Está en la página 1de 36

Investigación Cualitativa

Estructura general de la
Investigación Cualitativa
Segunda Parte

2
Pasos para la realización de
una propuesta en
Investigación Cualitativa
9. Estudio Piloto
10. Análisis de los datos
11. Cuestiones éticas
12. Limitaciones del estudio
13. Diseminación de hallazgos
14. Cronograma
15. Conclusiones
16. Referencias

3
Estudio piloto
Estudio Piloto
Un estudio piloto en la investigación cualitativa es una etapa inicial que se realiza antes de llevar a cabo la investigación principal.
Su objetivo principal es probar y ajustar los procedimientos y herramientas de investigación para asegurarse de que sean
apropiados y efectivos antes de comprometerse con la recopilación de datos a gran escala. Aquí tienes una estructura general de
un estudio piloto en investigación cualitativa:
• Introducción:
• Contextualización del estudio piloto.
• Justificación de la necesidad de llevar a cabo un estudio piloto.
• Declaración de los objetivos específicos del estudio piloto.
• Marco Teórico:
• Revisión de la literatura relevante que respalde el estudio principal.
• Identificación de conceptos clave y teorías relacionadas.
• Diseño del Estudio Piloto:
• Descripción de la metodología y enfoque de investigación cualitativa.
• Identificación de la población o muestra de estudio.
• Selección de los métodos de recopilación de datos (entrevistas, grupos focales, observación, etc.).
• Planificación de la duración del estudio piloto.

5
Estudio Piloto
• Selección de Participantes:
• Criterios de selección de los participantes.
• Proceso de reclutamiento de los participantes.
• Recopilación de Datos:
• Descripción detallada de cómo se llevarán a cabo las entrevistas, grupos focales u otras técnicas de recolección de datos.
• Descripción de las herramientas de investigación, como guiones de entrevistas o cuestionarios.
• Consideraciones éticas y de consentimiento informado.
• Análisis de Datos Piloto:
• Descripción de cómo se analizarán los datos recopilados durante el estudio piloto.
• Identificación de temas emergentes o patrones preliminares.
• Resultados del Estudio Piloto:
• Presentación de los resultados obtenidos durante el estudio piloto.
• Discusión de cualquier problema o desafío encontrado durante la recopilación de datos.
• Reflexiones sobre ajustes necesarios en la metodología.

6
Estudio Piloto
• Conclusiones y Recomendaciones:
• Síntesis de los principales hallazgos del estudio piloto.
• Recomendaciones para modificar o mejorar la metodología antes de la investigación principal.
• Reflexiones sobre la viabilidad de llevar a cabo la investigación principal.
• Referencias Bibliográficas:
• Lista de fuentes y literatura citada en el estudio piloto.
• Anexos:
• Inclusión de cualquier material adicional, como guiones de entrevistas, cuestionarios o transcripciones de entrevistas.

Recuerda que un estudio piloto es una fase exploratoria diseñada para ayudarte a perfeccionar tu enfoque de investigación antes
de llevar a cabo el estudio principal. Los resultados y aprendizajes del estudio piloto son valiosos para garantizar la calidad y validez
de tu investigación cualitativa.

7
Análisis de los datos
Análisis de los datos
El análisis de datos en una investigación cualitativa es una parte fundamental que implica la interpretación y comprensión profunda
de la información recopilada a través de métodos cualitativos, como entrevistas, observación participante o análisis de contenido.

Preparación de los Datos:


• Transcripción: Si se realizaron entrevistas o grabaciones de audio, se deben transcribir de manera precisa y completa.
• Organización: Organiza los datos en un formato que sea manejable y fácil de acceder. Puedes utilizar software
especializado para la gestión de datos cualitativos.
• Codificación:
• Codificación Abierta: Comienza con una codificación abierta, donde identificas conceptos, temas o patrones emergentes
en los datos sin preconcepciones.
• Codificación Axial: A medida que avanzas, realiza una codificación axial para explorar relaciones entre los conceptos y
categorías identificadas durante la codificación abierta.
• Codificación Selectiva: En esta etapa, refina las categorías y selecciona las más relevantes para tu investigación.
• Categorización y Tematización:
• Agrupación de Datos: Agrupa los fragmentos de datos codificados en categorías o temas significativos.
• Desarrollo de Códigos: Desarrolla etiquetas descriptivas para estas categorías o temas que reflejen su contenido central.

