Está en la página 1de 35

Índice

1. Introducción:

1.1 Prevención

1.2 El kit de Primeros Auxilios.

1.3 Como abordar una emergencia.

1.4 Restricción física y Transporte.

2. Técnicas de Primeros auxilios.


2.1 Vendando una Herida.

2.2 Monitoreo de Signos Vitales.

2.3 Inducción del Vomito.

2.4 Resucitación Cardo-Pulmonar.

2.5 Como colocar un Bozal.

2.6 Collar Isabelino.

3. Tóxicos.

4.1 Procedimiento General

4.2 Intoxicaciones más Comunes (Rodenticidas).

4.3 Plantas Toxicas.


1. Introducción:

Este curso de primeros auxilios para emergencias comunes está

destinado para servir de ayuda cuando la atención veterinaria

inmediata no está disponible, por lo tanto la información provista en el

mismo no debe sustituir el servicio veterinario. Debido a que tu

veterinario puede proveerte mejor información basado en las

particulares circunstancias de la emergencia de tu mascota debes de

comunicarte con él lo más rápido posible, preferiblemente antes de

iniciar cualquier tratamiento no esencial.


1.1 Prevención:

Las precauciones razonables descritas a continuación deben de

reducir el riesgo de una emergencia y pueden salvar la vida de tu

mascota.

Prevención en tu Hogar.

Mantén los cables del teléfono, cables de electricidad y cordones de

las cortinas fuera del alcance de tus mascotas.

Asegúrate que cualquier juguete de tu mascota es lo suficientemente

grande e indestructible que no sea un riesgo de asfixia, además

asegúrate que no contenga ninguna cuerda o hilo que puedan ingerir.

Asegúrate que tu mascota no tenga acceso a medias, mangueras o

zapatos/cuerdas de zapatos.

Mantén todos los utensilios de cocina, papel aluminio, bolsas, etc., que

puedan contener restos o olor de comida fuera del alcance de tu

mascota.
Mantén a tus mascotas fuera de habitaciones donde se han aplicado

recientemente insecticidas en spray

Nunca utilices pega para ratas, venenos de ratas o trampas para ratas.

Mantén todos los contenedores de basura cerrados, todas las sobras

de la mesa, especialmente los huesos, lejos del alcance de tu

mascota.

Prevención fuera de tu Hogar

Mantén a tu mascota con una placa de identificación que incluya

nombre de la mascota, nombre de la familia, números de teléfonos y si

es posible dirección.

Asegúrate que el collar de tu mascota le quede apropiadamente,

teniendo atención especial a los cachorros chequear cada semana

que no le apriete el collar porque crecen muy rápido.

Deseche adecuadamente el líquido refrigerante de tu vehículo.

No dejes a tu mascota suelta fuera de casa sin supervisión.

Toca la corneta de tu vehículo antes de sacarlo del garaje o

estacionamiento.
Durante días calurosos provee a tu mascota de un refugio con sombra

y abundante agua fresca.

Medicina Preventiva

Mantén las vacunaciones y consultas veterinarias al día.

Realiza una hematología a tu mascota cada año como mínimo.

Nunca le des a tu mascota ninguna medicina que no haya sido

indicada por tu veterinario.

Nunca le des a tu mascota ninguna medicina de humanos, al menos

que sea indicada por tu veterinario. Algunas medicinas de humanos

pueden ser mortal para perros y gatos.

Esteriliza o castra a tu mascota a edad temprana.

Nutrición Preventiva

Nunca alimentes a tu perro con comida para gatos y viceversa, debido

a que ambos alimentos tienen diferentes nutrientes necesarios para el

balance nutricional de cada especie. El alimento de perros no contiene

altas cantidades de Taurina la cual es esencial para prevenir


enfermedades cardiacas en gatos y el alimento de gatos tiene altas

cantidades de grasa que puede promover a la obesidad en los perros

y puede causar problemas como diarrea o pancreatitis.

Nunca alimentes a tu mascota con leche, la leche puede causar

problemas digestivos como diarrea.

No le des a tu mascota suplementos alimenticios como vitaminas y

minerales si no han sido recetados por tu veterinario, un suplementario

inadecuado puede causar problemas en el tracto urinario, problemas

metabólicos y hasta mineralización de los riñones.

Nunca alimentes a tu mascota con pescado crudo, el pescado crudo

puede causar deficiencia de tiamina que puede resultar en pérdida del

apetito, y desarrollar sintomatología nerviosa como encorvamiento,

dolor y convulsiones. Incluso si esta cocinado el pescado, nunca

alimentes a tu mascota a base de pescado exclusivamente.

