Está en la página 1de 7

Lan, Diana

Género y territorio

Seminario - Programa 2022

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
S e m i n a ri o d e Doctorado en Geografía

GÉNERO Y TERRITORIO

Año lectivo: 2022


Régimen de cursada: Intensivo (26, 27 y 28 de mayo)
Profesora a cargo: DRA. DIANA LAN
Carga horaria: 32 horas

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La conquista de nuevos escenarios sociales y la potencia del feminismo para alcanzar la


igualdad de derechos que se ve reflejado en el discurso de las ciencias sociales,
especialmente en las últimas décadas.
La geografía de género tiene sus orígenes en las geografías radicales y en los
movimientos feministas de los años 1970, pero sus desarrollos recientes se orientan
hacia la construcción de marcos epistemológicos y métodos diferentes. El espacio se
manifiesta como un instrumento de control social, de discriminación que respalda la
dominación masculina en la sociedad.
Por esta razón es que la geografía del género se aboca a las prácticas sociales de
producción y reproducción del espacio, tomando como referencia las diferencias de
género y las relaciones de poder que surgen de ellas.
Se puede hablar de geografía feminista, porque estudia las complejas relaciones entre
espacio, lugar y género, buscando otorgar posibilidades a la lucha política para superar
las espacialidades injustas, proponiendo nuevas espacialidades que permitan la
visibilidad de la diferencia y por ende la disolución de los binarismos estereotipados de
género.
El mundo académico es sensible a estas transformaciones, muchos trabajos en
diferentes disciplinas empiezan a dar visibilidad a la mitad de la humanidad (las mujeres)
y a las disidencias sexuales, hasta entonces ignoradas en los diferentes estudios y de
esta forma se comienza a cuestionar la cultura occidental patriarcal y androcéntrica.
En el actual contexto marcado por el aumento de actividades extractivas en varios países
de América Latina, la corporalidad y las emociones han sido centrales para mostrar la
relación que existe con el territorio. Se trata de una mirada desde las epistemologías del
sur, que sustentan una racionalidad no escindida de su afectividad (Machado Aráoz,

Género y Territorio – Año 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
2013) y que parte del supuesto de que la economía política del colonialismo se ha
constituido en una determinada forma de sentir y experimentar la realidad.
La territorialización del capital y el despojo que representa se ha concretado a través de
políticas públicas de los estados centrales. Las poblaciones más excluidas históricamente
son las más afectadas y asisten a la destrucción de sus territorios. Pero a la vez surgen
resistencias que se multiplican, en la vida diaria, en protestas frente a los estados, en
acciones contra el capital. La estructura patriarcal impone que quienes tienen menos que
ganar con los cambios son los cuerpos más oprimidos en la jerarquía de poder, es decir
las mujeres y las disidencias sexuales. A cada ciclo de despojo capitalista, las violencias
específicas sobre las mujeres se multiplican. En toda América Latina se han concretado
en las últimas décadas movimientos de mujeres que cuestionan esta lógica extractivista,
que ante la desarticulación de los movimientos sociales históricos han dado un paso
adelante.
Según J.W.Scott, “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales
basadas en las diferencias que distinguen a los sexos y una forma primaria de relaciones
significantes de poder”, es decir ésta categoría, más allá de los debates librados entre las
teóricas feministas sobre sus límites y la forma en la que terminaría ensencializando la
heterosexualidad, se ha convertido en imprescindible para las ciencias sociales.
En la base de las relaciones de género se sitúa el discurso que ha definido –a lo largo de
la historia- las masculinidades y feminidades, condicionadas por la estructura social,
política y cultural. En ese sentido los procesos de socialización a partir de la educación
están signados por la diferencia y por la legitimación de la dominación masculina.
De la misma manera debemos reflexionar sobre el espacio como elemento central para la
comprensión de las relaciones de género. Cada organización espacial es producto y
condición de las relaciones de género instituidas socialmente, sin embargo se presentan
jerarquizadas con primacía de los hombres en relación a las mujeres.
De allí que la expropiación de los territorios suponga, entre otras cosas, la expropiación
de los medios de vida y, por tanto, de las formas en que emerge y se recrean las formas
de vida. Es necesario subrayar que los procesos de despojo y violencia han estado
configurados por jerarquías raciales y de género que siguen prevaleciendo en nuestras
sociedades. Esta embestida de violencia y despojo de los territorios afecta los cuerpos de
las mujeres directamente. La carga de significados que tiene el cuerpo de las mujeres
como territorios en disputa, lugares controlables y epicentro del honor masculino debe ser
desestructurada, para que las mujeres logremos vivir sin menos violencia en nuestros
cuerpos y territorios.

2. OBJETIVOS

• Realizar un análisis crítico y reflexivo sobre el debate de género y territorio.


