Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Programa de Licenciatura en Matemáticas

Resultados de compacidad en espacios Lp

TESIS
Que para obtener el grado académico de:

Licenciado en Matemáticas

Presenta:

Jesús Manuel Solı́s Durán

Directora de tesis: Dra. Marysol Navarro Burruel

Hermosillo, Sonora, México 22 de junio del 2017


Sinodales

Dra. Marysol Navarro Burruel


Departamento de Matemáticas,
Universidad de Sonora

Dra. Martha Dolores Guzmán Partida


Departamento de Matemáticas,
Universidad de Sonora

M.C. Carolina Espinoza Villalva


Departamento de Matemáticas,
Universidad de Sonora

Dra. Jessica Yuniver Santana Bejarano


Departamento de Matemáticas,
Universidad de Sonora

ii
iii
A mis padres Jesús y Marı́a Elena,
y mi abuela Marı́a Luisa Ruiz Fierro.

iv
v
Agradecimientos

Primero que nada quiero agradecer a mis padres Jesús Manuel Solı́s Gutierrez
y Marı́a Elena Durán Ruiz, por apoyarme en las decisiones que he tomado en mi
vida, sin ellos no hubiera podido lograr nada de esto, son una gran bendición en
mi vida. Quiero agradecer a mis hermanas Marı́a y Alejandra, por siempre estar
a mi lado impulsándome a seguir adelante, a mis tı́os Rosa y Beto, por apoyarme
durante estos 5 años que vivı́ con ellos. Quiero dar un agradecimiento especial hacia
mi abuela Luisa, por estar conmigo durante toda mi vida, guiándome para ser mejor
persona.
Quiero agradacer a mi directora de tesis Dra. Marysol Navarro Burruel por
ayudarme a realizar este trabajo y por la paciencia que me tuvo. A los profesores
del Departamento en Matemáticas, Martha Guzmán, Carlos Robles, Martı́n Garcı́a,
por apoyarme durante mi transcurso en la licenciatura y, siempre que necesitaba
darme consejos para seguir adelante. A mis compañeros, Kala, Jorge (Yorsh), Clau-
dio, Katya, Ying, Roger, etc., en especial a Alejandra Morales por ayudarme en la
ortografı́a de este trabajo, ser una excelente compañera, y porque es bien chila.

vi
vii
Índice general

Introducción IX

1. Historia y Preliminares 1
1.1. Compacidad en espacios Métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Espacios Normados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Espacios Lp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev 14


2.1. Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Espacios de Sobolev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3. Teorema de Kolmogorov-Riesz 40
3.1. Teorema de compacidad de Arzelá-Ascoli . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.2. Teorema de compacidad para espacios lp . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3. Teorema de compacidad de Kolmogorov-Riesz . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4. Principio de selección Helly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4. Conclusiones 62

Bibliografı́a 65

viii
ix
Introducción

La teorı́a de conjuntos está presente prácticamente en todas las áreas de las


matemáticas, algunos ejemplos son los conjuntos abiertos y conjuntos cerrados (los
cuales son esenciales en Topologı́a), o los grupos que son conjuntos con ciertas carac-
terı́sticas (especialmente estudiados en Álgebra Moderna ), etc. En este trabajo nos
enfocaremos en estudiar los conjuntos compactos, los cuales son de gran importan-
cia en Análisis Matemático y Ecuaciones Diferenciales, sólo por mencionar algunas
áreas. Especı́ficamente, nuestro objetivo principal será caracterizar los conjuntos
compactos en los espacios Lp , y presentar algunas consecuencias importantes de este
resultado. Para ello desarrollaremos el trabajo The Kolmogorov-Riesz compactness
theorem elaborado por los matemáticos Helge Holden y Harald Hanche-Olsen [6].
El concepto de compacidad surgió en uno de los perı́odos más productivos de
la actividad matemática, a mediados del siglo XIX. Con la intervención de grandes
matemáticos como Cantor, Weierstrass, Hausdorff y Dedekind, comenzaron a hacer
rigurosas muchas de las ideas que durante siglos habı́an sido dadas por sentadas.
Dos de los primeros matemáticos en dar resultados importantes con respecto a la
compacidad de conjuntos, fueron Edward Heine y Émile Borel, mientras Heine traba-
jaba sobre funciones continuas, Borel trataba de caracterizar la recta real mediante
cubiertas abiertas. Gracias al trabajo de ambos se encontró una caracterización de
los conjuntos compactos en R, que afirmaba lo siguiente: Un subconjunto de R es
compacto si y sólo si es cerrado y acotado. Después se demostró que la afirmación
anterior se cumplı́a para subconjuntos de Rd . Al momento de querer generalizar el
concepto de conjunto compacto en espacios métricos, notaron que el ser cerrado y
acotado no implicaba el ser compacto, con ello surgió un nuevo problema. Cuando
se encontró una caracterización para los conjuntos compactos en espacios métricos,

x
Introducción

introdujeron el concepto de totalmente acotado, de hecho, en un espacio métrico un


conjunto es compacto si y sólo si es completo y totalmente acotado.
Uno de los principales objetivos en esta tesis es caracterizar los conjuntos total-
mente acotados en distintos espacios normados, donde dichos espacios normados son
de Banach y por tanto caracterizamos los conjuntos compactos en dichos espacios.
Dos resultados de compacidad de gran importancia en este trabajo son el teorema
de Arzelá-Ascoli y el teorema de Kolmogorov-Riesz, este útimo siendo el resultado
principal.
La tesis consta de tres capı́tulos distribuidos de la siguiente manera: En el capı́tu-
lo 1 daremos un repaso acerca de la compacidad en espacios métricos, haciendo es-
pecial énfasis en el teorema Arzelá-Ascoli y tratando de mostrar un breve desarrollo
histórico del concepto de compacidad. Finalmente definiremos los espacios Lp (Rd )
y recordaremos algunas de sus propiedades básicas.
En el capı́tulo 2 estudiaremos los conceptos de transformada de Fourier y espacios
de Sobolev que son relevantes en análisis. Para definir la transformada de Fourier
de forma natural recordaremos los resultados más importantes de los espacios de
Hilbert, ası́ como los conceptos de convolución y espacios de Sovolev, para finalmente
definir la transformada de Fourier para el espacio L2 (Rd ) mediante el teorema de
Plancherel. Por último en este capı́tulo veremos los espacios de Sobolev, daremos
algunas de las propiedades principales y demostraremos que son completos bajo una
norma dada.
En el capı́tulo 3 daremos una caracterizacion de los conjuntos totalmente acota-
dos en los espacios de funciones continuas sobre un conjunto compacto K, el espacio
de sucesiones lp y el espacio de funciones Lp (Rd ), éste último conocido como el teo-
rema de Kolmogorov-Riesz. Finalmente, se verán tres consecuencias que surgen a
partir del teorema de Kolmogorov-Riesz, la primera de ellas caracteriza los conjun-
tos totalmente acotados en el espacio Lp (Rr ), tal que el conjunto de la transformada
de Fourier de las funciones sea uniformemente acotada, la segunda nos da una ca-
racterización de los conjuntos totalmente acotados en los espacios de Sobolev, y el
último es el llamado principio de selección de Helly.

xi
Capı́tulo 1

Historia y Preliminares

La teorı́a de conjuntos ha sido de gran importancia para el desarrollo de la


matemática en general, en la cual han surgido conceptos de gran importancia, tales
como los conjuntos abiertos, conjuntos cerrados, entre otros. En este capı́tulo nos
enfocaremos en los conjuntos compactos, estudiaremos como fueron evolucionando
a través de los años, primero mostraremos algunos resultados de compacidad en
espacios métricos, y daremos varias equivalencias al concepto de compacidad. En la
segunda parte del capı́tulo, veremos un teorema muy conocido que nos caracteriza
los conjuntos compactos en el espacio de funciones continuas definidas sobre un
conjunto compacto en R. Por último definiremos el espacio de funciones Lp (Rd ) y
veremos algunas de las propiedades que más nos interesan para el desarrollo de este
trabajo.

1.1. Compacidad en espacios Métricos


Recordemos la definición de espacio métrico.

Definición 1.1.1. Dado un conjunto X, definimos la función d ∶ X × X → R+ ∪ {0},


tal que para todo x,y,z ∈ X, tenemos

1. d(x, y) = 0 si y sólo si x = y.

2. d(x, y) ≥ 0.

1
Historia y Preliminares

3. d(x, y) = d(y, x).

4. d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z) a esta desigualdad se le conoce como desigualdad


del triángulo.

A la función d se le conoce como métrica.

Un espacio métrico es un conjunto X provisto de una métrica d. Lo denotare-


mos (X, d) , o simplemente por X si no es necesario especificar su métrica. Diremos
que un espacio métrico es completo si toda sucesión de Cauchy en X es convergente
en X.
Desde inicios de la topologı́a se admitió que el intervalo [a, b] tenı́a una cierta
propiedad que era de vital importancia para la demostración de teoremas tales como
el teorema del valor máximo y el teorema de la continuidad uniforme. Esto llamó
el interés de muchos matemáticos, se pensaba que la propiedad era el hecho de que
cualquier subconjunto infinito de puntos de [a, b] tiene un punto lı́mite, y a esta
propiedad se le llamó compacidad. Con el paso del tiempo encontraron una nueva
definición en términos mas generales.

Definición 1.1.2. Sea X un espacio métrico con métrica d.


i) A la colección {Gα }α∈I de conjuntos abiertos se le llama cubierta abierta de X, si
cada x ∈ X pertenece por lo menos a un Gα , α ∈ I. Una cubierta abierta es finita si
el conjunto de ı́ndices I es finito.
ii) X es compacto si cada cubierta abierta de X contiene una subcubierta finita.

Es posible definir compacidad en un subconjunto del espacio, es decir, si X es


un espacio métrico con métrica d y sea A ⊂ X. Decimos que A es un subconjunto
compacto si el espacio métrico A con la métrica heredada por d, es compacto.
Borel y Lebesgue, intentaban caracterizar la recta real en términos de cubiertas
abiertas, mientras que Bolzano y Weierstrass intentaban caracterizarla en términos
de sucesiones. Heine demostró en 1872 que una función continua en un intervalo
cerrado es uniformemente continua. Por otro lado, Borel demostró en 1894 un lema
que serı́a de gran importancia para la teorı́a de conjuntos y para la matemática en
general.

2
Historia y Preliminares

El lema dice lo siguiente: Si en una lı́nea uno tiene un número infinito de subin-
tervalos, de manera que cada punto de la lı́nea es interior de por lo menos uno de
los intervalos, entonces uno puede determinar efectivamente un número limitado de
subintervalos de entre los subintervalos dados, que tienen la misma propiedad.
Aquı́ la lı́nea es un intervalo acotado. Schönflies se dio cuenta de la conexión
que existı́a entre el trabajo de Borel y el de Heine, por lo que Schönflies hizo una
generalización de ambos trabajos y lo llamó el teorema de Heine-Borel, el cual afirma
que un subconjunto de R es compacto si y sólo si es cerrado y acotado.
En un espacio métrico general el teorema de Heine-Borel no se verifica, de hecho
se sabe que si un conjunto es compacto, entonces es cerrado y acotado, pero el
recı́proco no necesariamente es cierto, en la siguiente sección veremos un ejemplo
de un conjunto cerrado y acotado tal que no es compacto. Una caracterización de
los conjuntos compactos en un espacio métrico en general es que X es un espacio
métrico compacto si y sólo si es completo y totalmente acotado, donde un conjunto
es totalmente acotado si para todo  > 0 existe una cubierta finita de abiertos con
diámetro menor igual a .
El origen de la compacidad secuencial se remonta a menudo a un teorema, de-
mostrado rigurosamente por Weierstrass en 1877, que se refiere al comportamiento
de funciones continuas definidas en intervalos cerrados y acotados de la recta real,
el cual es conocido como el teorema de Bolzano-Weierstrass, el cual afirma que si
(xn )∞
n=1 es una sucesión acotada en R, entonces (xn )n=1 tiene una subsucesión conver-

gente (xnk )∞
k=1 . El cual dio paso a definir espacio métrico secuencialmente compacto,

diremos que un espacio X es secuencialmente compacto si toda sucesión en X con-


tiene una subsucesión convergente.
Una de las caracterizaciones más importantes de los conjuntos compactos en
espacios métricos, es la relación que existe entre ser compacto y secuencialmente
compacto. Para demostrar este teorema recordemos el siguiente resultado.

Lema 1.1.3. Sea X un espacio secuencialmente compacto. Sea {Gα }α∈A una cu-
bierta abierta de X. Existe  > 0 tal que para cada abierto B con diámetro menor
igual a , se tiene que B ⊂ Gα0 para algún α0 ∈ A.

3
Historia y Preliminares

Para su demostración ver [7], página 180. A  se le conoce como número de


Lebesgue.

Teorema 1.1.4. Sea X un espacio métrico con métrica d. Entonces las siguientes
propiedades son equivalentes:
i) X es compacto.
ii) X es secuencialmente compacto.
iii) X es completo y totalmente acotado.

Demostración. (i ⇒ ii) Lo demostraremos por contradicción.


Supongamos que existe una sucesión {yk }∞
k=1 tal que no contiene una subsucesión

convergente, llamemos A = {yk ∶ k ∈ N}. Existe  > 0 tal que B (yk ) ∩ A = {yk } para
toda k ∈ N.
Por otro lado tomemos la cubierta de X dada por A = {B 2 (x) ∶ x ∈ X}, como
X es compacto, existen x1 , ..., xn ∈ X tal que X ⊂ ∪ni=1 B 2 (xi ), por el principio del
palomar existen k1 , k2 ∈ N tales que yk1 , yk2 ∈ B 2 (xi0 ) para algún i0 = 1, ..., n. Usando
la desigualdad del triángulo obtenemos que

d(yk1 , yk2 ) ≤ d(yk1 , xi0 ) + d(xi0 , yk2 ) < .

Lo cual es una contradicción, de esta manera existe una subsucesión convergente de


{yk }∞
k=1 .

(ii ⇒ iii)
Sean  > 0 y A el conjunto de todos los puntos que distan mutuamente más que 2 ,
es decir, si p, q ∈ A, entonces d(p, q) ≥ 2 . Entonces A es finito, pues si A fuera infinito,
entonces existe una sucesión en A tal que no tiene una subsucesión convergente, ya
que cualquiera dos elementos distintos en A, distan más que 2 . Sea A = {x1 , ..., xn },
tomemos B = B 2 (xi ), veamos que B es una cubierta de X. Sea x ∈ X tal que
x ∉ A, supongamos que x ∉ ∪ni=1 B 2 (xi ), entonces tenemos que x ∉ B 2 (xi ) para toda
i = 1, ..., n, lo que nos dice que d(x, xi ) ≥ 
2 para toda i = 1, ..., n, lo cual implica
que x ∈ A, que es una contradicción, ya que A sólo tiene a los elementos x1 , ..., xn .
Además diam(B 2 (xi )) ≤ , por lo que B = {B 2 (xi )} es una - cubierta de X, por
lo cual X es totalmente acotado.

4
Historia y Preliminares

Veamos que X es completo. Sea {xn }∞


n=1 una sucesión de Cauchy en X, usando

el hecho de que X es secuencialmente compacto, existe una subsucesión convergente

k=1 de {xn }n=1 . Sea x el elemento al que la subsucesión {xnk }k=1 converge. Sea
{xnk }∞ ∞ ∞

 > 0, como {xn }∞


n=1 es de Cauchy, existe N1 ∈ N tal que si n, m > N1 , entonces

d(xn , xm ) < 2 . Por otro lado tenemos que {xnk }∞


k=1 converge a x, es decir, existe

N2 ∈ N tal que d(xnk , x) < 


2 si k > N2 . Tomemos N = máx{N1 , N2 } y fijemos k0 > N ,
entonces
d(xn , x) ≤ d(xn , xnk0 ) + d(xnk0 , x) <  si n > N

Por lo tanto X es completo.


(ii ⇒ i)
Sea A = {Gα }α∈A una cubierta abierta de X. Como (ii ⇒ iii), tenemos que
X es totalmente acotado, por lo cual podemos tomar una - cubierta finita B =
{B1 , ..., Bn } de X tal que  es el número de Lebesgue, y cada abierto Bi ∈ B tiene
diámetro menor igual a . Usando el lema 1.1.3 se sigue que existen G1 , ..., Gn ∈ A tal
que Bi ⊂ Gi para cada i = 1, ..., n. De esta manera se obtiene que X ⊂ ∪ni=1 Bi ⊂ ∪ni=1 Gi .
Por lo tanto el subconjunto {G1 , ..., Gn } ⊂ A es una subcubierta finita de X.
(iii ⇒ ii)
Sea {xn }∞
n=1 una sucesión de X y asumamos que X es totalmente acotado y com-

pleto. Como X es totalmente acotado, existe una 1-cubierta de X. Por el principio


del palomar, existe una bola B1 que contiene una infinidad de elementos {xn }, por
(1) (1)
lo que podemos tomar una subsucesión {xn } de {xn } tal que xn ∈ B1 para toda
n ∈ N. Ahora tomemos una 21 -cubierta de X, de nuevo por el principio del palo-
(1)
mar, existe B2 que contiene una infinidad de elementos de {xn }, entonces podemos
(2) (1) (2)
tomar una subsucesión {xn } de {xn } tal que xn ∈ B2 . Procediendo de manera
(k) (k−1)
inductiva obtenemos que para k > 2 existe una subsucesión {xn } de {xn } tal
que está contenida en una bola Bk de radio 2−k .
(k)
Tomemos la sucesión {xk }∞
k=1 , que es una subsucesión de {xn }n=1 . Mostremos

(k)
que {xk } es una sucesión de Cauchy. Sea i ≤ j por la desigualdad del triángulo

(j) (i) (j) (j−1) (i+1) (i)


d(xj , xi ) ≤ d(xj , xj−1 ) + ⋯ + d(xi+1 , xi ).

