Está en la página 1de 50

¿Qué factores han influido en el

crecimiento económico de
República Dominicana entre
1950-2018?
Miguel Ceara-Hatton1
Diciembre 2019
Presentación el 10 de diciembre 2019 en el Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM

1) Economista dominicano. Investigador del Centro de Estudio Económico y Social Jose Luis Alemán

cearahatton@gmail.com 1
Tasa de crecimiento, volatilidad y años recesivos (1950-2018) (20 países)
6 Crec. Econ. 1950-2018 RD: alto crecimiento, baja volatilidad y 25
Volatilidad
5.34 5.26 pocos años recesivos
Cantidad años recesivos 22
4.93
5 Fuente: Bases de datos de la 21 20
CEPAL y
4.34 4.27 4.24 http://www.cepal.org/deype/cuader
4.19 no37/esp/index.htm
4.05 3.98
Tasa de crecimiento en % y volatilidad

4 3.85 3.84 3.83


3.69

3.09
15 15 15

Años recesivos
3.11
3.21
3.07
3
13 2.91
3.19 2.58

2.29
11 11 2.39

2.00
10 10

1.87
9

1.74
0.88

2
8 1.80
1.42
0.72

7 7 7

1.26
1.23
0.79

1.14

1.13

1.05
0.93

0.83
0.81

5 5 5

0.80
5
6

0.66
0.60
1 4 4 4
0.49

1
0 0

cearahatton@gmail.com 2
República Dominicana
• Empatada en primer lugar
con más crecimiento
económico en 20 países de
América Latina.
• El 8vo país menos volátil
• 6 años recesivos: 1953, 1961,
1965, 1985, 1990 y 2003

cearahatton@gmail.com 3
4

FACTORES QUE
EXPLICAN EL
CRECIMIENTO
A LARGO
PLAZO
1) En el largo plazo la economía dominicana ha contado con las divisas que ha
necesitado
Saldo: Ingresos menos egresos de divisas en % del PIB y en Millones de US$
10%
Egresos de divisas = importaciones de bienes y servicios
Ingresos de divisas = Export de ByS+ remesas netas + (IED-Pago a factores) + ingresos de factores
2,900
8%
Saldo ingresos y egresos de divisas en US$ millones

En el largo plazo las divisas que ingresaron

Saldo de ingresos y egresos de divisas en% del PIB


al país fueron suficientes para financiar los
requerimientos de importaciones. El saldo 6%
1,900 0.98% acumulado fue positivo entre 1950-2018
(US$1,356 o 0.31% del PIB) 4%
2.37% 2.10%
900 2%

-0.24%
0%

(100)
-1.54% -2%

-4%
(1,100) -2.89%
-6%

(2,100) -8%
1954

1970

1981

1997

2013
1950
1951
1952
1953

1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969

1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980

1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015
2016
2017
2018
Saldo en US$ millones Saldo en % del PIB Promedio saldo % PIB
cearahatton@gmail.com 5
Ingresos y egresos de divisas en % del PIB
Ingresos de US$ = Export ByS + Remesas netas + (IED – Pago factores del exterior) + Ingreso por factores
Egresos de US$ = Import de ByS
ISI
Con
mercado
1969-1982 44.1%

Transición
1960-1968 31.1%
36.2%

16.9%
Auge de los
servicios
1992-2004 ¿Hacia una nueva
?
22.9%
crisis reproducción?
15.8%
1956

1970

2002

2016
1950

1952

1954

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2018
X de ByS en % PIB Promedio X ByS Importac ByS

cearahatton@gmail.com 6
El mecanismo de reproducción social ha mostrado capacidad de
reaccionar a través de una recomposición de la producción, la
distribución, la acumulación y la institucionalidad subyacente
cearahatton@gmail.com 7
Los diferentes modelos se caracterizan por altas tasas de crecimiento económico y baja volatilidad, mientras
que las transiciones se caracterizan por bajas tasas de crecimiento y alta volatilidad

Gráfico 1. Tasa de crecimiento por periodos y volatilidad de ese crecimiento por períodos
7.0%
2.28 2.50
6.5% 6.3%
6.0% 1.92 5.5% 5.1% 2.00
5.0%

Tasa de volatilidad
Tasa de crecimiento del PIB

4.0% 1.50
3.4%
3.0% 0.95
2.6% 1.00
2.0% 0.56 0.64
0.52
0.50
1.0%

0.0% -
ISI sin mercado Transición ISI con mercado Transición a Economia Todo el periodo
1950-1958 politica 1959- 1968-1982 servicios 1982- Servicios (1951-2918)
1968 1991 1992-2018
Fuente: Calculado con información del BCRD

