Está en la página 1de 14

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Rosario

POLINOMIOS

Autor: Eduardo Gago

Año 2022
Polinomios
Eduardo Gago

1. CONCEPTOS BÁSICOS
Un polinomio 𝑝 en una variable es una expresión de la forma:
𝑛
𝑛 𝑛−1
𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 + 𝑎𝑛−1 𝑥 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑎2 𝑥 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎𝑜 = ∑ 𝑎𝑗 𝑥 𝑗
2

𝑗=0

donde {𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , ⋯ ⋯ ⋯ , 𝑎2 , 𝑎1 , 𝑎𝑜 } son números que se denominan coeficientes, 𝑥


es la variable y 𝑛 ∈ 𝑁0 . A 𝑎𝑛 se lo denomina coeficiente dominante, coeficiente
principal o coeficiente del término de mayor grado, mientras que 𝑎0 se lo llama término
independiente. Si 𝑎𝑛 ≠ 0 se dice que el grado de 𝑝 es 𝑛, y se simboliza 𝑔𝑟(𝑝) = 𝑛.

Observaciones:
 Si {𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , ⋯ ⋯ ⋯ , 𝑎2 , 𝑎1 , 𝑎𝑜 } ∈ 𝐶, se dice que 𝑝 es un polinomio a
coeficientes complejos, y al conjunto de todos los polinomios a coeficientes
complejos se los indica con 𝐶[𝑥].
 En el apunte de Números Complejos, se destacó que todo número real puede ser
identificado con un número complejo de parte real nula (por ejemplo, 5 es 5
+0i). Por este motivo se convino que R  C.
 En el caso particular que {𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , ⋯ ⋯ ⋯ , 𝑎2 , 𝑎1 , 𝑎𝑜 } ∈ 𝑅, se dice que 𝑝 es
un polinomio a coeficientes reales, y al conjunto de todos los polinomios a
coeficientes reales se los indica con 𝑅[𝑥].
 De ahora en adelante, y salvo expresa mención en contrario, supondremos que
los polinomios con los que se trabajará tienen coeficientes reales o complejos,
indistintamente.
 Si 𝑎𝑜 ≠ 0 y {𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , ⋯ ⋯ ⋯ , 𝑎2 , 𝑎1 } son todos nulos, 𝑝 tiene grado cero y
se llama polinomio constante:
𝑝(𝑥) = 𝑎𝑜
 Si 𝑎𝑜 = 0 y {𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , ⋯ ⋯ ⋯ , 𝑎2 , 𝑎1 } son todos nulos, 𝑝 es un polinomio
constante que no tiene grado y se llama polinomio idénticamente nulo:
𝑝(𝑥) = 0.
 El polinomio opuesto a 𝑝 es otro polinomio que se simbolizará −𝑝 ∈ 𝐶[𝑥] tal
que:
−𝑝(𝑥) = −𝑎𝑛 𝑥 𝑛 − 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 − ⋯ ⋯ ⋯ − 𝑎2 𝑥 2 − 𝑎1 𝑥 − 𝑎𝑜

1
Polinomios
Eduardo Gago

Ejemplos:
 Si 𝑝(𝑥) = 5𝑥 4 – 𝑥 2 + 2𝑥 + 3, se tiene:
 𝑔𝑟(𝑝) = 4
 los coeficientes de 𝑝, son: 5, 0, –1, 2 y 3
 el coeficiente dominante de p es 5
 el término independiente de p es 3
 p está ordenado pero no completo
 Si 𝑝(𝑥) = 4
 𝑔𝑟(𝑝) = 0
 𝑝 es un polinomio constante
 Si 𝑝(𝑥) = 0
 No existe gr(p)
 𝑝 es un polinomio constante

2. IGUALDAD DE POLINOMIOS
Se dice que dos polinomios son iguales si tienen el mismo grado y los coeficientes de
los términos del mismo grado son iguales.