Nunca alimentes a tu mascota con alimentos concentrados que estén

rancios ya que esto es indicativo que contiene ácidos grasos rancios u

oxidados, lo cual puede causar deficiencia de Vitamina E, la cual lleva

a diferentes enfermedades musculares.


Nunca alimentes a tu mascota con restos de comida, huesos o

chocolate.

Nunca sobre suplementes a tu mascota con vitamina D o Aceite de

pescado, en exceso puede causar enfermedades de los huesos así

como trastornos digestivos.

1.2 El Kit de Primeros Auxilios

La Caja de Primeros auxilios.

Obtén una caja que sea transportable, resistente y a prueba de

agua, del tamaño de una caja de zapatos.

Rotula la Caja por fuera con " Primeros auxilios Perros o Gatos"

Guarda la caja en un lugar que este a la vista y de fácil acceso.

Provisiones de Primeros Auxilios (cosas para poner dentro de la caja).

2 Rollos de 3" de gaza.

12 esponjas de gazas de 3" x 3"

1 Rollo de Cinta Adhesiva.


1 Venda no adhesiva.

1 Tubo pequeño de ungüento antibiótico. (FortDerm, Bacitracina,

Terramicina, Polysporin)

1 lubricante hidrosoluble.

250 ml de solución salina.

250 ml de Peróxido de Hidrogeno (agua oxigenada).

100ml Alcohol isopropilico.

Gotero o Jeringa Dosificadora.

Pinzas.

Corta Uñas.

Termómetro Rectal.

Bozal, preferiblemente de Nylon.

Benadryl o Difenhidramina jarabe (12.5mg/5ml)

Toallin o toallas de papel.

Objetos adicionales de Primeros auxilios.

Toallas. Sabanas.
Kennel.

2 botellas de 2 litros de refrescos vacías, para ser utilizadas

como botellas de agua caliente.

1 Collar Isabelino.

1.3 Como Abordar una emergencia:

Sin importar la emergencia, existen unos pasos básicos que

puedes tomar para ayudar a tu mascota.

Pasos básicos para la atención de una emergencia:

A- Mantener la Calma. Evaluar el peligro alrededor de la

situación. Si eres incapaz de lidiar con la situación, entonces delega la

atención de la emergencia a otra persona.

B- Observa la urgencia. La emergencia aparenta ser leve,

moderada o severa? Evalúa si la situación de emergencia mejora,

empeora o se mantiene igual.


C- Busca Atención, llama al veterinario de tu mascota, si no se

encuentra disponible, trata de llamar a una clínica que atienda

emergencias 24horas.

1.4 Restricción Física y trasporte.

Si se siguen estos pasos básicos para las técnicas de restricción

y trasporte en emergencias el estrés durante la emergencia disminuirá

para la mascota y para ti.

Perros o gatos apáticos o deprimidos pueden ser más fáciles de

manipular.

Perros o gatos Heridos o Enfermos, pueden volverse ansiosos o

agresivos y son más difíciles de manejar, pueden morder o arañar.

Acercándose al Perro o Gato Herido

Háblale al perro o gato en un tono de voz calmado y bajo.

Muévete hacia la mascota lentamente.

No persigas al perro o al gato, si corre, espera a que se calme y

vuelve a intentarlo.
Toma una toalla o sabana, dependiendo del tamaño del animal, y un

bozal.

Acércate desde atrás para prevenir mordidas y alertar menos al

animal.

Si el perro está tratando de morder usa el bozal, si el animal tiene

problemas para respirar o ha vomitado no uses el bozal.

Coloca la toalla o sabana encima del animal.

Para transportar un perro pequeño o gato:

Consigue un Kennel pequeño, que se le pueda retirar la parte de

arriba, si no se consigue un kennel, puedes utilizar una caja de cartón

corrugado normal. La idea de utilizar un kennel con la parte de arriba

removible es para no tener que empujar o jalar a través de la puerta

pequeña.

Para trasportar un perro mediano o grande.

Con una lesión de la medula espinal, cuando se sospecha de

una lesión en la columna espinal hay tener consideración especial

durante el transporte ya que un manejo inadecuado puede generar

lesiones adicionales o empeorar la misma. Se debe deslizar el perro a


una tabla de madera o de un material duro, y luego asegurarlo con una

sabana, asegúrate que la tabla quepa adecuadamente en el vehículo

en el que planeas trasportar al perro.

