Está en la página 1de 20

SECCIÓN 20: ARRENAMIENTOS

1. Alcance de la sección: La Sección 20 se aplica a todos los arrendamientos,


excepto los arrendamientos para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas
natural y recursos no renovables similares, y los acuerdos de licencia para
conceptos como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos,
patentes y derechos de autor.

2. Clasificación: Se establece que los arrendamientos se clasifican como


financieros u operativos. Los arrendamientos financieros se reconocen como un
activo y una obligación en el balance del arrendatario, mientras que los
arrendamientos operativos se reconocen como un gasto en el estado de
resultados del arrendatario.

3. Reconocimiento inicial: Para los arrendamientos financieros, se establece que


el arrendatario debe reconocer un activo por el derecho de uso del activo
arrendado y una obligación por los pagos futuros del arrendamiento. El activo y la
obligación se miden inicialmente al valor razonable del activo arrendado o al valor
presente de los pagos mínimos del arrendamiento, si es más fácil de determinar.
Para los arrendamientos operativos, el arrendatario reconoce los pagos de
arrendamiento como un gasto de forma lineal a menos que otra base sistemática
sea más representativa del patrón de tiempo de los beneficios del usuario.

4. Medición posterior y su información a revelar: La Sección 20 establece que


los arrendatarios deben medir los arrendamientos financieros utilizando el método
del interés efectivo y reconocer los pagos de arrendamiento como gastos en el
estado de resultados. Los arrendadores deben reconocer los arrendamientos
financieros y operativos como ingresos en sus estados financieros. También
establece los requisitos de información a revelar para los arrendamientos
financieros, que incluyen una conciliación entre la inversión bruta en el
arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar, los ingresos
financieros no ganados, el importe de los valores residuales no garantizados
acumulables a favor del arrendador, la estimación de incobrables relativa a los
pagos mínimos por el arrendamiento pendientes de cobro y las cuotas
contingentes reconocidas como ingresos en el periodo.

5. Estados financieros de los arrendatarios – arrendamientos financieros y


su información a revelar: En esta sección se establece que los arrendatarios
deben presentar los arrendamientos financieros en su balance como un activo y
una obligación. Los arrendatarios también deben revelar información sobre los
arrendamientos financieros en las notas a los estados financieros, incluyendo la
base utilizada para determinar el importe del activo y la obligación, la tasa de
interés implícita en el arrendamiento, el importe de los pagos mínimos por cobrar y
la vida útil del activo arrendado.

6. Estados financieros de los arrendatarios – arrendamientos operativos y su


información a revelar: Se establece que los arrendatarios deben presentar los
arrendamientos operativos como un gasto en el estado de resultados. Los
arrendatarios también deben revelar información sobre los arrendamientos
operativos en las notas a los estados financieros, incluyendo el importe total de los
pagos de arrendamiento pendientes, la duración de los arrendamientos y cualquier
opción de renovación o terminación.

SECCIÓN 21: PROVICIONES Y CONTINGENCIAS


1. Alcance de la sección: La Sección 21 se aplica a todas las provisiones,
pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a las provisiones tratadas en
otras secciones de esta NIIF.

2. Definición de provisiones: Define las provisiones como pasivos de cuantía o


vencimiento inciertos que surgen a partir de obligaciones presentes que resultarán
en una salida de recursos económicos para liquidar la obligación.

3. Reconocimiento de provisiones: Se establece que una provisión debe ser


reconocida en el balance cuando una entidad tenga una obligación presente (ya
sea legal o implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se
requiera una salida de recursos económicos para liquidar la obligación y el importe
de la obligación puede ser estimado de manera confiable.

4. Medición de provisiones: Se establece que las provisiones deben medirse al


valor presente de los desembolsos necesarios para liquidar la obligación. Si hay
una gama de posibles resultados, se debe utilizar el mejor estimado de la
obligación.
5. Revisión de provisiones: Se establece que las provisiones deben ser
revisadas al menos al final de cada periodo de presentación de informes y
ajustadas en consecuencia. Si el efecto del valor temporal del dinero es
significativo, se debe ajustar la provisión al valor presente.

