Está en la página 1de 94

PARA USO DE ESTA MODALIDAD

Tabla de contenido
Presentación......................................................................................4

Organización del texto ......................................................................5

Unidad I: El Ecosistema ....................................................................7

Resultados de aprendizaje de la unidad. ................................................... 8

Conceptos básicos de Educación Ambiental. ............................................. 9

Ecosistemas ........................................................................................... 11
Características de los ecosistemas. ....................................................................... 12
Tipos de ecosistemas. ........................................................................................... 14
Componentes de un ecosistema ............................................................................ 16
La nutrición en los ecosistemas. ........................................................................... 18
Equilibrio del ecosistema. ..................................................................................... 23

Ciclos Biogeoquímicos ............................................................................ 25


Ciclo del Nitrógeno ............................................................................................... 26
Ciclo del fósforo .................................................................................................... 27
Ciclo del Azufre .................................................................................................... 28
Ciclo hidrológico o del agua .................................................................................. 29

Dinámica de poblaciones ........................................................................ 30


Población ............................................................................................................. 30
Dinámica de las poblaciones ................................................................................. 30
Características de una población .......................................................................... 31
Crecimiento poblacional ....................................................................................... 32
Proceso migratorio ecológico ................................................................................. 32

Unidad II: Contaminación ambiental ...............................................33

Resultados de aprendizaje de la unidad. ................................................. 34

La contaminación ambiental .................................................................. 35


Tipo de contaminacion ambiental. ......................................................................... 35
Contaminación Hídrica, atmosférica y acústica ..................................................... 38
Contaminación por residuos solidos ...................................................................... 46

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


Métodos de disposición de la basura ..................................................................... 48

Capa de ozono ........................................................................................ 49

Contaminación ambiental en Honduras .................................................. 51

Gases de efecto invernadero, calentamiento global, cambio climático y


lluvia acida. ............................................................................................ 54
Gases de efecto invernadero .................................................................................. 54
Calentamiento global ............................................................................................ 55
Lluvia acida .......................................................................................................... 57

Unidad III: Recursos naturales y degradación ambiental ................59

Resultados de aprendizaje de la unidad. ................................................. 60

Recursos Naturales y degradación ambiental. ......................................... 61


Recursos naturales ............................................................................................... 61
Degradación ambiental ......................................................................................... 64
Actividades antropogénicas. .................................................................................. 69
Huella ecológica ................................................................................................... 73

Unidad IV: Desarrollo sostenible y la legislación ambiental de


Honduras ........................................................................................75

Desarrollo sostenible .............................................................................. 76


Problemas que impiden el desarrollo sostenible ..................................................... 77
Las tres R ............................................................................................................. 78

La educación ambiental en Honduras. .................................................... 80

Áreas protegidas de Honduras................................................................. 81


El departamento de áreas protegidas y de vida silvestre (DAVPS) ........................... 81
Áreas protegidas clasificadas por zonas ................................................................. 83
Áreas protegidas prioritarias de Honduras ............................................................ 85

CITES ..................................................................................................... 85
Apéndices del CITES ............................................................................................. 86
Lista de especies CITES para Honduras ................................................................ 87

Bibliografía .....................................................................................92

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


Presentación
La educación ambiental es la formación programática de individuos
concientes y responsables de su entorno ecológico, dotados de los
conocimientos, capacidades y actitudes necesarios para entender y
resolver las problemáticas ambientales de su comunidad.

Se trata del principal mecanismo disponible en sociedad para formar


generaciones más respetuosas del enorme patrimonio natural del planeta
Tierra, es decir, de su diversidad biológica, y más eficiente en sus modos
de consumo. Surgió a partir de las advertencias medioambientales y de
sostenibilidad que, desde 1960, han surgido desde distintas perspectivas y
comunidades.La educación ambiental tiene una función única y clave:
sensibilizar a la población respecto a la necesaria conciencia ambiental.
Con la transmisión del conocimiento y las perspectivas ecológicas a las
generaciones futuras, puede garantizarse una perspectiva sustentable y
ecológicamente respetuosa en sus visiones del mundo.

En última instancia, el propósito de esta educación es preservar nuestro


planeta y sus delicados equilibrios bióticos, garantizándonos así lo más
posible el único hogar de la vida tal y como la conocemos. La educación
ambiental dispone de numerosas herramientas y estrategias, de las cuales
el educador mismo es la más importante. Su compromiso con la formación
moral, intelectual y emocional de los alumnos acompaña el contenido
ambientalista: serán ellos los principales integradores entre la conducta
individual del educando y los problemas medioambientales conocidos.

Del mismo modo, los multimedios de la actualidad son un recurso


ineludible en este tipo de formación.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


Organización del texto
El texto se divide en cuatro unidades didácticas que se describen a
continuación:

Unidad I-El ecosistema

En esta unidad se estructura el estudio de conceptos educación ambiental,


los ecosistemas sus características, tipos de ecosistemas, compontes de un
ecosistema, la nutrición en los ecosistemas y el equilibrio del ecosistema.
Se estudian los ciclos biogeoquímicos y la dinámica de las poblaciones.

Unidad II-Contaminación ambiental

En esta unidad se estructura el estudio de la contaminación ambiental, el


tipo de contaminación ambiental, la contaminación hídrica, atmosférica y
acústica, la contaminación por residuos sólidos y los métodos de
disposición de la basura. Se estudia la capa de ozono la composición de la
misma, la importancia y funciones, las causas y consecuencias. Se
describe la contaminación ambiental en Honduras.

Se estudia los gases de efecto invernadero, calentamiento global, cambio


climático y lluvia acida.

Unidad III- Recursos naturales y degradación ambiental

En esta unidad se estructura el estudio de los recursos naturales, tipos de


recursos naturales la importancia de los recursos naturales, la
conservación de los recursos naturales. Se estudia la degradación
ambiental, la sobreexplotación, la destrucción del hábitat, introducción de
especies exóticas, la contaminación, la erosión y deforestación.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


Se estudia las actividades antropogénicas, origen, características,
consecuencias y ejemplos de las actividades antropogénicas y la huella
ecológica.

Unidad IV- Desarrollo sostenible y la legislación ambiental de


Honduras.

En esta unidad se estructura el estudio del desarrollo sostenible,


problemas que impiden el desarrollo sostenible y las tres R. Se estudia la
educación ambiental en Honduras, áreas protegidas de Honduras, CITES
en Honduras y lista de especies CITES para Honduras.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


Unidad I: El Ecosistema

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


7
Resultados de aprendizaje de la unidad.

 Aplica los conceptos básicos de los


diferentes tipos de ecosistemas en las
acciones de cuidado conservación de
los mismos.
 Reconoce los diferentes ecosistemas
y su biodiversidad, existentes en el
país.
 Caracteriza los ciclos biogeoquímicos y
su importancia en los diferentes
ecosistemas.
 Conoce la biodiversidad del país. Las
regiones naturales y áreas naturales protegidas en el país.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


8
Conceptos básicos de Educación Ambiental.
Ecosistema Es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el
medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones
tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las
especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema
interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de
energía y de materia que ocurre en ese ambiente.

Medio ambiente El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos,


biológicos, de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende
el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un
lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser
humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del
espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende a
los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.
Biodiversidad El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la
variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las
especies, entre especies y entre ecosistemas. El concepto también
abarca la manera en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y
con el paso del tiempo. Indicadores como el número de especies de un
área determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de
determinados aspectos de la biodiversidad. La biodiversidad se
encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a
todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más
complejas plantas y animales. Los inventarios actuales de especies,
aunque son útiles, siguen estando incompletos y no bastan para
formarse una idea precisa de la amplitud y la distribución de todos los
componentes de la biodiversidad.
Hábitat Es el lugar físico de un ecosistema, el que reúne las condiciones
naturales donde viven las especies y al cual éstas se encuentran

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


9
adaptadas. El nicho ecológico, por su parte, es el modo en que un
organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su
ambiente.
Población Es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que
conviven en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas
propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión
reproductiva y ecológica del grupo.
Comunidad La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que
viven en un mismo lugar o biotopo.
Consumidores Son los organismos que utilizan para su metabolismo la materia
orgánica procedente de otros organismos. La transferencia de materia a
través de los seres vivos se realiza por medio de cadenas tróficas o
redes alimenticias.
Estructura Son las interacciones que se producen entre los organismos de un
trófica del ecosistema a traves de la alimentación.
ecosistema

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


10
Ecosistemas
Un Ecosistema es un conjunto
formado por un espacio
determinado y todos los seres
vivos que lo habitan. Por ello
podemos decir que están
formados por el medio físico y
los seres vivos que en él se
encuentran. Los ecosistemas se
pueden clasificar en terrestres
(bosques, praderas o desiertos) o
acuáticos (de agua dulce o de
agua salada).

Los ecosistemas pueden ser de


diversos tamaños, desde una
charca a todo un océano, de
hecho, podemos considerar a La
Tierra y todos los seres vivos que
en ella habitan como un gran
ecosistema. A este gran ecosistema se le llama la BIOSFERA (BIO = VIDA +
ESFERA).

El ecosistema es el conjunto de organismos de una comunidad y su


entorno, podemos definir varios tipos de seres vivos que los componen.
Atendiendo a la cadena trófica, encontraríamos en primer lugar los
productores primarios, aquellos que son capaces de producir materia
orgánica a partir de compuestos inorgánicos, es decir, son organismos
autótrofos. Siguiendo la cadena trófica encontramos en el segundo escalón
a los consumidores, organismos heterótrofos (hervíboros, carnívoros u
omnívoros) que se alimentan de materia y energía que fabrican otros seres
vivos. En el último eslabón de la cadena trófica de organismos que
PARA USO DE ESTA MODALIDAD
11
componen un ecosistema encontramos los descomponedores, los que se
alimentan de materia orgánica muerta.

Características de los ecosistemas.

Las principales características de un ecosistema son:

 Están formados por factores bióticos y abióticos que se interrelacionan


de forma dinámica a través de las cadenas tróficas, es decir, el flujo de
materia y energía.
 Varían en tamaño y estructura según su tipo.
 Pueden ser terrestres (en relieves como el desierto, la montaña,
la pradera), acuáticos (de agua dulce o salada) o mixtos (como los que
pueden encontrarse en humedales).
 Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o intervenidos por el ser
humano)
 Existe en muchos de ellos una gran biodiversidad.
 Son ambientes dinámicos y variables que experimentan cambios
naturales o artificiales y un constante flujo de energía y nutrientes

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


12
entre los factores (tanto bióticos como abióticos) que los constituyen. Se
denomina “ecotono” a la zona de transición entre un ecosistema y otro.
 La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que proviene de
la radiación solar. Esta energía es aprovechada por los productores (que
son el primer nivel trófico de las cadenas alimentarias) para fijar la
materia inorgánica en orgánica.
 Son sistemas complejos debido a las interacciones entre sus miembros.
A mayor biodiversidad, mayor complejidad del ecosistema.
 Pueden ser alterados de manera natural (como las catástrofes
naturales) o por la acción del hombre (como la deforestación,
la contaminación y la pesca indiscriminada). Las alteraciones por
acción del hombre pueden causar daños irreversibles en los
ecosistemas, ya que muchas veces las especies que allí habitan no
pueden adaptarse a los cambios producidos en el medio.
 Son estudiados por la ecología, rama de la biología que estudia a los
seres vivos y su relación con el medio que habitan.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


13
Tipos de ecosistemas.
Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo al
hábitat en el que se ubican:

Ecosistemas acuáticos: Se
caracterizan por la presencia
de agua como componente
principal y son el tipo de
ecosistema más abundante:
constituyen casi el 75 % de
todos los ecosistemas
conocidos. En este grupo se
incluyen los ecosistemas de
los océanos y los de las aguas
continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.
Ecosistemas terrestres: Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera
del agua en diversos tipos de relieve: montañas,
planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos diferencias importantes
de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que la
biodiversidad de estos ecosistemas es grande y variada. Algunos
ejemplos de este tipo de ecosistemas son los bosques, los matorrales,
la estepa y los desiertos.
Ecosistemas mixtos: Son ecosistemas que se ubican en zonas de
“intersección” de distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en los que se
combinan el medio acuático y el terrestre. Los ecosistemas mixtos
también llamados híbridos, comparten características tanto de
ecosistemas terrestres como de los acuáticos, y se los considera zonas
de transición entre ambos tipos de ecosistemas mencionados. Los seres
vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como los anfibios) pasan
la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas pero requieren

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


14
del otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de este
tipo de ecosistemas son los manglares, los esteros y las costas.
Ecosistemas microbianos: Son ecosistemas formados por organismos
microscópicos que habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto
acuáticos como terrestres, e incluso dentro de organismos mayores,
como es el caso de la flora microbiana intestinal.
Ecosistemas artificiales: Son aquellos ecosistemas creados y/o
intervenidos por el ser humano, por lo cual también se los conoce como
ecosistemas antrópicos. Algunos ejemplos de estos ecosistemas, que
son cada vez más comunes en nuestro planeta, son los ecosistemas
urbanos, los embalses y los ecosistemas agrícolas.

