Está en la página 1de 31

Óptica Ondulatoria

Difracción de Fresnel
Suponiendo que se quiere calcular el movimiento
ondulatorio esperado en el punto 𝑃 cuando que se
conoce el movimiento ondulatorio en un cierto
frente de onda plano 𝑆.

Según el principio de Huygens-Kirchhoff, el frente


de onda puede ser dividido en elementos de
superficie.

• La simetría sugiere que se elijan en la forma de anillos circulares concéntricos en la


proyección 𝑄 de 𝑃 sobre el plano 𝑆.

ÓPTICA CLÁSICA 2
Difracción de Fresnel
La contribución del elemento de superficie de área
𝑑𝑆 al movimiento de onda en 𝑃, tiene una amplitud
proporcional a

𝑑𝑆
𝑔 𝜃 78
𝑟

donde 𝑑𝑆 es el área del anillo, y el factor 𝑔(𝜃) es


un factor direccional que indica que las ondas
emitidas por 𝑑𝑆 no tienen la misma amplitud en
todas las direcciones.

ÓPTICA CLÁSICA 3
Difracción de Fresnel
La fase inicial en 𝑃 de la onda producida por 𝑑𝑆 será
2𝜋𝑟
𝛿= 79
𝜆

Sumando los vectores rotativos de anillos sucesivos


caracterizados por las ecuaciones [78] y [79], se puede
obtener la amplitud resultante en 𝑃.

Debido a los factores 1/𝑟 y 𝑔(𝜃), los vectores se vuelven


cada vez más pequeños, lo que da como resultado una
espiral en lugar de un círculo.
ÓPTICA CLÁSICA 4
Difracción de Fresnel
Dado que 𝜆 es mucho menor que 𝑟0 , la superficie será
dividida en anillos denominados zonas de Fresnel, cuyas
𝜆
distancias a 𝑃 difieren sucesivamente en , i.e., 𝑟1 = 𝑟0 +
2
𝜆 𝜆 𝜆
, 𝑟2 = 𝑟1 + , 𝑟3 = 𝑟2 + , etc.
2 2 2

Esta disposición tiene la propiedad de que las ondas que


llegan a 𝑃 de zonas sucesivas, tienen un desfasaje de 𝜋 e
interfieren destructivamente, i.e.
2𝜋 2𝜋 𝜆
𝛿𝑛+1 − 𝛿𝑛 = 𝑟𝑛+1 − 𝑟𝑛 = =𝜋 80
𝜆 𝜆 2

ÓPTICA CLÁSICA 5
Difracción de Fresnel
Si 𝜉𝑛 es la amplitud producida en 𝑃 por la n-ésima zona,
la cual es proporcional al valor dado en la ecuación [78],
la amplitud resultante en 𝑃 es

𝜉0 = 𝜉00 − 𝜉01 + 𝜉02 − 𝜉03 + ⋯ 81

Expresión que puede ser reescrita como

1 1 1 1 1
𝜉0 = 𝜉00 + 𝜉00 − 𝜉01 + 𝜉02 + 𝜉02 − 𝜉03 + 𝜉04 + ⋯ 82
2 2 2 2 2

ÓPTICA CLÁSICA 6
Difracción de Fresnel
Las amplitudes de las zonas vecinas son casi iguales en magnitud, aunque disminuyen
cuando 𝑛 aumenta, es decir, 𝜉00 > 𝜉01 > 𝜉02 ... ⟹ se puede escribir con buena
1 1 1 1
aproximación, 𝜉00 − 𝜉01 + 𝜉02 ≈ 0, y en general, 𝜉0(𝑛−1) − 𝜉0𝑛 + 𝜉0(𝑛+1) ≈ 0.
2 2 2 2

Por tanto, la suma de la ecuación [82] para un plano infinito se reduce efectivamente a

1 y el movimiento ondulatorio en 𝑃 procede de la parte del


𝜉0 = 𝜉00 83 frente de onda directamente en línea con 𝑃, siendo igual
2 solamente a la mitad de la primera zona de Fresnel.

