Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


MODALIDAD DE TITULACION:

ANÁLISIS DE CASOS

Titulo
EL ESTRÉS EN PERSONAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN PROCESOS
JUDICIALES

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A

ESTUDIANTES:

ALCIVAR PIZA SATCHEL LAURA

BILLY GABRIEL BARBERY AVILES

TUTOR/A:

PSIC. NUBE PESANTEZ HURTADO, MSG.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2023.


Resumen
Este trabajo tiene como objetivo describir el estrés percibido en víctimas de

violencia que buscan asesoría a sus procesos judiciales en un consultorio

jurídico. Se realizó durante los meses de mayo a agosto del año 2023. La

metodología es cualitativa, aplicando entrevistas semiestructuradas y el

Cuestionario de Estrés Percibido en cuatro casos de mujeres que vivieron

episodios de violencia por parte de sus exparejas. Los niveles de estrés

percibidos se ubicaron entre moderado y elevado. Las respuestas al estrés

fueron físicas por dolores de cabeza, perdida de apetito e insomnio;

emocionales mediante ansiedad, irritabilidad, desvalorización y tristeza; las

respuestas psicológicas fueron la indecisión, desorientación, baja

concentración y motivación. Los estilos de afrontamiento identificados fueron

negativos por el rechazo, negación, autoinculpación; evitativos mediante

desconexión conductual, y; positivos por la aceptación, reinterpretación

positiva, desahogo, apoyo social y planificación. Los estilos positivos

permitieron tomar acciones para resolver la situación problema.

Palabras clave: Estrés percibido, violencia, respuesta al estrés, estilos de

afrontamiento.
Abstract
This work aims to describe the perceived stress in victims of violence who seek

advice for their judicial processes in a legal office. It was carried out during the

months of May to August of the year 2023. The methodology is qualitative,

applying semi-structured interviews and the Perceived Stress Questionnaire in

four cases of women who experienced episodes of violence by their ex-

partners. Perceived stress levels ranged from moderate to high. Responses to

stress were physical through headaches, loss of appetite, and insomnia;

emotional through anxiety, irritability, worthlessness and sadness; psychological

responses were indecisiveness, disorientation, low concentration, and low

motivation. The identified coping styles were negative due to rejection, denial,

self-blame, avoidance through behavioral disconnection, and positives for

acceptance, positive reinterpretation, relief, social support and planning. The

positive styles allowed taking actions to solve the problem situation.

Keywords: Perceived stress, violence, stress response, coping styles.


Dedicatoria

A mi abuela y familia, quienes a lo largo de mi carrera fueron soporte fundamental y

generaron un impulso en mí, mediante los valores de la perseverancia y el esfuerzo, para

llegar a este objetivo de mi vida, el cual, sin su soporte, el camino habría sido menos

llevadero.

 Billy Barbery A.

Llena de esperanza, de amor y de gratitud, quiero dedicar este trabajo a mis seres

queridos quienes han sido el motor muchas veces de continuar con mi proyecto, por

confiar en mi, en mis capacidades y en mis sueños. Pero por sobre todo no abandonarme

en momentos tan cruciales como este.

 Satchel Alcivar Piza


Agradecimiento

En primera instancia agradezco a Dios, por permitirnos tener los mejores guías para este

trabajo y llegar hasta el punto en donde me encuentro, a mis guías, quienes, con trabajo

y ahínco, se comprometieron a cumplir con cada reto, producto de la realización de este

trabajo. Finalmente, mención especial a la Mgs. Nube Pesantez, Tutora de este trabajo y

directora del proyecto que nos abrió las puertas a investigar sus problemáticas.

 Billy Barbery Avilés

Agradecer principalmente a mi madre quien ha sido la persona que me ha acompañado

en todo el proceso que con su valentía y esfuerzo ha hecho de que este término de

carrera sea posible. Al igual que mi padre quien no se encuentra físicamente pero su

espíritu de fortaleza sigue conmigo. Por último, agradecer tanto a mi tutora de tesis Mg.