Tasa de crecim Volatilidad

cearahatton@gmail.com 8
25.0
Ingresos de divisas (en miles de millones de US$)
22.3
Estructura de los ingresos de divisas
20.3
Export de Transfer. IED-Pago Ingreso de Total de 19.6
Exportac. de Servicios
ZZFF unilaterales factores del factores del ingresos de
bienes credito
(ajustadas) privadas exterior exterior divisas
15.8
1950-2018 49.8% 20.2% 22.9% 11.6% -6.1% 1.5% 100.0% 16.3
1950-1959 97.0% 0.0% 10.6% -1.5% -6.4% 0.3% 100.0%
1960-1968 89.7% 0.0% 12.6% 3.1% -5.7% 0.3% 100.0% 13.5
1969-1982 70.3% 8.9% 15.7% 9.0% -4.9% 1.0% 100.0% 11.0
1983-1991 31.9% 32.7% 30.2% 12.7% -8.6% 1.2% 100.0% 10.3
10.8
1992-2004 10.8% 45.2% 30.2% 18.3% -6.7% 2.2% 100.0%
2005-2018 17.8% 27.7% 34.0% 22.3% -5.1% 3.2% 100.0% 9.3
6.7
5.7
4.7
3.9
3.2
El reino del azúcar 1880-1980 1.4
1.9 2.0
1.5
0.8 1.0 1.1
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5
1963

1968

1973

1978

1994

1999

2004

2009
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962

1964
1965
1966
1967

1969
1970
1971
1972

1974
1975
1976
1977

1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993

1995
1996
1997
1998

2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Exportaciones de bienes Export de ZZFF (ajustadas) Servicios credito
Transferencias unilaterales privadas IED-Pago factores del ext Ingreso de factores del exterior
Total de ingresos de divisas
cearahatton@gmail.com 9
113% Transición de los ingresos de divisas de la economía dominicana (1950-2018)
102% 99%

87% 91%
98% 88% 87% 89%
92%
83% 81% 92% 83%
87% 91% 81%
86% 86%
77% 77% 86%
85% 81%
72% 80%
Export de ZZFF (ajustadas) 77% 71% 77%
63% 64%
Servicios credito Remesas netas
64% 64%
54%
Remesas netas 54%
46%
IED-Pago factores del ext Exportaciones de servicios
46%
36% 36% 37% 36%
Ingreso de factores del
exterior 29%
28% Exportaciones de ZZFF
23% 23% 23% 23%
17% 17% 19%
13% 14% 13% 19% 13% 14% 14%
20%
8% 8% 19%
12% 15%
2% 1% 9% 11%
-2% 9%
IED – Pago neto de los factores del exterior
-13%
1954
1955

1965
1966

1976
1977

1987
1988

1998
1999

2009
2010
1950
1951
1952
1953

1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964

1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975

1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986

1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
cearahatton@gmail.com 10
Estructura de los ingresos de divisas (Export de ByS + Remesas netas + (IED-Pago a
factores) + Ingresos de factores
0.3% 0.3% 1.2%
1.0% 2.2% 3.2%
3.1%
10.6% 9.0% 12.7%
12.6% 18.3%
15.7% 30.2% 22.3%

30.2%
8.9% 34.0%

97.0% 32.7%
89.7%
70.3% 45.2% 27.7%

31.9%
17.8%
-1.5% 10.8%
-4.9% -5.1%
-5.7% -6.7%
-6.4% -8.6%

1950-1959 1960-1968 1969-1982 1983-1991 1992-2004 2005-2018

Exportaciones de bienes Export de ZZFF (ajustadas) Servicios credito


Transferencias unilaterales privadas IED-Pago factores del ext Ingreso de factores del exterior
cearahatton@gmail.com 11
3) Escenario internacional favorable.
Mercados preferenciales (Cuota y azúcar): lo que perdió Cuba se le pasó a RD
ICC de EEUU: la RD fue la economía mas beneficiada por la escala comparado con las
demás islas del Caribe y la Guerra de “baja intensidad” en Centro América
Crecimiento de EEUU: crecimiento en los 90s

cearahatton@gmail.com 12
AZÚCAR: PRECIOS EN LOS DIFERENTES MERCADOS, 1979-2002
Mercado Mercado Mercado Unión Mercado Libre/ Exportaciones de Azúcar en la RD (Toneladas cortas valor
libre a/ Estados Unidos b/ Mundial c/ Europea Estados Unidos crudo)
Centavos de dólar por libra
Mercado Mercado
1979 12.57 15.53 9.66 19.29 0.62 Total
Años Americano Mundial Cuota en total
1980 21.02 30.03 28.68 22.09 0.96
1954 35,210 551,624 586,834 6%
1981 17.80 19.73 17.00 18.93 0.86
1955 35,190 627,520 662,710 5%
1982 10.40 19.92 8.38 18.12 0.52
1956 48,002 742,795 790,797 6%
1983 8.49 22.04 8.45 17.57 0.39
1957 74,649 801,707 876,356 9%
1984 5.18 21.74 5.21 16.04 0.24
1958 98,456 663,004 761,460 13%
1985 4.04 20.35 4.06 16.12 0.20
1959 130,271 63,492 193,763 67%
1986 6.05 20.95 6.05 18.61 0.29
1960 461,058 701,639 1,162,697 40%
1987 6.71 21.83 6.81 21.44 0.31
1961 375,335 488,458 863,793 43%
1988 10.17 22.12 10.19 23.81 0.46
1962 894,286 28,497 922,783 97%
1989 11.87 22.80 11.74 22.98 0.52
1963 582,934 149,296 732,230 80%
1990 12.68 23.25 12.55 26.72 0.55
1964 408,371 313,393 721,764 57%
1991 9.04 21.55 8.97 27.55 0.42
1965 501,147 91,899 593,046 85%
1992 9.12 21.30 9.07 28.12 0.43
1966 624,555 5,836 630,391 99%
1993 10.03 21.61 10.02 26.87 0.46
1967 716,643 24,744 741,387 97%
1994 12.11 22.03 12.11 28.20 0.55
1968 688,910 53 688,963 100%
1995 13.28 23.06 13.28 31.21 0.58
1969 701,344 701,344 100%
1996 11.96 22.36 12.75 31.15 0.53
1970 727,705 146,211 873,916 83%
1997 11.40 21.93 11.40 28.38 0.52
Enciclopedia Dominicana 1976, p.165
1998 8.92 22.06 8.92 27.13 0.40
1999 6.38 20.64 6.29 26.94 0.31
2000 e/ 8.10 19.00 - 25.00 0.43
2001 e/ 8.20 21.00 - 24.00 0.39
2002 e/ 6.20 21.00 - 25.00 0.30 Notas de Ceara-Hatton 13
Zonas Francas: cantidad de empleos (en miles) y en porcentaje del empleo total, 1968-2016
7.4%
320.0
7.3% 6.9%
Ley 8-90 Fomento ZZFF y CNZFE; 6.0% Empleos
Indice de Producción de Azucar 1982=1.0
6.5%
La industria azucarera llegó a un
En porcentaje ocupados
pico en 1982 que nunca se volvió 6.4%
La Inicitiva para la Cuenca del
270.0
6.1% CBTPA 6.4% a recuperar.
5.6%
1.1 (ICC) de Reagan fue
Caribe …