6. Pasivos contingentes: Se establece que los pasivos contingentes deben ser


revelados en las notas a los estados financieros si es probable que se requiera
una salida de recursos económicos para liquidar la obligación y el importe de la
obligación puede ser estimado de manera confiable. Si no es probable que se
requiera una salida de recursos económicos para liquidar la obligación, pero existe
una posible obligación, se debe revelar la naturaleza de la contingencia y una
estimación de su posible efecto financiero.

7. Activos contingentes: Se establece que los activos contingentes no deben ser


reconocidos en el balance, pero deben ser revelados en las notas a los estados
financieros si es probable que se reciba un beneficio económico y el importe del
beneficio puede ser estimado de manera confiable.

8. Información a revelar: Se establece que las entidades deben revelar


información sobre las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes en
las notas a los estados financieros, incluyendo la naturaleza y el importe de la
obligación, el momento en que se espera que se liquide la obligación y cualquier
incertidumbre significativa que afecte la medición de la obligación
.

CAPITULO 22: PASIVOS Y PATRIMONIO


La Sección 22 del MCIF establece los requisitos para la contabilización de los
instrumentos financieros convertibles, que son aquellos instrumentos que otorgan
al tenedor el derecho a convertir el instrumento en acciones u otros instrumentos
financieros de capital del emisor.

1. Alcance de la sección: Se aplica a los instrumentos financieros


convertibles emitidos por el emisor.

2. Reconocimiento inicial: Establece que el emisor debe reconocer el valor


razonable de los instrumentos financieros convertibles en el momento de la
emisión. Si los instrumentos financieros convertibles se emiten como parte de una
transacción que incluye otros instrumentos financieros, el emisor debe asignar el
valor razonable de la transacción a cada instrumento financiero.

3. Medición posterior: Establece que los instrumentos financieros convertibles


deben ser medidos al valor razonable en cada fecha de presentación de informes.
Si el valor razonable no puede ser determinado de manera confiable, el emisor
debe medir los instrumentos financieros convertibles al costo amortizado utilizando
el método del interés efectivo.

4. Contabilización de la conversión: La Sección 22 establece que cuando un


instrumento financiero convertible se convierte en acciones u otros instrumentos
financieros de capital del emisor, el emisor debe reconocer la diferencia entre el
valor razonable de los instrumentos financieros convertibles y el valor razonable
de las acciones u otros instrumentos financieros de capital emitidos como una
ganancia o pérdida en el estado de resultados.

5. Información a revelar: Superpone que el emisor debe revelar información


sobre los instrumentos financieros convertibles en las notas a los estados
financieros, incluyendo el valor razonable de los instrumentos financieros
convertibles, la fecha de vencimiento, las condiciones de conversión y cualquier
restricción sobre la conversión.

6. Ejemplo de la contabilización de deuda convertible por parte del emisor:


La Sección 22 incluye un apéndice que proporciona un ejemplo de la
contabilización de la deuda convertible por parte del emisor. El apéndice no forma
parte de la Sección 22, pero proporciona una guía para la aplicación de los
requerimientos de la sección

SEECIÓN 23: ACTIVIDADES ORDINARIAS


1. Alcance de la sección: La Sección 23 se aplica al reconocimiento de ingresos
de actividades ordinarias, incluyendo la venta de bienes, la prestación de servicios
y el uso de los activos de la entidad por otros.
2. Reconocimiento de ingresos: La Sección 23 establece que los ingresos de
actividades ordinarias deben ser reconocidos cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
 Es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con
la transacción.
 El importe de los ingresos puede ser medido de manera confiable.
 Los costos incurridos o por incurrir en relación con la transacción pueden
ser medidos de manera confiable.

3. Medición de ingresos: La Sección 23 instituye que los ingresos deben ser


medidos al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, neto de
cualquier descuento o rebaja.

4. Momento del reconocimiento de ingresos: La Sección 23 funda que los


ingresos deben ser reconocidos en el momento en que se cumplan las
condiciones para su reconocimiento. Si los ingresos se reciben antes de que se
cumplan las condiciones para su reconocimiento, se deben reconocer como
pasivos.

