Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental “Rafael María Baralt”


Costa Oriental del Lago
Programa de Administración
Proyecto Gerencia Industrial
Semestre: II

MATEMATICA II
DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA Y
VARIAS VARIABLES

Bermúdez Karolina 22.470.575


Cardozo Pedro 14.950.003
Castellano Luti 12.218.313
Rivero Rebeca 26.046.338
Rosado Solange 14.522.227

Cabimas, noviembre de 2023


UNIDAD I
DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA Y VARIAS VARIABLES

1. DERIVADAS

En cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de una función es la


razón de cambio instantánea con la que varía el valor de dicha función
matemática, según se modifique el valor de su variable independiente. La
derivada de una función es un concepto local, es decir, se calcula como
el límite de la rapidez de cambio media de la función en cierto intervalo, cuando
el intervalo considerado para la variable independiente se torna cada vez más
pequeño. Por eso se habla del valor de la derivada de una función en un punto
dado.

Un ejemplo habitual aparece al estudiar el movimiento: si una función


representa la posición de un objeto con respecto al tiempo, su derivada es
la velocidad de dicho objeto para todos los momentos. Un avión que realice un
vuelo transatlántico de 4500 km entre las 12:00 y las 18:00, viaja a una velocidad
media de 750 km/h. Sin embargo, puede estar viajando a velocidades mayores
o menores en distintos tramos de la ruta.

En particular, si entre las 15:00 y las 15:30 recorre 400 km, su velocidad
media en ese tramo es de 800 km/h. Para conocer su velocidad instantánea a
las 15:20, por ejemplo, es necesario calcular la velocidad media en intervalos de
tiempo cada vez menores alrededor de esta hora: entre las 15:15 y las 15:25,
entre las 15:19 y las 15:21.

Entonces el valor de la derivada de una función en un punto puede


interpretarse geométricamente, ya que se corresponde con la pendiente de
la recta tangente a la gráfica de la función en dicho punto. La recta tangente es,
a su vez, la gráfica de la mejor aproximación lineal de la función alrededor de
dicho punto. La noción de derivada puede generalizarse para el caso de
funciones de más de una variable con la derivada parcial y el diferencial.
Una derivada es un término que se refiere a una relación entre dos o más
variables. Uno de los conceptos más importantes de las derivadas es que éstas
son iguales cuando se expresan en términos de alguna otra constante.

La derivada es un concepto que tiene variadas aplicaciones. Se aplica en


aquellos casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce el
cambio de una magnitud o situación.

Es una herramienta de cálculo fundamental en los estudios


de Física, Química y Biología, o en ciencias sociales como la Economía y
la Sociología.

2. REGLAS PARA DERIVAR

2.1 REGLA GENERAL

La regla de la suma establece que la derivada de una suma de funciones


es igual a la suma de sus derivadas. La regla de la diferencia establece que la
derivada de la diferencia de funciones es igual a la diferencia de sus derivadas.

2.2 REGLAS ESPECIALES

2.2.1 DERIVADAS DE UNA CONSTANTE

La derivada de una constante es cero.


Ejemplo:
f(x) = 7
f '(x) = 0

2.2.2 DERIVADAS DE LA VARIABLE A UNA POTENCIA

La derivada de una potencia es igual al exponente multiplicado por la base


elevada a la potencia menos uno. Es decir, si tenemos un número x elevado a la
potencia n, su derivada es igual a n multiplicado por xn-1.

Asimismo, si se trata no de un número, sino de una función f(x), la


derivada de esta elevada a una potencia n se calcula multiplicando el exponente
por la base (la función) elevada a la potencia menos y uno, y también se
multiplica por la derivada de f(x).

Es decir, si f(x)=yn , y sabiendo que y es una función, la derivada se


calcularía de la siguiente forma:

f'(x)=nyn-1y’.