Ejemplos de ecosistemas
Arrecifes coralinos. Son una de las más
grandes concentraciones de vida en el
mundo submarino y tienen lugar dentro y
alrededor de las estructuras coralinas que
forman una barrera natural. Debido a la
abundancia de materia orgánica que vive
en ellos, numerosas especies de
peces, crustáceos y moluscos pequeños
sirven, a su vez,
de alimento para depredadores.
Zonas abisales submarinas. Son ecosistemas extremos, de poca
presencia animal y nula presencia vegetal, ya que la ausencia de luz
solar impide la fotosíntesis. Los organismos vivos que allí habitan se
adaptan a la enorme presión del agua y a la baja cantidad de
nutrientes.
Ecosistemas polares. Son ecosistemas que se caracterizan
por temperaturas muy bajas y poca humedad atmosférica. A pesar de
ello, poseen un mar rico en plancton y una vida animal adaptada a las
PARA USO DE ESTA MODALIDAD
15
aguas heladas: los animales presentan cuerpos peludos y densas capas
de grasa.
Ecosistemas lóticos. Tienen lugar dentro y en los márgenes de los
ríos, arroyos o manantiales que hay en la superficie terrestre. La vida
en ellos se adapta al flujo del agua, que arrastra consigo nutrientes,
químicos, especies vivientes o agua muy oxigenada en su movimiento.

Componentes de un ecosistema
Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:

Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que


poseen vida, es decir, todos los seres vivos que lo habitan Por ejemplo:
la flora y la fauna.
Elementos abióticos. Son los constituyentes del segundo gran grupo
de componentes estructurales de un ecosistema, los componentes
bióticos (vivos), entre los que se incluyen las diferentes especies de
animales y plantas. Todos ellos desempeñan una función de vital
importancia dentro del ecosistema y podemos clasificarlos, según su rol
dentro de la cadena alimenticia, en organismos productores (autótrofos,
sintetizan su propio alimento a partir de componentes químicos),
organismos consumidores (heterótrofos, consumen alimentos ya
sintetizados). Este último grupo se divide a su vez en consumidores
primarios (herbívoros), secundarios (carnívoros que se alimentan de
animales herbívoros), terciarios (carnívoros que se alimentan de otros
carnívoros) y el grupo de los descomponedores (aquellos que se nutren
de organismos muertos y de excrementos).Los seres vivos se agrupan
formando poblaciones (agrupaciones de individuos de una sola especie)
y comunidades (diferentes poblaciones que viven en un mismo
ecosistema). Cada individuo desempeña un papel o rol dentro de cada
comunidad y del ecosistema, el cual se corresponde con su nicho
ecológico.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


16
Por otro lado, los componentes funcionales del ecosistema (flujos de
energía, ciclos de nutrientes, ciclos del agua y del carbono y cadenas
alimenticias) son los encargados de permitir las interrelaciones que se dan
en los ecosistemas, entre los seres vivos y el medio en el que habitan. En
las imágenes de abajo puedes ver un ecosistema lleno de biodiversidad y
un esquema sobre los componentes de un ecosistema

Por ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH, presencia de


luz solar.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


17
La nutrición en los ecosistemas.
El número de organismos de
cada especie es determinado por
la velocidad de flujo de energía
por la parte biológica de los
animales. Los seres vivos de un
ecosistema se alimentan unos de
otros. Por ejemplo, los zorros se
comen a los conejos y los conejos
comen hierba. Todos los seres
vivos que se alimentan unos de
otros forman una cadena o red
alimenticia. El ser humano también forma parte de la cadena alimentaria
porque se alimenta de animales y plantas.

Las plantas elaboran su alimento a partir de los elementos no vivos del


ecosistema (las sales minerales de la tierra, la luz del sol y los gases de la
atmósfera), por ello se les considera la base de la cadena alimentaria, luego
sigue el herbívoro (animal que se alimenta de las plantas) y al herbívoro se
lo come el carnívoro.

El nivel trófico en el ecosistema


Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos
según su forma de obtener materia y energía. El nivel trófico de un
organismo es su posición en la cadena alimentaria.

Los seres vivos de los ecosistemas se clasifican en distintos grupos en


función del origen de la materia de la que se nutren, a esta clasificación se
le llama niveles tróficos (Trofo significa alimentación) y así podremos
estudiar de una forma más coherente los procesos de nutrición dentro en
la naturaleza.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


18
Tipos de niveles tróficos

Niveles tróficos
Clasificación Definición División/ ejemplos
Productores Son los llamados organismo - Fotosintetizadores: Son los
autótrofos o productores primarios, que realizan fotosintesis con le
son los que constituyen el primer energia solar. Como ser los
eslabón de la cadena alimentaria. arboles, arbustos, cualquier
Son aquellos capaces de realizar planta, algas y algunos
fotosíntesis y sintetizar moléculas microorganismos.
orgánicas a partir de moléculas - Quimiosintetizadores: Son
inorgánicas simples (agua y dióxido los que usan la energia que
de carbono) con la incorporación de procede de reacciones quimicas
energía procedente del Sol. inorganixas exotermicas. Son
las bacterias.
Consumidores Son los llamados organismo - Consumidores primarios: Son
heterótrofos. los animales herbívoros.
Incluyen desde el placton hasta
grandes herbívoros como la
jirafa o el elefante.
- Consumidores secundarios:
Son los animales carnívoros.
Son aquellos que se alimentan
de los herbívoros. Incluyen
lobos, zorros, gatos, arañas,
coyotes, etc
- Consumidores terciarios: Son
denominan de mayor nivel
(carnívoros) Aquellos animales
que se alimentan de carnívoros
y los parásitos de éstos.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


19
Incluyen hienas, zopilotes,
buitres, etc.
- Saprófagos: Son los que se
alimentan de materia organica
muerta y son:
Necrófagos o carroñeros.
Se alimentan de cadáveres
y materia orgánica
descompuesta.
Coprógrafos: Se alimentan
de excrementos de otros
animales (Las moscas)
Detritívoros. Degradadores
y comedores de detritos. Se
alimentan de materia
orgánica fragmentada, como
las lombrices.
 Detritívoros primarios:
Organismos que se
alimentan
directamente de
detritos.
 Detritívoros
secundarios:
Organismos que se
alimentan de
detritívoros primarios.

- Omnivoros: Son los


comedores de todo (Comen

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


20
carne y plantas). Usan más de
una fuente de materia
orgánica, es decir, ocupan
varios niveles tróficos. Los
cerdos, la mayoría de pájaros.
Descomponedores Son los organismos detritívoros. Los - Saprofitos: Utilizan como
que comen los organismos muertos. alimento usan la materia
Por ejemplo serían los hongos o organica pero en realidad no la
setas, algunos insectos y gusanos. ingiere sino realiza un
digestión externa. Son
bacterias y hongos
- Mineralizadores: Son los
denominados autótrofos
quimiolitótrofos. Obtiene la
energía de la materia
inorgánica procedente del
metabolismo de otros
organismos transformándola
en sales minerales asimilables
para otros seres vivos
productores. Son las bacterias
que cierran el ciclo de los
bioelementos en todos los
ecosistemas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


21
PARA USO DE ESTA MODALIDAD
22
Equilibrio del ecosistema.
En un ecosistema se alcanza una
situación de equilibrio cuando se dan
determinadas condiciones
ambientales en las que los diferentes
organismos que en él habitan tienen
un tamaño poblacional y unos hábitos
alimenticios que se mantienen
constantes durante el transcurso de
su existencia.

Para lograr el equilibrio del


ecosistema es necesaria la constante adaptación de las especies que
habitan en él, el cual es capaz de conservar y mantener su propio
equilibrio.

Cómo se mantiene un ecosistema en equilibrio


Una de las formas con las que el ecosistema se mantiene en equilibrio es
mediante el empleo de la circulación de materia y energía, a través de las
cadenas y redes alimentarias. El ecosistema puede almacenar y
proporcionar alimento a los seres vivos que en él habitan a través de una
circulación permanente de nutrientes fundamentales, como lo son el
oxígeno y carbono.

No obstante, el equilibrio ecológico de cualquier ecosistema puede verse


alterado debido a cambios producidos por fenómenos naturales o por la
acción del ser humano. Veamos algunos ejemplos de estas situaciones de
desequilibrio ecológico para comprender mejor cómo se altera y se rompe
el equilibrio de un ecosistema:

 Fenómenos naturales como las inundaciones, las sequías, los


huracanes o las erupciones volcánicas son capaces de producir
cambios en el equilibrio de cualquier ecosistema. Por ejemplo, en el

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


23
caso de los bosques tropicales, durante las épocas de sequía en las
que escasean las lluvias, con frecuencia encontramos que
numerosas plantas mueren al disponer de menos agua. Cuando esto
sucede, el alimento de los herbívoros escasea, lo que provoca una
situación de competencia entre ellos, ya que deberán esforzarse más
en conseguir el alimento y no todos serán capaces de lograrlo. El
resultado de esta interacción es, sin lugar a dudas, muy perjudicial,
dándose una disminución en las poblaciones de plantas
(productores primarios de la cadena alimentaria), así como de los
herbívoros (consumidores primarios).
 El ser humano ha ocasionado grandes y numerosos cambios en
diferentes ecosistemas naturales con el fin de obtener algún
beneficio. Por este motivo, muchos ecosistemas han perdido su
equilibrio ecológico, llegando incluso a desaparecer al verse
afectados gravemente por prácticas humanas como la pesca, la tala
de árboles (deforestación), la caza y la minería.
 La contaminación es otro de los principales motores de alteración
del medio ambiente y sus ecosistemas en equilibrio. La presencia de
sustancias contaminantes en el aire, el agua y/o el suelo, rompen el
equilibrio ecológico existente y afectan a la supervivencia de
numerosas especies, muchas de las cuales llegan a extinguirse al no
ser capaces de adaptarse a otros hábitats y nuevos ecosistemas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


24
Ciclos Biogeoquímicos

Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas


químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la
inversa. Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos
recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la
Tierra.

En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o


compartimientos: la biótica y la abiótica.

 La parte biótica: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas


en el organismo y la subsiguiente descomposición y
remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la
cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo
toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son
devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


25
 La parte abiótica: El medio contiene gran cantidad de sustancias
inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición
del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono,
oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el
primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de
materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarlos
(fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).

Ciclo del Nitrógeno


El nitrógeno forma parte de ácidos
nucleicos o proteínas. Reservorio:
Atmósfera (N2 gaseoso, muy
estable químicamente). También se
encuentra en el humus orgánico y
en las rocas sedimentarias. Las
reservas más activas de este
elemento son los compuestos
inorgánicos, como amonio, nitritos
y nitratos, que son solubles en
agua. Las actividades biológicas
fundamentales en el ciclo del
nitrógeno comprenden la fijación
de nitrógeno, la amonificación, la
nitrificación y la desnitrificación y la asimilación.