5. Contratos de construcción: Normaliza los requisitos específicos para el


reconocimiento de ingresos de contratos de construcción, incluyendo el uso del
método de porcentaje de completitud para medir el progreso del contrato.

6. Ejemplos de reconocimiento de ingresos: Incluye un apéndice que


proporciona ejemplos de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias
según los principios de la sección. El apéndice no forma parte de la Sección 23,
pero proporciona una guía para la aplicación de los requerimientos de la sección.

7. Información a revelar: Establece que la entidad debe revelar información


sobre los ingresos de actividades ordinarias en las notas a los estados financieros,
incluyendo la naturaleza, el importe y el momento del reconocimiento de los
ingresos, así como cualquier incertidumbre significativa que afecte la medición de
los ingresos.
Puntos a destacar:
- La contraprestación puede ser en forma de efectivo, bienes, servicios o
derechos de cobro.
- Si la contraprestación incluye un componente de financiamiento, se debe
separar y reconocer por separado.
- Si la entidad tiene un contrato con múltiples elementos, se debe separar y
reconocer por separado cada elemento si cumple con ciertos criterios.
- Si la entidad tiene un contrato de largo plazo, se debe reconocer los
ingresos en función del progreso de la entrega de bienes o servicios.
- Si la entidad tiene un contrato de construcción, se debe reconocer los
ingresos en función del grado de terminación del proyecto.
- Si la entidad tiene un contrato de concesión de servicios, se debe
reconocer los ingresos en función del tiempo transcurrido o del grado de
terminación del proyecto.
- Si la entidad tiene un contrato de licencia, se debe reconocer los ingresos
en función del tiempo transcurrido o del uso del activo licenciado.
- Si la entidad tiene un contrato de franquicia, se debe reconocer los
ingresos en función del tiempo transcurrido o del uso del activo
franquiciado.
- La entidad debe revelar información sobre los ingresos de actividades
ordinarias, incluyendo la naturaleza, el importe y el momento del
reconocimiento de los ingresos, así como cualquier incertidumbre
significativa en relación con los ingresos.

SEECIÓN 24: SUBVENCIONES DEL GOBIERNO


Trata sobre la contabilidad de las subvenciones del gobierno. Esta sección
establece que una subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma
de una transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento,
futuro o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de
operación, de la cuales se presenta los siguientes puntos:
1. La sección instala que las subvenciones del gobierno deben ser
reconocidas como ingresos cuando se cumplan las condiciones para su
recepción y que el importe de la subvención debe ser reconocido en los
resultados del periodo en el que se cumplan las condiciones.

2. La sección instituye que las subvenciones del gobierno deben ser valoradas
al valor razonable en la fecha de recepción y que cualquier cambio en el
valor razonable debe ser reconocido en los resultados del periodo.

3. Además, la sección establece que las subvenciones del gobierno deben ser
clasificadas como ingresos y que deben ser presentadas en el estado de
resultados como un ingreso separado.

SEECIÓN 25: COSTOS POR PRÉSTAMOS


La Sección 25 del MCIF trata sobre la contabilidad de los costos por préstamos.
Esta sección establece que los costos por préstamos incluyen los intereses y otros
costos en los que una entidad incurre relacionados con los fondos que ha tomado
prestados, se presenta las siguientes declaraciones del capítulo:

1. La sección establece que los costos por préstamos deben ser reconocidos
como un gasto en los resultados en el periodo en el que se incurre en ellos.
Además, la sección establece los requisitos de información a revelar sobre
los costos financieros y el gasto total por intereses de los pasivos
financieros que no están al valor razonable en resultados.

2. Establece los criterios para el reconocimiento de los costos por préstamos,


incluyendo el método del interés efectivo y los costos directamente
atribuibles a la obtención de los préstamos.

3. los costos por préstamos deben ser valorados al costo amortizado y que
cualquier cambio en el valor razonable debe ser reconocido en los
resultados del periodo.
4. Crea los requisitos de información a revelar sobre los costos por préstamos,
incluyendo la naturaleza y los términos de los préstamos, así como
cualquier condición que deba cumplirse para su recepción.