Porcentaje de ocupados en ZZFF del total del total ocupado


Cantidad de empleados en miles

5.9%
ADOZONA; 5.8% China OMC 6.4%
fundamental
1.0 para el desarrollo de 5.5% DR-CAFTA ; 5.4%
las
220.0
ZZFF. Permitió franquear el 4.7%
4.3%
Recesión
0.9 Multifibras del GATT
acuerdo 195 195
Mundial 3.6%

0.8 3.7%
4.4%
4.0% 176
165 171 190 3.6%
0.7
170.0
3.4%
3.4%
2da ZZFF SPM, CFI= 141 163 3.4%
0.6Parques de ZZFF; 0.2%
2.9%
130
148 3.2%
3era ZZFF Stgo 161
0.5
120.0 (Privada); 0.3%
144
125 125 2.4%
0.4
1era ZZFF del País. La
Liberalización tipo de
cambio; 1.8% 84
Romana -GW Américas Co.
0.3
70.0
1.0% ICC 1.6%
50
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
51 1.4%

Ley 299
0.5% 26
16 19
20.0 12
El aumento
3 de la producción azucarera estuvo asociada al acceso al mercado de EEUU 0.4%
1975

2001

2010
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974

1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
-30.0 Fuente: Elaborado con información de CNZFE, BCRD, ADOZONA. -0.6%
Notas de Ceara-Hatton 14
4) Procesos migratorios y las remesas a partir de la década de 1960
Remesas netas (millones de US$ y en % del PIB)
6,132
6,100 12%
11.2%
Remesas 10.9%
5,621

En % del PIB 11%


Fuente: CEPAL y BCRD 5,058
5,100
4,753
9.4%
4,368 10%
4,148
Remesas en millones de US$

8.8% 3,915
4,100 8.4%

Remesas en % del PIB


8.3% 9%
8.0% 3,513
3,401 3,431 3,854
3,216
7.9% 7.5% 7.7% 7.4%
3,100 8%
3,144 7.5%
6.9% 6.8% 7.3% 6.9%
6.7% 6.8% 2,269 6.7% 6.6% 6.6%
2,336 2,697 7.0%
2,528 7%
1,987 2,028 6.6%
2,100 1,848 1,902 6.4% 6.4%
6.2%
1,352 6%
1,168
992 Las migraciones es la evidencia más contundente del fracaso del
1,100 894 983
modelo económico e institucional para garantizar una vida digna a la 5%
387 432 población
4.0% 3.8%
100 4%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
cearahatton@gmail.com 15
5) Estabilidad macroeconómica (precios)
Tasa de inflación anual (1948-2018) Transición Fraude bancario
56
53 Tasa de inflación frecuencia anuales 1948-
51 2018
48 Frecuencia En el 75% del
46 Tasa de Frecuencia
43 inflació
simple en
simple %de
Frecuencia tiempo de esos
cantidad de acumulada
41 n años
38
años 71 años, la
5 32 45% 45%
36
7.5 9 13% 58%
inflación fue
33
31 10 12 17% 75% inferior al 10%
28 15 8 11% 86%
26 20 2 3% 89%
23 52 8 11% 100%
21 71
18
Fuente: Elaborado con información del BCRD
16
13
11
8
6
3
1
-2
-4
-7
-9
1950

1959

1968

1977

1981

1990

1999

2008

2017
1948
1949

1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958

1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967

1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976

1978
1979
1980

1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2018
cearahatton@gmail.com 16
6) Disponibilidad de una mano de obra extranjera de bajo costo que garantiza rentabilidad.
(A veces complementaria y otras sustituta) pero fija un ancla al salario nominal.