5
Historia y Preliminares

(j) (j−1) (j) (j−1)


Observemos que xj y xj−1 ∈ Bj−1 , por tanto d(xj , xj−1 ) ≤ 22−j . De la desigualdad
anterior se desprende que

(j) (i)
d(xj , xi ) ≤ 22−j + ⋯ + 22−(i+1) ≤ 22−i .

(k) (k)
k=1 es de Cauchy. Como X es completo, {xk }
Por lo tanto la subsucesión {xk }∞
converge a un elemento x ∈ X cuando k tienda a ∞. Por tanto X es secuencialmente
compacto como querı́amos.

1.2. Espacios Normados


Como mencionamos anteriormente queremos dar una caracterización de los com-
pactos en los espacios Lp , para ello es necesario ver algunas propiedades en los
espacios normados. También daremos una caracterización de compacidad en el es-
pacio normado C = {f ∶ [a, b] → R∣ f es continua}, que es conocido como el teorema
de Arzelá-Ascoli.
Si tomamos un espacio vectorial X y le definimos una métrica d, podremos
observar las siguiente propiedades:

d(x + a, y + a) = d(x, y), es decir, d es invariante bajo traslaciones.

d(αx, αy) = ∣α∣d(x, y), es decir, aumenta proporcionalmente a la dilatación.

Con ésto sólo falta conocer la distancia de x a 0 (para todo x ∈ X) para conocer
cualquier distancia entre dos elementos cualesquiera de X, ya que d(x, y) = d(x−y, 0).
Entonces podemos definir una función ∥ ∥ ∶ X → R+ ∪ {0} como ∥x∥ = d(x, 0). De
manera más formal la podemos definir de la siguiente manera.

Definición 1.2.1. Definimos una norma sobre un espacio vectorial X como una
función ∥ ∥ ∶ X → R+ ∪ {0} que cumple las siguientes propiedades:

1. ∥x∥ ≥ 0 para todo x ∈ X.

2. ∥x∥ = 0 si y sólo si x = 0.

6
Historia y Preliminares

3. ∥λx∥ = ∣λ∣∥x∥ para todo x ∈ X y λ ∈ K.

4. ∥x + y∥ ≤ ∥x∥ + ∥y∥ para todo x, y ∈ X.

Un espacio normado es un espacio vectorial X provisto de una norma ∥ ∥.


Lo denotaremos (X, ∥ ∥) , o simplemente por X si no es necesario especificar su
norma. Diremos que un espacio normado es de Banach si el espacio métrico (X, d)
es completo, donde d(x, y) = ∥x − y∥. Es fácil probar que d es una métrica.
A la métrica definida de esta forma se le conoce como métrica inducida por la norma
∥ ∥. Diremos que la función ∥ ∥ es una semi-norma si cumple (1), (3), (4) de 1.2.1,
y además si x = 0, entonces ∥x∥ = 0. En una semi-norma pueden existir elementos
distintos de 0, tal que al evaluarlos en ∥ ∥ sea igual a 0.
Para ilustrar las definiciones anteriores, daremos algunos ejemplos de espacios
normados.

Ejemplo 1.2.2. En el espacio Rn definamos la función ∥x∥2 = x1 2 + x2 2 + ... + xn 2 ,
donde x ∈ Rn y x = (x1 , x2 , ..., xn ).
Se puede probar fácilmente que (Rn ,∥ ∥2 ) es de Banach.

Sea (xn )∞
n una sucesión en un espacio normado X, diremos que xn converge a

x ∈ X en la norma ∥ ∥, si ∥xn − x∥ → 0 cuando n → ∞.

Ejemplo 1.2.3. Tomemos C = {f ∶ [a, b] → R∣ f es continua} y definamos ∥f ∥∞ =


sup {∣f (x)∣}, esta función define una norma sobre C. La norma en C es conocida
x∈[a,b]
como la norma del supremo y es equivalente a la convergencia uniforme, es decir,
si fn es una sucesión de funciones en C, y f ∈ C, tal que fn → f en la norma del
supremo, entonces fn converge uniformemente a f . Además se puede demostrar que
(C,∥ ∥∞ ) es un espacio de Banach.

Dado que un espacio normado también es un espacio métrico, de manera natural


podemos tomar las definiciones de compacidad en los espacios métricos y definirlas
en un espacio normado con la métrica inducida por la norma. Por lo que todos
los resultados de compacidad en espacio métricos, los podemos tomar para espacios
normados. Una obsevación fácil de obtener es que si X es un espacio normado,
entonces X no es compacto. Con anterioridad vimos el teorema de Heine-Borel que

7
Historia y Preliminares

nos da una caracterización de los conjuntos compactos en R, después se mencionó que


estas condiciones no son suficientes en espacios métricos, y se dio una generalización.
Daremos un ejemplo de un subconjunto cerrado y acotado de un espacio normado
tal que no sea compacto.

Ejemplo 1.2.4. Consideremos el espacio métrico C = {f ∶ [0, 1] → R∣ f es continua}


con la norma del supremo del ejemplo 1.2.3 y sea B = {f ∈ C ∶ ∥f ∥∞ ≤ 1} tenemos
que B es cerrado y acotado, entonces tomaremos una subsucesión en B tal que no
contenga una subsucesión convergente. Por el teorema 1.1.4 obtendremos que B no
es compacto.
Sea (fn )∞
n=0 una sucesión en B tal que fn = x , tenemos que ∥fn ∥∞ = 1. Se puede
n

demostrar que la sucesión (fn )∞


n=0 converge puntualmente a la función f tal que



⎪1 si x = 1

f (x) = ⎨



⎩0 si x < 1.

La cual es una función discontinua, por lo que f no está en C, lo que nos dice que
no existe una subsucesión de (fn )∞
n=0 que converja en C.

Teorema de Arzelá-Ascoli
El teorema de Arzelá-Ascoli nos presenta una caracterización de compacidad en el es-
pacio de funciones continuas, este resultado nace en medio del desarrollo de la teorı́a
general de conjuntos de curvas y funciones, propuesta y desarrollada parcialmente
por G. Ascoli y C. Arzelá entre mediados y finales del siglo XIX.
El primero en querer introducir la compacidad en los espacios de funciones con-
tinuas fue G. Ascoli, intentó usar la teorı́a de Cantor en los espacios n-dimensionales
para encontrar resultados, sin embargo, poco tiempo después se tuvo que retirar de
esta teorı́a. Ascoli observó que tenı́a que introducir otras condiciones necesarias para
que en un conjunto de funciones existiera la función lı́mite. Como primera defini-
ción, Ascoli introdujo el concepto de equicontinuidad que mas adelante obtendrı́a
alta difusión en teorı́a de funciones y en análisis funcional.

Definición 1.2.5. Sea F una familia de funciones en C, decimos que F es equi-


continua si para cada  > 0 existe δ = δ() > 0, tal que si ∣x − y∣ < δ entonces
∣f (x) − f (y)∣ <  para toda f ∈ F.

8
Historia y Preliminares

Una observación inmediata de lo anterior es que si F es un familia finita, entonces


F es equicontinua.

Teorema 1.2.6. Arzela-Ascoli


Sea F una familia de C. Entonces las siguientes propiedades son equivalentes:

1. La familia F es acotada y equicontinua.

2. Toda sucesión de F tiene una subsucesión la cual es uniformemente conver-


gente.

Por el teorema 1.1.4 obtenemos que la familia F es compacta.

Para demostrar este teorema necesitamos los siguientes lemas.

Lema 1.2.7. Si F = (fn )∞


n=0 ⊂ C es una sucesión de funciones la cual converge

uniformemente sobre un compacto [a, b] en R, entonces F es acotada.

Demostración. Como (fn )∞


n=0 es una sucesión uniformemente convergente, digamos

a f , dado  > 0 existe N ∈ N tal que si n ≥ N , entonces

∣fn (x) − f (x)∣ <  para todo x ∈ [a, b] y n ≥ N,

y ası́ ∣fn (x)∣ <  + ∣f (x)∣ para todo x ∈ [a, b] y n ≥ N . Por otro lado la convergencia
de las fn es unifome, por lo que f es continua en el compacto [a, b], de esta manera
f alcanza su valor máximo, digamos M0 . Se sigue que

∣fn (x)∣ <  + M0 para todo x ∈ [a, b] y n ≥ N.

Para cada función fi con i = 1, ..., N −1, existen M1 , M2 , ..., MN −1 tal que ∣fi (x)∣ < Mi
para todo x ∈ [a, b], tomemos M = máx{M0 + , M1 , ..., MN −1 }, y ası́ ∥fn ∥∞ < M para
toda n ∈ N. Por tanto F es acotada.

Lema 1.2.8. Si F = (fn )∞


n=0 es una sucesión de funciones la cual converge unifor-

memente, entonces F es equicontinua.

9
Historia y Preliminares

Demostración. Sean  > 0, f el lı́mite uniforme de la sucesión (fn )∞


n=0 y sea N tal

que ∣fn (z) − f (z)∣ < ∥fn − f ∥∞ < 


3 para toda z ∈ [a, b]. Como f es el lı́mite uniforme
de una sucesión de funciones continuas, se sigue que f es continua en el compacto
[a, b], y por tanto uniformemente continua, existe δ(, f ) tal que si x, y ∈ [a, b] y
∣x − y∣ < δ(, f ), entonces ∣f (x) − f (y)∣ < 3 .
Por tanto, si n ≥ N

∣fn (x) − fn (y)∣ ≤ ∣fn (x) − f (x)∣

+ ∣f (x) − f (y)∣

+ ∣f (y) − fn (y)∣ < .

Ası́ tomando δ = mı́n{δ(, f1 ), δ(, f2 ), ..., δ(, fN −1 ), δ(, f )}, se sigue que si ∣x−y∣ < δ,
entonces ∣fn (x) − fn (y)∣ <  para toda x, y ∈ [a, b] y para todo n ∈ N.

Demostración. 1.2.6 (Arzelá-Ascoli)


(2 ⇒ 1) Demostraremos esta implicación por contraposición, es decir probaremos
que si F no es acotada o no es equicontinua, entonces F no es secuencialmente
compacto.
Supongamos que F no es acotada o que no es equicontinua. Si F no es acotada
entonces existe una sucesión (fn )∞
n=0 ⊂ F tal que ∥fn ∥ > n para todo n ∈ N, por el

lema 1.2.7 la sucesión (fn )∞


n=0 no tiene subsucesiones uniformemente convergentes,

y acabamos.
Ahora supongamos que F no es equicontinua, entonces existe una sucesión
(fn )∞
n=0 de elementos en F tal que dado  > 0 para cada fn existe δ = δn (, fn ) ≥
1
n

que hace continua a cada fn , entonces por el lema 1.2.8 se sigue que no existe una
subsucesión uniformemente convergente.
(1 ⇒ 2) Supongamos ahora que F es acotada y equicontinua, sea (fn )∞
n=0 una

sucesión de F. Demostraremos que existe una subsucesión de (fn )∞


n=0 la cual converge

uniformemente.
Como estamos trabajando en [a, b], existe un subconjutno denso y numerable,

digamos A = {x1 , x2 , x3 , ⋯}. Como F es acotada, se sigue que (fn (x1 ))n=1 es una

10
Historia y Preliminares

sucesión acotada en R, entonces por el teorema de Bolzano-Weiastrass se sigue que



(fn (x1 ))n=1 tiene una subsucesión convergente, digamos

(f1k (x1 ))k=1 = (f11 (x1 ), f12 (x1 ), ⋯).

Ahora la sucesión (f1k (x2 ))k=1 es acotada y de nuevo por Bolzano-Weiastrass

existe una subsucesión convergente, digamos (f2k (x2 ))k=1 . Procedemos inductiva-
mente y obtenemos que

f11 (x1 ), f12 (x1 ), f13 (x1 ), ⋯, f1n (x1 ), ⋯


f21 (x2 ), f22 (x2 ), f23 (x2 ), ⋯, f2n (x2 ), ⋯
⋮ ⋱ ⋮
fn1 (xn ), fn2 (xn ), fn3 (xn ), ⋯, fnn (xn ), ⋯
⋮ ⋮ ⋱

Tomemos gn = fnn , probaremos que la sucesión (gn )∞


n=1 converge uniformemente

en [a, b]. Por construcción gn converge en A. Dado  > 0, por la equicontinuidad de


F existe δ = δ() > 0 tal que hace continuas a gn para toda n ∈ N. Falta probar que
converge para todo elemento x en [a, b], como la sucesión (gn (xi ))∞
n=1 converge para

cada xi ∈ A, entonces existe M tal que si n,m ≥ M se sigue ∣gn (xi ) − gm (xi )∣ < .
Por otro lado sea x ∈ [a, b] sabemos que existe un xj ∈ A tal que si ∣x − xj ∣ < δ
entonces ∣gm (x) − gm (xj )∣ < .
Ahora si tomamos n, m ≥ M tenemos

∣gn (x) − gm (x)∣ ≤ ∣gn (x) − gn (xj )∣ + ∣gn (xj ) − gm (xj )∣ + ∣gm (xj ) − gm (x)∣ < 3.

Por lo tanto

∥gn − gm ∥ = sup ∣gn (x) − gm (x)∣ ≤ 3.


x∈[a,b]

Usando el criterio de Cauchy, se sigue que (gn )∞


n=1 converge uniformemente en [a, b].

11
Historia y Preliminares

1.3. Espacios Lp
Los espacios funcionales, en particular los espacios Lp , desempeñan un papel
importante en muchas aspectos del análisis. Se puede decir que la importancia de
los espacios Lp proviene del hecho de que ofrecen una generalización parcial pero
de gran utilidad del espacio de las funciones integrables cuadráticas L2 . De interés
independiente es el espacio L2 , cuyos orı́genes están ligados con aspectos básicos del
análisis de Fourier, el cual estudiaremos más a detalle en el siguiente capı́tulo. En
esta sección nos enfocaremos en definir nuestros espacios Lp , ası́ como también dar
resultados importantes en esta teorı́a.

Definición 1.3.1. Para cada 1 ≤ p < ∞, definimos el espacio Lp (Rd ), de las funcio-
nes medibles f ∶ Rd → R tales que

∫Rd ∣f ∣ dx < ∞,
p

y para cada f ∈ Lp (Rd )


1
p
∥f ∥p = (∫ ∣f ∣ dx) .
p
Rd

Observemos que para 1 ≤ p < ∞, Lp (Rd ) es un espacio vectorial. Para el caso


p = ∞, definamos el supremo esencial de una función f medible como

ı́nf{α ≤ ∞ ∶ ∣f (z)∣ < α c.t.p.}.

El espacio L∞ (Rd ), como todas las funciones tal que el supremo esencial es finito.
Diremos que 1 < p, q < ∞ son exponentes conjugados si se verifica que

1
p + 1q = 1.

Observemos que si p = 2, entonces q = 2, el cual es un caso especialmente impor-


tante. Por otro lado tenemos que si p → 1, entonces q → ∞, por lo que decimos que
1 y ∞ también son exponentes conjugados.
Tenemos que la función ∥ ∥p define una semi-norma sobre Lp (Rd ), puesto que si

∫Rd ∣f ∣ = 0,
p
(1.3.1)

12
Historia y Preliminares

entonces f = 0 casi en todas partes.


Por lo que no cumple el inciso 2 de la definición de norma. Sin embargo, identi-
ficando convenientemente funciones podemos conseguir que la función ∥ ∥p sea una
norma, más aún, podemos dar una identificación que no depende de p.
Diremos que dos funciones integrables f, g ∶ Rd → R son equivalentes, f ∼ g,
si f = g casi en todas partes, es decir el conjunto {x ∈ Rd ∶ f (x) ≠ g(x)} es de
medida cero ([2], página 19). Es fácil demostrar que ∼ es una relación de equivalencia.
Mediante ella definiremos para 1 ≤ p ≤ ∞ los cocientes

Lp (Rd ) = Lp (Rd )/ ∼.