Nubia Pesantez como a cada uno de los docentes que con sus enseñanzas y

compromisos han hecho que me sienta orgullosa de haber escogido esta carrera y por lo

consecuente darle un sentido más a mi vida.

 Satchel Alcivar Piza


Índice

Pág.

1. Introducción.................................................................................................................1

2. Marco teórico.............................................................................................................. 3

2.1. Estado del arte...................................................................................................... 3

2.2. Estrés.....................................................................................................................6

2.2.1 Modelos para estudiar el estrés......................................................................6

2.2.2 Teoría Transaccional del estrés.......................................................................7

2.2.3 Estrés percibido según la teoría transaccional.................................................9

2.2.4 Definición del estrés......................................................................................10

2.2.5 Causas del estrés...........................................................................................12

2.2.6 Respuesta al Estrés........................................................................................13

2.2.7 Afrontamiento al estrés.................................................................................14

2.3. Violencia..............................................................................................................16

2.3.1 Tipos de violencia..........................................................................................16

2.3.2 Modelo Ecológico para estudiar la violencia.................................................18

3. Metodología.............................................................................................................. 21

3.1 Selección y definición del caso.............................................................................21

3.2 Pregunta de investigación....................................................................................22


¿Cómo perciben el estrés las personas víctimas de violencia en procesos judiciales?

................................................................................................................................... 22

3.3 Objetivo general...................................................................................................22

3.4 Objetivos específicos............................................................................................22

3.5 Tipo de investigación y alcance o diseño..............................................................23

3.6 Constructos de estudio........................................................................................ 23

3.7 Fuentes de datos..................................................................................................24

3.8 Consideraciones éticas.........................................................................................27

4. Descripción del caso.................................................................................................. 29

4.1. Caso 1..................................................................................................................29

4.2. Caso 2..................................................................................................................31

4.3. Caso 3..................................................................................................................32

4.4. Caso 4..................................................................................................................34

5. Resultados................................................................................................................. 36

5.1. Identificar el nivel del estrés percibido en personas víctimas de violencia en

procesos judiciales.....................................................................................................36

5.2. Describir la respuesta al estrés percibido en personas víctimas de violencia en

procesos judiciales.....................................................................................................37

5.3. Identificar estilos de afrontamiento al estrés percibido en personas víctimas de

violencia en procesos judiciales.................................................................................39


6. Discusión....................................................................................................................42

7. Conclusiones..............................................................................................................51

8. Recomendaciones......................................................................................................52

Referencias bibliográficas..............................................................................................54

Anexos........................................................................................................................... 60
Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Constructos del análisis de caso.......................................................................23

Tabla 2. Resultados del Cuestionario de Estrés Percibido – 14 aplicado a las usuarias del

consultorio jurídico........................................................................................................36

Tabla 3. Respuesta al estrés percibido en las usuarias..................................................38

Tabla 4. Estilo de afrontamiento al estrés de las usuarias.............................................39


1. Introducción
En este presente trabajo se aborda el estrés percibido en las personas que acuden al

consultorio jurídico ubicado en Luque y Pichincha, y son beneficiarios del “Proyecto de

intervención psicológica para usuarios derivados de los consultorios jurídicos gratuitos de la

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil”,

donde los autores realizaron sus Prácticas Pre Profesionales. Este trabajo se realizó en los

meses de abril a agosto del 2023. En el consultorio jurídico se recibe diariamente a personas

que demandan ayuda o guía relacionada a sus conflictos judiciales, y en base a las fichas

sociodemográficas y entrevistas de acogida se pudo detectar la existencia de hechos

violentos en la historia de vida de varias beneficiarias, por esta razón se decidió estudiar el

estrés percibido en cuatro personas víctimas de violencia que reciben asesoría jurídica en el

consultorio.