PEA ocupada nacional, nativa y de origen extranjero según ramas de actividad 2017
% PEA de origen
PEA ocupada nacional PEA ocupada de origen
PEA ocupada nativa (2) extranjero en la
(1) extranjero (3)
Sectores PEA ocupada (4)
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Agropecuaria 396,919 8.8 274,834 6.7 122,085 28.9 30.7
Actividades sin rama de actividad 65,367 1.4 62,584 1.5 2,783 1.2 4.2
Minas y canteras 8,319 0.1 7,342 0.1 977 0.2 11.7
Manufacturas 452,810 10 477,533 11.7 24,723 5.8 5.4
Energía y agua 36,337 0.8 34,292 0.8 2,045 0.4 5.6
Construcción 292,352 6.4 195,923 4.8 96,429 22.8 32.9
Comercio 970,834 21.5 899,957 22 70,877 16.7 7.3
Hoteles, bares y restaurantes 313,419 6.9 281,223 6.8 32,196 7.6 10.2
Transporte y comunicaciones 322,344 7.1 315,004 7.7 7,340 1.7 2.2
Intermediación financiera y seguros 116,380 2.6 113,258 2.7 3,122 0.7 2.6
Administración púublica y defensa 289,442 6.4 277,775 6.8 11667 2.7 4
Otros servicios 1,280,478 28.4 1,232,686 30.2 47,792 11.3 3.7
TOTAL 4,501,509 100 4,079,473 100 422,036 100 9.4
(1) Tomada de la ENFT del Banco Central 2016; (2) PEA ocupada nacional-PEA ocupada de origen extranjero;
(3) Tomada de la ENI-2017; (4) PEA ocupada de origen extranjero/PEA ocupada nacional.
SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE INMIGRANTES, ENI-2017. Versión resumida del informe general. Santo Domingo. República
Dominicana, Junio 2017
cearahatton@gmail.com 17
7) El salario se convirtió en el precio de ajuste de la economía en el
marco de diferentes lógicas y un bajo salario social
1.01 0.99 0.96
1.00
0.84
Salario mínimo legal (1930-2018) 0.93
Nunca se ha alcanzado el poder
0.90 Empresas grandes medianas y pequeñas
Base 1963-1968
adquisitivo del nivel de salario mínimo
0.74 legal real del período 1963-1968 0.93
0.73
0.80 0.87
0.67 0.75
0.70 0.76 0.67
0.69
0.57 0.81 0.72 0.61 0.75 0.72 0.80
0.70 0.72
0.66 0.72 0.64
0.61 0.69
0.70
0.60 0.68 0.59 0.59 0.65 0.59 0.56
0.56
0.42 0.54 0.51 0.53
0.46 0.52
0.60 0.47 0.48 0.52 0.46 0.50 0.52
0.50 0.46 0.50 0.47
0.51 0.47
0.47 0.45 0.49 0.43 0.47 0.47 0.48
0.37 0.46 0.44
0.40 0.46 0.42
0.38 0.43 0.420.41
Fuente: Fuente: Ceara-Hatton 2018, Secretaria del 0.41
0.46 Trabajo y BCRD 0.42
0.30

Grandes Mediana Pequeña Base


cearahatton@gmail.com 18
8. Concentración del poder económico social
y político

Excedente bruto (productividad por persona empleada y


salario mínimo real legal bajo, medio y alto)

Excedente Bruto
1965

1972

1979

1986

2003

2010
1960
1961
1962
1963
1964

1966
1967
1968
1969
1970
1971

1973
1974
1975
1976
1977
1978

1980
1981
1982
1983
1984
1985

1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
Wminimo legal medio W minimo legal alto Productividad por persona empleada W minimimo bajo
cearahatton@gmail.com 19
En resumen
1) En el largo plazo la economía dominicana ha contado con las divisas que ha necesitado

2) Los cambios en la reforma de reproducción de la economía y la sociedad permitieron


reorganizar la reproducción material. Dando un nuevo aliento a las acumulación de capital
y al uso productivo del excedente económico.

3) Escenario internacional favorable.

4) Procesos migratorios y las remesas a partir de la década de 1960.

5) Estabilidad macroeconómica (precios).

6) Disponibilidad de una mano de obra extranjera de bajo costo que garantiza rentabilidad.
(A veces complementaria y otras sustituta) pero fija un ancla al salario nominal.

7) El salario se convirtió en el precio de ajuste de la economía en el marco de diferentes


lógicas y un bajo salario social.

8) Concentración del poder económico social y político

cearahatton@gmail.com 20
¿Cuál ha sido el impacto del crecimiento en el largo
plazo?

cearahatton@gmail.com 21
1. El crecimiento económico ha
impactado poco en la calidad de
vida

cearahatton@gmail.com 22
Indicador de oportunidades perdidas
• Supone que en largo plazo una mejoría en el ingreso debe reflejarse en la calidad de
vida medida por un índice compuesto del indicador de salud y educación del índice
de desarrollo humano (IDH).

• Si un país mejora en “a” número de posiciones a nivel mundial en el ingreso se


supone que en el largo plazo (en este caso 27 años) debe mejorar en “a” posiciones
la salud y educación.

• Si en vez de cambiar en “a” las posiciones en salud y educación lo hace en “b”,


siendo a<b entonces se puede decir que ese país “Aprovechó las oportunidades
de crecimiento” en “a-b=c” posiciones, siendo c<0 .

