Está en la página 1de 11

UNIDAD 1: La Integral definida y sus Aplicaciones

1.0. REPASO INTEGRALES INDEFINIDAS y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN


Al final del curso anterior habíamos trabajado con la búsqueda de antiderivadas (o
primitivas) de una función.
Recordemos que una antiderivada de una función f es simplemente una función
cuya derivada es f .
El conjunto de todas las primitivas de una función f lo simbolizamos  f ( x) dx y se
escribe:
 f ( x) dx  F ( x)  C , con C  
donde F es una primitiva de f y C es la constante de integración.

Tabla de integrales Inmediatas:

 dx   1 dx  x  C
x n 1
 x dx   C , si n  1
n

n 1
dx
 x  ln x  C
e dx  e x  C
x

ax
 a dx   C si a > 0 , a  1
x

ln a

El método utilizado en MA I para hallar primitivas y resolver integrales fue el


llamado Método por Descomposición, el mismo decía:
Si existen  f ( x) dx y  g ( x) dx y k , k   entonces:
1 2

  k f ( x)  k g ( x)  dx  k  f ( x) dx  k  g ( x ) dx
1 2 1 2

Veremos ahora otros dos métodos para la búsqueda de primitivas: el método de


sustitución y el método de integración por partes.

Definición: Sea u  u ( x) una función derivable en un intervalo I . Definimos la


diferencial de u como du  u '( x)dx .
 1
Ejemplo: Si u  2 x  ln x entonces du   2   dx
 x
MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
Teorema: Sean g una función continuamente derivable en un intervalo I y f una
función continuamente derivable en g ( I ) , entonces si  f ( x)dx  F ( x)  C y
u  g ( x) entonces

 f  g ( x)  g '( x)dx   f (u )du F (u )  C  F  g ( x)   C


Demostración:
Dado que  F  g ( x )   C  '  F '  g ( x)  g '( x)  f  g ( x)  g '( x) , entonces se tiene
que:
 f  g ( x)  g '( x)dx  F  g ( x)   C . ■
Ejemplos:

x 
4
1) 3
 1 3 x 2 dx
Proponemos la sustitución u  x 3  1 , luego du  3x 2 dx . Entonces:
 
5
u5 x3  1
 
4
x  1 3 x dx   u du 
3 2 4
C  C.
5 5

x e
 x2
2) dx
1
Sea u   x 2 entonces du  2 xdx , es decir,  du  xdx . Luego tenemos que:
2
2
1 eu e x
 xe dx    eu du    C  
 x2
C
2 2 2

MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR PARTES


Así como la regla de derivación de funciones compuestas da origen al método de
integración por sustitución, la regla para la derivación del producto de funciones
conduce a otro método importante en la búsqueda de primitivas: el método de
integración por partes.

Teorema: Sean f y g funciones derivables en un intervalo abierto I  R . Entonces:

 f ( x) g '( x) dx  f ( x) g ( x)   f '( x) g ( x) dx
Demostración:
Dado que f y g son funciones derivables en un intervalo abierto I , tenemos:
f '( x) g ( x)  f ( x) g '( x )  ( fg ) '( x)
por lo que:
  f '( x) g ( x)  f ( x)g '( x)  dx  ( fg )( x)  C
es decir:
 f '( x) g ( x) dx   f ( x) g '( x) dx  f ( x) g ( x)  C
de donde (considerando a la constante C incluida en la integral del segundo
miembro):
 f ( x) g '( x) dx  f ( x) g ( x)   f '( x) g ( x) dx .■

Observación: Para aplicar la fórmula de integración por partes es necesario conocer


una primitiva de g ' . Esto suele restringir la posibilidad de elegir cuál de los factores
del integrando se toma como f y cuál como g ' .

