la vena cava inferior: el hígado se desarrolla hacia atrás y arriba en la


fosa laterovertebral.

A la izquierda de la vena cava inferior: el surco de esta se aloja bordeando el lóbulo


caudado, separado del lóbulo izquierdo por la fisura del ligamento venoso

CARA VISCERAL:

− orientada hacia abajo, izquierda y atrás


− presenta tres surcos dispuestos en forma de H que aíslan cuatro lóbulos:
• Fosa de la vesícula biliar: dirigido hacia atrás y a la izquierda, excavada por
la vesícula biliar.
• Fisura del ligamento redondo: aloja adelante al ligamento de la vena
umbilical (Lig. redondo) contiene a los vestigios del conducto venoso
• Porta hepático: surco transversal que une la fosa de la vesícula biliar y la
fisura del ligamento redondo

BORDE INFERIOR:

− Determina por la unión de la cara diafragmática con la visceral


− Se relaciona de derecha a izquierda con:
• Borde condral
• Región epigástrica
• 6to o 7mo cartílago izquierdo

− DERECHO: a la derecha de la fosa de la vesícula biliar. Se relaciona de adelante


hacia atrás con:
• Colon
• Riñón
• Duodeno
• Glándula suprarrenal

22
− CUADRADO: corresponde a la parte situada entre la fosa de la vesícula biliar y la
fisura del ligamento redondo por delante de porta hepáticos.
− IZQUIERDO: la parte situada a la izquierda de la línea que une la vena cava
inferior y la fosa de la vesícula biliar. Su cara inferior corresponde al estomaga y
se adelgaza hacia la izquierda.
− CAUDADO: detrás y encima del porta hepático. Es un lóbulo independiente. Unido al
lóbulo derecho por el proceso caudado, limitado por el conducto venoso

El hígado está rodeado por el peritoneo y por una membrana propia. Está constituido
por un parénquima hepático semejante en todas las partes del hígado, las cuales salen
los conductos excretores de la bilis.

− Capsula fibrosa del hígado:


• rodea por completa el órgano.
• Delgada y poco resistente.
• Su cara superficial se adhiere al peritoneo
• Su cara profunda envía tabiques conjuntivos entre lóbulos y lobulillos
• A nivel del porta hepático la capsula se refleja en el interior de la glándula,
formando una vaina a los vasos y conductos biliares.
− Parénquima hepático:
• Constituido por lobulillos hexagonales separado por los espacios
interlobulillares
• Las células hepáticas se hallan adaptadas a la doble función exocrina y
endocrina de la glándula

23
Conecta la cara diafragmática con el diafragma y con la pared abdominal anterior.

− Borde Inferior:
• Es cóncavo
• Se inserta en el hígado
• Se origina en la hoja superior del ligamento coronario
• Llega al borde inferior del ligamento redondo y lo rodea hasta el ombligo
− Borde Superior:
• Se inserta en el diafragma
• En la cara posterior de la pared abdominal posterior
− Caras:
• Derecha e izquierda
• Cuando se desplaza el hígado hacia abajo, lo pone vertical al ligamento
• A partir de estas caras, el peritoneo tapiza la convexidad de los lóbulos
derecho e izquierdo
− Entre las hojas peritoneales:
• Se interpone una capa de t. conectivo con tejido adiposo que engruesa al
ligamento redondo
• El ligamento falciforme es un medio de fijación del hígado poco eficaz
• Divide el receso subfrénico en dos

Amarra la porción posterior e la cara diafragmática del hígado al diafragma.

Está representado por la reflexión del peritoneo, alrededor de una superficie de


adherencia del hígado, esta es el área desnuda del hígado, en la porción POSTERIOR,
rodeado por el ligamento coronario.

En ambos extremos se encuentra prolongado por los ligamento triangulares, derecho


e izquierdo.

− Hoja Superior: desciende sobre el diafragma y se ubica en la porción posterior


del lóbulo derecho:
• A la derecha forma una hoja superior del ligamento triangular, asciende
por delante de la vena cava inferior
• A la izquierda el peritoneo se continua delante del lóbulo izquierdo y
constituye a la hoja superior del ligamento triangular izquierdo
− Hoja Inferior: une la parte hoja al peritoneo parietal posterior, donde se
continua con el proveniente de la celda renal derecha y más arriba con el
peritoneo. La inserción hepática sigue:
• La hoja inferior del ligamento triangular izquierdo
• Interrumpida por el segmento vertical del omento menor
• Pasa por encima y alrededor del lóbulo caudado. El peritoneo desciende a
lo largo del borde izquierdo de la vena cava inferior

24
• Pasa delante de la vena cava inferior en el punto donde llega a la porción
posterior de la cara diafragmática
• Asciende de forma oblicua hacia arriba de la derecha para constituir la
hoja inferior del ligamento triangular derecho

De los dos ligamentos triangulares, el izquierdo está definido y visible, por delante del
hiato esofágico del diafragma.

El ligamento coronario contribuye realmente a la fijación del hígado por intermedio de


la vena cava inferior. Constituye el medio de amarre más sólido:

− Por la brevedad de las venas hepáticas


− Por las prolongaciones de la capsula fibrosa del hígado alrededor de la vena
− Por las adherencias de esta al centro tendinoso del diafragma y del atrio
derecho

Su inserción hepática esta acodada en un ángulo recto:

− Una porción transversal en el porta hepático


− Una porción vertical sobre los labios de la fisura del ligamento venoso, a la
izquierda del lóbulo caudado. Acá las hojas se separan tapizando la cara visceral
del hígado, por debajo y a la izquierda del ligamento coronario

Desde un punto de vista práctico:

− Los ligamentos peritoneales del hígado le dejan mucha movilidad, el órgano


aprovecha para seguir los movimientos del diafragma
− El omento menor oculta toda la parte izquierda retroportal de la cara visceral,
asi como el lóbulo caudado
− El lóbulo derecho puede ser contorneado
− El lóbulo izquierdo es fácil de explorar

Se relaciona arriba y adelante por el diafragma, del que está separado por el receso
subfrénico, dividido en dos por el ligamento falciforme:

a) A la derecha del ligamento falciforme: el hígado se relaciona con la cavidad


pleural derecha, borde anterior de la base del pulmón derecho.
b) A la izquierda del ligamento falciforme: se relaciona con la pared abdominal,
pericardio, corazón y cavidad pleural izquierda

A nivel de la porción posterior de la cara diafragmática, su parte derecha y superior


corresponde al ligamento coronario hacia arriba, donde se observa la vena cava
inferior a través de la desembocadura de las venas hepáticas.

Las relaciones posteriores e inferiores se llevan a cabo con vísceras supramesocólicas


y retroperitoneales derechas.

25
Los elementos que penetran el hígado por el PORTA HEPÁTICO se dividen en dos raíces:
derecha e izquierda. Ambas irrigan dos porciones distintas del hígado, separados por
una línea que parte de la Fosa de la Vesícula Biliar. A ambos lados de la línea:

a) A la derecha: el hígado se aplica sobre la flexura cólica derecha y la parte inicial


del colon transverso, asi como con el duodeno. Mas atrás se relaciona con el
riñón y la glándula suprarrenal derecha
b) A la izquierda: el omento menor constituye una barrera transversal que divide la
región en una porción anterior y otra posterior:
• Adelante del omento menor: el lóbulo caudado se aplica sobre la raíz
hepática y la porción superior del duodeno con la flexura superior. El colon
transverso se encuentra con el hígado y a la izquierda del ligamento
redondo, el lóbulo izquierdo se aplica sobre la cara anterior del estómago.
• Detrás del omento menor: se encuentra el lóbulo caudado que sobre sale
en el vestíbulo de la bolsa omental.

El receso subhepatico se extiende asi oblicuo hacia arriba y a la izquierda, como el


mismo hígado apoyado sobre el mesocolon transverso y luego sobre el estómago.
Forma la parte alta de la cavidad peritoneal que comunica con la bolsa omental por el
foramen omental.

Este borde separa las caras diafragmática y visceral. Este borde es palpable en el
epigastrio.

Este borde forma uno de los lados del triángulo en el epigastrio. Esta en relación con el
borde condral.

− A la derecha de la vena cava inferior corresponde a la hoja inferior del ligamento


coronario
− A la izquierda de la vena cava inferior corresponde al lóbulo caudado que cruza
la fisura del ligamento venoso.

De estas relaciones se destacan:

• La situación toracoabdominal del hígado


• La extensión de las relaciones abdominales del hígado en el piso supracolico
• La extensión de sus relaciones posteriores y derechas, que son bloqueadas por
la presencia de la vena cava inferior.

El hígado recibe:

− Sangre arterial que viene de la aorta a través de la arteria hepática propia


− Toda la sangre venosa por la vena porta hepática (excepto la sangre de las
venas retroperitoneales)
− En el FETO por la vena umbilical a la placenta.

26
Los vasos llegan a la cara visceral del hígado por la raíz hepática o por la raíz umbilical.
La sangre sale del hígado por las venas hepáticas, tributarias de la vena cava inferior.

ARTERIA HEPÁTICA COMÚN:

− Se origina del tronco celiaco contra la pared abdominal posterior


− Toma contacto con el borde superior del páncreas
− Cruza el pilar derecho del diafragma
− Va al piso del vestíbulo de la bolsa omental
− Levanta el peritoneo y forma el pliegue hepatopancreático
− Esta oculta por la ampolla duodenal
− Se relaciona por arriba con el lóbulo caudado
− Está rodeada por un plexo nervioso del plexo celiaco y vías linfáticas
− Tiene ramas colaterales:
• Pancreáticas
• Duodenales superiores
• Para los nodos linfáticos escalonados en su trayecto
• Peritoneales y omentales (omento menor)
− Tiene ramas terminales:
• Arteria Gastroduodenal: pasa por la porción superior del duodeno y la
cabeza del páncreas a la derecha del tubérculo omental. Su origen marca
la terminación de la hepática común y el comienzo de la hepática propia.
Tiene dos ramas terminales:
 Arteria gastroomental derecha
 Arteria pancreatoduodenal superior anterior
• Arteria Hepática Propia: se sitúa en la raíz hepática. Esta delante de la
vena porta hepática y a la izquierda de la vía biliar principal, entre las dos
hojas del omento menor. Termina por bifurcación de las arterias hepáticas
derecha e izquierda. Tiene ramas colaterales:
 La arteria gástrica derecha
 Pequeñas ramas para la vía biliar principal
 La arteria cística
 Arterias para la capsula fibrosa del hígado

Hay variaciones de las arterias hepáticas:

1) Arteria media
2) Arteria izquierda
3) Arteria derecha

VENA PORTA HEPÁTICA:

Este sistema esta interpuesto entre dos redes capilares opuestas:

1. Periférica, visceral y las venas que la drenan constituyen la vena porta hepática
2. En la extremidad de las ramas terminales de la vena porta hepática

27
Origen:

− Situada en la parte media de la cara posterior del páncreas a nivel del cuello
− Formada por la convergencia de la vena mesentérica superior, vertical y de la
vena esplénica
− Termina en la vena mesentérica inferior, que puede terminar en la vena
mesentérica superior, en la vena esplénica o directo en la porta hepática.
− Entonces su origen se puede decir que es la reunión de dos elementos contantes
(VENA MESENTÉRICA SUPERIOR y VENA ESPLENICA) y de dos elementos
variables (VENA MESENTÉRICA INFERIOR y VENA GÁSTRICA IZQUIERDA)

Trayecto:

− Es oblicua hacia arriba y a la derecha


− Paralelas a la vena cava inferior y venas transversales
− Penetra en el ligamento hepatoduodenal donde forma parte de la raíz hepática
− Termina en el porta hepático donde se divide en dos ramas: derecha e izquierda

Relaciones: se distingue en tres segmentos

− Segmento retropancreatico:
• La vena está en el mesoduodeno
• A la derecha de la arteria mesentérica superior, rodeado por vasos
linfáticos
• A la izquierda del conducto colédoco
• Es solidaria con el duodenopancreas, contenida en la fascia
retroduodenopancreatica
• La fascia de coalescencia la separa de los planos posteriores, de la vena
cava inferior y de la vena renal izquierda
− Segmento radicular:
• La vena está en el ligamento hepatoduodenal, aplicada contra la hoja
posterior que la separa del foramen omental
• Atrás de la arteria hepática propia
• Atrás de la vía biliar principal
• Delimita con el conducto colédoco el espacio interportocoledociano
− Segmento portal:
• Donde está la bifurcación de la vena porta hepática
• En contacto con el porta hepático atrás de la división arterial
• Es profundo
• La vena está rodeada por un tejido denso

Afluentes:

− Vena gástrica izquierda


− Vena gástrica derecha
− Vena pancreatoduodenal superior posterior
− Vena prepilorica
− Vena paraumbrilicales

28
− Venas pequeñas de las vías biliares

Ramas terminales:

La vena tiene una bifurcación asimétrica:

− La rama derecha parece continuar el trayecto del tronco de la vena porta


hepática
− La rama izquierda es más pequeña, se separa de esta en ángulo recto

Cada vena y cada una de sus ramas están acompañadas por una arteria, un conducto
biliar y una vaina conectiva. Las raíces derecha e izquierda irrigan dos partes distintas
del hígado, el derecho y el izquierdo:

− El Hígado Derecho: está dividido en los segmentos anterior y posterior por la


fisura portal derecha. Es la porción del hígado situada a la derecha de la fisura
portal principal y dependiente de la raíz hepática derecha
− El Hígado Izquierdo: esta divido en los segmentos medial y lateral por la fisura
del ligamento redondo. Es la porción situada a la izquierda de la fisura portal
principal y depende de la raíz hepática izquierda

Cada segmento presenta territorios terminales. Las venas hepáticas situadas en las
fisuras drenan los segmentos adyacentes hacia la vena cava.

− La vena porta hepática derecha se divide a poco de ingresar en el hígado y


origina:
• Una rama posterior, horizontal, que va hacia atrás y se divide en una rama
superior y otra inferior
• Una rama anterior, que va hacia arriba y atrás, proporciona una rama
superior y otra inferior
− La vena porta hepática izquierda tiene un trayecto de mayor longitud. Tiene una
subdivisión única con dos porciones:
• Una porción
transversa,
horizontal, hacia
atrás e izquierda
• Una porción umbilical,
oblicua hacia abajo y
adelante a lo largo de
la fisura del ligamento
redondo. Termina en
el receso de Rex,
donde origina una
rama lateral (hacia el
lóbulo izquierdo) y
otra rama medial
(hacia el lóbulo
cuadrado)

29
La división del hígado en segmentos distintos se basa en que cada una de las ramas de
la vena porta está acompañada por una arteria y un conducto biliar. Este conjunto
está rodeado por un manguito conectivo emanando la capsula fibrosa del hígado y
forman una RAÍZ FUNCIONAL.

A partir de la división de la vena porta hepática se distinguen hígado derecho e hígado


izquierdo, separados por la fisura portal principal.

Porción hepática izquierda: comprende:

− División lateral izquierda:


• Segmento II o segmento posterior lateral izquierdo
• Segmento III o segmento anterior lateral izquierdo
− División medial izquierda:
• Segmento IV o segmento medial izquierdo (corresponde al lóbulo cuadrado
y a la mitad izquierda del lecho vesicular
− Porción posterior del hígado: lóbulo caudado con
• Segmento I o segmento posterior

Porción hepática derecha: comprende:

− División medial derecha que corresponde a la vena paramediana derecha con:


• Segmento V o segmento anterior medial derecho
• Segmento VIII o segmento posterior medial derecho
− División lateral derecha: corresponde a la vena lateral derecha con:
• Segmento VI o segmento anterior lateral derecho
• Segmento VII o segmento posterior lateral derecho

Entre los dos sectores esta la FISURA PORTAL DERECHA

VENAS PORTA ACCESORIAS:

Son pequeñas y llegan al hígado sin pasar por la vena porta hepática:

− Venas gastrohepaticas, situadas en el omento menor


− Venas del ligamento falciforme
− Venas císticas
− Venas frénicas
− Venas para hiliares

Entonces la Vena porta da la segmentación del Hígado. Las Venas suprahepáticas dan
la división anatómica que dan los límites, y las ramas de la Porta dan los segmentos.

− Primero la Vena Porta da dos ramas, IZQUIERDA y DERECHA


− La DERECHA se divide en:
• Rama Paramedial Derecha (para segmentos 5 y 8)
• Rama lateral derecha (para segmentos 6 y 7)
− La IZQUIERDA se divide en:
• Rama Paramedial Izquierda (para segmentos 3 y 4)
30
• Rama lateral Izquierda (para el segmento 2)
− El Segmento 1 es INDEPENDIENTE y esta por la Rama derecha
− El Segmento 1 corresponde con el LÓBULO CAUDADO
− El Segmento 4 (a y b) corresponde con el LÓBULO CUADRADO

El hígado tiene dos irrigaciones:

− Nutricia, dada por la Arteria Hepática


− Funcional, dada por la Vena Porta (unión de arterias esplénica, mesentérica
superior, e inferior).

Entonces, la Vena porta drena en el HÍGADO. La función del hígado es detoxificar y


procesar los nutrientes de la sangre, y la sangre vuelve al corazón a través de las
Venas Suprahepáticas y de ahí a la Vena cava inferior.

ANTES DEL NACIMIENTO:

− Lleva al hígado sangre oxigenada procedente de la placenta


− Penetra en el foramen umbilical
− Sigue el borde libre del ligamento falciforme y a la fisura del ligamento redondo,
donde se divide:
• Una rama derecha que desemboca en la rama izquierda de la V. porta
hepática
• Una rama posterior que sigue la mitad posterior de la fisura del
Ligamento redondo. Constituye el conducto venosos del hígado

DESPUÉS DEL NACIMIENTO:

− Deja de ser funcional después de su ligadura


− Se oblitera hacia adelante
− Su vestigio constituye el ligamento redondo del hígado
− Lo que divide al hígado en su cara visceral
− El ligamento se ubica en su porción más anterior y luego recorre el borde
inferior del ligamento falciforme en su trayecto a la pared anterior del
abdomen.
− El conducto venoso del hígado se oblitera

Estas llevan a la vena cava inferior la sangre venosa proveniente de los lóbulos
hepáticos. Aseguran la circulación de retorno al hígado. Y la vena cava inferior esta
alojada en el surco de la vena cava.

Forman dos grupos diferentes:

− Grupo inferior: drena el lóbulo caudado por venas de menor calibre, las que van
directo a la vena cava inferior

31
− Grupo superior: drena todo el hígado (menos el caudado). Integrado por tres
venas:
• Vena Hepática izquierda: drena la sangre del lóbulo izquierdo a partir de:
 Segmento II
 Segmento III (fisura umbilical)
• Vena Hepática intermedia: constituida por afluentes izquierdos, generados
en el lóbulo cuadrado y afluentes derechos de los segmentos V y VIII. (en
la fisura portal principal del hígado)
• Vena Hepática derecha: drena
del lóbulo derecho por los
segmentos V y VI. Recibe
afluentes derechos (VI y VII)
e izquierdos (V y VIII). Esta en
la fisura postal derecha

Estas tres venas convergen hacia la vena


cava inferior.

Se los divide en colectores superficiales y colectores profundos:

SUPERFICIALES: son subperitoneales y forman una red en las caras del hígado

− Cara diafragmática:
• A la derecha:
 Colectores más bajos contornean el borde inferior y van al porta
hepático
 Los más altos y laterales contornean la porción posterior de la cara
diafragmática para llegar al ligamento triangular derecho y al
ligamento coronario
 Los mediales van al ligamento falciforme y a través del triángulo
esternocostal se reúnen con los yuxtapericardicos
• En la parte media:
 Están las vías hiliares, las del ligamento falciforme y uno contra la
vena cava inferior
• A la izquierda:
 Las vías posteriores van a la región celiaca por la vía del ligamento
triangular izquierdo y a la cadena gástrica
• En la porción posterior:
 Vía subdiafragmática, que va hacia la región celiaca
 Vía diafragmática, que llega a los nodos torácicos yuxtapericardicos
y yuxtaesofagicos
32
− Cara visceral: los colectores van a los nodos hiliares y a la raíz hepática

PROFUNDOS: son ascendentes y descendentes:

− Ascendentes:
• Siguen a las venas hepáticas uniendo a los nodos linfáticos de la vena cava
inferior
• Alcanzan el mediastino
− Descendentes:
• Se reúnen en el porta hepático por la encrucijada de nodos que rodea a la
vena porta hepática
• La encrucijada esta prolongada hacia abajo por los nodos linfáticos de la
raíz hepática con destino retropancreatico y celiaco

− Provienen del TRONCO VALGAL ANTERIOR y de la PORCIÓN CELIACA DEL PLEXO


CELIACO.
− Son nervios mixtos, cargados de fibras simpáticas y parasimpáticas del SNA

Plexo Anterior:

• Dispuesto como una red alrededor de la A. hepática común.


• Se prolonga en las colaterales arteriales
• En la A. hepática propia, los nervios siguen las vías biliares
• Envían ramas a la vesícula
• Penetran en el hígado por el porta hepático

Plexo Posterior:

• Procede a la parte derecha del plexo celiaco


• Se dirige a la cara posterior de la vena porta hepática
• Va atrás de la vía biliar principal
• Se individualiza el nervio posterior del colédoco
• Los ramos hepáticos penetran en el porta hepático y van al hígado derecho y al
lóbulo cuadrado

Ramos Hepáticos:

• Son ramos del tronco vagal anterior


• Llegan al porta hepático por el omento menor
• Se comunican con el plexo anterior

Los plexos nerviosos siguen a las arterias sin depender de ellas.

La bilis elaborada en el hígado es evacuada por los CONDUCTOS BILIARES. Este sistema
de conductos primero es INTRAHEPATICO.

33
Los conductos provenientes de los segmentos hepáticos se reúnen para constituir los
dos conductos hepáticos: derecho e izquierdo. Ambos se unen y originan la vía biliar
principal, el conducto hepático común, este recibe el conducto cístico y forman el
Conducto Colédoco, que conduce la bilis hasta la porción descendente del duodeno.

Entonces, Cond. Hepático + Cond. Cístico = Cond. Colédoco

La vesícula biliar está en el extremo del conducto cístico, opuesto a su unión con el
hepático común.

Estos están DENTRO del hígado, presentan una disposición paralela a las ramas de la
vena porta hepática y de la arteria hepática, a las que siguen en la raíz interlobulillar.

− Conducto hepático derecho: formado por la unión de conductos segmentarios,


los que se reúnen para constituir dos conductos biliares sectoriales:
• El ramo anterior que drena a los segmentos V y VIII
• El ramo posterior que drena a los segmentos VI y VII
− Conducto hepático izquierdo: está constituido por dos conductos biliares
sectoriales:
• El ramo medial que drena al segmento IV
• El ramo lateral que drena a los segmentos II y III

Estos conductos están separados por la fisura portal principal.

Comprenden: la vía biliar principal y la vía biliar accesoria. Los dos conductos hepáticos
se unen para formal el conducto principal común

Este conducto principal común recibe a la vía biliar accesoria y conduce la bilis hacia la
porción descendente del duodeno.

El colédoco desemboca en la ampolla hepatopancreática junto al conducto pancreático.

− Está dirigida desde arriba hacia abajo y describe una curva ligeramente cóncava
a la derecha.
− Se sitúa en el borde libre del omento menor (ligamento hepatoduodenal) antes
de pasar por detrás del duodeno para quedar por detrás de la cabeza del
páncreas
− Se reúne con el conducto pancreático [de Wirsung] en la parte medial y posterior
de la porción descendente del duodeno.
− Los dos conductos desembocan en la ampolla hepatopancreática [de Vater], que
se abre en la papila mayor del duodeno.
− Esta región terminal está rodeada de un sistema muscular: el músculo esfínter
de la ampolla [de Oddi].

34
− El conducto cístico se une al conducto hepático común a un nivel variable, tanto
que la longitud respectiva de cada segmento de la vía biliar principal, conducto
hepático común y conducto colédoco es muy variable y diferente.
− El abocamiento aparente del conducto cístico en el hepático común no es su
abocamiento real, los dos conductos se adosan en una determinada longitud
antes de fusionarse para formar el colédoco.
− Formada por una túnica interna y otra externa

Relaciones: permite describir 3 regiones:

1) En la raíz hepática: donde la vía biliar está representada por el conducto hepático
común y por el conducto colédoco
2) En la región duodeno pancreática: representada por el conductos colédoco:
3) En la porción terminal: representada por el conducto colédoco

Raíz hepática:

Marco: Está formado por las láminas del omento menor, que se unen lateralmente a
la vena porta hepática y por todos los elementos de la raíz hepática, contenidos en el
ligamento hepatoduodenal.

Órganos satélites:

− La vía biliar está siempre por delante de la vena porta hepática, próxima a su
borde derecho y a la derecha de la arteria hepática propia.
− Cuando la rama derecha o la arteria hepática misma se originan de la arteria
mesentérica superior, ésta se sitúa a la derecha de la vía biliar principal (10% de
los casos).
− Los nervios se agrupan en dos plexos: anterior y posterior, comunicados entre
sí.
− Los linfáticos descendentes del hígado rodean los elementos radiculares
− La disposición de los elementos es:
• Arriba:
 el conducto hepático común generalmente está cruzado por atrás,
por la arteria hepática derecha y a veces por la arteria cística.
 Más abajo, el conducto cístico sigue el borde derecho del conducto
hepático común, describiendo un ángulo agudo, antes de adosársele
en forma paralela.
 El conducto hepático común constituye aquí el lado izquierdo de un
espacio de forma triangular: trígono cistohepático cerrado arriba
por el hígado, y con la arteria cística como contenido.
 Con la aparición a este nivel de la raíz cística, la raíz hepática se
ensancha lateralmente.
• Abajo:
 el conducto colédoco se separa progresivamente de la vena porta
hepática, la que es más oblicua que él, formando un espacio: el
triángulo portocoledociano.

35
 La arteria gástrica derecha está a veces por delante del colédoco,
mientras que el arco de la hepática y la gastroduodenal están más a
la izquierda.
 La vía biliar principal situada en la raíz hepática se relaciona atrás,
con el foramen omental, que lo separa de la vena cava inferior.
 El foramen omental comunica la gran cavidad peritoneal con el
vestíbulo de la bolsa omental.
• Adelante:
 el duodeno, el píloro y el lóbulo cuadrado del hígado ocultan la raíz
hepática.
 El mismo colon transverso, en el decúbito dorsal, asciende en
contacto con el hígado y completa la cubierta.
• A la izquierda:
 la vía biliar se relaciona con la porción flácida del omento menor y
con la curvatura gástrica menor.
• A la derecha:
 el borde libre del omento menor (ligamento hepatoduodenal) está
frecuentemente prolongado por el ligamento hepatocólico.
 El foramen omental se sitúa por encima del colon transverso y de
su meso.

Porción Duodenopancreatica:

− La vía biliar principal se separa de los otros elementos de la raíz hepática y


prosigue su curso hacia la porción descendente del duodeno, haciéndose cada vez
más profunda.
− Adelante, el conducto colédoco cruza la cara posterior del duodeno.
− Se excava enseguida un canal en la cabeza del páncreas dejando a la izquierda el
tubérculo omental del páncreas, que lo separa de la arteria gastroduodenal.
− El conducto colédoco es cruzado por adelante por la arteria pancreatoduodenal
superior posterior, que “le da el brazo”, mientras que su vena satélite pasa por
detrás del colédoco.
− Atrás se encuentra la fascia retroduodenopancreatica.
− La maniobra de separación duodenopancreática de la pared posterior se lleva el
colédoco junto con el duodeno.
− Más atrás de la fascia de coalescencia se encuentran la raíz renal derecha y la
vena cava inferior, el espacio interrenocavo
Porción terminal:

− Es retropancreatico o intrapancreático, antes de atravesar la pared duodenal.


− En el segmento intrapancreático
 El colédoco está completamente rodeado por el páncreas.
 El colédoco pasa por delante del conducto pancreático accesorio.
 Luego sigue el borde derecho del conducto pancreático, que se le acerca
poco a poco, para unirse ambos en contacto con el duodeno.
 En su conjunto, describe una curva cóncava hacia la derecha que lo
aproxima al duodeno.

36
− En el segmento interparietal
 El colédoco y el conducto pancreático, reunidos en un conducto común
atraviesan la pared muscular posteromedial de la porción descendente del
duodeno y desembocan en la ampolla hepatopancreática.
 Ésta es una pequeña dilatación situada en la pared muscular y luego bajo la
mucosa duodenal que ella levanta.
 Esta saliente es la papila mayor del duodeno, en cuyo vértice se abre la
ampolla hepatopancreática.
 Al orificio se le superpone un pliegue y está separado por un frenillo,
prolongado hacia abajo.
 La vía biliar principal y el conducto pancreático desembocan juntos en el
duodeno, a través de la pared muscular que estrecha su calibre.

El esfínter de la ampolla es una formación muscular lisa que rodea la terminación de


los conductos colédoco y pancreático se reconocen tres partes:

1) Esfínter coledociano (extraduodenal)


2) Esfínter pancreático
3) Esfínter común (intraduodenal)

ARTERIAS:

Son delgadas y numerosas, proceden de la:

− A. Cística para el conducto hepático común


− A. hepática propia para el segmento supraduodenal
− A. pancreaticoduodenal superior posterior para el segmento retropancreatico
del colédoco

VENAS:

No siguen a las Arterias. Son tributarias de la vena porta hepática.

LINFÁTICOS:

Son tributarios de los nodos radiculares y de los grupos retropancreaticos y celiacos a


la distancia

NERVIOS:

Son numerosos: proceden de los plexos anterior y posterior de los nervios del hígado.
La inervación del esfínter de la ampolla hepatopancreática es de células nerviosas
autónomas.

Comprende la vesícula biliar y el conducto cístico.

Vesícula Biliar:

− Es un reservorio fibromuscular que ocupa la fosa de la vesícula biliar en la cara


visceral del hígado.

37
− Está dirigida hacia arriba, atrás y a la izquierda.
− Se distinguen:
• un fondo, que sobrepasa el borde inferior del hígado
• un cuerpo, aproximadamente cilíndrico
• un cuello, parte señalada por dilataciones y surcos, que forma con el
cuerpo un ángulo agudo abierto hacia delante.
− En su parte medial puede observarse una dilatación más marcada: el infundíbulo
de la vesícula biliar de cuya parte inferior e izquierda emerge el conducto cístico

La pared vesicular comprende, de la superficie hacia el interior:

− una lámina peritoneal incompleta


− una capa muscular formada por fibras entrecruzadas, que se hacen circulares
en la vecindad del cuello
− una submucosa
− una mucosa delgada y pálida que cuando la vesícula biliar está vacía, en ella se
encuentran numerosas glándulas
− una válvula separa habitualmente el cuerpo de la vesícula biliar de su cuello.

La vesícula biliar está aplicada al hígado. No está enteramente rodeada por peritoneo.
El cuerpo está peritonizado por sus caras inferior y laterales y, desde allí, el peritoneo
se refleja sobre la superficie del hígado. El peritoneo puede, en ciertos casos, rodear
completamente la vesícula biliar, disposición favorable al vólvulo o torsión del órgano.

RELACIONES:

La vesícula biliar ocupa el receso subhepático:


• hígado por arriba
• duodeno y colon transverso por abajo.
El fondo es la parte más superficial de la vesícula biliar. Emerge:

• delante y abajo del borde inferior del hígado: la escotadura cística


• se apoya sobre el colon transverso.
• Toma contacto, adelante, con la pared abdominal anterior, en el punto en que el
borde lateral del músculo recto del abdomen cruza el arco costal derecho.

En el cuerpo se distinguen

− Relaciones superiores, con la cara visceral del hígado, fosa de la vesícula biliar, a la
cual se adhiere, pero de la cual está separada por la placa vesicular.
• Ésta es un espesamiento del tejido conectivo, una lámina portadora de
vasos ocupada por las arterias de la vesícula biliar y atravesada por venas
porta accesorias y linfáticos.
• La separación se hace más fácilmente entre la vesícula biliar y la placa,
que, entre la placa y el hígado, donde el decolamiento es hemorrágico.
− Relaciones inferiores, por intermedio del peritoneo, la vesícula biliar se relaciona
con:
• la porción superior del duodeno

38
• la flexura superior del duodeno o el píloro, según la disposición de estos
últimos.
• Las adherencias peritoneales.

El cuello está más separado del hígado y se aproxima a la raíz hepática. Se relaciona
con la parte superior y derecha de ésta, con el conducto hepático común y con la
arteria hepática derecha. Un nodo linfático se encuentra a menudo en contacto con el
cuello, el NODO CISTICO.

Conducto cístico:

− Se extiende desde la vesícula biliar hasta la vía biliar principal.


− Se dirige hacia abajo, a la izquierda y atrás y describe un ángulo abierto hacia
arriba y a la derecha.
− Alcanza al conducto hepático común, se adosa a su cara derecha y sigue un
cierto trayecto sin unirse a él, lo que hace que su orificio de desembocadura en
la vía biliar principal esté siempre situado más abajo que su reunión aparente.
− Está tapizado por una mucosa erizada en sus dos primeros centímetros por una
o dos válvulas: el pliegue espiral.
− El resto de la pared es fibrosa sin músculo liso, salvo en su unión con el cuello
donde un anillo de fibras musculares constituye un esfínter.

RELACIONES:

El conducto cístico ocupa el borde inferior del mesocisto que lo une al hígado y al
omento menor. Se apoya sobre el duodeno.

