Está en la página 1de 8

GUIA DE APRENDIZAJE N° 1– II BIM

PROFESOR(a): MARIA ESTHER HUAMAN ESPINOZA GRADO/SECCIÓN:


COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
FECHA:
ESTUDIANTE: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora, planteamos nuestra pregunta de indagación o respuesta probable a nuestra pregunta de


indagación.

Recordemos que tiene que tener las dos variables en relación de causa – efecto:

PREGUNTA DE INDAGACION -

¿De que manera la profundidad influye en la P. H?

____________________________________________

Pr Ahora, planteamos nuestra hipótesis o respuesta probable a nuestra pregunta de indagación.


ob
le HIPOTESIS DE INDAGACION
m Si hay mayor profundidad entonces habrá más P. H.
a
tiz
Recuerda: Una variable es aquella que va variar en el experimento, la variable independiente es la que
a puede ser sustituida por otra actividad, mientras la variable dependiente es la variable medible.
sit 3..- Identifica tus variables a partir de tu hipótesis planteada
ua
Variable independiente:
ci
PH=presion hidrostatica
on
es
Variable dependiente:

Mayor profundidad

VARIABLE INTERVINIENTE

Tipo de agua

Es momento de llevar a cabo nuestros procedimientos o estrategias que diseñamos para probar
nuestra hipótesis.

Objetivos:

OBJETIVO GENERAL: Vamos a investigar sobre la presión del agua la profundidad y la densidad y PH.
OBJETIVO ESPECIFICO: La densidad, la gravedad y la altura

Materiales, instrumentos e insumos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos para confirmar o refutar la
hipótesis.
D
i
MATERIALES agua
s
e INSUMOS: 1 recipiente transparente en forma de cilindro o prisma. (jarra
transparente )
ñ
a 1manguera de plástico transparente de 5 a 10 mm de diámetro y 1
m de longitud.
e 1 regla graduada en milímetros.
s MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: Bata blanca
t
guantes
r
a
t
e PROCEDIMIENTOS PARA PODER COMPROBAR O REFUTAR TU HIPÓTESIS
g
i
Sí por ejemplo queremos medir la variable dependiente ¿cómo lo haríamos? Nos pueden ayudar los
a
procedimientos, materiales a utilizar, la información científica, etc.
s
En esta actividad experimental, podrás observar la relación que existe entre la presión hidrostática y
p
profundidad.
a
1. Tomen la manguera y coloquen un poco de agua en ella. Dóblenla en U y observen que el agua en sus
r
dos extremos alcanza la misma altura.
a
2. Soplen por uno de los lados y observen cómo se desnivela el agua. Ahora, ¿en qué lado hay más
presión?
h
a En el lado que soplemos
c
e 3. Absorban el aire por uno de los extremos sin tomar el agua. Tapen la entrada del aire con un dedo.
r ¿Qué observan? ¿Cómo se desnivela el agua? ¿Cómo se explica el fenómeno observado?
i Es más difiicll subcionar
n
4. Llenen de agua el recipiente de forma cilíndrica y adicionen una regla o coloquen marcas para medir la
d profundidad.
a
5. Sumerjan un extremo de la manguera en el recipiente con aguay observen lo que sucede con el otro
g extremo. ¿Cambia el nivel? ¿Varia la profundidad a la cual se encuentra el extremo de la manguera?
a ¿Qué sucede con el otro extremo?
c Si, conducir el nivel en el extremo
i
6. Tomen datos de la presión para cinco profundidades diferentes y registren sus observaciones.

DICBUJAR CADA PROCEMIENTO

P=F/A=N/m3=pa/PH=P. g. h-m

ó
n
.- REGISTRA TUS DATOS (REALIZA UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA) Y UN GRÁFICO DE BARRAS en su guía de
indagación.
G
e En una tabla recogemos datos de nuestra indagación
n
e
r PROFUNDIDAD PRESION
a
A= 0,5 cm 0,50
y
r B= 0,10 Cm 0,100
e
g C= 0,15 Cm 0,150
i D= 0,16 Cm 0,160
s
t E= 0,18 cm 0,180
r
a
d Con los datos recogidos. Vamos a graficar los resultados, para ello, colocamos la variable independiente en el eje X
a y la variable dependiente en el eje Y.
t
o
s
e
i
n
f
o
r
m
a
c
i
observa los puntos que una la relación entre la presión hidrostática y la profundidad y únelos.
ó
n Interpreta el grafico y anota tus observaciones.
Analizar es mirar detalladamente cada una de las partes de un todo y los pasos o momentos de la
indagación.

Comparamos los datos obtenidos con nuestra hipótesis y con la información científica.

