Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de

Los Mochis.
INVESTIGACIÓN TEMA 4.

INGENIERÍA DE COSTOS.

ALUMNA: FERNÁNDEZ NÚÑEZ KAREN ISMERAI


NO. CONTROL: 20440676
PROFESOR: LÓPEZ MANZANARES JOSÉ MIGUEL
CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
GRUPO: C1O
23/11/2022

Índice
4.1 Inversión fija de capital.....................................................................................3
4.2 Capital de inversión...........................................................................................3
Cálculo del capital invertido....................................................................................3
4.3 Capital de trabajo...............................................................................................4
Fórmula para calcular el capital de trabajo............................................................4
Fórmula:..................................................................................................................4
Componentes del capital de trabajo.......................................................................5
4.4 Capital contable.................................................................................................5
Clasificación de capital contable............................................................................5
Elementos del capital contable...............................................................................6
¿Cómo calcular el capital contable?......................................................................6
4.5 Capital social......................................................................................................6
Tipos de aportaciones al capital social..................................................................6
Bibliografía...............................................................................................................7
4.1 Inversión fija de capital
La cantidad de dinero necesaria para poner un proyecto en operación es conocida
como "Inversión" de la empresa. Dicha inversión podrá estar integrada por capital
propio, créditos de organismos financieros nacionales y/o internacionales, y de
proveedores.
 Inversión fija: Es conocida como formación bruta de capital fijo, y
básicamente son los elementos tangibles necesarios para que la empresa
lleve a cabo sus actividades. Son, por ejemplo, los terrenos, las
instalaciones, la maquinaria, los edificios, los equipamientos informáticos o
de transporte, entre muchos otros.
 Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya
finalidad es proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a
cabo sus actividades.

4.2 Capital de inversión


El capital de inversión es la parte de los recursos financieros que se tienen
disponibles para operar en el mercado. Puede consistir en dinero o en otros
activos.
La inversión es solo una de las diversas formas que existen para generar riqueza
con el capital, por lo que el capital de inversión es solo una parte de los recursos
de capital totales de un inversor.
La asignación y el uso del capital de inversión es una parte crucial de cualquier
estrategia de inversión. La mayoría de las estrategias recomiendan utilizar el
capital de inversión en una selección diversificada de clases de activos y
productos. El apalancamiento es una manera de llevar más allá el capital de
inversión, multiplicando las ganancias y pérdidas de los depósitos iniciales de una
inversión.
Cálculo del capital invertido
Para poder calcular adecuadamente el capital invertido debemos saber a
dónde referirnos. El capital invertido puede ser encontrado en el balance de
situación de una empresa, que es la imagen fija de la misma en un
momento del tiempo determinado. El balance de situación (también
conocido como balance general) resume todas y cada una de las
posesiones de la empresa (también conocidas como activos), además de
todas las deudas (pasivos) y el capital en un momento determinado. Este,
junto con la cuenta de pérdidas y ganancias, forma la parte esencial de las
cuentas anuales empresariales. Para realizar el cálculo del capital invertido
necesitamos sumar todos los activos de la empresa, tanto aquellos que
estén registrados a largo plazo (activo fijo) como los que lo estén a corto
plazo (también conocidos como activo circulante).

4.3 Capital de trabajo


El capital de trabajo es un indicador financiero que se utiliza para determinar los
recursos financieros con que dispone una empresa para operar sin sobresaltos y
de forma eficiente.
La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos
disponibles de forma inmediata o en el corto plazo que requiere la empresa para
poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente
conocemos como activo corriente como efectivo, inversiones a corto plazo, cartera
e inventarios.
La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades de
insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos
recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la
empresa a tiempo.
El capital de trabajo es el dinero con que se cuenta para hacer funcionar el
negocio en el día a día, lo que implica el dinero suficiente para compra de
mercancías, pago de salarios, de servicios públicos, arrendamientos, etc.
Fórmula para calcular el capital de trabajo.
Para calcular el capital de trabajo de una forma más objetiva, los pasivos
corrientes se deben restar de los activos corrientes. De esta forma
obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone
determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se
pagan todos los pasivos a corto plazo.
Fórmula:
Activos corrientes - Pasivos corrientes = Capital de trabajo, o
Capital de trabajo = Activos corrientes - Pasivos corrientes.
Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos
indica que la razón corriente siempre debe ser superior a 1.
Claro está que si el indicador si es igual a 1 o inferior a 1 no significa que la
empresa no pueda operar, de hecho, hay muchas empresas que operan
con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de tener un
capital de trabajo 0 no significa que no tenga recursos, solo significa que
sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, y es posible
que sus activos corrientes sean suficientes para operar, lo que sucede es
que, al ser los pasivos corrientes iguales o superiores a los activos
corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que
las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por los
activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes.
En una situación en la que le flujo de caja generado por los activos
corrientes no pueda cubrir las obligaciones a corto plazo y para cubrir las
necesidades de capital de trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que
se puede hacer mediante capitalización por los socios o mediante
adquisición de nuevos pasivos, solución no muy adecuada puesto que
acentuaría la causa del problema y se convertiría en una especie de circulo
vicioso.
Componentes del capital de trabajo.
Como se pudo observar, el capital de trabajo tiene dos componentes
elementales:
 Activo corriente.
 Pasivo corriente.
El activo es lo que se tiene, y el pasivo es lo que se debe, y en los dos se
toman los de corto plazo, lo que determina el marguen que tiene la empresa
para operar, margen que se conoce como capital de trabajo.
Por ejemplo, si la empresa tiene $10.000 y debe $8.000, su capital de
trabajo será de $2.000.
Pero si de esos $8.000 de deuda, $3.000 son de largo plazo, su capital de
trabajo será de $5.000.

