Está en la página 1de 7

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad de Chile – Instituto de Estudios Internacionales


Geografía y Política Internacional

ENSAYO N°1

¿La geografía política mundial se ve alterada por la geopolítica en el contexto de


Guerra Fría?

Autora: María Eliana Reyes Farias.

Profesor: Ulises Cárcamo Sirguiado.

Ramo: Geografía y Política Internacional.

Fecha de presentación: 22 de octubre, 2023


Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile – Instituto de Estudios Internacionales
Geografía y Política Internacional

El período de Guerra Fría fue un período de intensas tensiones geopolíticas. A partir estas se
generaron cambios en las fronteras, conflictos territoriales, formaciones de alianzas, cambios
de regímenes y/o sistemas políticos; estas dinámicas afectaron a la configuración de la
geografía política mundial tanto de la época como a posteriori. Por lo anterior a través del
presente ensayo se sostiene que las tensiones geopolíticas alteran el mapa político mundial y
esto se ve evidenciando fuertemente durante el periodo de Guerra Fría comprendido de 1949
a 1991 con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Para determinar que efectivamente las tensiones geopolíticas tienen un impacto en la


geografía política, se debe clarificar qué se entiende por cada uno de estos términos. Lo
anterior debido a que hay diversas perspectivas o visiones sobre lo que refieren estos términos.

La geografía política es “el estudio de la interacción del espacio geográfico y el proceso político
o el de la distribución espacial y las relaciones espaciales de los procesos políticos” (Kasperson
y Minghi, 1969, como se citó en López y Benito, 1999, p.15) es decir, es el estudio de la
configuración de los territorios y cómo los gobiernos, tensiones y alianzas afectan a ésta junto
a la definición de las fronteras y posibles divisiones del territorio. Cabe mencionar que esto es
posible, ya como menciona André-Louis Sanguin en su libro Geografía Política, los territorios
no son inmutables, pues son creaciones humanas, las que pueden cambiar a lo largo de la
historia.

Según André-Louis Sanguin, “la geografía política observa la viabilidad de los territorios
políticos, analizando la distribución y la homogeneidad de atributos culturales como la lengua,
la religión, el vínculo étnico, las tradiciones populares y la experiencia histórica vivida”
(Sanguin, 1981, p.52) o sea que, la geografía política es fundamental a la hora de determinar
el territorio de un Estado, ello debido a que es una ayuda para que quienes habiten el Estado
tengan una identidad común.

Por otra parte, la geopolítica según Yves Lacost (2009) se refiere a:

“… todo lo relacionado con las rivalidades por el poder o la influencia sobre determinados

a territorios y sus poblaciones: rivalidades entre poderes políticos de todo tipo – no sólo entre
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile – Instituto de Estudios Internacionales
Geografía y Política Internacional

estados, sino también entre movimientos políticos o grupos armados más o menos clandestinos

– y rivalidades por el control o el dominio de territorios de mayor o menor extensión” (p. 8).

A partir de la definición anterior, se puede decir que la geopolítica ayuda a comprender cómo
la geografía perfila la política global y la toma de decisiones de quienes poseen el poder.
Entonces, ¿se puede decir que en Guerra Fría la geopolítica alteró la geografía política?

La Guerra Fría se caracterizó por una constante competencia ideológica entre Estados Unidos
(EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS). En esta se vieron cambios
en las fronteras debido a conflictos territoriales, como también formación de alianzas y cambios
de regímenes. Sin duda, esto corrobora la idea de que las rivalidades del poder política –
geopolítica – transforman el espacio geográfico.

En primer lugar, – con el fin de tener una mejor comprensión de lo anteriormente planteado –
durante la Guerra Fría hubo conflictos territoriales tales como la Guerra de Corea o la Guerra
de Vietnam, los que supusieron cambios en las fronteras de dichos países, causando incluso
la división de estos. Además, el término de la Guerra Fría también conllevó a cambios
significantes de la frontera de una de las potencias, la desintegrada Unión Soviética.