HIPOTESIS RESLTADOS Evaluación de la hipótesis

si hay mayor profundidad Después de


A
en el agua entonces esta haber
n La hipótesis fue acertado, ya
genera ejercer mayor PH recopilado a los
a que en los resultados mostrados
datos nos
li se comprobó ya que demostró
damos cuenta
z que si hay mayor presión ejerce
que mayor PH
a presión hidrostatica
ejercer más
d
presión
a
hidrostatica
t
o
s
e ¿Cómo varia la presión en función de la profundidad?
i
n La presión será tanto mayor cuento más denso sea el fluido y mayor profundidad
f
o
r
m
¿Varia la presión si el brazo de la manguera no está totalmente vertical? ¿Por qué?
a
c Si, la presión puede variar el brazo de la manguera no este totalmente vertical.
i
ó
n

¿La medición de la presión hidrostática está influenciada solo por la profundidad? Justifica.

No, ya que hay factores, como la temperatura y la gravedad.


Bases teóricas
E
v
a Cita1: presión hidrostática
l
ú
a Cita2: profundidad
y
c
o Argumento: (10 conectores mínimo) Qué aprendieron acerca de la relación entre la presión hidrostática
m y la profundidad?
u
n
i
Elaboramos nuestras conclusiones.
c
a (Es una idea general y concisa que sintetiza las relaciones encontradas entre las variables en el
e fenómeno estudiado. En la primera conclusión se dirá si se demostró o no la hipótesis justificando el
l por qué)
p
r
o Conclusión: (10 conectores mínimo) ¿La hipótesis formulada fue acertada? ¿Por qué?
c
e
s
o
y
l
o
s
r
RECOMENDACIONES
e
s
u
l Consideramos los resultados de la indagación y seleccionamos lo más importante que sirva de apoyo a
t nuestras recomendaciones
a
d
o
s
d
e
s
u
i
n
d
a
g
a
c
i
ó
n

Metacognicion

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué estrategia personal facilitó mi aprendizaje?

¿Qué me gustó más del laboratorio?

¿Cómo fue mi participación en el laboratorio?

¿Para qué me sirve lo que aprendí en m vida


cotidiana?
mi evaluación : Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO CALIFICACION PUNTAJE


OBTENIDO
Destacado (5) Previsto (4) Proceso (3) Inicio (1)

Problematiza Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un Formula de manera idónea la pregunta de indagación acerca de las Formula la pregunta de indagación, y evidencia una clara a la Formula la pregunta de indagación, pero con cierta Formula la pregunta de indagación pero muestra mucha
situaciones hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o situación planteada. dificultad para establecer con la situación problema. dificultad para relacionarla con la situación planteada,
aquella que puede ser indagada científicamente. tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada por lo que no evidencia una clara respuesta a la situación
científicamente. planteada.

Reconoce las variables que conforma la hipótesis en las que Formula la variables relacionando las variables con la variables Formula la variables, relacionando las variables en la forma Formula la variables, pero con cierta dificultad para Formula variable pero muestra mucha dificultad, por lo
establece relaciones de causalidad, haciendo mención a cada una intervinientes, evidencias una clara respuesta al problema de causa efecto, como respuesta al problema de indagación sin establecer relaciones causa-efecto entre las variables sin que no evidencia una clara selección.
de ellas indagación considerar a las variables intervinientes. considerar a las variables intervinientes.

Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad Formula la hipótesis relacionando las variables en la variables Formula la hipótesis, como respuestas al problema, Formula la hipótesis, como respuestas al problema, pero Formula hipótesis pero muestra mucha dificultad para
entre las variables. Considera las variables intervinientes intervinientes, evidencias una clara respuesta al problema de relacionando las variables en la forma causa efecto, como con cierta dificultad para establecer relaciones causa- relacionar las variables en la forma causa- efecto, por lo
indagación respuesta al problema de indagación sin considerar a las efecto entre las variables sin considerar a las variables que no evidencia una clara respuesta al problema de
variables intervinientes. intervinientes. indagación

Propone procedimientos para observar, manipular la variable DADO POR EL DOCENTE


independiente, medir la variable dependiente y controlar la
Diseña estrategias
variable interviniente. Selecciona herramientas, materiales e
para hacer
instrumentos para recoger datos cualitativos/ cuantitativos. Prevé
indagación
el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de
trabajo.