Forma el borde inferior del trígono cistohepático delimitado:

− Por abajo, por el conducto cístico


− A la izquierda, por el conducto hepático común
− Por arriba, por la cara visceral

ARTERIAS:

Provienen de la Arteria Cística (rama de la hepática derecha):

− Pasa a la derecha del conducto hepático común


− Pasa por el trígono cistohepático aborda el cuello de la vesícula biliar
− Es variable y puede tener origen bajo o alto

VENAS:

Hay dos variables:

a) Superficial: venas satélites de las arterias


b) Profunda: penetran en el lecho de la fosa de la vesícula biliar y drenan en las
ramas de la vena porta intrahepática

39
LINFÁTICOS: Originados de las redes
submucosas y se dirigen al nodo cístico y a
los nodos de la raíz hepática

NERVIOS:

Proceden de los plexos hepáticos anterior y


posterior

El páncreas es una glándula mixta:


− Su secreción externa (el jugo pancreático) es vertida en el duodeno por los
conductos pancreático y pancreático accesorio.
− Su secreción interna (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido
pancreático) se vierte en la sangre. Estas hormonas tienen una acción esencial en
la regulación del metabolismo.
El páncreas está relacionado

− el duodeno, que enmarca su cabeza en el extremo derecho.


− el páncreas está íntimamente relacionado con el conducto colédoco.

La porción izquierda del páncreas se afina progresivamente en dirección hacia el bazo.


Es un órgano profundo, adosado a la pared posterior del abdomen en una ubicación
prevertebral, es retrogastrica y se relaciona por adelante con las regiones
supracolicas e infracólicas del abdomen. La línea mediana deja un tercio del páncreas a
la derecha y dos tercios a la izquierda

El páncreas es una glándula de forma alargada de derecha a izquierda y algo menos de


abajo hacia arriba, pero aplastada en sentido anteroposterior.
Describe una concavidad posterior, moldeada a nivel de L1 y L2.
Se describen en él:
− La cabeza: es la parte del páncreas orientada algo hacia delante y a la derecha,
enmarcada por el duodeno.
• Su borde superior y su borde derecho están excavados por un canal, en el
cual se aplica el duodeno “como un neumático en su llanta”.

40
• El canal desaparece en el borde inferior de la cabeza que está en contacto
con la porción horizontal del duodeno.
• Abajo y hacia la izquierda, la cabeza se curva en forma de gancho: es el
proceso unciforme que pasa más o menos profundamente por detrás de
los vasos mesentéricos superiores, siguiendo el borde superior de las
porciones horizontal y ascendente del duodeno.
• La cara anterior del proceso unciforme está excavada en forma de canal
por el pasaje de la vena mesentérica superior.
− El cuello o istmo del páncreas: une la cabeza al cuerpo. Es una porción algo
estrecha. El cuello del páncreas está limitado:
• arriba, por la porción superior del duodeno.
• En este borde superior, el cuello pancreático presenta dos tubérculos:
 un tubérculo anterior, que se ubica por debajo del duodeno y que se
confunde con la parte superior de la cabeza del páncreas
 un tubérculo posterior, el tubérculo omental, que se ubica por
detrás del duodeno, en la unión del cuello con el cuerpo del páncreas.
• El límite inferior está dado por la escotadura pancreática, donde
encontramos el pasaje de los vasos mesentéricos superiores.
− El cuerpo: se aparta de la cabeza de la glándula, hacia la izquierda y hacia arriba.
Por atrás es cóncavo. En un corte sagital paramediano, tiene la forma de un
prisma con tres caras y tres bordes:
• Anterior
• posterior
• inferior
− La cola es la extremidad izquierda del páncreas. Prolonga el cuerpo y se afina
formando una lámina hacia delante, dirigida hacia el hilio del bazo.
− El proceso uncinado pasa profundamente debajo de los vasos mesentéricos
superiores

La glándula está formada por dos tejidos diferentes:


− La glándula de secreción externa por ácinos glandulares, comparables a los de
las glándulas salivares. Cada ácino posee un conducto excretor para el jugo
pancreático.
− La glándula de secreción interna está formada por los islotes pancreáticos,
situados entre los ácinos. Los islotes están rodeados de una rica red vascular,
que es la vía de eliminación de las hormonas producidas por las distintas células
que los constituyen.
El conducto pancreático:
• se origina a nivel de la cola del páncreas
• sigue el eje mayor del cuerpo de la glándula en dirección hacia la cabeza del
páncreas, ubicado en el centro del órgano.
• a nivel de la cabeza se sitúa en su parte posterior y se inclina hacia la derecha,
describiendo una S itálica.
• alcanza al colédoco en la proximidad de la pared duodenal y termina con él en la
ampolla hepatopancreática.
• se abre en el duodeno a través de la papila duodenal mayor.

41
• la terminación del conducto pancreático, está rodeada por la porción
pancreática del esfínter de la ampolla pancreática.
• durante su trayecto recibe innumerables conductos que lo abordan por todas
sus caras.
• drena los ácinos de la cola, el cuerpo y la porción posterior de la cabeza del
páncreas.
El conducto pancreático accesorio:

• se separa del conducto pancreático a nivel de la cabeza del páncreas.


• se dirige horizontalmente hacia la derecha y termina atravesando la pared
posteromedial del duodeno, por encima del conducto pancreático principal.
• su orificio levanta la mucosa formando la papila duodenal menor.
• este conducto drena la porción anterior de la cabeza del páncreas.

El páncreas es uno de los órganos más fijos de la cavidad peritoneal:

− por su coalescencia con el PERITONEO PARIETAL POSTERIOR PRIMITIVO de la


pared abdominal posterior
− por su solidaridad con el duodeno
− por las raíces vasculares que lo amarran por todas partes.

ADOSAMIENO A LA PARED POSTERIOR:

En el curso del desarrollo embriológico, la rotación del duodeno hacia la derecha


arrastra a la cabeza pancreática hacia atrás y a la derecha, donde su cara derecha
se fija al peritoneo parietal posterior por la fascia retroduodenopancreática.

El desarrollo de la bolsa omental va a rechazar el cuerpo y la cola del páncreas, de tal


manera que la cara izquierda del cuerpo del órgano va a fijarse atrás por un plano de
coalescencia denominado fascia retropancreática. Ésta deja libre la porción de la cola
del páncreas situada en el ligamento pancreatoesplénico, porción frenoesplénica.

El páncreas sufre, además, una torsión sobre sí mismo a la altura del eje vascular
arterial, que forma el límite entre los dos adosamientos

PERITONEO:

− ADELANTE: la raíz del mesocolon transverso cruza de forma oblicua la cara


anterior de la cabeza del páncreas y el borde inferior y anterior del cuerpo.
Entonces la cara anterior queda dividida en dos:
1) La parte inframesocólica: corresponde a la gran cavidad peritoneal.
Comprende la porción inferior de la cabeza por la cual se adosa al
mesocolon ascendente formando la fascia preduodenopancreatica
2) La parte supramesocólica: está dividida en dos por la inserción del
Ligamento Gastrocolico:
• una parte derecha donde se aplica la hoja anterior del mesoduodeno
• una parte izquierda que corresponde a la mayor parte de la glándula,
cuerpo y cola.

42
− A NIVEL DE LA COLA: hay dos hojas que se unen hacia abajo para formar el
Ligamento Esplenocolico:
• una hoja anterior, en la bolsa omental, hasta el hilio del bazo y se continua
como el ligamento gastroesplénico
• una hoja posterior, que viene del hilio del bazo, tapiza la cara posterior libre
de la cola del páncreas y a veces se continua con la hoja posterior de la
región esplénica

SOLIDARIDAD CON EL DUODENO:

Ocupa las tres primeras porciones del duodeno:

− PORCIÓN SUPERIOR: después del cruce con la A. Gastroduodenal


− PORCIÓN DESCENDENTE: en la terminación de los conductos excretores del
páncreas e hígado. El páncreas esta unido al duodeno por t. conectivo denso
surcado por vasos arteriales y venosos.
− PORCIÓN HORIZONTAL: es un contacto fácil de liberar, el proceso unciforme
queda independiente del duodeno.

RELACIONES ANTERIORES:

Encima del mesocolon: la cabeza del páncreas se relaciona con:

− Lóbulo caudado del hígado


− El píloro
− Porción superior del duodeno
− Cubierta por peritoneo la arteria gastruodenal se bifurca en:
• Gastroomental derecha
• Pancreaticoduodenal superior posterior

Debajo del mesocolon transverso:

− La cabeza del páncreas está separada de la cara inferior del mesocolon por
asas delgadas
− La A. Cólica derecha, V. pancreaticoduodenales y Venas unidas a la
Gastroomental están ADELANTE.

RELACIONES POSTERIORES:

Detrás de la fascia retroduodenopancreatica: la cabeza del páncreas se relaciona con:

− La hoja anterior de la celda renal derecha


− Vena cava inferior
− Raíz renal derecha
− Vena renal derecha

Delante de la fascia retroduodenopancreatica:

− Esta el arco arterial pancreaticoduodenal posterior


− Enmarca el conducto colédoco

43
− Origen de la vena porta hepática
− Nodos pancreaticoduodenales
− Arteria mesentérica superior que sirve como límite de las fascias de
coalescencia:
• A la derecha: fascia retroduodenopancreatica
• A la izquierda: fascia retropancreatica

RELACIONES ANTERIORES:

− El páncreas forma parte de la pared posterior de la bolsa omental


− El extremo izquierdo esta prolongado por el ligamento pancreáticoesplenico que
tiene vasos esplénicos

RELACIONES POSTERIORES:

Delante de la fascia retropancreatica:

− Esta la Vena Esplénica


− La vena mesentérica inferior

Atrás de la fascia retropancreatica:

− El páncreas cruza L1 y L2
− Vena Renal izquierda

RELACIONES SUPERIORES:

− Se relaciona con la región celiaca


− La arteria hepática común
− La arteria esplénica
− Vena esplénica

RELACIONES INFERIORES:

− Una parte es inframesocólica, medial a la flexura duodenoyeyunal


− Y más a la izquierda esta arriba de la raíz del mesocolon transverso

Tienen una disposición compleja, tienen orígenes a partir del TRONCO CELIACO o de la
ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR. Se distinguen:

− Un sistema derecho con los arcos pancreaticoduodenales


− Una arteria de la región media
− Un sistema izquierdo

Arcos Pancreaticoduodenales:

Formados por las ramas de la ARTERIA GASTRODUODENAL y de la ARTERIA


MESENTÉRICA SUPERIOR:

44
− Arco pancreaticoduodenal anterior: formado por la anastomosis en la cara
anterior del páncreas de:
• La A. Pancreaticoduodenal superior anterior: rama de terminación de la
gastroduodenal
• La Rama anterior de la A. Pancreaticoduodenal inferior: de origen de la
mesentérica superior.
− Arco pancreaticoduodenal posterior: formado por la A. Pancreaticoduodenal
superior posterior y se anastomosa con la Rama posterior de la A.
Pancreaticoduodenal inferior.

Arteria de la Región Media:

Es la ARTERIA PANCREATICA DORSAL:

− Nace de en la parte proximal de la arteria esplénica


− Va detrás del cuello del páncreas
− Termina en una rama derecha, la Arteria Prepancreatica y la izquierda, la Arteria
pancreática inferior

Arterias izquierdas:

Tiene orígenes diversos:

− De la ARTERIA ESPLENICA en el borde superior del cuerpo


− De la ARTERIA PANCREATICA MAYOR, que puede originarse en la parte media de
la A. esplénica
− De la ARTERIA PANCREATICA INFERIOR, rama izquierda de la pancreática dorsal

No son satélite de las arterias:

− DERECHA:
• Arco pancreaticoduodenal anterior: vena gastroomental derecha + vena
mesentérica superior (a través de la vena pancreaticoduodenal superior
anterior con la inferior anterior)
• Arco venoso pancreaticoduodenal posterior: vena porta hepática + vena
mesentérica superior (a través de la vena pancreaticoduodenal superior
posterior con la vena pancreaticoduodenal inferior posterior)
• Venas pancreáticas.
− IZQUIERDA:
• Venas pancreáticas que van a la vena esplénica
• Venas hacia el origen de la vena porta hepática
• Vena pancreática inferior (Inconstante).

Se dividen en 4 grupos:

1) Nodos Pancreáticos superiores: a lo largo del borde superior del cuerpo, dirigidos
hacia la región celiaca o hacia el cardias

45
2) Nodos Pancreáticos inferiores: en el borde inferior del cuerpo, drenan hacia los
mesentéricos superiores
3) Nodos Esplénicos: desde la cola del páncreas hasta el hilio del bazo
4) Nodos Pancreaticoduodenales: alrededor de arcos vasculares
pancreaticoduodenales y se subdividen en inferiores y superiores.

Provienen del PLEXO CELIACO y del PLEXO MESENTERICO SUPERIOR. Siguen a las
arterias y abordan el páncreas con ella.

Son nervios MIXTOS, simpáticos y parasimpáticos, y sensitivos y secretores.

La secreción está asegurada por el N. VAGO

Es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado al sistema


porta hepático.

Situado:

− a la izquierda
− detrás del estómago
− en el receso subfrénico izquierdo
− por encima de la flexura cólica izquierda y de la extremidad superior del riñón
izquierdo

Es un órgano abdominal, con relaciones torácicas. Es un órgano muy particular, puesto


que se desarrolla con el tubo digestivo y comparte con él sus vasos, pero no tiene
ninguna acción en la digestión

Es ovoide y paralelo a la 10ma costilla, en la cual se proyecta. Tiene 2 caras, 2 bordes y


2 extremidades:

− Cara Diafragmática: extensa, lateral, convexa y moldeada sobre la cavidad


diafragmática
− Cara Visceral: tiene 3 caras:
• Cara gástrica: contra la convexidad del estómago. Se sitúa el hilio del bazo
• Cara renal: cóncava y orientada hacia abajo. Se aplica contra el riñón y la
glándula suprarrenal izquierda
• Cara cólica: en contacto con el colon transverso
− Borde Superior: marcado por dos o tres escotaduras. Se ubica entre la
impresión gástrica y la cara diafragmática
− Borde Inferior: entre la cara diafragmática y la impresión renal
− Extremidad Posterior: redondeada y deprimida en la región medial
− Extremidad Anterior: forma un extremo muy marcado.

46
El bazo está formado por:

− un tejido de aspecto esponjoso, compuesto por la reunión de


• folículos linfáticos esplénicos (pulpa blanca)
• rodeados de lagunas vasculares muy amplias (pulpa roja).

Los vasos están tapizados por células reticuloendoteliales de acción fisiológica muy
importante.

Este tejido, muy hemorrágico, muy inconsistente, está rodeado por una túnica o
cápsula fibrosa, que emite trabéculas que penetran en la pulpa esplénica.

Reforzada en la superficie por peritoneo (la capa serosa del bazo), esta cápsula
fibrosa es delgada y no resiste a veces los traumatismos que producen desgarros y
hemorragias subcapsulares.

PERITONEO

El bazo se desarrolla en el mesogastrio posterior, desplazado hacia la izquierda por la


rotación del estómago. El brote esplénico inicial eleva la lámina izquierda del
mesogastrio posterior, en la extremidad izquierda de la bolsa omental. El bazo se
encuentra reunido:

− Adelante, con el estómago


− Atrás, con la cola del páncreas desarrollada también en el mesogastrio posterior
• hasta aquí llega la arteria esplénica
• la arteria del mesogastrio

El bazo está ampliamente peritonizado. El bazo está unido a los órganos vecinos por los
ligamentos [epiplones] gastroesplénico por delante y pancreatoesplénico por detrás.

El peritoneo que tapiza el conjunto del bazo se encuentra alrededor del hilio y de allí
parte hacia delante y atrás:

47
− Adelante: la lámina anterior forma la lámina izquierda o anterior del ligamento
gastroesplénico y se prolonga sobre la cara anterior del estómago.
− Atrás: se refleja sobre la cara posterior de la cola del páncreas y forma la
lámina posterior del ligamento pancreatoesplénico.
− La hoja posterior de la bolsa omental: situada delante del cuerpo del páncreas y
luego de la cola, se acerca al hilio del bazo formando la lámina anterior del
ligamento pancreatoesplénico. Se continúa adelante y forma la lámina derecha o
posterior del ligamento gastroesplénico, antes de prolongarse sobre la cara
posterior del estómago.
− El ligamento gastroesplénico: de dirección oblicua, se vuelve transversal cuando
se tracciona del estómago hacia la derecha y del bazo hacia la izquierda. Continúa
hacia arriba hasta el fundus gástrico. Este ligamento es delgado, contiene abajo
los vasos gastroomentales izquierdos y arriba los vasos gástricos cortos.
− El ligamento pancreatoesplénico: es oblicuo adelante, lateralmente y a la
izquierda; es grueso, pues contiene, además de la cola del páncreas, que está a
menudo en contacto con el bazo, la arteria y la vena esplénica. Hacia arriba
alcanza la zona de adherencia gastrofrénica.

Estos dos ligamentos se unen encima y debajo del hilio del bazo:

− Arriba, a nivel del ligamento gastrofrénico, las láminas profundas se unen para
cerrar por arriba la bolsa omental, mientras que las láminas anterior de uno y
posterior del otro se adosan para formar el ligamento frenoesplénico.
− Abajo, las dos láminas profundas se unen para cerrar por abajo la bolsa omental.
Ambas láminas, posterior de uno y anterior de la otra, se adosan y llegan al
mesocolon transverso en la proximidad de la flexura cólica izquierda para
formar el ligamento esplenocólico, prolongado por el ligamento frenocólico
izquierdo.

− Es una cara convexa


− Se encuentra en situación anterolateral y luego posterolateral.
− Está en relación directa con el diafragma, del que se halla separada por dos
láminas de peritoneo:
• el neumoperitoneo separa bien el contorno de la línea opaca diafragmática,
salvo en casos de adherencia peritoneal.
− El contacto con el diafragma comienza a la altura de la línea axilar media.
− Por intermedio del diafragma, el bazo se relaciona con el receso
costodiafragmático izquierdo y con la base del pulmón izquierdo
− Por intermedio del receso pleural, el bazo se relaciona con la pared
costointercostal posterior y lateral.
− El área de proyección corresponde a la 9ª, 10ª y 11ª costilla izquierda y a los
espacios intercostales correspondientes.
− El área es convexa arriba y abajo, y está centrada sobre la 10ª costilla.

48
− La impresión gástrica corresponde a la cara posterior del estómago, a la bolsa
omental.
− El hilio está en contacto con la cola del páncreas.
− Es la cara radicular del bazo.
− La impresión gástrica está limitada por delante por el borde superior del bazo,
que se insinúa entre el diafragma y el estómago.
− La impresión renal se aplica contra la extremidad superior del riñón y la glándula
suprarrenal izquierda, por intermedio del peritoneo y de la lámina prerrenal.
− El contacto es íntimo y el riñón y el bazo se pueden romper simultáneamente
por los traumatismos de la región.

− Se apoya sobre la flexura izquierda del colon y sobre el ligamento frenocólico


izquierdo, que es denominado por ello sustentaculum lienis.
− El bazo está separado del colon y del mesocolon por el espacio peritoneal

− Es la parte más alta y más profunda del bazo


− Situada entre el fundus gástrico y el diafragma que separan esta extremidad
de la 10ª y 11ª costilla y de las vértebras correspondientes.
− Sobre este plano consistente, el bazo puede chocar y romperse en ciertas
caídas de pie, con el cuerpo en posición vertical.

− Es el espacio ocupado por el bazo que queda vacío después de su extirpación.


− Es la parte más alta y lateral de la cavidad abdominal, un divertículo subfrénico
izquierdo de forma cóncava abajo y medialmente.
− La celda esplénica está cerrada:
• arriba, atrás y lateralmente, por el diafragma
• abajo, por el mesocolon transverso, la flexura cólica izquierda y el
ligamento frenocólico izquierdo
• atrás, por la celda renal izquierda,
• medialmente, por los ligamentos gastroesplénico y pancreatoesplénico con
sus prolongaciones:
 superior
 frenoesplénico
 inferior, esplenocólico.

− Se origina del TRONCO CELIACO, frente a L1


− Tiene un corto segmento suprapancreatico
49
− Sigue el borde superior del páncreas
− Pasa delante de la cola del páncreas
− Llega al hilio del bazo
− Se divide en ramas terminales, superior e inferior.

RELACIONES:

− Segmento suprapancreatico:
• Pertenece a la región celiaca
• Esta hundida en el plexo celiaco y sus ramos
• Atrás del peritoneo parietal
• Detrás de la porción retrogastrica de la bolsa omental que la separa de la
curvatura menor del estómago
− Segmento retropancreatico:
• Es un segmento muy sinuoso
• Comparte relaciones del cuerpo del páncreas:
 Anteriores: con la cara posterior del estómago a través de la bolsa
omental
 Posteriores: con la raíz y celda renal izquierda
• Detrás del páncreas
• Se encuentra con la Vena Esplénica
− Segmento terminal:
• Se encuentra con la cola del páncreas
• Pasa sobre el borde superior y delante de la cola del páncreas
• Queda arriba de la vena esplénica
• Llega al ligamento pancreáticoesplenico
• Termina en la parte posterior de la bolsa omental, atrás del estómago,
cerca del hilio del bazo

RAMAS COLATERALES:

− Ramas pancreáticas: A. Pancreática Dorsal


− Rama gástrica: A. Gástrica Posterior
− Arteria de la extremidad posterior

RAMAS TERMINALES:

Se separan en el hilio del bazo

− Rama superior: va hacia la parte alta del hilio


− Rama inferior: va hacia el tercio inferior del hilio donde origina:
• Arterias para el bazo (A. de la extremidad anterior)
• Arterias gástricas cortas
• Arteria Gastroomental izquierda

− Se origina de la VENA PORTA HEPÁTICA con la VENA GASTROOMENTAL


IZQUIERDA

50
− Pasa delante de la cola del páncreas
− Se aplica contra el páncreas
− Recibe a la vena mesentérica inferior
− Se une a la vena mesentérica superior y origina la V. Porta Hepática
− Se relaciona con la V. Renal Izquierda

Drenan a lo largo de las trabéculas del bazo y salen del hilio acompañando a la arteria y
a la vena esplénica.

Ellos corren detrás del páncreas, cerca de la arteria esplénica, y desembocan en los
nodos ubicados alrededor del hilio y a lo largo de la arteria esplénica y en los nodos
celíacos.

Los nodos linfáticos esplénicos reciben también linfáticos:

− del omento mayor


− de la curvatura mayor
− del fundus gástrico.

Provienen del PLEXO CELIACO, siguen a la A. esplénica.

A través del Vago y del Simpático, son fibras VASOMOTORAS

RAÍZ ESPLENICA:

− Un plano anterior: gastroesplénico, con los vasos gastroomentales izquierdo


(abajo) y los vasos gástricos cortos (arriba)
− Un plano posterior: pancreáticoesplenico, con los vasos esplénicos

Pueden distinguirse:

• Raíces esplénicas estrechas


• Raíces esplénicas largas
• Raíces intermedias

El tronco celíaco proporciona toda la sangre arterial del hígado, del estómago, del
omento mayor y del bazo, y contribuye en gran parte a la vascularización del
páncreas.

− Nace de la cara anterior de la aorta inmediatamente frente al borde inferior de


la T12 o del disco entre T12 y L1
− Se extiende hasta el borde superior del cuerpo del páncreas, alcanzando su
extremo derecho, cerca del cuello, donde termina.
− El tronco celíaco está rodeado por ganglios y nervios del plexo celíaco, por
nódulos linfáticos.
− Termina dividiéndose en tres ramas:

51
• la arteria gástrica izquierda
• la arteria hepática común
• la arteria esplénica.
− La arteria gástrica izquierda se origina de la cara superior del tronco celíaco,
que se divide poco después en dos gruesas ramas: una derecha, que es la arteria
hepática común, y otra izquierda, que es la arteria esplénica
− A veces el tronco celíaco proporciona sus tres ramas terminales al mismo
tiempo.

• Desde su origen, esta arteria, a la que acompaña la vena gástrica izquierda, se


dirige al principio superiormente y a la izquierda, adosada por el peritoneo al pilar
izquierdo del diafragma.
• Después describe una curva cóncava inferiormente denominada arco de la
arteria gástrica izquierda , y se dirige inferiormente, a la izquierda y en sentido
anterior.
• La arteria eleva el peritoneo formando un pliegue falciforme, el pliegue
gastropancreático.
• La arteria gástrica izquierda alcanza así la curvatura menor del estómago, a la
cual llega un poco inferiormente al cardias.
• Se divide poco después en dos ramas, una anterior y otra posterior, que
descienden aplicadas sobre la pared gástrica a lo largo de la curvatura menor y
habitualmente terminan anastomosándose con las ramas terminales de la
arteria gástrica derecha.
• La vena gástrica izquierda acompaña a la arteria y se extiende a lo largo de su
borde inferior en el pliegue gastropancreático; después, más inferiormente, se
sitúa anterior a la arteria hasta el ángulo de bifurcación del tronco celíaco en
arteria hepática común y arteria esplénica y desemboca en la vena porta
hepática cerca de su origen, posteriormente al páncreas.
• La arteria gástrica izquierda, acompañada por el plexo gástrico izquierdo,
también está relacionada con los nódulos linfáticos gástricos izquierdos, así como
con los ramos gástricos del nervio vago y con el ganglio celíaco izquierdo.

RAMAS

La arteria gástrica izquierda proporciona antes de su división:

• una rama hepática inconstante que se dirige al lóbulo izquierdo del hígado por la
parte posterior o izquierda (porción densa) del omento menor
• ramas esofágicas , una anterior y otra posterior, destinadas a las paredes de la
región del cardias del estómago y del extremo inferior del esófago
• una rama fúndica anterior destinada al fundus gástrico.

Todas estas ramas se desprenden del arco de la arteria gástrica izquierda. La rama
fúndica anterior nace a menudo de un tronco común con la rama esofágica anterior.
Las ramas terminales de la arteria gástrica izquierda proporcionan ramas gástricas
anteriores y posteriores para las paredes anterior y posterior del estómago.
52
• A lo largo de su trayecto, la arteria hepática común es casi horizontal y se
dirige anteriormente y a la derecha, a lo largo y superiormente al borde
superior del cuerpo y del tubérculo omental del páncreas; cruza el lado izquierdo
de la vena porta hepática y se sitúa anterior a este vaso en el omento menor.
• Al pasar de la pared abdominal al omento menor, la arteria forma un repliegue
peritoneal denominado pliegue hepatopancreático.
• Ahí la arteria hepática común se divide en sus dos ramas terminales: la arteria
hepática propia y la arteria gastroduodenal.
• La arteria hepática común, así como sus ramas, también están en estrecha
relación con el plexo hepático y con los nódulos linfáticos hepáticos.
• Como todas las arterias viscerales, la arteria hepática común y sus ramas dan
ramas muy cortas para los nódulos linfáticos vecinos.

• La arteria hepática propia continúa a la arteria hepática común, cambia de


dirección, asciende en el omento menor hacia el porta hepático.
• En esta parte ascendente de su trayecto, la arteria hepática propia se sitúa en
el espesor del omento menor, anteriormente a la vena porta y a la izquierda del
conducto colédoco.
• La arteria se divide en dos ramas terminales, una derecha y otra izquierda.
• Las dos ramas terminales de la arteria hepática propia penetran en el hígado,
donde se ramifican.
• La arteria hepática propia da, antes de su división la arteria gástrica derecha y
la arteria cística.

ARTERIA GÁSTRICA DERECHA

• Se desprende de la arteria hepática común o de la arteria hepática propia, un


poco superiormente a la arteria gastroduodenal.
• Desciende en el espesor del omento menor, anterior a la vena porta hepática,
hasta el borde superior del duodeno.
• Se incurva hacia la izquierda, cruza el borde superior del píloro, dividiéndose a lo
largo de la curvatura menor del estómago en dos ramas que se anastomosan
con las ramas terminales de la arteria gástrica izquierda.

ARTERIA CÍSTICA

• Nace a veces directamente de la arteria hepática propia o de su rama derecha.


• Se dirige horizontalmente, en sentido anterior y a la derecha, hacia el cuello de la
vesícula biliar, que aborda por su lado izquierdo.
• Se divide en dos ramas terminales: una izquierda, que continúa primero el
trayecto de la arteria sobre el lado izquierdo y después sobre la cara superior
de la vesícula, y otra derecha, que alcanza el lado derecho de la vesícula y cruza
su cara inferior.

53
• En su origen, la arteria esplénica está separada del origen de la arteria hepática
común por la vena gástrica izquierda.
• Está en relación con el borde superior del cuerpo del páncreas, pero pronto se
sitúa en la cara posterior de este órgano y discurre de derecha a izquierda
sobre esta cara, describiendo sinuosidades.
• En el extremo lateral del cuerpo del páncreas, la arteria franquea el borde
superior de la glándula y pasa anterior a la cola del páncreas
• Discurre en el ligamento pancreatoesplénico y se divide en las proximidades del
hilio esplénico en dos ramas terminales, una superior y otra inferior.
• Está rodeada por el plexo esplénico y acompañada por los nódulos linfáticos
esplénicos.
• Está también en relación con la vena esplénica.
• Se relaciona también con los órganos de la pared posterior del abdomen.

RAMAS COLATERALES

• Ramas pancreáticas . Entre éstas se señala frecuentemente una arteria


pancreática dorsal
• Ramas para los nódulos linfáticos . Destinadas a los nódulos linfáticos esplénicos.
• Arterias gástricas cortas. Se dirigen al estómago en el espesor del ligamento
gastroesplénico; una de ellas se ramifica en la cara posterior del fundus gástrico
hasta el cardias: es la arteria gástrica posterior.
Las arterias gástricas cortas pueden desprenderse del tronco de la arteria
esplénica, de sus ramas terminales o de sus ramas hiliares.
• Arteria gastroomental izquierda o arteria gastroepiploica izquierda . nace en
general del tronco de la arteria esplénica, cerca de su bifurcación o bien de su
rama inferior. Se dirige al estómago por el ligamento gastroesplénico y alcanza
su curvatura mayor hacia la mitad de su parte vertical. La arteria
gastroomental izquierda bordea enseguida de izquierda a derecha la curvatura
mayor del estómago y se anastomosa con la arteria gastroomental derecha.
Proporciona ramas al estómago y al omento mayor.

RAMAS TERMINALES

Cada una de las dos ramas terminales se divide en dos o tres ramas secundarias que
penetran en las depresiones del hilio esplénico.

La vena porta se forma por la unión de la:

− vena mesentérica superior


− vena esplénica.

De ubicación variable, también puede recibir a la vena mesentérica inferior (por lo


tanto, a todos los afluentes de cada una).

54
Los afluentes que drenan directamente a la porta ya formada son:

− la vena gástrica izquierda


− la vena pilórica
− la vena pancreatoduodenal superior
− las venas císticas
− otras poco relevantes.

55
abdomen inframesocólico

Se divide en 3 partes:

1) Duodeno
2) Yeyuno
3) Ilion

Se caracteriza por:

− Su LONGITUD, que lo obliga a describir sinuosidades formadas por las asas


delgadas
− Su MOVILIDAD, gracias a la longitud de su meso
− La IMPORTANCIA DE SUS FUNCIONES DIGESTIVAS
− Su gran VASCULARIZACIÓN arterial, venosa y drenaje linfático.
− Es un órgano intraperitoneal y peritonizado

Configuración externa
El yeyuno y el ilion no se diferencian notablemente entre sí.