Respecto a la Guerra de Corea, esta se produjo en 1950 tras la división del país en dos
Estados, donde el norte adoptó un gobierno comunista bajo el mandato de Kim Il-sung y el sur
uno asociado al capitalismo o con una ideología pro-occidental. El choque ideológico entre
Corea del Sur y Corea del Norte llevó a que Kim Il-sung invadiera Corea del Sur con el fin de
expandir la ideología comunista. Esta conflagración no fue ajena a la intervención de los
Estados Unidos de América y la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, lo que condujo
a la internacionalización del conflicto. El primero apoyando a Corea del Sur y el segundo a la
Corea de Kim Il-sung.

Producto de la lucha de las Coreas, hubo cambios en la frontera de ambos países, o sea, hubo
un cambio geográfico espacial a partir de un conflicto político. Finalmente, la península asiática
permaneció dividida, concretándose por medio de un armisticio el límite fronterizo entre los
territorios. Sin embargo, la tensión entre los Estados permanece hasta la actualidad, donde los
ensayos nucleares de Corea del Norte cerca de la frontera con Corea del Sur son una
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile – Instituto de Estudios Internacionales
Geografía y Política Internacional

constante. Además, cabe destacar que el apoyo de Estados Unidos a Corea del Sur y el de
Rusia a Corea del Norte se mantiene, aunque no con la misma intensidad en comparación al
período de Guerra Fría.

El caso de Vietnam es similar en el sentido que también se enmarca en las diferencias


ideológicas. Después del retiro de las fuerzas coloniales de Francia, Vietnam quedó dividido
en Vietnam del Norte, Estado identificado como comunista; y Vietnam del Sur, el que era
defensor de un sistema no comunista o más bien, capitalista.

Estados Unidos, quien buscaba ser hegemón en un mundo bipolar y manejar la geopolítica a
su favor no duda en intervenir en el territorio de Vietnam del Sur enviando tropas con el fin de
combatir la propagación del comunismo. La cruda guerra que se experimentó en Vietnam tuvo
repercusión internacional, existiendo protestas en contra de la operación estadounidense en
el país asiático. Además, la presión pública generada contribuyó a la retirada estadounidense
de Vietnam.

Este conflicto político no fue ajeno a los cambios geográficos que se dieron en el territorio.
Vietnam se transformó en uno solo, o sea que, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se
unificaron y, además, Vietnam adoptó la ideología comunista como sistema político y de
gobierno.

Entonces, tanto la Guerra de Corea como la Guerra de Vietnam significaron un cambio en la


geografía político debido a las dinámicas geopolíticas de un mundo bipolar. En ambos casos
se evidencia cómo el territorio puede verse afectado geográficamente a partir de la rivalidad
ideológica y ambición de las potencias de implantar su modelo o sistema, puesto que lo
consideraban como el mejor.

En segundo lugar, este conflicto ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética condujo
a la creación de alianzas por parte de ambos bloques. En el caso de Estados Unidos la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la que se mantiene hasta la actualidad;
por el lado soviético se creó el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, conocido
como Pacto de Varsovia, sin embargo, no tuvo las repercusiones que tuvo y tiene la OTAN.
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile – Instituto de Estudios Internacionales
Geografía y Política Internacional

En lo que respecta a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, esta se creó con la idea
de garantizar la seguridad y defensa colectiva de sus estados miembros ante la Unión
Soviética. Esta Alianza suponía que, ante el ataque a uno de los países miembros, todos los
países de la OTAN responderían en conjunto. Pese a que esta Organización se creó bajo la
Guerra Fría, por la tensión que había especialmente entre Estados Unidos – y sus aliados –
con la URSS, a diferencia del Pacto de Varsovia, se mantiene hasta la actualidad.

La OTAN con el paso del tiempo se ha ido expandiendo significativamente, lo que sin duda ha
sido una alteración a las relaciones geopolíticas. La organización comenzó con tan solo 12
países miembros, sin embargo, actualmente cuenta con más de 30 integrantes de los que 14
se unieron a la organización tras el término de la Guerra Fría, esencialmente, países de Europa
Central y del Este (Kottasová y Jones, 2019). En este contexto cabe preguntarse el verdadero
motivo de la expansión de la OTAN, puesto que se puede alegar que es por seguridad
colectiva, cooperación o protección, ¿pero será esto realmente así? Sin duda es algo que no
se puede dejar al descubierto y que es necesario investigar.