SEECIÓN 26: PAGOS BASADOS EN ACCIONES


Este capítulo trata sobre la contabilidad de los pagos basados en acciones. Esta
sección establece que los pagos basados en acciones son aquellos en los que
una entidad adquiere bienes o servicios a cambio de instrumentos de patrimonio o
de pasivo que se liquidan mediante instrumentos de patrimonio.

1. La sección establece que los pagos basados en acciones deben ser


reconocidos como un gasto en los resultados en el periodo en el que se
incurre en ellos. Además, la sección establece los requisitos de información
a revelar sobre los pagos basados en acciones, incluyendo la naturaleza y
los términos de los instrumentos de patrimonio o de pasivo, así como
cualquier condición que deba cumplirse para su recepción.

2. Instaura que para los criterios para el reconocimiento de los pagos basados
en acciones, incluyendo el valor razonable de los instrumentos de
patrimonio o de pasivo y los costos directamente atribuibles a la adquisición
de los bienes o servicios.

3. Además, la sección establece que los pagos basados en acciones deben


ser valorados al valor razonable y que cualquier cambio en el valor
razonable debe ser reconocido en los resultados del periodo.

4. Incluye los requisitos de información a revelar sobre los pagos basados en


acciones, incluyendo la naturaleza y los términos de los instrumentos de
patrimonio o de pasivo, así como cualquier condición que deba cumplirse
para su recepción.

5. La sección también proporciona orientación sobre la contabilización de


modificaciones a los plazos y las condiciones en las que se concedieron los
instrumentos de patrimonio, incluyendo la reducción del precio de ejercicio
de una opción o la modificación o eliminación de una condición de
rendimiento.

Puntos a destacar:
- Si los instrumentos de patrimonio concedidos tienen condiciones de
rendimiento, se debe tener en cuenta el efecto de estas condiciones en el
valor razonable.
- Si los instrumentos de patrimonio concedidos tienen condiciones de
consolidación, se debe tener en cuenta el efecto de estas condiciones en la
contabilización de la transacción.
- Si los instrumentos de patrimonio concedidos se cancelan o vencen antes
de la consolidación, se debe ajustar el gasto reconocido en la cuenta de
resultados.
- La entidad debe revelar información sobre los pagos basados en acciones,
incluyendo el importe del gasto reconocido en la cuenta de resultados, el
número de instrumentos de patrimonio concedidos y cualquier incertidumbre
significativa en relación con los pagos basados en acciones.
- La entidad también debe revelar información sobre los instrumentos de
patrimonio concedidos, incluyendo el valor razonable, las condiciones de
rendimiento y consolidación, y cualquier cambio en el valor razonable desde
la fecha de concesión.

SEECIÓN 27: DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS


Trata sobre la contabilidad de los activos fijos. Esta sección establece que los
activos fijos son aquellos que se mantienen para su uso en la producción o
suministro de bienes o servicios, para arrendar a terceros o para propósitos
administrativos y que se espera que se utilicen durante más de un periodo
contable.

1. La sección establece que los activos fijos deben ser reconocidos como un
activo en el balance general cuando se cumplan ciertos criterios, incluyendo
la probabilidad de que los beneficios económicos futuros asociados con el
activo fluyan a la entidad y el costo del activo pueda ser medido con
fiabilidad.
2. También establece los criterios para la medición de los activos fijos,
incluyendo el costo histórico y el modelo de revaluación. Además, la
sección establece los requisitos de información a revelar sobre los activos
fijos, incluyendo la naturaleza y los términos de los activos, así como
cualquier restricción sobre su uso.

3. Proporciona orientación sobre la contabilización de las mejoras y


reparaciones de los activos fijos, incluyendo la distinción entre mejoras que
aumentan la capacidad o la vida útil del activo y las reparaciones que
mantienen el activo en su estado actual.

4. Además, la sección establece los requisitos de información a revelar sobre


los activos fijos, incluyendo la naturaleza y los términos de los activos, así
como cualquier restricción sobre su uso.