Genera y registra Obtiene datos cualitativos /cuantitativos; a partir de la Obtiene datos cualitativos y cuantitativos de la variable Obtienen datos cualitativos o cuantitativos de la variable Obtiene datos a partir de la manipulación de las Obtienen datos a partir de la experiencia realizada, los
datos e manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas dependiente a partir de la manipulación de la variable dependiente a partir de la manipulación de la variable variables. Organiza datos, hace algunos cálculos para organiza en tablas. No realiza gráficas.
información independiente, y mediciones repetidas de la variable dependiente. independiente. Organiza datos, hace cálculos de algunas buscar una medida representativa y los representan en
Realiza los ajustes en sus procedimientos y controla las variables Organiza datos, hace cálculos de algunas medidas de tendencia medidas de tendencia central y los representan en gráficos gráficas.
intervinientes. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de central y lo representan en gráficas.
tendencia central, proporcionalidad u otros, y los representa en
gráficas.

Analiza datos e Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos )para Compara los datos cualitativos o cuantitativos para establecer Compara los datos sin establecer relaciones apropiadas Muestra datos sin establecer relaciones entre ellos y
información establecer relaciones de causalidad, correspondencia; contrasta los establecer relaciones de casualidad, correspondencia; contrasta los relaciones de causalidad, correspondencia. Contrasta los de causalidad, correspondencia llegando a conclusiones que no corresponden a la
resultados de su hipótesis e información científica para confirmar o resultados con su hipótesis e información científica para confirmar resultados con su hipótesis para confirmar o refutar su hipótesis indagación.
refutar su hipótesis y elabora conclusiones. o refutar su hipótesis y elabora conclusiones. y elabora conclusiones.

Evalúa y comunica Sustenta si sus conclusiones, corresponden a la pregunta de Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación Sustenta sus conclusiones responden a la pregunta de Elabora conclusiones, pero sin sustento en relación a su Elabora conclusiones que no corresponden a la hipótesis.
el proceso y los indagación, y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes y si los procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados indagación y validan su hipótesis. hipótesis. Comunica su indagación a través de medios
resultados de su realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a virtuales o presenciales.
indagación través de medios virtuales o presenciales. Comunica su indagación a través de medios virtuales o
Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
presenciales.

Competencia: Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos

Comprende y usa Presenta argumentos para defender su posición respecto a la Presenta argumentos de forma idónea para defender su posición Presenta argumentos para defender su posición respecto a la Presenta con cierta dificultad argumentos con cierta Presenta argumentos con mucha dificultad para
conocimientos influencia de un cambio paradigmático en el pensamiento humano, respecto a la influencia de un cambio paradigmático en el influencia de un cambio paradigmático en el pensamiento dificultad para defender su posición respecto a la defender su posición respecto a la influencia de un
sobre los seres así como sobre cuestiones sociocientíficas y sus implicancias en la pensamiento humano, así como sobre cuestiones sociocientíficas y humano, así como sobre cuestiones sociocientíficas y sus influencia de un cambio paradigmático en el cambio paradigmático en el pensamiento humano, así
vivos, materia y sociedad y el ambiente. sus implicancias en la sociedad y el ambiente. implicancias en la sociedad y el ambiente. pensamiento humano, así como sobre cuestiones como sobre cuestiones sociocientíficas y sus implicancias
energía, sociocientíficas y sus implicancias en la sociedad y el en la sociedad y el ambiente.
biodiversidad, ambiente.
tierra y universo.
Describe los efectos de la presión en los cuerpos. Describe de forma idónea los efectos de la presión en los cuerpos. Describe los efectos de la presión en los cuerpos. Describe con cierta dificultad los efectos de la presión en Describe con mucha los efectos de la presión en los
Evalúa las los cuerpos. cuerpos.
implicancias del
saber y del Presenta argumentos para defender su posición respecto a la Presenta argumentos de forma idónea para defender su posición Presenta argumentos para defender su posición respecto a la Presenta argumentos con cierta dificultad para defender Presenta argumentos con mucha dificultad para
quehacer influencia de un cambio paradigmático en el pensamiento humano, respecto a la influencia de un cambio paradigmático en el influencia de un cambio paradigmático en el pensamiento su posición respecto a la influencia de un cambio defender su posición respecto a la influencia de un
científico y así como sobre cuestiones sociocientíficas y sus implicancias en la pensamiento humano, así como sobre cuestiones sociocientíficas y humano, así como sobre cuestiones sociocientíficas y sus paradigmático en el pensamiento humano, así como cambio paradigmático en el pensamiento humano, así
tecnológico sociedad y el ambiente. sus implicancias en la sociedad y el ambiente. implicancias en la sociedad y el ambiente. sobre cuestiones sociocientíficas y sus implicancias en la como sobre cuestiones sociocientíficas y sus implicancias
sociedad y el ambiente. en la sociedad y el ambiente.

También podría gustarte