Para emergencias distintas a una lesión de la medula espinal, si

el perro es muy grande para cargarlo por ti mismo, debes de utilizar la

tabla como se describe anteriormente, si el perro no es muy grande y

puedes cargarlo, debes de colocar un brazo debajo de las costillas en

el estomago del perro, y otro debajo del cuello del perro, con la cabeza

del perro a nivel de tu hombro.

Transportando un perro o gato en shock.

Si el perro o gato tiene dolor, puedes utilizar el bozal, sin embargo solo

si el animal no presenta dificultad respiratoria o no ha vomitado. Si en

cualquier momento del transporte el animal presenta dificultad

respiratoria debes de retirar el bozal.


Acuesta el perro en el asiento del carro, coloca sabanas alrededor del

perro para mantenerlo caliente, coloca 1 o 2 botellas de refresco de 2

litros llenas de agua tibia, no caliente, cerca del perro.

Si es un gato se recomienda utilizar un kennel o una caja de cartón.

Transportando un perro con fracturas o lesiones de columna.

Debido a que las fracturas o lesiones de la columna son dolorosas

puedes utilizar el bozal para prevenir ser mordido.

Planea el transporte para reducir el estrés, para una pierna fracturada,

puedes utilizar un periódico doblado para formar una férula para

apoyar la pierna, mantén la pierna fracturada arriba.

Para un perro pequeño o gato:

Utiliza un kennel que se pueda remover la parte de arriba,

si no utiliza una caja de cartón del tamaño adecuado.

Desliza tus manos debajo del perro o gato para levantarlo,

manteniendo el soporte del cuerpo completo mientras lo levantes.

Coloca el animal en el kennel o caja de cartón con el lado de la lesión

arriba.
Puedes colocar toallas alrededor del perro o gato dentro

del kennel o la caja, para evitar que se mueva dentro del mismo.

Puedes colocar 1 o 2 botellas de refresco llenas de agua tibia

alrededor del animal si es posible.

Para un perro mediano o grande.

Consigue una tabla de madera que entre fácilmente en tu

carro para utilizar como camilla, desliza el perro a la tabla moviéndolo

lo más mínimo posible, si la tabla no está disponible puedes utilizar

una sabana como camilla, alzándola desde sus extremos con el perro

en el medio, pero la tabla es altamente preferible debido a que

resultaría en menos movimiento para el perro, disminuyendo el riesgo

de empeorar la lesión.

Lo ideal sería que coloques la tabla dentro del carro, si no

entra, puedes deslizar al perro dentro del asiento del vehículo lo más

rápido y con cuidado. Si utilizaste las sabanas como camilla mantenlas

debajo del perro dentro del carro.


Dentro del carro, coloca sabanas alrededor del perro para

mantenerlo ajustado y abrigado. Puedes colocar 2 botellas de refresco

llenas de agua tibia debajo del perro.

2 Técnicas de Primeros auxilios


2.1 Vendando una Herida

Los vendajes deben de ser aplicados en aéreas donde abrasiones o

laceraciones están presentes para mantenerlas limpias y prevenir que

el perro se cause mayor daño al lamerse la herida.

Materiales Necesarios

Ungüento antibiótico.

Solución Salina.

Cinta Adhesiva.

Vendas no adhesiva.

Rollo de gaza de 3"

Técnica de vendaje.

Trata la herida de acuerdo a las instrucciones provistas en cada caso

especifico.

Aplica el ungüento antibiótico alrededor de la herida.

Coloca la venda no adhesiva alrededor de la herida.


Asegura la venda no adhesiva utilizando el rollo de gaza por encima

de la misma dándole una o dos vueltas alrededor.

El vendaje debe quedar ajustado pero no muy apretado.

Fija el vendaje finalmente con la cinta adhesiva.

Monitorea el miembro vendado para verificar cualquier inflamación

debajo del vendaje, si esto ocurre el vendaje debe ser retirado

inmediatamente, si el vendaje es en la región torácica o abdominal y la

respiración se ve afectada, el vendaje también debe ser retirado

inmediatamente.

Situaciones de emergencias donde se amerite realizar un

vendaje.

Abrasiones, laceraciones, quemadas, irritaciones de la

piel, fracturas compuestas o abiertas.

2.2 Monitoreo de Signos Vitales.

Signos vitales normales en perros.

Temperatura: 38.5 - 39.5°C.

Frecuencia respiratoria: 20-24/RPM.


Frecuencia Cardiaca/pulso: 100 a 130/LPM.