9
Análisis de los datos
• Creación de Matrices o Diagramas:
• Puedes utilizar matrices, diagramas o mapas conceptuales para visualizar las relaciones entre las categorías y subtemas.
• Narrativa y Contextualización:
• Desarrolla una narrativa coherente que explique los hallazgos cualitativos.
• Contextualiza los resultados en relación con la pregunta de investigación y el marco teórico.
• Triangulación y Validación:
• Utiliza la triangulación, es decir, la comparación de diferentes fuentes de datos o la colaboración con otros
investigadores, para aumentar la validez y la confiabilidad de tus hallazgos.
• Aplica la auditoría de investigación, donde otros investigadores revisan tu proceso de análisis y tus resultados para
verificar la validez.
• Presentación de Resultados:
• Presenta los hallazgos de manera clara y concisa utilizando ejemplos y citas de los datos para respaldar tus afirmaciones.
• Utiliza tablas, gráficos, extractos de transcripciones u otros elementos visuales para enriquecer la presentación de los
resultados.

10
Análisis de los datos
• Discusión e Interpretación:
• Interpreta los hallazgos en relación con la pregunta de investigación y el contexto teórico.
• Reflexiona sobre las implicaciones de los resultados y su relevancia para la literatura existente.
• Discute cualquier limitación del estudio y sugiere áreas para futuras investigaciones.
• Conclusión:
• Sintetiza los principales hallazgos y conclusiones de tu estudio cualitativo.
• Referencias Bibliográficas:
• Incluye todas las fuentes citadas en tu análisis de datos.

El análisis de datos en investigación cualitativa es un proceso iterativo y reflexivo que requiere tiempo y atención meticulosa. El
objetivo final es generar una comprensión profunda y rica del fenómeno de estudio, y esto se logra a través de una interpretación
cuidadosa de los datos recopilados.

11
Cuestiones éticas
12
Cuestiones Éticas
La ética es un aspecto fundamental en cualquier investigación, incluida la investigación cualitativa. Garantizar la protección
de los derechos y el bienestar de los participantes es esencial.

• Introducción a las Cuestiones Éticas:


• Explica la importancia de las consideraciones éticas en la investigación cualitativa.
• Presenta una visión general de cómo abordarás las cuestiones éticas en tu estudio.
• Declaración de Ética:
• Proporciona una declaración clara de tus intenciones éticas y valores como investigador.
• Destaca tu compromiso con el respeto, la confidencialidad y la integridad en el proceso de investigación.
• Obtención del Consentimiento Informado:
• Describe el proceso de obtención del consentimiento informado de los participantes, incluyendo la presentación de información
detallada sobre el estudio y la posibilidad de retirarse en cualquier momento sin consecuencias.
• Confidencialidad y Anonimato:
• Detalla cómo se protegerá la confidencialidad de los datos y la identidad de los participantes.
• Explica cómo se asignarán códigos o se anonimizarán los datos para proteger la privacidad de los participantes.
• Participación Voluntaria:
• Asegura que la participación en el estudio es voluntaria y que los participantes no serán presionados de ninguna manera para
participar.
• Menciona cómo se manejará la retirada de los participantes que deseen dejar el estudio en cualquier momento.

13
Cuestiones Éticas
• Beneficios y Riesgos:
• Explica los posibles beneficios de la investigación para los participantes y para la sociedad en general.
• Identifica y evalúa los riesgos potenciales y cómo se minimizarán.
• Colaboración y Autorización:
• Menciona cualquier colaboración con otras organizaciones o instituciones y describe cómo se obtendrá la autorización
apropiada para llevar a cabo la investigación.
• Manejo de Datos Sensibles:
• Si se recopilan datos sensibles, como información médica o personal, describe cómo se manejarán y protegerán con
cuidado.
• Revisión Ética:
• Indica si la investigación ha sido revisada y aprobada por un comité de ética de la investigación, si es necesario según las
normativas de tu institución.
• Información para los Participantes:
• Proporciona a los participantes información de contacto para preguntas o preocupaciones relacionadas con la ética
durante el estudio.

