Está en la página 1de 9

Cristalografía:

La Cristalografía es la ciencia que se ocupa de la forma y propiedades de las


sustancias cristalinas. Estudia las propiedades de los sólidos cristalinos para
poder describir su estructura interna o atómica, sus diversas formas y su división
en clases y sistemas. Incluye diversos métodos de estudio como la determinación
de las relaciones matemáticas de sus caras, la medida de los ángulos que forman
entre ellas; también abarca la descripción de cristales compuestos o maclas, las
irregularidades de los cristales, de los agregados cristalinos y de los cristales
seudomorfos. (“Cristalografía - sgm.gob.mx”)

Un cristal es la forma poliédrica regular, limitada por caras lisas, que adquiere un
compuesto químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómicas. Este proceso
ocurre cuando el compuesto químico pasa, en condiciones apropiadas, del estado
líquido o gaseoso al sólido. Una sustancia cristalina puede presentarse en
diferentes estados:

 "Cristal euhédrico: si se desarrolla con todas sus superficies planas


correctas."
 "Cristal subédrico: si las circunstancias sólo han permitido la formación de
una parte del cristal." (“Cristalografía - sgm.gob.mx”)
 Cristal anédrico: si no presenta caras.

Los adjetivos anteriores se derivan del griego hedron, que significa cara; de las
raíces griegas eu, bueno; an, sin y de la raíz latina sub que significa algo.

Algunas substancias cristalinas se presentan en fragmentos tan finos que


solamente se pueden determinar con la ayuda del microscopio por lo que se les
denomina microcristalinas, y aquellos agregados cristalinos que están tan
finamente divididos que los componentes no pueden determinarse con el
microscopio, pero que dan un patrón de difracción de rayos X, se denominan
criptocristalinos. "Además, existen substancias, tanto naturales como sintéticas,
que son cristalinas y carecen de estructura interna ordenada, a éstas se les
conoce como amorfas." (“Cristalografía - sgm.gob.mx”) "Las substancias amorfas
naturales se designan con el nombre de mineraloides."
(“Materia_cristalina_amorfa.pdf - SlideShare”).

Sistemas cristalinos

Un cristal, bajo condiciones favorables de crecimiento, desarrollará superficies


externas planas y uniformes (caras) que pueden asumir formas geométricas
regulares, lo cual es expresión de su distribución interna regular atómica. En
cristales con caras bien desarrolladas se pueden reconocer los elementos de
simetría como ejes de rotación, planos de simetría, etc. Un estudio sistemático de
las formas externas de los cristales conduce a 32 simetrías o combinaciones de
simetría. Algunas de estas 32 clases de cristales tienen características de simetría
en común con otras, lo que permite agruparlas en uno de los seis sistemas
cristalinos. (“Cristalografía - sgm.gob.mx”)

 Sistema isométrico (cúbico o regular):


"En el sistema cúbico todos los cristales son referidos a tres ejes iguales,
pertenecientes entre sí e intercambiables por tener igual longitud." (¿“Como
se constituye un sistema cristalino cubico?”)

Ilustración 1 Pirita

 Sistema tetragonal:
Tres ejes perpendiculares entre sí, dos de ellos en el plano horizontal,
iguales e intercambiables. El tercer eje o vertical es más corto o largo que
los otros dos. (“teoría de la materia - 1.- ¿Cuáles son los estados de la ... -
Studocu”)

Ilustración 2 Vesuvianita

 Sistema hexagonal:
"Cuatro ejes de referencia: tres de ellos de igual longitud en el plano
horizontal, que se cortan bajo ángulos de 120º." (“Cristalografía -
sgm.gob.mx”) El cuarto eje, o vertical, es más corto o largo que los otros
tres y perpendicular al plano que los contiene.

Ilustración 3 Berilo (SGM-SLP)

 Sistema ortorrómbico (rómbico o prismático):


"Tres ejes perpendiculares entre sí, todos ellos de diferente longitud."
(“Sistemas Cristalograficos | PDF | Cristal | Cristalografía”)
Ilustración 4 Aragonito

 Sistema monoclínico (oblicuo o monosimétrico):


"Tres ejes desiguales: dos de ellos en un plano vertical, que se cortan en un
ángulo oblicuo; el tercer eje es perpendicular al plano de los otros dos."
(“Cristalografía - sgm.gob.mx”)

Ilustración 5 Yeso (SGM-CM)

 Sistema triclínico (anórtico):


"Los tres ejes de longitud diferente que se cortan oblicuamente."

Ilustración 6 Microclina
Un cristal se caracteriza por su estructura interna definida y por su forma externa,
que es la forma normal de una especie mineral, así como de todos los compuestos
químicos sólidos; pero las condiciones apropiadas para la formación de un cristal
de perfección ideal en simetría de forma y tersura de superficie nunca se
realizarán totalmente. Por lo general muchas especies no se presentan en
cristales precisos, sino en forma maciza y, en algunos casos excepcionales, no se
encuentra la estructura interna definida. (“Cristalografía - sgm.gob.mx”)

Crecimiento entrelazado de cristales

Los cristales comúnmente ocurren en grupos, en donde los individuos que


componen el grupo pueden tener distintas relaciones unos con otros. En la
mayoría de los casos estas relaciones son irregulares y dependen de las
condiciones accidentales de crecimiento. En otros casos, las relaciones de los
cristales individuales son definidas y siguen la misma ley. Si todas estas caras, o
aristas, de un individuo son paralelas a los elementos similares de un segundo
individuo, se dicen que los dos exhiben crecimiento o agrupamiento paralelo. Sin
embargo, cuando dos individuos crecen juntos con sólo una parte de sus caras
similares, aristas, en posiciones paralelas, se dicen que forman un cristal o grupo
maclado. (“Cristalografía - sgm.gob.mx”)