El nitrógeno es el nutriente edáfico requerido en mayor cantidad por las


plantas. En su forma más abundante, es el gas principal de la atmósfera
(N2). Gracias a la actividad de algunos microorganismos y a las tormentas,
algo del nitrógeno puede transformarse en compuestos utilizables por las
plantas que los absorben del suelo. Aquí se representan las etapas de su
ciclo en la naturaleza.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


26
Ciclo del fósforo

El ciclo del fósforo


es un ciclo
biogeoquímico que
describe el
movimiento de este
elemento químico
en un ecosistema.
Los seres vivos
toman el fósforo en
forma de fosfatos a
partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se
descomponen y liberan los fosfatos. El ciclo del fósforo se clasifica en las
siguientes etapas: Erosión y meteorización. El fósforo abunda en minerales
terrestres, que se encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares

Los reservorios más activos se encuentran en suelo y aguas en forma de


fosfato. Los componentes del fitoplancton y los vegetales acuáticos
aprovechan los fosfatos, incorporando el fósforo a las cadenas tróficas. Los
microorganismos participan en el ciclo del fósforo por transferencia de
formas inorgánicas a orgánicas o bien solubilizando el fosfato insoluble.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


27
Ciclo del Azufre

El ciclo del azufre es el


proceso de circulación de
este elemento químico en
el planeta Tierra. Dicho
proceso se expresa en una
serie de etapas o fases
que incluyen a la

biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera.

El clico del azufre enlaza el aire, el agua y la tierra. El depósito principal


son algunas formaciones rocosas, con cantidades menores en forma de
gases atmosféricos. En este caso también intervienen pequeños
organismos para convertir el azufre en forma disponible para la
asimilación por parte de los organismos vivos. Estos microorganismos se
van reemplazando en su tarea a la manera de los competidores en una
carrera de relevos. El ciclo del azufre es muy importante, porque este
elemento químico cumple un papel esencial para la vida, tanto
favoreciendo o amenazando a los seres vivos, dependiendo de las
sustancias que forme y de donde se encuentre.

Como todo ciclo biogeoquímico, el del azufre presenta depósitos, flujos y


cambios de composición y fase. En este caso, los principales depósitos de
azufre están en la litosfera, especialmente en los combustibles fósiles como
el carbón y el petróleo.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


28
Ciclo hidrológico o del agua

El ciclo hidrológico es el
conjunto de
transferencias de agua
entre la atmósfera,
tierra y mar en sus tres
estados: Sólido, líquido
y gaseoso en el que el
motor de este
movimiento es el Sol.

El ciclo comienza con la


evaporación del agua
desde la superficie del océano u otros cuerpos de agua superficiales, como
lagos y ríos. A medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma en
agua líquida, (en este proceso, puede haber recorrido distancias que
alcanzan los 1000 km). A este fenómeno se le llama condensación. El agua
condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes. Cuando las gotas
de agua caen por su propio peso se presenta el fenómeno denominado
precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua precipita en
estado sólido, es decir, como nieve o granizo (con estructura cristalina en
el caso de la nieve y granular en el caso del granizo). En cambio, cuando la
temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua precipita en su
estado líquido, o sea, en forma de lluvia.

El agua precipitada tiene varios destinos:

 Una parte es aprovechada por los seres vivos.


 Otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


29
 Parte de ella se escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce
como escorrentía superficial) y se concentra en surcos, originando
así las líneas de agua por donde fluirá hasta llegar a un río, un lago
o el océano. Parte del agua se filtra por el suelo y a partir de ahí
puede volver a la atmósfera por un fenómeno llamado
evapotranspiración o bien alcanzar las capas freáticas y formar parte
de un almacén de agua subterránea. Tanto la escorrentía superficial
como la subterránea van a alimentar los cursos de agua que
desaguan en lagos y océanos.

En diferentes momentos, todo está agua vuelve de nuevo a la atmósfera,


debido principalmente a la evaporación. Por eso se dice que la cantidad
total de agua que existe en la Tierra se ha mantenido constante,
considerando al agua un RECURSO RENOVABLE.

Dinámica de poblaciones

Población
Son un grupo de individuos u organismos
de una misma especie, que habitan en
una determinada zona geográfica.

Dinámica de las poblaciones


La dinámica de una población es su desarrollo en el tiempo y en el
espacio, y está determinada por factores que actúan en el organismo, en
la población y en el medio ambiente.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


30
Características de una población
Densidad Es el número de individuo por unidad de
área o volumen y da el grado de
hacinamiento o la facilidad para obtener
recursos escasos como el alimento o el
espacio. Se expresa en habitantes por
kilómetro cuadrado (hab/km2).
Natalidad
La natalidad es el número de
personas/animales que nacen en un lugar
y en un periodo de tiempo determinado en
relación con la totalidad de la población.

Mortalidad La mortalidad es la cantidad de


personas/animales que mueren en un
lugar y en un periodo de tiempo
determinado en relación con el total de la
población.
Migración Salida periódica de individuos que forman
parte de una población y su regreso a ella

Inmigración Llegada de población a un territorio


distinto de aquel del que procede

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


31
Emigración Salida de población fuera de su lugar de
origen

Crecimiento poblacional
Es el aumento o la disminución del número total de individuos
de una población como resultado no solo de la natalidad y la
mortalidad, sino también de la emigración y de la inmigración.

Proceso migratorio ecológico


Es el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación
(semilla, esporas, larvas, etc.) hacia adentro o hacia afuera del área.
Adopta tres formas a saber:
 Emigración: movimiento de sentido único hacia fuera. Inmigración:
movimiento único hacia adentro.
 Migración: salida y regreso periódico.

 Distribución etaria de la población


 Constituye una característica importante de la población, que
influye tanto en la natalidad como sobre la mortalidad.
 Los diversos grupos etarios en una población decide la condición de
esta por lo que se refiere al futuro.
 Una población que se expande rápidamente implica una gran
cantidad de individuos jóvenes.
 Una población estable comprenderá una distribución más
balanceada en términos de edad.
 Una población en decadencia tendrá un mayor número de
individuos viejos.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


32
Unidad II: Contaminación
ambiental

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


33
Resultados de aprendizaje de la unidad.

 Identifica las causas y


consecuencias de la pérdida de
la diversidad biológica,
pobreza y deterioro ambiental.
 Analiza el impacto que tienen los
contaminantes químicos en los
diferentes ecosistemas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


34
La contaminación ambiental
La contaminación es la
introducción de un
contaminante en un
ambiente natural que
causa inestabilidad,
desorden, daño o malestar
en un ecosistema, en el
medio físico o en un ser
vivo. Por lo general, las
consecuencias de la
contaminación se derivan
fundamentalmente de la actividad humana. Existen diferentes clases o
tipos de contaminación dependiendo del medio al que afecte, del método
contaminante y la extensión de la fuente.

El contaminante puede ser una sustancia química o energética. También


el sonido, el calor o la luz lo son. Puede ser un elemento extraño o, incluso,
natural; en este caso, cuando su presencia en un medio ambiente
particular excede los niveles normales.

Tipo de contaminacion ambiental.


Los tipos de contaminación ocurren en el suelo, tierra y aire de distintas
maneras, caso de las emisiones de gases nocivos, químicas en el agua o
hasta el claxon de los coches. Encontramos 15 tipos de contaminación que
pueden clasificarse según tres criterios: por el medio que afectan, el
método contaminante y por la extensión de la fuente.

Contaminación según el medio afectado


Hay tres tipos de contaminación según el medio en el que actúa el
contaminante:

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


35
 Contaminación atmosférica o ambiental. Consiste en la liberación
de sustancias químicas a la atmósfera que alteran su composición.
Supone un grave riesgo para la salud de todos los seres vivos.
 Contaminación hídrica o del agua. Se debe a la presencia de
desechos en el agua. La contaminación de mares, ríos y lagos se
produce por las actividades del ser humano y es foco de infecciones.
 Contaminación del suelo. Como los dos anteriores tipos de
contaminación, se debe a la acción humana (los residuos y la basura
arrojada en cualquier superficie terrestre).

Contaminación dependiendo del contaminante


Otros nueve tipos de contaminación dependen del método
contaminante ambiental.
 Contaminación química. Cuando el contaminante es una sustancia
química que procede normalmente de los usos industriales.
 Contaminación radiactiva. Se deriva de la emisión de materiales
radiactivos producto de accidentes en centrales nucleares o
abandono deliberado de residuos radiactivos. El uranio enriquecido
es el principal contaminante.
 Contaminación térmica. Surge con la emisión de fluidos a elevadas
temperaturas. Y es una de las causas del cambio climático.
 Contaminación acústica. La actividad humana produce mucho
ruido, y los altos decibelios en un determinado lugar por encima de
sus niveles naturales marcan la contaminación.
 Contaminación visual. Aquella que destruye de forma visual un
paisaje natural, como las torres de energía eléctrica, vallas
publicitarias, vertederos…
 Contaminación lumínica. Se produce sobre todo por la noche en
las ciudades y se debe a un exceso de iluminación artificial.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


36
 Contaminación electromagnética. Las radiaciones generadas por
equipos electrónicos son las causantes de este tipo de
contaminación.
 Contaminación microbiológica. Se da sobre todo en aguas
servidas, subterráneas y terrestres. Muy perjudiciales para los
animales y el ser humano.
 Contaminación genética. Afecta ante todo a las plantas cuando se
produce una transferencia incontrolada de material genético en
ellas. Perjudica de manera muy grave a la biodiversidad.

Contaminación según la extensión de la fuente


 Contaminación puntual. Aquella que presenta en un punto
contaminante identificable y único.
 Contaminación lineal. La que se produce a lo largo de una línea,
como la acústica o la química.
 Contaminación difusa. No tiene un punto de origen determinado. El
contaminante se ha distribuido por una zona y se desplaza por la
tierra, el agua o el aire y no permanece en un solo lugar.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


37
Contaminación Hídrica, atmosférica y acústica
 Contaminación Hídrica.

La contaminación hídrica es la
presencia de componentes químicos
o de otra naturaleza en una
densidad superior a la situación
natural, de modo que no reúna las
condiciones para el uso que se le
hubiera destinado en su estado
natural. Esta alteración en la calidad del agua, que se traduce en la
existencia de sustancias como los microbios, los metales pesados o los
sedimentos, hace que su consumo tenga efectos dañinos sobre la salud y
el medio.

Causas de la contaminación hídrica

Las principales causas de la contaminación hídrica o del agua tienen su


origen en:

 Origen doméstico: Las aguas domésticas son las que provienen de


núcleos urbanos y contienen sustancias procedentes de la actividad
humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza,
jabones, etc.).
 Origen agrícola - ganadero: Son el resultado del riego y de otras
labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden
aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines, es decir,
mucha materia orgánica, nutrientes y microorganismos.
 Origen industrial: Proceden de restos de agua utilizada como medio
de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las
transformaciones químicas, como disolvente y subproducto de
procesos físicos de filtración o destilación, etc.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


38
 Origen pluvial: Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que
encuentra a su paso, y que puede darse en cualquiera de los tres
casos anteriores. En las ciudades esta agua arrastra aceites,
materias orgánicas y diferentes contaminantes de la atmósfera, en el
campo arrastran pesticidas, abonos, etc., y en zonas industriales
arrastra las sustancias que se han caído sobre el terreno.
 Origen fluvial (navegación): En rutas de navegación, los vertidos de
petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.

Contaminantes del agua.

 Sedimentos y materiales suspendidos: Partículas desprendidas del


suelo y arrastradas a las aguas. Junto con otros materiales que hay
en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la
mayor fuente de contaminación del agua.
 Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de
microorganismos (bacterias, virus, protozoos y otros organismos
microscópicos) que transmiten enfermedades como el cólera, tifus,
gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Llegan al agua en las heces y
otros restos orgánicos que producen las personas infectadas.
 Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos
producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y
otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias
aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno.
 Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, sales y metales tóxicos
como el mercurio y el plomo.
 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos en cantidad
excesiva. Inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros
organismos provocando la eutrofización de las aguas.
 Compuestos inorgánicos: Moléculas inorgánicas como petróleo,
gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


39
Sustancias radiactivas: Isotopos radiactivos solubles que se acumulan a lo
largo de las cadenas tróficas.

Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía


o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o
embalses. Esto disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la
vida de los organismos.

 Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica
consiste en la presencia de
materias o formas de energía en
el aire que pueden suponer un
riesgo, daño o molestia de
diferente gravedad para los
seres vivos. Entre las
consecuencias directas de la
contaminación atmosférica, se podría destacar el desarrollo de
enfermedades y afecciones en los seres humanos y la biodiversidad.
También la pérdida de visibilidad en zonas de grandes concentraciones o la
aparición de olores desagradables.