Ejemplo:
Calcular 𝐴, 𝐵,y 𝐶 de modo que se verifique:
7 𝑥 2 – 5 𝑥 + 1 = 𝐴 (𝑥 – 1)(𝑥– 2) + 𝐵 𝑥 (𝑥– 2) + 𝐶 (𝑥 2 – 𝑥)
Solución:
Si 𝑥 = 1 ⟹ 7 − 5 + 1 = 𝐴(1 − 1)(1 − 2) + 𝐵(1 − 2) + 𝐶(12 − 1)
3 = −𝐵 ⟹ 𝐵 = −3
Si 𝑥 = 2 ⟹ 7 . 22 − 5 . 2 + 1 = 𝐴(2 − 1)(2 − 2) + 𝐵 . 2 . (2 − 2) + 𝐶(22 − 2)
28 − 10 + 1 = 2𝐶 ⟹ 𝐶 = 5
Si 𝑥 = 0 ⟹ 1 = 𝐴(0 − 1)(0 − 2) + 𝑏 . 0 . (0 − 2) + 𝐶(02 − 0)
1
1 = 2𝐴 ⟹ 𝐴 =
2

3. OPERACIONES CON POLINOMIOS

3.1 Suma

Dados dos polinomios 𝑝, 𝑞 ∈ 𝐶[𝑥], tales que 𝑔𝑟(𝑝) = 𝑛 y 𝑔𝑟(𝑞) = 𝑚, que tienen la
forma:

2
Polinomios
Eduardo Gago

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎𝑜

𝑞(𝑥) = 𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑏1 𝑥 + 𝑏𝑜

El polinomio suma ℎ = 𝑝 + 𝑞, resulta

Si 𝑛 > 𝑚

ℎ(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑚+1 𝑥 𝑚+1 + (𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 )𝑥 𝑚


+ (𝑎𝑚−1 + 𝑏𝑚−1 )𝑥 𝑚−1 + ⋯ · + (𝑎1 + 𝑏1 )𝑥 + (𝑎𝑜 + 𝑏𝑜 )

Si 𝑛 = 𝑚

ℎ(𝑥) = (𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 )𝑥 𝑛 + (𝑎𝑛−1 + 𝑏𝑛−1 )𝑥 𝑛−1 + ⋯ · + (𝑎1 + 𝑏1 )𝑥 + (𝑎𝑜 + 𝑏𝑜 )

Si 𝑛 < 𝑚

ℎ(𝑥) = 𝑎𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑎𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ + 𝑎𝑛+1 𝑥 𝑛+1 + (𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 )𝑥 𝑛 + (𝑎𝑛−1 + 𝑏𝑛−1 )𝑥 𝑛−1


+ ⋯ · + (𝑎1 + 𝑏1 )𝑥 + (𝑎𝑜 + 𝑏𝑜 )

Observaciones
 La suma de polinomios es una operación cerrada, esto quiere decir que la suma
de dos polinomios siempre da como resultado otro polinomio.
 La suma de polinomios es una operación asociativa, conmutativa, con elemento
neutro (el polinomio nulo)
 𝑛 > 𝑚 ⟹ 𝑔𝑟(ℎ) = 𝑛, 𝑚 > 𝑛 ⟹ 𝑔𝑟(ℎ) = 𝑚 y si 𝑚 = 𝑛 ⟹ 𝑔𝑟(ℎ) = 𝑚 = 𝑛.
 De lo anterior se puede escribir también: 𝑔𝑟(ℎ) ≤ 𝑚á𝑥{𝑔𝑟(𝑝), 𝑔𝑟(𝑞)}
 Se define la resta de 𝑝 con 𝑞 y se denota 𝑝 − 𝑞 como el polinomio 𝑝 + (−𝑞),
donde −𝑞 es el polinomio opuesto de 𝑞.