ÓPTICA CLÁSICA 7
Difracción de Fresnel
𝜆
Debe señalarse que como 𝑟𝑛 = 𝑟0 + 𝑛 , el radio de la
2
zona 𝑛 es, de acuerdo a la figura, 𝑅𝑛2 = 𝑟𝑛2 − 𝑟02 =
𝜆 2 2
𝜆
𝑟0 + 𝑛 − 𝑟02 = 𝑛𝜆𝑟0 + 𝑛 2 .
2 4

Si 𝑛 no es muy grande, el último término puede


despreciarse (si 𝜆 ≪ 𝑟0 ), tal que
𝑅𝑛2 ≈ 𝑛𝜆𝑟0 84
Resultado que muestra que todas las zonas de Fresnel
tienen la misma área, y es igual a 𝜋𝜆𝑟0 .

ÓPTICA CLÁSICA 8
Difracción de Fresnel
Cuando el frente de onda está bloqueado por una pantalla, la situación es
completamente diferente de la indicada en la ecuación [83].

• Algunas zonas contribuyen sólo parcialmente (o no contribuyen) al movimiento oscilatorio en


𝑃.

Suponiendo que una onda incide normalmente sobre una pantalla que tiene una
abertura circular de radio 𝑎 y el punto de observación está ubicado en una línea
perpendicular a la pantalla que pasa por el centro de la abertura, de modo que las
zonas de Fresnel son concéntricas con la abertura.

ÓPTICA CLÁSICA 9
Difracción de Fresnel
Cuando el punto está a una distancia 𝑟0 tal que 𝑎2 = 𝜆𝑟0 ⟹ sólo una zona pasa a
través de la abertura, produciendo en 𝑃 también una amplitud 𝜉00 que es el doble
del valor obtenido en la ecuación [83] para todo el frente de onda, dando como
resultado una iluminación en 𝑃 cuatro veces mayor que cuando no hay pantalla y
todo el frente de onda está expuesto.

Si la abertura es mayor, o el punto está más cercano, de modo que 𝑎2 = 2𝜆𝑟0 ⟹ las
dos primeras zonas pasan a través de la abertura, resultando en una amplitud 𝜉00 −
𝜉01 , que es prácticamente cero y produciendo oscuridad en 𝑃.

ÓPTICA CLÁSICA 10
Difracción de Fresnel
Cambio en las zonas de Fresnel para un punto fijo resultante de un cambio en el
tamaño de la abertura.

ÓPTICA CLÁSICA 11
Difracción de Fresnel
Empleando el diagrama de la figura, se ve que
• cuando solo una zona está expuesta ⟹ la amplitud
resultante es 𝑂𝐴 = 𝜉00 .
• cuando dos zonas están expuestas ⟹ la resultante es 𝑂𝐵 =
𝑂𝐴 + 𝐴𝐵 = 𝜉00 − 𝜉01 .
• para tres zonas, la resultante es 𝑂𝐶 = 𝑂𝐴 + 𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 =
1
𝜉00 − 𝜉01 + 𝜉02 ≈ (𝜉00 + 𝜉02 ).
2
• y así sucesivamente.

ÓPTICA CLÁSICA 12
Difracción de Fresnel
En general, cuando se expone un cierto número de zonas
de Fresnel completas más una fracción ⟹ se puede
obtener la amplitud resultante dibujando en un diagrama
como el de la figura.

El vector 𝑂𝐸 que va de 𝑂 al punto 𝐸, corresponde a un


número exacto de zonas más la fracción de la última.

En el caso que se muestra en la figura, 𝐸 corresponde a


cuatro zonas más una fracción de una quinta.

ÓPTICA CLÁSICA 13
Difracción de Fresnel
Cuando el punto de observación se mueve lateralmente, paralelo a la pantalla ⟹ las
zonas de Fresnel se mueven con él, pero ya no son simétricas con respecto a la
abertura.

ÓPTICA CLÁSICA 14
Difracción de Fresnel
En la figura de la diapositiva anterior, cada caso corresponde a las diferentes
posiciones 𝑃, 𝑃’, 𝑃’’, 𝑃’’’ del punto de observación (como se muestra en la figura), con
zonas centradas en 𝑄, 𝑄’, 𝑄’’, 𝑄’’’, respectivamente.

El resultado es que las diferentes zonas activas


contribuyen de manera diferente al movimiento
ondulatorio resultante, dando lugar a un patrón de
difracción compuesto por una serie de anillos que son
concéntricos con 𝑃 y que alternan en iluminación.

