Está en la página 1de 16

Facultad de Ciencias Médicas Sagua la Grande

Ontogenia y SOMA

Profesora: Dra. Yuliet Calaña Domínguez.


Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana.
Profesora Asistente.
Miología. Músculos de la Cabeza y el Cuello
Tema II: SOMA
Título: Músculos de la Cabeza y el Cuello.
Sumario:
El músculo como órgano. Concepto. Propiedades funcionales. Estructura.
Porciones. Elementos auxiliares. Acción muscular. Clasificación y
nomenclatura de los músculos.

Músculos de la cabeza: masticatorios y mímicos. Características


morfofuncionales. Músculos del cuello. Superficiales, hioideos y profundos.
Características morfofuncionales.

Objetivos:

Explicar las características morfofuncionales del músculo esquelético como


órgano, teniendo en cuenta su clasificación y los elementos auxiliares,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la
formación del médico general básico.
Identificar los músculos de la Cabeza y el Cuello, teniendo en cuenta:
región, nombre, situación, extensión, funciones e inervación, auxiliándose
del Atlas, las láminas y piezas anatómicas disponibles, en función de la
formación del médico general básico.
Para su estudio debe tener en cuenta una serie de factores generales que pueden
incidir en la aprehensión satisfactoria de los contenidos a asimilar, como:
El lugar donde realice su estudio debe:
 Tener buena iluminación.
 Trate de no tener ningún elemento distractor

1
 Tenga en su lugar de estudio todos los materiales que necesita para el
mismo.
 Realice resúmenes de cada acápite.

Bibliografía a utilizar
Básica:
 Morfofisiología Tomo 1. Colectivo de autores. 2da. ed. La Habana: Ecimed,
2015. Pág. 358-384

Complementaria
 Folleto complementario. Compilación de las características morfológicas del
Soma. Cap. VII Páginas de la 118-125
 Morfología Humana I. Rosell W, Dovale C, Álvarez I. Pág. 159-163, 170-175
 Atlas de Anatomía Humana. Sinelnikov. Tomo I.
 Netter. Atlas de Anatomía Humana 4ta Edición. Láminas 26-30

Teniendo en cuenta todos estos elementos, comenzará su estudio.

Introducción:
En el cuerpo descubierto de piel y de tejido celular subcutáneo, se aprecian
grupos de músculos que, dispuestos tanto superficial como profundamente, actúan
sobre el sistema articular provocando los movimientos de los huesos sobre
diferentes ejes.
Sin embargo, algunos músculos como los mímicos no tienen la función de mover
partes óseas, sino de expresar estados de ánimo.
Otros tienen como misión principal la de servir de pared protectora de cavidades
como la abdominal protegiendo su contenido y ejerciendo acción activa sobre el
mismo, como ocurre durante el parto, la micción y la defecación. Además, los
músculos, junto con el esqueleto dan forma al cuerpo.

Músculos esqueléticos:
Los músculos son órganos que tienen una forma, estructura, función, desarrollo y
localización determinada en el organismo. Son carnosos, húmedos, blandos y de
color rojizo.
En su estructura general tiene una porción central contráctil, el vientre de tejido
muscular y conectivo, metabólicamente muy activo y ricamente vascularizado; y
dos extremos de tejido conectivo, menos vascularizados, denominados tendones,

2
que los insertan a las palancas óseas o a estructuras blandas como la piel o las
mucosas. Cuando alguno de los tendones es muy corto, parece que las fibras
musculares se insertan directamente al hueso.
Gracias a su capacidad contráctil, el músculo se acorta y se acercan sus puntos
de inserción; generalmente porque el punto móvil del músculo es atraído hacia el
punto fijo con el despliegue de un trabajo mecánico.
Los músculos son estructuras delicadas, por lo que requieren de protección y
accesorios que contribuyan a optimizar sus funciones.

Les ofreceremos la información resumida de la clasificación de los elementos


auxiliares de los músculos.

Los elementos auxiliares facilitan el desplazamiento de los músculos y tendones,


los protegen y hacen más eficaz su contracción. Estos pueden ser de naturaleza
fibrosa o serosa. Entre los fibrosos tenemos:
Las fascias, láminas de tejido conectivo que envuelven los grupos musculares y
penetran entre ellos como tabiques intermusculares; además de formar
compartimientos por los que discurren vasos sanguíneos.
Estas envolturas aumentan la resistencia del músculo durante la contracción e
impiden sus desplazamientos laterales, pudiendo lesionarse y ocasionar
herniaciones musculares.