Ejemplo:
Sean los polinomios:
𝑝(𝑥) = 3𝑥 4 + 2𝑥 2 − 𝑥 + 2 y 𝑞(𝑥) = 2𝑥 5 + 5𝑥 4 − 𝑥 3 − 8𝑥 2 + 4𝑥 − 3, hallar 𝑝 + 𝑞

3𝑥 4 +2𝑥 2 − 𝑥 +2
2𝑥 5 +5𝑥 4 −𝑥 3 −8𝑥 2 +4𝑥 −3
2𝑥 5 +8𝑥 4 −𝑥 3 −6𝑥 2 +3𝑥 −1

𝑝 + 𝑞 = 2𝑥 5 + 8𝑥 4 − 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 3𝑥 − 1

3
Polinomios
Eduardo Gago

3.2 Producto

Dados dos polinomios 𝑝, 𝑞 ∈ 𝐶[𝑧], tales que 𝑔𝑟(𝑝) = 𝑛 y 𝑔𝑟(𝑞) = 𝑚, que tienen la
forma:

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎𝑜

𝑞(𝑥) = 𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑏1 𝑥 + 𝑏𝑜

El polinomio producto 𝑡 = 𝑝. 𝑞, resulta

𝑡(𝑥) = (𝑎𝑛 . 𝑏𝑚 )𝑥 𝑛+𝑚 + (𝑎𝑛 𝑏𝑚−1 + 𝑎𝑛−1 𝑏𝑚 )𝑥 𝑛+𝑚−1 + · · · + (𝑎1𝑏𝑜 + 𝑎0 𝑏1 )𝑥


+ 𝑎𝑜 𝑏𝑜

Observaciones
 El producto de polinomios es una operación cerrada, esto quiere decir que el
producto de dos polinomios es siempre otro polinomio.
 𝑔𝑟(ℎ) = 𝑔𝑟(𝑝) + 𝑔𝑟(𝑞)
 El producto de polinomios es una operación asociativa, conmutativa, con
elemento neutro (el polinomio constante: 𝑝(𝑥) = 1)
 Si 𝑓(𝑥) = 𝑘, con 𝑘 ∈ 𝐶, entonces el producto 𝑓. 𝑝 = 𝑝. 𝑓 = 𝑘𝑝

Ejemplo:
Sean: 𝑝(𝑥) = 5𝑥 3 + 𝑥 2 − 3 y 𝑞(𝑥) = 2𝑥 2 − 7, calcular 𝑝. 𝑞

𝑝(𝑥). 𝑞(𝑥) = (5𝑥 3 + 𝑥 2 − 3 ). (2𝑥 2 − 7) =

= 10𝑥 5 − 35𝑥 3 + 2𝑥 4 − 7𝑥 2 − 6𝑥 2 + 21 = 10𝑥 5 + 2𝑥 4 − 35𝑥 3 − 13𝑥 2 + 21

3.3 Cociente

Dados 𝑝 y 𝑞 ∈ 𝐶[𝑧] con (𝑞(𝑧)  0), existen y son únicos los polinomios 𝑐 y 𝑟 llamados,
respectivamente, cociente y resto de la división de 𝑝 por 𝑞, tales que:
𝑝(𝑥) = 𝑐(𝑥). 𝑞(𝑥) + 𝑟(𝑥)

donde 𝑔𝑟(𝑟)  𝑔𝑟(𝑞) ó 𝑟(𝑥) = 0, y los polinomios 𝑝 y 𝑞 se denominan,


respectivamente dividendo y divisor).
Cuando 𝑟(𝑥) = 0 se dice que 𝑝 es divisible por 𝑞 (o que 𝑞 es un divisor de 𝑝 y esto
significa que 𝑝(𝑥) = 𝑐(𝑥). 𝑞(𝑥)

4
Polinomios
Eduardo Gago

Ejemplo:
Obtener el cociente y el resto de la división de 𝑝(𝑥) = 𝑥 4 – 2𝑥 3 + 3𝑥 2 – 4 por
𝑞(𝑥) = 𝑥 + 3 ¿Es divisible 𝑝(𝑥) por 𝑞(𝑥)?