Sustancias que producen la contaminación del aire

La contaminación atmosférica se presenta en diferentes sustancias que se


derivan fundamentalmente de cinco focos de actividades humanas. La
concentración de estas sustancias químicas es altamente nociva para la
salud del ser humano y de animales. Estas sustancias son:

 El monóxido de carbono

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


40
 El dióxido de carbono
 El dióxido de nitrógeno
 El óxido de nitrógeno
 El ozono a nivel del suelo
 El material particulado
 El dióxido de azufre
 Los hidrocarburos
 El plomo

Producción de la contaminación atmosférica

 Industrias: La producción de energía es la fuente principal de la


contaminación del aire, aunque no la única. La quema de carbón por
parte de centrales eléctricas o aquellas plantas basadas en diésel,
son dos de las fuentes de emisión más frecuentes y nocivas. De la
misma manera, aunque en menor medida en comparación con las
anteriores, los procesos industriales y el uso de solventes en
industrias químicas contribuyen a la contaminación del aire y el
calentamiento global.
 Transporte: Cerca de 25% de todas las emisiones de CO2 (dióxido
de carbon) relacionadas con la energía provienen del transporte.
Estas emisiones producen aproximadamente cerca de 400.000
muertes prematuras al año por la mala calidad del aire. La mitad de
ellas son consecuencia de la emisión de diésel. En las áreas urbanas
con grandes concentración de población resulta imprescindible
trabajar en políticas de que contribuyan a la reducción de la
contaminación del aire mediante.
 Agricultura: En este sector hay dos fuentes principales que
producen el 24% de todos los gases de efecto invernadero. Por un
lado, la quema de residuos agrícolas y, por otro, el metano y
amoníaco que genera la ganadería. Las emisiones de metano son
PARA USO DE ESTA MODALIDAD
41
especialmente destacables, puesto que afectan al ozono a ras de
suelo. Esta contaminación del aire es causante de enfermedades
respiratorias y aumenta el asma. El metano, es además un gas de
efecto invernadero (aunque no siempre se refuerce esta idea) que
tiene un impacto mayor que el CO2 a largo plazo (por ejemplo, en
períodos de 100 años). Para reducir esta contaminación desde el
sector agrícola, las personas que trabajan en él pueden llevar a cabo
una reducción del metano optimizando la digestibilidad de los
alimentos, mejorando el pastoreo y con una gestión más adecuada y
sostenible de los pastizales. Pero el consumidor también es parte
importante para reducir estas emisiones. Por ejemplo, disminuyendo
el consumo de carne o minimizando el desperdicio de alimentos,
evitando de este modo una sobreproducción basada en una amplia
demanda de comida.
 Residuos: Se calcula que el 40% de los residuos generados en el
mundo y los desechos orgánicos se queman al aire libre, lo que
genera emisiones a la atmósfera de dioxinas nocivas, furanos,
metano y carbono negro. Una problemática que afecta especialmente
a aquellas regiones o zonas que están en proceso de urbanización o
a países en vías de desarrollo. Entre las estrategias para evitar los
efectos de este tipo de contaminación atmosférica se encuentra la
mejora en la recolección, separación y eliminación de desechos
sólidos. Con ello podría reducirse la cantidad de materiales
depositados en vertederos y posteriormente quemados al aire libre.
Al igual que en el sector agrícola, un menor desperdicio de alimentos
ayudaría a reducir la cantidad de desechos orgánicos que hay que
gestionar. Del mismo modo, una separación de estos y su conversión
en compost o bioenergía ayudarían a la mejora de la fertilidad y la
calidad del suelo, generando además una manera de crear una
fuente de energía alternativa, más limpia y sostenible para el aire.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


42
 Hogares: La contaminación del aire desde el ámbito doméstico es
nociva en dos maneras. Por un lado, porque es el aire que las
personas respiran en sus hogares de manera directa, produciendo a
medio y largo plazo enfermedades respiratorias; por otro lado,
porque repercute en el aire exterior. La fuente de esta contaminación
proviene de la quema de madera y combustibles fósiles para
actividades como cocinar, calentar o iluminar los hogares.

 Contaminación acústica

La contaminación acústica, según la


Organización Mundial de la Salud
(OMS), es uno de los factores
ambientales que provoca más problemas
de salud.

La contaminación acústica o sonora es el


exceso de sonido que afecta
negativamente las condiciones de un ambiente. El ruido entendido como
un sonido que molesta es contaminación acústica y puede generar efectos
negativos irreversibles en la salud auditiva, física y mental de las personas
y en los ecosistemas donde está presente. Este tipo de contaminación es el
segundo estresante del ambiente urbano y su principal causa es producida
por el tráfico.

Causas de la contaminación acústica

Entre las causas que producen contaminación acústica podemos


mencionar el ruido producido por el transporte urbano, los ferrocarriles,
las alamas, los trabajos de construcción, las sirenas de las ambulancias,
las herramientas, los perros ladrando u otros animales domésticos, los
altavoces, entre otros.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


43
Se ha determinado que el tráfico es la principal causa de contaminación
acústica a nivel mundial.

Efectos de la contaminación acústica

Dentro de los efectos que produce la contaminación acústica podemos


mencionar los siguientes:

 Estrés.
 Dolores de cabeza.
 Incitación a la agresión.
 Pérdida de la capacidad auditiva.
 Problemas de concentración.
 Problemas cardiovasculares y en la presión arterial.
 Dificultades para dormir.
 Alteraciones en la conducta que pueden provocar inquietud,
inseguridad, miedo o irritabilidad.
 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
 Efectos negativos en la memoria.
 Pérdida de atención o concentración.
 En mujeres embarazadas puede generar problemas auditivos en el
bebé.
 En los niños afecta negativamente en su aprendizaje y en sus
procesos de socialización.

Fuentes

Las fuentes de contaminación acústicas se pueden ubicar principalmente


en las ciudades urbanizadas, entre ellas las más frecuentes son:

 El ruido de los vehículos.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


44
 El ruido de las construcciones e industria.
 El ruido de los ferrocarriles.
 El ruido de los locales musicales, de comida y entretenimiento.
 El ruido de los aeropuertos.
 A diferencia de otros tipos de contaminación, genera efectos
negativos a mediano y a largo plazo.

Tipos de contaminación acústica

Existen muchos tipos de contaminación auditiva según sus diferentes


grados o niveles de sonido. Estos pueden ser:

 De 50 a 90 db: En este nivel el oído humano puede desarrollar una


molestia.
 De 90 a 130 db: En este nivel se produce daño permanente.
 Más de 130 db: En este nivel el dolor causará una pérdida de la
audición inmediata.

Ejemplos de contaminación acústica

Entre los ejemplos de contaminación acústica podemos mencionar


podemos los siguientes:

 El tráfico de la calle en las ciudades es una de las principales


fuentes de este tipo de contaminación.
 Las construcciones generan muchos ruidos que afectan, tanto a los
obreros, como a las personas que se encuentran alrededor de la
obra.
 Los aeropuertos son otro ejemplo de la contaminación auditiva por el
ruido que generan constantemente los aviones.
 Los trenes y sus estaciones están cargados de contaminación.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


45
Contaminación por residuos solidos
Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa
de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente
en las zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto
ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la
sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental. Es por esto que se debe
tener especial cuidado en el manejo que se da a los residuos sólidos que
generamos en nuestro hogar o en nuestro lugar de trabajo y estudio.

Definamos qué son los residuos sólidos: los residuos sólidos son
sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los
que su generador dispone o está obligado a disponer, es decir, se hace
responsable de definir un destino para ellos.

Desde el momento en que disponemos nuestros residuos, estos empiezan


un proceso de descomposición en subproductos que se presentan de
manera líquida y gaseosa, recibiendo el nombre de lixiviados los que se
descomponen en líquidos y de gases de descomposición los que se
descomponen en gases.

Tipos de residuos sólidos según su origen


Tipo de residuos Origen de generación Descripción
solidos
Agropecuarios En el desarrollo de las actividades Envases de fertilizantes,
agrícolas y pecuarias. plaguicidas, agroquímicos.

Actividades de En las actividades de construcción y Piedras, bloques de


construcción demolición de obras tales como cemento, maderas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


46
edificios, puentes, carreteras.

De los En los hospitales, clínicas, centros y Agujas, gasas, algodones,


establecimientos puestos de salud, laboratorios clínicos. órganos patológicos, restos
de salud de comida, papeles.

Los residuos sólidos son tan antiguos como la humanidad misma y son
producidos por las distintas actividades de las personas. A medida que el
ser humano se asentó conformando aldeas y se concentró en las ciudades,
el problema de generación de residuos sólidos se fue tornando más agudo
debido a que su acumulación fue mayor; en consecuencia, las
enfermedades y los animales que las propagaban fueron proliferando.

El ser humano en su interacción con el ambiente siempre se ha visto


enfrentado al problema del manejo de sus residuos. Este problema
aumentó cuando las personas se concentraron en centros urbanos,
incrementando la cantidad de desechos generados y haciendo cada vez
más difícil la disposición de estos.

La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los


residuos sólidos afecta al ser humano y a su entorno de diferentes
maneras, especialmente en los siguientes aspectos:

- Salud pública

- Factores ambientales, como los recursos renovables y no renovables.

- Factores sociales, como la salud pública

- Factores económicos: como los recursos naturales.

Todo esto afecta cada uno de los componentes ambientales que nosotros
como habitantes del planeta Tierra necesitamos.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


47
Métodos de disposición de la basura
Los principales métodos de tratamiento de basuras son: incineración,
compostación o compostaje, recuperación; tienen como propósito reducir
el volumen de los desechos. Sin embargo, se requiere de un relleno
sanitario para disponer los residuos que se producen.

 Incineración: Con este método se logra una reducción de volumen,


dejando un material inerte, alrededor del 10 por ciento del inicial, y
emitiendo gases durante la combustión. La reducción es obtenida en
hornos especiales en los que se puede garantizar aire de
combustión, turbulencia, tiempos de retención y temperaturas
adecuadas. La técnica de la incineración no es recomendable para
los países en vías de desarrollo, y menos aún para las pequeñas
poblaciones, con excepción de su utilización al tratar residuos
hospitalarios.
 Compostificación: Es el sistema en el cual los componentes
orgánicos de los desechos son degradables biológicamente. El
producto es parecido al humus y es un excelente acondicionador de
suelo, pero un fertilizante pobre. Inicialmente, las bacterias
psicrófilas y masofílicas (10 – 40 °C) descomponen aún más los
desechos. Esto genera más calor hasta que la temperatura y los
nutrientes limitan el crecimiento de las bacterias termófilas. Luego
la temperatura empieza a descender y las bacterias mesofílicas
vuelven a atacar, hasta completar la descomposición. La destrucción
de los organismos patógenos se logra manteniendo la temperatura
entre 60° y 70° durante 24 horas.
 Lombricompost: Es un sistema de descomposición por medio de
lombrices, ya que debido a su composición natural contribuyen a
liberar los elementos esenciales y ponerlos a disposición de nuevo
para las plantas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


48
Capa de ozono
La capa de ozono es una capa protectora
dentro de la atmósfera terrestre que tiene
la función de preservar la vida del planeta
Tierra haciendo las veces de escudo contra
la radiación ultravioleta (rayos UV).

Se encuentra entre 15 y 50 kilómetros de altura de la superficie de la


Tierra y absorbe más del 97 % de la radiación solar que resulta dañina
para los seres vivos.

Composición de la capa de ozono


La capa de ozono está compuesta de ozono, un gas formado por
una molécula que tiene 3 átomos de oxígeno (en lugar de 2, como en la
molécula de oxígeno). Este tercer átomo vuelve al oxígeno venenoso, ya que
al ser inhalado el ozono es mortal.

La molécula de ozono se forma en la estratósfera por la acción de la


radiación solar en un proceso llamado fotólisis. Este proceso ocurre
cuando los rayos del Sol rompen una molécula de oxígeno presente en
la estratósfera y la dividen en dos átomos. Cuando uno de estos átomos de
oxígeno se junta con una molécula de O2 se produce el ozono, que se
distribuye y forma una fina capa que envuelve al planeta Tierra.

La concentración de ozono en la atmósfera no es constante y varía según


la altura y las condiciones meteorológicas.