SEECIÓN 28: BEEFICIOS A LOS EMPLEADOS


1. La Sección 28 del MCIF trata sobre la contabilidad de los beneficios a los
empleados, incluyendo los planes de beneficios definidos y los planes de
aportaciones definidas.

2. La sección establece que los beneficios a los empleados comprenden todos los
tipos de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores a
cambio de sus servicios, excepto los relativos a transacciones con pagos basados
en acciones.

3. La sección establece que los beneficios a los empleados se dividen en cuatro


tipos: beneficios a corto plazo, beneficios a largo plazo, planes de beneficios
definidos y planes de aportaciones definidas.

4. La sección establece que los beneficios a corto plazo son aquellos que se
espera que se paguen en el término de los doce meses siguientes al cierre del
periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios.
5. La sección establece que los beneficios a largo plazo son aquellos que se
espera que se paguen después de los doce meses siguientes al cierre del periodo
en el cual los empleados han prestado sus servicios.

6. La sección establece que los planes de beneficios definidos son aquellos en los
que la entidad asume la obligación de pagar un beneficio definido a los
empleados, y que los planes de aportaciones definidas son aquellos en los que la
entidad asume la obligación de realizar aportaciones a un fondo de beneficios para
los empleados.

7. La sección establece que los planes de beneficios definidos deben ser


reconocidos como una obligación en el balance general y que los planes de
aportaciones definidas deben ser reconocidos como un gasto en los resultados.
8. La sección establece que los planes de beneficios definidos deben ser medidos
utilizando el método de la proyección de beneficios definidos y que los planes de
aportaciones definidas deben ser medidos utilizando el método de la contabilidad
de aportaciones definidas.

9. La sección establece los requisitos de información a revelar sobre los planes de


beneficios definidos, incluyendo una descripción general del tipo de plan, la
política contable de la entidad para reconocer las ganancias y pérdidas
actuariales, y una explicación si la entidad utiliza cualquier simplificación para
medir la obligación por beneficios definidos.

10. La sección también establece los requisitos de información a revelar sobre los
planes de aportaciones definidas, incluyendo una descripción general del tipo de
plan, la política contable de la entidad para reconocer las aportaciones y cualquier
restricción sobre el uso de los fondos.

SEECIÓN 29: IMPUESTO A LAS GANANCIAS


La Sección 29 del MCIF trata sobre la contabilización del impuesto a las
ganancias, incluyendo los impuestos nacionales y extranjeros que estén basados
en ganancias fiscales.
1. La sección establece que el impuesto a las ganancias incluye impuestos, tales
como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por una subsidiaria,
asociada o negocio conjunto, en las distribuciones a la entidad que informa.

2. La sección establece que una entidad contabilizará el impuesto a las ganancias


siguiendo las fases (a) a (i) siguientes:

a) Reconocerá el impuesto corriente, medido a un importe que incluya el


efecto de los posibles resultados de una revisión por parte de las
autoridades fiscales.

b) Identificará qué activos y pasivos se esperaría que afectaran a las


ganancias fiscales si se recuperasen o liquidasen por su importe en libros
presente.

c) Determinará la base fiscal, al final del periodo sobre el que se informa, de


los activos y pasivos identificados en el apartado (b).

d) Comparará la base fiscal de los activos y pasivos con sus valores en libros
y reconocerá una diferencia temporal si la base fiscal difiere del valor en
libros.

e) Reconocerá una obligación por impuestos diferidos por todas las


diferencias temporales deducibles.

f) Reconocerá un activo por impuestos diferidos por todas las diferencias


temporales imponibles.

g) Reconocerá una obligación por impuestos corrientes por el importe que se


espera que se pague a las autoridades fiscales.

h) Reconocerá un activo por impuestos corrientes por el importe que se


espera que se reciba de las autoridades fiscales.
i) Revelará información sobre los impuestos a las ganancias, incluyendo una
descripción general de los impuestos a las ganancias que afectan a la
entidad, la tasa impositiva aplicable y cualquier restricción sobre el uso de
los fondos.