Debemos recordar que la derivada es una función matemática que se


define como la tasa de cambio de una variable respecto a otra. Es decir, en qué
porcentaje aumenta o disminuye una variable cuando otra también se ha
incrementado o disminuido.
2.2.3 DERIVADA DE LA FUNCION A UNA POTENCIA

2.2.4 DERIVADA DE LA CONSTANTE POR FUNCION

Para derivar una constante por función, es decir cf(x), su derivada es la


constante por la derivada de la función, o cf'(x), por ejemplo:>

f(x)= 3x5
f '(x)= 3(5x4) = 15x4
2.2.5 DERIVADA DE SUMA Y RESTA DE FUNCIONES
SUMA
Suma de funciones. La regla para la derivada de una suma es (f+g)'=f'+g', es
decir, la derivada de una suma de funciones es la suma de las derivadas de cada
uno de los términos por separado.

Entonces:

f(x)= 2x3 + x
f '(x)= 6x2 + 1

RESTA

Derivada de una resta

La derivada de una resta de funciones es igual a la resta de las derivadas de las

funciones que se restan.

Ejemplos resueltos:
2.2.6 DERIVADA DE PRODUCTO DE FUNCIONES

La regla para la derivada de un producto es (fg)'= fg'+f'g. Esto se interpreta


como "la derivada de un producto de dos funciones es la primera, por la derivada
de la segunda, más la segunda por la derivada de la primera".

f(x)= (4x + 1)(10x2 - 5)


f '(x)= 20x(4x + 1) + 4(10x2 - 5)

2.2.7 DERIVADA DE COCIENTE DE FUNCIONES

Regla para la derivada de un cociente.

f f 'g - fg'
[ ]'=
g g2

La derivada de un cociente de dos funciones es (la segunda, por la


derivada de la primera, menos la primera por la derivada de la segunda) entre
la segunda al cuadrado.

4x + 1
f(x) =
10x2 - 5
4(10x2 - 5) - 20x(4x + 1)
f '(x) =
(10x2 - 5)2

2.2.8 DERIVADA DE RAIZ DE UNA FUNCION

La derivada de la raíz cuadrada de una función es igual a la derivada del


radicando partida por el duplo de la raíz.

2.2.9 REGLA DE LA CADENA

Las reglas de derivación que hemos definido hasta ahora no permiten


encontrar la derivada de una función compuesta como (3x + 5)4, a menos que
desarrollemos el binomio y luego se apliquen las reglas ya conocidas. Observa
el siguiente ejemplo.

f(x) = (3x + 5)2 = 9x2 + 30 x + 25


f '(x) = 18x + 30 = 6(3x + 5)
f(x) = (3x + 5)3 = 27x3 + 135x2 + 225x + 125
f '(x) = 81 x2 + 270x + 225 = 9(3x + 5)2
f(x) = (3x + 5)4 = 81x4 + 540x3 + 1350x2 + 1500x + 625
f '(x) = 324x3 + 1620x2 + 2700x + 1500 = 12(3x + 5)3
f(x) = (3x + 5)5
= 243x5 + 2025x4 + 6750x3 + 11250x2 + 9375x + 3125
f '(x) = 1215x4 + 8100x3 + 20250x2 + 22500x + 9375
= 15 (3x + 5)4

Observa que después de factorizar la derivada, en cada caso se obtiene la


misma función, pero con el exponente disminuido en 1, multiplicada por un factor
que es igual al producto del exponente original por la derivada de la función base.

3. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

Las derivadas de orden superior se obtienen al derivar una función y = f (x),


tantas veces como lo indique el orden requerido.
 La derivada de una función se llama primera derivada y se denota
con:

 La derivada de la derivada se llama segunda derivada y se denota


con

 El proceso de hallar derivadas, una tras otra, se llama derivadas


sucesivas

 La enésima derivada de una función se denota con:

Si derivamos la derivada de una función, derivada primera, obtenemos una


nueva función que se llama derivada segunda, f ' '(x). Si volvemos a derivar
obtenemos la derivada tercera, f ' ' '(x). Si derivamos otra vez obtenemos la
cuarta derivada f ' ' ' ' y así sucesivamente.