14
Cuestiones Éticas

• Compromiso de Divulgación Ética:


• Comprométete a informar honesta y objetivamente sobre los resultados de la investigación, incluso si los hallazgos no
son los esperados.
• Conclusiones Éticas:
• Reflexiona sobre las consideraciones éticas en tu estudio y destaca las medidas específicas tomadas para garantizar la
ética en la investigación.
• Referencias Éticas:
• Incluye referencias bibliográficas relevantes sobre ética en la investigación.
La estructura anterior proporciona una base sólida para abordar las cuestiones éticas en la investigación
cualitativa. Es importante recordar que la ética debe ser un componente integral de todo el proceso de
investigación, desde la planificación hasta la difusión de los resultados.

15
Limitaciones del estudio
16
Limitaciones del estudio
Las limitaciones de un estudio cualitativo son aspectos que restringen la validez y generalización de los resultados. Reconocer y discutir estas
limitaciones es una parte esencial de la investigación para que los lectores y los investigadores comprendan las restricciones del estudio.

• Introducción a las Limitaciones:


• Introduce la sección de limitaciones explicando la importancia de reconocer y discutir las restricciones del estudio.
• Establece que todas las investigaciones tienen limitaciones y que su reconocimiento es una práctica estándar.
• Limitaciones de Muestra:
• Describe las limitaciones relacionadas con la selección de la muestra, como el tamaño de la muestra o la falta de diversidad en los
participantes.
• Discute cómo estas limitaciones podrían afectar la generalización de los resultados.
• Limitaciones de Datos:
• Aborda posibles limitaciones relacionadas con la calidad o la cantidad de datos recopilados.
• Discute si algunos datos fueron incompletos o difíciles de obtener.

7
Limitaciones del estudio
• Limitaciones de Sesgo y Interpretación:
• Reconoce cualquier sesgo potencial en el proceso de recolección y análisis de datos, como la influencia del investigador o la
interpretación subjetiva.
• Describe cómo se tomaron medidas para reducir el sesgo, como la triangulación o la auditoría de investigación.
• Contexto y Generalización:
• Reconoce que los hallazgos en un estudio cualitativo son contextualmente específicos y pueden no ser aplicables a todas las
situaciones o poblaciones.
• Explica las limitaciones de la generalización de los resultados a otras situaciones o grupos.
• Limitaciones Temporales:
• Si el estudio se realizó en un período de tiempo limitado, menciona cómo esta limitación podría afectar la comprensión de los
cambios a lo largo del tiempo.
• Discute si las condiciones podrían haber cambiado después de la finalización del estudio.
• Limitaciones de Recursos:
• Aborda las limitaciones relacionadas con recursos, como tiempo, financiamiento o personal.
• Explica cómo estas limitaciones podrían haber influido en el alcance o la profundidad de la investigación.

7
Limitaciones del estudio
• Limitaciones Éticas:
• Si se enfrentaron desafíos éticos durante la investigación, menciona estas limitaciones y cómo se abordaron de manera ética.
• Limitaciones de Transferencia:
• Considera las limitaciones en la aplicabilidad de los hallazgos a otras situaciones o contextos similares y describe las condiciones
necesarias para una transferencia efectiva de los resultados.
• Conclusiones sobre Limitaciones:
• Resume las limitaciones clave del estudio y su impacto en la validez y generalización de los resultados.
• Recomendaciones para Futuras Investigaciones:
• Sugiere áreas donde futuras investigaciones podrían abordar las limitaciones identificadas y expandir el conocimiento en el
campo.
• Cierre de la Sección de Limitaciones:
• Cierra la sección de limitaciones recordando la importancia de ser transparente y honesto acerca de las limitaciones en la
investigación.
• Referencias Bibliográficas:
• Incluye cualquier referencia relevante relacionada con las limitaciones de la investigación.
• Al abordar las limitaciones en tu estudio cualitativo, demuestras una comprensión crítica de las restricciones del trabajo y proporcionas
un contexto importante para la interpretación de tus resultados. Además, puedes utilizar las limitaciones identificadas como base para
investigaciones futuras y mejoras metodológicas.
7
Diseminación de los hallazgos
20
Diseminación de hallazgos
La diseminación de los hallazgos es una etapa crítica en la investigación cualitativa, ya que implica compartir los resultados y conclusiones de
tu estudio con la comunidad académica y otros interesados.