Polimorfismo

"La habilidad de una sustancia química específica para cristalizar en más de un


tipo de estructura (en función de los cambios de temperatura, presión o ambos) se
denomina polimorfismo." "Las diversas estructuras de tal elemento químico o
compuesto se llaman formas polimorfas o polimorfos del griego “múltiples formas”"
(“4. Cristalografía - - Studocu”)
Mineraloides:

Si bien la definición de un mineral establece que este “posee una distribución


atómica altamente ordenada”, existen, sólidos naturales, no cristalinos,
clasificados como amorfos, los cuales incluyen geles de minerales y vidrios. Los
geles de minerales o mineraloides se forman usualmente en condiciones de baja
temperatura y presión y comúnmente se originan a la intemperie. Suelen
presentarse en masas mamilares, botroidales y estalactíticas. Ejemplo de
minerales amorfos son la limonita y el alofán (silicato alumínico hidratado).
(“Cristalografía - sgm.gob.mx”) O bien en la estructura de un vidrio rico en silicio,
como el vidrio volcánico, no existe el orden de largo alcance, pero está presente el
orden de corto alcance.

Un ejemplo bien conocido de un mineral parcialmente amorfo es el ópalo, ya que


originalmente se creía que carecía de estructura interna; sin embargo, estudios
realizados con haces de electrones demostraron que contiene una estructura
ordenada de pequeñas esferas de SiO2.
Ilustración 7 Ópalo (SGM-GRN)

Maclas:

"Una macla es un crecimiento conjunto simétrico de dos o más cristales de la


misma sustancia, los cuales están relacionados por un elemento de simetría que
no existe en un sólo cristal." (“Cristalografía - sgm.gob.mx”) Es necesario verificar
cuidadosas mediadas morfológicas mediante un goniómetro de reflexión, así como
estudios de difracción de Rayos X, para distinguir una macla de un crecimiento
aleatorio de cristales.

Ilustración 8 Macla de cuarzo

Los cristales también pueden dividirse en:

 Cristales sólidos:
Son los más numerosos que podemos encontrar. De hecho, a excepción
del vidrio y sustancias amorfas, toda la materia sólida está en estado
cristalino. Algo que podemos observar en materiales como el hielo, las
rocas, los plásticos o los huesos, que se presentan en forma de agregado
de pequeños cristales. "Existen otros cristales sólidos de dimensiones
minúsculas como el azúcar o la sal, algunas piedras preciosas y la mayoría
de los minerales." (¿“Cuantos tipos de sistemas cristalinos existen?”)

 Cristales luminosos:
Estos cristales son considerados como líquidos y se suele utilizar, sobre
todo, en pantallas de aparatos eléctricos. Están formados por láminas de
vidrio metalizado que rodean una delgada película de sustancia mesomorfa.
"Mediante una tensión eléctrica la película se vuelve opaca y, al
desaparecer dicha tensión, el cristal líquido vuelve a ser transparente."

 Cristales iónicos:
Los cristales iónicos tienen dos características muy importantes:
o Están formados de enlaces cargados.
o Los aniones y cationes suelen ser de distinto tamaño.
Este tipo de cristal es duro, pero, a la vez, quebradizo y la fuerza que los
mantiene unidos es electrostática. "Suelen tener puntos de fusión altos y su
estabilidad depende de su energía reticular, que cuanto mayor es, más
estable resulta." (“Tipos de cristales que existen - Vidrio Panel”)

 Cristales covalentes:
Los de tipo covalente son cristales en los que sus átomos se mantienen
unidos en una red de tres dimensiones mediante enlaces covalentes, de ahí
su nombre. Como ejemplo de esta clase de cristal podemos mencionar el
diamante o el cuarzo.

 Cristales moleculares:
"En un cristal molecular, sus puntos reticulares los ocupan moléculas que
están unidas por enlaces de hidrógeno y fuerzas de van der Waals."
(¿“Cuantos tipos de sistemas cristalinos existen?”) Un ejemplo de este tipo
de cristal es el dióxido de azufre sólido. Suelen empaquetarse tan juntos
como su forma y tamaño se lo permite, aunque son más débiles que los
cristales iónicos o covalentes. Este tipo suele ser bastante quebradizo y
funde a temperaturas inferiores a los 100 grados. (“Tipos de cristales que
existen - Vidrio Panel”)

 Cristales metálicos:
Los cristales metálicos presentan una estructura bastante simple en la que
cada punto reticular es ocupado por un átomo del mismo metal. Son
cristales con estructura cúbica normalmente, ya sea en su cuerpo o en sus
caras. Son muy densos y sus propiedades cambian en función al tipo de
metal, lo que puede hacer que sean blandos o duros y con distintos puntos
de fusión. Normalmente son buenos conductores de calor y la electricidad.

Bibliografía
Flores, A. (08 de Enero de 2020). Tipos de cristales que existen. Obtenido de VIDRIOPANEL.ES:
https://www.vidriopanel.es/blog/tipos-de-cristales-que-existen/

Servicio Geológico Mexicano. (22 de Marzo de 2017). Cristalografía. Obtenido de Gobierno de


México :
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Cristalografia.html#:~:text=La
%20Cristalograf%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,divisi%C3%B3n%20en%20clases%20y
%20sistemas.

También podría gustarte