− El yeyuno está cerca de la flexura duodenoyeyunal


− El ilion está cerca de la unión ileocecal

NO HAY UN LIMITE ENTRE AMBOS

Visto en un corte se pueden distinguir:

− Un borde posterior o mesentérico


− Un borde anterior o libre
− Dos caras

Constitución anatómica
Comprenden las tres capas comunes del aparato digestivo intraabdominal:

Túnica Mucosa:

− Marcada por numerosos pliegues circulares


− Tiene un aspecto aterciopelado debido a las vellosidades intestinales
− Entre las vellosidades, están las glándulas intestinales que segregan jugo intestinal
− Hay muchos elementos linfoides, agrupados en placas, los nodos linfáticos
agregados
− Se aplica sobre una submucosa laxa, que permite el deslizamiento de la túnica
mucosa sobre el plano muscular que la cubre

1
Túnica muscular:

− Está formado por una capa circular (profunda) y por una capa longitudinal
(superficial)
− Es vigoroso, tónico
− Es responsable de los movimientos peristálticos del intestino

Túnica serosa:

− Es el mesenterio
− Se prolonga sobre las paredes intestinales formando una capa de peritoneo
visceral que cubre su superficie

Diferencias entre yeyuno e íleon

YEYUNO ÍLEON
Color Rojo intenso Rosa pálido
Calibre 2 a 4 cm 1,5 a 3 cm
Pared Pesada y gruesa Liviana y delgada
Vascularización Mucha Poca
Vasa recta Larga Corta
Arcos Muchas arcadas, pero de gran Muchas arcadas pequeñas
longitud
Grasa en el mesenterio Poca Mucha
Pliegues circulares Largos, altos y juntos Pocos, cortos y ausentes en la
porción distal
Nódulos linfoides Pocos Muchos

Disposición de las asas delgadas


Se distinguen dos grupos escalonados de arriba hacia abajo:

− Superior e izquierdo, con asas horizontales


− Inferior y derecho, con asas verticales

Raíz del mesenterio


Se extiende desde la FLEXURA DUODENOYEYUNAL hasta la unión ileocecal en la fosa
iliaca derecha. Sigue una línea oblicua hacia abajo y a la derecha. Es irregular, con dos
extremidades y tres segmentos intermedios:

Extremidad superior:

− Rodea la flexura duodenoyeyunal por el lado derecho


− Marca el punto donde el intestino se desprende de la pared posterior del
abdomen
− Queda del lado izquierdo de L2

2
Segmento superior:

− Es oblicuo hacia abajo y a la derecha


− Arriba o a nivel de la porción ascendente del duodeno
− Es estrecho
− Están los vasos de las dos primeras asas delgadas

Segmento medio:

− Es la porción prevertebral
− Es casi vertical
− Se proyecta sobre la cara anterior de L2, L3 y L4
− Cruza la cara horizontal del duodeno y de la aorta
− Se ensancha
− Contiene a la arteria y a la vena mesentérica superior
− Tiene vasos linfáticos

Segmento inferior:

− Es oblicuo hacia abajo y derecha


− Se extiende desde L5 hasta la fosa iliaca
− Cruza la cara de la vena cava inferior, al uréter derecho, a los vasos ováricos o
testiculares y al iliopsoas
− Es mas estrecho

Extremidad inferior:

− Depende del nivel de adosamiento del mesocolon derecho a la pared abdominal


posterior
− Rodea la base del colon ascendente o se detienen alrededor de la unión ileocecal

Inserción intestinal
Es el borde visceral del mesenterio. Llegadas al contacto de la víscera, las dos hojas de
peritoneo se separan para tapizar la circunferencia:

− La hoja superior y derecha lo hace sin límites netos


− La hoja inferior e izquierda marca un ángulo que excentra el asa intestinal en
relación con su meso

Relaciones del yeyuno, íleon y mesenterio


− el conjunto se encuentra enteramente en el espacio inframesocólico del
abdomen
− está enmarcado por el colon adosado al peritoneo parietal posterior por sus
mesos
− están atrás del mesocolon transverso, el colon transverso y el omento mayor
(en posición vertical del cuerpo)
− las asas delgadas y su meso ocupan la celda dividida en dos partes por el
mesenterio:

3
• parte derecha, que comunica abajo con la pelvis menor
• parte derecha, que se detiene abajo en la fosa iliaca

Arteria Mesentérica Superior


− se origina de la cara anterior de la aorta abdominal, por debajo del tronco celiaco
− nace a la altura de los discos intervertebrales T12, L1 y borde superior de L2.
− Tiene un trayecto:
• Vertical hacia abajo y adelante
• Por atrás del páncreas
• Delante de la porción horizontal del duodeno
• Penetra en la raíz del mesenterio

RELACIONES:

− En todo su trayecto:
• Está rodeada por un plexo nervioso denso que proviene del plexo celiaco
• la acompañan numerosos linfáticos
− En su origen y detrás del páncreas (retropancreatico)
• Está rodeada por un cuadrilátero venoso, formado por:
 Superior: vena esplénica
 Inferior: vena renal
 Derecha: vena mesentérica superior
 Izquierda: vena mesentérica inferior
• ATRÁS:
 Se separa de la cara anterior de la aorta
 A los lados de la aorta se originan ambas arterias renales
• ADELANTE:
 La arteria penetra en la región duodenopancreática
 Forma el límite izquierdo de la fascia retroduodenopancreatica
 Se relaciona con la vena mesentérica superior a su derecha
 recibe a la vena esplénica por adelante
 rodeada por 5 o 6 nodos linfáticos mesentéricos superiores
− En el segmento preduodenal:
• Emerge entre el borde inferior del cuello del páncreas y el proceso
unciforme
• Forma la PINZA AORTICOMESENTERICA, con la Aorta, encerrando asi:
 La 3era parte del duodeno (la porción horizontal)
 La cabeza del páncreas
 La Vena Renal Izquierda
• Cruza la cara anterior de la porción horizontal del duodeno
• Pasa por atrás del peritoneo y lo levanta
• Sobre su flanco derecho esta la vena mesentérica superior
− En la raíz del mesenterio:
• Todavía esta fija
• Ocupa el segmento medio vertical de la raíz

4
• Esta atrás de la vena mesentérica superior
− En el mesenterio:
• Da origen a colaterales
• Es más pequeña
• Se hace móvil
• Es difícil de identificar por las colaterales

RAMAS COLATERALES:

− Del segmento inicial:


• Arteria Hepática (poco frecuente)
• Arteria Pancreaticoduodenal Inferior y algunas ramas pancreáticas
• Arterias Cólicas (para colon derecho y transverso)
• Arteria Ileocólica
• Arterias Yeyunales e Ileales, se las distingue en:
 Un grupo superior: de 4 a 6 arterias originadas ANTES de la entrada
al mesenterio. Destinadas a la flexura duodenoyeyunal y a las 1eras
asas yeyunales
 Un grupo inferior: de 6 a 8 arterias que penetran en el mesenterio
para irrigar al yeyuno y al íleon restante
− En el mesenterio:
• Cada arteria se anastomosa con sus vecinas formando arcos de primero
y segundo orden
• En algunos sectores hay tercer y cuarto orden
• El arco más próximo al intestino constituye el vaso paralelo

RAMAS TERMINALES:

− Se trata de las dos últimas arterias ileales:


• La penúltima arterial ileal:
 Se dirige hacia la izquierda
 Cursa en el mesenterio
 Se anastomosa con la colateral
• La última arteria ileal:
 Va hacia la derecha
 Sigue el borde mesentérico de la última asa ileal
 Se une con la ileocecal
 Se encuentra con la rama ileal de la arteria ileocólica y se
anastomosa
 Queda delimitada un área vascular

ANASTOMOSIS:

− Arriba: anastomosis con la A. Hepática por los arcos pancreaticoduodenales


− Abajo: una anastomosis con la A. Mesentérica Inferior por el arco marginal del
colon (que está a lo largo del colon transverso)

5
Vena Mesentérica Superior
Drena la sangre del territorio irrigado por la Arteria Mesentérica Superior: el yeyuno e
íleon, duodenopancreas y el colon derecho.

AFLUENTES:

− Venas Ileales:
• Inferior y derecho:
 Correspondiente a la terminación de la A. mesentérica superior
 A la derecha la última vena esta anastomosada con la Vena
Ileocólica
 Las venas de este grupo forman un tronco único grueso, situado
delante de la arteria
• Superior e izquierdo:
 Drena las otras asas ileales
 Se reúnen en un tronco intermedio que corresponde a 3 o 4 venas
ileales
6
 Termina en el flanco izquierdo del eje venoso
− Venas yeyunales:
• Se disponen como las arterias
• Con numerosos arcos anastomóticos en el mesenterio
• Se reúnen en un tronco en común dirigido hacia arriba y a la derecha
− Venas cólicas:
• Se nota un tronco gastrocolico
• Drena en parte de la curvatura mayor del estómago
• Desemboca en el borde derecho de la vena mesentérica superior
− Venas pancreáticas y pancreaticoduodenales.

TRONCO: comprende:

− Un segmento libre en el mesenterio que no recibe un contingente yeyunal y que


se sitúa delante de la arteria
− Un segmento fijo, en la raíz del mesenterio, donde la vena se inclina hacia adelante
− Un segmento preduodenal, cubierto por el peritoneo parietal donde esta a la
derecha de la arteria
− Un segmento retropancreatico, terminal

TERMINACION:

− La vena MESENTÉRICA SUPERIOR se encuentra con la VENA ESPLENICA y


constituyen la vena PORTA HEPÁTICA.
− La sangre del yeyuno e íleon pasa en su totalidad por el hígado
− La unión venosa es retropancreatica

Linfáticos del intestino delgado


Son muy numerosos y aseguran el transporte del QUILO, producto de la absorción de
los lípidos en las vellosidades intestinales.

De una red submucosa se originan los VASOS QUILIFEROS en el mesenterio. Hay dos
corrientes:

− Corriente yeyunoileal: predominante y comparte varias estaciones:


• Yuxtaintestinal, a nivel de los arcos vasculares
• Intermedia, a media altura en el mesenterio, a nivel de los últimos arcos
venosos
• Central, en la raíz del mesenterio alrededor de los vasos mesentéricos
superiores
− Corriente ileal terminal:
• Drena las dos últimas asas delgadas
• Alrededor de la terminación de la A. Mesentérica superior hasta la unión
ileocecal
• Los colectores están a la derecha de la A. Mesentérica superior

7
Estas dos corrientes son drenadas por uno o varios colectores gruesos que pasan por
detrás del páncreas, acompañando a los vasos mesentéricos superiores y
desembocan en los NODOS CENTRALES SUPERIORES.

De ahí la linfa es transportada por el Tronco Linfático Intestinal afluente de la


cisterna del quilo

Nervios de yeyuno e íleon


− Son nervios MIXTOS con fibras simpáticas y parasimpáticas
− Proceden del PLEXO CELIACO y de los ganglios mesentéricos
− Alrededor del origen de la Arteria Mesentérica Superior
− Se disponen en dos plexos comunicados entre sí:
• Prearteriales
• Retroarteriales
− Forman una vaina periatrial espesa que envía ramos alrededor de las arterias en
el espesor del mesenterio:
• Una raíz de la 1er asa delgada
• Las raíces de las asas yeyunoileoales
• La raíz ileocecal con pequeños ganglios nerviosos

Es la porción del tubo digestivo que continua al íleon. Se extiende desde el orificio ileal
hasta el ano.

Está dividido en varios segmentos:

1) El CIEGO, debajo del orificio ileal, con el apéndice vermiforme


2) El COLON con distintas porciones:
• Colon ascendente (hacia la cara visceral del hígado)
• Flexura cólica derecha
• Colon transverso
• Flexura cólica izquierda
• Colon descendente
• Colon sigmoideo
3) El RECTO, por delante del cóccix
4) El CANAL ANAL
5) ANO.

El PERITONEO se dispone en forma variable:

− Ciego
− Apéndice
LIBRES DE PERITONEO
− Colon transverso

8
− Colon sigmoideo

Para la irrigación se divide:

Colon derecho → A. mesentérica


superior

Colon izquierdo → A. mesentérica


inferior

Configuración externa
Hay:

Tenias del colon:

− Formas por la concentración de fibras musculares del colon


− Comienzan en la base del apéndice sobre la pared del ciego y divergen hacia el
colon ascendente:
• Anterior → tenía libre
• Dos posteriores → tenía omental
• Una posteromedial → tenía mesocólica
− Las tenías desaparecen a nivel del recto

Haustras:

− Son dilataciones de la pared en forma de saco


− Situadas entre los pliegues semilunares
− Se interponen entre las tenias
− Están más desarrolladas a nivel del ciego y del colon sigmoide
− Son más numerosos en el colon transverso

Apéndices omentales:

− Son pequeñas masas adiposas que se desarrollan a lo largo del colon


− Con una presentación más o menos pediculada
− Cubiertos por el peritoneo
− Se disponen sobre la tenía libre y la omental

Constitución anatómica
Tres capas:

9
Mucosa:

− Gruesa
− Presenta pliegues longitudinales y transversales
− Forma espolones en la unión de los relieves:
• Tenias
• Pliegues semilunares
• Haustras
− Hay células calciformes y glándulas que segregan mucus

Muscular:

− Constituida por capas:


• Longitudinal, externa, agrupada en tres tenias
• Circular, interna, produce los pliegues semilunares
− Delgada y frágil

Serosa:

− El peritoneo se adhiere a los planos musculares separado por vasos y apéndices


omentales
− Adopta un disposición distinta para cada segmento

Circulación arterial y venosa


Depende de los vasos Mesentéricos, superiores e inferiores

− Colon derecho → A. mesentérica superior


− Colon izquierdo → A. mesentérica inferior

Hay para arterias y venas, un arco anastomótico marginal, que le envía vasos rectos.

En la pared, los vasos rectos rodean al intestino grueso y se anastomosan a nivel de


su borde libre

También está presente en el colon el sistema de la Vena Porta Hepática.

Linfáticos
Los linfáticos se pueden dividir en dos grandes corrientes linfáticas: DERECHA e
IZQUIERDA. Estos se reúnen a nivel del GRUPO CENTRAL SUPERIOR, situado alrededor
del origen de la vena porta hepática.

Inervación
Es doble, con un sistema intrínseco y otro extrínseco:

Sistema Intrínseco:

10
− Plexo submucoso: tienen sobre todo funciones sensitivas, ubicado en la
submucosa entre la capa muscular y la capa muscular de la mucosa
− Plexo mientérico: es principalmente motor, se encuentra entre la capa muscular
longitudinal y capa muscular circular
− Plexo subseroso: situado de modo mas superficial, cubierto por peritoneo

Sistema Extrínseco:

Acompañan a las arterias, contienen fibras parasimpáticas del plexo celiaco y fibras
simpáticas que inhiben contracciones intestinales que vienen del plexo celiaco y
reforzado por el plexo lumbar.

Situados debajo del orificio ileal. Ambos forman el cecoapendice.

Situación: es un órgano de la fosa iliaca derecha (pero, depende de la rotación del asa
intestinal).

Configuración externa
Ciego:

− Orientado hacia arriba


− Se continua por arriba con el colon ascendente
− El íleon se implanta en ángulo recto sobre su cara medial
− Se implanta al apéndice, de ahí salen las tenias y entre estas las haustras
− Está lleno de materia fecal liquida o de gases

Apéndice:

− Es tubular y flexuoso
− Implantado en la parte inferior y medial del ciego
− Termina en una extremidad redondeada
− En relación con el ciego se distinguen:
• Apéndices descendentes (la más común)
• Apéndices mediales
• Apéndices ascendentes

Configuración interna
Se observan dos orificios:

− Orificio Ileal:
• Bordeado por la papila ileal
• Es una saliente mucosa y las capas musculares
• Forma dos labios, superior e inferior
• Tiene un frenillo
− Orificio del apéndice:
• Un pliegue mucoso
• Tiene la válvula apendicular
11
Peritoneo cecal
− El ciego esta asi enteramente peritonizado, solo está libre en la cavidad
peritoneal.
− La HOJA ANTERIOR asciende sobre el colon ascendente y desciende para rodear
el fondo del ciego
− Se prolonga por la hoja anterior del mesenterio
− La HOJA POSTERIOR se refleja en el límite superior del órgano y se vuelve
peritoneo parietal formando el receso retrocecal
− Hay variaciones que alteran la disposición habitual del peritoneo:
• Adosamiento completo del ciego
• Persistencia del mesenterio común y conservación de la movilidad total del
colon derecho
• Persistencia de bridas posteriores
• Formación de bridas ileocecales o mesentericocecales con armazón
vascular

Peritoneo apendicular
− Forma el mesoapendice subtendido por los vasos apendiculares que pasan
posteriores al íleon
− Rodear el apéndice vermiforme
− Las dos hojas correspondientes del ciego y del íleon se reúnen en torno a los
vasos donde se forma un borde libre del meso, donde tiene la raíz apendicular
con la arteria del fondo del ciego

Relaciones del ciego y de la base del apéndice


ADELANTE:

Se encuentra la pared abdominal anterolateral derecha con:

12
− Piel
− Tejido subcutáneo, con el panículo adiposo y la capa membranosa
− Plano muscular con tres capas superpuestas:
• Musculo oblicuo externo representado por su aponeurosis
• Musculo oblicuo interno
• Musculo transverso del abdomen
• Fascia transversalis

Estos planos son recorridos por las ramas anteriores de:

− Nervio subcostal
− Nervio iliohipogástrico
− Nervio ilioinguinal

La aponeurosis de los músculos se reúne en el borde lateral de la vaina del recto del
abdomen y por dentro esta la arteria epigástrica inferior.

MEDIALMENTE:

− El cecoapendice está flanqueado por la ultima asa ileal que sirve de referencia
para identificar el ángulo ileocecal.
− Esta el conjunto de las asas delgadas, colon sigmoide y la parte alta de la cavidad
pelviana
− Bordeada por el psoas mayor y vasos iliacos

LATERALMENTE:

− Esta la pared abdominal lateral

ABAJO:

− El fondo del ciego se apoya sobre el espacio que determina la unión de la pared
abdominal y de la región inguinal
− Ligamento inguinal
− Anillo profundo del conducto inguinal
− Espacio retroinguinal
• Fascia transversalis (adelante)
• Peritoneo (atrás)
• Fascia iliaca (abajo)

ATRÁS:

− Receso retrocecal y peritoneo parietal


− Fascia iliaca
− Iliopsoas

Relaciones de la punta del apéndice vermiforme según su posición


APÉNDICE DESCENDENTE:

− Iliaco: entre las asas delgadas y abajo del ciego

13
− Pelviano: debajo del límite de la pelvis, en contacto con el recto (atrás), vejiga
(adelante)

APÉNDICE MEDIAL:

− Oculto entre las asas delgadas por delante del promontorio

APÉNDICE ASCENDENTE:

− Medial: subileal y submesenterico


− Lateral: en el surco paracolico contra la pared cecal
− Posterior, retrocecal: entre el ciego, luego el colon ascendente y la pared
posterior de la fosa iliaca

Arterias
Provienen de la ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR, por intermedio de la Arteria
Ileocólica (ultima rama derecha e inferior). Esta se dirige hacia abajo y a la derecha y
origina ramas:

− A. Cecales: son dos, anterior y posterior. Cubren las dos caras principales del
ciego
− A. Apendicular: detrás de la terminación del íleon, penetra en el mesoapendice y
termina en la punta del apéndice
− Rama Ileal: va a la izquierda en el meso y asegura la irrigación de la última
porción del íleon. Se anastomosa con la rama derecha de la terminación de la
mesentérica superior

Venas
Sigue la disposición de las Arterias. Son drenadas por la Vena Ileocólica, tributaria de la
mesentérica superior.

Linfáticos
A partir de los conductos linfáticos parietales existen dos estaciones de nodos:

− Proximal: yuxtavisceral, con nodos prececales y retrocecaes y con nodos


apendiculares.
− Mesentéricos: drenada por el conjunto de nodos linfáticos ileocolicos.

Su drenaje linfático se dirige hacia los nodos mesentéricos superiores.

Nervios
Provienen del PLEXO CELIACO por intermedio del Plexo Mesentérico Superior

Descripción
CONFIGURACION EXTERNA:

14
− Colon Ascendente: para arriba y atrás. Continua al ciego.
− Flexura cólica derecha: debajo del hígado, contra la pared abdominal posterior.
Posee:
• Una vertiente posterior, derecha, ascendente
• Un codo o flexura, cóncavo hacia abajo
• Una vertiente anterior

CONFIGURACION INTERNA:

Es menos ancho que el ciego.

Peritoneo
Depende del mesenterio común, que se adosa a la derecha de la raíz del mesenterio
hasta la raíz del mesocolon transverso por arriba.

− Adosados al peritoneo parietal posterior por la fascia retrocolica ascendente


− Detrás del colon la raíz del mesenterio y del borde lateral del duodeno
− Forma el surco paracolico derecho
− Reforzado por:
• Ligamento hepatocólico
• Ligamento frenocolico derecho

Relaciones del colon ascendente


Posterior: ocupa:

− La fosa iliaca derecha


− La región lateral del abdomen
− La fascia de coalescencia

Anterior:

− Asas delgadas
− Omento mayor

Lateral:

− Surco paracolico derecho

Medial:

− Mesocolon ascendente adosado

Relaciones de la flexura cólica derecha


− Atrás:
• Fascia retrocolica ascendente la separa de la celda renal derecha
− Arriba:
• La cara visceral del hígado se aplica sobre ella con el ligamento
hepatocólico
− Abajo:

15
• Asas delgadas
− Lateral:
• el surco paracolico derecho esta coronado por la cara visceral del hígado y
por la inserción inferior derecha del diafragma
− Medial:
• Se encuentra en contacto con la porción descendente del duodeno
− Adelante:
• Se relaciona con la pared abdominal anterior y con el extremo anterior de
la 10ma y 11va costilla
• Las asas delgadas

Puede ser separada de los planos posteriores, pero para separarla es necesario añadir
la sección del ligamento frenocolico al decolamiento parietal

Arterias
Provienen de la Mesentérica Superior:

− Rama Cólica de la A. Ileocólica: anastomosada con la arteria cólica derecha o con


una rama cólica media
− A. Cólica Derecha: se origina a partir de la mesentérica superior. ES
INCONSTANTE. Se divide en dos ramas, una inferior y otra superior
− A. cólica Media: se origina del tronco de la mesentérica superior. Se divide en dos
ramas, una izquierda y otra derecha

Venas
Son tributarias de la vena mesentérica superior:

− Cólica, por la vena ileocólica


− Cólica derecha, donde la vena se une a la vena gastroepiploica derecha y forma el
tronco venoso gastrocolico

Linfáticos
Se encuentran:

− Una estación de nodos paracolicos


− Vasos que siguen a las venas con nodos cólicos derechos y cólicos medios
− Una estación del grupo central superior que desembocan en el tronco linfático
intestinal

Nervios
Los plexos periarteriales proporcionan la inervación simpática y parasimpática

Es la parte más larga y móvil del intestino grueso, interpuesta entre la flexura cólica
derecha y la flexura cólica izquierda, unida a la pared posterior del abdomen por el
mesocolon transverso.

16
Configuración externa
− Describe un arco cóncavo hacia atrás
− Tiene forma de U o de V o de W
− De derecha a izquierda se puede distinguir:
• Un segmento derecho dirigido hacia abajo con un meso corto que ocupa la
parte baja del hipocondrio derecho
• Un segmento medio que franquea el plano mediano
• Un segmento izquierdo situad en el hipocondrio izquierdo y cada vez mas se
acerca a la flexura cólica izquierda
− Tiene la inserción al omento mayor en su borde anteroinferior
− Tiene tenias y haustras

Configuración interna
Igual a los otros segmentos

Peritoneo
Tiene una disposición compleja porque el mesocolon transverso:

− Vasos
− Conexiones gástricas con el ligamento gastrocolico
− Prolongación inferior, el omento mayor, menor y el ligamento gastrocolico

Hojas peritoneales del Mesocolon transverso:

− Hoja inferior: desprendida de la pared, forma la cara inferior del mesocolon


transverso y llega al borde mesocólico del colon. Tapiza la cara inferior y
asciende a su cara anterior. Se continua con la hoja posterior del omento mayor:
• A la derecha de la arteria mesentérica superior, representado por la
fascia retrocolica ascendente
• A la izquierda de la arteria mesentérica superior que tapiza la porción
horizontal del duodeno
• A la izquierda de la flexura duodenoyeyunal, que proviene de la fascia
retrocolica descendente acolada al peritoneo parietal posterior
− Hoja superior: sus orígenes son:
• A la derecha de la inserción del ligamento gastrocolico. Proviene del
peritoneo que tapiza la mitad superior de la porción descendente del
duodeno y procede de la cara visceral del hígado
• A la izquierda de la inserción del ligamento gastrocolico, se continua con la
hoja posterior de la bolsa omental separada de la pared

Caras del mesocolon transverso:

− Cara inferior: cubre la mayor parte del duodeno, una parte del páncreas y las
asas delgadas

17
− Cara superior: el ligamento gastrocolico forma el piso de la porción
retrogastrica de la bolsa omental, se relaciona con la cara posterior del
estomago

Ligamento gastrocolico:

Se extiende desde la curvatura gástrica mayor hasta el borde superior del colon
transverso. Contiene los vasos gastroomentales. Las dos hojas que lo constituyen
provienen de cada pared del estómago:

− La hoja anterior pasa adelante del colon transverso y forma la hoja anterior del
omento menor
− La hoja posterior se reúne con la hoja superior del mesocolon transverso

Omento mayor:

Es solidario con el colon transverso, lo sigue en sus desplazamientos.

El colon transverso no esta peritonizado en la totalidad de su circunferencia. Tres


formaciones con dos hojas se insertan en el:

− Mesocolon trasverso (atrás)


− Ligamento gastrocolico (arriba)
− Omento mayor (abajo)

Relaciones
− Anteriores:
• esta detrás de la pared abdominal anterior
• entra en contacto con:
 epigastrio
 hipocondrios derecho e izquierdo
 receso subfrénico izquierdo
 hipogastrio
 fosas iliacas
− Superiores: hay dos partes:
• Una parte derecha: corresponde al receso subhepatico:
 Cara visceral del hígado
 Cara inferior de la vesícula biliar con el ligamento hepatocólico
 Raíz hepática y porción superior del duodeno, ocultas por el colon
transverso en el decúbito dorsal
• Una parte izquierda: es solidario con la curvatura mayor del estomago
− Inferiores: el espacio INFRAMESOCOLICO esta cubierto por el mesocolon
transverso
• Arriba: con la región duodenopancreática inframesocólica, la flexura
duodenoyeyunal y los vasos mesentéricos superiores
• En el medio: asas delgadas que llenan la cavidad peritoneal
• Abajo: omento mayor

18
Arterias
Provienen de las arterias cólicas derecha, media e izquierda. Depende de dos arterias,
mesentérica superior y mesentérica inferior:

− Arteria cólica derecha: cuando esta proporciona la A. de la Flexura cólica


derecha. Se anastomosa con la rama derecha de la A. cólica media y contribuye
a formar el Arco marginal del colon
− A. cólica media: se origina de la arteria mesentérica superior, asciende en el
mesocolon transverso y se bifurca en ramas, derecha e izquierda
− A. Cólica izquierda: rama de la mesentérica inferior. Da una rama derecha que
penetra en el mesocolon transverso
− Arco Marginal del colon

Venas
Existe una vena por arteria con:

− Venas derechas: tributarias de la vena mesentérica superior por intermedio del


tronco gastrocolico
− Venas izquierda: tributarias de la vena mesentérica inferior

Linfáticos
En las paredes del colon transverso se pueden encontrar epicolicos (nodos pequeños).
A lo largo del borde mesocólico del colon transverso se ubican los nodos paracolicos.
Son posibles:

− Vía derecha: que sigue a los nodos cólicos derechos y llega al grupo central
superior
− Vía media: que recorre los nodos cólicos medios para drenar en los nodos
centrales superiores
− Vía izquierda: desde los nodos paracolicos izquierdos se dirige hacia los nodos
centrales superiores

Nervios
Siguen a la distribución arterial

Se distingue d ellos segmentos vecinos:

− Tiene un acodamiento agudo


− Se sitúa debajo de la cúpula diafragmática izquierda
− Es muy fijo
− Es un segmento suspendido y adosado
− Tiene una vascularización abundante

19
Configuración externa
Se ubica en el hipocondrio izquierdo y se proyecta por delante de la 8va costilla, en un
plano que corresponde por atrás a las vértebras torácicas 11va y 12va

Está configurada en ángulo agudo con una:

− “vertiente transversa” o derecha


− “vertiente descendente” o izquierda

Medios de fijación
Además del adosamiento posterior de la fascia retrocolica descendente, está fijada:

− Por la prolongación del ligamento gastrocolico o ligamento esplenomesocolico,


que es laxo
− Por el ligamento frenocolico izquierdo, sostén del bazo. Representa el vestigio de
la prolongación izquierda de la bolsa omental

Relaciones
− Anterior: se encuentra oculta, primero por el borde condral y la porción anterior
de la cúpula diafragmática izquierda. Después por el cuerpo del estómago y el
ligamento gastroesplénico y el omento mayor
− Superiores: cierra la celda esplénica y marca su impresión sobre la extremidad
inferior del bazo
− Mediales: se relaciona con el colon transverso y atrás con el riñón izquierdo y la
glándula suprarrenal izquierda
− Laterales: se esboza el surco paracolico izquierdo, que separa la flexura del
diafragma
− Posteriores: se establece con el diafragma, el receso pleural costodiafragmático
y la pared torácica
− Abajo: la flexura es solidaria con el mesocolon izquierdo que contiene su raíz y se
relaciona con las asas delgadas

Arterias
Provienen de las dos ramas de división de la A. Cólica Izquierda, rama mesentérica
izquierda.

− La rama ascendente destinada al colon transverso


− La rama inferior destinada al colon descendente

Unidas por una o dos hileras de arcos anastomóticos, de donde parten los vasos
rectos que se dirigen a la flexura cólica izquierda.

Venas
Satélites de las arterias, se reúnen en un tronco corto que termina en la vena
mesentérica inferior

20
Linfáticos
A partir de los nodos linfáticos epicolicos y los nodos linfáticos paracolicos se
constituyen dos corrientes linfáticas:

− Corriente inferior: que sigue a la arteria cólica izquierda y alcanza de abajo hacia
arriba los nodos linfáticos situados contra la arteria mesentérica inferior
− Corriente superior: que acompaña a la vena mesentérica inferior y va detrás del
páncreas. Esta vía llega a los nodos regionales situados detrás de la cabeza del
páncreas, los nodos pancreaticoduodenales.

Nervios
Provienen del plexo mesentérico inferior, al que llegan numerosos ramos originados del
tronco simpático lumbar izquierdo. Y siguen a las arterias

se extiende desde la primera abertura superior de la pelvis de lado izquierdo

Descripción
− Lo recorren las tres tenías y las haustras.
− Es de dirección rectilínea y después se hace oblicuo hacia abajo

Peritoneo
Adosado al plano parietal posterior.

La fascia retrocolica descendente se extiende detrás del intestino y de su meso. La


hoja parietal procede de la fosa lumbar y constituye el surco paracolico izquierdo y
tapiza la mitad anterior del colon.

El adosamiento colomesocolico al peritoneo parietal posterior es un plano de


separación decolable. El decolamiento coloparietal reconstituye l disposición
embrionaria

Relaciones
ADELANTE: de arriba abajo:

− El segmento izquierdo ascendente del colon transverso con el omento mayor y


las asas delgadas
− En la fosa iliaca se aproxima la pared abdominal anterior

LATERAL:

− El surco paracolico izquierdo, también ocupado por asas delgadas y comunica con
la cavidad pelviana

ATRÁS:

− El t. adiposo de la fosa lumbar lo separa del plano muscular posterior

21
− El colon se aplica sobre la fascia iliaca que tiene a los nervios femoral lateral y
femoral

MEDIAL:

− La extremidad inferior del riñón izquierdo


− Cubre la parte superior del uréter y de los vasos testiculares u ováricos
izquierdos
− En la pelvis se acerca a los vasos iliacos y su meso cubre los vasos testiculares u
ováricos izquierdo
− Las arterias cólicas

Arterias
Son ramas de la Mesentérica Inferior. Una es constante, la A. Cólica Izquierda. Y otra
es infrecuente, la A. Cólica Media Accesoria

− Arteria Cólica izquierda: la rama descendente se anastomosa abajo con la rama


ascendente de la arteria sigmoidea superior. La ascendente se anastomosa con
la rama izquierda de la arteria cólica media accesoria (Cuando existe)
− Arteria Cólica Media accesoria: se dirige transversalmente en el mesocolon
adosado y refuerzo el arco marginal
− Arterias sigmoideas: de un tronco común se originan tres ramas y la A.
mesentérica superior penetra en el mesocolon iliaco cruzando entre le uréter y
los vasos testiculares u ováricos
− Arco marginal: no dispone ningún aporte que las otras arterias

Venas
Su disposición reproduce la de las arterias. Terminan en la Vena Mesentérica Inferior,
que recorre de abajo hacia arriba el mesocolon adosado

Linfáticos
Los nodos epicolicos y paracolicos dormán las mismas corrientes que la flexura cólica
izquierda. Una corriente inferior y otra superior.

Nervios
Siguen a las arterias y reciben una cantidad importante de fibras simpáticas
procedentes de los nodos lumbares izquierdos, que enriquecen el plexo mesentérico
inferior.

Se extiende desde la fosa iliaca izquierda de la pelvis hasta la cara anterior de S3.

Configuración externa
Tiene tenías, apéndices omentales y haustras

22
Configuración interna
La mucosa suele enviar a través de la túnica muscular, divertículos hacia el peritoneo

Peritoneo
Es libre y sus hojas rodean al colon por TODAS sus caras, menos el borde mesocolon
por donde lo abordan los vasos. Comprende las dos raíces que se insertan en la pared
posterior: raíz primaria y raíz secundaria con sus dos hojas, una superior y otra
inferior

Relaciones del colon sigmoide y de su meso


Relaciones anteriores:

− Separado de la pared abdominal anterior por un espacio ocupado por las asas
delgadas y el omento mayor, asi como por la vejiga urinaria cuando esta llena

Relaciones posteriores:

− El mesocolon separa:
• A la izquierda el intestino de la pared pelviana posterior
• A la derecha el colon se pone en contacto con la pared lateral y posterior
de pelvis, con los vasos iliacos internos, el uréter y los vasos testiculares u
ováricos

Relaciones posteroinferiores:

− Recaen sobre las vísceras pelvianas:


• En el sexo masculino: la vejiga urinaria, el fondo de saco rectovesical y luego
el recto
• En el sexo femenino: el útero, los ligamentos anchos, los ovarios, el fondo
de saco rectouterino y el recto

Relaciones anterosuperiores:

− Están cubiertos por las asas delgadas, a veces por el colon transverso y el
omento mayor.

Arterias
Anastomosadas. Provienen de la arteria mesentérica inferior por el tronco común te
las arterias sigmoideas que también se puede originar la arteria cólica izquierda:

− Arteria sigmoidea superior: irriga la parte baja del colon descendente y comienzo
del sigmoide
− Arteria sigmoidea media a la izquierda del mesocolon sigmoide, cruza el uréter
izquierdo
− Arteria sigmoidea inferior: se dirige hacia la parte terminal del asa sigmoidea

Las anastomosis entre sus ramas terminales forman el ARCO MARGINAL:

− Hacia arriba: con la A. cólica izquierda

23
− Hacia abajo: con la A. rectal superior, por la anastomosis sigmoidea ima
− Las ramas de la arteria sigmoidea media se anastomosan con la arteria
sigmoidea inferior y superior

Venas
Siguen la disposición de las arterias y son drenadas por la Vena Mesentérica Inferior

Linfáticos
Son paracolicos y los colectores que los drenan hacia la raíz primaria dl mesocolon y
luego hacia los nodos situados alrededor de la arteria mesentérica inferior

Nervios
Provienen del plexo mesentérico inferior con fibras simpáticas y parasimpáticas

Es la arteria del intestino terminal.