• Analizar la relación existente entre las teorías, el uso de técnicas y las
metodologías feministas para demostrar la carga de significados que tiene el
cuerpo de las mujeres y disidencias sexuales.
• Indagar sobre los procesos de violencia y despojo de los territorios que llevan a
profundizar la estructura patriarcal sobre los cuerpos más oprimidos.

Género y Territorio – Año 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
• Visibilizar la resistencia de movimientos feministas en defensa del territorio.
• Indagar sobre las posibilidades de cartografíar la interseccionalidad en el espacio.
• Cuestionar la colonialidad del espacio y su relación con los debates sobre cuerpo-
territorio.

3. CONTENIDOS

Unidad 1: Género, territorio y poder. Nuevas concepciones de la espacialidad como


resultado de las relaciones sociales diversas y no sexistas. Desde una mirada
descolonial, el territorio es quién define el enfoque feminista a ser utilizado. Cuestionar el
deber ser de las relaciones de género. Lo colectivo enraizado en una agencia del
espacio. Construcción de las hegemonías del pensamiento occidental moderno y el
eurocentrismo. Retos de descolonización del conocimiento.

Unidad 2: Cuerpos, diferencias y espacios. Cuerpo como espacio geográfico, sujetos y


trayectos de vida (juventudes, ancianidades, infancias). Cuerpo y corporeidad.
Generaciones e intergeneraciones. La interseccionalidad y los métodos disponibles
desde la geografía feminista para mapear la interrelación de variables y estructuras de la
diferencia.

Unidad 3: Territorio, Cuerpo y Raza. Los debates feministas sobre territorio en América
latina, incluyendo diferentes perspectivas espaciales sobre cuerpo-territorio. Los
feminismos negros. Acumulación por desposesión, territorios despojados en torno al
agua-territorio, extractivismo y espacios de muerte lenta.

Unidad 4: La representación espacial de las desigualdades de género. Género y


diversidad. Asimetrías de poder en espacios generificados. Ciudad, espacios públicos y
género. Heteronormatividad en el espacio público desde una perspectiva interseccional.
La mujer y los espacios del miedo. Prácticas espaciales. Violencia de género y
cartografía de los femicidios. Redes geográficas (in)visibles: trata de personas y
narcotráfico.

4. BIBLIOGRAFÍA

Actas IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades. Tandil,


Noviembre de 2019. CIG-IGEHCS-UNCPBA/CONICET. Disponible en:
https://geografiadegenero.wixsite.com/geografiadegenero/copia-de-objetivos-1

Género y Territorio – Año 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
GARCIA RAMON, M.D.; ORTIZ GUITART, A. y PRATS FERRET, M. (Eds) (2014)
Espacios públicos, gênero y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. Ed.
Icaria. Género y Sociedad. España, 279 p.

HOPKINS, Peter; PAIN, Rachel. (2007). “Geographies of age: thinking relationally”. Area
39(3): 287-294.

IBARRA GARCIA, M.V; ESCAMILLA HERRERA, I. (Comp.) (2016) Geografías feministas


de diversas latitudes. Orígenes, desarrollo y temáticas contemporâneas. IG-FFyL-UNAM.
Ed.Geografía para el siglo XXI, serie textos universitários. Méjico. 240 p.

JABARDO, Mercedes (Ed) (2012) Feminismos negros. Una antología. Sojourner Truth,
Ida Wells, Patricia Hill Collins, Angela Davis, Carol Stack, Hazel Carby, Pratibha Parmar,
Jayne Ifekwunigwe, Magdalene Ang-Lygate. Ed.Traficantes de sueños. Mapas 33. 314p.
Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-
TdS.pdf

KOROL, C (2016) Los feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de
cólera. Nueva Sociedad, n 265, p142-152. Disponible en:
https://www.nuso.org/media/articles/downloads/9._TC_Korol_256.pdf

LAN Diana (2017) Violencia de Género, circuitos espaciales y micromachismos. En


SILVA Joseli, ORNAT, Marcio y CHIMIN JUNIOR, Alides (Orgs.) DIÁLOGOS IBERO-
LATINO-AMERICANOS SOBRE gEOGRAFIAS FEMINISTAS E DAS SEXUALIDADES.
Editora Todapalavra, UEPG- Brasil. pp 177-190.

LAN, Diana (2007) “Ciudad y Género: una perspectiva geográfica a partir de los
desplazamientos urbanos diarios y los medios de transporte en Tandil, Argentina”. En M.
EncarnacaoBeltraoSposito (org) CIDADES MEDIAS: ESPAÇOS EM TRANSIÇAO. II
Parte, pp 587-608. 1ra edición. Editora Expressao Popular. Sao Paulo.

LAN, Diana (2011) “Género y violencia: una ostentación de género en cada concepto”. En
JoseliMaria Silva, Augusto Cesar Pinheiro da Silva (org.) ESPAÇO, GÊNERO E PODER:
CONECTANDO FRONTEIRAS. Todapalavra Editora. Brasil, pp.121-136.