Signos vitales en normales en Gatos.

Temperatura: 38.5-39.5°C.

Frecuencia respiratoria: 40 a 60/RPM

Frecuencia Cardiaca/pulso: 100 a 160/LPM.

Estos signos son normales en perros y gatos adultos en reposo.

Un animal excitado o uno que ha estado corriendo, tendrá una

frecuencia cardiaca y respiratoria elevada. Sin embargo, unos signos

vitales elevados en un animal en reposo pueden ser signos de

infección, enfermedad, shock calórico, etc. Signos vitales bajos

pueden indicar que el animal puede estar en shock.

Técnica para Tomar signos vitales

Materiales necesarios:

Termómetro Rectal.

Lubricante hidrosoluble.

Reloj con segundero.


Tomando la temperatura.

Lubrica el termómetro con el lubricante hidrosoluble,

inserte el termómetro suavemente dentro del recto del perro o gato

aproximadamente 3 cm, realizando una leve inclinación hacia la pared

del recto (10°).

Espera 2 minutos, y luego retira el termómetro y proceda a

leerlo, la temperatura normal va de 38.5 a 39.5.

Tomando el Pulso.

Desplaza tu mano debajo del miembro anterior hacia el

pecho de tu perro o gato, y siente los latidos cardiacos o desplaza tu

mano debajo del miembro posterior y en la parte interna del muslo

siente el pulso de la arteria femoral.

Cuenta los latidos o pulso por minuto, cuenta los latidos

durante 15 segundos con ayuda del segundero el reloj, luego

multiplica el resultado por 4, (Ej. 20 x 4: 80 LPM)

Tomando las respiraciones

Si el perro o gato esta acostado, cuenta las respiraciones

observando el pecho y abdomen subir y bajar.


Cuenta las respiraciones durante un minuto, o durante 15

segundos y luego multiplícalo por 4.

2.3 Inducción al Vomito.

Cuando un perro ingiere una sustancia venenosa, el tiempo

es crítico, y tu capacidad para inducirle el vomito a tu mascota puede

salvarle la vida.

Nota, nunca induzcas al vomito si tu mascota esta

inconsciente, presenta dificultad para respirar, o está en estupor. Si se

sospecha la ingestión de sustancias acidas o álcalis y destilados de

petróleo (kerosene, gasolina, aceite de motor, benzol, etc.)

Materiales Necesarios.

Peróxido de Hidrogeno.

Gotero o jeringa dosificadora.

Instrucciones para inducir al vomito.

Inducir al vomito solo si el perro esta consiente, para

inducir al vomito ofrécele al perro una cucharada de leche mesclada

con 5 ml de peróxido de hidrogeno, si el perro es muy grande, mayor a


30 kg, dobla la dosis. Si el perro o gato, se niega a tomar la mescla,

forzar la ingestión del peróxido de hidrogeno con una jeringa o un

gotero.

Si el vomito no ocurre durante 10 minutos, repite el

procedimiento dos veces si es necesario.

Contacta a tu Veterinario lo más rápido posible.

2.4 Resucitación Cardio-pulmonar

La RCP, es utilizada cuando un perro o gato, no respira y

no presenta latidos cardiacos o pulso (Ej., en casos de ahogos o un

choque eléctrico fuerte) Cuando RCP es necesario debe ser aplicada

inmediatamente, Por lo tanto, debes estar en la capacidad de realizar

la técnica adecuadamente y efectivamente.

Nota, la RCP es una técnica de último recurso cuando el

perro o gato no muestra signos de vida, si hay alguna señal de que el

perro o gato respira, no realice esta técnica.

Instrucciones para realizar RCP

Acuesta al animal de lado, y durante este

procedimiento mantén al animal de lado.


Verifica si el animal esta respirando, observando el pecho y

abdomen del animal subir y bajar.

Si el animal esta respirando, no procedas más allá.

Si el animal no está respirando:

Abre la boca del animal, limpiando la misma de saliva

o material dentro de la boca, colocando la lengua a un lado de la boca

por fuera, jalándola del fondo de la garganta. Chequea las

respiraciones del animal observando el pecho y abdomen subir y

bajar, si el animal respira, no procedas mas allá.

Chequea los latidos del animal colocando la mano justo

detrás del miembro anterior.

Si el perro todavía no respira:

Coloca tus manos alrededor de la boca y nariz del

animal formando un sello, realiza 2 respiraciones cada segundo, si el

sello es apropiado debes de observar el pecho y abdomen de la

mascota subir y bajar.