𝑥4 – 2𝑥 3 + 3𝑥 2 –4 𝑥+3
𝑥4 + 3𝑥 3 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 18𝑥 − 54
−5𝑥 3 + 3𝑥 2 –4
−5𝑥 3 − 15𝑥 2

18𝑥 2 –4
2
18𝑥 +54𝑥
−54𝑥 −4
−54𝑥 +162
158

El cociente entre 𝑝 y 𝑞 es 𝑐(𝑥) = 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 18𝑥 − 54, y el resto de la división es 𝑟 =


158. 𝑝 no es divisible por 𝑞, porque el resto no es nulo.
En el caso particular, y destacable en que el divisor sea de la forma 𝑥 – 𝛼 (𝛼 ∈ 𝐶), se
tiene que: 𝑔𝑟(𝑟) = 0 o 𝑟 = 0 (es decir, 𝑟 es un polinomio constante), y los
coeficientes del cociente y el resto se pueden obtener mediante la "regla de Ruffini".

3.3.1 Teorema del resto


El resto de la división de un polinomio 𝑝 por otro que sea de la forma 𝑥 − 𝛼 (𝛼 ∈ 𝐶) es
igual a 𝑝(𝛼)

Ejemplos:
Obtener el cociente y el resto de la división entre 𝑝 por 𝑞, aplicando la regla de Ruffini.
Verificar el resultado del resto de la división aplicando el teorema del resto.
a) 𝑝(𝑥) = 𝑥 4 – 2𝑥 3 + 3𝑥 2 – 4 ; 𝑞(𝑥) = 𝑥 + 3
b) 𝑝(𝑥) = (1 + 𝑖)𝑥 4 – 𝑖 𝑥 3 + 𝑥 – 9 ( 3 – 𝑖); 𝑞(𝑧) = 𝑥 + 3 – 𝑖
c) 𝑝(𝑧) = 𝑖 𝑥 4 + 2𝑖 𝑥 3 – 2 𝑥 2 + (1 + 𝑖)𝑥 – 1; 𝑞(𝑧) = 𝑥 + 𝑖

a) Solución:

1 −2 3 0 −4
−3 −3 15 −54 162
1 −5 18 −54 158

El cociente entre 𝑝 y 𝑞 es 𝑐(𝑥) = 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 18𝑥 − 54, y el resto de la división es 𝑟 =

5
Polinomios
Eduardo Gago

158. Se verifica por el Teorema del resto que el resto de la división de 𝑝 por 𝑞 es
𝑝(−3) = (−3)4 – 2(−3)3 + 3(−3)2 – 4 = 158

b) Solución:

1+𝑖 −𝑖 0 1 −9(3 − 𝑖)
−3 + 𝑖 −4 − 2𝑖 15 − 5𝑖 −50 147 − 49𝑖
1+𝑖 −4 − 3𝑖 15 − 5𝑖 −49 120 − 40𝑖

El cociente entre 𝑝 y 𝑞 es 𝑐(𝑥) = (1 + 𝑖) 𝑥 3 − (−4 − 3𝑖)𝑥 2 + (15 − 5𝑖)𝑥 − 49, y el


resto de la división es 𝑟 = 120 − 40𝑖. Se verifica por el Teorema del resto que el resto
de la división de 𝑝 por 𝑞 es
𝑝(−3) = (−3)4 – 2(−3)3 + 3(−3)2 – 4 = 158

c) Solución:

𝑖 2𝑖 −2 1+𝑖 −1
−𝑖 1 −𝑖 + 2 −1 1
𝑖 1 + 2𝑖 −𝑖 𝑖 0

El cociente entre 𝑝 y 𝑞 es 𝑐(𝑥) = 𝑖𝑥 3 + (1 + 2𝑖)𝑥 2 − 𝑖𝑥 + 𝑖, y el resto de la división es


𝑟 = 0. De acuerdo al valor del resto se puede concluir que 𝑝 es divisible por 𝑞.
Se verifica por el Teorema del resto que el resto de la división de 𝑝 por 𝑞
𝑝(−𝑖) = 𝑖(−𝑖)4 + 2𝑖(−𝑖)3 − 2(−𝑖)2 + (1 + 𝑖)(−𝑖) − 1 = 0

3.3.2 Raíz (o cero) de un polinomio

Se dice que un número 𝛼 ∈ 𝐶 es una raíz o cero de un polinomio 𝑝 ⟺ 𝑝(𝛼) = 0.