Importancia y funciones de la capa de ozono


La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles
Fabry y Henri Buisson. Años más tarde, el meteorólogo británico Gordon
Miller Dobson examinó sus propiedades y desarrolló el espectrofotómetro,
instrumento que permite medir el ozono desde la superficie de la Tierra.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


49
Esta capa es indispensable para preservar la vida tal como se la conoce, ya
que filtra una gran proporción de los rayos solares que son dañinos para
los seres vivos, y deja pasar los rayos necesarios para la vida. Los rayos
ultravioletas que no son filtrados por el ozono generan quemaduras y
problemas visuales en el ser humano, y hasta la muerte de algunos
organismos unicelulares. La destrucción de la capa de ozono se da de
manera natural, cuando se altera el nivel de ozono presente en la
atmósfera; y por la acción del hombre que a través de productos y
procesos libera a la atmósfera gases dañinos.

El agujero de la capa de ozono: causas y consecuencias


La baja densidad de ozono presente en la capa (que puede darse por
causas naturales o acción del hombre) trae como consecuencia la creación
de agujeros (que suelen encontrarse en los polos). Estos agujeros son
sectores de la capa de ozono con poca presencia de ozono gas por los que
se filtran con mayor facilidad los rayos UV.

En las últimas décadas, la destrucción de la capa de ozono se aceleró a


causa del uso humano de halocarbonos. Estas sustancias (presentes
en pesticidas o aerosoles) emiten gases a la atmósfera que provocan el
adelgazamiento de la capa de ozono.

El principal riesgo de los agujeros en la capa de ozono es que aumentan la


exposición del planeta Tierra y los seres vivos a la radiación UV que es
perjudicial para la salud. Estos rayos envejecen y dañan el ADN de la piel
lo que produce quemaduras y cáncer de piel.

Ante esta problemática, la ONU (Organización de las Naciones Unidas)


firmó en 1987 el Protocolo de Montreal y en 1994 la Asamblea General de
las Naciones Unidas declaró al 16 de septiembre como el Día Internacional
para la Preservación de la Capa de Ozono.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


50
Contaminación ambiental en Honduras

En Honduras la degradación ambiental se produce principalmente por la


falta de conciencia ambiental y por el aumento progresivo de la pobreza. Se
entiende por pobreza a la imposibilidad de satisfacer las necesidades
económicas básicas de cada persona. En la mayoría de los casos, las
personas pobres que viven en las áreas rurales y en los cinturones de
miseria de las ciudades, se ven obligadas a hacer uso de los recursos
naturales como los bosques y la vida silvestre para librarse de la inanición
y el hambre. El programa de las naciones unidas para el desarrollo(PNUD)
, en su informe del año 2000 sobre el desarrollo humano sitúa a Honduras
entre los 5 países del continente con índices de desarrollo humano(IDH)
más bajos , por encima de Bolivia , Nicaragua , Guatemala y Haití .La
incidencia de la pobreza en Honduras es bastante aguda especialmente en
el ámbito rural .Los cálculos elaborados siguiendo el método de la línea de
pobreza , utilizando información de la encuesta nacional de hogares de
propósitos múltiples (ENHPM) , indican que en 1999 un 65.9% de los
hogares a nivel nacional , un 59.4% de los hogares urbanos y un 72.5% de
los hogares rurales eran pobres. Es importante destacar que la incidencia
de la pobreza presenta desde 1996 una tendencia generalizada a la baja
que se revierte entre 1998 y 1999, fenómeno que puede ser atribuido a los
efectos del huracán mitch. Aunque las ciudades aparentan ser
autosuficientes, eficientes e independientes de los `procesos naturales, no
son autosustentables. Para sostener a la población y las actividades
económicas, una área urbana requiere aire, agua, energía, alimento y otros
recursos además produce deshechos en abundancia .Los principales
problemas ambientales encontrados en las áreas urbanas son:

 La falta de vegetación  Residuos sólidos


 El microclima  Contaminación

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


51
En la falta de vegetación las ciudades son áreas geográficas donde se corta
la vegetación, generalmente hay escasez de árboles, arbustos y otras
plantas y la vegetación es tan importante entre otras cosas para la
producción de oxígeno, ayuda a enfriar el aire, absorbe el ruido,
proporciona hábitat para la vida silvestre y proporciona una belleza
escénica relajante. La urbanización altera el clima local, la temperatura, la
precipitación, y la nubosidad. Los automóviles, fábricas, sistemas de
calefacción alumbrado y la gente en las ciudades generan cantidades
enormes de calor, que aumenta considerablemente el efecto de
invernadero. Debido a la presencia de carreteras y a la gran cantidad de
zonas cubiertas con cemento y asfalto se les conoce a las ciudades como
junglas de cemento. Las junglas de cemento son casi siempre son lugares
con una densidad de población elevada en, en la cual se encuentran
deshechos de todos los tipos. Los desechos más comunes son los
domésticos, los hospitalarios, industriales y emisiones nocivas. En la
mayoría de los casos estos desechos se consideran como basura porque
obviamente ya no se necesitan. Cuando regresamos de compras, las bolsas
plásticas, los empaques de papel, el vidrio que se rompió, la tela que ya no
ocupamos etc. Las ciudades urbanizadas generalmente sobrepasan los
límites de tolerancia ambiental, en donde hay contaminación del ambiente,
contaminación de las aguas etc. En los ecosistemas de Honduras son
múltiples las acciones antropogénicas que conducen a la degradación
ambiental. Los principales problemas ambientales que produce el sector
agrícola son:

 La deforestación  Los incendios forestales


 La erosión del suelo  Sobreexplotación
 Desertificación  Contaminación
Se entiende por deforestación a la acción de cortar y retirar árboles de una
área forestal o boscosa, sin hacer después una adecuada replantación,
esto es a criterio de muchos expertos. La erosión es la pérdida o desgaste

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


52
del suelo, puede ser producida por acción del agua, se llama erosión
hídrica, por acción del viento se llama erosión eólica. La desertificación, es
la transformación progresiva de un área, por perdida del horizonte
superior del suelo a causa de la erosión. Los incendios forestales,
especialmente en verano en donde los ganaderos y agricultores realizan las
quemas para dar paso o a la labranza para la siembra de granos o el
pastoreo de ganado vacuno. Los efectos nocivos producidos por las
quemas del bosque son: Perdida del hábitat de la vida silvestre. Aumento
considerable del recalentamiento del planeta. La sobreexplotación y la
contaminación: estos dos procesos juntos terminan degradando
rápidamente los recursos. La sobreexplotación de una labranza termina
compactando el suelo el cual después de un corto tiempo se vuelve
improductivo sumando el uso exagerado de plaguicidas, fertilizantes
sintéticos que producen una degradación ambiental de efectos ecológicos
inimaginables. En el sector industrial desde el punto de vista económico
las actividades industriales como: metálicas, químicas, mineras, de
construcción y otras han producido beneficios económicos muy
importantes como ser, como ser la generación reempleos que conducen a
un aumento de los ingresos de cada persona, sin embargo estos beneficios
se ven minimizados cuando el trabajador tiene que exponerse a realizar
trabajos que son potencialmente peligrosos para la salud. Los principales
problemas ambientales que produce el sector industrial y que conducen a
la degradación de los recursos se enumeran así: Eliminación de desechos
peligrosos que contaminan el agua, aire, suelo, plantas, vida silvestre y al
hombre. Generación excesiva de ruido que puede conducir al deterioro de
la salud. Sobreexplotación de los recursos que ponen en peligro la
existencia de las futuras generaciones.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


53
Gases de efecto invernadero, calentamiento global, cambio
climático y lluvia acida.

Gases de efecto invernadero


Los denominados gases de efecto
invernadero o gases invernadero,
responsables del efecto descrito, son:

 Vapor de agua (H2O)


 Dióxido de carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxidos de nitrógeno (NOx)
 Ozono (O3)
 Clorofluorocarbonos (CFCl3 )

Causas del efecto invernadero


La causa principal del aumento de los gases invernadero, es la actividad
humana: calefacción, industria, agricultura, transporte; otra causa y
efecto es el aumento de la población.

 Deforestación – menos árboles, más gases de invernadero


 Actividades Industriales – liberación de gases tóxicos
 Exceso en el consumo de energía – Libera mucho CO2 innecesario.
 Liberación de gases en maquinaria y vehículos de motor – gases
liberados a la atmosfera.

El efecto invernadero es indispensable para el desarrollo de las formas de


vida propias del estado actual del planeta. Sin gases invernadero la
temperatura media sería de 18ºC bajo cero, comparando esto con el valor
actual de la superficie terrestre que es de 15ºC. La concentración
atmosférica de gases invernadero aumentó desde el inicio de la era
industrial por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


54
selvas, provocando el aumento de la temperatura media de la atmósfera
próxima a la superficie de la tierra (calentamiento global).

Calentamiento global
El calentamiento global es cuando la tierra se calienta
(el aumento de la temperatura). Esto ocurre cuando
los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono,
vapor de agua, el óxido nitroso y metano) a atrapar el
calor y la luz del sol en la atmósfera de la Tierra, lo
que aumenta la temperatura Esto daña a muchas
personas, animales y plantas. Muchos no pueden

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


55
tomar el cambio, por lo que mueren.

Consecuencias del efecto invernadero


 Aumento de la temperatura media del planeta.
 Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
 Mayor frecuencia de formación de huracanes.
 Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente
subida de los niveles de los océanos.
 Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá
menos días y más torrencial.
 Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de
calor.

Efecto invernadero natural


Cualquier proceso natural es aquel en el que no se da intervención
humana alguna siguiendo su propio devenir. El efecto invernadero natural
constituye un fenómeno imprescindible para la vida en la Tierra: sin la
concentración natural de gases con efecto invernadero la temperatura
media sería 30º C más baja.

El efecto invernadero inducido


Consistirá pues en sobrecalentamiento producido por el exceso de gases
que absorben la
radiación de onda
larga debido a
nuestras actividades
humanas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


56
Lluvia acida
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación
atmosférica. Los gases procedentes de la quema de combustibles
reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de agua, transformándose en
ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre a través de las
precipitaciones. Esta acidificación del suelo y de las aguas superficiales
tiene efectos devastadores sobre los ecosistemas y supone un grave peligro
para los seres vivos.

Efectos de la lluvia ácida


El pH de la lluvia cambia al combinarse con el ácido sulfúrico y el ácido
nítrico, por lo que cuando cae sobre el suelo y las aguas altera sus
características químicas y pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas.
Es lo que se conoce como acidificación del medio ambiente, un fenómeno
que tiene graves efectos:

 Los océanos pueden perder biodiversidad y productividad. La bajada


del pH de las aguas marinas perjudica al fitoplancton, fuente de
alimento de distintos organismos y animales, lo que puede modificar
la cadena trófica y conllevar la extinción de diferentes especies
marinas.
 Las aguas continentales también se están acidificando a un ritmo
muy rápido, un hecho especialmente preocupante si tenemos en
cuenta que, a pesar de que solo el 1% del agua del planeta es dulce,
el 40% de los peces viven en ella. Dicha acidificación incrementa la
concentración de iones metálicos —principalmente ión aluminio—, lo
que podría ocasionar la muerte de gran parte de los peces, anfibios y
plantas acuáticas de los lagos acidificados. Además, los metales
pesados son desplazados hacia las aguas subterráneas, que dejan de
ser aptas para el consumo.
 En los bosques, el bajo nivel de pH del suelo y la concentración de
metales como el aluminio impiden que la vegetación absorba
PARA USO DE ESTA MODALIDAD
57
correctamente el agua y los nutrientes que necesita. Esto daña las
raíces, disminuye el crecimiento y vuelve a las plantas más débiles y
vulnerables a las enfermedades y plagas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


58
Unidad III: Recursos naturales y
degradación ambiental

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


59
Resultados de aprendizaje de la unidad.

 Lista los recursos naturales propios


de cada ecosistema existente en el
país.
 Promueve y aplica diferentes técnicas
de reciclaje como medio para cuidar
del medio ambiente.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


60
Recursos Naturales y degradación ambiental.

Recursos naturales
Son aquellos elementos de
la naturaleza que el ser
humano utiliza para cubrir
ciertas necesidades que
garantizan su bienestar o
desarrollo. Por ejemplo:
el agua, los árboles y
el petróleo. Estos recursos
son valiosos para
las sociedades porque
contribuyen a su sustento.