4. La sección establece los requisitos de información a revelar sobre los


impuestos a las ganancias, incluyendo una descripción general de los
impuestos a las ganancias que afectan a la entidad, la tasa impositiva
aplicable y cualquier restricción sobre el uso de los fondos.

SEECIÓN 30: COVERSIÓN DE LA MONEDA EXTRANJERA


La Sección 30 del MCIF trata sobre la conversión de la moneda extranjera en los
estados financieros de una entidad.

1. 2. La sección establece que una entidad puede llevar a cabo actividades en


el extranjero de dos formas diferentes: puede realizar transacciones en
moneda extranjera o puede tener negocios en el extranjero.

2. 3. La sección establece que una entidad debe contabilizar las transacciones


en moneda extranjera utilizando la tasa de cambio en la fecha de la
transacción.

3. La sección establece que una entidad debe contabilizar los negocios en el


extranjero utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción para
los activos y pasivos, y la tasa de cambio promedio para el periodo para los
ingresos y gastos.

4. La sección establece que una entidad debe convertir los estados


financieros de una moneda funcional a otra moneda de presentación
utilizando la tasa de cambio en la fecha de cierre del periodo.
5. La sección establece que las diferencias de cambio surgidas en una partida
monetaria que forme parte de la inversión neta en un negocio en el
extranjero de la entidad que informa se reconocerán en los resultados de
los estados financieros separados de esa entidad, o en los estados
financieros individuales del negocio en el extranjero, según resulte
apropiado.

6. La sección establece que en los estados financieros que contengan al


negocio en el extranjero y a la entidad que informa, estas diferencias de
cambio se reconocerán inicialmente en otro resultado integral y se
presentarán como un componente del patrimonio.

7. La sección establece que una entidad, cuya moneda funcional sea la


moneda de una economía hiperinflacionaria, convertirá sus resultados y
situación financiera a una moneda de presentación diferente utilizando los
procedimientos que se especifican en la Sección 31 Hiperinflación.

8. La sección establece que al incorporar los activos, pasivos, ingresos y


gastos de un negocio en el extranjero a los de la entidad que informa, la
entidad seguirá los procedimientos normales de consolidación, tal como la
eliminación de los saldos y transacciones intragrupo de una subsidiaria.

9. La sección también establece los requisitos de información a revelar sobre


las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero,
incluyendo una descripción general de las transacciones y negocios, la
política contable de la entidad para convertir los estados financieros y una
explicación de cualquier restricción sobre el uso de los fondos.

SECCIÓN 31: HIPERINFLACIÓN


2. La sección establece que una economía se considera hiperinflacionaria cuando
la tasa de inflación acumulada en tres años es igual o superior al 100%.

3. La sección establece que una entidad que opere en una economía


hiperinflacionaria debe ajustar sus estados financieros para reflejar el efecto de la
inflación en la moneda funcional de la entidad.
4. La sección establece que una entidad debe utilizar el índice de precios al
consumidor (IPC) general como medida de la inflación en la economía
hiperinflacionaria.

5. La sección establece que una entidad debe ajustar sus estados financieros
utilizando la tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda de
presentación en la fecha de cierre del periodo.

6. La sección establece que una entidad debe ajustar sus estados financieros
utilizando un índice de precios al consumidor específico para los activos y pasivos
monetarios no monetarios.

7. La sección establece que una entidad debe ajustar sus estados financieros
utilizando un índice de precios específico para los ingresos y gastos.

8. La sección establece que una entidad debe reconocer los ajustes por inflación
en los resultados del periodo, a menos que se relacionen con un activo o pasivo
que se haya reconocido en otro resultado integral.