Ejemplos:
 xe
x
1) Calcular dx
Llamamos f ( x)  x y g '( x)  e x . Entonces se tiene que:
f ( x)  x  f '( x)  1 y g '( x)  e x , g ( x)  e x
Luego, aplicando la fórmula de integración por partes resulta:
 xe
x
dx  xe x   e x dx  xe x  e x  C  e x  x  1  C

2) Calcular  ln x dx
En este caso la única opción es llamar f ( x)  ln x y g '( x )  1 . Entonces:
1
f ( x)  ln x  f '( x)  y g '( x )  1, g ( x )  x
x
Luego, aplicando la fórmula de integración por partes se tiene que:
1
 ln x dx  x ln x   x x dx  x ln x   dx  x ln x  x  C

1.1. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Definición: Sea f una función definida en el intervalo cerrado  a, b  y sea F una


antiderivada de f también definida en el intervalo  a, b  . La integral definida de f
b
entre a y b que se denota  f ( x)dx , se define por
a
b

 f ( x) dx  F (b)  F (a)
a

Si existe una antiderivada de la función f en el intervalo cerrado  a, b  , diremos que


f es integrable en el intervalo cerrado  a, b  .
Observaciones:
b
1) El símbolo utilizado para denotar a la integral definida ,  f ( x) dx , se lee “integral
a

definida de f ( x) entre a y b , diferencial x ”. Los números a y b se denominan


extremos de integración, a es el extremo inferior y b el extremo superior, por lo
general a < b , pero esto no es esencial. La función f ( x ) es la función integrando.
El símbolo dx indica que la variable independiente es x y es respecto de la cual
se integra.

2) El símbolo  f ( x)dx representa a una familia de funciones mientras que el


b
símbolo  f ( x)dx
a
representa a un número.

b
3)  f ( x)dx
a
es un número, no depende de x, por lo que podría utilizarse cualquier

otra letra en lugar de x, sin cambiar el valor de la integral, es decir que:


b b b


a
f ( x) dx)   f (t ) dt   f (u ) du
a a

Nota 1: Se utiliza la siguiente notación en el cálculo de la integral definida


b

 f ( x) dx  F ( x)  F (b)  F (a), dónde F '( x )  f ( x ) .


b
a
a

Nota 2: Al evaluar integrales definidas omitimos la constante de integración de las


antiderivadas de f porque dicha contante se cancela en la respuesta final. Sea
F ( x )  C cualquier antiderivada de f , donde C es la constante de integración. Luego
por la definición de integral definida resulta que
b

 f ( x) dx  F ( x)  C  F (b)  C  F ( a )  C  F (b)  F ( a ) .
b
a
a

Teorema 1: Si f es una función continua en  a, b  entonces f es una función


integrable en el intervalo  a, b  .

Ejemplos:
3
x3 1 3 3 26
1.  x dx 
2

3
3
1 
3
3 1  
3
1
e
1
 x dx  ln x  ln e  ln1  1
e
2. 1
1
1.2. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

A partir de la definición de integral definida, son inmediatas las siguientes


propiedades:
b
a)  dx  b  a
a

a
b)  f ( x) dx  0
a

Teorema 2: Sean f y g funciones integrables en  a, b  , entonces se verifican las


siguientes propiedades:
b b b
1)   f ( x)  g ( x) dx   f ( x) dx   g ( x) dx
a a a
b b
2) Si   R entonces   f ( x) dx    f ( x) dx .
a a
b a
3)  f ( x) dx    f ( x) dx
a b
b b
4) Si f ( x)  g ( x )  x   a, b , entonces  f ( x) dx   g ( x) dx .
a a
b c b
5)  f ( x) dx   f ( x) dx   f ( x) dx .
a a c

Ejemplos:
4 4
4 4 4 4
 x2   x4 
 3  2 x  x  dx  3  dx  2  x dx   x dx  3  4   1   2      
3 3
1.
1 1 1 1  2  1  4  1
 1 255
 15  16  1   64    
 4 4
2 2 2
 5  1
dx  2 e x   5 ln x 1  2 e 2  2 e  5 ln 2
2
2.   2 e x   dx  2  e dx  5
x 2

1
x  1 1
x 1

1.3 APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA.

1.3.1 Área de contornos curvos.


Una de las principales aplicaciones de la integral definida es el cálculo de áreas de
regiones planas con contornos curvos. Analizaremos distintos casos.