Si después de dar 5 respiraciones a la mascota no muestra

signos de respirar por sí mismo y no tiene latidos del corazón, busca


un ayudante que ponga la mano detrás del miembro anterior en el

pecho y que aplique suaves pero firmes compresiones hacia abajo

(comprimiendo de 1.5 a 3cm en animales pequeños y hasta 6cm para

perros grandes) a un ritmo de 2 compresiones cada segundo.

Chequea el pulso y las respiraciones cada 2 minutos si no

hay pulsos o respiraciones continuas por 10 minutos antes de rendir.

2.5- Como realizar un bozal:

Nunca aplicar un bozal a un perro que tenga dificultad para

respirar o haya estado vomitando, tampoco en perros que tengan la

cara chata o fosas nasales pequeñas.

Materiales necesarios:

Un bozal comercial.

Materiales necesarios para realizar un bozal casero.

1 cuerda de 90 cm para perros pequeños, y de hasta

180cm para el perro grande.

Tijeras.

Como realizar un bozal casero


Dobla la cuerda, y luego ata un lazo flojo con los materiales

provistos.

Acercarte al perro desde atrás y desliza el lazo

rápidamente en la boca del perro lleva los extremos de la cuerda hacia

abajo y luego hacia atrás de las orejas del perro, aprieta el nudo firme,

pero no muy fuerte.

Como colocar un bozal comercial.

Acercarte al perro desde atrás, y aplica el bozal

rápidamente asegurándolo.

Puede ser de ayuda que alguien sostenga los miembros

anteriores para evitar que el perro se saque el bozal mientras se lo

colocan.

En cualquiera de los dos casos, se debe estar preparado

para retirar el bozal rápidamente si el perro presenta dificultad para

respirar o alguna señal de que el perro quiera vomitar.

2.6 Collar Isabelino.

Un collar isabelino es un dispositivo en forma de cono que

encaja alrededor del cuello del animal. Es utilizado para prevenir


lamido excesivo o masticación de una herida externa. Los collares

isabelinos están disponibles en diferentes formas comerciales, o

puedes seguir las siguientes instrucciones para elaborar uno.

Materiales necesarios:

 1 Radiografía mediana o grande.

 Cinta Plástica.

 Tijeras.

Instrucciones:

Dibuja un círculo en la radiografía (20cm de diámetro

para animales pequeños, y hasta 50 cm para un perro grande) corta el

círculo dibujado. Corta un hoyo circular del tamaño del cuello del

animal. Haz un corte desde afuera del diámetro hasta el hoyo interno.

Desliza la radiografía cortada, alrededor del cuello del animal y

asegúralo con cinta plástica, dándole forma de cono. Verifica que el

animal pueda respirar con facilidad, debe de quedar lo suficientemente

flojo como para colocar 2 dedos debajo del collar.

4. Tóxicos.
Debido a que algunos tóxicos son de sabor dulce y debido a la

curiosidad inherente de las mascotas, los tóxicos representan un

riesgo substancial a tu mascota. El reconocimiento temprano es crítico

para prevenir complicaciones o la muerte.

4.1 Procedimiento general:

Información acerca de la mascota:

Nombre del dueño, dirección y número telefónico,

nombre de la mascota, raza, edad, sexo y peso.

Si tienes más de una mascota, verifica si los otros

están afectados o presentan síntomas.

Describe los síntomas que el animal está

experimentando.

Información acerca de la exposición:

Identifica la sustancia sospechosa.

Si es posible, identifica la sustancia ingerida, guarda

el recipiente o contenedor si es posible la etiqueta.

Determina el tiempo de exposición


Determina la cantidad de la sustancia ingerida.

Inmediatamente llama al veterinario de tu mascota para verificar

la necesidad de un tratamiento.

Sigue las recomendaciones de tu veterinario.

Si necesitas inducir al vomito puedes seguir los pasos expuestos

en el punto 2.3.

Observa los síntomas (vomito, diarrea, perdida de la

coordinación, letárgia) Los síntomas no pueden ser evidentes

inmediatamente.

4.2 Intoxicaciones Comunes.

Ácidos y Álcalis.

Los ácidos y alcalis se encuentran en una amplia

variedad de productos.

 Entre los ácidos tenemos:

Acido Sulfúrico: en baterías de carros,

limpiadores de metal y pulidores de metal.


Acido Clorhídrico: en limpiadores de metal y

pulidores de metal.

Acido oxálico: en soluciones para limpiar,

blanqueadores, pulidores de muebles y pisos y cera.