Un recurso natural es considerado como un recurso no renovable si no


puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal
que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente
existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que
la naturaleza puede recrearlos.

Se denominan reservas a los contingentes de recursos que pueden ser


extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su
escasez y demanda y es un tema que preocupa a la economía.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las


estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más
pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


61
Tipos de recursos naturales
Existen dos tipos de recursos naturales:

Recursos renovables. Elementos de la naturaleza que se regeneran


o renuevan cada un cierto período de tiempo. Por ejemplo: los
árboles, la radiación solar, el viento. Igualmente, se debe cuidar de
ellos porque su uso excesivo puede llevar a extinguirlos.
Recursos no renovables. Elementos de la naturaleza que son
limitados en cantidad, ya que su ciclo de renovación es lento
comparado al ritmo de extracción o explotación. Son recursos que no
pueden ser producidos ni reproducidos por el humano. Por ejemplo:
el carbón, los metales, el gas natural o el petróleo

Importancia de los recursos naturales


Los recursos naturales son elementos clave dentro de los ecosistemas ya
que muchos de ellos, como el agua o la energía solar, cumplen funciones
vitales para los seres vivos. La presencia de estos factores en la naturaleza
es la que permite que el planeta y los individuos que lo habitan subsistan.

Los seres humanos se valen de elementos que obtienen del ambiente


natural para suplir necesidades básicas (como el alimento). Otros recursos
(como el metal, el petróleo o la roca) son utilizados para la producción de
herramientas y productos en industrias diversas como la textil, el
transporte, las metalúrgicas, entre muchas otras.

Los recursos naturales deben ser cuidados, su uso desmedido tiene


un impacto negativo en los ecosistemas y trae como consecuencia
el calentamiento global, el desmonte de bosques y la reducción
de especies de flora y fauna.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


62
Conservación de los recursos naturales
El uso responsable de los recursos naturales garantiza un entorno más
saludable y equilibrado, para dar a conocer este mensaje, es necesario
concientizar a las personas acerca de los efectos negativos que sufre
el planeta al usar sus recursos de forma desmedida.

La actividad industrial es la principal responsable de la extinción y el


consumo de elementos provenientes de la naturaleza, por lo que es
importante que las empresas desarrollen técnicas de producción no
nocivas para el medio ambiente y que adapten nuevas tecnologías que
permitan reemplazar los recursos no renovables por recursos renovables.
Por ejemplo: utilizando energía eólica o solar.

Es de gran ayuda que los diferentes estados inviertan en avances


tecnológicos y fomenten el uso prudente de los recursos. Además, la
concientización debe generalizarse a toda la población porque el uso
responsable de lo que se obtiene de la naturaleza es importante en el día a
día de todas las personas. Para esto se pueden fomentar acciones como:

 Ahorrar agua.
 Separar los residuos.
 Usar medios de transporte que no contaminen.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


63
Degradación ambiental
Definir deterioro ambiental o
degradación de algunas dificultades
puesto que esta cambia en fun que se
pretende evaluar, así como del elemento
a eva En general se considera que el
término deterioro se modificación de las
propiedades del ambiente en un se
disminución. Algunos autores
consideran como ecosistema degradado aquél en donde se reduce la
entrada de energía o se incrementa la pérdida de energía por cualquier
causa, otros más asumen a la degradación ambiental como una alteración
en los ecosistemas que reduce de manera efectiva la productividad de la
tierra (Landa, 1992)

El hombre primitivo ya generaba importantes ambiente aunque sólo


dispusiera de tecnologías muy p La disposición del fuego dio un
importante impulso al humanidad pero también trajo consigo importantes
contaminantes, sobre todo mientras el hombre f controlarlo con seguridad.

Para analizar el deterioro ambiental que están consideraremos cinco


parámetros:

 La sobreexplotación
 La destrucción del hábitat
 La introducción de especies exóticas
 La contaminación
 Erosión
 Deforestación

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


64
Sobreexplotación
Los ecosistemas cuentan
equilibrar su desarrollo
condiciones naturales.

Los bosques, por ejemplo,


tardan en ocasiones:

 Varios siglos para


instalarse establemente en una determinada zona, en ellos podemos
encontrar diferentes poblaciones que regulan su desarrollo e
influencia en función de las demás y de los recursos y condiciones
ambientales.
 Muchos de los fenómenos naturales que han actuado en otros
tiempos, lo hacen aún en nuestros días, sumando su efecto
transformador al que ejerce el hombre sobre el medio ambiente.
 La caza es una de las manifestaciones más evidente de la
sobreexplotación. Durante muchos siglos, el hombre ha hecho de la
caza uno de los 'deportes' que mejor refuerza la idea de lo 'varonil',
que muestra el poder, la fuerza y la valentía.

La destrucción del hábitat


La destrucción del hábitat se puede
generar de una manera directa por la
acción inmediata de algún fenómeno
meteorológico, algún proceso geológico o
de intervención humana. El deterioro
puede generarse también de una manera
indirecta, como consecuencia de
fenómenos que ocurren lejos del lugar

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


65
pero que terminan por afectarlo. La urbanización, la transformación de
bosques en pastizales y más tarde en desiertos, el cambio del cauce de un
río o la construcción de una presa pueden, a larga distancia, ejercer sus
efectos transformadores. La destrucción del hábitat tiene como
consecuencia inmediata e ineludible, la disminución de la biodiversidad a
partir de la expulsión o la extinción de especies.

Introducción de especies exóticas


Ésta es una las razones frecuentes que explican la
especies y el cambio de ambiente natural. Para
mucho efecto de haber introducido al conejo
doméstico a ti hace poco más de 100 años. Esta
especie al ser llevadas que emigraron al continente,
se encontraron con un mas donde no existía ningún
depredador que los amenazara. Así, en unos pocos
años, la población de conejos creció tanto que amplias zonas en la pradera
compitiendo ventajosamente por el alimento con las especies nativas. Hoy
es considerado como una plaga.

La contaminación
La contaminación es la introducción en un
medio cualquiera de un contaminante, es
decir, la introducción de cualquier
sustancia o forma de energía con potencial
para provocar daños, irreversibles o no, en
el medio inicial. Se denomina
contaminación ambiental a la presencia en
el ambiente de cualquier agente (físico,

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


66
químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos
para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso
normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

 Contaminación del Agua: Es la incorporación al agua de materias


extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.
 Contaminación del Suelo: Es la incorporación al suelo de materias
extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y
desechos industriales. La contaminación del suelo produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las
plantas, animales y humanos.
 Contaminación del Aire: Es la adición dañina a la atmósfera de gases
tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas,
animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

Erosión
La erosión es uno de los problemas
ambientales que más preocupa a los
científicos, gobernantes y
ciudadanos. Sus consecuencias son
catastróficas y buena prueba de ello
es el crecimiento de los desiertos. La
erosión una vez ha alcanzado el
punto culminante de su evolución es
prácticamente irreversible a escala humana, conseguir que un desierto
vuelva a ser suelo fértil es una tarea de siglos o milenios. En cambio
conseguir que los suelos fértiles se vuelvan eriales cuesta muy poco, basta

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


67
una lluvia no excesivamente fuerte sobre una ladera desprovista de
vegetación para que el proceso de la erosión se inicie.

Deforestación
La deforestación es el proceso de
desaparición de los bosques o masas
forestales, fundamentalmente causada
por la actividad humana, tala o quema
de árboles accidental o provocada. Está
directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así
como para la obtención de suelo para la agricultura. La idea de
deforestación crea imágenes de áreas desnudas. Por esto, cuando alguien
ve una fotografía de áreas "altamente deforestadas" en partes de los
trópicos, ellas se sorprenden al ver que todavía quedan muchos árboles
ahí. De hecho, no parecen estar deforestadas. La razón de ello es que por
lo menos el 10 por ciento del terreno es cubierto por las copas de los
árboles; si el porcentaje de bosque cae por debajo del 10 por ciento, las
áreas tropicales son consideradas deforestadas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


68
Actividades antropogénicas.
Las actividades antropogénicas son aquellas
relacionadas con la influencia del hombre en la
naturaleza. El término «antropogénico» se ha utilizado
especialmente para hablar sobre la cantidad de
dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera,
producida por las actividades humanas y con un gran
efecto sobre el cambio climático contemporáneo.

La acción del hombre sobre el ambiente ha sido también la causa más


importante de la presencia de metales en los suelos agrícolas. Estos
metales son altamente móviles y tóxicos para los organismos vivos.
Además, las actividades antropogénicas producen sustancias químicas
peligrosas, aunque esto también pasa con muchos eventos naturales. Las
tasas de perturbación en el ambiente, que incluyen los cambios en la
temperatura y las precipitaciones, han sido aceleradas por las actividades
antropogénicas. Esto contrasta con el cambio climático natural, que puede
ser causado por los diferentes procesos que ocurren de forma natural,
como la variación del brillo del sol o los cambios en las corrientes
oceánicas. Se ha demostrado que ciertas actividades antropogénicas han
perturbado a algunas especies. Los contaminantes que se producen de la
acción antropogénica pueden ser orgánicos (fertilizantes o pesticidas) o de
origen inorgánico, entre los que se encuentran metales pesados. Cuando
nos referimos a cambios climáticos, muchas veces se usa el acrónimo
AGW, que responde a las siglas en inglés de Calentamiento Global
Antropogénico (Anthropogenic Global Warming). Es una forma de resaltar
que los cambios climáticos son producidos por el hombre.

Origen
El término «antropogénico» fue usado por primera vez por el geólogo ruso
Alexey Pavlov para hacer referencia a las influencias humanas en las
comunidades de plantas. Desde el inicio de la Historia, el ser humano ha

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


69
logrado modificar su entorno e influenciar al medio ambiente. Para los
científicos, más del 90% del calentamiento global ha sido una
consecuencia de las emisiones de los humanos en sus actividades,
especialmente tras la Revolución Industrial. Sin embargo, incluso en la era
preindustrial el humano utilizó el medio ambiente y sus recursos para su
supervivencia. El primer impacto negativo del ser humano sobre el
ambiente comenzó cuando adoptó un estilo de vida más sedentario. En ese
momento las tierras se empezaron a adaptar para ser habitadas y para las
actividades agrícolas y ganaderas. Debido a ello, se cree que la
deforestación es una de las primeras actividades antropogénicas de las que
se tiene constancia. En épocas más recientes llegó la industrialización, y
con ella sus consecuencias por la producción de residuos. Se estima que
fue en el año 1851 cuando los efectos de las actividades antropogénicas
empezaron a ser realmente significativos. En ese año la temperatura media
ya mostraba una variación importante.

Características
Existen diferentes tipos de contaminación causada por las actividades
antropogénicas, como por ejemplo la atmosférica, hídrica, de los suelos,
radioactiva, visual, lumínica, acústica o por basura. El cambio climático de
origen antropogénico se caracteriza por la introducción de una gran
cantidad energía en la atmósfera. En la actualidad, aparecen muchos
fenómenos meteorológicos extremos, producto de la acción antropogénica,
especialmente debido a los contaminantes que generamos. Los
contaminantes producidos por el hombre pueden ser primarios o
secundarios. Los primarios se tienen que ver con las sustancias vertidas
directamente por el hombre a la atmósfera o a la tierra. Puede darse, por
ejemplo, por el uso de los aerosoles, pesticidas, óxido de azufre o monóxido
de carbono. El hombre genera contaminantes secundarios cuando los
contaminantes primarios se transforman. Existen dos tipos de emisiones
en la contaminación por la acción antropogénica. La emisión controlada es

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


70
la que ocurre con control de especialistas y siguiendo una serie de reglas.
Luego está la emisión accidental, que es el producto de accidentes
industriales.

Consecuencias
La contaminación antropogénica tiene como efecto la degradación del
medio ambiente, y ha perjudicado al planeta desde su aparición. La acción
del hombre ha provocado una caída de la biodiversidad y la extinción de
algunas especies. En total se habla de que existen 29% menos anfibios,
aves o peces en el mundo desde el inicio de este proceso. El calentamiento
global se da también como resultado del aumento de las concentraciones
de dióxido de carbono en la atmósfera por la acción humana. A lo largo de
los años se ha afectado a las tierras y su productividad, así como a los
océanos y la capa de ozono. También el propio ser humano ha sufrido las
consecuencias de sus propias acciones. Se ha demostrado que el
calentamiento global y la contaminación tienen efectos negativos en la
salud de las personas.