Para 1 ≤ p ≤ ∞, es sencillo demostrar que Lp (Rd ) es un espacio vectorial con las


operaciones

α[f ] = [αf ], [f + g] = [f ] + [g],

y además(Lp (Rd ), ∥ ∥p ) es un espacio normado con la norma ∣∣[f ]∣∣p = ∥f ∥p .


Para un estudio mas riguroso de los espacios Lp remitimos al lector a [2]. Nosotros
usaremos los siguientes resultados.
Sean f ∈ Lp (Rd ), y g ∈ Lq (Rd ) tal que p y q son exponentes conjugados, entonces
f g esta en L1 (Rd ), más aún

∥f g∥1 ≤ ∥f ∥p ∥g∥q .

La cual es llamada la desigualdad de Hölder. También necesitaremos la de-


sigualdad de Minkowski, la cual afirma que si f ,g ∈ Lp (Rd ) con p ≥ 1, entonces
f + g ∈ Lp (Rd ) y además

∥f + g∥p ≤ ∥f ∥p + ∥g∥p

Por otro lado, sabemos que el espacio Lp (Rd ) es de Banach con la norma ∥ ∥p .
Por último, un resultado importante en teorı́a de la medida es el Teorema de
convergencia dominada , que dice lo siguiente:
Sea (fn ) una sucesión en Lp (Rd ) que converge puntualmente a f. Si existe g ∈
Lp (Rd ) tal que para todo n, ∣fn ∣ ≤ g; entonces f ∈ Lp (Rd ) y (fn ) converge a f en
Lp (Rd ).

13
Capı́tulo 2

Transformada de Fourier y
Espacios de Sobolev

En este capı́tulo estableceremos las bases para obtener algunas consecuencias del
Teorema principal de esta tesis, para ello será necesario desarrollar dos conceptos de
gran importancia en Análisis. El primero de ellos, la Transformada de Fourier. Inten-
taremos definirla de forma natural, para ello estudiaremos, el espacio de Schwartz,
convolución y la teorı́a de espacios de Hilbert. Por último definiremos los espacios
de Sobolev y demostraremos algunos resultados importantes de estos espacios. Ca-
be mencionar que el objetivo principal de esta tesis no es desarrollar la teorı́a de
Transformada de Fourier, daremos algunos resultados sin demostración, remitimos
al lector a [5] para un estudio más profundo.

2.1. Transformada de Fourier

2.1.1. Espacio de Schwartz

Definimos el soporte de una función f como la cerradura de todos los x ∈ Rd tal


que f (x) ≠ 0, es decir

{x ∈ Rd ∶ f (x) ≠ 0},

y lo denotamos por sop(f ).

14
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Si U es un abierto de R y k ∈ N, denotamos por C k (U ) a todas las funciones tales


que sus derivadas parciales de orden menor o igual a k, existen y son continuas, y el
conjunto C ∞ (U ) = ⋃∞
k=1 C . Además si E ⊂ R denotaremos por Cc (E) al espacio de
k d ∞

todas las funciones en C ∞ (E) con soporte compacto en E. Denotaremos por C0 al


conjunto de las funciones tales que ∣f (x)∣ → 0 cuando ∣x∣ → ∞. Para reducir notación
llamaremos a los espacios Lp (Rd ) = Lp , C k (Rd ) = C k , C ∞ (Rd ) = C ∞ , Cc∞ (Rd ) = Cc∞ .
Es conveniente tener una notación compacta para las derivadas parciales. Escri-
biremos

∂j = ∂
∂xj ,

para derivadas parciales de orden superior usaremos la notación de multi-ı́ndices.

Definición 2.1.1. Un multi-ı́ndice es una d-tupla de enteros no negativos. Si α =


(α1 , . . . , αd ) es una d-tupla, entonces
d
α1 αd
∣α∣ = ∑ αj , α! = α1 !α2 !⋯αd !, ∂ α = ( ∂x∂ 1 ) ⋯ ( ∂x∂ d ) .
j=1

Si x = (x1 , ⋯, xd ) ∈ Rd y α un multi-ı́ndice, entonces

xα = xα1 1 xα2 2 ⋯xαd d .

Uno de los principales objetivos de este capı́tulo es definir el concepto de trans-


formada de Fourier y aunque ésta puede introducirse directamente sobre funciones
de L1 y adquiere pleno sentido, comenzaremos estudiándolo sobre el espacio de Sch-
wartz S(Rd ) (por razones que serán expuestas más adelante), constituido por las
funciones de clase C ∞ que junto con sus derivadas, decrecen mas rápido que cual-
quier potencia de ∣x∣. Más precisamente, para cualquier natural N , y multi-ı́ndice α,
definimos

∥f ∥(N,α) = Supx∈Rd {(1 + ∣x∣)N ∣∂ α f (x)∣}.

El espacio de Schwartz esta definido por

S(Rd ) = {f ∶ Rd → C ∈ C ∞ ∶ ∥f ∥(N,α) < ∞ para toda N, α}.

15
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Para reducir notación, denotaremos al espacio de Schwartz como S. Un ejemplo


clásico de funciones en S son fα (x) = xα e−∣x∣ , donde α es cualquier multi-ı́ndice. A
2

partir de la definición del espacio de Schwartz, podemos obtener que S es un espacio


completo con la topologı́a definida por las seminormas ∥ ∥(N,α) .
Observemos además que S ⊂ L1 , pues si f ∈ S, entonces

(1 + ∣x∣)d+1 ∣f (x)∣
∫Rd ∣f (x)∣dx = ∫Rd (1 + ∣x∣)d+1
dx
dx
≤ ∥f ∥(d+1,0) ∫ < ∞,
R (1 + ∣x∣)d+1
d

por lo que f ∈ L1 .

Definición 2.1.2. Sean L = {f ∶ Rd → C}, y ∈ Rd . Definimos el operador de trasla-


ción con respecto a y, Ty ∶ L → L, como

(Ty f )(x) = f (x − y)

Observemos que si f ∈ Lp con 1 ≤ p ≤ ∞, entonces ∥Ty f ∥p = ∥f ∥p para toda y ∈ R, y


que ∥Ty f ∥∞ = ∥f ∥∞ . Decimos que f converge uniformemente si ∥Ty f − f ∥ → 0 cuando
y → 0, equivalentemente a la convergencia dada en el ejemplo 1.2.3 del capı́tulo
1. Una observación inmediata de lo anterior es, si f ∈ Cc entonces Ty f converge
uniformemente a f cuando y → 0. La demostración se sigue de la compacidad del
soporte de las funciones Ty f .

Proposición 2.1.3. Si 1 ≤ p < ∞, la traslación es continua con la norma Lp , esto


es, si f ∈ Lp y z ∈ Rd , entonces ∥Ty f − Tz f ∥p → 0 si y → z.

Demostración. Sean Ty y Tz operadores de traslación y sea f una función, entonces


Tz (Ty (f )) = Tz+y (f ), por lo que la proposición 2.1.3 es equivalente a demostrar que
∥Ty (Tz f ) − Tz f ∥p → 0 cuando y → 0. Solamente probaremos que ∥Ty f − f ∥p → 0
cuando y → 0, pues en el caso general basta sustituir f por Tz f ya que ∥f ∥p = ∥Tz f ∥.
Para hacer la demostración primero tomaremos el caso que f sea de soporte
compacto, y usando la densidad de Cc sobre Lp concluiremos la demostración.

16
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Supongamos que f = g ∈ Cc , por tanto

∥Ty (g) − g∥pp = ∫ ∣g(x − y) − g(x)∣p dx.


Rd

Tomemos y ∈ Rd tal que ∣y∣ ≤ 1. Necesitamos que

x − y ∈ sop(g),

es decir
x ∈ sop(g) + y ⊂ sop(g) + B1 (0) ≡ K compacto.

Se sigue que

∥Ty (g) − g∥pp = ∫ ∣g(x − y) − g(x)∣p dx ≤ ∥Ty (g) − g∥p∞ µ(K),


K

de la observación que nos dice que si f ∈ Cc entonces Ty f converge uniformemente a


f cuando y → 0, obtenemos

∥Ty (g) − g∥pp ≤ ∥Ty (g) − g∥p∞ µ(K) → 0,

cuando y → 0.
Para el caso general, supongamos que f ∈ Lp , como Cc es denso en Lp , dado  > 0
existe g ∈ Cc tal que ∥f − g∥p < . De esta manera obtenemos que

∥Ty (f ) − f ∥ = ∥Ty (f ) − Ty (g) + Ty (g) − g + g − f ∥

≤ ∥Ty (f ) − Ty (g)∥ + ∥Ty (g) − g∥ + ∥g − f ∥

= ∥g − f ∥ + ∥Ty (g) − g∥ + ∥g − f ∥

= 2∥g − f ∥ + ∥Ty (g) − g∥ < 3,

para y suficientemente pequeña.

17
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

2.1.2. Convolución

La convolución es una operación matemática muy importante entre dos funciones,


tiene aplicaciones que incluyen probabilidad, estadı́stica, visión por computadora,
procesamiento de lenguaje natural, procesamiento de imagen y señal, ingenierı́a y
ecuaciones diferenciales. Algunas propiedades importantes de la convolución las vere-
mos en este capı́tulo, además tiene gran relevancia para la demostración de teoremas
posteriores tales como el Teorema de Plancherel.

Definición 2.1.4. Dadas f, g ∶ Rd → C , definimos la convolución f ∗ g como

(f ∗ g)(x) = ∫ f (x − y)g(y)dy,
Rd

siempre que esta integral exista.

Algunas de las propiedades importantes de esta operación son:


Asumiendo que las siguientes integrales existen, tenemos que

1. f ∗ g = g ∗ f .

2. (f ∗ g) ∗ h = f ∗ (g ∗ h).

3. Para todo z ∈ Rd , Tz (f ∗ g) = (Tz f ) ∗ g = f ∗ (Tz g).

4. Si A es la cerradura de {x + y ∶ x ∈ sop(f ), y ∈ sop(g)}, entonces sop(f ∗ g) ⊂ A.

Para su demostración ver [5], página 240. También sabemos que si f , g son
funciones tales que f ∈ L1 , g ∈ C k y ∂ α g es acotada para toda ∣α∣ ≤ k, entonces
(f ∗ g) ∈ C k y ∂ α (f ∗ g) = f ∗ (∂ α g) para todo ∣α∣ ≤ k.
Los espacios de funciones Lp son muy importantes para el desarrollo de este
trabajo, por lo que serı́a de gran interés estudiar algunos resultados de convolución
en este espacio. Algunos de ellos es la Desigualdad de Young, el cual establece
que si f ∈ L1 y g ∈ Lp con 1 ≤ p < ∞, entonces (f ∗ g) existe en casi todas partes,
(f ∗g) ∈ Lp y además ∥f ∗g∥p ≤ ∥f ∥1 ∥g∥p . También tenemos que si p y q son exponentes
conjugados, además f ∈ Lp y g ∈ Lq , entonces (f ∗ g)(x) existe para toda x, f ∗ g es
acotada, uniformemente continua, y

∥f ∗ g∥∞ ≤ ∥f ∥p ∥g∥q ,

18
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

además si 1 < p < ∞, entonces f ∗ g ∈ C0 .


De este resultado se puede obtener una generalización para la desigualdad de
Young, llamada la Desigualdad de Young Generalizada, la cual afirma que si
1 ≤ p,q,r ≤ ∞, tal que 1
p + 1q = 1r + 1, y además f ∈ Lp y g ∈ Lq , entonces f ∗ g ∈ Lr y

∥f ∗ g∥r ≤ ∥f ∥p ∥g∥q .

Por otro lado veamos que

Proposición 2.1.5. Si f , g ∈ S, entonces f ∗ g ∈ S.

Demostración. Dado que f ∈ L1 y g ∈ C ∞ , tenemos que (f ∗ g) ∈ C ∞ y además


∂ α (f ∗ g) = ∂ α (f ) ∗ g. Ahora para cada x ∈ Rd se tiene

(1 + ∣x∣)N ∣∂ α (f ∗ g)(x)∣ = (1 + ∣x∣)N ∣(∂ α (f ) ∗ g)(x)∣,

por lo que obtenemos

(1 + ∣x∣)N ∣∫ ∂ α f (x − y)g(y)dy∣ ≤ (1 + ∣x∣)N ∫ ∣∂ α f (x − y)∣∣g(y)∣dy


Rd Rd

= ∫ (1 + ∣x∣)N ∣∂ α f (x − y)∣∣g(y)∣dy.
Rd

Por otro lado tenemos que

(1 + ∣x∣)N = (1 + ∣x + y − y∣)N

≤ (1 + ∣x − y∣ + ∣y∣)N

≤ (1 + ∣x − y∣)N (1 + ∣y∣)N ,

por lo cual

∫Rd (1 + ∣x∣) ∣∂ f (x − y)∣∣g(y)∣dy ≤ ∫Rd [(1 + ∣x − y∣) ∣∂ f (x − y)∣](1 + ∣y∣) ∣g(y)∣dy


N α N α N

≤∫ ∥f ∥(N,α) (1 + ∣y∣)N ∣g(y)∣dy


Rd

dy
= ∥f ∥(N,α) ∫ (1 + ∣y∣)N +d+1 ∣g(y)∣
Rd (1 + ∣y∣)N +d+1

19
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

dy
≤ ∥f ∥(N,α) ∫ ∥g∥(N +d+1,0)
Rd (1 + ∣y∣)N +d+1

dy
= ∥f ∥(N,α) ∥g∥(N +d+1,0) ∫ < ∞.
Rd (1 + ∣y∣)N +d+1

Ası́ obtenemos que

(1 + ∣x∣)N ∣∂ α (f ∗ g)(x)∣ < ∞ para todo multi-ı́ndice α y natural N .

Por lo tanto

f ∗ g ∈ S.

Para continuar estudiando propiedades de la convolución vamos a introducir una


nueva notación. Dada una función φ ∶ Rd → C y t > 0, podemos definir la función
φt ∶ Rd → C tal que

φt (x) = t−d φ(t−1 x) para cada t > 0.

Estas nuevas funciones nos ayudarán para demostrar resultados muy importan-
tes, tales como el teorema de Plancherel. Una observación que se puede obtener
fácilmente es que si una función φ ∈ L1 , entonces φt ∈ L1 independientemente de t,
más aún, las integrales coinciden, es decir,

∫ φ(x)dx = ∫ φt (x)dx para toda t > 0.

Cuando se toma la convolución de una función f y φt , tal que φ ∈ L1 y ∫ φ = a,


es natural preguntarse cómo es (f ∗ φt ) cuando t tiende a cero, qué condiciones
se necesitan para que (f ∗ φt ) converja, y si converge, a qué función lo hace. En
el siguiente teorema daremos condiciones necesarias para que (f ∗ φt ) converja en
distintos espacios de funciones cuando t tiende a 0.

Teorema 2.1.6. Supongamos que φ ∈ L1 y ∫ φ(x)dx = a, entonces

1. Si f ∈ Lp tenemos que f ∗ φt converge a (af ) en Lp si t tiende a 0.

20
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

2. Si f es acotada y uniformemente continua, entonces f ∗ φt converge uniforme-


mente a (af ) cuando t tiende a 0.

3. Si f ∈ L∞ y f es continua en un conjunto abierto U ∈ Rd , entonces (f ∗ φt )


converge uniformemente a (af ) cuando t tiende a 0.

Demostración. Ver [5], página 242.

Para hacer la demostración del teorema de Plancherel, primero definiremos la


transfromada de Fourier en un subconjunto denso de L2 , y de esta manera obtener
una extensión en todo L2 . Para ello usaremos el hecho de que para 1 ≤ p < ∞, Cc∞ es
denso en (Lp , ∥⋅∥p ), también Cc∞ es denso en (C0 , ∥⋅∥∞ ) y por tanto, S es denso en
(C0 , ∥⋅∥∞ ).

2.1.3. Espacios de Hilbert

Vamos a desarrollar los resultados básicos acerca de los espacios de Hilbert, un


tipo muy particular de espacios de Banach con propiedades especiales que están muy
lejos de verificarse en espacios de Banach generales. Los espacios de Hilbert ocupan
un lugar de enorme importancia dentro del conocimiento matemático. El desarrollo
de estos espacios son de ayuda para poder dar una introducción a la transformada
de Fourier. Lo que haremos es dar una base para el espacio de funciones cuadrado
integrables periódicas, para ası́ definir la transformada de Fourier discreta mediante
la serie de Fourier.

Definición 2.1.7. Sea H un espacio vectorial sobre K. Diremos que una función
⟨ , ⟩ ∶ H×H → K es un producto interior en H si cumple

1. ⟨x, x⟩ ≥ 0 para toda x ∈ H.

2. ⟨x, x⟩ = 0 si y sólo si x = 0.

3. ⟨x, y⟩ = ⟨y, x⟩ para todo x, y ∈ H.

4. ⟨x + y, z⟩ = ⟨x, z⟩ + ⟨y, z⟩ para toda x, y, z ∈ H.