• Introducción a la Diseminación:
• Explica el propósito de esta sección y la importancia de compartir los hallazgos.
• Destaca el público objetivo al que te diriges con la diseminación de los resultados.
• Selección de Medios y Formatos:
• Describe los medios y formatos que utilizarás para diseminar los hallazgos. Esto puede incluir presentaciones académicas,
informes escritos, artículos científicos, blogs, podcasts, conferencias, etc.
• Justifica tu elección en función del público y los objetivos de la diseminación.
• Resumen Ejecutivo:
• Proporciona un resumen breve y accesible de los hallazgos clave y las conclusiones de tu estudio.
• Este resumen ejecutivo puede ser utilizado para llegar a un público más amplio o no especializado.
• Informe Detallado:
• Proporciona un informe completo y detallado de tus hallazgos. Esto puede ser en forma de artículo científico, tesis, informe
técnico, etc.
• Incluye una descripción de la metodología utilizada y una presentación estructurada de los resultados.

7
Diseminación de hallazgos
• Presentaciones Académicas:
• Describe las conferencias académicas, simposios o seminarios en los que presentarás tus hallazgos.
• Destaca los eventos en los que participarás y cómo contribuirán a la difusión de tu investigación.
• Publicaciones Académicas:
• Indica las revistas académicas o editoriales donde planeas enviar tus resultados para su publicación.
• Menciona los plazos y las etapas de revisión por pares.
• Redes Sociales y Medios en Línea:
• Explica cómo utilizarás las redes sociales, blogs o sitios web para compartir breves resúmenes, infografías u otros materiales
visuales relacionados con tus hallazgos.
• Incluye enlaces y detalles de tus plataformas en línea.
• Entrevistas y Entrevistadores:
• Si planeas realizar entrevistas con medios de comunicación u otras entrevistas, menciona las fechas y detalles de contacto.
• Prepara respuestas clave para preguntas frecuentes sobre tu investigación.
• Público Específico:
• Adapta tu enfoque de diseminación según el público objetivo. Por ejemplo, presenta los hallazgos de manera diferente para
académicos, profesionales, políticos, o el público en general.

7
Diseminación de hallazgos
• Estrategia de Impacto:
• Describe cómo planeas medir el impacto de la diseminación de tus hallazgos, como el número de citas, la retroalimentación de la
audiencia o la aplicación práctica de tus resultados.
• Conclusiones de la Diseminación:
• Resume la estrategia general de diseminación y resalta la importancia de compartir tus hallazgos con la comunidad académica y
otros interesados.
• Referencias Bibliográficas:
• Incluye cualquier referencia relevante relacionada con la diseminación de la investigación.

La diseminación efectiva de los hallazgos es esencial para que la investigación tenga un impacto significativo y contribuya al conocimiento
existente. Adaptar tus estrategias de diseminación a tu audiencia objetivo y utilizar múltiples canales y formatos te ayudará a llegar a un
público más amplio y a promover la comprensión y el uso de tus resultados.

7
Cronograma
24
Cronograma
Un cronograma en una investigación cualitativa es una herramienta que ayuda a planificar y organizar las actividades a lo largo del tiempo.
• Introducción al Cronograma:
• Breve descripción del propósito del cronograma.
• Indicación de las fases clave del estudio y la duración prevista del proyecto.
• Definición de Actividades:
• Enumeración de las actividades principales que se llevarán a cabo durante el estudio cualitativo.
• Puedes dividir estas actividades en categorías, como planificación, recopilación de datos, análisis, escritura y diseminación de
resultados.
• Asignación de Tiempo:
• Asigna un período de tiempo estimado para cada actividad. Esto puede ser en días, semanas o meses, dependiendo de la
duración de tu estudio.
• Asegúrate de que los plazos sean realistas y factibles.
• Secuencia de Actividades:
• Establece un orden lógico para las actividades, de manera que una actividad conduzca a la siguiente de manera coherente.
• Considera la interdependencia de las actividades y cómo se superponen en el tiempo.