• Si a>b, “desaprovechó las oportunidades de crecimiento para mejorar la calidad de


vida en “a-b=c” posiciones, siendo c>0.
Ver Ceara-Hatton 2019: El fracaso de un modelo: crecimiento sin bienestar en perspectiva del desarrollo humano en la República Dominicana (1990-2017). Nota
de Debate No.1, Centro de Investigación Económica y Social José Luis Alemán. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
https://pucmm.academia.edu/MiguelCearaHatton

cearahatton@gmail.com 23
La intuición indica que si mejora el ingreso percapita en el
tiempo debe mejorar la salud y la educación. La evidencia
empírica respalda esa intuición
Relación entre las posiciones de los países en Ingreso nacional Bruto Real del IDH en
139 países (1 es el mejor y 139 el peor) y posiciones de los países de un índice Relación entre el índice del Ingreso Nacional Bruto Real y el Índice
combinado de salud y educación en el período (1990-2017) combinado de Salud y Educación del IDH (1990-2017) (139) países)
Fuente: Elaborado con
1 información de la base
Posicion mundial en 139 paises en el Ingreso Nacional Bruto Real (INB) La línea roja

Posición mundial en 139 paises de un indice combinado de


de datos del Índice de

Indice combinado de salud y educación (IDH)


1990-2017 corresponde a 450 Desarrollo Humano
0.9
139 131 123 114 106 98 90 82 74 66 58 50 42 33 25 17 9 1 mientras que la línea 2018
1 negra es la tendencia
0.8

salud y educación del IDH (1990-2017)


Fuente: Elaborado con 9 del ajuste de la nube
información de la base de de puntos
datos del Indice de 17
Desarrollo Humano 2018 25
0.7
33
0.6

1990-2017
42
50
0.5
58
66
0.4
74
82 0.3
90 y = 0.8588x - 0.0005
R² = 0.6476
y = 0.7981x + 14.151 98 0.2
R² = 0.6385
106
La linea roja corresponde a una recta
114 0.1
de 450 mientras que la linea negra es 123 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
la tendencia del ajuste de la nube de 131
los puntos Indice del Ingreso Nacional Bruto Real
139 (de paridad de poder adquisitivo 2011) (1990-2017)

cearahatton@gmail.com 24
¿Qué ocurre en la República Dominicana? Los índices tienen el comportamiento esperado, las
posiciones es inversa. Esto significa que otros países con igual o menos recursos han avanzado más
que RD en mejorar la calidad de vida
Rep. Dom.: Relación entre el Indice del Ingreso Nacional Bruto Real Rep. Dom.: relación entre las posiciones a nivel mundial de la República
(IDH) y el indice combinado de salud y educación (IDH) 1990-2017 Dominicana en el Ingreso Nacional Bruto real percapita y el índice
combinado de salud y educación en 139 países (1990-2017)

Posición mundial del indice combinado de salud y educación


0.69
Indice combnado de salud y educacion (IDH) 1990-2017

Hay una relación positiva entre el indice INB real Posición mundial en INB real percapita del IDH (139 países)
y el indice combinado de salud y educación como 82 80 78 76 74 72 70 68 66 64
en el resto del mundo 76
0.64 2015 2016
2014 1992 1998 1999
1993 1994 1996 1997
2012 2017 78
y = 1.1299x - 0.1975 1995 Valor
R² = 0.9567 2006 2008 2013 esperado en
0.59 2003 2000

(139 paises)
2011 la posición
80
2004 2005
2010 2003 2006 2002 mundial de
2007 2009 19901991 2004 salud y
2002 2001 educación
0.54 combinado, 82
1997
2000 Fuente: Con información de Base de Fuente: Elaborado con la base de datos 2005 2008 dado el INB
1995 del PNUD real
19981999 datos del PNUD
1993 1996
2007 percapita
84
2001
0.49 1990 2009
1994 2014
1992 A medida que se avanza a ocupar mejores lugares
en el ingreso a nivel mundial, se observa más
2015 86
retraso en salud y educación comparado con el 2012
1991 mundo. El mayor retraso es de 2005 en adelante
0.44 2016
0.59 0.61 0.63 0.65 0.67 0.69 0.71 0.73 0.75 2011 2017
Indice del Ingreso Nacional Bruto Real 1990-2017 2013 2010 88

cearahatton@gmail.com 25
En la RD hay una tendencia creciente a perder oportunidades para mejorar
la calidad de vida. Poco se ha beneficiado la población de ese crecimiento
económico
Rep. Dom.: brecha de oportunidades perdidas

64
66
69 68
70 70 70 70 70 70
71 71
72 72 72 70
71 71
74 73
75 73
76
77 76
77 77 78 78 78
Desaprovechamiento de
78
78 oportunidades tiende a crecer
80 80
80 79 79 81
80
82 81 83 83
82 82 82
85
83 86
Ingreso RD Salud y Educac RD
86
87 87 87 88 87 87