− Nace de la cara anterolateral izquierda de la aorta abdominal a nivel de L3-L4


− Es oblicua hacia abajo y a la izquierda
− Es prolongada por la arteria rectal superior
− Relaciones:
• Superior: oculto por la porción horizontal del duodeno. Se halla en el
mesocolon izquierdo adosado a la raíz del mesenterio
 Atrás: aorta, iliopsoas, fascia iliaca, tronco simpático lumbar, uréter
y vasos testiculares u ováricos
 Adelante: asas delgadas
 Derecha: flanco izquierdo de la aorta
 Izquierda: vena mesentérica inferior
• Inferior:
 Cruza la fosa lumbosacra
 Sobre el promontorio
 Vasos iliacos comunes izquierdos
 Penetra en la raíz primaria del mesocolon sigmoide donde se llama A.
Rectal Superior
 A la izquierda del plexo hipogástrico superior

Distribución:

La arteria irriga al colon izquierdo y la parte superior del recto por medio de dos
ramas colaterales y una rama terminal

− Colaterales:
• Arteria cólica izquierda: asciende oblicua en el mesocolon izquierdo. Alcanza
la V. mesentérica inferior y forman un arco vascular. Termina en la
flexura cólica izquierda dando:

24
 Rama Derecha: que penetra en el mesocolon transverso y se
anastomosa con la A. Cólica derecha formando la Cólica media
 Rama Izquierda: queda en el mesocolon adosado
• Arterias sigmoideas: se originan en el tronco común de las sigmoideas. Se
anastomosa con la rama descendente o izquierda de la arteria cólica
izquierda
• Arteria Cólica media accesoria (inconstante)
− Terminal:
• Arteria rectal superior

Es la vena del intestino terminal. Pertenece a la circulación portal

− Se origina en las venas rectales superiores


− Asciende paralela y lateral a la A. mesentérica inferior
− Penetra en el mesocolon izquierdo adosado
− Pasa atrás de las arterias
− Forma un arco vascular con la vena cólica izquierda
− Tiene un arco que rodea la flexura duodenoyeyunal por la izquierda
− Cruza la raíz del mesocolon transverso y pasa debajo del borde inferior del
páncreas
− Se encuentra delante de la fascia de coalescencia, delante del riñón izquierdo
− Afluentes: están calcados sobre las arterias:
• Venas sigmoideas
• Una vena cólica izquierda
• Vena cólica media accesoria (INCONSTANTE)

Configuración externa
Tiene forma de semilla, su hilio está orientado medialmente a nivel de T12. Tiene
consistencia firme y su coloración es rojo o violácea. Tiene dos caras, dos bordes, dos
extremidades

− CARAS:
• Anterior: lisa, abollonada, convexa vertical y transversal. En dirección
anterolateral
• Posterior: casi plana
− BORDES:
• Lateral: convexo y reúne las dos caras en una curva regular
• Medial: interrumpido por el hilio del riñón. Limita dos salientes que
corresponden a las extremidades

25
− EXTREMIDADES:
• Superior: ancha, redondeada e inclinada hacia medial
• Inferior: alargada y vertical

Configuración interna
Tiene una capsula fibrosa y un parénquima renal:

− Capsula fibrosa: es una membrana poco elásticas, que rodea por completo el
órgano y penetra en el hilio donde se invagina en contacto con los vasos renales
− Parénquima renal: presente desde afuera hacia adentro:
• Corteza renal: donde se concentran los corpúsculos renales y los túbulos
contorneados. Cubierta por la capsula fibrosa
• Columnas renales: prolongaciones profundas que forman territorios
alargados entre las pirámides renales y se extienden hacia el seno renal

26
• Medula renal: conforma las pirámides renales, sus vértices constituyen las
papilas renales y cada una de ella penetra en un cáliz menor. En cada papila
desembocan los túbulos colectores a través de los orificios papilares,
formando el AREA CRIBOSA.

Calices renales
Marcan el comienzo de la vía excretora del riñón. Transportan orina entre las papilas
renales y al pelvis renal

MENORES:

− Son pequeños conductos membranosos que se insertan alrededor de cada papila


renal y desembocan en los calices mayores.
− Son cóncavos
− Hay entre 3 y 5

MAYORES:

− Son conductos más anchos que los anteriores


− Varia de 2 a 5 por riñón
− Hay 3 en el mismo plano vertical – transversal:
• Cáliz superior
• Cáliz medio
• Cáliz inferior

Pelvis renal
Tiene forma de embudo aplastado de adelante hacia atrás. Esta dentro del seno renal
y atraviesa el hilio del riñón.

El fondo de la pelvis renal se apoya en la abertura de los calices mayores. Termina


abajo y en dirección median en el cuello de la pelvis renal, donde se continua con el

27
uréter. La cara posterior de la pelvis renal está más separada de los bordes del hilio
renal

Relaciones inmediatas
Están separados de los órganos vecinos por una ENVOLTURA FIBROSA, la FASCIA
RENAL. Es una hoja del tejido extraperitoneal que rodea al riñón y constituye un
compartimiento, la celda renal. Tiene dos hojas:

1) Hoja anterior de la fascia renal: reforzada por adelante por las fascias de
coalescencia del peritoneo parietal posterior
2) Hoja posterior de la fascia renal: gruesa y resistente

ARRIBA:

− Glándula suprarrenal
− Diafragma
− Forman la hoja interrenosuprarrenal

ABAJO:

− Las hojas permanecen independientes


− Unidas por tractos fibrosos interrumpidos que permiten el pasaje del uréter

MEDIAL:

− Aorta y vena cava inferior

ESPACIO PERIRRENAL: se interpone entre la capsula fibrosa y la fascia renal. Ocupado


por la grasa perirrenal, llamada capsula adiposa del riñón.

Relaciones posteriores y mediales


Son relaciones toracolumbares, de las cuales el riñón está separado por el espacio
pararrenal

ESPACIO PARARRENAL: detrás de la hoja posterior de la fascia renal. Está ocupado


por el cuerpo adiposo pararrenal

RELACIONES TORÁCICAS:

− Diafragma
28
− Encima de los ligamentos arqueados
− Receso pleural
− 11va y 12va costilla
− Pulmón

RELACIONES LUMBARES:

− 12va costilla
− Cresta iliaca
− Psoas mayor y cuadrado lumbar (MEDIAL)
− Transverso del abdomen y ligamento lumbocostal, formando el triángulo lumbar.
Oblicuo externo y dorsal ancho (LATERAL)
− Pasan los nervios subcostal, iliohipogástrico e ilioinguinal

Relaciones anteriores y laterales


RELACIONES DEL RIÑÓN DERECHO:

− Hígado: su cara visceral cubre los 2/3 superiores del riñón. El peritoneo se
interpone entre ambos
− Flexura cólica derecha: se relaciona la parte inferior del riñón. El mesocolon
transverso los separa y se interpone el surco paracolico derecho
− Porción descendente del duodeno: se aplica adelante del borde medial del riñón, del
hilio y de la raíz renal. Los separa la fascia retroduodenopancreatica

RELACIONES DEL RIÑÓN IZQUIERDO

− A la izquierda del mesocolon transverso


− Supramesocólica:
• Bazo, que se aplica sobre la cara anterior
• Cola del páncreas
• Raíz esplénica
• Bolsa omental
− Colomesocolica:
• Colon transverso
• Flexura cólica izquierda
• Fascia retrocolica descendente
− Inframesocólica: a través de la capsula fibrosa, adiposa, fascia real, retrocolica
descendente y vasos cólicos:
• Cavidad peritoneal
• Asas delgadas

Relaciones del borde medial


Suprahiliar:

− Glándula suprarrenal
− Vena cava inferior
− Pilar izquierdo del diafragma

29
Infrahiliar:

− Uréter
− Ligamento ureterorrenal

Relaciones de las extremidades (polos)


− Extremidad superior: Glándula suprarrenal que la separa del diafragma
− Extremidad inferior: bazo, fundus gástrico y glándula suprarrenal
− Extremidad inferior derecha: flexura cólica derecha y asas delgadas

Arterias Renales
Existe una para cada riñón, procedente de la AORTA ABDOMINAL.

− Arteria renal derecha:


• Se origina de la cara derecha de la aorta abdominal a nivel de L1
• Transcurre lateralmente, oblicua hacia abajo y atrás
• Va al pilar del diafragma y a la saliente del psoas mayor
• Pasa detrás de la V. cava inferior
• Detrás de la V. renal derecha
• Rodeada por un plexo nervioso
− Arteria renal izquierda:
• Se origina de la cara izquierda de la aorta abdominal
• Se ubica delante de la Columba lumbar, del pilar del diafragma y del psoas
mayor.
• Se relaciona con la vena renal izquierda y el cuerpo del páncreas

Ramas extrarrenales:

− Suprarrenal inferior (para la glándula suprarrenal)


− Ramas ureterales (para la 1era porción del uréter)

30
− Capsuloadiposas (se anastomosan con arteriolas provenientes de las arterias
suprarrenales, ováricas o testiculares, lumbares, frénicas inferiores para
formar el arco arterial exorrenal)

Ramas intrarrenales:

− Rama anterior de la arteria renal:


• Arterias segmentarias superior
• Arterias segmentarias anterosuperior
• Arterias segmentarias anteroinferior
• Arterias segmentarias inferior
− Rama posterior de la arteria renal:
• Arterias segmentarias posterior
− En el interior del riñón:
• Arterias interlobulares
• Arterias arqueadas
• Arterias corticales radiadas
• Arteriolas eferentes del glomérulo
− Segmentación arterial:
• Segmento superior
• Segmento anterosuperior
• Segmento anteroinferior
• Segmento inferior
• Segmento posterior

Venas renales
A través de venas estrelladas que drenan en las venas corticales interlobulillares y
desembocan en las venas arqueadas que también reciben sangre de las vénulas rectas.

− Vena renal derecha: corta, prearterial y termina en el lado derecho de la v. cava


inferior

31
− Vena renal izquierda: recibe a las venas izquierdas suprarrenal y ovárica o
testicular.

Afluentes:

− V. suprarrenal izquierda
− V. de la capsula adiposa

Linfáticos
Se originan en el parénquima renal y siguen el mismo camino que las venas. Acompañan
a los vasos en el seno renal y se agrupan, a la derecha como a la izquierda, en
colectores anteriores, medios y posteriores:

− Las vías anteriores y medias alcanzan los nodos linfáticos aórticos laterales.
− Las vías posteriores drenan en los nodos retrocavos a la derecha o aórticos
laterales a la izquierda, cerca de la arteria mesentérica inferior

Nervios
Proviene de:

− los ganglios aorticorrenales


− los ganglios renales
− plexo renal
− nervios esplácnicos mayor y menor
− plexo celíaco
− ganglio mesentérico superior
− a veces del tronco simpático lumbar.

Algunos de los nervios originados del plexo celíaco y de los nervios esplácnicos pasan al
ganglio aorticorrenal, situado encima de la arteria renal, derecha e izquierda, cerca de

32
su origen. Estos nervios en su mayoría contienen fibras simpáticas y también
parasimpáticas (provenientes del nervio vago).

A partir de esos orígenes e interrumpidos por pequeñas masas ganglionares, los


nervios del riñón se disponen de cada lado en plexos alrededor de la arteria renal. Con
ellas penetran en el hilio y siguen sus ramificaciones en el parénquima

Raíces renales
Son el conjunto de las formaciones vasculares, nerviosas y excretoras que penetran
en el hilio o salen de él:

− arterias y venas renales


− linfáticos
− nervios renales
− pelvis renal

en la región yuxtahiliar:

están de adelante hacia atrás:

− vena renal
− linfáticos anteriores
− linfáticos medios
− rama anterior de la arteria renal
− rama posterior de la arteria renal

más profundo:

− adelante: vena
− atrás: arteria
− arriba: linfáticos y nervios

La raíz renal esta rodeada por una vaina conectiva que prolonga medialmente la fascia
renal. Esta orientada en sentido lateral, atrás y abajo.

RELACIONES:

− atrás y medial: cara anterolateral de la columna (L1 y disco entre L1-L2), fascia
del psoas mayor y diafragma
− adelante:
• raíz renal derecha: por la fascia retroduodenopancreatica se relaciona con
la cara posterior de la porción descendente del duodeno y cabeza del
páncreas. También con los arcos arteriales posteriores, el conducto
colédoco y el origen de la vena porta hepática
• raíz renal izquierda: detrás del páncreas y de la flexura duodenoyeyunal
− arriba: glándula suprarrenal
− abajo: uréter

33
es un conducto largo y fino que va desde la PELVIS RENAL (L1 y L2) hasta la VEJIGA
URINARIA (en la pelvis menor).

Trayecto y dirección
− Se origina en la región lumbar
− Llega donde se bifurca la arteria iliaca común
− Penetra en la pelvis menor
− Llega al fondo de la vejiga urinaria

Forma y calibre
El uréter tiene movimientos peristálticos. Se divide en porciones:

− Porción abdominal
− Porción pélvica
− Porción intramural

Por la existencia de estrecheces en su trayecto, detienen la migración de cálculos


provenientes de la pelvis renal.

Estructura
Tiene 3 túnicas:

Túnica Adventicia:

− Depende de la capsula fibrosa del riñón


− Se continua con la capa conectiva perivesical
− Se prolonga alrededor del uréter hasta su terminación

Túnica Muscular:

− Fibras circulares: es el esfínter circumpapilar.


− Fibras longitudinales internas: terminan en el contorno del orificio ureteral en la
vejiga urinaria
− Fibras longitudinales externas: mucho más largas, se extienden por el trígono
vesical debajo de la mucosa

Túnica Mucosa:

− Prolonga hacia abajo la mucosa de la pelvis renal


− Se confunde con la de la vejiga
− Es una mucosa lisa y regular (urotelio)

Relaciones de la porción abdominal


Se extiende desde la PELVIS RENAL hasta la LÍNEA TERMINAL:

34
URETER LUMBAR:

− Atrás:
• Se apoya sobre la fascia iliaca
• Cruzan los nervios cutáneo femoral latera y genitofemoral
• Cruza el psoas
• El triángulo de Marcille limitado por el psoas, ala del sacro y L5
• Atravesado por el tronco lumbosacro, arteria iliolumbar y nervio
obturador.
− Medial:
• Sigue a la vena cava inferior
• A la aorta izquierda
• Nodos linfáticos
• Plexos nerviosos
• Troncos simpáticos lumbares
− Adelante:
• Cara posterior del peritoneo parietal
• Vasos ováricos o testiculares
• A la derecha: flexura inferior del duodeno, fascia retroduodenopancreatica
y fascia retrocolica ascendente ocupada por los vasos cólicos derechos
• A la izquierda: detrás del pliegue duodenoyeyunal y de la fascia retrocolica
descendente que tiene a los vasos cólicos izquierdos y a la arteria
mesentérica inferior.
− Lateral:
• Colon ascendente (derecha)
• Colon descendente (izquierda)
• Mesocolon derecho e izquierdo

URETER SACROILIACO:

− Atrás:
• Cruza las arterias iliacas comunes
• El uréter derecho cruza el origen de la iliaca externa
• El uréter izquierdo cruza la terminación de la iliaca común
− Lateral:
• Arteria ovárica o testicular
• Nervio genitofemoral
− Adelante:
• Peritoneo parietal posterior
• Contenido de la fosa iliaca

Relaciones de la porción pelviana


Se extiende desde la LÍNEA TERMINAL hasta la VEJIGA.

URETER PELVIANO MASCULINO:

35
Describe una curva que lo acerca a la pared pelviana, y después va hacia adelante en
contacto con la vejiga

− Segmento parietal: es siempre subperitoneal


• Lateral al recto y a la pared pelviana
• Cruza el eje vasculonervioso obturado, la arteria umbilical y nodos
• Obturador interno y elevador del ano
− Segmento yuxtavesical: en el espacio subperitoneal anterior
• Recto y glándulas vesiculosas
• Acompañado por la fascia pelviana visceral con la A. vesical inferior, venas
y nervios originados del plexo hipogástrico inferior
• Cruza el conducto deferente
• Alcanza el pie de la glándula vesiculosa

URETER PELVIANO FEMENINO: por el ligamento ancho del útero, se extiende desde el
útero hasta la pared pelviana

− Segmento retroligamentoso:
• Vasos iliacos internos
• Cruza la arteria uterina
• El ovario, sostenido por el ligamento suspensorio del ovario
• El recto
− Segmento infraligamentoso:
• Penetra en el ligamento ancho
• En la base del ligamento ancho
• Lateral al istmo del útero
• Lo cruza la Arteria uterina
• Pasa por abajo la Arteria vaginal con las venas profundas
• Nervios del plexo hipogástrico inferior
− Segmento preligamentoso:
• Se abre en la vejiga urinaria por el orificio ureteral
• Orificio interno de la ureteral
• El trígono vesical
• Unidos por el pliegue interuretico
• Se relaciona con el musculo vesical

Arterias
− Arterias LARGAS: son las ramas ureterales que viene de la arteria renal y las
ramas ureterales de la arteria umbilical
− Arterias CORTAS: llegan al uréter a partir de la arteria testicular u ovárica o de
la arteria uterina o de la vesical inferior

36
Venas
Siguen a las arterias y establecen una vía anastomótica entre las venas iliacas internas
y las venas renales

Linfáticos
− Grupo superior: que alcanza los nodos del riñón
− Grupo tributario: de los nodos aórticos inferiores
− Grupo inferior: drena en los nodos iliacos internos

Nervios
− Una raíz nerviosa superior originada de los plexos renales
− Un nervio principal inferior que viene del nervio hipogástrico, que llega a la porción
sacroilíaca del uréter
− Una raíz inferior que viene del plexo hipogástrico inferior y forma un asa
nerviosa alrededor del uréter yuxtavesical

Son glándulas endocrinas, situadas bilateralmente en la parte posterosuperior del


abdomen, debajo y delante del diafragma, encima de los riñones, sobre la cara
anterolateral de la parte superior de la columna lumbar.

Cada una de estas glándulas suprarrenales está formada por dos partes:

− la corteza suprarrenal
− la médula suprarrenal

Existen dos suprarrenales, una derecha y otra izquierda:

− la glándula derecha es regularmente triangular, aplanada de adelante hacia atrás;


− la glándula izquierda es más gruesa medialmente y adopta, más netamente que
la derecha, la forma de un gorro frigio.

Cada glándula tiene una superficie cóncava en la base, que se aplica sobre la
extremidad superior del riñón.

Configuración interna
Las glándulas suprarrenales se componen de:

− La cápsula rodea la glándula por fuera y emite tabiques hacia el interior,


irradiándose hacia el centro del órgano.
− El tejido propio está formado por la corteza y la médula:
• Corteza: Dispuesta en la periferia de la glándula, formada por cordones
epiteliales:
 en la periferia se presentan bajo la forma de glomérulos
 en la parte media son fasciculados
 en su parte profunda ofrecen una disposición reticulada.

37
• Medula suprarrenal: Presenta una estructura similar a la de un
paraganglio. Está organizada en trabéculas epiteliales rodeadas de amplios
sinusoides sanguíneos. Contiene células cromafines (feocromocitos) y
también neuronas simpáticas aisladas o agrupadas bajo la forma de
pequeños ganglios.

Medios de fijación
Están constituidos por las hojas conectivas que rodean el riñón y prolongan por las
hojas que reúnen las glándulas suprarrenal a las paredes de su celda.

− Hoja anterior de la fascia renal


− Hoja posterior de la fascia renal
− Hojas suprarrenales:
• Hoja superomedial que se relaciona con el ligamento
suprarrenodiafragmatico y contiene la raíz suprarrenal superior
• Hoja suprarrenal medial
• Hoja posteromedial que fijan la glándula al plexo celiaco y al nervio
esplácnico mayor

Relaciones
La glándula suprarrenal ocupa el cuadrilátero suprarrenal, limitado:

− lateralmente, por el borde medial de la extremidad superior del riñón


− medialmente, por la columna vertebral y los vasos prevertebrales (la porción
abdominal de la aorta a la izquierda y la vena cava inferior a la derecha)
− arriba y adelante, por el hígado y el estómago
− abajo, por la raíz renal y en particular por la vena renal.

En el área de este cuadrilátero, la glándula está sólidamente fijada.

Relaciones posteriores y mediales


− Está ubicada adelante y lateral con respecto a las vértebras T12, L1 y L2, en
contacto con los pilares correspondientes del diafragma.
− Está separada de éstos:
• a la derecha, por el tronco simpático y la vena lumbar ascendente
• a la izquierda por el tronco venoso acigolumbar
− Medialmente y algo adelante, el borde medial de la glándula está en contacto con
el ganglio celíaco, que alcanza aquí al nervio esplácnico mayor.
− La vena cava inferior a la derecha, la porción abdominal de la aorta a la
izquierda, están muy próximas a la parte medial de la glándula.
− Por detrás del diafragma, el receso pleural desciende detrás de los ligamentos
arqueados medial y lateral del diafragma.

38
Relaciones anterolaterales
Son diferentes a la derecha y a la izquierda.

− A la derecha:
• la glándula está oculta
• en contacto con la porción posterior del lóbulo derecho del hígado
• lateral y detrás del surco excavado por la vena cava inferior.
• la extremidad anteromedial se encuentra detrás de la vena cava inferior.
• el peritoneo cubre la cara anterior de la glándula antes de formar la
lámina inferior del ligamento coronario del hígado: ligamento y receso
hepatorrenales
• medialmente, la glándula está oculta por la vena cava inferior.
− A la izquierda,
• la glándula es retrogástrica.
• arriba está relacionada con el fundus gástrico.
• abajo, corresponde a la parte superior de la bolsa omental, donde está en
relación con el páncreas y a veces con la parte posterior del borde inferior
del bazo.

Relaciones inferiores
La glándula está en relación estrecha con:

− la cara medial de la extremidad superior del riñón, a través de su cara renal.


− desborda medialmente al riñón hasta ponerse en contacto con la parte anterior
de la raíz renal, sobre todo con la vena renal.

Relaciones superiores
el diafragma comienza aquí su concavidad y la glándula se adhiere a él, tanto por las
láminas anterior y posterior de su celda como por la raíz vascular superior.

Relaciones laterales
está separada de los límites laterales de la celda renal por tejido adiposo abundante, en
el seno del cual no siempre es fácil su identificación.

Arterias
Las glándulas suprarrenales reciben tres grupos de arterias principales que se
designan: arterias suprarrenales superiores, medias e inferiores. Aparte de éstas, las
glándulas están irrigadas por arterias accesorias.

Las arterias suprarrenales superiores

− son ramas de la arteria frénica inferior.


− Después de un corto trayecto se ramifican, cubriendo la parte superior de la
glándula.
− Cada una de las ramas se divide y entre ellas pinzan la parte superior de la
glándula.
39
La arteria suprarrenal media

− se origina de la porción abdominal de la aorta a un nivel variable entre el tronco


celíaco y la arteria mesentérica superior.
− Tiene un trayecto transversal, retrocava a la derecha, y llega a la cara medial
de la glándula.
− Sus ramas penetran por el hilio de la glándula.

Las arterias suprarrenales inferiores

− se originan de la arteria renal.


− Son más cortas a la izquierda.
− Son las más voluminosas de las arterias suprarrenales.
− Alcanzan el ángulo inferomedial de la glándula.

Las arterias suprarrenales accesorias pueden provenir de las:

− arterias lumbares
− renales
− ováricas y testiculares.

Venas
− La vena suprarrenal izquierda desemboca en la vena renal y a través de esta
última alcanza la vena cava inferior.
− La vena suprarrenal derecha es un afluente directo de la vena cava inferior.

Linfáticos
Son superficiales y profundos. Estos dos plexos linfáticos convergen en la parte medial
de la glándula para llegar a los nodos de la raíz renal o a los nodos lumbares
intermedios a la derecha, y a los aórticos laterales a la izquierda.

Inervación
La glándula suprarrenal está ricamente inervada por filetes delgados y muy
numerosos que forman un Plexo Nervioso Suprarrenal.

Los nervios originados del esplácnico mayor:

− Llegan a la glándula en su parte posteromedial describiendo un trayecto muy


corto, sin ganglios nerviosos interpuestos.
− Se trata de fibras simpáticas preganglionares mielínicas dirigidas hacia la médula
suprarrenal, para inervar las células cromafines.

Los nervios originados del plexo celíaco:

− Son transversales, prearteriales, y llegan a la parte medial de la glándula.

40
− Estas raíces son gruesas, envueltas en tejido conectivo, y constituyen, más que
los vasos, sólidas amarras a la parte posterior y medial de la glándula
suprarrenal.
− Se trata de fibras posganglionares amielínicas que acompañan a los vasos hacia
la corteza y la médula de la glándula.

Recibe parte de su inervación del plexo celíaco.

Se encuentra alrededor de los orígenes del tronco celíaco y de la arteria mesentérica


superior; ocupa, anteriormente a la aorta, el espacio comprendido entre:

− el hiato aórtico superiormente


− las arterias renales inferiormente
− las glándulas suprarrenales lateralmente.

Constitución
Presenta:

− ganglios
− ramos nerviosos aferentes
− ramos nerviosos eferentes o periféricos.

Ganglios
Los ganglios del plexo celíaco son numerosos; se distinguen comúnmente

tres pares de ganglios principales:

− GANGLIO CELIACO:
• Situados a derecha e izquierda de la aorta, frente al tronco celíaco.
• Son aplanados transversalmente y presentan un borde inferior convexo,
un borde superior cóncavo y dos extremos, uno posterolateral y otro
anteromedial.
• El DERECHO, recibe en su extremo posterolateral el nervio esplácnico
mayor y, en su extremo anteromedial, el ramo terminal del nervio vago
derecho; estos dos nervios, unidos a través del ganglio, constituyen con él
un asa nerviosa (asa memorable de Wrisberg). También recibe por su
borde cóncavo, algunos ramos terminales del nervio frénico derecho
(inconstantes) y por su borde convexo algunos filetes del nervio esplácnico
menor.
• El IZQUIERDO recibe, en su extremo posterolateral, el nervio esplácnico
mayor; algunos filetes del nervio esplácnico menor abordan el ganglio por
su borde convexo. También recibe frecuentemente por su extremo
anteromedial un ramo del nervio vago derecho, el cual forma con el ganglio
41
y con el nervio esplácnico mayor izquierdos un asa nerviosa análoga a la del
lado derecho.
• Los dos ganglios celíacos dan origen a numerosos filetes nerviosos que
nacen sobre todo de su borde convexo y contribuyen a formar el plexo
celíaco.
− Ganglios mesentéricos superiores: Estos ganglios están situados a ambos lados
del origen de la arteria mesentérica superior e inferiormente a ésta.
− Ganglios renales. Normalmente son anteriores al origen de las arterias renales.

Los diversos ganglios del plexo celíaco están unidos entre sí por medio de numerosos
filetes nerviosos

Ramas Aferentes
Son los nervios:

− Esplácnicos Mayores: alcanza, a cada lado, el extremo posterolateral del ganglio


celíaco
− Esplácnicos Menores: finalmente, se divide en numerosos filetes nerviosos que
terminan en los tres ganglios: celíaco, mesentérico superior y renal del mismo
lado.
− El Vago Derecho: proporciona un ramo terminal que alcanza el extremo
anteromedial del ganglio celíaco derecho y constituye, con este ganglio y con el
nervio esplácnico mayor correspondiente, un asa nerviosa

Ramos Eferentes
Del plexo celíaco nacen plexos secundarios que se distribuyen por todos los órganos del
abdomen siguiendo el trayecto de las ramas de la aorta abdominal:

1) Los plexos frénicos acompañan a las arterias frénicas inferiores.


2) Los plexos suprarrenales (v. Glándulas suprarrenales).

El plexo celíaco, situado alrededor del tronco celíaco, se divide en tres plexos
secundarios (gástrico, esplénico y hepático), satélites de las tres ramas del tronco
celíaco.

− El Plexo Gástrico se comunica en la parte superior de la curvatura menor del


estómago con los dos nervios vagos.
− El Plexo Hepático procede de la porción derecha del plexo celíaco, recibe del
nervio vago izquierdo un ramo comunicante denominado ramo hepático o ramo
gastrohepático y suministra ramos recurrentes destinados al píloro y a la
porción superior del duodeno. Del plexo hepático se deriva el plexo coledociano,
que se origina en la parte derecha del plexo celíaco y termina en el hígado
siguiendo el conducto colédoco
− El Plexo Mesentérico superior acompaña a la arteria mesentérica superior y sus
ramas. En el mesenterio, las ramificaciones de este plexo adoptan un trayecto
rectilíneo y más o menos independiente de los vasos; unos ramos se dirigen

42
directamente al intestino; otros se unen antes, cerca del intestino, en un arco
nervioso.
− Los Plexos Renales: proceden de los ganglios renales, de los ganglios celíacos y
mesentéricos superiores, de los nervios esplácnicos menor y mayor y del
esplácnico imo; todos ellos se comunican con el plexo mesentérico inferior En el
trayecto de los ramos se observan uno o varios ganglios inconstantes, entre los
cuales el más frecuente y mayor de todos, denominado ganglio renal, es
posterior a la arteria y generalmente cercano al origen de ésta.
− Los Plexos testiculares u ováricos son satélites de las arterias homónimas y se
originan en la parte inferior del plexo celíaco.
− El Plexo intermesentérico: procedentes del plexo celíaco que descienden anterior
y lateralmente a la aorta en el espacio comprendido entre las arterias
mesentéricas. Se extiende, por tanto, hasta el plexo mesentérico inferior. A los
filetes nerviosos procedentes del plexo celíaco se unen ramos que parten de los
dos primeros ganglios lumbares y contribuyen a formar más inferiormente el
plexo hipogástrico superior.

Plexo mesentérico inferior


Este plexo está formado por:

1) Ganglios
2) ramos aferentes constituidos por los nervios del plexo intermesentérico
3) ramos eferentes, de los cuales unos acompañan a la arteria mesentérica
inferior y otros descienden inferiormente a ésta y anteriormente a la aorta,
constituyendo la raíz media del plexo hipogástrico superior.

Plexo hipogástrico superior


El plexo hipogástrico superior o nervio presacro está formado por tres raíces: dos
laterales y una media

− Cada raíz lateral es un cordón nervioso resultante de la unión de cuatro ramos


procedentes de los cuatro ganglios lumbares. Las dos raíces laterales
descienden, convergen y se unen a veces a la altura de la quinta vértebra
lumbar.
− La raíz media tiene un origen más complejo. Está formada por delgados ramos
nerviosos que nacen del plexo mesentérico inferior, descienden anteriormente a
la aorta, se comunican entre sí y se unen a las raíces laterales.

A la altura de la quinta vértebra lumbar, las raíces del plexo hipogástrico superior a
veces se unen en un solo tronco, el nervio presacro, que en realidad suele ser
prelumbar; sin embargo, es más frecuente que se presenten en forma de dos
cordones nerviosos (raíces laterales) unidos entre sí por un plexo nervioso intermedio
(raíz media), constituyendo así el plexo.

43
En la parte inferior de la quinta vértebra
lumbar, el plexo puede estructurarse en dos
cordones, los nervios hipogástricos derecho e
izquierdo, que se aíslan separándose uno del
otro y se dirigen al plexo hipogástrico inferior
del lado correspondiente. Un poco antes de
llegar al plexo hipogástrico inferior, cada
nervio hipogástrico recibe algunos filetes
nerviosos de los plexos nerviosos
perisigmoideos y rectales superiores

44
Pelvis
_masculina

− La cintura pélvica está formada por los dos huesos coxales que están unidos
entre si a nivel de la sínfisis del pubis y que junto al sacro conforman la pelvis
ósea
− Las paredes de la pelvis están formadas por la unión de los dos coxales
lateralmente, el sacro y el cóccix hacia posterior, y el pubis hacia anterior junto
a sus ligamentos asociados, los músculos piriforme y obturador interno que se
insertan en la cara interna o pelviana de estos huesos y sus fascias
correspondientes.
− Estas paredes presentan forámenes óseos y escotaduras por donde salen y
entran estructuras en la pelvis.
− El piso de la pelvis está formado por la fascia pelviana y el diafragma pélvico.

Diafragma pélvico
Forma parte del piso de la cavidad pelviana. Formado por:

− Fascia superior del diafragma pélvico hacia arriba


− Musculo coccígeo
− Músculos elevador del ano
• Puborrectal
• Pubococcigeo
• Iliococcígeo
− Fascia inferior del diafragma pélvico hacia abajo

Peritoneo pélvico
El peritoneo presenta repliegues con forma de embudo entre los diferentes órganos
pélvicos: el fondo de saco rectovesical en el hombre y rectouterino en la mujer, que
constituyen el punto más declive de la cavidad peritoneal.

Por debajo del peritoneo quedan delimitados los espacios extraperitoneales


(subperitoneales):

− el espacio retropúbico, por detrás del pubis


− el espacio retroinguinal
− el espacio pelvisubperitoneal (por encima del piso pélvico) por donde transcurren
los órganos, vasos y nervios de los sistemas urinario y genital.

1
Fascias de la pelvis
Las fascias de la pelvis están formadas por:

− la fascia pelviana parietal (endopelviana), que recubre las paredes de la pelvis


menor
− la fascia pelviana visceral que rodea las vísceras pelvianas actuando como medio
de fijación de éstas.

La cara inferior de la fascia pelviana parietal tapiza los músculos elevador del ano y
coccígeo, formando la fascia superior del diafragma pélvico, y la cara anterior del
plexo sacro.

La cara superior de la fascia pelviana forma el límite inferior del espacio


pelvisubperitoneal (ubicado entre el peritoneo y el piso pélvico).

FASCIA PELVIANA PARIETAL

• Porción de la fascia pelviana que cubre las paredes de la pelvis menor.


• Hacia arriba se continúa con la fascia transversalis y hacia medial con la fascia
pelviana
visceral.
• Presenta forámenes vasculonerviosos (para el pasaje de vasos glúteos,
femorales y perineales) y tres engrosamientos:
1. El arco tendinoso del músculo elevador del ano.
2. El arco tendinoso de la fascia pelviana.
3. La fascia obturatriz.