Ejemplos:
Verificar si los  dados, son ceros de los siguientes polinomios.
a) 𝑝(𝑥) = 𝑥 2 + 1 𝛼1 = 𝑖; 𝛼2 = −𝑖
b) 𝑝(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 + (5 − 𝑖)𝑥 − (2 + 6𝑖) 𝛼1 = 1 + 𝑖; 𝛼2 = 1

a) Solución:
𝑝(𝑖) = 𝑖 2 + 1 = 0 ⟹ 𝛼1 es raíz de 𝑝
𝑝(−𝑖) = (−𝑖)2 + 1 = 0 ⟹ 𝛼2 es raíz de 𝑝

6
Polinomios
Eduardo Gago

b) Solución:
𝑝(1 + 𝑖) = (1 + 𝑖)3 + 2(1 + 𝑖)2 + (5 − 𝑖)(1 + 𝑖) − (2 + 6𝑖) =
= −2 + 2𝑖 + 4𝑖 + 6 + 4𝑖 − 2 + 6𝑖 = 2 + 16𝑖 ⟹ 𝛼1 NO es raíz de 𝑝
𝑝(1) = 13 + 2. 12 + (5 − 𝑖). 1 − (2 + 6𝑖) = 6 − 7𝑖 ⟹ 𝛼2 NO es raíz de 𝑝

Observaciones:
 Los polinomios de la forma 𝑝(𝑥) = 𝑘 (con 𝑘 ∈ 𝑅) no tienen raíces.
 Cualquier número complejo es raíz del polinomio 𝑝(𝑥) = 0.

3.3.3 Teorema: Caracterización de las raíces de un polinomio.


Un número  ∈ 𝐶 es raíz de 𝑝 ⟺ el resto de la división de 𝑝 por 𝑥 –  es nulo
El teorema anterior puede enunciarse, equivalentemente, en la forma:
 Un número  ∈ 𝐶 es raíz de 𝑝 ⟺ 𝑝 es divisible por 𝑥 – 
Lo que, a su vez, significa que:
 Un número  ∈ 𝐶 es raíz de 𝑝 ⟺ ∃ 𝑐 ∕ 𝑝(𝑥) = 𝑐(𝑥)(𝑥 − 𝛼), y es claro
además que 𝑔𝑟(𝑐) = 𝑔𝑟(𝑝) – 1 y que el coeficiente dominante de 𝑐 es el de 𝑝.

Nota: En uno de los ejemplos anteriores se determinó que 𝛼 = 𝑖 es raíz de 𝑝(𝑥) = 𝑥 2 +


1, según este teorema se puede afirmar que 𝑝 es divisible por 𝑥 − 𝑖

4. DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL DE UN POLINOMIO

4.1 Teorema Fundamental del Álgebra


Todo polinomio de grado mayor igual a 1 admite al menos una raíz en 𝐶.

4.2 Teorema de descomposición factorial


Antes de comenzar con el enunciado del teorema conviene recordar que cualquier
trinomio de 2º grado, 𝑝(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, se puede factorear en la forma:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎(𝑥 – 1 )(𝑥 – 2 )

2
donde 1 y 2 son las raíces de p (si 1 = 2 , será: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎(𝑥 – 1 ) ).
Si 𝑔𝑟(𝑝)  1 vale un resultado similar que puede demostrarse, aunque no se hará en este
apunte, a partir del siguiente:
Todo polinomio de grado 𝑛, positivo

7
Polinomios
Eduardo Gago

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎𝑜 ,

puede factorearse en la forma:

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝛼1 )𝑘1 (𝑥 − 𝛼2 )𝑘2 ⋯ ⋯ (𝑥 − 𝛼𝑟 )𝑘𝑟

en donde 𝛼1 , 𝛼2 ,……, 𝛼𝑟 son raíces distintas de 𝑝, y 𝑘1 + 𝑘2 + ⋯ . +𝑘𝑟 = 𝑔𝑟(𝑝)