26
cearahatton@gmail.com
Oportunidades perdidas / Aprovechamiento de los recursos (1990-2017)
Cambio de posiciones
Jerarquía de la
República Dominicana
Diferencia (“+
Países
Ingreso
Salud y
diferencia
“perdida y "-" Mundial ganó 19 posiciones en el
Educación ganancia) (139
paises) AL y C ingreso, es esperable que
Guyana 20 -28 48 2 1
Peru 13
19
-16
-7
29
26
6
10
2 ganara 19 posiciones en el
Rep. Dom 3
Panama
Chile
14
15
-9
-6
23
21
12
17
4
6
largo plazo en salud y
Trinidad /Tobago
Uruguay
14
10
-5
-13
19
23
21
27
7
4
educación, pero perdió -7,
Cuba
Ecuador
-2
-7
-10
-15
8
8
38
38
8
8 de forma que desaprovechó
Belize -7 -13 6 45 10
Argentina 2 -1 3 56 11 26 posiciones.
Honduras -4 -6 2 61 12
Costa Rica 4 3 1 65 13 A nivel mundial es el 10mo.
Nicaragua 2 3 -1 76 14
Barbados
Colombia
-12
1
-8
5
-4
-4
84
84
15
15
país que más perdió
Paraguay
El Salvador
-7
-4
-3
3
-4
-7
84
93
15
18
oportunidades y 3ero de
Guatemala
México
-7
-9
3
1
-10
-10
104
104
19
19
América Latina.
Haití -16 -5 -11 106 21
Jamaica -16 -4 -12 109 22
cearahatton@gmail.com
Brazil -10 10 -20 121 23 27
2. La economía crece en sectores
que no generan empleos y los
empleos se generan en sectores
intensivos en informalidad

cearahatton@gmail.com 28
Ramas de actividad según intensidad en el empleo, aporte al aumento del valor agregado y aporte al aumento del empleo total
(2000-2016) Entre 2000-2016, el
Ramas ordenadas según la intensidad Intensidad en empleo(1) Aporte al valor agregado(2) Aporte al empleo total(3) 87% del empleo
de empleo nuevo se genero en
2000-2016 2000-2016 2000-2016
Promedio Nacional 1.00 - - las ramas intensivas
Ramas intensivas en empleo 2.52 27.6% 87.0% en empleos pero
Enseñanza 4.24 1.1% 11.0% estas ramas apenas
Admin. Púb y Defensa; Seg. Social 3.77 0.8% 7.0% aportaron el 27.6%
Otras Activ. de Servicios 2.42 5.4% 31.0%
Comercio 2.17 8.5% 20.0% del valor agregado.
Salud 2.06 1.1% 5.0%
Agropecuario 1.67 7.2% 6.0% Sin embargo, las
Construcción 1.29 3.5% 7.0%
ramas no intensivas
Ramas no intensivas en empleo 0.49 72.4% 13.0%
en empleo aportaron
Hoteles, Bares y Restaurantes 0.81 7.2% 9.0%
Transporte y Almacenamiento 0.57 4.7% -2.0% el 72% del valor
Interm. Finan., Seguros 0.56 7.8% 4.0% agregado adicional
Alquiler de Viviendas 0.53 4.3% 6.0% pero apenas
Energía y Agua 0.53 0.9% 1.0%
aportaron el 13% del
Manufacturas 0.49 17.9% -6.0%
Explotación de Minas y Canteras 0.39 2.8% 0.0% empleo.
Comunicaciones 0.08 26.8% 2.0%
Fuente: Elaborado con información del Banco Central de la ENFT. La economía
(1)La intensidad del empleo se mide como la relación empleo/valor agregado. La intensidad del empleo indica las veces que
una rama particular supera o es inferior a la media nacional. crece en sectores
(1)El valor agregado se calculó con base en 1991 y cada sector se proyectó mediante regresión que tuviera el mayor que no generan
coeficiente de correlación de la función: índice cantidad base 1991 = f (índice de cantidad base 2007).
(1)Las ramas de empleo se reagruparon a nivel de 3 dígitos.
empleos…
cearahatton@gmail.com 29
Ramas de actividad económica según intensidad en el empleo informal, aporte al empleo total y aporte al aumento del valor agregado
según ramas (2000-2016)
Aporte al empleo de las ramas Los sectores
Intensidad en Aporte al Valor Agregado de las ramas
Intensidad en informalidad por
informalidad (1)
según la intensidad de la
según la intensidad de informalidad (2) intensivos en
ramas (3) informalidad informalidad aportan
2000-2016 2000-2016 2000-2016
Media Nacional 55% - - el 62% del empleo
Promedio o suma de ramas intensivas pero apenas el 29%
79% 62.2% 29%
en informalidad de valor agregado.
Agropecuario 87% 6% 7%
Transporte y Almacenamiento 82% -2% 5%
Construcción 81% 7% 3% Mientras que los
Otras Actividades de Servicios 76% 31% 5% sectores no
Comercio 68% 20% 8% intensivos en
Promedio o suma de ramas no
intensivas en informalidad
16% 38% 71% informalidad aportan
Hoteles, Bares y Restaurantes 52% 9% 7% el 38% del empleo
Manufacturas 27% -6% 18% pero generan el
Alquiler de Viviendas 27% 6% 4% 71% del valor
Interm. Finan., Seguros 17% 4% 8%
Explotación de Minas y Canteras 17% 0% 3%
agregado.
Comunicaciones 15% 2% 27%
Salud 4% 5% 1% Los sectores
Enseñanza 3% 11% 1%
Energía y Agua 0% 1% 1%
generadores de
Admin. Púb. y Defensa; - 1% 7% empleos son
Fuente: Elaborado con información del Banco Central, ENFT intensivos en
(1)La intensidad del empleo se mide como la relación empleo/valor agregado. La intensidad del empleo indica las veces que una rama
particular supera o es inferior a la media nacional. informalidad
(2)El valor agregado se calculó con base en 1991 y cada sector se proyectó mediante regresión que tuvieran el mayor coeficiente de cearahatton@gmail.com
correlación de la función: índice cantidad base 1991 = f (índice de cantidad base 2007). 30
(2)Las ramas de empleo se reagruparon a nivel de 3 dígitos.
3. Deterioro del salario social