3
Condensaciones fasciales profundas, llamadas retináculos, se sitúan a la entrada
del pie y de la mano cubriendo tendones largos y evitando su desplazamiento.
En ciertos sitios como los dedos, los tendones están unidos a los huesos por
túneles de fascias que constituyen las vainas fasciales.
Hasta aquí nos hemos referido a los elementos auxiliares de tipo fibroso,
seguidamente estudiaremos los serosos.
Cuando los músculos o sus tendones están situados sobre planos rígidos que
pueden lesionarlos; suelen asociárseles vainas o bolsas sinoviales que
disminuyen el rozamiento.
Las bolsas sinoviales contienen líquido semejante al contenido en las
articulaciones con cuyas cavidades pueden comunicarse cuando se encuentran
situadas en vecindad. En los tendones alargados, las formaciones serosas tienen
el aspecto de vainas sinoviales acopladas íntimamente a la superficie del tendón

Leyes de distribución que cumplen los músculos

 Ley de la distancia más corta


 Ley de la simetría bilateral
 Mantienen la distribución segmentarla en el tronco
 Ubicación perpendicular al eje de movimiento.

Clasificación de los Músculos


Desde el punto de vista Morfológico:
 Por su forma: largos, cortos y anchos. Otros: triangular, cuadrado,
piramidal, redondo.
 Por la disposición de sus fibras: rectos, oblicuos, transversos y orbiculares.
Fig. 8
 Por el número de cabezas: bíceps, tríceps y cuádriceps Fig. 5
 Por el número de vientres: digástricos, poligástricos. Fig. 6
 Por la posición de las fibras con relación al tendón: penniformes,
bipenniforme

4
Desde el punto de vista Funcional:
 Por la función que realizan: flexores, extensores, aductores, abductores y
rotadores
 Según su acción durante la contracción: agonistas, antagonistas y
sinergistas. Fig. 9ª y 9b

Fig. 6. Por el número de vientres


Fig. 5 . Por el número de cabezas
Digástrico Poligástrico
Biceps

Cuadriceps
Tríceps

Fig. 7 Por su situación


SUPERFICIALES PROFUNDOS

5
Fig. 8. Por la forma y dirección de sus fibras

Oblicuo

Serrato

Esfínter

Recto

Acción de
cerrar la boca
A A
G N
O T Suprahioideos

N A (Elevan el hioides)
Temporal HUESO
G
I HIOIDES
O
S N
Infrahioideos
(Descienden el hioides)
T I
A S
S T
A
Masetero
S Fig.9 a
Fig. 9 a

Se contraen S
al unísono
I
N
E
Suprahioideos R
+ G
Infrahioideos I
S
T
A
Fig. 9 b S

6
Es importante que conozca todas las características generales de los músculos.
Esto le servirá de base para todas las actividades relacionadas con la parte activa
del Aparato Locomotor.
Para ello Puede auxiliarse de la bibliografía recomendada.

Músculos relacionados con el esqueleto axil.


Músculos de la Cabeza y el Cuello.
La cara ha sido considerada tradicionalmente como el espejo del alma, lo que se
debe a que ella, sirve como ninguna otra parte del cuerpo, para transmitir
sentimientos y estados de ánimo. Esta capacidad del rostro es el resultado de la
reunión en ella de los globos oculares, cuyos movimientos y expresión son
altamente comunicativos; de los músculos masticatorios y de los denominados
músculos mímicos especializados en dar corporeidad a las emociones y
sentimientos.
Características de la musculatura mímica

• Inervados por el VII nervio craneal (facial)


• Derivan del 2do arco visceral
• No poseen fascias
• Se extienden entre un hueso y la piel , al contraerse tiran de la piel, dando
expresión al rostro (mímica facial )
• Carecen de antagonistas
• Se sitúan alrededor de los orificios naturales
• Pueden ser constrictores o dilatadores (esfínteres y dilatadores)
• Colaboran en la masticación y en el lenguaje articulado
Se distinguen 5 grupos
- De la calvaria o epicráneo: En la calvaria o bóveda craneal, insertados a
una membrana fibrosa fuerte llamada galea aponeurótica o aponeurosis
epicraneal.
- Periorbitales: En torno a la órbita

- Perinasales: Insertados a los cartílagos y piel de la nariz externa.


- Periorales: Los más numerosos. En torno a la hendidura bucal y labios.

7
- Periauriculares: Insertados al cartílago y piel del pabellón auricular u oreja.
Muy poco desarrollados en el humano.