FASCIA PELVIANA VISCERAL

• La fascia pelviana visceral envuelve a las vísceras que están en la pelvis menor.
• En la mujer encontramos las fascias vesical, rectal, vaginal y uterina.
• En el hombre están las fascias vesical y rectoprostáticas.
• Todas éstas son dependencias de la fascia pelviana visceral.
LÍMITE MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERV FUNCIÓN
ACIÓN
Pared lateral Obturador interno Fosa Cara Plexo Rotación externa,
troncatérea interna de sacro aducción y
la abducción de la
membrana articulación de la
obturatriz cadera
y contorno
óseo
Pared Piriforme Lado interno Cara Plexo Abducción
posterolater del vértice del anterior del sacro extensión y rotación
al trocánter sacro externa de la
mayor articulación de la
cadera

2
Suelo Elevador Pubo- Pubo- Pubis, cerca Centro del Plexo Es el verdadero
de ano coccígeo perineal de la sínfisis, y periné, ano, sacro suelo de la
Pubo- arco tendinoso ligamento (S2-S5) pelvis
prostátic del músculo anococcígeo
o elevador del y cóccix
Pubo- ano
vaginal
puboanal
Puborrectal Detrás de la Fibras del
flexura músculo del
perineal lado
opuesto
iliococcígeo Arco Ligamento
tendinoso del anococcígeo
músculo y
elevador del borde
ano lateral del
cóccix
Arco tendinoso Músculo
del músculo elevador elevador del
del ano ano

Tabicamiento de pelvis
CONCEPCIÓN VIEJA

El espacio pelvisubperitoneal está tabicado por diferentes formaciones que siguen a


las vainas vasculares de los vasos pelvianos desde la pared hasta las vísceras. Se
denominan entonces tabiques vasculares.

Estos tabiques de tejido conectivo son 5:

− láminas sagitales: las fascias pelvianas laterales


[tabiques sacrorrectogenitovesicopubianas]
− 3 transversales que son de anterior a posterior:
• Umbilicoprevesical o prevesical que sigue a la
arteria umbilical
• Rectovesical que siguen a las arterias “genitales”
• Retrorectal que sigue a la arteria rectal media

3
Estos tabiques me dividen la región en diferentes celdas. Las fascias pelvianas
laterales dividen en 3 regiones:

− La región visceral, impar y media que contiene a la


vejiga, al recto y los genitales internos. A su vez está
dividida por los tabiques transversales en 3 celdas:
• Celda vesical
• Celda genital
• Celda rectal

− 2 regiones laterales, situadas entre la cara externa


de las láminas y la pared. Es una región parietal y
vascular que contiene esencialmente los vasos y
nervios de la pelvis.

CONCEPCIÓN NUEVA

La única gran diferencia es que en esta concepción se considera que las láminas son
independientes de las arterias de la ilíaca interna pero dependientes de la fascia de
revestimiento interna. Por lo que las láminas de tejido conectivo únicamente se
condensaron encerrando a estos vasos.

Las fascias endopélvicas son láminas de tejido conectivo fibroso, situadas entre las
vísceras, las paredes musculares y el piso de la pelvis.

Se distingue una fascia pélvica visceral, que rodea a cada órgano localizado en la pelvis
de manera individual, y que cuando entra en contacto con el peritoneo se sitúa entre el
peritoneo visceral y la pared del órgano.

Existe también una fascia pélvica parietal, que recubre la cara interna de los músculos
de las paredes y el piso de la pelvis. Es continuación de la fascia transversalis y de la
fascia del músculo psoas y se le otorga regionalmente el nombre del músculo al que
cubre (por ej., fascia obturatriz).

La transición entre la fascia pélvica visceral y la fascia pélvica parietal forma un arco
fibroso, que se extiende en sentido anteroposterior y se denomina arco tendinoso de
la fascia pélvica (engrosamiento de la fascia pélvica lateral).

Entre ambas fascias pélvicas, se ubica una matriz de tejido conectivo laxo, que llena el
espacio subperitoneal. La mayor parte de esta matriz tiene un aspecto reticular
(“esponjoso”) que acolcha el espacio subperitoneal, pero permite la distensión de las
vísceras de la pelvis. En algunos lugares se hace más densa y forma entre otros, a los
ligamentos laterales del recto y los ligamentos laterales de la vejiga, estructuras
formadas por tejido conectivo que se extienden desde las paredes de la pelvis al recto
y a la vejiga urinaria respectivamente. En algunas áreas, la fascia endopélvica forma
condensaciones fibrosas, (por ej. el ligamento cardinal), que sostienen las vísceras de la
pelvis y a sus plexos vasculares y nerviosos.
4
La figura muestra una vista superior de la fascia pélvica femenina, en un corte
horizontal a nivel del cuello uterino.

Es un reservorio muscular intermedio entre los uréteres y la uretra, destinada a


recoger la orina a medida que los uréteres la vierten en ella. Cuando se hace sentir el
deseo de orinar, la vejiga se contrae y evacua la orina por el conducto de la uretra, y
esto constituye la Micción.

Situación
Esta en la parte anterior de la cavidad pelviana, por detrás del pubis.

En el masculino esta levantada por la próstata, es mas anterior.

Configuración externa
Es diferente según si está vacía o llena:

VACIA:

− Se afina hacia arriba y adelante


− Constituye el plano mediano el vértice de la vejiga urinaria, donde se prolonga en
la pared abdominal anterior por el ligamento umbilical mediano
− En el extremo opuesto al vértice esta el FONDO DE LA VEJIGA
− En anterior se relaciona con el Espacio Retropúbico
− Abajo del fondo de la vejiga está el Triángulo Vesical:
• Atrás: orificios ureterales
• Adelante: cuello de la vejiga que tiene el orificio interno de la uretra
− Tiene 4 caras que reúnen los puntos fijos:
• Cara Anteroinferior: desde el vértice de la vejiga hasta el cuello
• Cara posterosuperior: la cara peritoneal de la vejiga
• Caras laterales: limitan lateralmente al cuerpo de la vejiga

LLENA:

− Desarrolla sus caras laterales por ensanchamiento transversal


− Su cara posterosuperior por agrandamiento vertical y anteroposterior
− Se vuelve redondeada y convexa hacia el abdomen:
• El vértice
Ascienden
• El cuerpo vesical
• Fondo
Quedan fijos
• Cuello

5
Configuración interna
La mucosa vesical es de color rosado pálido. Las paredes son lisas en algunos lugares
por repliegues musculares

La porción inferior de la vejiga presenta los tres orificios de la vía urinaria:

− Dos orificios ureterales, que constituyen las vías de llegada y por donde emerge
la orina por eyaculaciones intermitentes. Están unidos por el pliegue interuretico
− Un orificio interno de la uretra, es mas anterior y marca el centro del cuello de
la vejiga.

Su borde posterior presenta una protrusión redondeada, la úvula vesical.

Los tres orificios delimitan el TRIANGULO VESICAL, cuya mucosa presenta una
superficie lisa. Atrás del trígono y del pliegue interuretico esta el fondo de la vejiga.

Capas de la pared vesical


Tiene 3 capas:

PERITONEO VESICAL o SEROSA:

− Tapiza únicamente la cara posterosuperior y la parte mas alta de las paredes


laterales
− Se refleja:
• Hacia adelante: sobre la cara posterior de la pared abdominal anterior,
formando el receso prevesical (que solo esta cuando la vejiga está llena)
• Lateralmente: se refleja sobre las paredes derecha e izquierda de la pelvis,
formando las fosas paravesicales con pendiente oblicua hacia abajo y
atrás. En la masculina se prolonga hacia atrás cubriendo las paredes
laterales y la cara anterior del recto, formando el fondo de saco
rectovesical.
− Se adhiere a la vejiga urinaria a través de la fascia vesical y sigue sus
movimientos de distensión o de aplastamiento

CARA MUSCULAR:

− Está formada por músculos lisos:


• Detrusor de la vejiga: formado por:
 Una capa longitudinal externa: y sus fibras se reúnen en el fondo de
la vejiga donde se adhieren a la próstata
 Una capa circular: se condensa hacia abajo alrededor del orificio
interno de la uretra en el cuello de la vejiga, donde se constituye el
esfínter interno de la uretra
 Una capa longitudinal interna: tiene fibras espaciadas pero
comunicadas entre si

6
• Pubovesical: se extiende desde la parte inferior de la sínfisis del pubis hasta
el cuello vesical
• Trígono vesical: son músculos superficiales y profundos del trígono.
 El profundo, se continua con el detrusor
 El superficial, se continua con la capa longitudinal interna de los
uréteres
• Rectovesical: se dirige a la parte lateral del fondo vesical
• Vesicoprostatico (en Masculino): proviene de la parte inferior del cuello de
la vejiga

MUCOSA VESICAL:

− Tapiza la cavidad vesical


− Se prolonga con las mucosas ureterales arriba y uretral abajo
− Esta unida al musculo vesical por una capa conectiva laxa
− Es muy elástica
− No tiene glándulas propias

Relaciones de la cara anteroinferior


Son idénticas en ambos sexos. La vejiga vacía es retropúbica y la llena asciende por
detrás de la pared abdominal

− Ligamentos pubovesicales: son dos hojas sagitales (medial y lateral). Se unen en


la cara posterior del pubis con la parte anterior e inferior de la vejiga. En el
hombre se unen a la parte laterosuperior de la próstata y se los denomina
puboprostaticos
− Fascia umbilical prevesical: es una hoja conectiva contra la cara anteroinferior de
la vejiga. Esta debajo de la fascia superior del diafragma pelviano y los ligamentos
pubovesicales. Asciende hasta el ombligo acompañando al ligamento umbilical
mediano donde se afina.
− Relaciones retropúbicas:
• Es el espacio retropúbico, prolongado hasta los forámenes obturadores,
en contacto con las inserciones más anteriores
• Tiene tejido adiposo y venas del plexo retropúbico
− Relaciones abdominales:
• La vejiga llena asciende por atrás de los músculos rectos del abdomen
• Separada de la fosa Supravesical, la fascia transversalis, la fascia
prevesical y un plano adiposo
• Lateralmente alcanza la fosa inguinal medial, hasta el anillo profundo del
conducto inguinal

Relaciones de la cara posterosuperior


Es la cara peritoneal de la vejiga y se relaciona:

7
− Con las asas delgadas
− El colon sigmoide
− El recto
− El fondo del saco recto vesical (en Masculino)

Relaciones de las caras laterales


La parte superior peritonizada comparte las relaciones precedentes sobre todo
cuando la vejiga esta llena y las fosas paravesicales se excavan alrededor del vértice
vesical

La parte inferior subperitoneal corresponde al ESPACIO PELVISUBPERITONEAL que


forma la parte medial, en relación con el musculo elevador del ano y en el canal se halla
debajo del peritoneo. Es cruzado por el conducto deferente en la pelvis masculina

Fondo
− El fondo es la parte de la vejiga situada detrás del orificio interno de la uretra y
del pliegue interureterico.
− El cuello de la vejiga corresponde a la región donde se encuentra el orificio interno
de la uretra.
− El trígono vesical esta en la parte posterior del cuello vesical por delante del
pliegue interureterico
− La superficie del fondo es oblicua hacia abajo y adelante
− La porción que corresponde al trígono no tiene pliegues, son diferentes en
hombres y mujeres:
• MASCULINO: está en relación con el sistema genital siguiendo superficies
diferentes:
 Superficie posterosuperior del fondo: se relaciona con:
▪ Las glándulas vesiculosas por encima y adelante
▪ Conductos deferentes
▪ Tabique rectovesical
▪ Recto
 Superficie anteroinferior del fondo:
 Próstata
 Orificio interno de la uretra

Celda vesical
− Fascia prevesical: adelante
− Ligamentos pubovesicales y puboprostaticos: anteroinferiores
− Fascia pelviana visceral: lateral y atrás

8
Arterias
Recibe sus arterias de los vasos que la rodean. Todas provienen de la Arteria Iliaca
Interna. Existen:

− Arterias Vesicales superiores: originadas en la parte que ha quedado permeable


de la arteria umbilical. Destinadas a la parte superior
− Arterias Inferiores: nacen de la A. vesical inferior (rama de la iliaca interna)
− Arterias Posteriores: proceden de la A. rectal media y de la A. vesical inferior
− Arterias Anteriores: provienen de la A. pudenda interna. Irrigan el tercio inferior
de la cara anterior

Venas
Originadas de una red venosa submucosa, luego intramuscular, las venas vesicales no
siguen de las arterias. Van:

− Adelante: al plexo venoso prostático


− Abajo: al plexo venoso prostático o a la porción posterior del plexo venoso
vaginal. Dos corrientes:
• Una superior, preureteral
• Una inferior, retroureteral

Alcanzan a la vena iliaca interna

Linfáticos
Los colectores drenan en troncos que son:

− Anteriores: nodos linfáticos prevesicales, luego a los iliacos externos


− Laterales: tributarios de los nodos linfáticos iliacos externos
− Posteriores e inferiores: drenados por los nodos linfáticos iliacos internos.
Algunos van hacia atrás y arriba hasta los nodos linfáticos del promontorio a
través de la celda rectal.

Nervios
La vejiga es CONTRACTIL y SENSIBLE. Recibe sus nervios del plexo hipogástrico
inferior. Este está constituido por:

− Elementos SIMPATICOS: nervios hipogástrico, simpático sacro


− Elementos PARASIMPATICOS: ramos anteriores de los nervios
• de S3 y S4
• esplácnico pelviano

a partir de este plexo se distinguen nervios laterales en numero de 3 o 4:

9
− Nervios posteriores, comunes con el aparato seminal. Estos proporcionan ramos
SENSITIVOS, MOTORES y VASOMOTORES

La relajación del esfínter externo de la uretra es voluntaria. Todo lo demás (la


contracción de la vejiga, la relajación del esfínter interno, etc.) es autónomo

Es el conducto evacuador de la vejiga urinaria y del producto de secreción externa del


testículos y otras estructuras glandulares

Generalidades
Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad del pene. Es un conducto
urogenital excretor de la orina al exterior y de la eyaculación del producto de las
glándulas genitales

Trayecto:

− Va hacia abajo ya adelante


− Situada en el interior de la próstata
− Atraviesa el diafragma urogenital
− Se acoda en ángulo recto por debajo del pubis
− Se hace perineal y esta rodeada por las formaciones eréctiles
− Se pone delante de la sínfisis púbica
− Penetra en el pene
− Siempre esta rodeada por los órganos eréctiles
− Atraviesa el glande
− Se abre en el orificio externo de la uretra
− El 2do ángulo prepubico desaparece cuando el pene esta en erección

División topográfica:

Se ponen en partes que son fijas o móviles:

− La porción intramural
− La uretra prostática
− La uretra membranosa
− La uretra esponjosa

Se reúnen a veces para su descripción la uretra prostática y membranosa (PORCIÓN


POSTERIOR) y la uretra esponjosa (PORCIÓN ANTERIOR)

Descripción
PORCIÓN INTRAMURAL:

Corresponde al orificio interno de la uretra, situado en el cuello de la vejiga urinaria.

10
URETRA PROSTATICA:

− Se ubica en la próstata
− En su cara posterior tiene el colículo seminal prolongado hacia arriba por el
frenillo del colículo que corresponde a la parte superior de la cresta uretral
− A cada lado del colículo seminal y de la cresta uretral están los senos
prostáticos
− En estos desembocan los conductillos prostáticos provenientes de las glándulas
prostáticas
− En el centro del colículo seminal está el utrículo prostático
− A cada lado del colículo están los conductos eyaculadores derecho e izquierdo
− SE RELACIONA CON:
• Próstata
• Esfínter externo

URETRA MEMBRANOSA:

− Su superficie es marcada por pliegues longitudinales


− SE RELACIONA CON:
• Atraviesa el piso pelviano entre el borde posterior del ligamento
transverso del periné adelante
• Atrás el musculo transverso profundo del periné
• Rodeada por el musculo esfínter externo de la uretra
• Triangulo rectouretral
• Musculo rectouretral

URETRA ESPONJOSA:

− Se sitúa en el bulbo del pene donde se abren las glándulas bulbouretrales


− La pared esta excavada por depresiones, las lagunas uretrales
− Desembocan en las glándulas uretrales
− Comienza donde la uretra pasa al interior del cuerpo esponjoso del pene y
termina en el orificio externo de la uretra
− En el bulbo del pene se expande para formar el bulbo de la uretra y en su
terminación a nivel del glande, que también se expande para formar la fosa
navicular de la uretra, donde se observa la válvula de la fosa navicular
− SE RELACIONA CON:
• Formaciones eréctiles
• Glande
• Frenillo
• Orificio externo de la uretra
• Hipospadias

11
Constitución anatómica
TÚNICA MUCOSA:

− Elástica
− Se continua con la mucosa visceral
− Se continua con los conductos eyaculadores y con la glande
− Contiene glándulas en racimos que secretan moco (glándulas uretrales

TÚNICA VASCULAR:

− Es una capa submucosa delgada


− A nivel de la uretra prostática y membranosa
− Se engruesa para constituir el cuerpo esponjoso
− Formada por un tejido elástico excavado por lagunas vasculares venosas
− Es un órgano eréctil

TÚNICA MUSCULAR:

− Constituida por musculo liso


− Prolongan en la capa profunda del musculo vesical y un plano externo
compuesto por fibras circulares
− El musculo es mas delgado en la uretra prostática y sobre todo en la esponjosa

Esfínteres de la uretra
Hay dos:

− Esfínter interno:
• Es un anillo de fibras musculares lisas
• Situados en el origen de la uretra debajo del cuello vesical
• Tiene forma de cono con base superior
• Su contracción tónica cierra la entrada de la uretra y permite a la orina
acumularse en la vejiga urinaria
• Se abre durante la micción y se cierra durante la eyaculación
• Su funcionamiento es involuntario
− Esfínter externo:
• Esta formado por fibras musculares estriadas
• Rodean la uretra membranosa
• Ascienden cubriendo la próstata
• Inervado por nervios perineales del nervio pudendo
• Actúa bajo control de voluntad
• Se opone a las contracciones del musculo detrusor vesical

Arterias
Son diferentes arterias para distintas partes de la uretra.

12
− La uretra prostática recibe ramas de las arterias destinadas a la próstata
− La uretra membranosa con el esfínter externo irrigada por la A. Uretral y la A.
del Bulbo del Pene
− La uretra esponjosa dispone arterias originadas de la A. pudenda interna

Venas
Van al plexo venosos prostático, retropúbico, por la vena dorsal profunda del pene. Y
otras venas llegan a los plexos periprostaticos y a las venas vesicales.

El conjunto es drenado por la Vena Iliaca Interna

Linfáticos
Van a los nodos inguinales e iliacos externos y a los iliacos internos

Nervios
− Uretra posterior: Recibe nervios del PLEXO HIPOGASTRICO INFERIOR
− Uretra anterior: recibe el NERVIO PUDENDO
y nervios perineales como el NERVIO DORSAL
DEL PENE

Constituye la parte terminal del sistema digestivo que se continua después con el canal
anal. Se extiende desde la unión rectosigmoidea (esfínter sigmoidorrectal) en frente de
S3, hasta la flexura perineal por delante del cóccix.

Configuración externa
− La superficie externa es lisa, sin apéndices omentales

13
− En las caras anterior y posterior esta recorrida por estrías longitudinales que
corresponden a fibras musculares y excavada por uno o dos surcos
transversos
− Su porción mas dilatada es la ampolla rectal
− Tiene 3 flexuras laterales que determinan relieves semicirculares en la mucosa,
los pliegues transversos
• Una lateral superior
• Una lateral intermedia
• Una lateral inferior
− Esta en la pelvis MENOR.
− El segmento del recto queda encima de la flexión media anterior
− Por debajo de la flexión media anterior, el recto cambia de dirección y forma
con la porción precedente un ángulo cuyo seno se abre adelante: la flexura
sacra

Configuración interna
Aparecen accidentes en la mucosa anorrectal. La columnas anales se prolongan en la
ampolla rectan en forma mas variable. Los relieves transversales son:

− Pliegues transversos del recto superior e inferior


− Pliegue transverso del recto medio

Constitución anatómica
La pared rectal esta formada por tres capas:

− CAPA MUSCULAR: constituida por musculo liso, dispuesto en dos planos


• Superficial: formado por fibras longitudinales que descienden hasta la piel
de la región anal
• Profundo: constituido por fibras circulares
− CAPA SUBMUCOSA: gruesa y laxa como para permitir el deslizamiento de la
mucosa sobre la capa muscular. Contiene vasos y nodos
− CAPA SEROSA: a nivel de la ampolla rectal es gruesa.

El peritoneo tapiza solo una pequeña parte del recto.

Peritoneo rectal
Cubre solo las paredes anterior y laterales:

− Adelante tapiza los dos tercios superiores del recto pelviano, se refleja adelante
hacia al vejiga
− Lateralmente se prolonga sobre las paredes posterolaterales de la pelvis menor
y forma las fosas pararrectales que contienen el colon sigmoide y las asas
delgadas

14
Relaciones posteriores
Sigue la concavidad sacrococcígea. De adelante hacia atrás se encuentra:

1) El plano de separación retrorrectal: formado por un t. conectivo que desciende


hasta el ligamento anococcígeo, corresponde a las ultimas 3 vertebras sacras y
cóccix
2) La fascia presacra: que cubre:
− A. sacra mediana en la línea mediana
− Los dos troncos simpáticos sacros
− A. sacras laterales
− Músculos piriformes y las raíces sacrococcígeas
3) El plano óseo con base superior prolongado lateralmente por los ligamentos
sacrotuberosos y sacroespinoso

Relaciones laterales
− Porción peritoneal: corresponde a las fosas pararrectales. Cubierta por el
mesocolon sigmoide
− Porción subperitoneal: corresponde al espacio pelvirrectal superior, limitado:
• Lateral: musculo obturador interno y su fascia
• Abajo y lateral: musculo elevador del ano prolongado hacia atrás por el
musculo coccígeo
• Arriba: peritoneo
• Contenido:
 Vasos iliacos internos y ramas
 Plexo hipogástrico inferior
 Plexo sacro por el nervio esplénico pélvico
 Arteria y venas rectales medias

Relaciones anteriores
Son diferentes según el sexo:

MASCULINO:

− Porción peritoneal: corresponde a la cara posterior de la vejiga, de la que esta


separada por el saco vesicorrectal, ocupado por las asas delgadas y el colon
sigmoide
− Porción subperitoneal: corresponde a las glándulas vesiculosas y a la próstata de
las cuales esta separado por el tabique rectovesical.

15
Vaina rectal
Es una concepción anatómica que reúne un conjunto de formaciones conectivas que
rodean el recto allí donde esta desprovisto del peritoneo. Esta formado por dos hojas
sagitales (anteroposterior) y coronales (anterior y posterior)

− Hojas Sagitales: constituidas por la parte posterior de la fascia pelviana visceral.


Se trata de formaciones conectivoelasticas cuya armazón está formada por:
• Abajo y atrás: por el plexo hipogástrico inferior y sus ramos
• Adelante y arriba: por ramas viscerales de los vasos iliacos internos
− Hoja anterior: subperitoneal y formada por el tabique rectovesical
− Hoja posterior: recibe refuerzos de una formación fibrosa que desciende desde
la bifurcación aortica y el promontorio hasta la cara posterior del recto.

Es la porción terminal del sistema digestivo. Comienza a nivel de la UNIÓN ANORRECTAL


con las columnas anales.

Configuración externa
− es de origen cloacal y se abre por resorción de la membrana cloacal
− es estrecho
− sus paredes se contrales entre si
− rodeado por una musculatura estriada de orden voluntario
− es oblicuo hacia abajo y atrás
− entre el recto y el canal anal se estructura la flexura perineal

Configuración interna
− las columnas anales son pliegues mucosos longitudinales
− en la terminación de las columnas anales se forman los senos anales
− las válvulas anales situadas entre las bases de las columnas anales, son abiertas
y entre estas están los senos anales
− las columnas anales terminan a un mismo novel dando la línea pectínea
− esta recubierto por piel modificada adherida a los planos subyacentes
− tiene la LÍNEA ANOCUTANEA que marca el inicio del epitelio estratificado plano en
el canal

Constitución anatómica
CAPA MUSCULAR:

− presenta una capa externa de fibras longitudinales


− tiene una capa interna con fibras circulares
− constituye el esfínter interno y esfínter externo

16
CAPA SUBMUCOSA:

− a nivel del canal anal es mas delgada


− la separación musculo-mucosa es difícil

CAPA MUCOSA:

− es delgada
− se confunde con el revestimiento cutáneo del ano
− marca pliegues radiados antes de unirse a la piel, la línea anocutanea
− su contacto desencadena el reflejo anal

Fosa isquioanal
Limites:

− INFERIOR: piel
− LATERAL: musculo obturador interno y fascia obturatriz (envaina al n. pudendo
y forma el conducto pudendo)
− MEDIAL y SUPERFICIAL: musculo elevador del ano y coccígeo
− SUPERFICIAL: piel
− POSTERIOR: está abierto y se comunica con la región glútea
− CONTENIDO:
• Tejido adiposo
• Conducto pudendo (del lado del m. obturador interno)
 Nervio Pudendo
 Nervio Perineal
 Arteria Pudenda interna
 Vena Pudenda interna
• Vasos rectales inferiores

El cuerpo adiposo de cada fosa se continúa con la contralateral.

La fosa isquioanal en una TM femenina se nota a nivel de la vejiga y en la masculina no.

Relaciones inmediatas con la travesía del periné y el aparato


esfinteriano
− flexura perineal

musculo elevador del ano que rodea completamente al canal anal por sus fascículos
mediales o inferiores y con el musculo esfínter externo del ano, que rodea al canal anal
y cubre al esfínter interno, con sus fibras musculares entremezcladas con las del
musculo elevador del ano, que se fija:

• por sus elementos mas superiores, al pubis


• por sus elementos intermedios, al cóccix

17
• por sus elementos subcutáneos, a la piel perianal

musculo esfínter externo del ano rodea el canal anal y sus fibras se insertan en:

• atrás: ligamento anococcígeo


• adelante: en el cuerpo perineal, comprende:
 una porción profunda
 una porción superficial
 una porción subcutánea

el musculo constituye el esfínter externo del ano, formado de adentro hacia afuera
por:

1) fibras lisas circulares


2) fibras lisas longitudinales:
• verticales hasta la piel
• laterales entre las porciones del esfínter estriado
• mediales a través del esfínter interno y hasta la mucosa
3) el esfínter externo reforzado por la inserción del musculo elevador del ano

Relaciones de proximidad
− POSTERIORES: con el espacio anococcígeo, subtendido por el ligamento
− LATERALES: con las fosas isquioanales. Espacio limitado por:
• Arriba: cara inferior del musculo elevador del ano
• Abajo: por la fascia perineal
• Lateralmente: hueso coxal, tapizado por el musculo obturador interno
revestido por su fascia, desdoblada por el conducto pudendo
− ANTERIORES: uretra mediante el musculo rectouretral, debajo del vértice de la
próstata y debajo del bulbo uretral

Ano
Situado adelante del cóccix en el plano mediano, interglúteo, en la región anal. Su
revestimiento mucoso esta marcado por pliegues radiados unidos a la piel según una
línea circular.

Arterias de recto y canal anal


Existen tres raíces arteriales:

− ARTERIA RECTAL SUPERIOR:


• Es la rama terminal de la A. Mesentérica inferior
• Se separa del tronco de las sigmoideas y recorre el mesocolon sigmoide
• Llega a la cara posterior del recto y se divide en dos ramas:
 Posterior derecha
 Anterior izquierda

18
− ARTERIA RECTAL MEDIA:
• Se origina de la A. Iliaca interna o de la A. vesical inferior
• Cada una transcurre medialmente u da ramas rectales y genitales a la
próstata, las glándulas vesiculosas y la vagina
• Ocupa el alerón del recto
• Esta muy próxima a la cara superior del elevador del ano
− ARTERIA RECTAL INFERIOR:
• Cada una se origina de la A. Pudenda Interna
• Son arterias perineales
• Se dirigen de lateral a medial
• Atraviesan la fosa isquioanal en compañía del nervio anal
• Terminan en el musculo esfínter externo del ano y en la piel de la región
anal

Venas del recto y canal anal


Proceden de un PLEXO SUBMUCOSO extendido sobre el recto del que parten tres
raíces iguales a las arteriales:

− VENA RECTAL SUPERIOR: sigue a la arteria y contribuye a formar el origen de la


vena mesentérica inferior. Pertenece al sistema porta hepático
− VENAS RECTALES MEDIAS: siguen a la arteria y desembocan en la Vena iliaca
interna, con afluentes de origen vesical y genital. Pertenecen al musculo esfínter
externo del ano
− VENAS RECTALES INFERIORES: provienen de plexos submucosos desarrollados,
asi como el aparato esfinteriano. Atraviesan la fosa isquioanal, para llegar de
cada lado a la vena pudenda interna.

Linfáticos del recto y canal anal


De las redes submucosas se originan tres raíces:

− RAÍZ SUPERIOR: sigue a la arteria rectal superior.


− RAÍZ MEDIA: sigue a la arteria rectal media
− RAÍZ INFERIOR: tiene destinos diferentes:
• Extrapelviano: hacia los nodos linfáticos iliacos comunes y del promontorio
• Extrapelviano: hacia la región inguinal

Nervios del recto y canal anal


Posee una doble inervación eferente:

• Autonómica: para el conjunto de estructuras viscerales


• Somática: para el musculo estriado del esfínter anal externo

Nervios Autonómicos:

19
Pertenecen a los sistemas parasimpático y simpático:

− Plexo rectal superior: es una prolongación del plexo mesentérico inferior.


Acompaña a la arteria rectal superior. Tiene fibras parasimpáticas procedentes
del plexo hipogástrico inferior. Las fibras simpáticas vienen del ganglio
mesentérico inferior
− Plexos rectales medio e inferior: se originan en el plexo hipogástrico inferior. Los
ramos se distribuyen en la pared del recto y emergen del inferior los nervios
anales superiores

Nervios somáticos:

Representados por los nervios anales inferiores, ramos de los nervios pudendos.

Esta integrado por los órganos genitales masculinos internos y externos. Comprenden:

− El TESTÍCULO, una glándula par que produce los espermatozoides y cuyas células
intersticiales sintetizan hormonas
− El EPIDIDIMO, que es la vía colectora y excretora del semen. Esta anexado a
cada testículo
− Las VÍAS ESPERMATICAS, con:
• Conductos deferentes
• Glándulas vesiculosas
• Conductos eyaculadores
• Uretra
− Las GLÁNDULAS ANEXAS:
20
• Próstata
• Glándulas bulbouretrales
− El PENE, un órgano con capacidad eréctil

− TESTICULO: es un órgano ovoide, aplanado transversalmente de color blanco


azulado, brillante y liso. Tiene dos bordes, dos caras y dos extremidades
− EPIDIDIMO: esta aplicado sobre el borde posterior del testículo. Tiene una
cabeza, cuerpo y una cola

Están formados por una envoltura fibrosa, la túnica albugínea y un tejido propio, el
túbulo seminíferos

Túnica albugínea
Es una membrana fibrosa, gruesa, constituida por haces entrelazados de fibras
colágeno. En la parte posterosuperior del testículo, forma el mediastino testicular, que
es un tabique vertical incompleto que encierra vasos y una red de conductillos
eferentes, la red testicular

Rodea al testículo y envía tabiques conectivos que van desde el mediastino testicular
hasta la superficie, son las TABIQUES TESTICULARES, que limitan a los lobulillos
testiculares que son recorridos por los túbulos seminíferos

Tejido propio
Comprende:

− Células espermatogénicas que dan origen a los espermatozoides


− Células de sostén (Sertoli)
− Células intersticiales (Leydig) que dan origen a la secreción interna

Túbulos seminíferos: presentan dos tipos celulares:

− Sertolli de sostén
− Espermatogénicas

Los túbulos seminíferos contorneados: tienen un trayecto tortuoso, se continúan con


los rectos

Los túbulos seminíferos rectos: desembocan en la red testicular y de ahí parten 10 a


20 conductillos eferentes del testículo que van hacia la cabeza del epidídimo y
desembocan en el conducto del epidídimo, que se continua con el conducto deferente

Arterias
ARTERIA TESTICULAR ESPERMATICA:

21
− Originada de la Aorta
− Sigue al testículo en su migración
− Nace a la derecha y a la izquierda de la cara anterior de la aorta abdominal
− Nace debajo de las arterias renales y por arriba de la arteria mesentérica
inferior
− Esta primero en el plano retroperitoneal
− Llega a la fosa iliaca
− Llega al conducto inguinal por el que transcurre hacia las bolsas
− Termina en el borde posterior del testículo

Relaciones:

− Lumbares:
• Cruza la cara anterior del uréter
• Deja medialmente a los vasos grandes vasos prevertebrales
• La izquierda esta cruzada por adelante por los vasos del colon izquierdo
• La derecha esta cruzada por adelante por los vasos ileocolicos
− Iliacas:
• Esta por encima de los vasos iliacos externos
• Encima del origen de la arteria epigástrica inferior
− Inguinales:
• El conducto deferente participa en la formación del cordón espermático
• Sale del conducto inguinal por el anillo inguinal superficial con el cordón
• Penetran en la bolsa escrotal
• El cordón espermático se extiende desde el testículo hasta el anillo inguinal
profundo. Conformado por:
 Conducto deferente
 Arteria testicular
 Arteria del conducto deferente
 Arteria cremastérica
 Venas
 Plexo pampiniforme
 Nervio ilioinguinal y ramo genital del nervio genitofemoral
 Vasos linfáticos
− Escrotales: donde termina

Ramas colaterales: destinadas a

− Al arco arterial exorrenal


− Al uréter
− Al epidídimo
− Al testículo

Ramas terminales:

− Arteria del conducto deferente


22
− Arteria cremastérica

Venas
− Solo son las venas testiculares y tienen valor funcional en la secreción endocrina
del testículo.
− Forman el cordón espermático un plexo venosos: EL PLEXO PAMPINIFORME
− Las venas emergen del mediastino del testículo por el hilio epididimotesticular
(Grupo anterior) y por la cola del epidídimo (Grupo posterior):
• Grupo anterior: acompañan a la arteria en su trayecto y termina en la
vena cava inferior (derecha) y en la vena renal (izquierda)
• Grupo posterior: drenado por la Vena epigástrica inferior.

o Linfáticos
• Se originan de una red intersticial. Emergen del hilio y acompañan a la
arteria testicular para alcanzar los nodos lumboarticos, derecho e
izquierdos.

o Nervios
• Adoptan la vía de las arterias y provienen de los plexos lumbares y
aórticos, testicular, hipogástrico inferior y deferencial

Es un saco cutáneo formado por dos capas:

23
− Piel: es interrumpida por un surco que divide superficialmente el escroto en una
mitad derecha y otra izquierda, el rafe escrotal. En el adulto hay pelos con
glándulas sebáceas y sudoríparas. La mitad izquierda es mas baja por el cordón
espermático
− Túnica dartos: es una lamina de fibras musculares lisas, adherentes a la piel. Es el
aparato suspensorio del ESCROTO. Representa el tejido subcutáneo abdominal. La
dirección de las fibras musculares:
• Medialmente: envía una prolongación que forma el tabique escrotal y
determina dos cavidades dentro del escroto (las bolsas). El tabique
escrotal llega por arriba separando los testículos
• Arriba: se prolonga alrededor del pene y esta en contacto con el periné
por atrás y constituye el aparato suspensor del escroto
• Lateralmente: se fija a las ramas isquiopubicas y se prolonga adelante en
el plano subcutáneo de la pared abdominal
• Cada testículo esta rodead por un sacro dartoico que los suspende de las
formaciones vecinas

Fascia espermática externa


Se interpone entre el DARTOS y el CREMASTER. A nivel del anillo superficial del conducto
inguinal se confunde con la aponeurosis del musculo oblicuo externo del abdomen

Fascia cremastérica y musculo cremáster


El MUSCULO CREMÁSTER es un musculo estriado compuesto por un fascículo lateral
que se origina en el oblicuo interno del abdomen y por un fascículo medial (inconstante)
en la espina del pubis.