5. Para λ ∈ K ⟨λx, y⟩ = λ⟨x, y⟩.

21
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Se dice que H es un espacio con producto interno o H es un espacio pre-Hilbert.

Sea H un espacio pre-Hilbert, entonces el producto interno define una norma


1
sobre H, dada por ∥x∥ = ⟨x, x⟩ 2 . A la norma que queda definida de esta manera se
le conoce como la norma inducida por el producto interno ⟨ , ⟩.
Si (H, ⟨ , ⟩) es un espacio con producto interior, y además el espacio es completo
bajo la norma inducida por el producto interior, se dice que H es un espacio de
Hilbert.
Al surgir los espacios de Hilbert de manera natural como una generalización a
dimensión infinita de los espacios euclidianos, éstos preservan muchas de sus propie-
dades deseables. Una de estas propiedades es el concepto de ortogonalidad.

Definición 2.1.8. Sea (H, ⟨ , ⟩) un espacio vectorial con producto interior. Diremos
que x y z ∈ H son ortogonales si ⟨x, z⟩ = 0. Sea A ⊂ H diremos que A es un
subconjunto ortogonal si x y z son ortogonales para todo x, z ∈ A.

Definición 2.1.9. Sea {uα } un subconjunto de vectores de H, donde α varı́a sobre


un conjunto I de ı́ndices. Decimos que {uα } es ortonormal si



⎪1 si α = β

⟨uα , uβ ⟩ = ⎨



⎩0 si α ≠ β.

Dicho de otra forma {uα } es ortonormal si es ortogonal y ∥uα ∥ = 1 para todo


α ∈ I.

Al agregar a los conjuntos ortonormales la condición de maximalidad, surgen


conjuntos de gran importancia para la teorı́a de espacios de Hilbert: Bases Orto-
normales. La importancia de estos conjuntos radica en el hecho de que cualquier
elemento de un espacio de Hilbert se puede expresar en términos de su base, ası́
como también provee fórmulas explı́citas para expresar la norma y el producto in-
terior.

Definición 2.1.10. Diremos que un subconjunto E = {ei ∶ i ∈ I} de un espacio


de Hilbert H, es un sistema ortonormal completo o una base ortonormal, si E es
ortonormal y es maximal con respecto a la ortogonalidad.

22
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Esta última condición de maximalidad se puede reescribir como sigue: E tiene la


propiedad de que si existe algún x ∈ H tal que ⟨x, ei ⟩ = 0 para todo ei ∈ E, entonces
x = 0.

Teorema 2.1.11. Caracterización de Bases Ortonormales


Sea E = {ei ∶ i ∈ I} un subconjunto de H. Entonces las siguientes condiciones son
equivalentes:

1. E es una base ortonormal.

2. El subespacio generado por E, ⟨E⟩, es denso en H.

3. Para cada x ∈ H se tiene que x = ∑ ⟨x, ei ⟩ei .


i∈I

4. Para cada x ∈ H se tiene que ∥x∥2 = ∑ ∣⟨x, ui ⟩∣ .


2

i∈I

5. Si x, y ∈ H, entonces ⟨x, y⟩ = ∑ ⟨x, ei ⟩⟨y, ei ⟩.


i∈I

Demostración. Ver [3], página 16.

La propiedad (3) es llamada la representación en serie de Fourier de x con res-


pecto a la base E, a los escalares ⟨x, ei ⟩ se les conoce como coeficientes de Fourier
respecto a E, y a la propiedad (4) se le denomina “igualdad de Parseval”.

Teorema 2.1.12. Sea {ui }∞


i=0 una base ortonormal del espacio de Hilbert H, y sea

x ↦ x̂ con x̂ = (⟨x, ui ⟩)∞


i=0 , entonces ˆ es un isomorfismo entre espacios de Hilbert.

Demostración. Ver [3], página 20.

El resultado anterior establece que todos los espacios de Hilbert de dimensión


infinita con base ortogonal numerable, son isomorfos.
Para cumplir el objetivo de esta sección, necesitamos estudiar el espacio L2 (Td ),
donde Td es el toro d-dimensional o bien, el espacio cociente de Rd con Zd . Los resul-
tados que daremos nos permitirán definir la Transformada de Fourier discreta,
y de esta manera poder hacer una generalización para el caso continuo. El espacio
L2 (Td ) es el conjunto de todas las funciones cuadrado integrables periódicas, con

23
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

periodo 2π. Lo primero que veremos es ver que L2 (Td ) es un espacio de Hilbert.
Sean f , g ∈ L2 (Td ), definamos la función ⟨, ⟩ ∶ L2 (Td ) × L2 (Td ) → K como

⟨f, g⟩ = ∫ f ḡdx, (2.1.1)


Td

para toda f ,g ∈ L2 (Td ). Es fácil demostrar que 2.1.1 es un producto interno en


L2 (Td ), y que su norma inducida es

1
2
∥f ∥2 = (∫ ∣f ∣ dx) .
2
Td

Con esto obtenemos que L2 (Td ) es un espacio pre-Hilbert,de hecho tenemos que
el espacio L2 (Rd ) es de Hilbert, haciendo unas modificaciones sobre el dominio, se
sigue que L2 (Td ) es de Hilbert. Por otro lado se puede demostrar que la familia
{Ek ∶ k ∈ Zd } donde Ek = {e2πik⋅x }k∈Zd es una base ortonormal de L2 (Td ) (ver [5],
página 248).
Por el teorema de caracterización de bases ortonormales, tenemos cualquier ele-
mento de H se puede expresar como su serie de Fourier con respecto a una base,
en particular tomando H = L2 (Td ) y como base a {Ek ∶ k ∈ Zd }. De modo que f se
puede escribir como

f = ∑ fˆ(k)Ek en L2 (Td ),
k∈Zd

donde fˆ(k) = ⟨f, Ek ⟩ = ∫ f (x)e−2πik⋅x dx, son los coeficientes de Fourier. Sea f ∈
Td
L2 (Td ), por la identidad de Parseval se deduce


∥f ∥22 = ∑ ∣⟨f, Ek ⟩∣2 .
−∞

Definamos a la Transformada de Fourier discreta como el ismomorfismo ˆ ∶


L2 (Td ) → l2 , tal que
f ↦ (⟨f, Ek ⟩)k∈Zd .

Una de las propiedades de la transformada de Fourier discreta, la cual se puede


generalizar para el caso continuo, es la desigualdad de Hausdorff-Young, la cual

24
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

afirma que si 1 ≤ p ≤ 2, q es el exponente conjugado de p, y si f ∈ Lp (Td ) entonces


fˆ ∈ lq (Zd ) y además
∥fˆ∥q ≤ ∥f ∥p . (2.1.2)

2.1.4. Transformada de Fourier

El concepto matemático que hoy conocemos como transformada de Fourier fue


introducido por Joseph B. Fourier en 1811. La transformada de Fourier y el análisis
armónico en general constituye hoy una de las herramientas más útiles para el estu-
dio y el tratamiento de múltiples aspectos de las ecuaciones diferenciales parciales.
Podrı́a decirse que en este ámbito desempeña un papel análogo al de la transformada
de Laplace en el campo de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Es también signifi-
cativo el papel que la transformada de Fourier juega en el terreno de las aplicaciones,
fundamentalmente en teorı́a de la señal, teorı́a cuántica de campos, tomografı́a y tra-
tamiento y digitalización de imágenes.
Hemos visto cómo las series de Fourier representan un espacio de funciones pe-
riódicas. Ahora nos proponemos extender esto para funciones no periódicas reem-
plazando la serie por una integral.

Definición 2.1.13. Dado f ∈ L1 (Rd ). La transformada de Fourier de f la definimos


de la siguiente manera

(F f )(ξ) ≡ fˆ(ξ) = ∫ f (x)e−2πiξ⋅x dx.


Rd

Claramente se tiene que ∣e−2πiξ⋅x ∣ = 1. De esta manera podemos asegurar que la


transformación está bien definida pues

∣fˆ(ξ)∣ = ∣ ∫ f (x)e−2πξ⋅x dx∣ ≤ ∫ ∣f (x)e−2πξ⋅x ∣dx = ∫ ∣f (x)∣dx < ∞.


Rd Rd Rd

Además se puede probar que fˆ es continua. De esta manera fˆ está en BC(Rd ),


donde BC(Rd ) son las funciones continuas y acotadas.
Usaremos la notación de F de transformada de Fourier para dar claridad en
ciertas situaciones. Algunas propiedades de la transformada de Fourier son las si-
guientes
Dadas f, g ∈ L1 (Rd )

25
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

1. (Ty f )ˆ(ξ) = e−2πiξ⋅y fˆ(ξ) y Tz (fˆ) = ĥ donde h(x) = e2πiz⋅x f (x). (2.1.4)

2. Si T ∶ Rd → Rd es lineal e invertible y S = (T ∗ )−1 , entonces (f ○T )ˆ = ∣detT ∣−1 fˆ○


S.

3. (f ∗ g)ˆ = fˆĝ.

Por otro lado, se puede observar que


1. Si xα f ∈ Lp para toda ∣α∣ ≤ k entonces fˆ ∈ C k y ∂ α fˆ = ((−2πix)α f )ˆ.
2. Si f ∈ C k , ∂ α f ∈ L1 para todo α tal que ∣α∣ ≤ k y ∂ α f ∈ C0 , ∣α∣ ≤ k entonces

(∂ α )ˆ(ξ) = (2πiξ)α fˆ(ξ). (2.1.3)

El siguiente resultado determina el comportamiento de la transformada de Fou-


rier de cualquier función f ∈ L1 . El cual es uno de los resultados más importantes
del análisis de Fourier y del análisis asintótico. Tiene muchas aplicaciones fı́sicas,
especialmente en estudios de fenómenos ondulatorios.

Lema 2.1.14. Lema de Riemann-Lebesgue


Si f ∈ L1 , entonces

fˆ(ξ) = ∫ f (x)e−2πiξ⋅x dx → 0 cuando ∣ξ∣ → ∞.


Rd

Demostración. Ver [5], página 249.

En álgebra lineal se estudian algunos tipos de transformaciones lineales, si tene-


mos una transformación lineal T , bajo ciertos criterios se puede definir una trans-
formacion lineal S, tal que S ○ T = T ○ S y esto a su vez sea igual a la transformación
identidad. A S se le llama inversa de T . Es natural preguntarse si existe una transfor-
mación que actúe como inversa de la transformada de Fourier. Una transformación
ˇ que funciona como “inversa” de nuestra transformada de Fourier es la siguiente

Definición 2.1.15. Transformada de Fourier Inversa


Sea f ∈ L1 (Rd ). Definimos la transformada de Fourier inversa como el operador ˇ
tal que

fˇ(x) = fˆ(−x) = ∫ f (x)e2πξ⋅x dx.


Rd

26
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Necesitamos los siguientes lemas para demostrar que efecivamente la transfor-


ˇ
mada ˇ, es la inversa de la transformada de Fourier en el sentido fˆ = fˆˇ = f0 y f0 = f
casi en todas partes.

Lema 2.1.16. Sea a > 0, entonces

d
−a∣x∣2 π 2
Id = ∫ e dx = ( ) .
Rd a

Demostración. Por un lado tenemos que

d ∞
e−a∣x∣ dx = ∏ ∫ e−a∣xj ∣ dx = (I1 )d .
2 2
∫Rd −∞
j=1

Ahora tomemos el caso particular donde d = 2, veamos que

I2 = ∫ e−a∣x∣ dx,
2

R2

haciendo cambio a coordenadas polares, se sigue que

∞ 2π ∞
I2 = ∫ re−ar dθdr = 2π ∫ re−r dr,
2 2

0
∫0 0

haciendo un cambio de variable u = ar, ası́ du = 2ardr, entonces

π ∞ −u −π −u ∞ π
I2 = ∫ e du = e ∣ = .
a 0 a 0 a
1
Por otro lado tenemos que I2 = (I1 )2 , entonces I1 = (I2 ) 2 = ( πa ) 2 .
1

d
Por tanto obtenemos que Id = ( πa ) 2 .

Lema 2.1.17. Si f , g ∈ L1 , entonces ∫ fˆg = ∫ f ĝ.


Rd Rd

Demostración. La demostración se sigue de aplicar el teorema de Fubini en ambos


lados de la igualdad.

Proposición 2.1.18. Sea a > 0 y sea f (x) = e−πa∣x∣ para x ∈ Rd , entonces


2

−d ∣ξ∣ 2
fˆ(ξ) = a 2 e−π a .

27
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Demostración. Consideremos primero el caso cuando d = 1, como f (x) = e−πax ,


2

tenemos f ′ (x) = (2πax)e−πax , ası́


2

(fˆ)′ (ξ) = ((−2πix)f )ˆ(ξ)

= ((−2πix)e−πax )ˆ(ξ)
2

i ′
= (f )ˆ(ξ)
a
i
= (−2πiξ)fˆ(ξ)
a
−2π ˆ
= ξ f (ξ).
a

Por otro lado, usando la derivada del producto tenemos que

d πξ2 ˆ πξ2 −2π ˆ 2π πξ2


[e a f (ξ)] = e a [ ξ f (ξ)] + fˆ(ξ) [ ξe a ] = 0.
dξ a a

πξ2
de esta manera sabemos que e a fˆ(ξ) es una constante. Usando el lema 2.1.16 y
tomando a ξ = 0 se sigue que

∞ ∞ −1
fˆ(0) = ∫ f (x)dx = ∫ e−πax dx = a 2 ,
2

∞ ∞

por lo tanto
−1 −πξ
2
fˆ(ξ) = a 2 e a .

Para el caso general, consideremos

d
f (x) = e−πa∣x∣ = ∏ e−πaxj ,
2 2

j=1

aplicando Fubini a fˆ, se sigue que

d d
−πaxj
) e−2πiξ⋅x dx = ∏ ∫ e−πaxj e−2πiξj ⋅xj dx.
2 2
∫Rd (∏ e Rd
j=1 j=1

Para cada j podemos aplicar el caso n = 1, por tanto

d d −πξj2
−1
e−πaxj e−2πiξj ⋅xj dx = ∏ a 2 e
2
∏∫ a ,
j=1 Rd j=1

28
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

de esta manera se tiene


−d −π∣ξ∣
2
fˆ(ξ) = a 2 e a .

En el siguiente teorema mostraremos que la Transformada de Fourier Inversa


realmente funciona como “inversa” de la Transformada de Fourier.

Teorema 2.1.19. Teorema de inversión de Fourier


Si f ∈ L1 (Rd ) y fˆ ∈ L1 (Rd ), entonces existe una función continua f0 tal que

ˇ
fˆ = fˆˇ = f0 y f = f0 casi en todas partes.

Demostración. Tomemos t > 0, x ∈ Rd fijos, y sea φ(ξ) = e2πiξ⋅x e−πt


2 ∣x∣2
. Veamos como
es la transformada de Fourier de φ

φ̂(y) = Tx ((e−πt
2 ∣ξ∣2
)ˆ(y)) ,

por la proposición 2.1.18, tenemos

−π∣y∣2 ∣x−y∣2
φ̂(y) = Tx (t−d e t2 ) = t−d e−π t2 = gt (x − y),

donde g(x) = e−π∣x∣ .


2

Notemos que ∫Rd g(x)dx = 1, usando el lema 2.1.17 se sigue que

e2πiξ⋅x e−πt
2 ∣ξ∣2
(I) ≅ ∫ fˆ(ξ)dξ = ∫ fˆ(ξ)φ(ξ)dξ
Rd Rd

=∫ f (ξ)φ̂(ξ)dξ
Rd

=∫ f (y)gt (x − y)dy = (f ∗ gt )(x).


Rd

Por las observaciones 2.1.6 sabemos que (f ∗ gt ) converge a f en L1 cuando t tiende


a 0. Por otra parte tenemos que e2πiξ⋅x e−πt fˆ(ξ) → e2πiξ⋅x fˆ(ξ) cuando t → 0. De
2 ∣ξ∣2

esta manera obtenemos que

∣e2πiξ⋅x e−πt
2 ∣ξ∣2
fˆ(ξ)∣ → ∣e2πiξ⋅x fˆ(ξ)∣ ≤ ∣fˆ(ξ)∣.

29
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Por el teorema de convergencia dominada, se sigue que

e2πiξ⋅x e−πt
2 ∣ξ∣2
lı́m e2πiξ⋅x e−πt
2 ∣ξ∣2
lı́m ∫ fˆ(ξ)dx = ∫ fˆ(ξ)dx
t→0 Rd Rd t→0

=∫ e2πiξ⋅x fˆ(ξ)dx
Rd
ˇˆ
= f.

Por otro lado, de (I) se tiene

e2πiξ⋅x e−πt
2 ∣ξ∣2
lı́m ∫ fˆ(ξ)dx = lı́m (f ∗ gt )(x) = f (x) casi en todas partes.
t→0 Rd t→0

ˇ
De esta manera obtenemos que f = fˆ casi en todas partes.
Para ver que fˆˇ = f casi en todas partes, se hace un cambio de variable ξ = −u en
ˇ
(I) y se procede del mismo modo. Como fˆˇ y fˆ son continuas, se tiene
ˇ
fˆˇ = fˆ = f casi en todas partes.