Observaciones:
 Las únicas raíces de 𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝛼1 )𝑘1 (𝑥 − 𝛼2 )𝑘2 ⋯ ⋯ (𝑥 − 𝛼𝑟 )𝑘𝑟 son 𝛼1 ,
𝛼2 ,…, 𝛼3 pues, de la descomposición indicada, deducimos que:

𝑝(𝑥) = 0 ⟺ 𝑥 ∈ {𝛼1 , 𝛼2 , … . , 𝛼𝑟 }.

 Cada uno de los exponentes 𝑘𝑗 de la descomposición factorial de 𝑝 se denomina


orden de multiplicidad de la raíz 𝛼𝑗 . Tal raíz se dice simple si 𝑘𝑗 = 1 y
múltiple si 𝑘𝑗 ≥ 2 (En particular, se dice doble si 𝑘𝑗 = 2, triple si 𝑘𝑗 = 3, ,
etc.).
 Si se conviene en contar cada raíz 𝛼𝑗 tantas veces como lo indique su
multiplicidad, deducimos que todo polinomio de grado n tiene, exactamente, n
raíces en C
 Para cada 𝑗 = 1, 2, . . . , 𝑟, la multiplicidad 𝑘𝑗 de la raíz 𝛼𝑗 es el mayor número
𝑗
natural 𝑘 para el cual 𝑝(𝑥) es divisible por (𝑥 − 𝛼𝑗 )

Ejemplo:
Determinar un polinomio que tenga como únicos ceros 𝛼1 = 1 (triple), 𝛼2 = 2 (doble),
𝛼3 = −2 (simple), 𝛼2 = 5 (simple), y tal que el coeficiente del término de mayor grado
es 4.
Solución:
Para resolver este ejercicio se dispone de la expresión:
𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝛼1 )𝑘1 (𝑥 − 𝛼2 )𝑘2 ⋯ ⋯ (𝑥 − 𝛼𝑟 )𝑘𝑟
De acuerdo a ella y a los datos que se suministran la respuesta es:

𝑝(𝑥) = 4(𝑥 − 1)3 (𝑥 − 2)2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 5)

En lo que a mí respecta, dejaría la respuesta como está indicada en el paso anterior, pero
si alguien prefiere desarrollar los productos el polinomio queda:

8
Polinomios
Eduardo Gago

𝑝(𝑥) = 4𝑥 7 − 40𝑥 6 + 120𝑥 5 − 48𝑥 4 − 396𝑥 3 + 792𝑥 2 − 592𝑥 + 160

4.3 Polinomios a coeficientes reales


Como caso particular, todo lo visto hasta aquí se aplica ahora a los polinomios cuyos
coeficientes son números reales los llamamos polinomios a coeficientes reales (𝑝 ∈
𝑅[𝑥]). En este párrafo se obtendrán algunos resultados de importancia que, en cambio,
sólo valen para estos polinomios.

4.3.1 Teorema
Si 𝑝(𝑥)  𝑅[𝑥] tiene una raíz compleja (𝛼 ∈ 𝐶), entonces su conjugado 𝛼 también es
raíz de 𝑝(𝑥).
Como consecuencia de este teorema se tiene que, si 𝑝(𝑥) ∈ 𝑅𝑥], entonces:
1) El número de raíces complejas de 𝑝 es par.
2) Si 𝛼 es una raíz compleja de 𝑝, de multiplicidad 𝑘, entonces 𝛼 tiene la misma
multiplicidad.