7
Cronograma
• Recursos y Personal:
• Indica quiénes serán responsables de llevar a cabo cada actividad.
• Enumera los recursos necesarios, como software, hardware, acceso a bases de datos, etc.
• Milestones o Hitos:
• Identifica hitos clave en el proyecto, como la finalización de la recopilación de datos, el análisis de datos o la redacción del
informe final.
• Estos hitos son puntos de referencia importantes que te ayudarán a evaluar el progreso.
• Revisión y Ajustes:
• Incluye períodos de revisión y ajustes en el cronograma para permitir la flexibilidad en caso de que surjan imprevistos o cambios
en el plan.
• Presentación Visual:
• Crea un gráfico o diagrama de Gantt que represente visualmente el cronograma.
• Utiliza colores o símbolos para resaltar las actividades críticas, los hitos y las fechas límite.

7
Cronograma
• Comunicación y Seguimiento:
• Establece un sistema de comunicación regular para mantener al equipo y a los interesados informados sobre el progreso.
• Programa reuniones de seguimiento y actualiza el cronograma según sea necesario.
• Contingencias:
• Considera posibles retrasos o problemas que puedan surgir y establece planes de contingencia para abordarlos.
• Conclusiones del Cronograma:
• Resume la estructura y el contenido del cronograma, enfatizando su utilidad para gestionar el proyecto de investigación
cualitativa.
• Referencias:
• En caso de que hayas utilizado recursos externos para elaborar el cronograma, incluye las referencias correspondientes.

El cronograma es una herramienta esencial para gestionar eficazmente tu proyecto de investigación cualitativa. Te ayuda a mantener
el control sobre el tiempo, los recursos y las actividades, lo que contribuye a un estudio bien planificado y ejecutado. Además, la
flexibilidad para adaptar el cronograma según sea necesario es clave para abordar los desafíos que puedan surgir durante el proceso
de investigación.

7
Conclusiones
28
Conclusiones
Las conclusiones en una investigación cualitativa son una parte fundamental del informe final, ya que resumen y destacan los hallazgos
clave, las implicaciones y las contribuciones del estudio
• Introducción a las Conclusiones:
• Breve introducción que explica el propósito de esta sección y su importancia en la investigación.
• Indicación de que se resumirán los principales hallazgos y se discutirán las implicaciones.
• Resumen de los Hallazgos Clave:
• Enumeración de los hallazgos más significativos y relevantes que surgieron del estudio cualitativo.
• Estos hallazgos pueden ser categorizados o agrupados de manera lógica.
• Relación con la Pregunta de Investigación:
• Discusión sobre cómo los hallazgos se relacionan directamente con la pregunta de investigación o los objetivos del estudio.
• Destaca cómo tu investigación abordó con éxito los aspectos clave de tu investigación.
• Implicaciones y Significado:
• Exploración de las implicaciones de los hallazgos en un contexto más amplio. ¿Qué significan estos resultados para el campo de
estudio o para la sociedad en general?
• Reflexión sobre cómo los hallazgos se alinean o contrastan con la literatura existente.

7
Conclusiones
• Contribuciones del Estudio:
• Destaca las contribuciones específicas de tu estudio a la comprensión del fenómeno de investigación.
• Describe en qué aspectos tu estudio aporta nuevas perspectivas, teorías o conocimientos.
• Limitaciones y Restricciones:
• Reconoce las limitaciones de tu estudio y cómo podrían haber influido en los resultados.
• Discute cómo estas limitaciones podrían haber afectado la validez o la generalización de los hallazgos.
• Recomendaciones para Futuras Investigaciones:
• Sugiere áreas o temas que podrían beneficiarse de investigaciones adicionales basadas en las limitaciones o las brechas
identificadas en tu estudio.
• Proporciona orientación para investigadores futuros.
• Cierre de las Conclusiones:
• Resume de manera concisa los puntos clave de las conclusiones.
• Destaca la relevancia y el impacto de tu investigación en el campo.