En el marco teórico se presentan temas relacionados al modelo de comprensión del

estrés, definición del estrés, respuesta al estrés, afrontamiento al estrés, además de la

teoría del estrés percibido, lo cual aporta para la fundamentación de los hallazgos del

trabajo. Además de este tema también se presentan investigaciones relacionadas al estrés

percibido, desarrolladas a nivel mundial, regional y local, con la finalidad de identificar

puntos en común o diferencias entre los resultados de esas publicaciones y el presente

estudio de caso. En cuanto a la comprensión de la violencia, se presentan los aportes del

modelo ecológico para la comprensión de los sistemas y la forma en que estos se relacionan

con la violencia, los tipos de violencia así como sus repercusiones.

El análisis de casos es de tipo cualitativo, transeccional, utilizando instrumentos

tanto cuantitativos como cualitativos para poder comprender y describir el estrés percibido

en cuatro mujeres víctimas de violencia que llevan sus procesos judiciales en un consultorio

1
jurídico. Entre los instrumentos se utiliza la entrevista semiestructurada, ficha

sociodemográfica así como el Cuestionario de Estrés Percibido – 14.

Este trabajo tiene como línea de investigación lo siguiente: Aspectos psicosociales en

la diversidad cultural: Comunitario, Familiar, Género, Migratorio, Jurídico y Violencia. La

sublínea de investigación es Violencia de Género, Intrafamiliar y sexual. Como un eje

transversal a la violencia se establece el estrés percibido. Se considera que tiene dos

ámbitos de interés, el primero es clínico, porque aborda una problemática que afecta a la

salud mental de las personas, y el segundo es social-comunitario, puesto que responde a un

fenómeno social que forma parte de una problemática actual como es la violencia. El fin

práctico de este trabajo es generar conocimiento contextualizado sobre los temas

estudiados, además que la presentación de un trabajo de titulación es requisito previo para

obtener el grado de psicólogos.

2
2. Marco teórico

2.1. Estado del arte

En este apartado se abordan aquellos estudios concernientes a la temática abordada

en el presente trabajo. Se realizó una búsqueda de temas como el estrés, la violencia, así

como investigaciones que aborden ambas temáticas. La presentación mantiene una línea

que va de lo macro a lo micro, es decir, a nivel mundial, continental y local.

En el ámbito internacional, Cozzo (2017) estudió el estrés percibido en la calidad de

vida de personal asistencial en Uruguay. Esta investigación correlacional y transversal hizo

una comparación entre el estrés percibido y la calidad vida en 56 profesionales sanitarios,

mediante la Escala de Estrés Percibido y Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Los

resultados indican que el estrés percibido es moderado, sin reportar diferencias

significativas de acuerdo con el género ni variables sociodemográficas o laborales, además

que la calidad de vida no está relacionada al nivel de estrés percibido.

En México, Chávez et al. (2020), investigaron el estrés percibido y la felicidad en 762

adultos, además de indagar la correlación entre estrés y salud. El diseño fue transversal, no

experimental, de alcance correlacional. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Estrés

Percibido y el Inventario de Felicidad Auténtica. Los resultados reportan una correlación

negativa significativa entre las dimensiones de estrés percibido y felicidad, además indican

que el estrés percibido tuvo mayores puntuaciones en aquellas personas que se

encontraban atravesando una problemática como por ejemplo enfermedades graves.

En lo que respecta al ámbito local, el trabajo de Parrales y Ramos (2017), tuvo como

objetivo identificar la influencia del estrés en la violencia intrafamiliar en las madres

usuarias del área de estimulación temprana de 18 a 25 años del Hospital Materno Infantil

Matilde Hidalgo de Prócel de la ciudad de Guayaquil, la población fue compuesta por seis

3
casos de mujeres que experimentaron violencia intrafamiliar. Este trabajo es de tipo análisis

de caso, utilizando principalmente entrevistas y la prueba IDERE como instrumentos para

recuperar la información. Se llevaron a cabo seis sesiones con cada una de las participantes,

para luego hacer el análisis de resultados donde se identificó que la desvalorización,

indiferencia, maltrato físico, así como negligencia en los cuidados propios y de los miembros

del sistema familiar son parte de la tensión, estrés, entre otros elementos que generan

conflictos difíciles de resolver de manera adaptativa en la pareja, lo cual conlleva a episodios

de violencia.