Ejemplos de las actividades antropogénicas


Existen muchos ejemplos de actividades antropogénicas, así como también
existen diferentes eventos que demuestran el efecto de estas acciones.
Existen muchas fuentes diferentes de contaminantes: las industrias, la
deforestación, la minería, el uso de transportes o las construcciones.

 Contaminación debido a la industria

Por ejemplo, las industrias expiden gases y polvo a la atmósfera y causan


contaminación en el aire, en el agua y en la tierra. La contaminación en
este sector se da por combustión al quemar combustibles fósiles para
hacer funcionar máquinas industriales o generar electricidad (vehículos o
centrales térmicas). Por ejemplo, la industria del cemento contribuye a la
emisión de CO2 en el ambiente y se estima que produce el 5% de las

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


71
emisiones provocadas por el hombre. Uno de los ejemplos más extremos de
esto fue la Gran Niebla de Londres. Durante el año 1952, a lo largo de
cuatro días fue visible una gran contaminación ambiental por la quema de
combustibles. Se estima que murieron miles de personas y muchas más
quedaron enfermas.

 Pérdida de diversidad.

La pérdida de diversidad en los bosques y otros hábitats naturales se


atribuyen a factores antropogénicos. La deforestación y la sobreexplotación
de los recursos afectan a la estructura, dinámica y especies presentes en
estas áreas. La deforestación aumenta el efecto invernadero, lo que lleva a
un mayor calentamiento global.

 Problemas debido a avances tecnológicos

A nivel histórico, la utilización del fuego, aunque representó un avance


importante en el desarrollo del hombre, produjo un fuerte impacto en el
ecosistema. Por ejemplo, en Australia la gran cantidad de incendios
provocados por la humanidad causaron que desaparecieran por completo
especies como el león marsupial. La agricultura, utilizada desde los inicios
de la historia del hombre, ha significado la redirección de las aguas, y ha
provocado contaminación por la utilización de productos químicos,
pesticidas o abonos. Así, el impacto de esta actividad ha sido muy alto.
Durante los años 60 y 70 se experimentaron temperaturas mucho más
frías de lo habitual a nivel global. Algunos científicos aseguran que esto
fue producto de las pruebas nucleares, que Estados Unidos, Francia, la
Unión Soviética, China y el Reino Unido ya estaban llevando a cabo.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


72
Huella ecológica
La huella ecológica se define como el
total de superficie ecológicamente
productiva necesaria para producir los
recursos consumidos por un ciudadano
medio de una determinada comunidad
humana, así como la necesaria para
absorber los residuos que genera,
independientemente de la localización
de estas superficies.

En palabras de los creadores del concepto, William Rees y Mathis


Wackernagel, la huella ecológica se corresponde con el área de territorio
ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema
acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar
los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida
específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área.

Es fácil constatar nuestra responsabilidad en la contaminación del


Planeta y en el agotamiento constante y progresivo de los recursos
naturales. Este indicador tiene como objetivo, por tanto, evaluar el impacto
sobre la Tierra de un determinado modelo o forma de vida y,
consecuentemente, su grado de sostenibilidad.

La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes


aspectos:

 Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo


de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y de
energía, provenientes, en última instancia, de sistemas ecológicos o
del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes manifestaciones.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


73
 Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los
residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los
productos finales.
 El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas,
equipamientos… reduciendo así las superficies de ecosistemas
productivos.
 Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en
cuenta entre otros, los siguientes aspectos que subestiman el
impacto ambiental real:
 No quedan contabilizados algunos impactos, especialmente de
carácter cualitativo, como son las contaminaciones del suelo, del
agua, y la atmosférica (a excepción del CO2), la erosión, la pérdida
de biodiversidad o la degradación del paisaje.
 Se asume que las prácticas en los sectores agrícolas, ganaderos y
forestales son sostenibles, es decir, que la productividad del suelo no
disminuye con el tiempo.
 No se tiene en consideración el impacto asociado al uso del agua, a
excepción de la ocupación directa del suelo por embalses e
infraestructuras hidráulicas y la energía asociada a la gestión del
ciclo del agua.
 Como criterio general se procura no contabilizar aquellos aspectos
para los que existan dudas sobre la calidad del cálculo. A este
respecto, también se tiende siempre a elegir la opción más prudente
a la hora de obtener resultados.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


74
Unidad IV: Desarrollo sostenible y la
legislación ambiental de Honduras

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


75
Desarrollo sostenible
Sin embargo el concepto de
educación ambiental ha sufrido
cambios desde que en el mundo
se comenzó a tomar conciencia
del papel que desempeña el
medio ambiente en la vida
humana y viceversa. A finales de
la década del sesenta, comenzó a
delinearse, pero dirigido a la
protección y conservación de los
sistemas naturales y
especialmente a sus biorecursos.

La educación ambiental se logra


crear conciencia sobre el medio ambiente y un creciente interés por este,
de manera que se permite a las comunidades la adquisición de
conocimientos, actitudes, aptitudes, la motivación y la voluntad requerida
para crear un mejoramiento en las condiciones y problemas ambientales
desde una perspectiva individual y colectiva. En conjunto con
herramientas más tradicionales como lo son las políticas, regulaciones y
convenios, la educación ambiental es una herramienta esencial para el
manejo ambiental, la conservación y el alcance de la sostenibilidad.

El desarrollo sostenible es por sí un concepto difícil de definir; además está


evolucionando continuamente, lo cual lo hace doblemente difícil de definir.
Una de las descripciones originales del desarrollo sostenible se atribuye a
la Comisión Brundtland: “El desarrollo sostenible es aquel que satisface
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


76
generaciones de satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). Por lo general, se considera que
el desarrollo sostenible tiene tres componentes: medio ambiente, sociedad
y economía. El bienestar en estas tres áreas está entrelazado, y no es
independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y próspera depende de
un medio ambiente sano para que le provea de alimentos y recursos, agua
potable, y aire limpio para sus ciudadanos.

El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las


necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni
ocasionar daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo
es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus necesidades
presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos
naturales.

Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que cumplir


una serie de requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre
economía, sociedad y medio ambiente:

 Economía: viable y equitativa.


 Sociedad: equitativa y vivible.
 Medio ambiente: vivible y viable.

Problemas que impiden el desarrollo sostenible


En la actualidad es complicado que el desarrollo sostenible se lleve a cabo
y está más cerca de ser una utopía que una realidad. Existen numerosos
obstáculos que nos impiden alcanzar el desarrollo sostenible ideal, entre
los cuales merece la pena destacar los siguientes:

 Desigualdad social, pobreza y superpoblación.


 Destrucción de hábitats, alteración de paisajes naturales y extinción
de especies.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


77
 Calentamiento global y destrucción de la capa de ozono como
consecuencia de la contaminación.
 Deforestación y agotamiento de los recursos naturales.

Las tres R

Las tres R del medio ambiente son tres sencillas directrices mediante las
cuales podemos contribuir a cuidar y a preservar el medio ambiente en
mejores condiciones.

1. Reducir. Hemos de tratar ser ahorrativos en el consumo de


recursos tales como luz y agua, y también en el consumo de materiales
plásticos.
 Aprovecha al máximo las horas de luz durante el día; la luz solar
es intensa, saludable y gratuita.
 Gasta solamente el agua justa y necesaria en cada ocasión. No
dejes nunca los grifos abiertos cuando no sea estrictamente necesario;
dúchate en lugar de bañarte y no dejes perder el agua mientras
esperas que se caliente, recógela en un cubo y utilízala para otras
cosas.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


78
 Ahorra envases de plástico. Cuando vayas a hacer la compra lleva
tu propia bolsa y no gastes más plástico del que sea necesario.
2. Reutilizar. Reutilizar es dar otra oportunidad a los objetos usados.
Alarga la vida útil de los objetos. No los tires al cubo de la basura y
úsalos de nuevo, con el mismo uso u otro diferente. Sé creativo.
Convierte la "basura" en cosas que puedas utilizar; por ejemplo,
puedes utilizar los botes vacíos de cacao soluble como portalápices.
Sólo se necesita algo de imaginación.

 Puedes rellenar las botellas de agua y seguir usándolas durante un


tiempo.

 Puedes convertir un envase vacío en un nuevo portalápices o incluso


en una maceta. Usa tu imaginación.

3. Reciclar. Cuando no es posible reutilizar un objeto es necesario


deshacerse de él. Tanto con los objetos viejos como con la basura es
muy importante separar antes de reciclar y depositar cada tipo de
residuo en su contenedor correspondiente:
 Contenedor azul: Papel y cartón.
 Contenedor verde (tipo iglú): Vidrios.
 Contenedor amarillo: Plásticos, latas y briks.
Es muy sencillo incorporar la regla de las tres R a tu día a día. Con
estas tres sencillas directrices podemos hacer una gran contribución
en favor del medio ambiente mediante una rutina solidaria y
respetuosa con nuestro entorno.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


79
La educación ambiental en Honduras.
La Educación Ambiental surge en el país a mediados de los 80, como
producto de iniciativas no institucionales desarrolladas en el contexto de la
Educación no formal. Las acciones iban fundamentalmente dirigidas a la
protección y conservación del medio ambiente e incluían la constitución de
grupos ambientalistas en las escuelas, comunidades y gremios
profesionales. Ello hace que en la actualidad existan más de 100
organizaciones privadas y no gubernamentales de carácter ambientalista
(Tello y Pardo, 1996).

Desde el punto de vista institucional deben destacarse los acuerdos y


convenios contraídos en el marco de las Cumbres presidenciales
centroamericanas, inspiradores de una política nacional, materializada en
la Ley General del Ambiente (decreto 104-93, títulos I y V) entre otras
disposiciones. En 1990 se crea el Departamento de Educación Ambiental,
dentro de la Secretaría de Educación Pública, con el propósito de
sistematizar las acciones y apoyar la intervención en el nivel preescolar y
primario, además de otras medidas en el plano logístico. Entre éstas cabe
destacar la capacitación técnico pedagógico, la producción, distribución y
capacitación en el manejo de materiales y medidas de evaluación y
seguimiento.

Recientemente se publicó en la Gaceta el decreto (158-2009) de la Ley


Especial para la Educación y Comunicación Ambiental que tiene la
finalidad de establecer la normativa para formar en la población una
conciencia ambiental y cultura responsable de respeto a la naturaleza, de
protección, restauración, conservación y manejo sostenible del ambiente y
de gestión de riesgos. Con esta ley se crea el Consejo

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


80
Nacional de Educación y Comunicación Ambiental (CONECA) la cual está
adscrita a la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y sus
funciones se enmara.

Áreas protegidas de Honduras

El departamento de áreas
protegidas y de vida silvestre
(DAVPS)
Mediante Decreto No. 74-91 del 18
de julio de 1991, las funciones del
Departamento de Vida Silvestre de
RENARE se trasladan a la AFECOHDEFOR, donde se crea el
Departamento de Áreas Protegidas y de Vida Silvestre, quien asume las
responsabilidades normativas de regular y manejar los recursos relativos a
la flora y fauna silvestre y las correspondientes a la protección y manejo de
las áreas silvestres Protegidas.

Conservar (conocer, manejar y aprovechar) la vida silvestre del país, la


biodiversidad y los recursos Naturales en las áreas protegidas Mediante

 Su manejo eficiente.
 La generación colocación de recursos económicos para las áreas
protegidas y la vida silvestre.
 La conservación y monitoreo de la biodiversidad contenida en dichas
áreas.
 El uso sostenible de los recursos naturales en ellas contenidas.
 La generación rentable de bienes y servicios ambientales.
 El desarrollo de información técnica.
 La promoción de la estabilización del ámbito jurídico y político.
 El desarrollo y fortalecimiento institucional.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


81
 El cumplimiento de los principios establecidos en los convenios
internacionales, las leyes,
 Reglamentos y normas que regulan la materia.

De acuerdo a las características de cada área protegida, éstas se han


agrupado en nueve (9) categorías de manejo, listadas en el siguiente
cuadro.