Un corolario de gran importancia del resultado anterior es

Corolario 2.1.20. F ∶ S → S es un isomorfismo topológico.

Demostración. Sabemos que F ∶ S → S es continuo y ˇ ∶ S → S es continuo.


Además, d ∶ S → S es tal que d(g)(x) = g(−x) es un isomorfismo topológico. Por
tanto si f ∈ S
fˇ(x) = fˆ(−x) = (F ○ d)(f )(x),

ˇ es un isomorfismo topológico, y como ˇ ○ F = F ○ ˇ = Id en S.


De esta manera se sigue que F ∶ S → S es un isomorfismo topológico.

El siguiente lema se usa para demostrar el teorema de Plancherel.

Lema 2.1.21. Sean 1 < p < q < r < ∞ entonces Lp ∩ Lr ⊂ Lq .

Demostración. Si r = ∞ y si f ∈ Lp ∩ Lr , se sigue

∫ ∣f ∣ = ∫ ∣f ∣ ∣f ∣ ≤ ∥f ∥∞ ∫ ∣f ∣ < ∞
q p q−p q−p p

30
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

(1−λ)
Ahora, si r < ∞, tenemos que 1
r < 1
q < p1 , existe λ ∈ (0, 1) tal que 1
q = λ
p + r , ası́
1= λq
p + (1−λ)q
r , por lo que obtenemos que p
λq y r
(1−λ)q son exponentes conjugados.
Por tanto si f ∈ Lp ∩ Lr

∫ ∣f ∣ = ∫ ∣f ∣
q λq+(1−λ)q
.

Por último usando Hölder, obtenemos que


1 1
p r
(1−λ)q
∫ ∣f ∣ ≤ ∣∣∣f ∣ ∣∣ λqp ∣∣∣f ∣ ∣∣ = (∫ ∣f ∣ ) (∫ ∣f ∣ ) < ∞.
q λq p r
r
(1−λ)q

El teorema de Plancherel hace posible extender la transformada de Fourier, me-


diante un argumento de continuidad, a un operador unitario en L2 . En L1 ∩ L2 , esta
extensión coincide con la transformada de Fourier original definida en L1 .

Teorema 2.1.22. Teorema de Plancherel


Si f ∈ L1 (Rd ) ∩ L2 (Rd ), entonces fˆ ∈ L2 (Rd ). Además el operador F ∶ L1 (Rd ) ∩
L2 (Rd ) → L2 (Rd ) se puede extender continuamente a todo L2 (Rd ) como un isomor-
fismo entre espacios de Hilbert.

Demostración. Tomemos el conjunto χ = {f ∈ L1 ∶ fˆ ∈ L1 }. Es fácil demostrar que χ


ˇ
es un subespacio lineal. Observemos que f ∈ L∞ ya que f = fˆ casi en todas partes
ˇ
y sabemos que fˆ ∈ L∞ , entonces por lo anterior y por el lema 2.1.21 obtenemos que
f ∈ L2 .
Dado que S ⊂ L1 y por el corolario 2.1.20 concluimos que S ⊂ χ, entonces como
ˆ = χ, pues si g ∈ (χ),
S es denso en L2 se sigue que χ es denso en L2 . Más aún (χ) ˆ

existe f ∈ χ tal que fˆ = g ası́ f ∈ L1 y fˆ ∈ L1 , y por el teorema de inversión de


ˇ
Fourier obtenemos que fˆ = f (−⋅) casi en todas partes. Ası́ g ∈ χ y análogamente
para el recı́proco. Por tanto ˆ ∶ χ → χ es biyectiva.

Ahora tomemos el producto interior de L2 y veamos que ˆ preserva el producto


interior en χ. Sean f , g ∈ χ lo que haremos es ver que ⟨f, g⟩ = ⟨fˆ, ĝ⟩:
Definimos h = ĝ,
¯ y veamos como es ĥ

31
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

ĥ(ξ) = ∫ h(x)e−2πiξ⋅x dx = ∫ ĝ(x)e−2πiξ⋅x dx = ∫ ĝ(x)e2πiξ⋅x dx


Rd Rd Rd

=∫ ĝ(x)e2πiξ⋅x dx = g(x).
Rd

Ahora veamos como es el producto interior de f y g

⟨f, g⟩ = ∫ f (x)g(x)dx = ∫ f (x)ĥ(x)dx.


Rd Rd

Usando el lema 2.1.17

⟨f, g⟩ = ∫ fˆ(x)h(x)dx = ∫ fˆ(x)ĝ(x)dx = ⟨fˆ, ĝ⟩.


Rd Rd

Ası́ ˆ ∶ χ → χ es un isomorfismo de espacios con producto interior y χ es denso en


L2 , Por tanto ˆ ∶ χ → χ se puede extender continuamente a todo L2 como isomorfismo
entre espacios de Hilbert. Definimos a la extensión de ˆ como una función F ∶ L2 → L2
tal que F (f ) ∶= lı́m F (fn ), donde (fn )∞
n=1 es una sucesión tal que (fn )n=1 ⊂ χ y

n→∞
converge a f en L2 . La cual esta bien definida pues

∥F (fn ) − F (fm )∥2 = ∥F (fn − fm )∥2 = ∥fn − fm ∥2 → 0 cuando n,m → ∞,

por tanto lı́m F (fn ) existe.


n→∞
Observemos que F (f ) no depende de la sucesión elegida, pues si (fn ), (gn ) son
sucesiones de χ tal que (fn ) y (gn ) convergen a f en L2 , entonces fn − gn → 0 en
L2 . Por lo que F (fn − gn ) converge a 0, ya que F es continua en χ. Ası́ obtenemos
lı́m F (fn ) = lı́m F (gn ).
n→∞ n→∞
Por lo que podemos definir a F como

F (f )(ξ) ∶= lı́m ∫ fn (ξ)e−2πξ⋅x dx para f ∈ L2 .


n→∞ Rd

Por definición F ∶ L2 → L2 es continua, veamos que F preserva la norma. Dado


f ∈ L2 existe (fn )∞
n=1 ⊂ χ tal que fn → f en L , entonces
2

∥F f ∥2 = ∥ lı́m F fn ∥2 = lı́m ∥F fn ∥2 = ∥f ∥2 .
n→∞ n→∞

ˇ = χ. Aplicando los
Por último ˇ ∶ χ → χ es continuo, preserva la norma y (χ)
mismos argumentos que usamos para definir F , podemos mostrar que existe una
extensión ˇ ∶ L2 → L2 que preserva la norma y es continua. Se puede probar fácilmente
que ˇ = F −1 .
Falta demostrar que si f ∈ L1 ∩ L2 entonces fˆ = F (f ).

32
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

En efecto: Sean f ∈ L1 ∩ L2 y g(x) = e−π∣x∣ ∈ S.


2

Notamos que ∫ gdx = 1.


Rd
Ahora, por la desigualdad de Young obtenemos que (f ∗ gt ) ∈ L1 ∩ L2 y (f ∗ gt )ˆ =
fˆgˆt (ξ) ∈ L1 .
Por lo tanto (f ∗ gt ) ∈ L1 y (f ∗ gt )ˆ ∈ L1 por lo que tenemos que (f ∗ gt ) ∈ χ para
toda t > 0. Además (f ∗ gt ) → f en L2 cuando t → 0. Entonces F (f ∗ gt ) → F (f )
en L2 cuando t → 0.
Tenemos que existe una sub-red ([5], página 126) de (F (f ∗gt ))t>0 tal que F (f ∗
gt ) converge a F (f ) casi en todas partes. Por otra parte F (f ∗gt )(ξ) = (f ∗gt )ˆ(ξ) =
fˆ(ξ)e−πt ∣ξ∣ , se sigue que
2 2

fˆ(ξ)e−πt ∣ξ∣ → fˆ(ξ) cuando t → 0.


2 2

Por lo tanto F (f ) = fˆ casi en todas partes.

Por último para el caso general también tenemos la desigualdad de Hausdorff-


Young, que afirma que si 1 ≤ p ≤ 2, q es el exponente conjugado de p, y si f ∈ Lp ,
entonces F (f ) ∈ Lq y ∥F (f )∥q ≤ ∥f ∥p .

2.2. Espacios de Sobolev


En la siguiente sección estudiaremos los espacios de Sobolev que resultan ser
importantes en análisis funcional para obtener información sobre ecuaciones dife-
renciales parciales, y será un espacio en el que posteriormente caracterizemos los
conjunto compactos.
Sea U un abierto de Rd . Tomemos f ∈ C 1 (U ), y φ ∈ Cc∞ (U ) usando integración
por partes y el hecho de que φ vale cero en la frontera de U por estar en Cc∞ (U ),
tenemos

∫U f φxi dx = f φ∣∂U − ∫U φfxi dx = − ∫U φfxi dx.

De forma general, si k es un entero positivo, y f ∈ C k (U ), para cada multi-ı́ndice


α tal que ∣α∣ ≤ k, tenemos que

∣α∣
∫U f D (φ)dx = (−1) ∫U φD (f )dx.
α α
(2.2.1)

33
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

Lo que haremos será estudiar la ecuación 2.2.1, sabemos que la ecuación 2.2.1 se
cumple si la función f esta en C k (U ), pero nos preguntamos qué pasará si la función
f no es k veces diferenciable. El problema radica en que si f ∉ C k (U ), entonces el
término Dα (f ) del lado derecho de la ecuación 2.2.1, no tiene sentido. Para resolver
esto queremos ver si existe una función localmente integrable v, tal que cumpla la
ecuación 2.2.1, es decir

∫U f D (φ)dx = (−1) ∫U φvdx,


α α

para toda φ ∈ Cc∞ (U ).

Definición 2.2.1. Sean u, v ∈ L1loc (U ), y α un multi-ı́ndice. Decimos que v es la


α-ésima derivada débil si

∫U uD (φ)dx = (−1) ∫U φvdx,


α α

para toda función φ ∈ Cc∞ (U ).

En otras palabras diremos que v es la derivada en sentido débil de u, y a v


lo denotaremos por Dα (u). Si no existe v tal que cumpla 2.2.1, entonces diremos
que u no tiene α-ésima derivada en sentido débil. Un resultado que se puede seguir
fácilmente es que si la α-ésima derivada débil de una función u existe, entonces es
única salvo conjuntos de medida cero. La demostración se puede ver en [4], página
243.
Para ilustrar los resultados anteriores daremos un ejemplo sencillo.

Ejemplo 2.2.2. Sean n = 1, U = (0, 2) y





⎪x si 0 < x ≤ 1
u(x) = ⎨




⎩1 si 1 < x < 2.

Definamos

34
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev





⎪1 si 0 < x ≤ 1
v(x) = ⎨




⎩0 si 1 < x < 2.

Demostremos que u′ = v en sentido débil. Sea φ ∈ Cc∞ , necesitamos probar que

2 2
∫0 uφ′ dx = ∫ vφdx.
0

Veamos que
2 1 2
∫0 uφ′ dx = ∫ xφ′ dx + ∫ φ′ dx.
0 1

Usando integración por partes en la primera integral e integrando en la segunda

2 1 1 2
′ ′
∫0 uφ dx = uφ∣0 − ∫0 φ dx + φ∣1 .

Como φ esta en Cc∞ (U ) tenemos que φ(0) = φ(2) = 0. De esta manera

2 2

∫0 uφ dx = ∫0 vφdx.

Ası́ obtenemos que v es la derivada de u en sentido débil.

Para definir los espacios de Sobolev, fijemos 1 ≤ p ≤ ∞ y k un entero positivo.


Tomaremos el conjunto de todas las funciones que tienen derivadas débiles de orden
menor o igual a k, que estén en el espacio Lp (U ).

Definición 2.2.3. Definimos el espacio de Sobolev como el conjunto W k,p (U ) de


todas las funciones localmente integrables u ∶ U → R tales que Dα (u) existe en
sentido débil para toda ∣α∣ ≤ k y Dα (u) ∈ Lp (U ).

Es decir el espacio de Sobolev es un subconjunto de Lp (U ), tal que todas sus de-


rivadas débiles estén en Lp (U ). Algunas propiedades básicas de las derivadas débiles
en los espacios de Sobolev son las siguientes:

Teorema 2.2.4. Supongamos que f ,g ∈ W k,p (U ) y ∣α∣ ≤ k, entonces

1. Dα (f ) ∈ W k−∣α∣,p (U ) y Dα (Dβ (f )) = Dβ (Dα (f )) para todos multi-ı́ndices α,


β, tal que ∣α∣ + ∣β∣ ≤ k.

35
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

2. Para cada λ, µ ∈ R, λf + µg ∈ W k,p (U ) y además Dα (λf + µg) = λDα (f ) +


µDα (g), con ∣α∣ ≤ k.

3. Si V es un subconjunto abierto de U , entonces f ∈ W k,p (V ).

4. Si ζ ∈ Cc∞ , entonces ζf ∈ W k,p (U ) y

α
Dα (ζf ) = ∑ ( )Dβ (ζ)Dα−β (f ),
β≤α β

α α!
donde ( ) =
β β!(α − β)!
El número (4) es conocida como la fórmula de Leibniz.

Demostración. Ver [4] página 247.

El inciso 2 del teorema 2.2.4 nos dice que el espacio W k,p (U ) es un espacio
vectorial, nos preguntamos si podemos definir una norma sobre este espacio, como
cada función en W k,p (U ) junto a sus derivadas pertencen a Lp (U ), es natural pensar
en una norma que tenga algo en común con la norma conocida para los espacios Lp .

Definición 2.2.5. Si f ∈ W k,p (U ), entonces definimos la norma de f por



1


⎪ ⎛ ⎞ p


⎪ ∑ ∣Dα f ∣p dx si 1 ≤ p < ∞
⎪⎝∣α∣≤k ∫U
⎪ ⎠
∥f ∥W k,p =⎨ (2.2.2)





⎪ ∑ ess sup ∣Dα f ∣ si p = ∞.


⎩∣α∣≤k U

Para ver que 2.2.2 es una norma en W k,p (U ) solamente nos enfocaremos en la
desigualdad del triángulo, para demostrarlo usaremos la desigualdad de Minkowski
primero para integrales y después para sumas finitas. Sean f, g ∈ W k,p , entonces

⎛ p⎞
p

∥f + g∥W k,p = ∑ ∥D (f ) + D (g)∥p


α α
⎝∣α∣≤k ⎠
1

⎛ p⎞
p

≤ ∑ ∥D (f )∥p + ∥D (g)∥p
α p α
⎝∣α∣≤k ⎠

36
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

1 1

⎛ ⎞p ⎛ p⎞
p

≤ ∑ ∥Dα (f )∥pp + ∑ ∥Dα (g)∥p


⎝∣α∣≤k ⎠ ⎝∣α∣≤k ⎠

= ∥f ∥W k,p + ∥g∥W k,p ,

por lo que ∥ ∥W k,p define una norma sobre W k,p . Para el caso p = ∞ se usa la
desigualdad de Minkowaki.

Definición 2.2.6. Sea (fm ) una sucesión en W k,p . Decimos que (fm ) converge a f
si para cada conjunto compacto V ⊂ U , (fm ) converge a f en la norma de W k,p (V ).

En el primer capı́tulo se estudiaron los espacios Lp , algunas de las propieda-


des más importantes de ellos era el hecho de que son espacios completos bajo la
métrica inducida por su norma. Ahora que estudiamos un nuevo tipo de espacios, el
cual ya vimos que son normados, es lógico preguntarse si estos nuevos espacios son
completos. En el siguiente resultado mostraremos que el espacio W k,p es un espacio
completo con la norma 2.2.2.

Teorema 2.2.7. Para cada k = 1, 2, ... y 1 ≤ p ≤ ∞, el espacio de Sobolev es de


Banach.

Demostración. Sea {fm }∞


m=1 una sucesión de Cauchy en W
k,p (U ), entonces

1
p
∥D (fi ) − D (fj )∥p = (∫ ∣D (fi − fj )∣ dx)
β β β p
U
1

⎛ ⎞p
≤ ∑ ∫ ∣D (fi ) − D (fj )∣ dx
α α p
⎝∣α∣≤k U ⎠
1

⎛ ⎞p
= ∑ ∫ ∣D (fi − fj )∣ dx
α p
⎝∣α∣≤k U ⎠
= ∥fi − fj ∥W k,p → 0 si i, j → ∞.

De aquı́ se tiene que para cada ∣α∣ ≤ k la sucesión {Dα (fm )}∞
m=1 es una sucesión

de Cauchy en Lp (U ). Como el espacio Lp (U ) es de Banach, entonces para cada α


existe fα tal que

Dα (fm ) → fα en Lp (U ),

37
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

en particular para α = (0, ..., 0), se tiene que

fm → f(0,...,0) =∶ f en Lp (U ) .