Las fibras del musculo están intercaladas con el tejido conectivo fibroso que
corresponde a la FASCIA CREMASTERICA que completa esta capa.

24
Fascia espermática interna
Prolonga hacia abajo a la fascia transversalis del abdomen, rodea al cordón
espermático y a la vaginal. Se adhiere a la parte posterior del testículo y del epidídimo
y se solidariza con los planos precedentes: queda aquí configurado el LIGAMENTO
ESCROTAL que representa el vestigio del gubernaculum testis

Túnica vaginal
Es una serosa vestigio del conducto peritoneovaginal. Es dependencia del Peritoneo, por
eso es una serosa y tiene dos capas:

− Su capa parietal está separada de la fascia espermática interna por un plano


conectivo
− Su capa visceral se adhiere a la albugínea del testículo formando dos recesos
epididimotesticulares. Las dos capas se reúnen encima del epidídimo donde forma
recesos
− La cavidad vaginal esta interpuesta entre las dos capas. Es un espacio potencial
cuyo contenido en condiciones normales. Puede aumentar de volumen:
• Cuando se la abre para alcanzar directamente el testículo y el epidídimo
• Cuando se desarrollan en ella derrames serosos o sanguíneos: hidrocele o
hematocele vaginales

Vasos y Nervios del escroto


− ARTERIAS:
• Las superficiales vienen de las Arterias Pudendas externas, de la Arteria
Femoral y Arteria Perineales superficiales.
• Las profundas son ramas de la Arteria Cremastérica, rama de la
epigástrica inferior
− VENAS: siguen a las arterias y van a la Vena Safena Magna y a las Venas del
Periné y Pene: venas pelvianas y pudenda interna
− LINFÁTICOS: son tributarios de los nodos inguinales
− NERVIOS: son solo sensitivos, provienen del Nervio Pudendo, Plexo Sacro y de los
nervios Ilioinguinal y Genitofemoral del Plexo sacro

Interior de las bolsas escrotales


Acá se unen el testículo y el epidídimo los ELEMENTOS DEL CORDÓN. Es muy móvil,
hasta le punto de que se puede torcer por completo alrededor de su raíz es la
TORSION AGUDA DEL TESTÍCULO.

Comprenden de cada lado:

25
− El conducto deferente
− La glándula vesiculosa (vesícula seminal)
− El conducto eyaculador, que desemboca en la uretra.

PARA PRO, EL CONDUCTO DEFERENTE DESEMBOCA EN LA URETRA

Conducto deferente
Se extiende desde la COLA DEL EPIDIDIMO hasta su unión con el conducto excretor de
la GLÁNDULA VESICULOSA

− Es un conducto cilíndrico
− Esta dilatado por la ampolla del conducto deferente
− Alcanza el conducto inguinal
− Se acoda sobre el anillo inguinal profundo
− Desciende hacia atrás con dirección medial
− Se ubica atrás de la vejiga urinaria
− Se relaciona con la Arteria Epigástrica inferior que pasa por POSTERIOR
(posterolateral)

RELACIONES:

− Porción escrotal:
• Esta unido al epidídimo por un t. conectivo laxo
• Arterias y venas testiculares
• Por afuera de la cavidad vaginal
• Envuelto por las cubiertas que forman el escroto
− Porción funicular:
• Por encima del epidídimo
• Forma parte del cordón espermático
• La arteria cremastérica y venas homónimas
• Plexo pampiniforme
• Nervios ilioinguinal y ramo genital del genitofemoral
• Se divide en:
 Grupo anterior: venas testiculares anteriores formando el plexo
pampiniforme y la arteria testicular corresponde al conducto
peritoneovaginal obliterado
 Grupo posterior: venas testiculares posteriores adelante del
conducto deferente
− Porción inguinal:
• Adelante del pubis
• Penetra en el conducto inguinal
• Llega al anillo inguinal profundo
− Porción pélvica:
• En la fosa iliaca:

26
 Pasa encima y lateral a la arteria epigástrica inferior en el espacio
retroinguinal
 Cruza por arriba a los vasos iliacos externos en la parte anterior de
la fosa iliaca
• En la pelvis menor:
 Esta en el espacio extraperitoneal
 Traspone la línea arqueada del ilion
 Cruza medialmente a la arteria umbilical
 Se aproxima al fondo vesical
 Pasa por arriba y medial al uréter
 Atrás de la vejiga urinaria
 Por arriba y medial a la glándula vesiculosa
 Se relaciona con la ampolla del conducto deferente
 Con el conducto deferente opuesto delimita el ángulo intervesicular,
formado por las glándulas vesiculosas
 La ampolla del conducto deferente se une al conducto excretor de
la glándula y forma el conducto eyaculador que ingresa a la
próstata

IRRIGACION e INERVACIÓN:

− Proviene de la Arteria del Conducto Deferente, rama de la porción permeable de


la arteria umbilical
− A veces también esta la Arteria Vesical Inferior
− Las venas emergen de sus paredes para llegar a las venas testiculares en el
cordón espermático o a las venas vesicales en su porción terminal
− Los linfáticos se dirigen a los nodos iliacos externos e internos
− La inervación del Plexo Hipogástrico inferior con la forma de plexo deferencial

27
Glándulas vesiculosas
Son dos glándulas pequeñas bilaterales, anexas a los conductos deferentes. Situadas
atrás de la vejiga y adelante del recto

También se llaman glándulas seminales, ya que tiene función secretora del 70% del
liquido seminal.

− Sale del conducto excretor y se une con el


conducto deferente para formar el
CONDUCTO EYACULADOR
− Su pared esta constituida por musculo liso,
tapizado por una mucosa cuyas células
segregan un producto viscoso que participa
en la constitución del semen

RELACIONES:

− Esta rodeada por t. conectivo


− ADELANTE:
• En la porción del fondo vesical que
corresponde al trígono vesical
• Atraviesa la porción intramural del uréter
• Cruza oblicuamente la parte terminal del uréter
− ATRÁS:
• Separada del recto por tejido dependiente del tabique recto vesical y
peritoneo urogenital
• El peritoneo forma el fondo del saco rectovesical
− LATERAL:
• Plexo venoso vesicular y otro prostático
− MEDIAL:
• Esta en contacto con el conducto deferente
• Limitan su separación con el ángulo intervesicular
• Se describe el ángulo interdeferencial
− ARRIBA:
• Se relaciona con el segmento yuxtavesical del uréter y con el peritoneo
• Abordada por la raíz glandular
− ABAJO:
• Se une a la ampolla del conducto deferente en la parte posterior de la
base de la próstata

IRRIGACION e INERVACIÓN:

− Las arterias provienen de la Arteria del Conducto Deferente, rama de la


umbilical o de la vesical inferior
− Otras arterias pueden venir de la Arteria Rectal Media
28
− Las venas forman un plexo con anastomosis de un lado al otro. A través de los
plexos venosos vesical y prostáticos y las venas rectales medias, son tributarias
de la Vena Iliaca Interna
− Los linfáticos son tributarios de los nodos iliacos internos
− Los nervios provienen del plexo hipogástrico inferior:
• Ramos mucosos
• Ramos sensitivos
• Ramos secretores
• Ramos musculares motores

Conductos eyaculadores
Cada conducto esta formado por la reunión en ángulo agudo del CONDUCTO EXCRETOR
con el CONDUCTO DEFERENTE.

Desembocan en la pared posterior de la uretra prostática mediante dos pequeños


orificios situados en la parte anterior del Colículo seminal. A los lados de cada colículo
se encuentran los Senos Prostáticos que desembocan en los conductillos prostáticos.

En la próstata, los dos conductos se hallan en un espacio común con dirección


convergente, separados en la parte anterior por el utrículo prostático

El conducto esta constituido por una pared muscular lisa, tapizada por una mucosa.
Toma sus vasos y nervios de las redes prostáticas

La próstata es una glándula tubuloalveolar impar, ubicada por debajo de la VEJIGA y


que rodea la uretra prostática

La próstata presenta:

− Una base, que es la porción que está fusionada a la vejiga urinaria.


− Una porción proximal, es la porción posterosuperior palpable que está por
encima de la abertura del conducto eyaculador.
− La zona glandular periuretral es la región que rodea inmediatamente la uretra
en la porción proximal de la próstata.
− La porción distal es la porción posteroinferior palpable de la próstata que está
por debajo de la desembocadura del conducto eyaculador.
− El vértice de la próstata apunta en dirección anteroinferior, rodeando la uretra,
cerca del músculo transverso superficial del periné.

La próstata presenta tres caras:

− ANTERIOR: orientada hacia la sínfisis púbica


− POSTERIOR: relacionada con el recto e inferolateral A su vez está formada por
un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, que se pueden palpar mediante el tacto
rectal. Cada uno de estos lóbulos se puede dividir en cuatro lobulillos:
29
• Inferoposterior
• Inferolateral
• superomedial, que rodea el conducto eyaculador
• anteromedial, que contacta lateralmente con la uretra proximal.

El istmo de la próstata corresponde a la unión anterior de los dos lobulillos


anteromediales. Está compuesto por tejido conectivo y muscular.

El parénquima prostático está formado por 15 a 30 conductillos prostáticos,


conductos excretores que terminan en la uretra prostática.

El tejido muscular de la próstata está formado por células musculares lisas


localizadas entre los conductillos prostáticos. La región trapezoidea es el área visible
por ecografía entre el borde inferior de la próstata y la flexura anorrectal, donde
contactan la próstata y el recto.

Lobulillos prostáticos
Se describen 5:

− ANTERIOR, delante de la uretra, corresponde al istmo de la próstata.


− POSTERIOR, detrás de la uretra y debajo de los conductos eyaculadores
− LATERALES, a ambos lados de la uretra
− MEDIAL, entre la uretra y los conductos eyaculadores y relación con el cuello de
la vejiga.

El parénquima prostático se divide en:

− LOBULILLO INFEROPOSTERIOR: forma la cara posterior y se extiende hasta el


vértice de la próstata
− LOBULILLO INFEROLATERAL: constituye la mayor parte de la cara inferolateral
de la próstata
− LOBULILLO SUPEROMEDIAL: detrás de la uretra y rodea el conducto
eyaculador, se encuentra en la mitad superior de la próstata
− LOBULILLO ANTEROMEDIAL: es lateral y central, un poco anterior a la uretra

Relaciones intrínsecas
La próstata está relacionada en su interior con:

− la uretra prostática y su aparato esfinteriano


− con los conductos eyaculadores que atraviesan la próstata por detrás de la
uretra y terminan a cada lado del colículo seminal por debajo del utrículo
− el utrículo prostático que es un pequeño divertículo mediano de la uretra
prostática que se abre en el vértice del colículo seminal

30
Relaciones extrínsecas
La próstata se relaciona en dirección anterior con:

− el espacio retropúbico: limitado:


• lateralmente por los ligamentos puboprostaticos
• interior: t. adiposo y porción anterior de los plexos venosos vesical y
prostático
− el pubis
− la sínfisis del pubis.

En dirección lateral está relacionada con:

− la fascia pelviana parietal cuya porción anterior forma el ligamento


puboprostático.

En la porción inferior de la fascia pelviana la próstata se relaciona:

− lateralmente con el arco tendinoso de la fascia pelviana y el músculo elevador del


ano.

En dirección posterior con:

− el recto del cual está separado por el tabique rectovesical, que forma parte de
la fascia pelviana visceral.

En dirección superior la base de la próstata se relaciona:

− con la vejiga urinaria.

La próstata está apoyada sobre el espacio Perineal Profundo, aplicándose sobre el


ligamento transverso del periné, detrás del cual pasa la uretra.

El vértice de la próstata está relacionado con:

− el cuerpo perineal

Celda prostática
Limitado por:

− ADELANTE: lamina prostática

31
− ARRIBA: base de la próstata se apoya sobre el cuello de la vejiga urinaria, con el
esfínter interno de la uretra y las glándulas vesiculosas
− LATERAL: la próstata limitada por dos hojas sagitales, las Fascial pelvianas,
constituidas por t. conectivo fibroso con arterias, venas y nervios del plexo
hipogástrico inferior
− ATRÁS: esta cerrada por el tabique rectovesical, que se eleva desde la
membrana perineal, separando la próstata del recto
− ABAJO: espacio perineal profundo, que cierra el Hiato Urogenital formado por los
músculos elevadores del ano, este tiene tres formaciones que se suceden de
adelante hacia atrás:
• Ligamento arqueado del pubis
• Ligamento transverso del periné
• Musculo transverso del periné

Arterias
− Provienen de las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior, que ingresan
por las caras laterales de la próstata a nivel de la unión vesicoprostática y se
dividen en:
• ramas periféricas, para la mayoría del parénquima prostático
• ramas centrales, para la uretra prostática y los tejidos periuretrales.
− Otras arterias que contribuyen a la irrigación de la próstata son algunas ramas
prostáticas de las arterias pudendas internas y rectales medias.

Venas
Entre el parénquima y la cápsula prostática existe un importante plexo venoso, el
plexo venoso prostático.

Este plexo drena la sangre venosa hacia el sistema venoso de la vena ilíaca interna
(principalmente a través del plexo venoso vesical que termina en las venas vesicales y
de ahí en la vena ilíaca interna) y las venas presacras.

A su vez recibe la sangre proveniente de la vena dorsal profunda del pene y de las
venas de la base de la vejiga urinaria.

Linfáticos
Los linfáticos prostáticos forman una red periprostática en la que también terminan
algunos linfáticos de la uretra prostática y de los conductos eyaculadores.

Esta red periprostática drena la linfa:

− en dirección ascendente hacia los nodos ilíacos externos


− en dirección lateral a los nodos ilíacos internos
− en dirección posterior a los nodos sacros, subaórticos y del promontorio.

32
Nervios
La inervación de la próstata proviene del plexo hipogástrico inferior, cuyos ramos
forman el plexo periprostático alrededor de la próstata.

Son pequeñas glándulas mucosas del tamaño de un maní que están ubicadas en el
extremo posterior del bulbo del pene a nivel del músculo transverso profundo del
periné.

Su conductos excretores perforan la membrana perineal y desembocan en la uretra


esponjosa.

Las glándulas bulbouretrales producen un líquido claro y viscoso que se vierte durante
la eyaculación hacia la uretra posterior

Vascularización e inervación
− Las glándulas bulbouretrales reciben ramas de la arteria del bulbo del pene y de
la arteria uretral (ramas de la arteria pudenda interna).
− Las venas drenan hacia el plexo prostático o al plexo vesical.
− La inervación proviene de ramos del nervio pudendo.

Es el órgano sexual masculino con capacidad eréctil. Situado debajo de la SÍNFISIS DEL
PUBIS y por encima del ESCROTO.

Este y el escroto, poseen la capacidad de erección gracias al tejido cavernosos eréctil


que constituye su armazón. También tiene la porción mas distal de la uretra

− Es de forma cilíndrica
− Es muy móvil
− En estado de erección aumenta de volumen, de longitud y se vuelve rígido
− Se distinguen:
• Una extremidad proximal o raíz del pene: fijada al esqueleto por la inserción
de los cuerpos cavernosos al pubis y por el ligamento suspensorio del pene
• Un cuerpo cilíndrico: con una cara superior o dorsal, dorso del pene y una
cara inferior, cara uretral
• Una extremidad distal: formada por:
 GLANDE: liso y tapizado de mucosa. Se abre el orificio externo de la
uretra. Su base se denomina corona, y esta conectada al prepucio
por el cuello del glande. Su cara inferior tiene al septo del glande, un
tabique y al Frenillo prepucial.
 PREPUCIO: es un pliegue de los tegumentos dispuesto en forma de
manguito alrededor del glande, cuya cara interna es la mucosa
33
Envolturas del pene
Son:

− PIEL: fina, móvil y se prolonga a nivel del cuello del glande cubierto por el
prepucio. Contiene glándulas sebáceas y a nivel del prepucio las glándulas
prepuciales
− DARTOS: es una capa de fibras musculares lisas dependientes de tejido
subcutáneo, que forma un manguito extendido hasta el cuello del glande. El
musculo es la continuación del dartos del escroto
− FASCIA SUPERFICIAL DEL PENE: es t. conectivo laxo que asegura la movilidad de
la piel. Esta recubierta por el dartos y contiene vasos superficiales
− FASCIA PROFUNDA DEL PENE: es t. conectivo fibroso, que envuelve las
formaciones eréctiles y tiene vasos profundos. Favorece la erección al asegurar
la estasis venosa de los órganos eréctiles
− TÚNICA ALBUGINEA DEL CUERPO CAVERNOSO Y ESPONJOSO: es la capsula
fibrosa que envuelve las formaciones eréctiles del pene.

Formaciones eréctiles
CUERPOS VAVERNOSOS:

− Hay uno de cada lado


− Se insertan en las ramas isquiopubicas, formando los pilares del pene
− Son cilíndricos
− Se reúnen en el dorso bajo la sínfisis del pubis, formando la raíz del pene
− En el surco dorsal: transcurre la vena dorsal profunda, con la arteria y nervios
dorsales del pene
− En el surco inferior: esta el cuerpo esponjoso con la uretra
− Adelante se adelgazan y se separan para formar un ángulo diedro del cual se
desprende el ligamento anterior que van a fijarse a al corona del glande
34
CUERPO ESPONJOSO: Es la formación mediana que rodea a la uretra esponjosa

− La parte posterior se aloja en la separación de los cuerpos cavernosos. Dilatada


y forma el bulbo del pene (entre la membrana perineal), con los músculos
profundos del periné y las glándulas
bulbouretrales y la fascia del periné
− En la parte media ocupa el canal
subcavernoso y se sitúa debajo del tabique
del pene. Determina una protrusión en la
cara uretral del pene
− Su extremidad anterior esta abultada y
recibe nombre de glande. Forma en su base
la corona del glande

Constitución intrínseca
Los cuerpos eréctiles están envueltos por una capsula fibrosa: la TÚNICA ALBUGINEA
y envía hacia la profundidad trabéculas que circunscriben cavidades que comunican
entre si y contiene sangre

Arterias
− Las arterias de las túnicas vienen de las Pudendas Externas (ramas de la
Femoral y de la Perineal)
− Las arterias de los cuerpos eréctiles provienen de las Pudendas Internas
(ramas de la iliaca interna)
− Las arterias profundas del pene son mas desarrolladas y dan ramas espiroideas
dentro de los cuerpos cavernosos, las arterias helicinas

Venas
Son superficiales y profundas:

− SUPERFICIALES: drenan hacia abajo en las venas del escroto. Arriba se reúnen en
la vena dorsal superficial del pene, drenadas en la vena safena magna (tributaria
de la V. Femoral)
− PROFUNDAS: drenan las venas cavernosas, formando la vena dorsal profunda.

Linfáticos
Van a la región inguinal: NODOS INGUINALES SUPERFICIALES

35
Los linfáticos profundos van a los NODOS INGUINALES PROFUNDOS y PREVESICALES

Nervios
− La erección depende de los ramos del PLEXO HIPOGASTRICO INFERIOR donde
participan los nervios esplácnicos pélvicos
− La erección viene del PARASIMPATICO
− La eyaculación viene del SIMPÁTICO

Trayecto y relaciones
− La arteria ilíaca interna es la rama de bifurcación medial de la arteria ilíaca
común.
− Está destinada a los órganos intrapélvicos y a las paredes de la pelvis.
− Desciende casi verticalmente anterior al ala del sacro, medial al músculo psoas
mayor y posterior y cerca de la arteria ilíaca externa.
− Cruza enseguida la abertura superior de la pelvis y se hunde en ella
anteriormente a la articulación sacroilíaca, siguiendo una dirección oblicua
posterior e inferior.
− Suele terminar un poco superior a la escotadura ciática mayor.
− La arteria ilíaca interna está acompañada por la vena ilíaca interna y por el
uréter.
− La vena ilíaca interna derecha es lateral a la arteria.
− La vena ilíaca interna izquierda asciende lateral y posterior al tronco arterial.
− El uréter derecho desciende anterior a la arteria ilíaca interna.
− El uréter izquierdo es posterior y medial a la arteria.
− El nervio obturador pasa lateralmente a los vasos ilíacos internos.
− Los nódulos linfáticos ilíacos internos se sitúan en cerca del origen de sus ramas.

36
Ramas:

− La arteria ilíaca interna termina a veces a la altura del borde superior de la


escotadura ciática mayor o un poco superior a éste.
− Proporciona doce ramas.
− Estas ramas nacen de dos troncos, uno anterior y otro posterior.
− El tronco anterior suministra las arterias obturatriz, umbilical, glútea inferior,
pudenda interna, vesical inferior, rectal media, las ramas prostáticas de la
arteria vesical
inferior y la arteria del conducto deferente; estas dos últimas son sustituidas
en la mujer por las arterias uterina y vaginal.
− El tronco posterior se divide en cuatro ramas: las arterias iliolumbar, sacra
lateral superior, sacra lateral inferior y glútea superior.
− Cada una de ellas puede nacer aisladamente o a partir de una de sus ramas
vecinas.
− Así, suele observarse que la arteria vesical inferior, la arteria del conducto
deferente y las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior proceden de una
raíz común.
− Entre estas ramas, unas se dirigen a los órganos intrapélvicos y otras a la
pared de
la pelvis.
− Desde este punto de vista, se pueden distinguir tres categorías de ramas:
ramas viscerales, ramas parietales intrapélvicos y ramas parietales extra
pélvicas.
− Los vasos ilíacos internos y sus ramas ocupan el espacio pelvirrectal superior,
entre el peritoneo por una parte y las paredes de la cavidad pélvica por otra.

Ramas intrapelvicas viscerales


ARTERIA UMBILICAL

• La arteria umbilical se extiende desde la arteria ilíaca interna hasta el ombligo.


• Desde su origen se dirige en sentido inferior y anterior hasta la pared lateral de
la vejiga.
• Se inclina después superior y medialmente y asciende primero a lo largo del borde
lateral de la vejiga (vejiga vacía) o de su cara lateral (vejiga distendida), y después
por la pared abdominal.
• Sólo es permeable en el adulto en su parte pélvica, donde da nacimiento a dos o
tres ramas, las arterias vesicales superiores, que se ramifican en la pared
lateral y superior de la vejiga.
• la encontramos en la fosita iliolumbar: entre el cuerpo de L5 (medial), borde
medial del psoas (lateral), alas del sacro (inferior), y cubierta por los vasos ilíacos
primitivos. Junto a la arteria, atraviesan esta fosita el tronco lumbosacro y el
nervio obturador.
37
ARTERIA VESICAL INFERIOR

• Se dirige inferior, anterior y medialmente y se ramifica en la pared


posteroinferior de la vejiga.
• Proporciona también algunas ramas a las vesículas seminales y la próstata en el
hombre, y a la vagina y la uretra en la mujer.

RAMAS PROSTÁTICAS DE LA ARTERIA VESICAL INFERIOR

• Las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior nacen de una de las otras
ramas viscerales de la arteria ilíaca interna.
• Se ramifican en la cara lateral de la próstata y en la parte de la vejiga
adyacente a la próstata.

ARTERIA DEL CONDUCTO DEFERENTE

• La arteria del conducto deferente se dirige anterior, inferior y medialmente, y


se distribuye en la vesícula seminal y en la pared posteroinferior de la vejiga.
• Se divide, al abordar el conducto deferente, en dos ramas: una posterior,
desciende a lo largo de este conducto hasta la próstata; la otra anterior, la
arteria del conducto deferente propiamente dicha, discurre adosada al conducto
deferente hasta el epidídimo, donde se anastomosa con ramificaciones de la
arteria testicular.

ARTERIA UTERINA

• Desciende adosada a la pared pélvica casi hasta la altura de la espina isquiática.


• Es posterior y lateral al uréter y cruza inferiormente el extremo inferior de la
fosa ovárica.
• Cambia de dirección, se dirige medialmente y pasa inferior a los ligamentos
anchos.
• En este corto segmento, la arteria uterina cruza el uréter pasando anterior y
superiormente a él. Este cruce se da lateralmente al cuello del útero y un poco
inferiormente al istmo del útero.
• Cruza el uréter de lateral a medial por anterior y se incurva superiormente
penetrando en la base de los ligamentos anchos, describiendo una curva, el arco
de la arteria uterina, cuyo vértice se localiza superior y lateral a la porción
lateral del fondo de saco de la vagina.
• Se aproxima al útero y sigue después el borde lateral del cuerpo del útero.
• Se separa del borde del útero inferiormente a su ángulo lateral y se dirige de
medial a lateral, inferior al ligamento propio del ovario, hasta el extremo inferior
del ovario, donde se anastomosa con la arteria ovárica.
• Ramas colaterales
1. La rama ureteral nace de la arteria cuando ésta cruza el uréter.
2. Las ramas vesicovaginales nacen de la arteria uterina en la proximidad
inmediata del uréter, superiores e inferiores al cruce de este conducto con la
38
arteria. Se distribuyen en la pared posteroinferior de la vejiga y en la pared
anterior de la vagina.
3. La rama cervicovaginal nace del arco de la arteria uterina y se ramifica en el
cuello del útero y en la porción lateral del fondo de saco de la vagina.
4. Las ramas uterinas son flexuosas. Se dividen en ramas del cuello y del
cuerpo.
Las ramas del cuello adoptan un trayecto bastante largo lateralmente al
útero.
Las ramas del cuerpo penetran también en la pared uterina, a excepción de
la arteria recurrente del fondo del útero. Esta rama nace de la arteria
uterina cuando ésta ya se ha alejado del cuerpo del útero para alcanzar el
ovario.
5. La rama tubárica nace en la vecindad del ángulo uterino. Se dirige de medial a
lateral junto con el mesosálpinx y se anastomosa con la rama tubárica
lateral de la arteria ovárica. Se considera rama terminal de la arteria uterina
6. Las ramas ováricas nacen de la terminación de la arteria uterina, es decir, de
la
anastomosis que la une con la arteria ovárica.

ARTERIA VAGINAL

• A veces se denomina arteria vaginal larga para distinguirla de las ramas vaginales
de la arteria uterina.
• Se dirige inferior, medial y anteriormente.
• Se divide, un poco inferior al extremo superior del borde lateral de la vagina, en
dos ramas que se ramifican en las paredes anterior y posterior de la vagina.

ARTERIA RECTAL MEDIA

• Se dirige inferior y medialmente y se ramifica en la parte lateral e inferior de la


ampolla rectal.
• Esta arteria se anastomosa con la arteria rectal superior, rama de la arteria
mesentérica inferior, y con la arteria rectal inferior, rama de la arteria pudenda
interna.

Ramas intrapelvicas parietal


Son tres: la arteria iliolumbar, la arteria sacra lateral superior y la arteria sacra
lateral inferior.

Estas ramas nacen en general del tronco posterior de la arteria ilíaca interna.

ARTERIA ILIOLUMBAR

− La arteria iliolumbar asciende posterior al tronco de la arteria ilíaca interna y


anterior al tronco lumbosacro, y penetra en la fosa lumbosacra comprendida
entre L5 y el músculo psoas mayor.
39
− Allí, se divide en dos ramas terminales, una posterior o ascendente y otra
transversal.
− La rama ascendente o rama lumbar se distribuye en los músculos psoas
mayor,
cuadrado lumbar y erector de la columna. Proporciona también a veces una
rama espinal que suple a la de la quinta arteria lumbar.
− La rama transversal o rama ilíaca se dirige lateralmente profunda al músculo
psoas
mayor y se divide en dos ramas, una superficial y otra profunda. Estas ramas
discurren
una superior y otra inferior al músculo ilíaco y se anastomosan con la arteria
circunfleja ilíaca profunda.

ARTERIA SACRA LATERAL SUPERIOR

− Se dirige medialmente, penetra en el primer agujero sacro anterior y se divide en


dos ramas:
• una rama espinal, destinada al conducto sacro.
• una rama dorsal, que atraviesa el agujero sacro posterior y se pierde en
las partes blandas posteriores al sacro.

ARTERIA SACRA LATERAL INFERIOR

− Desciende anterior a los ramos anteriores de los nervios sacros y enfrente de


los agujeros sacros anteriores.
− Termina anastomosándose con la última de las ramas laterales de la arteria
sacra media.
− La arteria sacra lateral inferior suministra:
• ramas laterales para los músculos piriforme y coccígeo
• ramas mediales, que se anastomosan con las ramas laterales de la
arteria sacra media
• ramas dorsoespinales, que se introducen en los agujeros sacros
anteriores segundo, tercero y cuarto, y se dividen en una rama espinal y
otra dorsal,
que presentan la misma disposición que las de la arteria sacra lateral
superior.

Ramas parietales extrapelvicas


Las ramas parietales extrapélvicas son: la arteria glútea superior, la arteria glútea
inferior, la arteria obturatriz y la arteria pudenda interna.

ARTERIA GLÚTEA SUPERIOR

• La arteria glútea superior, que es la más voluminosa de las ramas de la arteria


ilíaca interna, continúa el tronco terminal posterior de dicha arteria.

40
• Se dirige primero inferior, posterior y lateralmente; discurre luego entre el
tronco
lumbosacro y el ramo anterior del primer nervio sacro, atraviesa la escotadura
ciática mayor superior al músculo piriforme y penetra en la región glútea.
• Se divide a su vez en dos ramas, una superficial y otra profunda.
• La superficial se distribuye en el músculo glúteo mayor.
• La profunda la segunda se ramifica entre los músculos glúteo medio y glúteo
menor.

ARTERIA OBTURATRIZ

− Desciende en sentido anterior e inferior por la pared lateral de la cavidad pélvica.


− Después se introduce en el conducto obturador, donde se divide en dos ramas
terminales, una anterior y otra posterior.
− En la pelvis, la arteria obturatriz está aplicada sobre la fascia obturatriz, entre
el nervio obturador, que es superior, y la vena obturatriz, que es inferior.
− En la mujer, los vasos y el nervio obturador cruzan lateralmente la fosa ovárica
y la inserción lateral del ligamento ancho.
− En el conducto obturador, el nervio se sitúa lateralmente a los vasos.
− Ramas colaterales La arteria obturatriz proporciona en su trayecto
intrapélvico:
• ramas musculares para los músculos iliopsoas y obturador interno.
• una rama vesical destinada a la parte anteroinferior de la vejiga.
• una rama retropúbica, cuyas ramificaciones se anastomosan con las del
lado opuesto posteriormente a la sínfisis púbica.
− La arteria obturatriz se anastomosa también con la arteria epigástrica inferior
o con
su rama obturatriz mediante una rama a veces muy voluminosa.
− Ramas terminales
• La rama anterior rodea anteriormente, de superior a inferior, el agujero
obturado, y se distribuye en la parte superior y medial del muslo.
• La rama posterior desciende a lo largo del borde posterior del agujero
obturado y proporciona ramas a la articulación de la cadera y a los
músculos vecinos. Se anastomosa con la rama anterior y con la arteria
glútea inferior.

ARTERIA GLÚTEA INFERIOR

− Es la mayor de las ramas del tronco terminal anterior.


− Desciende anterior a la fascia del músculo piriforme y al plexo sacro, el cual
atraviesa muy pronto pasando entre los ramos anteriores de los nervios S2 y
S3.

41
− La arteria glútea inferior sale de la pelvis por la parte inferior de la escotadura
ciática mayor, inferior al músculo piriforme y medial a los vasos pudendos
internos y al nervio pudendo.
− La arteria atraviesa de superior a inferior la región glútea, donde se divide en
numerosas colaterales; después desciende hacia el muslo, donde se anastomosa
con la arteria perforante superior, rama de la arteria femoral profunda.