El problema que se desenvolvió con la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte es que cada vez los países miembros se acercan a los territorios que fueron parte de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a la actual Rusia. Este último Estado ve el avance
de la OTAN como una amenaza geopolítica y también geográfica, en este sentido, se puede
ilustrar la tensión existente entre Rusia y Ucrania ante la posible unión de Ucrania a la OTAN,
pero también debido a motivos culturales, como lo es el sentimiento de no pertenencia a
Ucrania de quienes dicen ser pro-rusos, y que, de hecho, hablan ruso.

No es un misterio que Estados Unidos busque erigirse como la mayor potencia a nivel mundial,
y ese es su fin con la OTAN, ser temido para que no se involucren con él y así liderar la
geopolítica mundial.

En tercer lugar, debido a la imposición de ideologías por parte de las dos grandes potencias
de la época – Estados Unidos y la Unión Soviética - se dieron cambios de regímenes en
diferentes partes del globo. Particularmente el caso de Cuba tuvo gran importancia debido a
su ubicación geográfica.
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile – Instituto de Estudios Internacionales
Geografía y Política Internacional

Cuba es un país cercano a EE. UU y fue el primer país en adoptar una ideología ad hoc a la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en el continente americano. Esto sucede por medio
de una revolución en la que se buscaba la independencia de los Estados Unidos, lográndose
en 1959. Después de esto, hubo un intento estadounidense por derrocar al naciente gobierno
cubano, invadiendo el territorio por medio de exiliados cubanos opositores al nuevo gobierno.
Sin embargo, la invasión a la Bahía de Cochinos no tuvo éxito e incluso tuvo los efectos
contrarios a lo esperado por EE.UU., puesto que los lazos de Cuba con la Unión Soviética se
consolidaron.

El caso cubano demuestra cómo cambios en la geopolítica cubana hacen reaccionar a Estados
Unidos, actuando de forma cuestionable al intentar invadir un territorio del que no es soberano.
Además, no se comparten atributos culturales como la lengua, la religión, el vínculo étnico y
las tradiciones populares entre ambos espacios geográficos., por ende, no habría una sinergia
geográfica y política entre ambos Estados.

El desgastamiento de la política de la URSS llevó finalmente a la disolución de la Gran Unión


de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pese a que se pone término a años de tensión entre el
bloque estadounidense y soviético, la relación entre Estados Unidos y la ahora Rusia sigue
siendo contraria, más aún con el crecimiento de la OTAN y la Guerra de Ucrania.

A partir de todo lo anteriormente tratado, es posible decir que la geopolítica influye en la


geografía política mundial durante el período de Guerra Fría, e incluso repercute en la
actualidad. Los diversos conflictos, alianzas o disputas que se dieron durante la Guerra Fría
no son coincidencia, sino que respondían a una dinámica geopolítica, en la que se buscaba
implantar una ideología por sobre otra con el fin de mantener poderío a nivel mundial en el
caso estadounidense y de expandir el socialismo por parte de la URSS. En esta línea, la
ambición por el poder genera dinámicas geopolíticas, pero ¿siempre cambios en la geopolítica
van a generar modificaciones en la geografía política o sólo se da bajo ciertas condiciones?
Para ello es preciso un análisis más exhaustivo y que es necesario estudiar.
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile – Instituto de Estudios Internacionales
Geografía y Política Internacional

Bibliografía

Kottasová, I., & Jones, B. (11 de julio de 2023). CNN. Recuperado el 17 de octubre de 2023,
de https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/11/que-es-otan-miembros-paises-integrantes-
fundadores-alianza-
trax/#:~:text=En%20abril%20de%201949%2C%20sus,hoy%20cuenta%20con%2031%
20miembros.

Lacost, Y. (2009). ¿Qué es la geopolítica? En Y. Lacost, Geopolítica. La larga historia del


presente. (págs. 7 - 27). Síntesis.

López Trigal, L., & Benito del Pozo, P. (1999). Geografía política. Cátedra.

Sanguin, A.-L. (1981). Geografía política. Oikos-Tau.

También podría gustarte