Vamos a probar que f ∈ W k,p (U ), que sus α-ésimas derivadas débiles satisfacen la
ecuación

D α f = fα ,

y que fi converge a f en W k,p .


Sea α un multi-ı́ndice tal que ∣α∣ ≤ k, y φ ∈ Cc∞ , entonces para cada m tenemos
que
∣α∣
∫U D (fm )φdx = (−1) ∫U fm D (φ)dx.
α α

Usando la desigualdad de Hölder, el hecho de que Dα (fm ) → fα en L1 (U ) y de que


φ ∈ Cc∞ , obtenemos que

∣ ∫ Dα (fm )φdx − ∫ fα φdx∣ = ∣ ∫ (Dα (fm )φ − fα φ) dx∣


U U U

≤ ∫ (∣Dα (fm ) − fα ∣ ∣φ∣) dx


U
1 1
p q
≤ (∫ ∣D (fm ) − fα ∣ dx) (∫ ∣φ∣ dx)
α p q
U U
1
p
= M (∫ ∣Dα (fm ) − fα ∣p dx) → 0 si m → ∞,
U

1
q
donde M = (∫ ∣φ∣ dx) . Por tanto
q
U

lı́m ∫ Dα (fm )φdx = ∫ fα φdx.


m→∞ U U

De forma análoga se puede obtener que

lı́m ∫ fm Dα (φ)dx = ∫ f Dα (φ)dx,


m→∞ U U

de esta manera tenemos que


∣α∣
∫U fα φdx = (−1) ∫U f D (φ)dx con φ ∈ Cc ,
α ∞

por lo que las derivadas en sentido débil existen y además

Dα (f ) = fα ∈ Lp (U ),

38
Transformada de Fourier y Espacios de Sobolev

en consecuencia se tiene que f ∈ W k,p (U ).


Finalmente
1

⎛ ⎞p
∥fi − f ∥W k,p = ∑ ∫ ∣D (fi ) − D (f )∣ dx → 0 cuando i → ∞
α α p
⎝∣α∣≤k U ⎠
Pues ∥Dα (fi ) − Dα (f )∥p → 0 cuando i → ∞ para todo multi-ı́ndice α, con ∣α∣ ≤ k.

39
Capı́tulo 3

Teorema de Kolmogorov-Riesz

La compacidad en los espacios Lp (Rd )(1 ≤ p < ∞) es a menudo vital en las


pruebas de existencia para las ecuaciones diferenciales parciales no lineales. Una
condición necesaria y suficiente para que un subconjunto de Lp (Rd ) sea compacto
se obtiene en el teorema de compacidad de Kolmogorov, o también llamado teorema
de compacidad de Kolmogorov-Riesz. Las pruebas de este teorema se basan frecuen-
temente en el teorema de Arzelá-Ascoli. En este capı́tulo mostramos cómo se puede
deducir tanto el teorema de compacidad de Kolmogorov-Riesz, como el teorema de
Arzelá-Ascoli de un lema sobre compacidad en espacios métricos, que se basa en la
generalización del teorema de Heine-Borel visto en el capı́tulo 1, que nos dice que
un espacio métrico es compacto si y sólo si es completo y totalmente acotado. Otro
teorema que estudiaremos en este capı́tulo es el principio de selección de Helly.

3.1. Teorema de compacidad de Arzelá-Ascoli


El siguiente lema es de gran importancia, pues a través de el obtenemos una
caracterización de los conjuntos totalmente acotados en los espacios métricos, y nos
ayudará a mostrar los siguientes tres teoremas, entre ellos el teorema de Arzelá-
Ascoli y el de Kolmogorov-Riesz.

Lema 3.1.1. Sea X un espacio métrico. Asumamos que para todo  > 0, existe
algún δ > 0, un espacio métrico W y un mapeo Φ ∶ X → W continuo tal que Φ(X)

40
Teorema de Kolmogorov-Riesz

es totalmente acotado, y para todo x, y ∈ X tal que d(Φ(x), Φ(y)) < δ, se tiene que
d(x, y) < . Entonces X es totalmente acotado.

Demostración. Para cualquier  > 0, tomamos δ, W y Φ que existen por hipótesis.


Como Φ(X) es totalmente acotado, existe una δ-cubierta {V1 , ..., Vn } de Φ(X), ası́
obtenemos que {Φ−1 (V1 ), ..., Φ−1 (Vn )} es una cubierta de X.
Veamos que el diam(Φ−1 (Vi )) ≤  para toda i = 1, ⋯, n. Sea x, y ∈ Φ−1 (Vi ), como
x, y ∈ Φ−1 (Vi ) se tiene que Φ(x), Φ(y) ∈ Vi , lo que nos dice d(Φ(x), Φ(y)) < δ,
entonces por hipótesis se sigue d(x, y) < . Como x,y son arbitrarias se cumple para
toda x, y ∈ Φ−1 (Vi ), en particular para el supremo, por lo que diam(Φ−1 (Vi )) ≤ , ası́
obtenemos que {Φ−1 (V1 ), ..., Φ−1 (Vn )} es una -cubierta de X, de esta manera X es
totalmente acotado.

El primer teorema que mostraremos usando el lema anterior es el teorema de


Arzelá-Ascoli, en el primer capı́tulo ya lo probamos usando la técnica de diagona-
lización. Daremos ahora una caracterización de los conjuntos totalmente acotados
en el espacio de funciones continuas definidas sobre un espacio topológico compac-
to (anteriormente nuestro espacio tolológico compacto era el intervalo [a,b]). Para
demostrar el regreso del siguiente teorema daremos una función definida en el sub-
conjunto de funciones sobre el espacio Rd y veremos que esa función cumple las
hipótesis del lema 3.1.1.

Teorema 3.1.2. Arzelá-Ascoli


Sea Ω un espacio topológico compacto. Entonces un subconjunto F de C(Ω) es to-
talmente acotado con la norma del supremo si y sólo si

1. es puntualmente acotado.

2. es equicontinuo.

Demostración. (⇐) Asumimos que F ⊂ C(Ω) es puntualmente acotado y equicon-


tinuo. Sea  > 0, como el conjunto F es equicontinuo, existe δ = δ() > 0 tal que si
x,y ∈ Ω, d(x, y) < δ, entonces ∣f (x) − f (y)∣ < .
Por otro lado tenemos que Ω es compacto, podemos encontrar una familia de
abiertos {V1 , ..., Vn }, tal que es una δ-cubierta de Ω, por la equicontinuidad de F

41
Teorema de Kolmogorov-Riesz

y la manera que tomamos la δ-cubierta de Ω, se tiene que si x, y ∈ Vi , entonces


∣f (x) − f (y)∣ ≤  para toda f ∈ F y para toda i = 1, ⋯, n.
Para cada Vi elijamos xi fijo. Definimos Φ ∶ F → Rn como:

Φ(f ) = (f (x1 ), ..., f (xn ))

como F es puntualmente acotado, se tiene que Φ(F) es acotada, y como estamos en


dimensión finita, se tiene Φ(F) es totalmente acotada.
Más aún si f, g ∈ F con ∥Φ(f ) − Φ(g)∥ < , para cada x ∈ Ω, existe jx con
jx = 1, ⋯, n tal que x ∈ Vjx , de esta manera se obtiene que:

∣f (x) − g(x)∣ ≤ ∣f (x) − f (xjx )∣ + ∣f (xjx ) − g(xjx )∣ + ∣g(xjx ) − g(x)∣ < 3,

tomando el supremo sobre las x ∈ Ω, obtenemos

∥f − g∥∞ ≤ 3.

Por el lema 3.1.1 F es totalmente acotado.


(⇒) Sea F un subconjunto totalmente acotado de C(Ω).
Entonces para cada  > 0, existe una -cubierta finita de F, claramente F es
acotado, ası́ existe M ∈ R tal que

∥f ∥∞ < M para toda f ∈ F,

de manera que
sup ∣f (x)∣ < M para toda f ∈ F,
x∈Ω

se sigue
∣f (x)∣ < M para toda f ∈ F y para toda x ∈ Ω,

por lo tanto
sup ∣f (x)∣ ≤ M para toda x ∈ Ω.
f ∈F

Ası́ obtenemos que F es puntualmente acotado.


Veamos que F es equicontinuo. Sea  > 0. Consideremos la 6 -cubierta {U1 , ⋯, Un }
de F, y para cada j ∈ {1, ⋯, n} tomemos gj ∈ Uj fijo. Como gj es continua en Ω, para

42
Teorema de Kolmogorov-Riesz

cada x ∈ Ω podemos elegir un conjunto abierto Vj,x tal que ∣gj (x) − gj (y)∣ ≤ 
6 para
toda y ∈ Vj,x .
Tomamos ahora Vx = ⋂ni=1 Vj,x . Notemos que {Vx } es una cubierta abierta de Ω,
por la compacidad de Ω existen x1 , ⋯, xn ∈ Ω tal que

Ω ⊂ ∪ni=1 Vxi .

Sea δ > 0 el número de Lebesgue de la cubierta {Vx1 , ⋯, Vxn }. Si f ∈ F, entonces


f ∈ Uj para algún j ∈ {1, ⋯, n}, por lo cual


∥f − gj ∥∞ < ,
6

luego, si x, y ∈ Ω con ∣x − y∣ < δ, existe i ∈ {1, ⋯, n} tal que x, y ∈ Vxi , se sigue que

∣f (x) − f (y)∣ ≤ ∣f (x) − f (xi )∣ + ∣f (xi ) − f (y)∣.

Para el primer término

∣f (x) − f (xi )∣ ≤ ∣f (x) − gj (x)∣ + ∣gj (x) − gj (xi )∣ + ∣gj (xi ) − f (xi )∣

≤ 2∥f − gj ∥∞ + ∣gj (x) − gj (xi )∣


  
<2 + = ,
6 6 2

donde la segunda desigualdad se sigue de la continuidad de gj . De forma análoga se


tiene que

∣f (xi ) − f (y)∣ < .
2
En consecuencia, si x, y ∈ Ω con ∣x − y∣ < δ,

∣f (x) − f (y)∣ <  para toda f ∈ F.

Por tanto F es equicontinuo.

43
Teorema de Kolmogorov-Riesz

3.2. Teorema de compacidad para espacios lp


Antes de ver el teorema de Kolmogorov-Riesz daremos una caracterización de

los conjuntos totalmente acotados en los espacios lp = {(xn )∞
n=1 ∶ ∑ ∣xn ∣ < ∞}. La
p
n=1
demostración del siguiente teorema es similar a la demostración del teorema de Ar-
zelá-Ascoli (Teorema 3.1.2), encontraremos una función que cumpla las condiciones
del lema 3.1.1. A menudo los espacios lp se estudian por separado de los espacios Lp ,
pero estos se pueden ver como un caso particular de los espacios Lp , donde el espacio
que se trabaja son los naturales N con la medida de contar. Un dato interesante es
que el primer matemático en demostrar el siguiente teorema fue Fréchet en 1908,
pero solamente lo demostró para el caso p = 2.

Teorema 3.2.1. Sea F es un subconjunto de lp , donde 1 ≤ p < ∞, entonces F es


totalmente acotado si y sólo si:

1. Es puntualmente acotado.

2. Para todo  > 0 , existe una n ∈ N tal que para toda x en el subconjunto

∑ ∣xk ∣p < p .
k>n

Demostración. (⇐) Asumimos que F = {x(i) }i∈I satisface las dos condiciones del
teorema. Dado  > 0 tomemos la n que existe por hipótesis, definamos el mapeo
Φ ∶ F → Rn por
Φ(x) = (x1 , ..., xn ),

ya que F es puntualmente acotado, para cada j = 1, ⋯, n existe Mj tal que


(i)
sup{∣xj ∣} < Mj . Tomando M = máx{Mj }, obtenemos que ∣Φ(x(i) )∣ < nM para
i∈I j=1,n
toda i ∈ I, por lo que Φ(F) es acotado. Como estamos en un espacio de dimensión
finita se tiene que Φ(F) es totalmente acotado.
1
n p

Ahora bien, si x, y ∈ F tal que ∥Φ(x) − Φ(y)∥p = ( ∑ ∣xk − yk ∣ ) < , usando la


p

k=1
desigualdal de Minkowski obtenemos que

44
Teorema de Kolmogorov-Riesz

1 1
n p p

∥x − y∥p ≤ ( ∑ ∣xk − yk ∣ ) + ( ∑ ∣xk − yk ∣ )


p p

k=1 k>n
1 1 1
n p p p

≤ ( ∑ ∣xk − yk ∣p ) + ( ∑ ∣xk ∣p ) + ( ∑ ∣yk ∣p ) < 3.


k=1 k>n k>n

Por el lema 3.1.1, F es totalmente acotado.

(⇒) Sea F = {x(i) }i∈I un subconjunto totalmente acotado de lp .


Entonces para cada  > 0, existe una -cubierta finita de F, claramente F es
acotado, por lo que existe M ∈ R tal que

∥x(i) ∥p < M para toda i ∈ I,

de manera que
(i)
∣xj ∣ < M para toda i ∈ I y para toda j ∈ N,

por lo tanto
(i)
sup ∣xj ∣ ≤ M para toda j ∈ N.
i∈I

Ası́ obtenemos que F es puntualmente acotado.


Veamos ahora que para todo  > 0, existe N ∈ N tal que para toda x ∈ F, se tiene
que ∑ ∣xk ∣p < p . Sea  > 0, como F es totalmente acotado, existe una -cubierta
k>N
(j)
{U1 , ..., Um } de F. Para cada j = 1, ..., m elijamos x(j) = {xk }∞
k=1 ∈ Uj . Como x
(j) ∈ l p ,

(j)
existe Nj ∈ N tal que ∑ ∣xk ∣p < p , veamos cómo es ∑ ∣yk ∣p cuando y = {yk }∞
k=1 ∈
k>Nj k>Nj

(j)
Uj . Primero observemos que si y ∈ Uj , entonces ∥x(j) − y∥pp = ∑ ∣xk − yk ∣p < p . Por
k=1
1

⎛ (j) ⎞
p

lo tanto ∑ ∣yk − xk ∣p < . Ahora


⎝k>Nj ⎠

1 1

⎛ ⎞p ⎛ (j) (j) p ⎞
p

∑ ∣yk ∣ p
= ∑ ∣yk − xk + xk ∣ .
⎝k>Nj ⎠ ⎝k>Nj ⎠

45
Teorema de Kolmogorov-Riesz

Usando desigualdad de Minkowski para series se tiene que

1 1 1

⎛ (j) (j) p ⎞
p
⎛ (j) p ⎞
p
⎛ (j) p ⎞
p

∑ ∣yk − xk + xk ∣ ≤ ∑ ∣yk − xk ∣ + ∑ ∣xk ∣ < 2.


⎝k>Nj ⎠ ⎝k>Nj ⎠ ⎝k>Nj ⎠

Tomando n = máx{Nj ∶ j = 1, ..., m}, se tiene que para cualquier y ∈ F

1
p

( ∑ ∣yk ∣ ) < 2.


p

k>n

De esta manera concluimos con la demostración.

3.3. Teorema de compacidad de Kolmogorov-


Riesz
En esta sección estaremos exponiendo y explicando el teorema de compacidad
de Kolmogorov-Riesz, un poderoso teorema del análisis funcional, que caracteriza la
noción de totalmente acotado en los espacios Lp (Rd ). Antes de exponer el teorema,
mostraremos la desigualdad de Jensen para funciones convexas en Rd que es de
importancia en la demostración del teorema de Kolmogorov-Riesz.

Definición 3.3.1. Sea S ⊆ Rd un conjunto convexo y no vacı́o, sea f ∶ S → R,


decimos que f es convexa en S si y sólo si

f (λx1 + (1 − λ)x2 ) ≤ λf (x1 ) + (1 − λ)f (x2 ),

para toda λ ∈ R y para todo x1 , x2 ∈ S

Algunas observaciones son que una función convexa f definida en un abierto C es


continua en C y diferenciable en todos los puntos menos en un conjunto de medida
cero, además si f ∶ I → R es convexa y x0 un punto interior de I, entonces existe α
tal que f (x) ≥ f (x0 ) + α(x − x0 ) para toda x ∈ I.

Lema 3.3.2. Desigualdad de Jensen


Sean E un conjunto medible de Rd , ρ una función no negativa e integrable en E tal

46
Teorema de Kolmogorov-Riesz

que

∫E ρ = 1.