ARTERIA PUDENDA INTERNA

− La arteria pudenda interna es la arteria del periné y de los órganos genitales


externos.
− Desde su origen en el tronco terminal anterior de la arteria ilíaca interna,
desciende primero por la cavidad pélvica, donde discurre anterior al plexo sacro
y después inferior al borde inferior de éste y lateral al nervio pudendo.
− Penetra enseguida en la región glútea por la parte inferior de la escotadura
ciática mayor.
− Sólo emerge en esta región, ya que bordea la espina ciática y se introduce en el
periné.
− En el periné, discurre primero en sentido inferior y anterior por la pared lateral
de la fosa isquioanal, y después en sentido anterior y superior a lo largo de la
rama isquiopubiana hasta el borde inferior de la sínfisis púbica, donde
proporciona su rama terminal, que es la arteria dorsal del pene o dorsal del
clítoris.
− En la cavidad pélvica, desciende separada del plexo sacro por la fascia del
músculo piriforme que cubre dicho plexo.
− Cuando penetra en la región glútea, se sitúa inferior al músculo piriforme y
lateral a la arteria glútea inferior.
− Después de haber rodeado el vértice de la espina ciática y antes de sumergirse
en el periné, la arteria pudenda interna cruza anterior a la arteria glútea
inferior.
− En el periné posterior, la arteria se sitúa, junto con la vena pudenda interna y el
nervio
pudendo, en la pared lateral de la fosa isquioanal, en un desdoblamiento de la
fascia
obturatriz denominado conducto pudendo.
− En el periné anterior, la arteria pudenda interna sigue la rama isquiopubiana,
superiormente al plano musculo fascial medio del periné, situada siempre en un
conducto fascial.
− Este conducto ocupa el ángulo de unión de la fascia obturatriz con la fascia
superior del diafragma pélvico. Está cerrado superiormente por una lámina
fibrosa que
se une lateralmente con la fascia obturatriz y medialmente con la fascia
42
superior del
diafragma pélvico.
− La arteria discurre por último anterior al borde anterior de la fascia superior
del diafragma pélvico, y se sitúa inferior a la sínfisis púbica, sobre la cara
posterior del cuerpo cavernoso del pene, donde se convierte en la arteria dorsal
del pene.
− Está siempre acompañada por la vena pudenda interna y por el nervio pudendo
o el nervio dorsal del pene.
− Ramas colaterales. La arteria pudenda interna no proporciona en la cavidad
pélvica ninguna rama de importancia.
En la región glútea, suministra una rama muscular que termina en el músculo
glúteo mayor a través del ligamento sacrotuberoso.
Sus ramas más importantes pertenecen al periné y son las siguientes:
▪ Las arterias rectales inferiores, (de una a tres) nacen en la fosa
isquioanal
Se dirigen medial e inferiormente a través de la fosa isquioanal.
Se distribuyen en las paredes del conducto anal y piel de la parte anal del
periné.
Estas arterias se anastomosan con las otras arterias rectales.
▪ La arteria perineal se separa de la arteria pudenda interna frente al
borde posterior del músculo transverso superficial del periné.
Rodea el borde posterior de dicho músculo y se dirige anterior y
medialmente, bajo la fascia, a lo largo de la depresión que separa los
músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso.
Irriga los tres músculos del triángulo urogenital.
Después, la arteria se vuelve superficial y termina en la parte posterior
del escroto o de los labios mayores y menores.
▪ La arteria del bulbo del pene/bulbo del vestíbulo nace anterior a la
precedente.
Se dirige medialmente entre la fascia superior del diafragma pélvico y la
membrana perineal y aborda el bulbo por su cara superior,
posteriormente a la uretra en el hombre y por su extremo
posterolateral en la mujer.
▪ La arteria uretral nace de la arteria pudenda interna, posterior a la
sínfisis púbica.
Oblicua medial e inferiormente, esta arteria atraviesa la membrana
perineal
cerca de su extremo anterior; poco después, desaparece en la pared
superior del cuerpo esponjoso, cerca de la línea media y en la proximidad
del ángulo de unión de los dos cuerpos cavernosos.
En la mujer, la arteria uretral pasa inferior a la raíz del clítoris y termina
anteriormente en el plexo venoso intermedio.

43
▪ La arteria profunda del pene/profunda del clítoris nace casi a la misma
altura que la precedente y alcanza, a través del plano medio del periné, el
cuerpo cavernoso correspondiente.
▪ La arteria vesical anterior asciende por la cara anterior de la próstata y
la vejiga en el hombre, y de la uretra y la vejiga en la mujer.
Se anastomosa con la rama vesical de la arteria obturatriz, así como con
las ramificaciones de las ramas vesicales de la arteria umbilical.
▪ La arteria adiposa prevesical termina en el tejido adiposo del espacio
retropúbico.
▪ La arteria retrosinfisaria se anastomosa con la rama retropúbica de la
arteria obturatriz.
▪ La arteria presinfisaria asciende por la cara anterior de la sínfisis púbica,
anastomosándose con las otras arteriolas presinfisarias.
▪ Estas tres últimas ramas son inconstantes.
− Rama terminal. Cuando la arteria pudenda interna se sitúa inferior a la sínfisis
púbica,
toma el nombre de arteria dorsal del pene o arteria dorsal del clítoris.
▪ La arteria dorsal del pene atraviesa la lámina lateral del ligamento
suspensorio del pene.
Discurre después sobre la cara dorsal de este órgano, a lo largo y
lateralmente a
la vena dorsal profunda del pene.
Termina formando con la arteria del lado opuesto, alrededor de la base del
glande, un anillo arterial de donde se desprenden las ramas destinadas al
prepucio y al glande del pene.
En todo su trayecto, la arteria dorsal del pene proporciona:
a) ramas superficiales a los tegumentos
b) ramas profundas, de las cuales unas son mediales y se dirigen a los
cuerpos cavernosos y otras son laterales y se dirigen al cuerpo
esponjoso, rodeando los cuerpos cavernosos.
▪ La arteria dorsal del clítoris presenta una disposición idéntica a la arteria
dorsal del pene.

− La arteria sacra media prolonga la aorta en la pelvis y representa el segmento


pélvico atrofiado del tronco aórtico.
− Nace de la cara posterior del extremo de la aorta y desciende adosada a la cara
anterior de L5, del promontorio, del sacro y del cóccix.
− Termina en el glomo coccígeo o cuerpo coccígeo.
− Está cubierta superiormente por la vena ilíaca común izquierda.
− Más inferiormente, corresponde al colon sigmoideo y al recto.
− En su trayecto, la arteria sacra media proporciona:

44
1. La quinta arteria lumbar , que es análoga a las arterias lumbares aórticas.
2. Ramas laterales que se dirigen transversalmente laterales y se anastomosan
en la cara anterior del sacro con las ramas mediales de las arterias sacras
laterales.
3. Delgadas ramas destinadas a la pared posterior del recto.

Trayecto
• Desde su origen se dirigen en sentido inferior y lateral y se dividen en arterias
ilíaca externa e ilíaca interna.
• Esta bifurcación se da medialmente a la articulación sacroilíaca y lateralmente al
promontorio, a la altura del borde inferior de L5 y del borde posterosuperior del
ala del sacro.

Relaciones
Anteriormente:

• Están cubiertas por peritoneo; la arteria ilíaca común izquierda constituye la


pared posterior del receso intersigmoideo.
• Las arterias testiculares y ováricas son laterales a ellas.
• El uréter izquierdo cruza el extremo inferior de la arteria ilíaca común, mientras
que el uréter derecho pasa sobre la arteria ilíaca externa.

Posteriormente:

• Se corresponden con las venas homónimas, pero de una manera diferente a


derecha e izquierda.
• De inferior a superior, la vena ilíaca común derecha está en principio situada
posteriormente y después lateralmente a la arteria.
• La vena ilíaca común izquierda está situada en su origen posterior y
medialmente a la arteria ilíaca común izquierda, se sitúa pronto medial e
inferiormente a su arteria y pasa posteriormente al extremo superior de la
arteria ilíaca común derecha.
• Las arterias y venas ilíacas comunes discurren a cada lado anteriormente a la
fosa lumbosacra comprendida entre el cuerpo de L5 y el músculo psoas mayor,
y cuyo fondo está constituido por el ala del sacro.
• En esta depresión se encuentran: el tronco lumbosacro; lateralmente a dicho
tronco, el nervio obturador o la arteria iliolumbar; anteriormente a estos vasos
y nervios, los nódulos linfáticos ilíacos comunes intermedios; la quinta arteria
lumbar penetra en esta depresión aplicada sobre la cara lateral de L5.

45
Ramas colaterales
La arteria ureteral inferior , que puede nacer sino de la arteria ilíaca interna.

Ramas terminales
Las arterias ilíacas comunes se dividen en arteria ilíaca externa y arteria ilíaca interna.

Trayecto y relaciones
− Es una rama de bifurcación lateral de la arteria ilíaca común
− Se extiende a lo largo de la parte anteromedial del músculo psoas mayor, desde
esta bifurcación hasta el ligamento inguinal, donde se convierte en arteria
femoral.
− Está en relación:
• Anteriormente, con el peritoneo que la recubre, con el uréter, que cruza el
extremo superior de la arteria ilíaca externa derecha, y con los vasos
ováricos que cruzan a la arteria ilíaca externa.
• Lateralmente, con el músculo psoas mayor y con el nervio genitofemoral
que recorre su borde lateral; además, la arteria ilíaca externa izquierda
está bordeada lateralmente por la raíz lateral del mesocolon sigmoideo,
mientras que la arteria ilíaca externa derecha se corresponde con el ciego
y al apéndice vermiforme.
• Medialmente, con la vena ilíaca externa que, de inferior a superior, tiende a
insinuarse posteriormente a la arteria, y con el conducto deferente o el
ligamento redondo que cruzan el arco de la arteria epigástrica inferior.
• Posteriormente, con el músculo psoas mayor inferiormente y con el
músculo psoas mayor y la vena ilíaca externa superiormente. Se
encuentran a lo largo de esta arteria, los nódulos linfáticos ilíacos
externos.
• Arteria y vena están contenidas en una vaina fibrosa, estrechamente
unida lateralmente con la fascia ilíaca.

Ramas colaterales
La arteria ilíaca externa proporciona, cerca del ligamento inguinal, dos colaterales: la
arteria epigástrica inferior y la arteria circunfleja ilíaca profunda.

ARTERIA EPIGÁSTRICA INFERIOR

• Esta arteria nace del lado medial de la ilíaca externa, posterior y superior al
ligamento inguinal.
• Desde este punto, se dirige medialmente, después se incurva y asciende en
sentido superior y medial hacia el ombligo.
46
• Describe así en su origen el arco de la arteria epigástrica inferior, que es
posterior al ligamento inguinal y al labio inferomedial del anillo inguinal profundo,
superior a la vena ilíaca externa e inferior al conducto deferente o al ligamento
redondo, que se apoyan sobre su concavidad para pasar desde el conducto
inguinal hacia la pelvis.
• En su segmento oblicuo se acerca al músculo recto del abdomen, cruza el borde
lateral de este músculo y penetra poco después bajo la línea arqueada.
• Hasta la línea arqueada, está situada anterior a la fascia transversalis.
• A partir de la línea arqueada, penetra en la vaina del músculo recto del abdomen
y discurre posterior al cuerpo muscular hasta el ombligo.
• La arteria penetra entonces en el músculo, donde termina.
• Una o varias de estas ramas se anastomosan en el espesor del músculo con
ramificaciones terminales de la arteria epigástrica superior, rama de la arteria
torácica interna.
• Otras ramas se dirigen a los tegumentos y se unen con las ramificaciones
terminales de la arteria epigástrica superficial, de las arterias lumbares y de la
arteria torácica interna.

Ramas colaterales

La arteria epigástrica inferior proporciona tres ramas colaterales principales.

• La arteria cremastérica nace del arco de la arteria epigástrica inferior, penetra


en el
conducto inguinal junto con la fascia espermática interna del cordón espermático
o
con la vaina fibrosa del ligamento redondo, desciende posterior a esta vaina y
termina en las envolturas del testículo o en los labios mayores.
• La rama obturatriz desciende posterior al borde lateral del ligamento lagunar y
de la
rama superior del pubis; se anastomosa con la arteria obturatriz a su entrada
en el conducto obturador.
• La rama púbica nace de la arteria epigástrica inferior, bien aisladamente bien por
medio de un tronco común con la precedente. Se dirige medialmente hasta la
proximidad de la sínfisis púbica.

ARTERIA CIRCUNFLEJA ILÍACA PROFUNDA

• La arteria circunfleja ilíaca profunda nace de la cara lateral de la arteria ilíaca


externa, casi a la misma altura que la arteria epigástrica inferior.
• Se dirige en sentido superior y lateral, posterior y a lo largo del ligamento
inguinal, en un estrecho espacio prismático comprendido entre el ligamento
inguinal anteriormente, la fascia transversalis posteriormente y la fascia ilíaca
inferiormente.

47
• Un poco antes de llegar a la espina ilíaca anterior superior, emite a veces una
rama ascendente denominada arteria epigástrica lateral.
• Llega así a la espina ilíaca anterosuperior, donde se divide en dos ramas
terminales.

Ramas terminales
− Se divide en 2 ramas a la altura de la espina ilíaca anterosuperior.
− La rama ascendente (rama abdominal) se ramifica en el espesor de la pared
abdominal. Sus ramas se anastomosan con las de la arteria epigástrica
superficial y las de las
arterias lumbares.
− La rama ilíaca o rama circunfleja perfora el músculo transverso del abdomen y
discurre a lo largo de la cresta ilíaca, en el intersticio comprendido entre los
músculos transverso del abdomen y oblicuo interno del abdomen. Proporciona
ramas a los músculos de la pared abdominal y al músculo ilíaco; estas ramas se
anastomosan con las de las arterias lumbares y las de la arteria iliolumbar.

El plexo hipogástrico superior o nervio presacro está formado por tres raíces:

− dos laterales
− una media.

Cada raíz lateral es un cordón nervioso resultante de la unión de cuatro ramos


procedentes de los cuatro ganglios lumbares. Las dos raíces laterales descienden,
convergen y se unen a veces a la altura de L5.

La raíz media está formada por delgados ramos nerviosos que nacen del plexo
mesentérico inferior, descienden anteriormente a la aorta, se comunican entre sí y se
unen a las raíces laterales.

Recibe su componente parasimpático de los nervios esplácnicos pélvicos [Erectores de


Eckardt]

A la altura de L5, las raíces del plexo hipogástrico superior a veces se unen en un solo
tronco, el nervio presacro, que en realidad suele ser prelumbar; sin embargo, es más
frecuente que se presenten en forma de dos cordones nerviosos (raíces laterales)
unidos entre sí por un plexo nervioso intermedio (raíz media), constituyendo así el plexo.

Ahora bien, en la parte inferior de L5 o a la altura del promontorio, el plexo puede


estructurarse en dos cordones, los nervios hipogástricos derecho e izquierdo, que se
aíslan separándose uno del otro y se dirigen al plexo hipogástrico inferior del lado
correspondiente.

48
Un poco antes de llegar al plexo hipogástrico inferior, cada nervio hipogástrico recibe
algunos filetes nerviosos de los plexos nerviosos perisigmoideos y rectales superiores.

− El plexo hipogástrico inferior o plexo pélvico inerva la vejiga, el recto y los


órganos genitales.
− Está en relación con la Iliaca Interna
− Está constituido por pequeños ganglios unidos entre sí por numerosos cordones
nerviosos delgados y cortos; en conjunto, el plexo constituye una lámina nerviosa
irregularmente cuadrilátera y fenestrada, es decir, perforada por numerosos
orificios que limitan los ganglios y los nervios comunicantes.
− Esta lámina nerviosa se denomina ganglio hipogástrico.
− Es inferior al peritoneo
− Superior al diafragma pélvico
− Medial a los vasos del espacio pelvirrectal superior
− Lateral al recto y a las vesículas seminales en el hombre y asimismo lateral al
recto y a la parte posterosuperior de la vagina en la mujer
− Está contenido en el espesor de la vaina ilíaca interna.

Ramos aferentes
Los ramos aferentes del plexo hipogástrico inferior son:

− El nervio hipogástrico (que viene de los nervios esplácnicos sacros) →SIMPATICA


− Los nervios esplácnicos pélvicos (del plexo sacro) → PARASIMPATICO
− Los ramos del tronco simpático sacro procedentes sobre todo de los ganglios
S2- S3
− Los ramos que nacen de las raíces del plexo pudendo y los que proceden de los
ramos anteriores S2- S3- S4; estos últimos ramos constituyen los nervios
esplácnicos sacros.

Ramos eferentes
− Van a ir hacia las vísceras
− Podemos distinguir dos partes: una superior y medial, y otra inferior y lateral,
unidas entre sí por numerosos ramos comunicantes.
− La parte superior y medial o porción pélvica recibe como ramo aferente el
nervio hipogástrico del mismo lado y distribuye sus ramos eferentes en los
órganos genitales
internos y la vejiga.
− La parte inferior y lateral o porción perineopélvica, cuyos ramos aferentes
proceden de
las raíces del plexo pudendo por medio de los nervios esplácnicos sacros, inerva la
región inferior del recto y la vejiga, así como el aparato de la erección.

49
− Existen dos corrientes nerviosas principales en la pelvis, una superior y otra
inferior.
− Independientemente del origen y de las relaciones de los ramos aferentes con
los
ramos eferentes, se pueden distinguir en el plexo hipogástrico inferior tantas
clases de ramos eferentes, nervios o plexos secundarios como órganos hay en la
pelvis.
− Estos plexos secundarios dan origen a los nervios del órgano correspondiente.
− Se describen seis:
1. Plexo rectal medio. Los nervios del recto que lo constituyen se comunican con
la
terminación del plexo mesentérico inferior.
2. Plexo ureteral. Forma alrededor del uréter, cerca de su terminación, un asa
nerviosa constante.
3. Plexo vesical. Nace del plexo hipogástrico inferior y del asa nerviosa ureteral, y
proporciona ramos nerviosos independientes que abordan la vejiga en la unión
de
sus caras lateral y posteroinferior.
4. Plexos deferenciales. Están comunicados con el plexo vesical y dan origen, a lo
largo del conducto deferente, a un plexo deferencial que se une al plexo
testicular.
5. Plexo prostático. Suministra los nervios de la próstata y de la uretra
posterior.
6. Nervios cavernosos del pene. Unos penetran directamente en los cuerpos
cavernosos del pene inferiormente a la sínfisis, mientras que un ramo más
largo, denominado nervio cavernoso mayor, se dirige a la vez a los cuerpos
cavernosos y al cuerpo esponjoso del pene; este nervio se sitúa en el dorso
del pene y se une
al nervio dorsal del pene.
− En la mujer existe, al igual que en el hombre, un plexo rectal medio y un plexo
vesical.
− En lugar de los plexos deferenciales y prostático, se encuentra un plexo uterino
lateral y un plexo uterovaginal.
− Los nervios uterinos abordan el útero a la altura del istmo y de la porción
supravaginal del cuello; están situados, antes de alcanzar el útero, en la porción
anterosuperior de los pliegues rectouterinos, medialmente al uréter y medial y
posteriormente a la arteria uterina; a mayor distancia forman, a lo largo del
borde lateral del cuerpo del útero, un plexo uterino lateral que envuelve a la
arteria uterina.
− Los nervios de la vagina están unidos al plexo vesical anteriormente y al plexo
rectal medio posteriormente.
− Entonces, el sistema nervioso autónomo, destinado a los órganos intratorácicos,
intraabdominales, intrapélvicos y a los genitales externos, se complementa con
50
fibras de los nervios vagos y con los ramos viscerales de los nervios sacros,
procedentes de los plexos pudendo y coccígeo.
− Los elementos orgánicos de los nervios vagos constituyen una parte del
parasimpático craneal, y los ramos viscerales de los nervios sacros representan
el sistema parasimpático pélvico).

51
1

Pelvis
_femenina

Es un reservorio muscular intermedio entre los uréteres y la uretra, destinada a


recoger la orina a medida que los uréteres la vierten en ella. Cuando se hace sentir el
deseo de orinar, la vejiga se contrae y evacua la orina por el conducto de la uretra, y
esto constituye la Micción.

Es igual a la masculina, pero, se relaciona sin interposición del peritoneo de arriba hacia
abajo con:

− Istmo del útero


− Vagina

Entre estos hay un t. conectivo laxo, lateralmente está el uréter en la base del
ligamento ancho. Y mas abajo esta el tabique vesicovaginal que comprende dos partes:

− SUPERIOR: receso superior y cuello uterino enmarcado por los uréteres y el


orificio interno de la uretra: trígono vaginal, ocupado por t. conectivo laxo
− INFERIOR: donde el tabique esta ocupada por un t. denso, la fascia subvesical.
Se relaciona también con los músculos del periné

Se extiende desde el CUELLO DE LA VEJIGA hasta la VULVA. Es mas corta que la


masculina y es SOLO urinaria

Generalidades
− Desde el cuello vesical va hacia abajo
− Atraviesa el piso perineal
− Se abre en la vulva por el orificio externo de la uretra

Relaciones
Segmento pelviano:

− Abarca los 4/5 de la longitud de la uretra


− Comienza en el orificio interno
− Para la evacuación, el piso pelviano se relaja y la vejiga desciende
− En la pared posterior de la superficie mucosa del conducto se observa la cresta
uretral (comunicación de la úvula vesical)
− La porción proximal esta rodeada por el musculo esfínter interno
− La porción media esta rodeada en forma de anillo por el esfínter externo
− Atrás se apoya sobre la vagina por intermedio de una capa conectiva densa

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


2

− Adelante se encuentra la vena dorsal profunda del clítoris que llega al plexo
venoso vesical, entre los ligamentos Pubovesical, por atrás de la sínfisis del pubis

Segmento perineal:

− Atraviesa el espacio perineal profundo


− Se apoya el esfínter estriado
− Abajo cruza el esfínter ureterovaginal
− Esta atrás y entre los cuerpos cavernosos del clítoris

Orificio externo de la uretra:

− Se abre en el vestíbulo de la vagina entre los labios menores y detrás del clítoris
− Por adelante del tubérculo vaginal
− Es saliente y fácil de identificar
− Separa los labios menores

Constitución anatómica
− La MUCOSA es delgada y resistente y presenta pliegues longitudinales, prolonga
hacia abajo la mucosa vesical y se une mas abajo a la mucosa valvular
− La CAPA ESPONJOSA con una red venosa submucosa
− La CAPA MUSCULAR profunda es longitudinal y la superficial circular. En el origen
de la uretra por debajo del cuello vesical se constituye un esfínter liso

Esfínter de la uretra y músculos perineales periuretrales:

ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA:

− Es un Musculo Estriado, inervado por el nervio pudendo


− Rodea la circunferencia del tercio medio de la uretra
− Se ubica alrededor de sus caras anterior y lateral
− Constituido por fibras del musculo transverso del periné

ESFITER INTERNO DE LA URETRA:

− Corresponde a fibras musculares lisas


− Es interno con respecto al esfínter externo
− El plano en el que se ubica se continua con el plano del musculo detrusor de la
vejiga
− Sus fibras finalizan en el tejido subcutáneo alrededor del orificio externo de la
uretra
− Tiene inervación parasimpática

MÚSCULOS COMPRESOR DE LA URETRA Y ESFINTER URETEROVAGINAL:

− Son músculos estriados


− Se ubican a nivel de la cara superior de la membrana perineal, rodeando la uretra
en forma de bandas o arcos
− Al contraerse aplican la uretra a la pared anterior de la vagina contribuyendo su
cierre

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


3

− Musculo compresor de la uretra: sigue al arco pubiano y se fija en la cara


interna de la rama isquiopubiana. Se une con el esfínter externo de la uretra
hacia distal. Al contraerse aumenta la longitud de la uretra
− Esfínter ureterovaginal: rodea las caras anterior y laterales de la uretra y
vagina y se dirige al bulbo del vestíbulo

Vascularización e inervación
− La inervación somática es para el ESFINTER EXTERNO y proviene del nervio
pudendo.
− La inervación autonómica es para el ESFINTER INTERNO del plexo hipogástrico
inferior
− La vascularización viene de
• la Arteria vesical inferior para la PORCIÓN PROXIMAL
• las Arterias uterina y vesical inferior para la PORCIÓN MEDIA
• la Arteria pudenda para la PORCIÓN DISTAL
− el drenaje venoso se dirige hacia al plexo vesical y la vena pudenda interna
− el drenaje linfático sigue la vía de la arteria pudenda interna y finaliza en los
nodos iliacos internos y una porción pequeña, en los iliacos externos

Está integrado por los órganos genitales femeninos internos y externos:

− Los OVARIOS, dos glándulas sexuales


− Las TROMPAS UTERINAS unidas al útero
− El ÚTERO, en donde se efectúan la anidación del huevo fecundado y desarrollo del
feto
− La VAGINA
− La VULVA, como órgano externo

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


4

Es la glándula sexual femenina, que por su secreción interna (endocrina) asegura los
caracteres sexuales femeninos y por su secreción externa elabora ovocitos primarios,
secundarios y gametos femeninos

Generalidades
− Son dos, uno derecho y otro izquierdo
− Situados en la PELVIS MENOR
− Debajo del estrecho superior
− Adelante y laterales al recto
− Atrás del ligamento ancho del útero
− Tiene forma ovoide:
• Una cara lateral
• Una cara medial
• Un borde libre posterior y delgado
• Un borde mesoovarico anterior e hiliar
• Una extremidad superior tubárica
• Una extremidad inferior uterina
− Su eje mayor es oblicuo de lateral a medial
− Es ENDOCRINO y EXOCRINO
− Es el único órgano intraperitoneal

Medios de fijación
Son 4 ligamentos que fijan al ovario a la pared lumbopelviana y a otros órganos
genitales internos

LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL OVARIO: PRINCIPAL

− Esta formado por un meso que contiene fibras conectivomusculares, los vasos
principales del ovario y una envoltura peritoneal
− Fijado a la fosa iliaca por arriba y atrás
− Llega a la extremidad tubárica del ovario
− Se fija también en el infundíbulo de la trompa uterina y en el peritoneo del
ligamento ancho
− Es por donde llegan los vasos

MESOSALPINX:

− Se extiende desde el borde mesoovarico hasta el infundíbulo de la trompa


uterina
− Asegura un contacto intimo con la trompa uterina y el ovario
− Es un ligamento de coaptación y no un medio de sostén
− Se forma a partir del Ligamento Ancho del útero

LIGAMENTO PROPIO DEL OVARIO:

− Es un cordón redondeado

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


5

− Une el borde anterior del ovario con el ángulo del útero


− Se inserta por detrás y encima de la trompa uterina
− Tapizado por el peritoneo de la hoja posterior del ligamento ancho
− Se relaciona con la rama ovárica de la arteria uterina
− Asegura la orientación del ovario

MESOOVARIO:

− Formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho


− El peritoneo se detiene alrededor del hilio del ovario, donde se interrumpe en
contacto con el epitelio ovárico
− Hace al ovario un órgano INTRAPERITONEAL no tapizado por el perineo
(desperitonizado)

FOSA OVRICA DE KRAUSE:

− Inserción en el ligamento ancho


(anterior)
− Uréter y A. Iliaca Interna
(posterior)
− Vasos iliacos externos (superior)
− Vasos umbilicales (inferior)

Fosa ovárica
El ovario está ubicado en la fosa ovárica que está limitada:

• Arriba, por los vasos ilíacos externos


• Abajo, por los vasos umbilicales
• Atrás, por los vasos ilíacos internos y el uréter
• Adelante por la inserción parietal del ligamento ancho.
• Contiene al nervio obturador.
• En la mujer multípara el ovario se ubica entre el borde lateral del sacro y los
vasos uterinos y el uréter [fosa de Claudius], relacionándose con los vasos y
nervios glúteos y el borde superior del músculo piriforme.

Relaciones
LATERALES

− Se relaciona de forma directa con la pared de la pelvis menor (a la altura de la


fosa ovárica), tapizada y limitada por:
• ATRÁS: vasos iliacos internos y uréter
• ADELANTE: inserción parietal del ligamento ancho
Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram
6

• ARRIBA: vasos iliacos externos


• ABAJO: vasos umbilicales
• ATRAVIESA: el nervio obturador

Después del embarazo:

− Se ubica en una fosa entre


• El borde lateral del sacro por atrás
• Los vasos uterinos y el uréter adelante
− Se relaciona con los vasos y nervios glúteos
− Se corresponde con el borde superior del musculo piriforme

MEDIALES

− Cubierto por la tropa uterina y su meso peritoneal


− El infundíbulo tubario
− Con las asas delgadas o el colon sigmoide

ANTERIORES

− El hilo se adhiere al ligamento ancho

POSTERIORES

− Esta libre
− Adelante del recto
− Adelante del fondo de saco rectouterino
− Relacionado con los elementos que forman la fosa ovárica

ARRIBA

− Próxima al estrecho superior


− Vasos iliacos
− Colon sigmoide
− Apéndice vermiforme

ABAJO (modifica con el embarazo)

− Lejos del fondo de saco rectouterino

Arterias
La arteria principal es la arteria Ovárica (rama de la aorta abdominal. Accesorias
están las ramas ováricas (provenientes de la arteria uterina)

ARTERIA OVARICA:

− Se origina de la cara anterolateral de la aorta


− Nace debajo de las arterias renales
− Tiene trayecto oblicuo, abajo y lateral
− Va debajo del peritoneo parietal posterior
− Acompañada por las venas ováricas
− Pasa adelante y lateral al uréter, dando ramas ureterales

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


7

− Atraviesa la parte lateral de la fosa iliolumbar


− Cruza los vasos iliacos externos o los comunes si el ovario es posteroinferior
− Forma parte del ligamento suspensorio del ovario
− Da ramas tubáricas y ramas ováricas que penetran en el hilio de la glándula en
su parte anterior

RAMA OVARICA:

− Se origina de la Arteria Uterina en el ángulo superolateral del útero


− Acompaña al ligamento propio del ovario y por el Mesoovario, al ovario
− Se anastomosa con la arteria ovárica y con la rama tubaria de la arteria
uterina

Venas
En su origen constituye una red compleja constituida por vénulas arrolladas en espiral
y componen un seudoplexo. Tributaria de dos colectores:

− Un COLECTOR UTEROOVARICO, drenado por las venas uterinas y luego por la


vena iliaca interna
− Un colector formado por VENAS OVÁRICAS ANASTOMOSADAS → PLEXO
PAMPINIFORME. Ocupan el ligamento suspensorio del ovario, ascienden hacia la
región lumboaortico y
desembocan en la vena cava
inferior a la derecha y la vena
renal izquierda

Linfáticos
5 o 6 troncos emergen del hilio y siguen a las venas ováricas, llegan a los nodos aórticos
de ambos lados (de la región lumbar)

Nervios
Acompañan a la arteria ovárica, forman un plexo periarterial denso, el PLEXO
OVARICO y sus ramos vienen del plexo mesentérico superior y del plexo renal. Son
vasos motores y sensitivos

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


8

Es un conducto bilateral extendido desde la EXTREMIDSAD TUBARICA del ovario hasta


el CUERNO DEL ÚTERO.

Es un conducto muscular, tapizado por mucosa y conduce al ovocito hacia la cavidad


uterina.

Están en el pliegue superior del LIGAMENTO ANCH0

Descripción
Su dirección es generalmente de lateral a medial, describe una curva que rodea al
ovario y luego tiene un trayecto transversal hasta el ÚTERO y atraviesa su pared.
Tiene:

− Una parte lateral con el INFUNDIBULO y la AMPOLLA


− Una parte medial con el ISTMO
− Una porción INTRAMURAL o UTERINA

INFUNDIBULO:

− Tiene forma de embudo orientado hacia abajo


− Es móvil
− Su cara lateral continua con la superficie lateral de la ampolla
− La pared externa esta tapizada por peritoneo
− Tiene una base irregular erizada por las fimbrias con aspecto de digitación
radiadas
− La fimbria mas larga llega a unirse al ovario (fimbria ovárica)
− Las fimbrias flotan libremente en la cavidad peritoneal
− La cara medial esta tapizada por mucosa es que la continuación de la que tapiza
toda la trompa
− El fondo o vértice se comunica con la trompa a través del orificio abdominal de
la trompa uterina

AMPOLLA:

− Interpuesta entre el infundíbulo y el istmo


− Corresponde a los dos tercios laterales
− Su parte lateral es mas ancha
− Es la porción mas larga de la trompa
− Los ovocitos II son expulsados por los ovarios suelen ser fecundados en ESTA
porción

ISTMO:

− Corresponde al tercio medial


− Es la parte rectilínea y menos móvil
− Tiene calibre estrecho y paredes anchas
− Se ubica entre la salida del ligamento redondo y el ligamento propio

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


9

PORCIÓN UTERINA:

− Es intraparietal
− Esta alojada en el espesor de la pared del útero
− Tiene orientación oblicua hacia abajo y medial
− Atraviesa el musculo uterino
− Se abre en el ángulo superior de la cavidad uterina mediante el orificio uterino de
la trompa

Medios de fijación
Esta contenida en el LIGAMENTO ANCHO.

− Tendida desde la pared pelviana hasta le borde lateral del útero


− Es una formación peritoneal
− Rodeada por peritoneo constituyendo el mesosálpinx

Relaciones
− Forma con el mesosálpinx el ALERON SUPERIOR DEL LIGAMENTO ANCHO, detrás
del relieve del ligamento redondo y adelante y encima del ligamento propio
− Entre la trompa y el ligamento redondo ambos divergen y delimitan la FOSA
PREOVARICA
− En el mesosálpinx se encuentran los vasos y nervios de la trompa uterina y a
veces vestigios embrionarios
− Lateral al mesosálpinx esta debajo de las asas delgadas y del colon sigmoide
− La ampolla y el infundíbulo están aplicados contra la pared pelviana, adelante del
ovario y debajo de los vasos iliacos
− La parte lateral de la trompa forma con el ovario la FOSA TUBOOVARICA

Arterias
Provienen de dos orígenes:

− Superolateral, por las RAMAS TUBARICAS y laterales, por las RAMAS DE LA


ARTERIA OVARICA
− Medial por la RAMA TUBARICA y la RAMA DE LA ARTERIA UTERINA

A veces se describe una arteria tubaria media

Venas
Originadas de redes capilares de las capas muscular y mucosa que se dirigen hacia el
mesosálpinx, donde se disponen en plexos que siguen a las arterias y se dividen en dos
corrientes:

− MEDIAL o UTERINA
− LATERAL u OVARICA

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


10

Linfáticos
Originados en las pared de la trompa uterina, alcanzan los linfáticos ováricos y
uterinos. Con ellos se dirigen a la región lumbar y a los nodos aórticos laterales.

Nervios
− Recibe inervación parasimpática a través de los NERVIOS ESPLANICOS DE LA
PELVIS.
− Recibe inervación simpática a través del PLEXO UTEROVAGINAL que viene del
plexo hipogástrico inferior

Es un órgano muscular, hueco, cuya cavidad esta tapizada por mucosa, destinada a
recibir al huevo fecundado, a albergar el embrión/feto durante la gestación y
expulsarlo en el momento del parto.