4.4 Capital contable


El capital contable es la resta de los activos totales de una empresa menos los
pasivos totales, es decir, las deudas y obligaciones fiscales.
De esta manera, esta cifra es el resultado de las inversiones de los socios de una
empresa y surge de sus aportaciones o transacciones.
Dicho de otra manera, esta resta muestra el balance general de una empresa e
indica lo que esta posee en el momento del análisis y les pertenece a los socios
de la empresa.
Es un indicador muy importante para saber si la empresa es autosuficiente al
analizar si está generando ganancias o pérdidas.
Clasificación de capital contable
Dependiendo del resultado del capital contable, este se puede clasificar de
tres maneras:
 Capital contable positivo si la empresa tiene ganancias.
 Capital contable negativo si la empresa tiene pérdidas.
 Capital contable equilibrado si no existen ganancias ni pérdidas.
Elementos del capital contable
El capital contable está compuesto por los siguientes elementos:
 Capital ganado o perdido. Se compone de las utilidades, las reservas de
capital.
 Capital contribuido. Compuestos por el capital social y las donaciones.
 Reserva de capital. Forma parte del capital ganado.
 Capital emitido no suscrito. Diferencia entre capital social y cantidad bajo
suscripción.
 Capital suscrito. Capital que los accionistas otorgan
 Capital suscrito y no exhibido. Capital social pendiente por parte de los
accionistas o socios.
¿Cómo calcular el capital contable?
El capital contable se calcula a través de una resta. Esta cifra indica el valor
de la empresa y también es conocido como patrimonio neto, capital propio o
capital neto.
Capital contable= Activos totales - pasivos totales

4.5 Capital social


El capital social es un elemento que podemos localizar en el balance contable de
una empresa, dentro de los fondos propios o patrimonio neto. Su principal función
es actuar como una garantía por parte de la empresa frente a terceros. Es decir,
una especie de “colchón” de seguridad.
El capital social, engloba las aportaciones que los socios de la empresa entregan y
por las que obtienen una parte de la propiedad de esta.
Este tipo de operaciones son realizadas en el momento de creación de la
empresa, y periódicamente a través de ampliaciones de capital.
Tipos de aportaciones al capital social
Por otra parte, estas aportaciones pueden ser de dos tipos:
o Dinerarias.
o No dinerarias.

Los socios participantes entregan estas aportaciones a la empresa para que


pueda funcionar, llevar a cabo sus actividades económicas y conseguir sus
objetivos marcados y definidos en el objeto social.
Las personas que acometen aportaciones al crear un nuevo proyecto empresarial,
o que aporta en ampliaciones de capital se convierten accionistas.

Bibliografía

Gerencie.com. (12 de Septiembre de 2022). Capital de trabajo. Obtenido de


Gerencie.com: https://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.html
IG, A. (2017). Capital de inversión (definición). Obtenido de ig.com:
https://www.ig.com/es/glosario-trading/definicion-de-capital-de-inversion
Martínez Dueñas, C. (20 de Octubre de 2022). Qué es el Capital Contable |
Definición, Elementos y Cómo se Calcula. Obtenido de
https://www.dripcapital.com/:
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/que-es-el-capital-contable
Sánchez Galán, J. (31 de Mayo de 2015). Capital social. Obtenido de
Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/capital-
social.html
Software DELSOL. (s.f.). Capital invertido. Obtenido de Software DELSOL:
https://www.sdelsol.com/glosario/capital-invertido/#:~:text=Podemos
%20definir%20como%20capital%20invertido,corto%20como%20a%20largo
%20plazo.

También podría gustarte