9. La sección establece que una entidad debe revelar información sobre la


situación financiera y los resultados de las operaciones en una economía
hiperinflacionaria, incluyendo una descripción de la economía, la política contable
de la entidad para ajustar los estados financieros y una explicación de cualquier
restricción sobre el uso de los fondos

SECCIÓN 32: HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERÍODO


SOBRE EL QUE SE INFORMA
Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después del periodo sobre el
que se informa que implican ajuste, y por tanto requieren que una entidad ajuste
los importes reconocidos en sus estados financieros, o que reconozca partidas no
reconocidas con anterioridad:
1. La resolución de un litigio judicial, después del periodo sobre el que se
informa, que confirma que la entidad tenía una obligación presente al final
del periodo sobre el que se informa.
2. Por ejemplo: La situación de quiebra de un cliente, ocurrida después del
periodo sobre el que se informa, generalmente confirma que al final del
periodo sobre el que se informa existía una pérdida sobre la cuenta
comercial por cobrar, y por tanto que la entidad necesita ajustar el importe
en libros de dicha cuenta

3. La venta de inventarios, después del periodo sobre el que se informa,


puede aportar evidencia sobre sus precios de venta al final de periodo
sobre el que se informa, con el propósito de evaluar el deterioro del valor
en esa fecha. 32.7 Son ejemplos de hechos ocurridos después del periodo
sobre el que se informa que no implican ajuste.

4. La reducción en el valor de mercado de las inversiones, ocurrida entre el


final del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los
estados financieros para su publicación.

5. Si una entidad acuerda distribuir dividendos a los tenedores de sus


instrumentos de patrimonio después del final del periodo sobre el que se
informa, no reconocerá esos dividendos como un pasivo al final del periodo
sobre el que se informa.

Definición de Hechos Ocurridos Después del Periodo:


 Incluye eventos, favorables o desfavorables, entre el final del período
informado y la fecha de autorización para la publicación de los estados
financieros.
 Se clasifican en hechos que requieren ajuste y los que no implican ajuste.
Reconocimiento y Medición:
 Los hechos que implican ajuste requieren ajustar los estados financieros.
 Los ejemplos incluyen resolución de litigios, información sobre deterioro de
activos, determinación de costos de activos adquiridos, descubrimiento de
fraudes o errores.
Hechos que No Implican Ajuste:
 No requieren ajuste en los estados financieros.
 Ejemplos incluyen la reducción en el valor de mercado de inversiones, la
ejecución de dividendos después del período informado.
Dividendos:
 Si se acuerda distribuir dividendos después del período informado, no se
reconocen como pasivo al final del período, sino que se presentan como
componente segregado de ganancias acumuladas.
Información a Revelar:
 La entidad revela la fecha de autorización para la publicación de los
estados financieros y quién otorgó la autorización.
 Para hechos que no implican ajuste, se revela la naturaleza del hecho y una
estimación de sus efectos financieros o la declaración de que no se puede
realizar esta estimación.
Ejemplos de Hechos que No Implican Ajuste con Información a Revelar:
 Combinaciones de negocios importantes, disposiciones de subsidiarias,
anuncios de discontinuación de operaciones, adquisiciones o disposiciones
importantes de activos, reestructuraciones, emisiones o recompras de
deuda, cambios en tasas impositivas significativas, litigios importantes
iniciados después del periodo informado.