Ubicación en la pelvis
POSICION: relaciona el útero con la pelvis:

− Aproximadamente en el centro de la excavación pelviana


− Debajo del plano de la abertura superior de la pelvis
− Es un órgano intrapélvico

VERSION: relaciona los ejes longitudinales del útero y de la pelvis

− El cuerpo del útero se encuentre con la hemipelvis anterior


− El cuello del útero se encuentra en la hemipelvis posterior

FLEXIÓN: establece relación entre el eje longitudinal del cuerpo con el del cuello uterino

− Se cruzan a nivel del istmo constituyendo un ángulo abierto hacia abajo

LO NORMAL ES LA ANTEVERSION Y ANTEFLEXION

Configuración externa
− Tiene forma de cono aplanado de adelante hacia atrás
− Tiene la base orientada hacia atrás
− El vértice es truncado y encaja en la parte superior de la cara anterior de la
vagina
− Su parte superior constituye el cuerpo del útero, entre la vejiga y el recto
− Su parte inferior es el cuello uterino, en la parte superior de la vagina
− La porción intermedia entre las dos precedentes se llama Istmo uterino

El cuerpo uterino: presenta:

− Una CARA VISCERAL, convexa, lisa y regular


− Una CARA INTESTINAL, convexa, ofrece en la línea media una cresta vertical

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


11

− El FONDO DEL ÚTERO, es la parte mas ancha. En su reunión con los bordes
laterales forman los cuernos del útero donde se unen a las trompas uterinas
− Dos BORDES LATERALES, ocultos por la implantación de las hojas peritoneales.
Son seguidos por los vasos y nervios

Istmo del útero:

− Es la porción que se encuentra entre el cuerpo y el cuello


− Esta indicado por un surco visible por adelante y a los lados, borrado por atrás

Cuello del útero (cérvix):

− En su vértice está el orificio externo del útero


− A veces limitado por los dos labios transversales anterior y posterior
− La vagina se inserta en el contorno
− Tiene una porción supravaginal
− La porción vaginal es la única parte visible del útero
− Esta separado de las paredes vaginales por el fórnix de la vagina
− El limite superior de la porción supravaginal es el orificio anatómico interno del
útero que lo separa del istmo

Configuración interna
El interior es una cavidad aplanada de adelante hacia atrás y que comunica abajo con la
vagina por el orificio externo, arriba y a los lados con las trompas uterinas: el
ORIFICIO UTERINO DE LA TROMPA

La cavidad es ancha, y está marcada por estrías entre los PLIEGUES PALMADOS,
oblicuos hacia abajo.

Esta formado por tres capas:

− MUCOSA o ENDOMETRIO
• A nivel del cuerpo, el endometrio está constituido por glándulas tubulares
simples revestidas por un epitelio cilíndrico ciliado y rodeadas de estroma.
En el endometrio se distinguen dos capas:
 Capa funcional, que se disgrega en cada menstruación
 Capa basal, no tiene cambios
• A nivel de la porción vaginal del cuello el epitelio es pavimentoso
estratificado. Tiene glándulas tubulares o en racimos que segregan líquido
para la supervivencia del espermatozoide
• Sufre modificaciones en el curso del ciclo menstrual:
 Se exfolia y sangra en el momento de la menstruación
 Da inserción a la placenta durante el embarazo
− CAPA MUSCULAR o MIOMETRIO: es un musculo liso, grueso formado por 3
capas:
• Capa externa: con fibras longitudinales alrededor del fondo uterino
• Capa media: donde las fibras están entrecruzadas en todos sentidos

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


12

•Capa interna: comparables con las externas, en el embarazo están


distendidas
− SEROSA o PERIETRIO: formada por el peritoneo que tapiza solo una parte

Medios de fijación
Dispone de una cierta movilidad y está fijado por:

− Peritoneo
− Ligamentos redondos y rectouterinos
− Inserción vaginal (principal)
− Piso pelviano (principal)

Peritoneo
Se adhiere al útero en el FONDO DE SACO RECTOUTERINO, en la cara vesical y cara
intestinal del cuerpo del útero

Desciende más atrás que adelante. Su cara anterior es subperitoneal.

El peritoneo cubre toda la superficie externa de la porción supravaginal del útero,


excepto los bordes laterales del órgano y la cara anterior del cuello del útero

Ligamento redondo del útero


− Amarra al útero con la pared abdominal anterior.
− De cada lado, sale de la pared anterior del Cuerno Uterino
− Por adelante y lateral, levante el peritoneo del ligamento ancho y forma el
PLIEGUE ANTERIOR.
− Cruza el estrecho superior de la pelvis y los vasos iliacos externos
− Alcanza el anillo profundo del conducto inguinal
− Esta en el pliegue anterior del Lig. ANCHO
− Cruza la arteria epigástrica inferior
− Emerge por su anillo superficial para fijarse al t. adiposo, dermis y t. conectivo de
los labios mayores
− Formado por un armazón fibroconectivo y musculo liso
− Esta vascularizado por la arteria del ligamento redondo

Ligamento rectouterino
− Une de ambos lados el istmo uterino a la cara anterior del sacro
− Se dirige de adelante hacia atrás
− Pasa a los lados del fondo del saco rectouterino y cara lateral del recto
− Esta en el espacio pelvis subperitoneal
− Interpuesto entre el piso pelviano y el peritoneo
− Su borde superior levanta el peritoneo y forma una saliente muy marcada en la
parte inferior del fondo del saco rectouterino
− Abajo se prolonga con el t. del ligamento ancho
− Su cara superior se continua con la vertiente posterior del ligamento ancho

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


13

− Su cara inferior se introduce entre el útero y el recto


− Por detrás de la porción posterior del fórnix vaginal
− Los pliegues rectouterinos dividen el fondo de saco rectouterino en dos pisos:
• Superior: cubierto por el colon sigmoide, asas delgadas, omento y anexos
• Inferior: rectouterino vacío
− La base no es visible y se confunde con la base del ligamento ancho
− Esta formado por una armazón conectivo elásticas y por fibras musculares
− Contiene linfáticos y vasos, sobre todo al plexo hipogástrico inferior

Ligamentos uterolumbares
INCONSTANTES.

− Van desde el istmo hasta L5


− Entre el ligamento rectouterino y el estrecho superior de la pelvis

Ligamentos vesicouterinos
− Se observan traccionando al útero hacia arriba y atrás
− Se tiende entre el istmo y la cara posterolateral de la vejiga
− Tiene dos pliegues peritoneales anteroposteriores
− Dividen el saco vesicouterino en fosa paravesical y vesicouterina mediana

Inserciones vaginales
El útero se implanta en la porción superior de la pared anterior de la vagina. El istmo y
el cuello forman con el fórnix vaginal un conjunto amarrando las paredes pelvianas por
un sistema transversal constituido por un t. fibroelástico, formando parte el
paracervix.

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


14

Piso pelviano
El cuello del útero se aplica por intermedio de la vagina, sobre una cinta muscular sólida
y contráctil de los músculos:

− Elevador del ano


− Músculos del periné

El piso pelviano representa un elemento principal, su debilidad después del parto


favorece el descenso del útero a la vagina

Relaciones extravaginales
Son las relaciones del cuerpo con el istmo uterino

Relaciones anteriores:

− Porción peritonizada:
• Asas delgadas o colon sigmoide
• Órganos intraabdominales
• Fondo del saco vesicouterino
− Porción no peritonizada:
• Cara posterior de la vejiga
• Fondo de la vejiga
• Tejido vesicouterino

Relaciones posteriores:

− Cara anterior del recto (por intermedio del fondo de saco rectouterino)
− Ligamento rectouterinos

Relaciones laterales:

− Contenido de ligamento acho


− Trompa uterina
− Ligamento redondo
− Vasos arteriales y venosos uterinos
− Base del ligamento ancho
− Uréter
− La arteria uterina
− Diafragma pélvico

Relaciones intravaginales
− Adelante: tabique vesicovaginal
− Atrás: recto
− Lateral: base de los ligamentos anchos

Arterias
Existen dos de cada lado:

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


15

ARTERIA UTERINA:

− Es la arteria principal
− Se origina en el tronco de división anterior de la Arteria Iliaca interna
− Su trayecto empieza contra la pared pelviana
− Se conduce al borde lateral del útero
− Termina a nivel del cuerno uterino y se bifurca

RELACIONES

1er segmento

− Arteria umbilical (superior)


− Arteria vaginal (inferior)
− Peritoneo (abajo)
− Uréter (cruzado)

2do segmento

− Base del ligamento ancho


− Uréter (encima)
− Fórnix vaginal

RAMAS COLATERALES:

− Ramas para el peritoneo que se anastomosan con los arcos tuboovaricos


− Ramas ureterales
− Ramas vesicales inferiores
− Ramas vaginales (como la arteria ácigos de la vagina)
− Ramas helicinas

RAMAS TERMINALES

− Rama tubárica, se anastomosa con la arteria ovárica


− Rama ovárica, se anastomosa con la arteria ovárica también
− Arteria del fondo uterino, es la continuación, se expande por el cuerno del útero

ARTERIA OVARICA:

− Es rama de la Aorta Abdominal


− Se origina a nivel de L2
− Se dirige hacia el ligamento suspensorio
− En el mesoovario proporciona ramas tubáricas y una arteria para el hilio
− Se anastomosa con las ramas de la uterina

ARTERIA DEL LIGAMENTO REDONDO DEL ÚTERO

− Procede de la arteria epigástrica inferior


− Penetra en el ligamento
− Se divide en una arteriola que va hacia el útero que se anastomosa con ramas
de la urinaria
− Da otra rama que va hacia la terminación del ligamento

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


16

Venas
Originadas de las diferentes capas del útero. Constituyen plexos

− PLEXO VENOSO UTERINO, con comunicaciones con el plexo venoso vaginal


− VENAS UTERINAS, drenan la sangre del plexo venoso uterino a la vena iliaca
interna
− PLEXO VENOSO VAGINAL, alrededor de las paredes de la vagina
− VENAS OVÁRICAS, satélites de la arteria ovárica
− VENAS DEL LIGAMENTO REDONDO, accesorias, terminan en la vena epigástrica
inferior, tributaria de la vena iliaca externa y en vena tributarias de la uterina

Linfáticos
De una red superficial subperitoneal y de una red profunda mucosa y muscular se
originan troncos:

− Una VÍA SUPERIOR, dirigida hacia los nodos iliacos externos y comunes
− Una VÍA ANTERIOR, siguen al Lig. redondo, terminan en los nodos inguinales
superficiales
− Una VÍA INFERIOR, drena los linfáticos del cuerpo y cuello

Los nodos linfáticos del fondo del útero y de la porción superior del cuerpo del útero
son tributarios de los nodos linfáticos paraaórticos.

− La porción del cuerpo del útero que está cerca de las trompas uterinas drena
hacia los nodos linfáticos inguinales superficiales, siguiendo el camino del ligamento
redondo.
− La porción inferior del cuerpo del útero drena la linfa hacia los nodos ilíacos
externos.
− La linfa del cuello del útero termina en los nodos ilíacos internos y externos y en
los nodos sacros.
− El cuerpo y el cuello uterino drenan hacia los nodos de la bifurcación ilíaca y
sacros

Nervios
Provienen del SNA, a través de los NERVIOS ESPLANICOS DE LA PELVIS. También
recibe ramos del PLEXO UTEROVAGINAL (del hipogástrico inferior).

Cada uno se presenta como una lamina cuadrilátera formada por dos hojas de
peritoneo y t. conectivo entre ellas. Tiene 3 bordes, 2 vertientes y una base

Borde medial
Corresponde al borde derecho o izquierdo, las hojas del peritoneo que cubren al útero
abandonan el órgano. El t. conectivo adyacente al borde lateral se llama PERAMETRIO

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


17

Borde lateral
Las hojas al ponerse en contacto con la pared pelviana se reflejan hacia atrás.

La parte superior esta sobreelevada por:

− Ligamento suspensorio
− Ligamento redondo
− Vasos iliacos externos
− Triangulo parietal lateral de la pelvis

Borde superior
Es la zona de pliegues: el mesosálpinx, mesoovario y pliegue anterior POR ENCIMA DEL
MESOMETRIO

− Mesosálpinx levantado por la trompa uterina


− Mesoovario tendido por el ligamento propio del ovario
− Pliegue anterior: levantado por el ligamento redondo del útero

Estos están reunidos a nivel del CUERNO DEL UTERO

Vertiente anteroinferior
Describe un canal que prolonga lateralmente el fondo de saco vesicouterino y lo
comunica con la fosa paravesical

Vertiente posterosuperior
Inclinado lateralmente por la detención del peritoneo a nivel del hilio. Desde el
mesoovario se hunde profundamente en la pelvis y constituye la pared lateral y
anterior del FONDO DE SACO RECTOUTERINO

Base
− Es ancha
− Las dos hojas se separan y determinan un espacio limitado:
• Medial: borde lateral de la parte inferior del cuerpo del útero, el istmo y la
porción supravaginal del cuello
• Lateral: pared pelviana
• Adelante: cara posterior del fondo vesical
• Abajo: piso pelviano con musculo elevador del ano y diafragma pélvico
− Esta dividido en dos zonas:
• Superior, adyacente al cuerpo uterino, el PARAMETRIO
• Inferior, relacionada con el cuello uterino y fórnix vaginal, el PARACERVIX

Contenido
PARTE SUPERIOR:

− Trompa uterina

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


18

− Ligamento redondo
− Ligamento propio
− Vías anastomóticas entre la A. uterina y la ovárica
− Vasos que se anastomosan para la irrigación del ovario

PARTE INFERIOR:

− Vasos arteriales y venosos que forman el hilio principal


− Linfáticos y nervios
− Uréter
− Tejido conectivo
− Vasos uterinos

Vasos y nervios
− ARTERIA UTERINA (de la iliaca interna)
− ARTERIA VAGINAL
− VENAS SATELITES DE LAS ARTERIAS
− NERVIOS DEL PLEXO HIPOGASTRICO INFERIOR

Relaciones
− Rectal
− Colon descendente
− Raíz secundaria del mesocolon
sigmoide
− Apéndice vermiforme
− Vasos iliacos comunes y externos
− Adelante del fondo de saco
rectouterino
− Atrás de la vejiga
− Piso pelviano

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


19

Es un órgano musculo membranoso que va desde el


útero hasta la vulva

Generalidades
− Es un órgano IMPAR y mediano
− Situad en la cavidad pelviana arriba y en el periné
abajo
− Tiene dirección oblicua hacia adelante y abajo
− Cuando esta vacía tiene forma de cilindro
− El cuello del útero separa las paredes
− Alrededor del cuello uterino se forma el fórnix
con sus porciones
− Por abajo, a nivel de la vulva, se aplana
− Su longitud varia con la edad

Configuración interna
EXTREMIDAD INFERIOR:

− Se abre en la vulva por el orificio vaginal


− Es la parte mas estrecha
− Esta el HIMEN, un pliegue mucoso que disimula un anillo vascular

INTERIOR DE LA VAGINA:

− Tapizado por mucosa marcada por pliegues transversales


− Levantada en la línea media por la pared anterior, la carina uretral de la vagina
− Tiene también un pliegue transversal, el triángulo de Pawlick

EXTREMIDAD SUPERIOR:

− Contiene el cuello uterino


− Se forma el fórnix vaginal

Fórnix vaginal
PORCIÓN ANTERIOR:

− Constituida por el encuentro de la pared vaginal anterior y la cara anterior del


cuello del útero
− Tiene forma de canal transversal
− Su pared posterior esta compuesta por el labio anterior del cuello
− La pared anterior esta formada por la pared vaginal, adosada a la vejiga

PORCIÓN POSTERIOR:

− Compuesta por la reflexión de atrás hacia delante de la pared de la vagina

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


20

− Esta relacionada con el fondo de saco rectouterino


− La pared anterior esta constituida por la cara posterior de la porción vaginal del
cuello vaginal
− El labio posterior del cuello es menos saliente que el anterior
− La pared posterior esta formada por la pared vaginal

PORCIÓNES LATERALES:

− Unen las porciones anterior y posterior


− Formada por las paredes vaginales laterales con las caras laterales de la porción
vaginal del cuello vaginal
− La pared medial esta formada por el cuello (cuando no hubo partos)
− Las paredes laterales no presentan detalles y pueden estar borrados

Capa muscular
− Es muscular LISA
− Fibras dispuestas en una lamina externa
• Prolonga el musculo liso superficial del útero
• Envía fibras a los labios menores de la vulva y las ramas isquiopubicas
− Fibras de la lámina interna:
• Forman el esfínter liso de la vagina
• Esta entremezclada con las fibras musculares del cuello del útero

Capa mucosa
− Dispone de un revestimiento epitelial, estratificado
− Es muy adherente a la capa muscular
− Es espesa con pocos elementos glandulares
− Se continua con la mucosa uterina arriba y abajo con la mucosa vulvar

Relaciones anteriores
Desde arriba hacia abajo:

− Fondo de la vejiga:
• Trígono vesical
• Tabique vesicovaginal
− Fascia subvesical
− Musculo elevador del ano
− Hiato urogenital
− Uréteres
− Uretra
− Tabique uretrovaginal

Relaciones posteriores
− SEGMENTO SUPERIOR o PELVIANO
• Recto

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


21

• Fondo de saco rectouterino


• Peritoneo
• Tabique rectovaginal
− SEGMENTO MEDIO:
• Con el elevador del ano
− SEGMENTO INFERIOR:
• Forma un triangulo recto vesical ocupado por t. adiposo, músculos del
periné y el cuerpo perineal

Relaciones laterales
− SEGMENTO SUPERIOR o PELVIANO: parametrio
− SEGMENTO MEDIO: musculo elevador del ano
− SEGMENTO INFERIOR: perineal, músculos transversos profundos y formaciones
eréctiles del clítoris

Vascularización e inervación
ARTERIAS

Provienen de:

− La ARTERIA VAGINAL, rama de la A. Iliaca Interna


− La ARTERIA UTERINA, por las ramas vaginales
− La ARTERIA RECTAL MEDIA

VENAS:

− Son satélites de las arterias


− Tributarias de la Vena Iliaca Interna

LINFÁTICOS:

Son drenados por:

− Eferentes superiores con destino iliaco externo


− Eferentes medios, que van a nodos iliacos internos y sacros
− Eferentes inferiores, que terminan en nodos inguinales

NERVIOS:

Vienen del sistema vegetativo parasimpático:

− NERVIOS ESPLACNICOS DE LA PELVIS

Ramos simpáticos:

− PLEXO UROGENITAL (del hipogástrico inferior)

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


22

Es el conjunto de los ÓRGANOS EXTERNOS FEMEINOS. Situados por debajo de la pared


abdominal anterior, en el periné anterior, adelante del ano y encima de la cara medial
del muslo

Esta coronada por el monte del pubis e


incluye formaciones labiales, entre las
cuales se abre la uretra y la vagina.

La completan un aparato eréctil y


glándulas anexas.

Monte del Pubis


El monte del pubis es la región de piel y tejido subcutáneo, cubierta por vello, que está
por delante y encima de la sínfisis del pubis y en dirección inferior a la pared anterior
del abdomen. Ubicada en la parte anterior de la vulva. Es donde terminan los
ligamentos redondos

Labio mayor
Es un pliegue cutáneo:

− Cara LATERAL, con pelos, separada del muslo por el surco genitofemoral
− Cara MEDIAL, en contacto con el labio menor. Si se separan la hendidura vulvar
queda entre los labios mayores

Ambos se unen por sus extremidades en la Comisura anterior de los labios y comisura
posterior.

Están cubiertos por tegumento delgado

Labio menor
Es un pliegue cutaneomucoso situado medialmente al labio mayor y rodeando al
vestíbulo de la vagina.

− Extremidad ANTERIOR, se divide en dos hojas secundarias:


• Posterior, se dirige a la cara posterior del clítoris, se insertan formando el
frenillo del clítoris
• Anterior, pasa adelante del clítoris y se reúne en el plano mediano
formando el prepucio del clítoris

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


23

− Extremidades POSTERIORES: se pierden en la cara medial de los labios mayores y


de la fosa del vestíbulo de la vagina

La unión posterior de estos constituye el frenillo de los labios menores

Hendidura vulvar
Es la hendidura que aparece cuando se separan entre si los labios mayores. Dentro de
esta están los labios menores.

− En la parte anterior, el fondo del vestíbulo de la vagina tiene una forma


triangular y por atrás el orificio externo de la uretra
− El orificio externo de la uretra está en la porción central del fondo, delante de la
carina uretral de la vagina y a los lados y atrás desembocan las glándulas
parauretrales
− El orifico vaginal está detrás del orificio externo de la uretra, bordeado por el
himen, a los lados desembocan las glándulas vestibulares
− El fondo del vestíbulo de la vagina tiene la fosa del vestíbulo de la vagina

Himen
Tiene:

− CARA INTERNA: mira a la cavidad vaginal y se continúan las columnas rugosas de


las paredes de la vagina
− CARA EXTERNA: relacionada con el vestíbulo de la vagina y labios menores de la
vulva
− BORDE LIBRE: circunscribe el orificio himenal
− BORDE ADHERENTE: se continua sin línea con la superficie interna de la vagina

Clítoris
− Es le órgano eréctil femenino
− Aparece como una elevación submucosa
− Encima del vestíbulo
− Cubierto por el musculo isquiocavernoso
− Las envolturas estas constituidas por piel, tapizadas por una capa fibroelástica
− Alrededor de la glande del clítoris se forma el prepucio (dependiente d ellos labios
menores)
− Tiene extrema sensibilidad inervado por el Nervio Dorsal del Clítoris (rama del
Pudendo)
− De inervación AUTONOMICA

Bulbos del vestíbulo


El bulbo vestibular, ubicado a nivel de la raíz de los labios mayores, está compuesto por
tejido eréctil equivalente al cuerpo esponjoso del pene. La comisura del bulbo vestibular
corresponde a los puentes venosos que pasan del bulbo vestibular derecho al izquierdo
por delante del clítoris

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


24

Glándulas uretrales y parauretrales


PARAURETRALES: se ubican a los lados de la uretra. Tienen una porción superior que
desemboca en la LUZ URETRAL, otra porción inferior que desemboca en dos orificios

URETRALES: desembocan en las paredes de la uretra femenina a través de orificios y


lagunas en la mucosa

Glándulas vestibulares mayores


Situadas una a cada lado del orificio vaginal. Están debajo de la mucosa y en relación
con el bulbo del vestíbulo. El conducto excretor se abre en los labios menores contra el
himen.

Se desarrollan en la pubertad y segregan liquido lubricante en respuesta a estímulos


sexuales

Glándulas vestibulares menores


Son pequeñas glándulas mucosas del revestimiento del vestíbulo de la vagina

Desembocan próximas al orificio externo de la uretra.

Vestíbulo de la vagina
El vestíbulo de la vagina está por dentro de los dos labios menores y en él desembocan:

− la uretra
− la vagina
− las glándulas vestibulares mayores y menores.

La fosa vestibular es una pequeña depresión que está entre la unión posterior de los
labios mayores y el frenillo de los labios menores. Por detrás del orificio externo de la
uretra encontramos el orificio vaginal, por donde la vagina se abre hacia el exterior.

Vasos
Depende de dos territorios vasculares:

− PUDENDOS INTERNOS (ramas de la arteria iliaca interna), para formaciones


eréctiles y glándula vestibular mayor.
− DE LA REGIÓN INGUINAL, para formaciones cutáneas y mucosas, de los vasos
FEMORALES

Nervios
− Nervio pudendo, ramo del plexo sacro
− Nervio ilioinguinal
− Nervios vasomotores que acompañan a las arterias

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


25

Conjunto de partes blandas que cierran hacia inferior la cavidad pélvica

El periné tiene forma romboidal y corresponde al espacio delimitado por:

• La sínfisis del pubis en dirección anterior,


• Las ramas isquiopubianas con las tuberosidades isquiáticas a ambos lados
• El cóccix con los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso en dirección
posterior.
• El Ligamento sacrotuberoso es el limite posterolateral

En la superficie llega hasta la piel y en la profundidad hasta la fascia inferior del


diafragma pélvico.

El periné está dividido, por una línea transversal que une las dos tuberosidades
isquiáticas, en dos triángulos:

• Anterior o región urogenital


• Posterior o región anal, con el ano en el centro.

El rafe perineal es la continuación del rafe del escroto en el hombre.

En el periné encontramos también los músculos del periné, que se dividen en:

• Los músculos del triángulo anal


• Los músculos del triángulo urogenital.

El cuerpo perineal es una capa elástica ubicada entre el recto y la vagina o la uretra
(en el hombre), compuesta por la fascia y los tendones de los músculos elevador del
ano, transverso profundo del periné, bulboesponjoso, esfínter anal externo y algunas

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


26

fibras musculares lisas de la vejiga urinaria y del recto. En el hombre el cuerpo perineal
está conectado con la cápsula prostática y en la mujer con la vagina.

El cuerpo anococcígeo o ligamento anococcígeo se extiende desde el ano hasta el


cóccix.

El tejido subcutáneo del periné es la continuación de la capa membranosa del tejido


subcutáneo del abdomen.

1) Piel
2) Panículo adiposo del tejido subcutáneo
3) Capa membranosa del tejido subcutáneo
4) Bolsa subcutánea del periné: en ella se encuentran los vasos y nervios
perineales
5) Fascia del periné
Región urogenital
6) Espacio perineal superficial: en él se encuentran los músculos superficiales del
del periné
periné y los cuerpos eréctiles
7) Membrana perineal con el ligamento transverso del periné
8) Espacio perineal profundo: en él se encuentran los músculos profundos del
periné y las glándulas bulbouretrales
9) Fosa isquioanal: en ella se encuentran el cuerpo adiposo de la fosa y el
conducto pudendo

Diafragma pélvico 10) Fascia inferior del diafragma pélvico

El periné tiene músculos y se dividen en dos grupos:

• Los músculos del triángulo anal


• Los del triángulo urogenital.

El cuerpo perineal es una estructura que da inserción al músculo elevador del ano,
entre otros.

Músculos del triángulo anal


• El músculo esfínter externo del ano es un músculo grueso dispuesto en forma
de anillo alrededor del canal anal.
• Presenta tres porciones: profunda, superficial y subcutánea.
• Se inserta atrás en el ligamento anococcígeo, adelante en el cuerpo perineal.
• La inervación de este nervio proviene de los nervios esfinterianos anterior, medio
y posterior, ramos del nervio pudendo.

Músculos del triangulo urogenital


Los músculos del triángulo urogenital se pueden dividir en dos grupos

• Los músculos del espacio perineal superficial y del espacio perineal profundo.
• Los músculos del espacio perineal superficial son los músculos transverso
superficial del periné, el isquiocavernoso y el bulboesponjoso.
• Los músculos del espacio perineal profundo son los músculos transverso
profundo del periné, el esfínter externo de la uretra, el compresor de la uretra
(en el hombre) y el esfínter uretrovaginal (en la mujer).

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


27

Músculos Origen Inserción Inervación Función


Transverso superficial del Tuberosidad Cuerpo del Nervio Sostén y fijación el cuerpo
periné (desdoblamiento isquiática periné pudendo perineal para sostener las
inconstante del músculo (ramo vísceras abdominopélvicas y
transverso profundo del muscular resistir el aumento de la presión
periné) o intrabdominal
Isquio- Mujer Rama del Pilar del clítoris profundo Mantiene la erección del pene o el
cavernoso isquion del nervio clítoris, al comprimir el flujo de
Hombre Rama del Pilar del pene perineal, salida venoso e impulsar sangre
isquion hasta la túnica S2-S4) desde la raíz al cuerpo del pene o
albugínea. del clítoris
Bulbo Mujer (par) Cuerpo perineal Arco del pubis y Vaciado de la glándula vestibular
esponjoso o centro del fascia de los mayor, compresión de la sangre
periné cuerpos en el bulbo hacia delante
cavernosos del (ayudando a la erección del
clítoris clítoris), sostén y fijación del
cuerpo perineal, “esfínter” de la
vagina
Hombre Cuerpo perineal Membrana Compresión del bulbo del pene,
(impar) o centro del perineal, cara ayuda durante la erección
periné y cara dorsal de los comprimiendo el flujo de salida a
inferior del cuerpos través de la vena profunda del
cuerpo esponjosos y periné e impulsando sangre desde
esponjoso fascia del bulbo el bulbo al cuerpo del
del pene pene, transporte del contenido de
la uretra, sostén y fijación del
cuerpo perineal
Transverso profundo del Cara interna de Cuerpo perineal Nervio Sostén y fijación del cuerpo
periné la rama y esfínter pudendo perineal para sostener las
isquiopubiana y externo del ano (ramo vísceras abdominopélvicas y
tuberosidad muscular resistir el aumento de la presión
isquiatica del nervio intraabdominal
perineal,
S2-S4)
Esfínter externo de la Tercio medio: Rodea la uretra Nervio Compresión de la uretra para
uretra compresor de superior a la dorsal del mantener la continencia urinaria.
la uretra. membrana pene o del En la mujer, la porción del
Fibras del perineal. clítoris, esfínter uretrovaginal
músculo En el hombre ramo
transverso asciende por la terminal
profundo del cara anterior del
abdomen y del de la próstata. nervio
músculo En la mujer, pudendo
esfínter interno fibras rodean la (S2-S4)
de la uretra vagina (esfínter
uretrovaginal)
Esfínter Porción Porción Rodea las caras Nervio Constricción del conducto anal
externo del subcutánea superficial que laterales del pudendo durante el peristaltismo,
ano irradia en la piel conducto anal (nervio retención de la defecación,
del periné, por y se inserta en anal sostén y fijación del cuerpo
delante y por el anterior, perineal
detrás del ano cuerpo perineal S2-S4)
Porción Fibras
superficial extendidas
entre el centro
del periné y el
ligamento
anococcígeo
Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram
28

Porción Porción anular


profunda que se extiende
alrededor del
conducto anal

Espacios del periné


BOLSA SUBCUTÁNEA DEL PERINÉ

• La bolsa subcutánea del periné está ubicada en el triángulo urogenital entre la


capa membranosa del tejido subcutáneo y la fascia del periné.
• En su interior encontramos tejido adiposo.

Espacio perineal superficial

− MASCULINO:
• Musculo transverso superficial del periné
• Musculo isquiocavernoso
• Musculo bulboesponjoso
• Cuerpo cavernosos, cuerpo esponjoso y uretra
• Vasos y nervios perineales
− FEMENINO:
• Musculo transverso superficial del periné
• Musculo isquiocavernoso y bulboesponjoso
• Pilares del clítoris, bulbo del vestíbulo, glándulas vestibulares mayores y
uretra
• Vasos y nervios perineales

Espacio perineal profundo:

− MASCULINO:
• Musculo transverso profundo del periné
• Musculo esfínter externo de la uretra
• Musculo compresor de la uretra
• Uretra
• Glándulas bulbouretrales
− FEMENINO:
• Musculo transverso profundo del periné
• Musculo esfínter externo de la uretra
• Musculo compresor de la uretra
• Musculo esfínter uretrovaginal
• Uretra

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


29

Espacio perineal profundo

• El espacio perineal profundo está ubicado por encima de la membrana perineal y


está abierto en dirección a la pelvis como consecuencia de la disposición en
dirección oblicua y hacia arriba de los músculos del esfínter uretral.
• La membrana perineal es la fascia que está por debajo del músculo transverso
profundo del periné.
• Este último emite una expansión el ligamento transverso del periné.
• En el espacio perineal profundo encontramos los músculos transverso profundo
del periné, el esfínter externo de la uretra, el compresor de la uretra (en la
mujer) y el esfínter uretrovaginal.

El plexo sacro está formado por el tronco lumbosacro (L4, L5 y S1) y los ramos
anteriores de los tres primeros nervios sacros. Tiene forma triangular con una base
medial y un vértice lateral, y se extiende desde la articulación sacroilíaca hasta el

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram


30

borde inferior de la escotadura ciática mayor, ubicándose sobre la cara anterior del
músculo piriforme.

− La arteria glútea superior pasa entre el tronco lumbosacro y S1, y sale de la


pelvis por la escotadura ciática mayor por encima del músculo piriforme.
− La arteria glútea inferior se ubica entre S2 y S3 y sale de la pelvis por la
escotadura ciática mayor por debajo del músculo piriforme, junto a la arteria
pudenda interna.
− Las arterias sacras laterales ascienden por delante del plexo.

El tronco simpático está por dentro del plexo sacro y envía ramos comunicantes para
las raíces del plexo. A través de sus ramos colaterales y terminales aporta la
inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la región glútea y del
miembro inferior.

− S1 recibe el tronco lumbosacro y se une con S2 para formar el nervio ciático.


− S2 se une con S1 y envía un ramo para S3.
− S3 recibe el ramo de S2 y conforma la parte esencial del nervio pudendo.
− Los ramos colaterales del plexo sacro son los nervios:
• obturador interno
• piriforme
• cuadrado femoral
• glúteo superior
• glúteo inferior
• femorocutáneo posterior
• cutáneo perforante
• pudendo
• coccígeo.
− El ramo terminal es el nervio ciático.

Nervio pudendo
Se forma a partir de los nervios espinales S2, S3 y S4.

− Sale de la pelvis por el foramen ciático mayor


− Pasando por debajo del músculo piriforme, acompañado por los vasos pudendos
internos, la arteria glútea inferior y el nervio rectal inferior.
− Ingresa en la fosa isquioanal, recorre su pared lateral por el conducto pudendo
y termina en la fosa emitiendo sus ramos.
− Emite:
• los nervios anales inferiores, que inervan el esfínter anal externo y la piel
anal.
• los nervios perineales que se dividen en un ramo superior (dorsal del clítoris
o del pene), un ramo inferior (labial o escrotal posterior)
• ramos musculares

Si lo usas y te sirvió, compartilo y seguime en @_medicinegram

También podría gustarte