Fig. 10. Musculatura Mímica

Epicráneo Periauriculares

Periorbitales

Perinasales

Periorales

Fig. 11

De los músculos mímicos deben conocer sus características generales


- Grupos
- Nombre
- Situación
- Acciones
- Inervación.
 Busca información teórica en el libro de texto básico y auxíliate del Atlas
de Anatomía Humana Tomo I R. D. Sinelnikov. Fig. 263,268 y 269.
Realiza los movimientos de la mímica y menciona que músculos actúan.

Características de la musculatura masticatoria

• Derivan del mesodermo del primer arco farínfeo


• Se extienden entre dos huesos, de los cuales uno es la mandíbula
• Actúan sobre la articulación temporomandibular moviendo la mandíbula.
• Están inervados por el V nervio craneal (trigémino)

8
• Participan en la masticación y el lenguaje articulado
Son cuatro y se denominan:

Temporal

Masetero

Pterigoideo medial

Pterigoideo lateral.

FIG. 12. MÚSCULOS MASTICADORES

A B

Lateral
Temporal
Medial

Masetero

Músculos Pterigoideos

Tarea No 1
Luego del estudio sobre los músculos de la masticación elabore un cuadro
sinóptico que incluya:

Nombre del músculo Origen y Función Inervación


terminación

Temporal

Masetero

Pterigoideo medial

Pterigoideo lateral

9
 Busca información teórica en el libro de texto. Auxíliate del Atlas de
Anatomía Humana Tomo I R. D. Sinelnikov. figuras 268, 269, 270 y 271.

Tarea No 2
Un paciente acude a su consultorio refiriendo dolor en la articulación
temporomandibular al masticar los alimentos, usted como parte del examen físico
que le realiza le sugiere para su exploración que realice los diferentes
movimientos que realiza esta articulación, al respecto;

 ¿Cuáles son los movimientos que se producen en la articulación


temporomandibular a partir de la acción de los músculos de la masticación?
 ¿Cuáles son los músculos que conforman el grupo de los músculos
masticatorios?

Tarea No 3
Realice un cuadro sinóptico que incluya las diferencias entre los músculos
mímicos y de la masticación.
 Busca información teórica en la bibliografía recomendada.

GRUPOS MUSCULARES DEL CUELLO.

El cuello está situado entre la cabeza y el tronco. Tiene como única estructura
esquelética la región cervical de la columna, pero dispone de gran diversidad de
estructuras musculares. Aunque topográficamente los músculos pueden
clasificarse en anteriores y posteriores, vamos a estudiar solamente los anteriores,
ya que los posteriores se abordarán conjuntamente con los músculos del dorso.

Los músculos de la región anterior se dividen en:


Superficiales: - Platisma
- Esternocleidomastoideo
Hioideos: - Suprahioideos
- Infrahioideos

10
Profundos: - Laterales
- Prevertebrales.

Platisma

Fig. 15

Es un músculo situado por encima de la fascia


superficial del cuello. Carece de fascia y de
inserciones bilaterales en palancas óseas y es
INSERCIÓN
también inervado por el nervio facial. Su
contracción tracciona la piel del cuello e
impide que las venas subcutáneas del mismo
se colapsen. Además, al traccionar hacia
Platisma abajo el ángulo de la boca le da al rostro
expresión de asco y de desprecio.
INICIO

Esternocleidomastoideo

Fig. 14 Esternocleidomastoideo Se inicia en la zona de la articulación


esternoclavicular y se extiende oblicuamente
hacia arriba y lateralmente para terminar en el
proceso mastoideo del temporal y en la línea
nucal superior. Su tono habitual es importante
para mantener la cabeza erguida. Cuando se
contrae de forma unilateral inclina el cuello
hacia ese lado. Su contracción bilateral puede
flexionar la columna cervical pero si se
mantiene fija la cabeza, se convierte en un
músculo inspirador auxiliar.

11
Hioideos
Los músculos hioideos se encuentran situados en un espacio romboidal que se
forma entre los bordes anteriores de ambos esternocleidomastoideos y el borde
inferior de la mandíbula. De acuerdo a su ubicación con relación al hueso hioides,
en el que tienen una de sus inserciones, se denominan suprahioideos e
infrahioideos.

Suprahioideos

Fig. 16. MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

Vientre
Estilohioideo
anterior
del Milohioideo
Digástrico Vientre
Milohioideo posterior
del
Digástrico
Fig. 17
Genihioideos
Hueso hioides Vista superior

Los músculos suprahioideos son: el digástrico, el milohioideo, el genihioideo y el


estilohioideo. Excepto el estilohioideo, tienen inserción en la mandíbula, por lo que
si su contracción se produce estando fijo el hioides descienden la mandíbula,
actuando como antagonistas de los músculos masticatorios: temporal, masetero y
pterigoideo medial.
Si por el contrario, la mandíbula está fija por la contracción de los músculos
masticatorios, su acción hace ascender el hioides, el que arrastra consigo la
laringe, facilitando el acto de la deglución. Los músculos suprahioideos participan
además, en la deglución porque su contracción conjunta comprime el dorso de la
lengua contra el paladar duro, impulsando los alimentos en dirección a la faringe.