LONGHURST, Robyn. (1995). The Body and Geography, Gender, Place & Culture: A
Journal of Feminist Geography, v. 2, n. 1, p. 97-106.

MACHADO ARÁOZ, Horacio (2013) “Entre la fiebre del oro y el polvo de las voladuras…
Cuerpos y emociones en contextos de mineralización.” en Revista Latinoamericana de
Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, N°11. Año 5. Abril 2013 -

Género y Territorio – Año 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Julio 2013. Córdoba. ISSN: 1852.8759. pp. 21-33. Disponible en:
http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/ view/219

MCDOWELL, L (2000). “Género, identidad y lugar”. Un estudio de las geografías


feministas. Madrid. Ediciones Cátedras. Traducción: Pepa Linares. 390 p.

NAYLOR L., DAIGLE, M., ZARAGOCIN, S., MARIETTA, M., GLIRMARTIN M (2018)
Interventions: Bringing the decolonial to political geography Journal of Political
Geography, p. 199-209

ORTIZ, A (2004) “Espacios “del miedo”, ciudad y género: experiencias y percepciones en


algunos barrios de Barcelona” en:
www.mib.es/ggu/pcef_VII%20coloquio/25_ortiz_espaciosdelmiedo.pdf

ROCHA, H. (2020) La constitución de masculinidades de adolescentes varones


involucrados con el narcotráfico en el Gran Buenos Aires, Argentina. Actas IV SLGGyS,
Tandil p.183-190. Disponible en: https://b6e5df74-b898-4310-af42-
fc36af401bd1.filesusr.com/ugd/5772d5_659c5d929d4643e086fa8a0df4e0c459.pdf

RODÓ DE ZÁRATE, M (2015) El acceso de la juventud al espacio público en Manresa.


Una aproximación desde las geografías feministas de la interseccionalidad. Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. XIX, núm, 504.

SEGATO, R (2013) “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad


Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado”. Tinta Limón. Buenos Aires.
88p.

SILVA, Joseli Maria e SILVA, Maria das Graças Silva Nascimento. (2014). Introduzindo
as interseccionalidades como um desafio para a análise espacial no Brasil: em direção às
pluriversalidades do saber geográfico. In: SILVA, Maria das Graças Silva Nascimento e
SILVA, Joseli Maria (orgs). Interseccionalidades, gênero e sexualidades na análise
espacial. Ponta Grossa: Todapalavra, p. 17-39.

SILVA, Joseli Maria, ORNAT, Marcio Jose e CHIMIN JUNIOR, Alides Baptista.
(2017).Geografias feministas e pensamento decolonial: a potência de um diálogo. In:
SILVA, Joseli Maria, ORNAT, Marcio Jose e CHIMIN JUNIOR, Alides Baptista (org.).
Diálogos Ibero-latino-americanos sobre geografias feministas e das sexualidades. Ponta
Grossa: Todapalavra. p. 11-31.

SILVA, Joseli Maria; ORNAT, Marcio Jose. (2016). Corpo como espaço: um desafio à
imaginação geográfica. In: PIRES, Cláudia Zeferino, HEIDRICH, Álvaro Luiz e COSTA,
Benhur Pinós da. Plurilocalidades do sujeito: representações e ações no território. Porto
Alegre: Compasso Lugar-Cultura, p. 56-75.

Género y Territorio – Año 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
SOTO VILLAGRAN, P (2012) “El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de
México. Una cuestión de justicia espacial" en: Revista invi Nº 75 / August 2012 / Volumen
Nº 27.pp. 145-169

ULLOA, A (2014) Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a


los extractivismos Nomadas p. 123-139

VALENTINE, GILL (2007) “Theorizing and researching intersectionality: a challeger for


feminist geography”. The Professional Geographer, v. 59, n. 1. P. 10 -21

ZARAGOCIN, S., (2019) Geografía feminista descolonial desde la colectividad. En Bayon


M & Torres N (eds) Geografía Crítica para Detener el Despojo de los Territorios, 49-58.

ZARAGOCIN, S., Moreano, M., Alvarez S. (2018) Hacia una reapropiación de la


geografía crítica en América Latina. Presentación de dossier. ICONOS. Revista de
Ciencias Sociales, p. 11-32.

ZÚÑIGA, M. (2014) “Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la


búsqueda de libertad”, en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a4.pdf

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN


El desarrollo del seminario se realizará en base a clases teórico-prácticas donde se
tomarán geografías vividas atravesadas por la categoría de género por cada unidad del
programa. Se contempla un espacio para debatir sobre los temas que se presentarán en
un coloquio final
Se propone un examen final oral, bajo la modalidad de coloquio (que podrá ser presencial
o virtual) que consistirá en el desarrollo de un estudio de caso que reúna el contexto de
género y territorio a partir de los contenidos desarrollados en el seminario.

Género y Territorio – Año 2021


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

También podría gustarte