Ejemplo:
Hallar el polinomio 𝑝(𝑥), a coeficientes reales, de menor grado posible, que verifique
simultáneamente las siguientes condiciones:
  = 1 es raíz doble
 𝑝(– 1 + 𝑖) = 0
 𝑝(𝑥) es divisible por (𝑥 + 2)
 𝑝(0) = 24

Solución:
Antes de comenzar con la resolución, hay que tener en cuenta:
 Si 𝑝(– 1 + 𝑖) = 0 ⟹ −1 + 𝑖 es raíz de 𝑝(𝑥). Además, como 𝑝 es a
coeficientes reales −1 − 𝑖 es también raíz de 𝑝(𝑥)
 𝑝(𝑥) es divisible por (𝑥 + 2) ⟹ −2 es raíz de 𝑝(𝑥)
Si se aplica la expresión de la descomposición factorial de un polinomio

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝛼1 )𝑘1 (𝑥 − 𝛼2 )𝑘2 ⋯ ⋯ (𝑥 − 𝛼𝑟 )𝑘𝑟

Queda:

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑜 (𝑥 − 1)2 (𝑥 + 1 − 𝑖)(𝑥 + 1 + 𝑖) (𝑥 + 2)

9
Polinomios
Eduardo Gago

Como 𝑝(0) = 1

𝑎𝑜 (0 − 1)2 (0 + 1 − 𝑖)(0 + 1 + 𝑖) (0 + 2) = 24 ⟹ 𝑎𝑜 . 2. 2 = 24 ⟹ 𝑎𝑜 = 6

𝑝(𝑥) = 6(𝑥 − 1)2 (𝑥 + 1 − 𝑖)(𝑥 + 1 + 𝑖) (𝑥 + 2)

Particularmente, dejaría la respuesta como está indicada en el paso anterior, pero si


alguien prefiere desarrollar los productos el polinomio queda:

𝑝(𝑥) = 6𝑥 5 + 12𝑥 4 − 6𝑥 3 − 24𝑥 2 − 12𝑥 + 24

4.4 Polinomios a coeficientes racionales


También para estos polinomios vale una observación similar que la hecha en el párrafo
anterior para los de 𝑅[𝑥], pero nuevamente aquí se tienen resultados "propios" de
particular importancia.
Se comienza con un resultado de gran importancia, válido para polinomios a
coeficientes enteros pero que luego se puede aplicar a los polinomios a coeficientes
racionales.

4.4.1 Teorema de Gauss


Si un polinomio a coeficientes enteros:

𝑝(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ ⋯ ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎𝑜


𝑟 𝑟
tiene una raíz racional 𝑠 , con 𝑟 y 𝑠 primos relativos, entonces 𝑟 es un divisor de 𝑎𝑜 (𝑎 )
𝑜

𝑠
y 𝑠 es un divisor de 𝑎𝑛 (𝑎 ).
𝑛

Observaciones:
 El teorema da una condición suficiente pero no necesaria. Por ejemplo, para el
1
polinomio a coeficientes enteros: p(x) = 2x2 + 1, el racional verifica las
2
condiciones del teorema anterior pero no es una raíz de 𝑝(𝑥). (De hecho, 𝑝(𝑥)
no tiene raíces reales). El teorema sólo afirma cuáles números racionales son
posibles raíces de un polinomio a coeficientes enteros.
 El teorema puede utilizarse también para polinomios a coeficientes racionales.
En efecto, cualquiera sea 𝑘  𝑅 – {0}, los polinomios 𝑝(𝑥) y 𝑘𝑝(𝑥) tienen las
mismas raíces, pues:
𝛼 es raíz de 𝑝(𝑥) ⟺ 𝛼 es raíz de 𝑘𝑝(𝑥)

10
Polinomios
Eduardo Gago

Consecuentemente, si 𝑝 es un polinomio a coeficientes racionales y 𝑘 es el


máximo común múltiplo de los denominadores de los coeficientes de 𝑝(𝑥),
entonces 𝑘𝑝(𝑥) es un polinomio a coeficientes enteros, con las mismas raíces
que 𝑝(𝑥), al que podemos aplicarle el teorema de Gauss (obteniendo con ello las
posibles raíces racionales de 𝑝(𝑥)).