Ejemplo:

Obtenga la Tercera derivada de la función f(x) = 2x3 + 4x2 – 5x + 1

PASO N° 1
Se obtiene la primera derivada de la función:

PASO N° 2

Se obtiene la segunda derivada de la función:


PASO N° 3

Se obtiene la segunda derivada de la función:

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y


DERIVADAS PARCIALES

En una función con 2 variables independientes f(x, y) podemos derivar


individualmente respecto a cada una de estas variables. Estaríamos calculando
la primera derivada parcial de la función respecto a la variable utilizada. La otra
variable se comportaría como una constante. Para calcular estas derivadas
parciales se aplican las mismas fórmulas que hemos utilizado en las derivadas
de funciones con una sola variable independiente.

1ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “x”:

1ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “y”:

Si volviéramos a derivar la primera derivada parcial de la función respecto a la


variable utilizada obtendríamos la segunda derivada:

2ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “x”:

2ª derivada parcial de la función f (x, y) respecto a la variable independiente “y”:


Si la primera derivada parcial respecto a la variable “x” la deriváramos respecto
a la variable “y” obtendríamos la derivada cruzada de la función f (x, y) respecto
a ambas variables, también denominada derivada segunda de la función con
respecto a las variables “x” e “y”:

ATENCIÓN: obtendríamos el mismo resultado si deriváramos primero respecto


a la variable “x” y luego respecto a la variable “y” que, si lo hiciéramos en el orden
inverso, primero sobre la variable “y” y luego sobre la variable “x”.

EJEMPLOS:

1.- f(x, y) = 4x3 + 5y2

Primera derivada parcial respecto a “x”:

Segunda derivada parcial respecto a “x”:

Primera derivada parcial respecto a “y”:

Segunda derivada parcial respecto a “y”:

Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”: Partimos de la primera


derivada parcial respecto a “x” y la derivamos respecto a “y” (también podríamos
haber partido de la primera derivada parcial respecto a “y” y la derivar respecto
a “x”).
2.- f(x, y) = 5x - 3y4

Primera derivada parcial respecto a “x”:

Segunda derivada parcial respecto a “x”:

Primera derivada parcial respecto a “y”:

Segunda derivada parcial respecto a “y”:

Segunda derivada respecto a “x” y respecto a “y”:

5. APLICACIONES ECONOMICAS DE LAS DERIVADAS

Las derivadas en sus distintas presentaciones, son un excelente instrumento


en Economía, para toma de decisiones, optimización de resultados.

5.1 BIENES SUSTITUTOS

Son aquellos bienes que satisfacen un tipo de necesidad parecido y por


lo tanto, pueden ser sustituidos por el individuo en su consumo en función de su
nivel de precio, por ejemplo el café y el té. En estos bienes un aumento en el
precio de uno de los bienes disminuye su consumo y aumenta el consumo del
otro bien.

5.2 BIENES COMPLEMENTARIOS

Son bienes que satisfacen conjuntamente un mismo tipo de necesidad,


varían en el mismo sentido, aumenta la demanda de uno aumento la demanda
del otro. Incluso estos bienes llegan a constituirse en un solo bien como es el
caso del café y la leche. Esta característica entre los bienes tiene su principal
característica en la demanda de los mismos, debido a que este carácter de
complementariedad en el momento de su consumo hace que dos o más bienes
tengan la misma tendencia en cuanto a su demanda. Por ejemplo, si aumenta la
demanda de café, aumentará la demanda de leche y de azúcar debido a que
estos tres bienes son complementarios entre sí.

Los bienes complementarios se apoyan entre sí para satisfacer las


necesidades familiares como consecuencia que se mueven en un mismo
sentido.

Bienes sustitutivos: Bienes complementarios:

- Aumenta la renta aumenta - Disminuye la cantidad de un


la cantidad de otro bien sustitutivo. bien, disminuye la cantidad de
otro bien.
Un bien puede ser complementario de dos bienes que entre si son
sustitutivos.
Los bienes sustitutivos se utilizan de forma alternativa para satisfacer la
misma necesidad, es decir, solamente puede consumirse uno de los dos, por lo
tanto, la demanda de estos bienes se moverá en sentido contrario.