Acido Carbólico o Fenol: en antisépticos y

desinfectantes.

Entre los Álcalis tenemos:

Hidróxido de sodio o lejía: productos para acuarios,

destapa cañerías y pequeñas baterías.

Hidróxido de potasio: removedores de cutícula y

pequeñas baterías.

Fosfato de Sodio: en limpiadores abrasivos.

Carbonato de Sodio: en decolorantes y jabones para

lavar platos.

En la ingestión de Ácidos o álcalis, no se debe inducir el vomito!

Síntomas:

Salivación, vomito, diarrea y debilidad.


Materiales de primeros auxilios:

Leche de Magnesia, Jugo de Limón, Vinagre, Polvo

para hornear, Gotero o Jeringa Dosificadora.

Primeros Auxilios:

NO INDUCIR AL VOMITO.

Para la ingestión de Ácidos, administra vía oral con

ayuda de un gotero o una jeringa 5 a 10 ml de leche de magnesia.

En casos de quemada por ácidos:

Lavar el área con abundante agua, luego

aplicar una pasta de 1 parte de polvo para hornear y 2 partes de agua.

En casos de ingestión de álcalis:

Mescla una cucharada de vinagre con cuatro

cucharadas de agua, y adminístralo al animal usando una jeringa

dosificadora.

Administra una cucharada de jugo de limón

puro, con azúcar para que sea más palatable, con ayuda de una

jeringa o un gotero.

En casos de quemadas por álcalis:


Lava las áreas afectadas con abundante agua,

luego aplica una solución de una taza de vinagre en 4 tazas de agua,

sobre las áreas afectadas.

En cualquiera de los casos, contacta a tu veterinario lo más rápido

posible.

Intoxicación por productos anti garrapatas o anti pulgas

Los animales tienden a intoxicarse con estos productos,

sigue las instrucciones en la etiqueta de los productos para minimizar

la posibilidad de una intoxicación.

Síntomas:

Babeo, Mayor a 20 minutos, Pérdida del apetito, trastornos

digestivos, convulsiones y tremores musculares, desorientación.

Si el producto fue ingerido, induce al vomito.

Si el producto fue aplicado a la mascota, si es un collar,

retíralo, baña con abundante agua y un champú que no contenga

ningún químico. Repítelo 1 vez.


Busca atención veterinaria para un antídoto, monitoreo

futuro y cuidados de soporte.

Rodenticidas:

Rodenticidas de acción Inmediata:

Órganos Fosforados:

En este grupo de tóxicos se clasifica como inhibidores de la

acetilcolinesterasas, entre los síntomas que pueden presentar, vomito,

diarrea, tremores, salivación excesiva, convulsiones.

Campeón: viene en presentación de pequeños

gránulos negros, se absorbe fácilmente y los síntomas se presentan a

los 10 min de la ingestión del toxico.

Tratamiento:

En caso de ingestión reciente, inducir al vomito.

Si los síntomas persisten, y la convulsión ya se ha

presentado, consulte al médico veterinario, en caso de no poder

comunicarse Inyectar Atropina en ampollas 0.5mg/ml, 1 ml por cada

20 Kg.
Flouroacetato de sodio y Liquido Refrigerante.

Estos tóxicos presentan diferencias en su presentación y

uso, pero comparten su mecanismo de acción.

Los síntomas más comunes son, convulsión, atontamiento,

perdida de la conciencia, vomito y diarrea.

Tratamiento:

Inducir al vomito si la ingestión de la sustancia es reciente.

Además administrar 5 ml de algún alcohol blanco, cada 10 minutos,

durante 4 dosis.

Contactar al veterinario en la brevedad posible.

Venenos de acción Mediata

Anticoagulantes o Inhibidores de la Vitamina K.

Dentro de este grupo se encuentran las Warfarinas, un

amplio grupo de tóxicos que inhiben la reutilización de la vitamina K,

por lo tanto los factores coagulación de dependientes de vitamina K se

ven afectados.
Síntomas: se presentan varios días después de la ingestión

del toxico, 5 a 10 días, dentro de los cuales se describen depresión,

inapetencia, sangrado nasal, vómitos con sangre, diarrea de sangre,

hematomas, petequias y equimosis.

Tratamiento: si la ingestión del toxico es reciente, inducir al

vomito, y esperar a que se presenten síntomas, si se sospecha de la

ingestión de este toxico y o se presentan síntomas se debe

administrar Vitamina K, a juicio del médico veterinario de tu mascota.

También podría gustarte