A manera de conclusiones, Parrales y Ramos (2017), consideran que la violencia

física es el tipo de violencia más presente en los casos estudiados, seguido por la violencia

psicológica, además los niveles de estrés son tan elevados que afectan al bienestar del

sistema familiar haciendo además que se sostengan los episodios de violencia, finalmente

aquellas mujeres que no controlan adecuadamente la tensión y exigencias ambientales son

propensas a ser víctimas de violencia intrafamiliar.

El estudio de Yagual (2017), abordó el estrés en la etapa gestacional, así como su

relación con trastornos neurológicos, como objetivo se estableció verificar la posible

relación entre el estrés psicosocial en la etapa gestacional con los trastornos de desarrollo

neurológico que presentan sus hijos, la población fue 6 mujeres con hijos con trastornos del

desarrollo neurológico, indagando mediante entrevistas la historia de vida de las mujeres

sobre momentos reconocibles como estresantes así como la presencia de estresores en la

etapa de gestación. Los resultados del estudio de Yagual (2017) indicaron que las respuestas

psicológicas ante el estrés de las mujeres fueron variadas, por ejemplo, hubo casos con

respuesta de huida, estado de alarma que anticipaban situaciones estresantes relacionadas

con la violencia. Se concluyó que los conflictos familiares como violencia conyugal,

4
problemas de pareja y episodios violentos como asaltos fueron los principales detonantes

para el estrés en el embarazo.

Uno de los fenómenos recientes que ha guiado las investigaciones y trabajos en

psicología y en especial el estrés es la pandemia de COVID19, el estudio de Matamoros y

Vega (2022) abordó la repercusión de la cuarentena en la violencia intrafamiliar en tiempos

de COVID19, aislamiento e impacto emocional. La población fue la Facultad de Psicología de

la Universidad Técnica de Manabí, la muestra se compuso por 150 estudiantes de psicología

clínica, haciendo uso del método cualitativo-cuantitativo, también llamado mixto, con un

enfoque del tipo descriptivo. Como resultado se destaca que el 76% de los participantes

experimentaron estrés. Las conclusiones fueron que durante la pandemia los estudiantes

universitarios experimentaron estrés lo cual derivó que exista una percepción de un

aumento de casos de violencia en sus hogares (Matamoros y Vega, 2022).

El trabajo realizado por Suárez y Voelcker (2018), tuvo como objetivo comprender

los efectos de la violencia de género en el estrés de un grupo de mujeres del Guasmo

durante el componente diagnóstico de la intervención social. Las participantes se

caracterizan por ser personas de escasos recursos, tanto mujeres como niñas, donde

mediante técnicas cualitativas como grupos focales, entrevistas y cuestionarios. Este trabajo

tuvo como resultado comprender la manera en que las mujeres experimentan y manifiestan

estrés al hablar de la realidad de su día a día, siendo un tema que genera dolor desde

edades tempranas, además se identificaron comportamientos de violencia económica,

daños en la propiedad y lo más importante para los autores, la normalización de todo esto

en su vida.

Las conclusiones de los autores son diversas, entre ellas se tiene que los estereotipos

de género que dictaminan los estilos de crianza en los hogares y los roles de género que

5
están institucionalizados y refuerzan las ideas machistas dentro de los hogares son agentes

estresores en las mujeres, quienes al momento de explicar su situación responden al estrés

principalmente de manera emocional (Suárez y Voelcker, 2018), como por ejemplo

mediante la angustia o tristeza, sin llegar a tomar alguna acción de afrontamiento para

poder hacerle frente a su situación, como por ejemplo acudir a consultorios jurídicos a

poner denuncias.