BIENES SUSTITUTIVOS PERFECTOS Y LOS COMPLEMENTARIOS


PERFECTOS

 Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando al consumidor no le importa


la cantidad que tiene de cada uno sino la cantidad global. La relación
marginal de sustitución de uno por otro es una constante.
 Los bienes complementarios perfectos siempre se consumen juntos en
unas proporciones fijas. Sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo
recto.

6. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas


variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad
demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica.

Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los
de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones
en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan.
El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.

6.1 ELASTICA

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que


varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por
ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese
bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos
elástica son:

1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad


la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien
es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos
consumidores podrán prescindir de él.
2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del
bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite
de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por
usar el de girasol.

3) Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone un


porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será
inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco
en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.

4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período
de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que,
al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar
el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros
usos por el alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota
cuando pasa el tiempo.

5) El precio. finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda


no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la
demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés,
dependiendo del producto de que se trate.

Hay diferentes clases de elasticidad. El fenómeno que hemos estado


analizando bajo el nombre de "elasticidad" a secas, podríamos haberlo llamado
con mayor propiedad elasticidad-precio ya que se trataba de medir la
sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios.

Pero la demanda puede ser también más o menos sensible a otros


factores. Llamaremos elasticidad-renta a la medida de la sensibilidad de la
demanda de un bien a las variaciones en la renta del consumidor.
Llamaremos elasticidad cruzada a la medida de la sensibilidad de la demanda
de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes.

6.2 UNITARIA

Se refiere a cuando el cambio en la demanda produce una modificación


proporcional en el precio.

Ejemplo de elasticidad precio de la demanda elástica unitaria

Imagina que estás vendiendo auriculares: si su demanda es elástica unitaria y


aumenta el precio un 10 %, verás una disminución del 10 % en la demanda.
6.3 INELASTICA

La demanda inelástica tiene una variante que es la llamada demanda


inelástica perfecta que es aquella en la que la demanda no sufre ningún tipo de
variación pese a las variaciones en los precios. Caso de demanda inelástica
perfecta sería el agua, que por mucho que suba de precio, al ser un bien de
primerísima necesidad para el ser humano y carecer de sustituto, se seguirá
demandando con independencia del precio que alcance. Otro caso sería también
el de la insulina para las personas diabéticas cuya demanda no varía
independientemente del precio que pueda llegar a alcanzar.

7. TASA DE CAMBIO Y FUNCIONES MARGINALES

En la interpretación de la derivada como la tasa de cambio de una función en


esta aplicación se incluyen aceleración y velocidad en física, tasas de
crecimiento de la población en biología y funciones marginales en economía.
Cantidad de cambio de una función

Una aplicación de las derivadas es estimar un valor desconocido de una


función en un punto mediante el uso de un valor conocido de la función en algún
punto dado junto con su tasa de cambio en ese punto.

Si f (x) es una función definida en un intervalo cerrado [a, a + h], entonces


la cantidad de cambio de f (x) durante el intervalo es el cambio en los valores de
la variable y de la función durante ese intervalo y está dada por

f (a + h) − f (a).

La tasa de cambio promedio de la función f durante ese mismo intervalo es


la razón entre la cantidad de cambio de la función durante ese intervalo cerrado
[a, a + h] y el cambio correspondiente en los valores de la variable
independiente x. Esto es, la tasa de cambio promedio de una función f está dada
por

Como ya sabemos, la tasa de cambio instantánea de f (x) en a es su derivada

Para valores suficientemente pequeños de h, f ′(a) ≈ f (a + h) − f (a)/h.


Podemos entonces resolver para f (a + h) a fin de obtener la fórmula de la
cantidad de cambio:

Podemos usar esta fórmula si solo conocemos f (a) y f ′(a) y deseamos estimar
el valor de f (a + h). Por ejemplo, podemos usar la población actual de una
ciudad y la tasa a la que está creciendo para estimar su población en el futuro
cercano. Como podemos ver en la Figura, estamos aproximando f (a + h) por la
coordenada y en a + h en la recta tangente a f (x) en x = a. Observe que la
precisión de esta estimación depende del valor de h, así como del valor de f ′ (a).