Sean I = [a, b] un intervalo en R, ϕ ∶ I → R una función convexa, y f ∶ E → I


una función tal que f ρ y (ϕ ○ f )ρ son integrables en E. Entonces ∫E f ρ ∈ I y además

ϕ (∫ f ρ) ≤ ∫ (ϕ ○ f )ρ
E E

Demostración. Primero mostremos que ∫E f ρ ∈ I. Si f ≥ a para toda x ∈ E, tenemos


que f ρ ≥ aρ, por tanto ∫ f ρ ≥ a. De manera similar obtenemos que ∫ f ρ ≤ b, ası́

∫E f ρ ∈ I. Tomemos c = ∫E f ρ, supongamos que c pertence al interior de I, sabemos


que existe α, tal que

ϕ(t) ≥ ϕ(c) + α(t − c) para toda t ∈ I, (3.3.1)

al sustituir en 3.3.1 t por f (x) y multiplicando por ρ(x) obtenemos

(ϕ ○ f )(x)ρ(x) ≥ ϕ(c)ρ(x) + α(f (x) − c)ρ(x) para toda x ∈ E,

integrando en ambos lados, se sigue que

∫E (ϕ ○ f )(x)ρ(x) ≥ ϕ(c) + α (∫E f (x)ρ(x) − c) = ϕ(c) = ϕ (∫E f (x)ρ(x)) .

Ahora veamos que pasa si c es alguno de los extremos, sin pérdida de generalidad
supongamos que c = a, por lo que ∫E f ρ = a implica que f = a casi en todas partes
en el conjunto S = {x ∈ E ∶ ρ(x) > 0}. De esta manera se sigue que

∫E (ϕ ○ f )(x)ρ(x) = ∫S (ϕ ○ f )(x)ρ(x) = ϕ(a) ∫S ρ(x) = ϕ(a).

Por tanto ϕ (∫ f ρ) = ∫ (ϕ ○ f )ρ.


E E

Teorema 3.3.3. Teorema de Kolmogorov-Riesz


Sea 1 ≤ p < ∞. Un subconjunto F de Lp (Rd ) es totalmente acotado si y sólo si:

1. F es acotado.

47
Teorema de Kolmogorov-Riesz

2. Para cada  > 0, existe algún R tal que para toda f ∈ F

∫∣x∣>R ∣f (x)∣ dx <  .


p p

3. Para cada  > 0, existe algún ρ > 0 tal que para cada f ∈ F, y ∈ Rd con ∣y∣ < ρ

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx <  .


p p

Demostración. (⇐) Supongamos que F cumple las tres condiciones. Primero, dado
 > 0 tomemos R de la segunda condición, y ρ de la tercera condición.
Sea Q un cubo abierto centrado en el origen tal que ∣y∣ < 21 ρ para toda y ∈ Q.
Sean Q1 , ...., QN translaciones de Q tal que Qj ∩ Qk = {∅} si k ≠ j, y la cerradura de
⋃ Qi contenga la bola de radio R centrada en el origen. Sea P el mapeo proyección
i=1,N
que va de Lp al espacio de funciones caracterı́sticas en los cubos Qi dada por





⎪ ∣Qi ∣ ∫Qi f (z)dz,
⎪ x ∈ Qi , i = 1, ⋯, N
1

P f (x) = ⎨




⎪ 0 otro caso.

Se puede probar fácilmente que P es lineal. Veamos que P es acotado.
Por demostrar que ∥P (f )∥p ≤ M ∥f ∥p para alguna M > 0, en efecto

1
p
∥P (f )∥p = (∫ ∣P (f )(x)∣ dx)p
Rd
1 1

⎛ p
⎞p
= (∫ N ∣P (f )(x)∣ dx) + ∫ N
p
c ∣P (f )(x)∣ dx
p
∪i=1 Qi ⎝ (∪i=1 Qi ) ⎠
1
N p

= (∑ ∫ ∣P (f )(x)∣p dx) .
i=1 Qi

Usando la desigualdad de Minkowski para series

1
N p
∥P (f )∥p ≤ ∑ (∫ ∣P (f )(x)∣ dx)
p
i=1 Qi

⎛RRRRR 1 RRR⎞p ⎞ p
1


f (z)dz RRRRR
N
=∑ ∫ RRR ∫
i=1 ⎝ Qi ⎝RRR ∣Qi ∣ Qi RRR⎠ ⎠

48
Teorema de Kolmogorov-Riesz

1
N p p
1
≤ ∑ (∫ ( ∫ ∣f (z)∣dz) ) . (3.3.2)
i=1 Qi ∣Qi ∣p Qi

Por otro lado usando Hölder, se sigue

1 1
p q 1
∫Q ∣f (z)∣dz ≤ (∫Q ∣f (z)∣ dz) (∫Q dz) ≤ ∥f ∥p ∣Qi ∣ q ,
p
i i i

de esta manera
p p
(∫ ∣f (z)∣dz) ≤ ∥f ∥pp ∣Qi ∣ q ,
Qi

sustituyendo en 3.3.2, obtenemos

1
N
1 p p

∥P (f )∥p ≤ ∑ (∫ ∥f ∥ p
∣Q i ∣ q)

i=1 Qi ∣Qi ∣p p

1
p
⎛ ∣Qi ∣∣Qi ∣ q ⎞ p
N
= ∥f ∥p ∑ .
i=1 ⎝ ∣Qi ∣ ⎠
p

Observemos que

1
p 1 1
⎛ ∣Qi ∣∣Qi ∣ q ⎞ p ∣Qi ∣ p ∣Qi ∣ q + −1
1 1
= = ∣Qi ∣ p q = ∣Qi ∣0 = 1.
⎝ ∣Q i ∣ p
⎠ ∣Q i ∣

Por lo tanto
∥P (f )∥p ≤ N ∥f ∥p ,

de esta manera mostramos que P es acotado.


Ahora sea f ∈ F, entonces

∥f − P f ∥pp = ∫ ∣f (x) − P f (x)∣p dx


Rd

=∫ ∣f (x) − P f (x)∣p dx + ∫ N ∣f (x) − P f (x)∣p dx.


Rd ∖ ∪i=1 Qi ∪i=1 Qi
N

Usando la condición 2, y que BR (0) ⊂ ⋃ Qi , obtenemos


i=1,N

N
∥f − P f ∥pp < p + ∫ ∣f (x) − P f (x)∣p dx = p + ∑ ∫ ∣f (x) − P f (x)∣p dx. (3.3.3)
∪N
i=1 Qi i=1 Qi

49
Teorema de Kolmogorov-Riesz

Por otro lado, para cada i fijo, tenemos que

RRR RRR
R
R
∣f (x) − P f (x)∣ = RRRf (x) −
1
f (z)dz RRRRR

∣Qi ∣ Qi
RRR RRR
RRR RRR
= RRR R
R 1
f (x)dz −
1
f (z)dz RRRRR
∫ ∫
RRR ∣Qi ∣ Qi ∣Qi ∣ Qi RRR
RRR RRR
= RRR R
R 1
(f (x) − f (z)) dz RRRRR.

RRR ∣Qi ∣ Qi RRR

Sustituyendo en 3.3.3

RRR RRRp
R (f (x) − f (z)) dz RRRRR dx.
N N
1
∥f − P f ∥pp < p + ∑ ∫ ∣f (x) − P f (x)∣p dx = p + ∑ ∫ RRRR ∫
i=1 Qi i=1 Qi RRR ∣Qi ∣ Qi RRR

Por la desigualdad de Jensen, se obtiene

RRR RRRp
R RRR dx ≤ p +
N N
1 1
∥f −P f ∥pp < p +∑ ∫ RRRR ∫ f (x) − f (z)dz R
R ∑ ∫ ∫Q ∣f (x) − f (z)∣ dzdx.
p
i=1 Qi R
RR ∣Q i ∣ Q i R
RR i=1 Q i ∣Q i ∣ i

Notemos que z − x ∈ 2Q, cuando x, z ∈ Qi , tomando el cambio de variable y = z − x

N
1
∥f − P f ∥pp < p + ∑ ∫ ∣f (x) − f (z)∣p dz dx
i=1 Qi ∣Qi ∣ ∫Qi
N
1
≤ p + ∑ ∫ ∣f (x) − f (x + y)∣p dy dx.
i=1 Qi ∣Qi ∣ ∫2Q

Por el teorema de Fubini, usando que ∣Qi ∣ = ∣Q∣ y que los Qi son disjuntos

N N
1 1
∑∫ ∣f (x) − (x + p
= ∑ ∣f (x) − f (x + y)∣p dx dy
∣Qi ∣ ∫2Q ∣Q∣ ∫2Q i=1 ∫Qi
f y)∣ dy dx
i=1 Qi
1
≤ ∣f (x) − f (x + y)∣p dx dy,
∣Q∣ ∫2Q ∫Rd

de esta manera

1
∥f − P f ∥pp < p + ∫ ∫ ∣f (x) − f (x + y)∣p dx dy,
∣Q∣ 2Q R d

50
Teorema de Kolmogorov-Riesz

por la condición 3

1
∥f − P f ∥pp < p + ∣f (x) − f (x + y)∣p dx dy
∣Q∣ ∫2Q ∫Rd
1
≤ p + p dy = (2d + 1)p .
∣Q∣ ∫2Q

1 1
Entonces ∥f − P f ∥p < (2d + 1) p . Ası́ obtenemos ∥f ∥p < (2n + 1) p  + ∥P f ∥p . Por la
linealidad de P, si f ,g ∈ F y ∥P f − P g∥p < , entonces

1 1
∥f − g∥ < (2n + 1) p  + ∥P f − P g∥p < ((2d + 1) p + 1) .

Más aún, como P es acotado y F esta acotada por (1), la imagen P (F) es acotada.
Además el espacio de funciones caracterı́sticas en los cubos Qi es de dimensión finita,
por lo que P (F) es totalmente acotado. Tomando δ = 
1 , por el lema 3.1.1,
(2d +1) p +1
se sigue que F es totalmente acotado,.
(⇒) Asumamos que F es totalmente acotada. La existencia de una -cubierta
finita de F, para todo  > 0, claramente implica que F es acotado. Estableciendo la
condición 1.
Para la condición 2, dado  > 0, sea {U1 , U2 , ..., Um } una -cubierta de F, tomemos
gi tal que gi ∈ Ui para cada i = 1, ..., m. Sea Rj con j = 1, ..., m, tal que para cada j

∫∣x∣>R ∣gj (x)∣ dx <  .


p p
j

Tomando R = máx{Rj ∶ j = 1, ..., m}, se sigue que

∫∣x∣>R ∣gj (x)∣ dx <  para todo j = 1, ..., m.


p p
(3.3.4)

Si f ∈ Uk , entonces ∥f − gk ∥p ≤ , y además

1 1
p p
(∫ ∣f (x)∣ dx) ≤ (∫
p
∣f (x) − gk (x) + gk (x)∣ dx) ,
p
∣x∣>R ∣x∣>R

51
Teorema de Kolmogorov-Riesz

Por la desigualdad de Minkowski, se tiene

1 1 1
p p p
(∫ ∣f (x)∣ dx) ≤ (∫
p
∣f (x) − gk (x)∣ dx) + (∫ ∣gk (x)∣ dx) ,
p p
∣x∣>R ∣x∣>R ∣x∣>R

por último, usando que f ∈ Uk y 3.3.4

1 1
p p
(∫ ∣f (x)∣ dx) ≤ ∥f − gk ∥p + (∫
p
∣gk (x)∣ dx) < 2,
p
∣x∣>R ∣x∣>R

de esta manera se cumple la condición 2.


Ahora sólo falta demostrar la condición 3. Por la proposición 2.1.3, tenemos que
para cada f ∈ F existe ρ = ρ(f ) tal que

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx <  si ∣y∣ < ρ.


p p

Dado  > 0, sea {U1 , ..., Um } una -cubierta de F, tomemos gi tal que gi ∈ Ui para
cada i = 1, ..., m. Para cada i, existe ρi tal que

∫Rd ∣gi (x + y) − gi (x)∣ dx <  si ∣y∣ < ρi .


p p

Tomando ρ = mı́n{ρi ∶ i = 1, ..., m}, si f ∈ Uj , se sigue


1
p
(∫ ∣f (x + y) − f (x)∣ dx) =
p
Rd
1
p
(∫ ∣f (x + y) − gj (x + y) + gj (x + y) − gj (x) + gj (x) − f (x)∣ dx) , p
Rd

por la desigualdad de Minkowski

1 1
p p
(∫ ∣f (x + y) − f (x)∣ dx) = (∫ p
∣f (x + y) − gj (x + y)∣ dx)
p
Rd Rd
1
p
+ (∫ ∣gj (x + y) − gj (x)∣ dx)
p
Rd
1
p
+ (∫ ∣gj (x) − f (x)∣ dx) < 3,
p
Rd

para toda f ∈ F, siempre que ∣y∣ < ρ. Ası́, la condición 3 se cumple.

Los siguientes dos resultados son corolarios del Teorema de Kolmogorov-Riesz. En


el primer corolario daremos una caraterización de los conjuntos totalmente acotados
en los espacios L2 (Rd ), usando la Transformada de Fourier, en sı́ lo que haremos es

52
Teorema de Kolmogorov-Riesz

demostrar que el corolario verifica las hipótesis del teorema de Kolmogorov-Riesz.


Primero daremos un resultado que nos ayudará en la demostración del corolario
posterior a el.

Lema 3.3.4. Sean ρ > 0, y ∈ Rd fijo, entonces sup ∣eiξ⋅y − 1∣2 ≤ ρ2 ∣y∣2 .
∣ξ∣<ρ

Demostración. Veamos cómo es ∣eiξ⋅y − 1∣2

∣eiξ⋅y − 1∣2 = (eiξ⋅y − 1) (eiξ⋅y − 1)

= (eiξ⋅y − 1) (e−iξ⋅y − 1)

= eiξ⋅y e−iξ⋅y − eiξ⋅y − e−iξ⋅y + 1

= 2 − 2cos(ξ ⋅ y)

= 2(1 − cos(ξ ⋅ y)).

Por tanto es suficiente probar que 2(1 − cos(ξ ⋅ y)) ≤ ρ2 ∣y∣2 . Si probamos que 2(1 −
cos(ξ⋅y)) ≤ ∣ξ⋅y∣2 , ya acabarı́amos, pues ∣ξ⋅y∣2 ≤ ρ2 ∣y∣2 por la desigualdad de Schwartz.
Como la función x2
2 + cos(x) ≥ 1 para toda x ∈ R, tomando x = ξ ⋅ y, se sigue que
(ξ⋅y)2
2 + cos(ξ ⋅ y) ≥ 1, por tanto 2(1 − cos(ξ ⋅ y)) ≤ ∣ξ ⋅ y∣2 . De ésta manera obtenemos
que 2(1 − cos(ξ ⋅ y)) ≤ ∣ξ ⋅ y∣2 , por lo tanto ∣eiξ⋅y − 1∣2 ≤ ρ2 ∣y∣2 de donde se sigue el
resultado.

Corolario 3.3.5. Sea F ⊆ L2 (Rd ), tal que el sup ∥f ∥2 ≤ M < ∞. Si


f ∈F

lı́m sup ∫ ∣f (x)∣2 dx = 0 y lı́m sup ∫ ∣fˆ(ξ)∣2 dξ = 0,


r→∞ f ∈F ∣x∣≥r η→∞ f ∈F ∣ξ∣>η

entonces F es totalmente acotada en L2 (Rd ).

Demostración. Lo que necesitamos hacer es probar las condiciones del teorema de


Kolmogorov-Riesz para p = 2. Por hipótesis tenemos la condición 1 del teorema de
Kolmogorov-Riesz, para obtener la condición 2 usamos que

lı́m sup ∫ ∣f (x)∣2 dx = 0,


r→∞ f ∈F ∣x∣≥r

53
Teorema de Kolmogorov-Riesz

de esta manera, dado  > 0 existe R ∈ R tal que

sup ∫ ∣f (x)∣2 dx < ,


f ∈F ∣x∣≥R

por tanto

∫∣x∣≥R ∣f (x)∣ dx <  para toda f ∈ F.


2

Finalmente para la propiedad 3, por el teorema de Plancherel 2.1.22 tenemos que


∥f ∥2 = ∥fˆ∥2 . Ası́ dado  > 0, para f ∈ F

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx = ∫Rd ∣ (f (x + y) − f (x))ˆ∣ dx.


2 2

Por linealidad y la propiedad 2.1.4 de transformada de Fourier, se sigue

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx = ∫Rd ∣(e − 1)fˆ(ξ)∣ dξ


2 iξ⋅y 2

=∫ ∣(eiξ⋅y − 1)fˆ(ξ)∣2 dξ + ∫ ∣(eiξ⋅y − 1)fˆ(ξ)∣2 dξ.


∣ξ∣<η ∣ξ∣>η

(3.3.5)

Por otro lado tenemos que

∣eiξ⋅y − 1∣ ≤ ∣eiξ⋅y ∣ + 1 = 2,

sustituyendo convenientemente en 3.3.5

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx < ∫∣ξ∣<η ∣(e − 1)fˆ(ξ)∣ dξ


2 iξ⋅y 2

+ 4∫ ∣fˆ(x)∣2 dξ.
∣ξ∣>η

Usando que ∥f ∥2 = ∥fˆ∥2 y para η fijo suficientemente grande, se sigue

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx < M sup ∣e − 1∣ + ,


2 2 iξ⋅y 2
∣ξ∣<η

54
Teorema de Kolmogorov-Riesz

Usando el lema 3.3.4, tenemos

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx < M η ∣y∣ + ,


2 2 2 2


si ∣y∣ < 
ηM , obtenemos

∫Rd ∣f (x + y) − f (x)∣ dx < 2.