En conjunto, y de acuerdo a datos preliminares, se maneja la información


que las áreas protegidas

(Legales y propuestas) cubren una superficie alrededor de 27,000


kilómetros cuadrados lo que representa aproximadamente el 24% del
territorio nacional.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


82
Sin embargo la superficie de las áreas protegidas con base legal alcanza
aproximadamente 19,000 kilómetros cuadrados representando el 17% del
territorio nacional.

Áreas protegidas clasificadas por zonas


Zona Áreas protegidas
Zona Central 1. Parque Nacional La Tigra
2. Parque Nacional Montaña deYoro
3. Parque Nacional Montaña de Comayagua.
4. Parque Nacional Cerro Azul Meámbar.
5. Parque Nacional Sierra de Agalta
6. Reserva Biológica Misoco
7. Reserva Biológica Montecillos
8. Área de Uso Múltiple Lago de Yojoa
9. Reserva Biológica El Chile.

Zona Norte 1. Parque Nacional Pico Bonito Parque Nacional Punta Sal
2. Parque Nacional Punta Izopo
3. Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
4. Parque Nacional Capiro y Calentura
5. Parque Nacional Cusuco
6. Jardín Botánico Lancetilla
7. Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto.
8. Refugio de Vida Silvestre Texiguat Monumento Cultural
9. Fuerte de San Fernando de Omoa
Zona Sur 1. Área de Uso Múltiple Isla del Tigre
2. Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de Chismuyo.
3. Área de Manejo de Hábitat por Especie Bahía de San Lorenzo.
Área de Uso Múltiple Cerro Guanacaure.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


83
4. Área de Manejo de Hábitat por Especie Las Iguanas Punta
Condega.
5. Área de Manejo de Hábitat por Especie Los Delgaditos.
6. Área de Manejo de Hábitat por Especie El jicarito
7. Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca.
8. Área de Uso Múltiple La Botija
Zona Oriental 1. Reserva Antropológica El Carbón.
2. Reserva Forestal Mocorón
3. Reserva Biológica Laguna de Caratasca
4. Reserva Biológica Rus-Rus
5. Parque Nacional Patuca
6. Parque Nacional Warunta
7. Reserva de Biosfera de Río Plátano
8. Reserva de Biosfera Tawahka
9. Parque Nacional Cayos Mismitos
10. Reserva Marina Islas del Cisne
Zona Occidental 1. Refugio de Vida Silvestre Puca.
2. Monumento Natural Congolón.
3. Reserva Biológica El Pital.
4. Reserva Biológica Volcán Pacayita.
5. Parque Nacional Celaque
6. Monumento Cultural Ruinas deCopán
7. Reserva Biológica Guisadote
8. Parque Nacional Trifinio-Montecristo
9. Parque Nacional Cerro Azul Copán
10. Refugio de Vida Silvestre Erapuca
Zona Insular 1. Refugio de Vida Silvestre Santa Elena.
2. Reserva Marina Turtle Harbour.
3. Refugio de Vida Silvestre Cayos de Utila.
4. Reserva Marina Barbareta

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


84
5. Refugio de Vida Silvestre Port Royal.
6. Parque Nacional Marino Cayos Cochinos
7. Reserva Marina Sandy Bay

Áreas protegidas prioritarias de Honduras

CITES
La CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo
internacional concertado entre los
gobiernos, firmado en 1973, entrando en

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


85
vigor oficialmente en 1975, tras la especies de ratificación de 10 estados.
Cubre más de 30,000 animales y plantas.

Su finalidad es velar por que el comercio internacional de especímenes de


animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su
supervivencia.

La misión de CITES es conservar la diversidad biológica y contribuir a su


utilización sostenible, velando por que ninguna especie de fauna o flora
silvestres se someta a una explotación insostenible debido al comercio
internacional, contribuyendo así a una reducción considerable del índice
de pérdida de biodiversidad.

La CITES no suplanta las legislaciones nacionales, al contrario ofrece un


marco que las Partes deben promulgar en su propia legislación para
garantizar su aplicación a nivel nacional.

La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se


adhieren voluntariamente. Los Estados que se han adherido a la
Convención se conocen como partes.

CITES protege a 5,000 especies de animales y 28,000 especies de plantas.


Las especies se agrupan en apéndices según a la amenaza a la que se
encuentre sometida por el comercio internacional.

Apéndices del CITES


 Apéndice I: Sn especies en peligro de extinción, se permite su
comercio en circunstancias excepcionales.
 Apéndice II: Especies que no está necesariamente en peligro de
extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para
asegurar su supervivencia.
 Apéndice III: Son especies que están protegidas al menos en 1 país, y
que piden ayuda a CITES para controlar su comercio.

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


86
Lista de especies CITES para Honduras

Nombre común Apéndice


Nombre científico

Mamíferos

Alouatta palliata Mono aullador, Olingo I

Ateles geoffroyi Mono araña I

Cebus capucinus Mono cara blanca II

Oso caballo, Oso


Myrmecophaga tridactyla II
hormiguero

Bradypus variegatus Perezoso de tres Dedos II

Sphiggurus mexicanus Puercoespín III

Dasyprocta punctata Guatuza III

Agouti paca Tepezcuintle III

Balaenoptera eden Rorcual, ballena de Bryde I

Balaenoptera musculus Ballena azul I

Balaenoptera physalus Ballena, Rorcual común I

Megaptera novaeangliae Ballena jorobada, Yubarta I

Delphinus delphis Delfín II

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


87
Feresa attenuata Orca enana II

Globicephala macrorhynchus Ballenato, Calderón II

Grampus griseus Delfín de rizo II

Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser II

Orcinus orca Orca II

Peponocephala electra Calderón menor II

Pseudorca crassidens Falsa orca II

Stenella attenuata Delfín manchado II

Stenella coeruleoalba Delfín rayado II

Stenella frontalis Delfín manchado II

Stenella longirostris Delfín tornillo II

Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos II

Bufeo, Delfín nariz de


Tursiops truncatus II
botella

Herpailurus yaguarondi Yaguarundí I

Leopardus pardalis Ocelote I

Leopardus weidii Tigrillo I

Panthera onca Jaguar I

Puma concolor Puma, León de montaña II

Eira barbara Comadreja, Cadejo, Lepasil III

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


88
Luntra longicaudis Nutria I

Potos flavus Mico de noche III

Nasua narica Pizote, Coatí III

Trichechus manatus Manatí, Vaca marina I

Tapirus bairdii Tapir, Danto I

Tayassu pecari Chancho de monte II

Tayassu tajacu Chancho de monte de collar II

Aves

Jabiru mycteria Jabirú I

Sarcoramphus papa Rey zope III

Cairina moschata Pato de collar III

Dendrocygna autumnalis Piche, pijije común III

Dendrocygna bicolor Pijije canela III

*Orden Falconiformes, Familia Accipitridae II

Chondrohierax uncinatus Milano pico de gancho I

Harpia harpyja Águila harpía I

Falco peregrinus Halcón peregrino I

Crax rubra Pajuil III

Ortalis vetula Chachalaca III

Penelope purpurascens Pava de monte III

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


89
Ara ambigua Guara verde I

Ara macao Guara roja I

Amazona ochrocephala auropalliata Lora nuca amarilla I

Orden Strigiformes spp Búhos, Lechuzas II

Orden Apodiformes, Familia Trochilidae spp Colibríes, Gorriones II

Pharomachrus mocinno Quetzal III

Ramphastos sulfuratus Tucán II

Reptiles

Chelonia mydas Tortuga verde I

Eretmochelys imbricata Tortuga carey I

Lepidochelys olivacea Tortuga golfina I

Dermochelys coriacea Laud, Baula I

Caretta caretta Tortuga caguama I

Crocodylus acutus Cocodrilo I

Caiman crocodylus Caimán II

Iguana iguana Iguana verde II

Boa constrictor Boa, Boba, Mazacuate II

Clelia clelia Sumbadora II

Micrurus diastema Coral III

Micrurus nigrocinctus Coral III

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


90
Crotalus durissus Cascabel III

Peces

Rhincodon typus Tiburón ballena II

Hippocampus spp Caballitos de mar II

Strombus gigas Concha reina II

Antipathes spp Corales negros II

Millepporidae spp. Corales de fuego II

Tubiporidae spp. Corales rojos II

Flora

Cactaceae spp. (excepto las especies


Cactus, Tuna II
incluidas en el apéndice I)

Orchidaceae spp (excepto las especies


Orquídeas II
incluidas en el apéndice I)

Swietenia humilis Caoba II

Swietenia macrophylla Caoba II

Abies guatemalensis Pinabete I

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


91
Bibliografía
 Chacón, F. (2010). ESTRATEGIA METODOLOGICA DE EDUCACION
AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL EN LA CARRERA DE
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO
REGIONAL DEL LITORAL PACIFICO.
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/100
/T-MSc00003.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos. (2018,
marzo). https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria_sesion_aprendiz
aje/Sesion_5_Primaria_Grado_6_RESIDUOS_SOLIDOS_ANEXO4.pdf
 Fundación Aquae. (2020, 20 diciembre). Tipos de contaminación
según sus características | Fundación Aquae.
https://www.fundacionaquae.org/tipos-contaminacion/
 Fundación Aquae. (2021, 11 febrero). Contaminación del aire:
causas y tipos | Fundación Aquae. FundaciÃ3n Aquae.
https://www.fundacionaquae.org/causas-y-tipos-de-la-
contaminacion-del-aire/
 Fundación Cayos Cochinos. (2010). PLAN DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL. HONDURAS CORAL REEF FOUNDATION.
http://cdb.chmhonduras.org/phocadownloadpap/Cayos_Cochinos/
PLAN_EDU_AMBIENTAL/PLAN%20DE%20EDUCACION%20AMBIEN
TAL%20v%20final.pdf
 I. (2020a, mayo 4). Contaminación Acústica. Iberdrola.
https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/que-es-contaminacion-
acustica-causas-efectos-soluciones

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


92
 La lluvia ácida, un peligro real para los seres vivos. (s. f.). Iberdrola.
Recuperado 5 de marzo de 2021, de
https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/lluvia-acida
 Línea VerdeHuelva. (s. f.).
http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-
ambientales/conciencia-ambientual/Que-es-el-desarrollo-
sostenible.asp. Recuperado 9 de febrero de 2021, de
http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-
ambientales/conciencia-ambientual/Que-es-el-desarrollo-
sostenible.asp
 M, R. (2020, 24 septiembre). Ecosistema. Concepto.
https://concepto.de/ecosistemas/#:%7E:text=Las%20especies%20d
e%20seres%20vivos,de%20ecosistemas%20en%20el%20planeta.
 N. (2020b, noviembre 15). Recursos naturales. Concepto.
https://concepto.de/que-son-y-cuales-son-los-recursos-naturales/
 O. (2018, 7 octubre). Niveles tróficos: Productores, consumidores y
descomponedores. El mundo de la biología, ecosistemas y
biodiversidad | OVACEN. https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-
alimenticia-red-trofica/nivel-trofico/
 ¿Qué es la contaminación del agua? (2020, 6 octubre). iAgua.
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-contaminacion-agua
 Roldán, L. F. (2019, 19 julio). Ecosistema en equilibrio: qué es y
cómo se mantiene. ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-en-equilibrio-que-es-y-
como-se-mantiene-2121.html
 Roldán, L. F. (2020, 23 abril). Cuáles son los componentes de un
ecosistema. ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-componentes-de-un-
ecosistema-2129.html
 S. (2020c, septiembre 24). Ecosistema. Concepto.
https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz6oBngLUFt
PARA USO DE ESTA MODALIDAD
93
 S. (2020d, octubre 1). Capa de ozono. Concepto.
https://concepto.de/capa-de-ozono/
 Sancler, V. (2020, 1 mayo). Contaminación acústica | Qué es,
causas, efectos, prevención, ejemplos. Euston96.
https://www.euston96.com/contaminacion-acustica/
 TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS - Manejo de desechos
sólidos en bibliotecas. (s. f.). TRATAMIENTO DE DESECHOS
SÓLIDOS. Recuperado 5 de marzo de 2021, de
https://sites.google.com/site/manejodedesechossolidosenbp/tratam
iento-de-desechos-solidos

PARA USO DE ESTA MODALIDAD


94

También podría gustarte