El nuevo valor estimado para una función está dado por la suma del valor original y la tasa de cambio multiplicado
por el incremento en x: f (a + h) ≈ f (a) + f ′(a) h.
7.1 COSTO MARGINAL

El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el


aumento de una unidad en la cantidad producida. Dicho en otras palabras, es el
costo de producir una unidad adicional. Saber que es el costo marginal es
fundamental en la teoría microeconómica, pues se utiliza para determinar
la cantidad de producción de las empresas y los precios de los productos. En
términos generales, el costo marginal en cada nivel de producción incluye los
costes adicionales requeridos para producir la siguiente unidad. Por ejemplo, si
la producción de vehículos adicionales requiere, por ejemplo, la construcción de
una nueva fábrica, el costo marginal de esos vehículos adicionales incluye el
coste de la nueva fábrica.

7.2 COSTO MARGINAL UNITARIO PROMEDIO

Cuando el costo marginal es mayor que el costo promedio, el costo


promedio aumenta, mientras que disminuye si el costo marginal es menor => El
costo marginal cumple con el costo promedio al mínimo del costo promedio
(EME).
7.3 INGRESO MARGINAL

El ingreso marginal (IMg) mide el cambio en el ingreso total que ocurre


cuando una empresa aumenta la producción en una unidad, ej.: es la ganancia
(o ingreso) extra generada por la venta de una unidad adicional.
Matemáticamente el ingreso marginal es la derivada del ingreso total respecto a
la cantidad, ej.:

Siendo IT el ingreso total IT= p(q)q. La primera parte de esta derivada es


positiva, debido a que cuando la cantidad vendida aumenta, el ingreso total
incrementa por el precio al cual la unidad extra es vendida. El segundo término
de la derivada es negativo, ya que, para aumentar la cantidad, el precio por
unidad tiene que disminuir. Multiplicado por el número total de unidades q, ésto
mide la pérdida total en el ingreso debido al inferior.

La figura muestra el ingreso marginal y el ingreso total de un monopolio


con una demanda de mercado lineal. En el panel izquierdo (a) vemos la curva
del ingreso marginal y la curva de la demanda. En el caso de una demanda lineal,
el ingreso marginal también es una función lineal y su pendiente es dos veces
más empinada que la pendiente de la función de la demanda. Por lo tanto, si la
demanda inversa es p = a - bq, entonces el ingreso marginal es IMg = a - 2bq.
El panel derecho (b) muestra tanto el ingreso marginal como el ingreso total (e
ingreso medio) en el caso de una función de la demanda lineal. El ingreso total
es una función cuadrática que se maximiza en el punto donde el ingreso marginal
es igual a cero (en la cantidad q*). Ten en cuenta que el ingreso marginal no es
lo mismo que el ingreso medio IMe, el cual es el ingreso por unidad, ej.:
El ingreso marginal es un concepto importante en la economía, porque
junto a los costes marginales determina la cantidad y el precio de equilibrio en
un mercado. Una empresa maximiza sus beneficios cuando produce la cantidad
a la cual el ingreso marginal de la última unidad es igual a los costes marginales
de esta unidad. Por lo tanto, la maximización del beneficio requiere que:

IMg = CM

Si el ingreso marginal excede a los costes marginales (IMg > CM), ésto
implica que, al vender una unidad adicional, el aumento en el ingreso total
excede al aumento en los costes totales y de esta manera los beneficios de la
empresa aumentarán si vende esta unidad. (Recuerda que el beneficio de la
empresa es ingreso total menos costes totales). En consecuencia, una empresa
maximizadora de los beneficios producirá esta unidad adicional. Si los costes
marginales exceden al ingreso marginal (IMg < CM), los costes totales aumentan
más que el ingreso total para esta unidad y, para la empresa es mejor no vender
esta unidad. Cuando IMg = CM la empresa no tiene ningún incentivo por
aumentar o disminuir su cantidad, dado que ambos llevarían a una reducción de
los beneficios.