cearahatton@gmail.com 31
a) Bajo gasto púbico en salud
b) Bajo gasto público en educación
c) Bajo gasto público en vivienda

cearahatton@gmail.com 32
4. A largo plazo la calidad de la
mano de obra no ha sido una
prioridad

cearahatton@gmail.com 33
Las necesidades educativas del trabajo han
sido mínimo. No han trascendido un nivel
más allá de la educación básica.

cearahatton@gmail.com 34
5. Deterioro de las
instituciones, corrupción e
impunidad

cearahatton@gmail.com 35
Una institucionalidad deteriorada
Paradoja de la Institucionalidad: ¿cuál es nivel de institucionalidad que se debe esperar con el PIB (PPP) de RD,
dado la relación mundial entre PIB (PPP) y el Índice del pilar Institucional del
6.5 Índice Global de Competitividad (IGC)?
y = 0.4511ln(x) - 0.1692
Fuente: WDI del Banco
Indice Pilar de la Institucionalidad (2016-2017)

R² = 0.4018
6.0 Mundial y Índice Global de
Competitividad del WEF

5.5

5.0

4.5
La República Dominicana con un PIB (PPP) de
$14,237 tiene un índice del pilar Institucional de
ICG de 3.05 y el valor esperado dado el patrón
4.0
mundial que relaciona PIB (PPP) y el índice de
institucionalidad debería ser 4.14, ello marca una
3.5
La RD tiene un Índice de Institucionalidad diferencia de 1.09 que es la segunda diferencia más
observado en 2016-2017 de 3.05 ocupando la grande entre el valor esperado y el observado
3.0 posición 123 de 129
14,237 , 3.05
PIB percapita de paridad de poder adquisitivo (2016)
2.5
- 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000

cearahatton@gmail.com 36
1) Transparencia Internacional: la percepción de la corrupción ha sido 30/100 desde 2012 hasta 2018. En 2018,
de 166 países la República Dominicana es el 117 en una tendencia al deterioro.

2) Es el segundo país de AL donde más sobornos hay que pagar para conseguir un servicio público: el 46% de los
que solicitaron un servicio publico (escuela pública, hospital público, obtención de documento, servicio eléctrico,
policía, en un tribunal.

3) El Índice de control de la Corrupción del Banco Mundial, el cual mide:


❑ Percepciones en que el poder público se ejerce para beneficio privado.
❑ La "captura" del estado por parte de las élites y los intereses privados.
38.9
34.5 Percentil en 209 países y territorios del mundo y en 29 países y
32.7
territorios de América Latina y Caribe 2000-2017
28.4 28.8 27.8
27.8 26.7
24.1 24.1 25.2 24.5
27.6 23.9 23.1
27.6 22.6
24.1 21.3 21.2
24.1 20.7 20.7 21.0 19.9
21.8
17.2 20.7
17.2 17.2
Mundo AL y C
13.8
13.8 13.8 13.8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
cearahatton@gmail.com 37
4) ¿Es posible trasladar a RD en
2015 la Oficina de Odebrecht que
operaba el manejo de los sobornos a
nivel mundial, sin autorización de
las más altas autoridades
dominicanas?
¿Es posible que las más autoridades
no conocieran lo que hacía el asesor
presidencial Joao Santana, hoy
convicto y preso en Brasil por
corrupción?
cearahatton@gmail.com 38
6. Inamovilidad social

cearahatton@gmail.com 39
Con bajos salarios (individual y social),
pésimas instituciones se genera inamovilidad
social

cearahatton@gmail.com 40
7. La emigración como expresión
de la incapacidad del modelo
económico e institucional de
garantizar una vida digna a la
población.

cearahatton@gmail.com 41
❑ A pesar del crecimiento económico la
gente quiere emigrar: el 53% de la
población quiere marcharse del país. El
mas alto de América Latina y el doble
del promedio de América Latina (27%)
(Latinobarómetro 2018)
❑ A mediados de 2018 dos encuestas
estimaban ese porcentaje en 77% para
jóvenes. cearahatton@gmail.com 42
8. Problemas ambientales e
impacto del cambio climático por
las condiciones de insularidad e
inadecuado manejo de los
recursos

cearahatton@gmail.com 43
Huella Ecológica de la República Dominicana (hectárea GLOBAL por habitante, 2016
Total Huella Ecológica Total biocapacidad Biocapacidad (Déficit) o Número de países
País y región (Hectárea Golbal por (Hectárea Golbal por Tierras adicionales Reserva (Hectárea Golbal requeridos(Hectárea
habitante) habitante) por habitante) Golbal por habitante)
República Dominica 1.72 0.61 1.06 (1.11) 2.80
Posición en 187 países 126 136 126 113 51
Percentil 67% 73% 67% 60% 27%
América Latina 2.59 5.06 1.59 2.48 0.51
Mundo 2.75 1.63 1.69 -1.12 1.69
Fuente: Global Footprint Network. National Footprint Accounts, 2016 Edition.