7
Conclusiones
• Agradecimientos (Opcional):
• Si es apropiado, puedes incluir agradecimientos a las personas que contribuyeron significativamente al estudio, como asesores,
colaboradores o participantes.
• Referencias (Opcional):
• En algunas ocasiones, es posible incluir referencias bibliográficas en las conclusiones si es necesario citar fuentes específicas
relacionadas con los hallazgos o las implicaciones.
• Anexos (Opcional):
• Si tienes material adicional que respalda las conclusiones, como tablas, gráficos o transcripciones, puedes adjuntarlos en anexos.

Las conclusiones en una investigación cualitativa son una parte esencial para cerrar el estudio de manera efectiva y brindar una comprensión
clara de los resultados y su importancia. A través de una estructura organizada y una redacción clara, ayudarás a los lectores a apreciar la
relevancia y el impacto de tu investigación en el campo de estudio.

7
Referencias
32
Referencias
Las referencias en una investigación cualitativa son una lista de todas las fuentes académicas, literatura y otros recursos que has consultado
y citado en tu trabajo. Sigue las pautas de estilo de citación que se utilizan en tu campo o institución (por ejemplo, APA, MLA, Chicago, etc.).

• Introducción a las Referencias:


• Breve introducción que explica el propósito de esta sección y la importancia de citar adecuadamente las fuentes consultadas.
• Organización de las Referencias:
• Enumeración de las referencias en orden alfabético por el apellido del autor o por el título si no hay autor.
• Utiliza el formato de citación específico requerido por tu institución o revista.
• Formato de Citación:
• Asegúrate de seguir un formato de citación específico, como APA, MLA, Chicago, etc.
• Incluye detalles como el nombre del autor, el título de la obra, la fuente (revista, libro, sitio web, etc.), el año de publicación, el
editor (si corresponde), el número de volumen y página (para artículos de revista), el enlace URL (si es un recurso en línea), etc.
• Libros:
• Cita libros según el formato de citación utilizado en tu campo, incluyendo autor(es), título, editorial, año de publicación y
cualquier otro detalle necesario.

7
Referencias
• Artículos de Revista:
• Cita artículos de revista incluyendo autor(es), título del artículo, título de la revista, volumen, número, páginas y año de
publicación.
• Capítulos de Libro:
• Cita capítulos de libro incluyendo autor(es) del capítulo, título del capítulo, editor(es) del libro, título del libro, páginas y año de
publicación del libro.
• Tesis y Disertaciones:
• Cita tesis y disertaciones incluyendo autor, título de la tesis, tipo de tesis (Ph.D., maestría, etc.), nombre de la institución, año y
URL (si está disponible en línea).
• Recursos en Línea:
• Cita recursos en línea, como sitios web, blogs, videos, etc., incluyendo autor, título o descripción, URL y fecha de acceso.
• Entrevistas Personales:
• Si has realizado entrevistas personales como parte de tu investigación, proporciona detalles sobre el entrevistado, la fecha de la
entrevista y el tipo de comunicación (entrevista personal, correo electrónico, llamada telefónica, etc.).

7
Referencias
• Documentos Gubernamentales o Informes Técnicos:
• Cita documentos gubernamentales o informes técnicos incluyendo el nombre de la agencia o institución, el título del documento,
el número de informe (si corresponde), el año de publicación y la URL si está disponible en línea.
• Materiales no Tradicionales:
• Si has utilizado materiales no tradicionales como artefactos culturales, obras de arte o grabaciones, proporciona información
suficiente para que otros puedan rastrear la fuente, como el autor, título, fecha y lugar de acceso.
• Estilo de Citación Específico:
• Sigue las reglas de estilo específicas de la guía de citación que estés utilizando (APA, MLA, Chicago, etc.), incluyendo la puntuación
y el formato de la cita.
• Conclusión de las Referencias:
• Resume la importancia de citar adecuadamente las fuentes para respaldar la credibilidad y la integridad de tu investigación.

Asegúrate de ser coherente en tu formato de citación en todo tu trabajo y de seguir las pautas específicas de citación requeridas por tu
institución o revista. Las referencias son esenciales para mostrar la base académica de tu investigación y permitir que otros puedan rastrear
y verificar tus fuentes.

También podría gustarte