SECCIÓN 33: INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES


INTERESADAS
Se requiere una entidad incluya la información a revelar que sea necesaria para
llamar la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y su resultado
del periodo puedan verse afectados por la existencia de partes relacionadas, así
como por transacciones y saldos pendientes con estas partes
La Sección 33 establece requisitos para la revelación de información relacionada
con partes relacionadas en los estados financieros de una entidad. Aquí se
resumen los puntos clave:
Definición de Parte Relacionada:
 Una parte relacionada incluye personas o entidades vinculadas a la entidad que
informa, ya sea a través de roles clave en la gerencia, control, influencia
significativa o vínculos familiares.
 Se enfatiza evaluar la esencia de la relación más allá de su forma legal.
Exclusiones de Partes Relacionadas:
 Algunas relaciones comunes, como compartir un administrador o ser
participantes en un negocio conjunto, no se consideran partes relacionadas en el
contexto de este NIIF.
Información a Revelar sobre Relaciones Controladora-Subsidiaria:
 Debe revelarse la relación entre una controladora y sus subsidiarias,
independientemente de las transacciones realizadas.
 Incluye el nombre de la controladora, la parte controladora última del grupo y, si
es diferente, la controladora próxima más importante.
Información a Revelar sobre Remuneraciones del Personal Clave de la
Gerencia:
 Se debe revelar la remuneración total del personal clave de la gerencia, que
incluye beneficios a los empleados y pagos basados en acciones.
Información a Revelar sobre Transacciones entre Partes Relacionadas:
 Las transacciones entre partes relacionadas, ya sea que impliquen transferencias
de recursos o servicios, deben revelarse.
 La información mínima incluye el monto de las transacciones, saldos pendientes,
plazos y condiciones, garantías y provisiones por deudas incobrables.
Categorización de Información a Revelar:
 La información sobre transacciones entre partes relacionadas se debe presentar
de manera separada para diversas categorías, como entidades con control, clave
personal de la gerencia, y otras partes relacionadas.
Exenciones de Información a Revelar:
 Algunas entidades están exentas de ciertos requisitos de revelación cuando
están bajo el control de un estado o cuando la entidad y otra parte relacionada
están bajo el control del mismo estado.
Ejemplos de Transacciones a Revelar:
 Compras o ventas de bienes, transferencias de propiedades y activos, prestación
o recepción de servicios, arrendamientos, transferencias de investigación y
desarrollo, entre otros.
Justificación de Condiciones Equivalentes a la Independencia Mutua:
 Se prohíbe a la entidad afirmar que las transacciones entre partes relacionadas
son equivalentes a condiciones de independencia mutua a menos que pueda
justificar o demostrar esta afirmación.
Agregación de Información a Revelar:
 La entidad puede revelar partidas de naturaleza similares de forma agregada, a
menos que la revelación separada sea necesaria para comprender los efectos de
las transacciones entre partes relacionadas en los estados financieros.

SECCIÓN 34: INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES


INTERESADAS
La Sección 34 proporciona orientación sobre la presentación de información
financiera para pequeñas y medianas empresas (PYMES) involucradas en
actividades agrícolas, de extracción y concesión de servicios. A continuación, se
resumen los puntos clave de esta sección:
Actividades Agrícolas:
 Las entidades que se dedican a actividades agrícolas deben establecer
políticas contables para sus activos biológicos.
 El modelo de valor razonable se utiliza para activos biológicos fácilmente
valorables; De lo contrario, se utiliza el modelo de costo.
 El reconocimiento de activos biológicos se basa en el control, la
probabilidad de beneficios económicos futuros y la medición confiable del
valor razonable o costo.
Medición - Modelo del Valor Razonable:
 Los activos biológicos se miden al valor razonable menos los costos de
venta, con cambios en este valor reconocidos en resultados.
 Los productos agrícolas se miden al valor razonable menos los costos de
venta en el punto de cosecha o recolección.
Información a Revelar - Modelo del Valor Razonable:
 Descripción de cada clase de activos biológicos.
 Métodos y suposiciones para determinar el valor razonable.
 Conciliación de cambios en la importación en libros de activos biológicos.
Medición - Modelo del Costo:
 Los activos biológicos se miden al costo menos depreciación acumulada y
pérdidas por deterioro acumulado.
 Los productos agrícolas se miden al valor razonable menos los costos
estimados de venta en el punto de cosecha.
Información a Revelar - Modelo del Costo:
 Descripción de cada clase de activos biológicos.
 Explicación de la imposibilidad de medir con confiabilidad el valor
razonable.
 Detalles sobre depreciación, vidas útiles y tasas de depreciación.
Actividades de Extracción:
 La contabilidad para la exploración, evaluación o extracción de recursos
minerales se rige por las Secciones 17 y 18.
Acuerdos de Concesión de Servicios:
 Definición de acuerdos de concesión de servicios que involucran
infraestructura pública.
 Distinción entre activos financieros y activos intangibles en estos acuerdos.
Contabilización - Modelo del Activo Financiero:
 Reconocimiento y medición de activos financieros en acuerdos de
concesión de servicios.
Contabilización - Modelo del Activo Intangible:
 Reconocimiento y medición de activos intangibles en acuerdos de
concesión de servicios.
Ingresos de Actividades Ordinarias:
 Reconocimiento, medición y revelación de ingresos de actividades
ordinarias según la Sección 23.

También podría gustarte