2

Por lo que la condición 3 del teorema de Kolmogorov-Riesz se cumple. Por tanto el


conjunto F es totalmente acotado.

El siguiente resultado da una caracterización de los conjuntos que no son total-


mente acotados dentro de un espacio normado X, el resultado se usa para demostrar
el corolario 3.3.7.

Lema 3.3.6. Sea X un subconjunto de un espacio normado, entonces X no es


totalmente acotado si y sólo si existe  > 0 tal que podemos encontrar una sucesión
(xn )∞
n=1 tal que ∥xn − xm ∥ ≥  para toda m ≠ n.

Demostración. Supongamos que X no es totalmente acotado, entonces existe  > 0


tal que no podemos encontrar un número finito de bolas de radio  que cubran
a X. Sea x1 ∈ X, como X no es totalmente acotado existe x2 tal que x2 ∉ B (x1 ).
Nuevamente usando el hecho de que X no es totalmente acotado, podemos conseguir
x3 ∈ X tal que x3 ∉ ∪2i=1 B (xi ). Procediendo inductivamente podemos encontrar una
sucesión (xn )∞
n=1 tal que ∥xk − xm ∥ ≥  si k ≠ m.

Ahora para demostrar el regreso supongamos que existe  > 0 tal que podemos
encontrar una sucesión (xn )∞
n=1 con ∥xn − xm ∥ ≥ , basta tomar una cubierta de

diámetro 2 , si xi pertenece a una bola B, entonces xj ∉ B para todo j ≠ i ya que


∥xi − xj ∥ ≥ . Por tanto X no es totalmente acotado.

Una caracterización de los conjuntos totalmente acotados en los espacios de So-


bolev, la obtenemos en el siguiente corolario, observemos la importancia de este
resultado, pues dada la completez de los espacios de Sobolev, también obtenemos
una caracterización de los conjuntos compactos en este espacio.

Corolario 3.3.7. Un subconjunto F ⊆ W k,p (Rd ) es totalmente acotado si y sólo si

55
Teorema de Kolmogorov-Riesz

1. F es acotado, es decir, existe alguna M tal que

∫Rd ∣D f (x)∣ dx < M, f ∈ F, ∣α∣ ≤ k.


α p

2. Para cada  > 0 existe algún R, tal que para toda f ∈ F

∫∣x∣>R ∣D f (x)∣ dx <  .


α p p

3. Para cada  > 0 existe algún ρ > 0, tal que para cada f ∈ F, y ∈ Rd con ∣y∣ < ρ

∫Rd ∣D f (x + y) − D f (x)∣ dx <  .


α α p p

Demostración. Para demostrar el corolario anterior veremos que un subconjunto


F ∈ W k,p (Rd ) es totalmente acotado en W k,p si y sólo si Dα (F) ∶= {Dα (f ) ∶ f ∈ F}
es totalmente acotado en Lp , pues usando el teorema de Kolmogorov-Riesz en cada
uno de los conjunto Dα (F), se obtiene que cada uno de ellos es totalmente acotado.
Supongamos que F es totalmente acotado, entonces existen f1 , f2 , ..., fn ∈ F tal
que {B 2 (fi ) ∶ i = 1, ..., n} forma una cubierta de F. Demostraremos que el conjunto
{B 2 (Dα (fi )) ∶ i = 1, ..., n} forma una cubierta de Dα (F) para cada α con ∣α∣ ≤ k.
Veamos primero que si ∥f − g∥W k,p ≤ , entonces ∥Dα (f ) − Dα (g)∥p ≤ . Es fácil
probarlo pues

∥Dα0 (f ) − Dα0 (g)∥pp ≤ ∑ ∥Dα (f ) − Dα (g)∥pp = ∥f − g∥pW k,p < p .


∣α∣≤k

Sea {B 2 (Dα (fi )) ∶ i = 1, ..., n}, y sea g ′ una función en Dα (F) tal que
g ′ ∉ ⋃ Dα (fi ). Sea g la función tal que su α-ésima derivada débil sea g ′ , como
i=1,n
el conjunto {B 2 (fi ) ∶ i = 1, ..., n} es una cubierta de F, g ∈ B 2 (fj ) para algún j. Por
lo que ∥fj − g∥W k,p ≤ 2 , y ası́ ∥Dα (fj ) − g ′ ∥p ≤ 2 , lo cual es una contradicción. Por
tanto {B 2 (Dα (fi )) ∶ i = 1, ..., n} es una cubierta de Dα (F) y el diámetro de cada
abierto es menor o igual a .
Para demostrar la otra implicación lo demostraremos por contraposición. Existe
 > 0 tal que podemos encontrar una sucesión de elementos {fl }∞
l=1 que cumplen que

56
Teorema de Kolmogorov-Riesz

∥fn − fm ∥W k,p ≥  para toda n,m ∈ N. Sea r el numero de multi-ı́ndices tales que su
orden sea menor o igual a k. Tomemos n = 1 y m = 2, entonces

∥f1 − f2 ∥pW k,p = ∑ ∥Dα (f1 ) − Dα (f2 )∥pp ≥ p ,


∣α∣≤k

existe un α1 tal que ∥Dα1 (f1 ) − Dα1 (f2 )∥pp ≥ r . Ahora tomamos n = 2 y m = 3 y
veamos que
∥f2 − f3 ∥pW k,p = ∑ ∥Dα (f2 ) − Dα (f3 )∥pp ≥ p ,
∣α∣≤k

existe un α2 tal que ∥Dα2 (f1 ) − Dα2 (f2 )∥pp ≥ r . Procediendo inductivamente genera-
mos una sucesión de multi-ı́ndices {αi }∞
i=1 . Por el principio del palomar existe una

subsucesión {αij }∞
j=1 de {αi }i=1 tal que αi1 = αij para todo j ∈ N. Tomemos la sucesión

{Dαi1 fl }∞
l=1 en D
αi 1
(F), para cada n ≠ m se tiene que ∥Dαi1 (fn ) − Dαi1 (fm )∥p ≥ 
1 .
rp
De esta manera por el lema 3.3.6, Dαi1 (F) no es totalmente acotado.
Aplicando el teorema de Kolmogorov-Riesz en cada en cada conjunto Dα (F), se
sigue que Dα (F) es totalmente acotado para cada ∣α∣ ≤ k, por tanto F es totalmente
acotado.

3.4. Principio de selección Helly


El teorema de Helly se utiliza a menudo como un reemplazo para el teorema de
compacidad de Kolmogorov, en particular en el contexto de leyes de conservación
hiperbólicas no lineales, a pesar de ser más especializado. Demostraremos a conti-
nuación que el teorema de Helly es una consecuencia fácil del teorema de compacidad
de Kolmogorov. Antes de iniciar con el teorema hablaremos sobre algunas propieda-
des de las funciones sobre conjuntos compactos de R, particularmente funciones de
variación acotada.

Definición 3.4.1. Sea f ∶ [a, b] → R y sea P = {a = x0 , x1 , ..., xn = b} una partición


del intervalo [a, b] diremos que f es de variación acotada en [a, b], si existe M ∈ N,

57
Teorema de Kolmogorov-Riesz

tal que
n
sup ∑ ∣f (xi ) − f (xi−1 )∣ < M,
i=1

dode el supremo se toma sobre todas las particiones del intervalo [a, b].

Definición 3.4.2. Sea f una función de variación acotada y sea Σ(P ) la suma
n
∑ ∣f (xi ) − f (xi−1 )∣ correspondiente a la partición P = {a = x0 , x1 , ..., xn = b} de
i=1
[a, b]. Al número
T V (f, [a, b]) = sup{Σ(P )},
P

se le llama variación total de la función f en el intervalo [a, b].

Diremos que una función es localmente de variación acotada sobre R, si para


todo intervalo [a, b] se cumple que T V (f, [a, b]) < ∞. Si ocurre que

V (f, R) = sup T V (f, [a, b]) < ∞,


[a,b]⊂R

entonces se dice que f es de variación acotada sobre R.

Teorema 3.4.3. Sea f definida sobre R, entonces f es de variación acotada si y


sólo si se puede expresar como diferencia de dos funciones crecientes.

Para la demostración del teorema ver [1], pág. 159.

Lema 3.4.4. Consideremos una sucesión de funciones {fn }∞


n=1 definida en los en-

teros positivos y que toma valores en los reales. Asumimos que la sucesión es uni-
formemente acotada, es decir, existe M tal que para toda n ∈ N

∣fn (x)∣ ≤ M para toda x ∈ N.

Entonces existe una subsucesión nk tal que fnk converge para todo x ∈ N.

Demostración. La demostración del lema usa el argumento diagonal de manera si-


milar a la demostración del teorema 1.2.6 del capı́tulo 1.

Para el siguiente resultado es necesario recordar el concepto de integral impro-


pia. Sea f definida en el intervalo [a, ∞) se dice que f es integrable si para cada

58
Teorema de Kolmogorov-Riesz

sucesión {xn }∞
n=1 que tiende a ∞ se tiene que la sucesión de integrales definidas
xn ∞
{∫ f (x)dx} converge a un lı́mite en común L ∈ R. A L se le llama integral
a n=1

impropia de f en [a, ∞) y se denota por ∫ f (x)dx, es decir,
a

∞ x
∫a f (x)dx = lı́m ∫ f (x)dx.
x→∞ a

Lema 3.4.5. Sea u una función de variación acotada en R. Entonces


∫−∞ ∣u(x + y) − u(x)∣dx ≤ ∣y∣T V (u)

para toda y ∈ R.

Demostración. Sin perdida de generalidad podemos suponer que y > 0. Calculando

∞ ∞ (j+1)y
∫−∞ ∣u(x + y) − u(x))∣dx = ∑ ∫ ∣u(x + y) − u(x))∣dx,
jy
j=−∞

Haciendo el cambio de variable para cada j fijo x = z + jy, tenemos que dx = dz, y
por el teorema de convergencia monótona

∞ y y ∞
∑ ∫ ∣u(z + jy + y) − u(z + jy))∣dz = ∫ ∑ ∣u(z + (j + 1)y) − u(z + jy))∣dz
j=−∞ 0 0 j=−∞
y
≤ T V (u) ∫ dz = yT V (u).
0

Por tanto

∫−∞ ∣u(x + y) − u(x))∣dx ≤ yT V (u).

Teorema 3.4.6. Teorema de Helly


Sea (un ) una sucesión de funciones de variación acotada en el intervalo acotado
[a, b]. Si existe una constante M tal que T V (un ) ≤ M y ∥un ∥∞ ≤ M para toda n,
entonces existe una subsucesión de (un ) que converge puntualmente a u en todas
partes y en norma L1 ([a, b]), más aún, u es de variación acotada.

59
Teorema de Kolmogorov-Riesz

Demostración. Extendemos cada función un a todos los reales como




⎪un (x)
⎪ x ∈ [a, b]
ũn (x) = ⎨




⎩0 otro caso.

Sin pérdida de generalidad podemos llamar un a su extensión. Se sigue que T V (un ) ≤


M para todo n ∈ N. Por hipótesis tenemos que la condición 1 del teorema de
Kolmogorov-Riesz se cumple. Para la condición 2, sea  > 0, basta tomar R sufi-
cientemente grande tal que [a, b] ⊂ BR (0), entonces

∫∣x∣>R ∣un (x)∣dx = 0 < .

El lema 3.4.5 demuestra que todas las funciones un satisfacen la condición 3 del
teorema de Kolmogorov-Riesz. Por tanto el conjunto (un ) es totalmente acotado.
Además tenemos que un ∈ L1 ([a, b]) para todo n ∈ N, pues

∫R ∣un ∣dx = ∫[a,b] ∣un ∣dx ≤ ∥un ∥∞ ∫[a,b] dx ≤ M (b − a).

Por el teorema 1.1.4 obtenemos que existe una subsucesión (un ) tal que converge en
L1 ([a, b]) y además que también converge casi en todas partes (la cual denotaremos
de la misma manera para aligerar la notación). Por el lema 3.4.3 para cada i, el
término (un ) se puede escribir como resta de dos funciones crecientes, es decir un =
vn −wn . Las sucesiones vi y wi satisfacen las condiciones del teorema actual, aplicando
la misma argumentación tenemos que vn y wn convergen en L1 ([a, b]) y casi en todas
partes a las funciones v, w respectivamente.
Como vn es monótona creciente, se sigue que v es creciente, en los puntos de
convergencia puntual. Sin pérdida de generalidad supongamos que v es creciente en
todas partes, después de redefinirla posiblemente en un conjunto de medida cero.
Para ver que vn converge a v en todas partes, primero veamos que vn converge a
v en los puntos donde v es continua. Sea x un punto donde v es continua, dado
 > 0 tomemos δ tal que si ∣x − y∣ < δ, entonces ∣v(x) − v(y)∣ < . Sean z,y tales
que vn (y) → v(y) y vn (z) → v(z) y además x − δ < y < x < z < x + δ, ası́ para n

60
Teorema de Kolmogorov-Riesz

suficientemente grande y usando el hecho de que ∣x − y∣ < δ y ∣x − z∣ < δ se sigue que

v(x) − 2 < v(y) −  < vi (y) ≤ vi (x) ≤ vi (z) < v(z) +  < v(x) + 2.

Por tanto ∣vn (x) − v(x)∣ < 2 para i suficientemente grande, de esta mane-
ra lı́m vi (x) = v(x) para cada x, donde v es continua. Solamente falta ver que
i→∞
lı́m vn (x) = v(x) para cada x donde v es discontinua. Como v es de variación aco-
i→∞
tada, tenemos que el conjunto de discontinuidades en v es a lo mas numerable, por
el lema 3.4.4 se sigue que existe una subsucesión que converge en todo punto dis-
continuo de v. Por tanto tenemos convergencia puntual en todas partes. De manera
similar podemos demostrar que wn converge a w para toda x ∈ [a, b]. Entonces

ui → v − w,

puntualmente para toda x ∈ [a, b] cuando i → ∞, y además v − w es de variación


acotada.

61
Capı́tulo 4

Conclusiones

El objetivo principal de esta tesis fue caracterizar los conjuntos compactos en el


espacio de funciones Lp (Rd ), conocido como el teorema de Kolmogorov-Riesz, para
dar esta caracterización utilizamos el resultado de Heine-Borel generalizado para
espacios métricos, que dice que un conjunto es compacto si y sólo si es totalmen-
te acotado y completo. Como siempre trabajamos en espacios completos, sólo nos
enfocamos en caracterizar los conjuntos totalmente acotados.
Para llegar al resultado mencionado anteriormente hicimos un desarrollo históri-
co, mencionando los principales resultados de compacidad, empezando con la com-
pacidad en espacios métricos. Uno de los resultados de gran interés en el Análisis
Matemático sobre compacidad es el teorema de Arzelá-Ascoli, es por ello que lo pre-
sentamos en el primer capı́tulo, y en el último dimos una demostración alternativa
utilizando un lema sencillo de espacios métricos, el cual también nos sirvió para
demostrar el teorema de Kolmogorov-Riesz.
También caracterizamos los conjuntos compactos en otros espacios métricos, co-
mo el espacio de funciones continuas sobre un conjunto compacto K, y el espa-
cio de sucesiones lp . Por último desarrollamos algunas aplicaciones del teorema de
Kolmogorov-Riesz, para ello en el capı́tulo 2 estudiamos la Trasformada de Fourier
y algunos conceptos básicos como el de Convolución, el espacio de Schwart, y los
espacios de Sobolev. Finalmente, se demostramó el principio de selección de Helly,
como una aplicación directa del teorema de Kolmogorov-Riesz.
Aún queda mucho por estudiar en la teorı́a de compacidad, algunas preguntas

62
Conclusiones

que me han surguido en lo personal son, si se puede dar una caracterización de los
conjuntos totalmente acotados en el espacio Lp (X), donde X es un espacio métrico
completo. En lo personal me parece muy interesante seguir investigando sobre el
tema y espero en un futuro poder retomarlo.

63
Conclusiones

64
Bibliografı́a

[1] T. M. Apostol. Análisis matemático. Reverté, 1996.

[2] R. G. Bartle. The elements of integration and Lebesgue measure. John Wiley &
Sons, 2014.

[3] J. B. Conway. A course in functional analysis, volume 96. Springer Science &
Business Media, 2013.

[4] L. C. Evans. Partial Differential Equation. American Mathematical Society,


1998.

[5] G. B. Folland. Real analysis: modern techniques and their applications. John
Wiley & Sons, 2013.

[6] H. Hanche-Olsen and H. Holden. The kolmogorov–riesz compactness theorem.


Expositiones Mathematicae, 28(4):385–394, 2010.

[7] J. R. Munkres. Topology. Prentice Hall, 2000.

65

También podría gustarte