ÓPTICA CLÁSICA 15
Difracción de Fresnel
Patrones de difracción de Fresnel de aberturas circulares de diferentes radios.

ÓPTICA CLÁSICA 16
Difracción de Fresnel
Si en lugar de una abertura circular se tiene un disco
circular, el patrón de difracción es similar, excepto que en
el centro siempre estará iluminado.
• Esto se debe a que la primera zona de Fresnel no expuesta
siempre da una contribución positiva en el centro, por la
misma razón que lo hace en el caso de un frente de onda
plano completamente expuesto.

Para una rendija rectangular, la situación es similar a la


de la abertura circular, excepto que en lugar de anillos las
zonas de Fresnel son franjas paralelas a la rendija.

ÓPTICA CLÁSICA 17
Difracción de Fresnel

A medida que el punto de


observación se aleja de la
rendija, el patrón de difracción
evoluciona gradualmente de un
patrón de Fresnel a un patrón de
Fraunhofer.

ÓPTICA CLÁSICA 18
Difracción de Fresnel
En un borde, el patrón de difracción
tiene la distribución de intensidad que
se muestra en la figura, con la
intensidad cayendo gradualmente a
cero dentro de la sombra geométrica y
fluctuando durante las primeras
longitudes de onda dentro de la región
geométrica de iluminación.

ÓPTICA CLÁSICA 19
Difracción de Fresnel
Ejm: Una pantalla con un pequeño orificio de 1 mm de diámetro se ilumina con una luz
de longitud de onda de 5,9 × 10−7 m. Calcular la distancia según la perpendicular
entre la pantalla y el punto más lejano de oscuridad.

De acuerdo a los datos, el radio del agujero es 𝑎 = 0,5 𝑚𝑚 y la longitud de onda es


𝜆 = 5,9 × 10−7 𝑚.

El punto más lejano de oscuridad es aquel en el solo dos zonas de Fresnel están dentro
de la abertura.

∴ De acuerdo a la ec. [84] con 𝑛 = 2 y "𝑎“ en vez de 𝑅𝑛

ÓPTICA CLÁSICA 20
Difracción de Fresnel
𝑎 2 5 × 10 −4 𝑚 2
⇒ 𝑎2 = 2𝜆𝑟0 ⇒ 𝑟0 = =
2𝜆 2 5,9 × 10−7 𝑚

⇒ 𝑟0 = 0,212 𝑚

El punto más lejano de oscuridad está a unos 21,2 𝑐𝑚.

En general, los sucesivos puntos de oscuridad se encuentran a distancias 𝑎2 /2𝑛𝜆,


donde 𝑛 es entero.

ÓPTICA CLÁSICA 21
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
Las ondas electromagnéticas con longitudes de onda más cortas que la ultravioleta,
como los rayos X y los rayos 𝛾, no se difractan perceptiblemente por objetos de las
dimensiones utilizadas para la región óptica.

Sin embargo, una red cristalina, con átomos o moléculas


espaciados regularmente a distancias del orden de 10−10 m,
proporciona un medio excelente para producir difracción de
rayos X.

ÓPTICA CLÁSICA 22
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
Complicaciones:
• Dado que dicho cristal es una matriz tridimensional, los centros
de difracción se distribuyen en el espacio en lugar de en una
dirección, como se indica en la figura, que es el diagrama de un
cristal de NaCl (las esferas oscuras y claras corresponden a los
iones Na+ y Cl-).
• Bajo la acción del campo eléctrico de una onda
electromagnética, los átomos o moléculas de un cristal se
convierten en fuentes secundarias de radiación, por lo tanto, en
realidad se tiene más una dispersión que una difracción.

ÓPTICA CLÁSICA 23
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
Cuando los rayos X atraviesan el cristal, la intensidad de los rayos dispersados o
difractados es el resultado de la interferencia (en la dirección de observación) de las
ondas emitidas por cada átomo o molécula.

Cuando el cristal está compuesto por más de una clase de átomos, cada clase
contribuye de forma diferente a la dispersión de los rayos X.
• Por simplificación de cálculo, se asumirá que hay sólo una clase de átomos y sólo un átomo
por celda unitaria en los cristales.
• Los resultados son de validez general.