Ejemplos:
Descomponer factorialmente los siguientes polinomios

a) 𝑝(𝑥) = 2𝑥 4 − 14 𝑥 3 + 34 𝑥 2 − 34𝑥 + 12
10 11 1
b) 𝑝(𝑥) = 2 𝑥 3 − 𝑥2 + 𝑥−3
3 6

a) Solución:
𝑎𝑜 = 12 𝑎𝑛 = 2

Divisores de 𝑎𝑜 = {±1, ±2, ±3, ±4, ±6}

Divisores de 𝑎𝑛 = {±1, ±2}

Las posibles raíces racionales de 𝑝 podrían ser todos los divisiones de 𝑎𝑛 dividios por
todos los divisores de 𝑎𝑜 . Las posibles raíces se indican en el conjunto 𝐴

1 3
𝐴 = {±1, ±2, , ±3, ±4, ±6, ± , ± }
2 2

Ahora mediante la regla de Ruffini, se determina si en el conjunto 𝐴 existe alguna raíz


racional de 𝑝, ya que de existir dichas raíces, las únicas posibles estarían en el conjunto
𝐴.

2 −14 34 −34 12
1 2 −12 22 −12
2 −12 22 −12 0
1 2 −10 12
2 −10 12 0
1 2 −8
2 −8 4≠0

Se concluye que 𝛼1 = 1 es una raíz de 𝑝 de orden de multiplicadad 𝑘1 = 2


Ahora se determinan las otras dos raíces que faltan

11
Polinomios
Eduardo Gago

2𝑥 2 − 10𝑥 + 12 = 0

Si se aplica la resolvente de la ecuación de segundo grado

𝛼3 = 2; 𝛼4 = 3

En consecuencia

𝑝(𝑥) = 2(𝑥 − 1)2 (𝑥 − 2)(𝑥 − 3)

b) Solución:
No se puede aplicar el teorema el teorema de Gauss porque 𝑝 no tiene coeficientes
enteros.
Pero si se recuerda

𝛼 es raíz de 𝑝(𝑥) ⟺ 𝛼 es raíz de 𝑘𝑝(𝑥)

10 2 11 1 12𝑥 3 − 20𝑥 2 + 11𝑥 − 2 1


2 𝑥3 − 𝑥 + 𝑥− = = (12𝑥 3 − 20𝑥 2 + 11𝑥 − 2)
3 6 3 6 6

Si se llama

𝑞(𝑥) = 12𝑥 3 − 20𝑥 2 + 11𝑥 − 2

Entonces:
1
𝑝(𝑥) = 𝑞(𝑥)
6

como 𝑝 y 𝑞 tienen las mismas raíces, razón por el cual se analiza el polinomio 𝑞

𝑎𝑜 = −2 𝑎𝑛 = 12

Divisores de 𝑎𝑜 = {±1, ±2}


Divisores de 𝑎𝑛 = {±1, ±2, ±3, ±4, ±6}

Las posibles raíces racionales de 𝑝 podrían ser todos los divisiones de 𝑎𝑛 dividios por
todos los divisores de 𝑎𝑜 . Las posibles raíces se indican en el conjunto

2
𝐴 = {±1, ±1/2, , ±1/3, ±1/4, ±1/6, ±2, ± }
3

Ahora se determina si en el conjunto 𝐴 existe alguna raíz racional de 𝑝, ya que de existir


dichas raíces las únicas posibles son las del conjunto 𝐴.

12
Polinomios
Eduardo Gago

12 −20 11 −2
1 12 −8 3
12 −8 3 1≠0

12 −20 11 −2
−1 −12 32 −43
12 −32 43 −45 ≠ 0

12 −20 11 −2
1 6 −7 2
2
12 −14 4 0
1 6 −4
2
12 −8 0
1 6
2
12 −2 ≠ 0

1
Se concluye que 𝛼1 = 2 es una raíz de 𝑝 de orden de multiplicadad 𝑘1 = 2

Ahora determinamos las otras dos raíces que faltan


2
12𝑥 − 8 = 0 ⟹ 𝑥 =
3
En consecuencia
1 1 2 2
𝑝(𝑥) = (𝑥 − ) (𝑥 − )
6 2 3

13

También podría gustarte