Caso 1: Sea f una función continua en el intervalo cerrado  a, b  y tal que f ( x)  0


 x   a, b  . Consideremos la región plana R limitada por la curva gráfica de la
función f , el eje x y las rectas verticales de ecuaciones x  a , x  b , es decir,
R   x, y  / a  x  b, 0  y  f ( x) .
y
graf ( f )

R
x
a b

Existe una relación entre el área de la región R y la antiderivada de la función f .


Esta relación la establece el siguiente teorema.

Teorema 3: Si f es una función continua en  a, b  , f ( x)  0  x   a, b , y F una


antiderivada de f entonces el área de la región R, limitada por la curva, gráfica de la
función f , el eje x y las rectas de ecuaciones x  a y x  b está dada por la integral
definida
b
Area ( R )   f ( x )dx  F (b)  F (a )
a

Ejemplo: Hallar el área de la región plana limitada por la gráfica de la función


f  x   x 2 con 0  x  3 y el eje x.

La función f  x   0 en el intervalo  0, 3  , entonces


3
3
 x3 
Area ( R )   x dx     9  0  9
2

0  3 0

Caso 2: Sea f una función continua en el intervalo cerrado  a, b  tal que f ( x)  0


 x   a, b  , y sea la región plana R1   x, y  / a  x  b, f  x   y  0  , en este caso la
región está por debajo del eje x.

a b
x

R1

graf (f )
Definimos la función g  x    f  x  , entonces g ( x)  0  x   a, b  , la región plana
R2   x, y  / a  x  b, 0  y  g ( x) está por encima del eje x y por caso 1
y
graf (g )

R2

x
a b

Entonces:
b
Area  R2    g ( x) dx  G  b   G  a 
a

donde G es una antiderivada de g.

Es claro que Area ( R1 )  Area  R2  , además como g  x    f  x  y G es una


antiderivada de g, resulta que F  x    G  x  o G  x    F  x  es una antiderivada de
la función f , por lo tanto
b
Area ( R1 )  Area  R2   G  b   G  a    F  b     F  a      F  b   F  a      f  x  dx
a

O sea que
b
Area ( R1 )    f  x  dx
a

Ejemplo: Hallar el área de la región plana limitada por la gráfica de la función


f  x   x 2  9 con 0  x  3 y el eje x.

La función f  x   0 en el intervalo  0, 3  , entonces

3
3
 x3 
Area ( R )     
x  9 dx     9 x    9  27   18
2

0 3 0

Nota: Si f es una función continua que asume valores positivos y valores negativos
b
en el intervalo cerrado  a, b  , por los casos 1 y 2,  f ( x)dx puede interpretarse como
a

la suma entre las áreas de las regiones que quedan por arriba del eje x y las que
quedan por debajo.
b

 f ( x)dx  area ( R )  area( R )  area ( R )


a
1 2 3

Caso 3: Caso general

Teorema 5: Sean f y g funciones continuas en  a, b  tal que f ( x)  g ( x)  x   a , b .

Entonces el área de la región R limitada por las curvas gráficas de las funciones f y
g entre a y b está dada por
b
A( R)    f ( x)  g ( x) dx .
a

Ejemplo Hallar el área de la región limitada por las curvas gráficas de las funciones
f ( x)  x 2  1, g ( x)   x  1
f ( x)  g ( x)  x 2  1   x  1  x 2  x  2  0
 x  1, x  2

Entonces:

1 1
A( R)   
   x  1  x  1  dx 
2
 x
2

 x  2 dx 
2 2
1
 x3 x2  9
    2x 
 3 2  2 2
Supongamos que queremos calcular el área de una región como la de la figura
Como R  R1  R 2

Entonces
área ( R)  área ( R1 )  área( R2 )

c b
Con lo cual área ( R)    f ( x)  g ( x)  dx    h( x)  g ( x ) dx
a c

Ejemplo: Hallar el área de la región limitada por las curvas gráficas de las funciones
f ( x)  x 3 , g ( x )  x
f ( x)  g ( x)  x3  x  x 3  x  0  x  1, x  1, x  0

Entonces:
0
 x4 x2  1
A( R1 )   x 
 x dx     01 
3

1  4 2  4
1
 x 2 x3  1
 
A( R2 )   x  x3 dx     10 
0  2 3 4
luego se tiene que:
1
A( R)  A( R1 )  A( R2 )  .
2