ÓPTICA CLÁSICA 24
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
Considerando dos átomos A y B, separados por una
distancia 𝑟.
Sean 𝑢ො 𝑖 y 𝑢ො 𝑠 vectores unitarios a lo largo de la
dirección de propagación de las ondas incidentes y
dispersas respectivamente.
La diferencia de camino para las ondas incidente y
dispersa para esos dos átomos es 𝐴𝐷 − 𝐵𝐶 , y el
desfasaje está dado por
2𝜋
𝛿= 𝐴𝐷 − 𝐵𝐶 85
𝜆
ÓPTICA CLÁSICA 25
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
Pero 𝐴𝐷 = 𝑢ො 𝑠 ∙ 𝑟Ԧ y 𝐵𝐶 = 𝑢ො 𝑖 ∙ 𝑟Ԧ

2𝜋 2𝜋
𝛿= 𝑢ො 𝑠 − 𝑢ො 𝑖 ∙ 𝑟Ԧ = 𝑣Ԧ ∙ 𝑟Ԧ 86
𝜆 𝜆

Donde 𝑣Ԧ = 𝑢ො 𝑠 − 𝑢ො 𝑖 .

Sea 2𝜃 al ángulo entre 𝑢ො 𝑠 y 𝑢ො 𝑖 ⟹ 𝑣 = 2 sen 𝜃 , y de


la condición para que haya interferencia constructiva
en la dirección 𝑢ො 𝑖 (𝛿 = 2𝑛𝜋)

⇒ 𝑣Ԧ · 𝑟Ԧ = 𝑛𝜆, 𝑛 = 0, ±1, ±2, … 87


ÓPTICA CLÁSICA 26
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
La ecuación [87] representa un plano perpendicular al
vector 𝑣 ⟹ para una longitud de onda y una
determinada dirección de incidencia dadas, la
ecuación [87] da una serie de planos paralelos, uno
por cada valor de 𝑛.
• La figura muestra dos de esos planos: 𝑃1 y 𝑃2 .

Para todos los átomos ubicados en estos planos, la


condición [87] es válida, y todos estos átomos
contribuyen a un máximo de intensidad en la dirección
𝑢ො 𝑠 .

ÓPTICA CLÁSICA 27
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
En la ecuación [87], 𝑛 = 0 corresponde al plano que
pasa por 𝐴, 𝑛 = ±1 a los planos más cercanos a
cada lado, 𝑛 = ±2 al siguiente par de planos, y así
sucesivamente.

De la figura, se observa que 𝒗 ∙ 𝒓 = 𝑣𝑟 cos 𝛼 =


2𝑑 sen 𝜃, donde 𝑑 = 𝐴𝐸 = 𝑟 cos 𝛼, es la distancia
entre los planos 𝑃1 y 𝑃2 .

ÓPTICA CLÁSICA 28
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
La ecuación [87] se transforma en

2𝑑 sen 𝜃 = 𝑛𝜆 88
expresión conocida como ecuación de Bragg. Los
valores de 𝑛 están limitados por la
condición sen 𝜃 < 1.

La geometría involucrada en esta ecuación se muestra en la figura.


• Para los rayos tales como 1 y 2 que están dispersos por átomos en el mismo plano, la
diferencia de fase es cero (𝑛 = 0) e interfieren constructivamente.
• Esto ocurre para cualquier ángulo de incidencia.
ÓPTICA CLÁSICA 29
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
Lo importante de la condición de Bragg es que
implica que los rayos tales como 3, 4, 5,...,
provenientes de planos sucesivos también
interfieren constructivamente, dando lugar a un
máximo muy intenso.

La condición de Bragg expresa una especie de


efecto colectivo, en el cual los rayos
dispersados
dispersados por todos los átomos en ciertos planos paralelos interfieren
constructivamente.

ÓPTICA CLÁSICA 30
Difracción de Rayos X
Ecuación de Bragg
Para planos fijos (o 𝑑 fijo) y una dada longitud
de onda 𝜆, la variación del ángulo 𝜽 produce
posiciones alternadas de intensidad máxima y
mínima, correspondientes a interferencia
constructiva (como indica la ecuación [88]), o a
interferencia destructiva.

Obs: La ecuación [88] puede ser usada para medir la separación del plano 𝑑 si se
conoce la longitud de onda 𝜆, y viceversa.

ÓPTICA CLÁSICA 31

También podría gustarte