12
Infrahioideos
Los músculos infrahioideos se
Fig. 18. Músculos Infrahioideos
denominan: esternotiroideo,
Tirohioideo
esternohioideo, tiroihoideo y
Omohioideo
omohioideo. Su función es fijar el
hioides lo que es esencial para que la
Esternotiroideo mandíbula pueda descender. El
omohioideo, al encontrarse fijado a la
fascia cervical, impide además, con su
contracción, que se colapsen los
Esternohioideo vasos del cuello.

Profundos del cuello

Se dividen en:

Laterales: insertados en las costillas, se denominan escalenos anterior,


medio y posterior.
Prevertebrales: ubicados por delante de la columna vertebral cervical, se
encuentran los músculos: largo de la cabeza y largo del cuello, así como
los músculos rectos anterior y lateral de la cabeza.

Fig. 19. Músculos profundos del cuello Músculos profundos del cuello
a) Insertados en las costillas (Laterales) b) Músculos Prevertebrales
Recto anterior
de la cabeza

Recto lateral
de la cabeza
Escaleno
anterior
Escaleno
posterior
Largo de la cabeza

Largo del cuello

Escaleno Medio Fig. 20

13
Tarea No 4
Describe las características morfofuncionales de los músculos del cuello,
destacando el nombre, la extensión (inserciones de origen y terminación), así
como la acción individual e inervación de cada uno de ellos. De los músculos pre
vertebrales sólo describe situación y función de los mismos.
 Busca información teórica en la bibliografía recomendada y Auxíliate
del Atlas de Anatomía Humana, Sinelnikov Tomo I Fig. 275-279.
Grupo Nombre Extensión Acción Inervación
muscular muscular
Superficial Platisma
Esternocleidomastoideo
Suprahioideos Digástrico
Estilohioideo
Milohioideo
Genihioideo
Infrahioideos Esternohioideo
Esternotiroideo
Tirohioideo
Omohioideo
Profundos Escaleno anterior
laterales Escaleno medio
Escaleno Posterior
Profundos Largo del cuello -----------
prevertebrales Largo de la cabeza ------------
Recto anterior de la -----------
cabeza
Recto lateral de la --------------
cabeza

14
Anatomía de Superficie.

A través de la piel pueden ser palpados músculos de cabeza y cuello y son


referencia fundamental para la aplicación de acupuntura. Por ejemplo:
Los músculos masticadores se pueden palpar: Temporales y Maseteros (Al
contraer fuertemente la boca)
Los músculos mímicos se exploran a través de acciones que ordenamos al
individuo.
En el cuello se observa el relieve del Platisma cuando se contrae el músculo
esternocleidomastoideo que se hace más prominente al llevar la cabeza hacia el
lado opuesto.

Preguntas de autoevaluación
Luego de haber estudiado las características Morfofuncionales de los músculos de
la cabeza y del cuello, puede realizar los ejercicios de autoevaluación que le
proponemos:

1- Durante los movimientos respiratorios, existen músculos que interviene en la


inspiración como elementos auxiliares que ayudan a la realización de este
movimiento respiratorio. De los músculos que se mencionan a continuación
marque con una X cuales son inspiratorios auxiliares.
a) ___ Esternocleidomastoideo.
b) ___ Platisma.
c) ___ Milohioideo.
d) ___ Escaleno anterior.
e) ___ Escaleno medio.
f) ___ Escaleno posterior.

2- Explique por qué motivo un brazo enyesado debido a una fractura durante 6
semanas cuando eliminamos el yeso constatamos que ha disminuido su volumen
con respecto al otro brazo.

15
3- Señala con una X los músculos superficiales del cuello.
a) ___Platisma
b) ___ Esternocleidomastoideo
c) ___Suprahioideos
d) ____ Infrahioideos.
e) ____Escalenos
f) ____Prevertebrales.

4- De los siguientes músculos señala con una X los suprahioideos.


a) ___ Milohioideo.
b) ___ Esternohioideo.
c) ___ Estilohioideo.
d) ____ Digástrico.
e) ____ Genihioideo.

5- De los siguientes músculos señala los que pertenecen a los músculos de la


mímica.
____ Buccinador. ____Risorio. _____Orbicular de los labios. ___Masetero.
___Cigomático mayor.

16

También podría gustarte