1.3.2. Excedente de consumidores y fabricantes

Sean p  f ( q ) la función de demanda y p  g (q ) la función de oferta de cierto


producto donde p es el precio y q el
número de unidades (demandada u
ofertada).
La función de demanda es una función
decreciente, indica que los consumidores
dejarán de comprar si el precio se
incrementa, mientras que la función de
oferta es creciente, ya que los
productores proveerán más si consiguen
precios más altos.
Supongamos que el mercado está en equilibrio, siendo E (q0 , p0 ) el punto de
equilibrio. A partir de la gráfica de la función de demanda se observa que para una
cantidad de artículos menores que q0 hay consumidores que están dispuestos a
pagarlos a un precio más alto que el precio de equilibrio p0 , como en realidad pagan
p0 , se produce para estos consumidores un ahorro, llamado excedente de los
consumidores, dicho excedente está dado por el área de la región plana limitada por la
gráfica de la función de demanda p  f (q ) y la recta horizontal p  p0 , variando q
de 0 a q0 . Entonces el excedente de los consumidores es la siguiente integral definida:
q0

EC    f (q)  p  dq
0
0

Los fabricantes también obtienen ahorro por el precio de equilibrio, que se produce,
pues para cantidades ofertadas menores a q0 venderían a un precio menor que p0 ,
como en realidad venden al precio p0 , tienen un excedente llamado excedente de los
fabricantes que está dado por siguiente integral definida:
q0

EF  p
0
0  g (q)  dq .

Ejemplo: Las funciones de oferta y demanda de cierto producto están dadas por
p  g (q)  52  2 q, p  f (q )  100  q 2
Determinar el excedente de los consumidores y de los fabricantes, suponiendo que se
ha establecido el equilibrio del mercado.
Primero hallamos el punto de equilibrio, para ello resolviendo el siguiente sistema
 p  52  2 q
 obtenemos que E (6, 64) es el punto de equilibrio. Entonces resulta que
 p  100  q
2

6 6 6
 1 
 2

EC   100  q  64 dq   36  q  2
 dq   36 q  q 3   144
 3 ' 0
0 0
6 6
EF    64  52  2 q  dq   12  2 q  dq  12 q  q 2 
6
 36
'0
0 0

1.4. INTEGRALES IMPROPIAS

Conceptos generales
b
En la integral definida,  f ( x)dx , los extremos de integración
a
a y b son números, es

decir que el intervalo donde se integra la función f es un intervalo acotado.


Veremos ahora integrales en las que el intervalo de integración es no acotado.
Definiciones
Sea f una función continua en  a,   , se llama integral impropia de f en  a,   y se
 b
la nota  a
f ( x) dx , al lim
b   f ( x) dx . Es decir:
a
 b


a
f ( x ) dx  lim
b   f ( x) dx
a

Análogamente se definen las integrales impropias de una función f continua en los


intervalos no acotados  ,b  y  ,   como
b b
 

f ( x) dx  lim
a   f ( x) dx
a

 c 
  f ( x ) dx   f ( x ) dx   f ( x) dx donde c   ,   .
  c

Carácter de una integral impropia


Todo límite tiene tres tipos de resultado (finito,   ó   , no existe), entonces como
las integrales impropias en definitiva son límites, podrán también tener esos tres
tipos de resultados.
Se dice que una integral impropia es convergente si el límite da un número finito, en
cualquier otro caso, es decir, si el límite es infinito o no existe diremos que la integral
impropia es divergente. Estudiar el carácter de una integral impropia significa ver si es
convergente o divergente.
Ejemplos: Estudiar el carácter de las siguientes integral impropias

dx
1) 
1
x
es divergente pues:
 b


dx
x
 lim 
b 
dx
 lim ln x
x b 
 b
1   lim  ln b   
b 
1 1
0

e
2x
2) dx es convergente pues:


   lim 1 2  e
0 0
1
e
2x
dx  lim  e 2 x dx  lim 1 e 2 x 0 0
 e2 a  
a  a  2 a
a  2
 a

También podría gustarte