Las hectáreas globales: es una hectárea biológicamente productiva con una productividad biológica promedio mundial para un año determinado. Las hectáreas globales son útiles
porque los diferentes tipos de tierra tienen diferentes productividades. Una hectárea mundial de tierras de cultivo, por ejemplo, ocuparía un área física más pequeña que las tierras de
pastoreo mucho menos productivas biológicamente, ya que se necesitaría más pasto para proporcionar la misma biocapacidad que una hectárea de tierra de cultivo. Debido a que la
productividad mundial varía ligeramente de un año a otro, el valor de una hectárea global puede cambiar ligeramente de un año a otro.

Huella Ecológica es una medida de cuánta área de tierra y agua biológicamente productiva requiere un individuo, población o actividad para producir todos los
recursos que consume y para absorber los desechos que genera, utilizando la tecnología y las prácticas de gestión de recursos predominantes. La huella ecológica generalmente se mide
en hectáreas globales. Como el comercio es global, la Huella de un individuo o país incluye tierra o mar de todo el mundo.

Déficit Ecológico o Reserva: La diferencia entre la biocapacidad y la huella ecológica de una región o país. Un déficit ecológico ocurre cuando la Huella de una población excede
la biocapacidad del área disponible para esa población. Por el contrario, existe una reserva ecológica cuando la biocapacidad de una región excede la Huella de su población. Si
hay un déficit ecológico regional o nacional, significa que la región está importando biocapacidad a través del comercio o liquidando activos ecológicos regionales, o emitiendo
desechos a los bienes comunes mundiales como la atmósfera. A diferencia de la escala nacional, el déficit ecológico global no se puede compensar mediante el comercio y, por lo
tanto, equivale a un sobreimpulso por definición.

La Huella Ecológica se puede medir en hectáreas globales por persona, o en “Número de Tierras”, que representa cuántos planetas Tierra se necesitarían si todos tuvieran esta Huella.

cearahatton@gmail.com 44
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80

0.98 1.13
1.02 1.12

1.08 1.04
1.06 1.08
0.98 1.00
0.99 0.97
0.94 0.90
0.92 1.01
0.94 1.04
0.94 1.09
0.94 1.13
0.92 1.23
0.92 1.23
0.89 1.25
0.82 1.17
0.86 1.21
0.84 1.26
0.85 1.27
0.81 1.22
0.78 1.28
0.76 1.18
Huella Ecológica y Biocapacidad (1961-2016)

0.79 1.15
0.80 1.24
0.81 1.21
0.74 1.11
0.73 1.16
0.74 1.27
0.70 1.23
0.71 1.28
cearahatton@gmail.com 0.65 1.14
0.63 1.15
0.63 1.22
0.61 1.22
https://data.world/footprint

0.58 1.25
0.60 1.31
0.59 1.39
0.58 1.49
0.59 1.57
0.55 1.64
0.56 1.66
0.58 1.70
0.58 1.63
0.57 1.45
0.56 1.36
0.53 1.46
0.55 1.61
0.54 1.60
0.53 1.56
0.55 1.45
0.56 1.66
0.57 1.69
0.57 1.57
0.59 1.57
45

0.60 1.64
0.60 1.68
0.61 1.72
9. Un modelo de desarrollo
turístico con grandes desafíos.

cearahatton@gmail.com 46
i. Dominio monopólico de los turoperadores.
ii. Imagen turística estereotipada por las tres .S. (del inglés: sun, sand, sea que
significa sol, arena y mar).
iii. Producto turístico homogéneo y poca tendencia a la diversificación de su oferta.
iv. Desarrollo turístico concentrado en las costas.
v. Hoteles de gran tamaño que dominan la oferta habitacional.
vi. Facilidades turísticas que son concebidas a espalda de las comunidades y de la
cultura nativa.
vii. Escasa regulación estatal.
viii. Fuerte carga y deterioro ambiental de los destinos.
ix. Creciente inseguridad ciudadana.
x. Pocas actividades culturales y de entretenimiento para complementar la oferta
hotelera y predominio de enclaves.
xi. Ausencia o escasez de capital social.
xii. Tendencia a competir cada vez más por precios.
xiii. Deterioro del entorno alrededor de los destinos.

cearahatton@gmail.com 47
Las consecuencias del crecimiento a largo plazo
1) El crecimiento económico ha impactado poco en la calidad de
vida.
2) La economía crece en sectores que no generan empleos y los
empleos se generan en sectores intensivos en informalidad.
3) El deterioro del salario social.
4) A largo plazo la calidad de la mano de obra no ha sido una
prioridad.
5) Deterioro de las instituciones, corrupción e impunidad

cearahatton@gmail.com 48
6) Inamovilidad social
7) La emigración como expresión de la incapacidad del modelo
económico e institucional de garantizar una vida digna a la
población.
8) Problemas ambientales e impacto del cambio climático por las
condiciones de insularidad e inadecuado manejo de los
recursos.
9) Un modelo de desarrollo turístico con grandes desafíos

cearahatton@gmail.com 49
Gracias…

cearahatton@gmail.com 50

También podría gustarte