7.4 INGRESO MARGINAL UNITARIO PROMEDIO

Los ingresos promedios son el resultado de dividir los ingresos totales


entre el número de unidades producidas; si todas las unidades se han vendido
al mismo precio es evidente que el ingreso medio será igual al precio.

Para calcular los ingresos marginales, hay que dividir el cambio en el total de
ingresos entre el cambio en la cantidad producida. Tomamos el total de ingresos
de la empresa antes de producir unidades adicionales y restarle los ingresos
obtenidos tras haber producido las unidades extra.
7.5 UTILIDAD MARGINAL

La utilidad se define como una medida de la felicidad o satisfacción.


Algunos de los factores que influyen en el bienestar o felicidad son inmateriales
y no podemos medirlos ni cuantificarlos. Pero un buen número de ellos están
ligados al disfrute de bienes y servicios, por lo que podemos suponer que este
aspecto, sin ser el único, es un componente muy importante del bienestar de las
personas, afirmando que el bienestar de un sujeto está muy relacionado con los
bienes y servicios de los que puede disfrutar.

A medida que se consumen más bienes y servicios se puede suponer que


la utilidad total del individuo aumenta. Sin embargo, ese mayor bienestar, ligado
al consumo, no crece ilimitadamente ni siempre de la misma forma. El primer
vaso de agua cuando estamos sedientos nos resulta extremadamente "útil" (nos
produce una enorme satisfacción o bienestar). Pero los sucesivos vasos nos
aportarán un bienestar mucho menor y llegará un nivel de consumo en el que
nuestra utilidad total no seguiría aumentando por el hecho de que bebiéramos
litros y litros.

Esto llevó a la necesidad de introducir un nuevo concepto complementario


al que se le llamó utilidad marginal.

Se entiende por utilidad marginal de un determinado bien, al aumento (o, en


su caso, la disminución) en la utilidad total que nos supone el hecho de consumir
una unidad adicional del mismo.

Utilidad: Es un concepto subjetivo que depende de las preferencias de cada


consumidor.

La utilidad total resultante del consumo de un bien será la satisfacción obtenida


por consumir cierta cantidad de consumo de ese bien en un periodo.

Al consumir más o menos unidades la utilidad total cambia y este cambio en la


utilidad total, como resultado de variaciones en una unidad en la cantidad
consumida por un intervalo de tiempo, es lo que se conoce como utilidad
marginal, que puede expresarse de la siguiente manera:

donde UM es la utilidad marginal, UT es la utilidad total y Q son las unidades


consumidas. La expresión indica que la utilidad marginal es el cambio en la
utilidad total como consecuencia de un cambio de una unidad en la cantidad
consumida, o lo que es lo mismo, la diferencia entre la utilidad total obtenida del
consumo de n unidades y la que se obtiene del consumo de n -1 Unidades.
Se puede entender estos conceptos de utilidad total y utilidad marginal con este
ejemplo:

Al consumir más unidades del bien x, la utilidad aumenta, pues si se


consume solo una unidad, la utilidad total es de 10 útiles; si se consume dos
unidades es de 19 útiles y así sucesivamente, hasta que se consume 11
unidades, momento en que llega al punto de saturación, con un total de 55
útiles a la semana.

Como se aprecia, la unidad 11 ya no proporciona satisfacción, por lo que


la utilidad total se mantiene constante. A partir de este punto ya no es posible
incrementar la utilidad con un mayor consumo del bien; por el contrario, si se
sigue consumiendo una unidad adicional del bien x, su utilidad total disminuye.

Por otra parte la utilidad marginal es el cambio de la utilidad total que


resulta de consumir una unidad más. Así, la primera unidad le proporciona 10
útiles; la segunda 9, que es la diferencia de la utilidad total de consumir dos
unidades (19 útiles); la tercera unidad da 8 útiles, que resulta de la utilidad
total de tres unidades (27 útiles) y la de dos (19 útiles), etcétera.

Utilidad Marginal: Se refiere a la última cantidad consumida.

También podría gustarte