2.2. Estrés

2.2.1 Modelos para estudiar el estrés

Existen diferentes modelos para entender y estudiar el estrés, uno de los primeros

postulados que se tiene es el Estrés Ambiental, por Selye. De acuerdo a Cavero y Huallca

(2022), Selye consideraba que el estrés es uno de los mecanismos de defensa con los que

cuentan las personas, suele ser adaptativo y tiene como origen la respuesta física, sin

embargo sus manifestaciones son del tipo social, es decir, se puede percibir cuando el estrés

afecta las respuestas psicológicas o fisiológicas del ser humano, en base a esto Bradford

elaboró la teoría del estrés en la que explica cómo esta respuesta tiene como principal

objetivo resolver de manera inmediata una situación o conflicto, riesgo o problemas,

básicamente de manera instintiva entre huir o luchar, pero al encontrarse sujeta al mundo

externo a la persona el reflejo es luchar, por lo que ocurre un desgaste general del ser

humano.

En base a esto, Martínez (et al. 2017), profundiza en los recursos con los que cuentan

las personas para responder a las exigencias o problemáticas como por ejemplo el apoyo

familiar, el cual puede ser un factor protector o de riesgo dependiendo de la funcionalidad

del hogar, además, la autovaloración que se hace cada miembro de la familia y la relación

6
entre ellos permiten afrontar los efectos que tiene el estrés en las personas. Sobre el estrés

también se reconocen tres momentos, el primero es el denominado de alarma, es cuando

se nos presenta una situación que genera estrés y donde se decide la respuesta de lucha o

huida en base a una primera evaluación del estímulo ambiental, le sigue la fase de

resistencia que se caracteriza por la búsqueda de alternativas de respuesta que sean más

favorables o menos perjudiciales para la persona, además en esta fase es donde ocurre el

mayor desgaste de energía para finalmente llegar al agotamiento donde empiezan los

síntomas físicos, psicológicos y psicosociales, la persona es más susceptible a enfermarse.

Otro modelo del estrés es Demanda – Control, propuesto por Karasek en 1979,

enfocado en el estudio del estrés que surge en el ámbito laboral aunque no se limita a este,

se considera que las personas tienen demandas, expectativas, exigencias por parte del

contexto, y que las personas tienen un cierto grado de control o toma de decisiones para

poder actuar, entonces el estrés surge cuando existe un desequilibrio entre el número de

exigencias frente a la capacidad de respuesta real de la persona y posteriormente a este

modelo bifactorial se le agregó la dimensión apoyo social, que puede jugar un papel tanto

positivo como negativo, dependiendo del nivel y calidad de ayuda que la persona reciba

(Sánchez & Ycaza, 2021).

2.2.2 Teoría Transaccional del estrés

Este modelo cognitivo transaccional de Lazarus y Folkman estudia al estrés desde

todos los factores a nivel personal así como social que son evaluados en base a las

experiencias que el sujeto ha tenido a lo largo de su historia de vida, también se hace uso de

las creencias, perspectivas a futuro, compromisos y el sistema de valores, para que luego de

este proceso de evaluación se llegue a una conclusión, comprensión o interpretación de la

7
situación que se vive, cuando esta conclusión es negativa, como por ejemplo de

consecuencias negativas para la vida o una amenaza es cuando surge el estrés (Martínez,

2020).

De acuerdo con el modelo transaccional, el individuo realiza un proceso cognitivo

donde termina categorizando su situación como amenazante o de oportunidad, conocido

también como estresante o no estresante (Cuevas & García, 2012; Martínez-Mejía, 2022).

Para Lazarus y Folkman (1986), en este proceso se considera la relación del individuo con el

ambiente, la evaluación de todos los elementos que caracterizan el momento y la estrategia

de afrontamiento a disposición, por esta razón se considera que el estrés es percibido, ya

que una misma situación se puede categorizar de diferentes formas.

La teoría se denomina transaccional porque el individuo realiza transacciones o

interacciones con su medio, el mismo que le produce demandas que pueden ser de

comportamiento, de respuesta, de cumplimiento. De acuerdo con los autores, estas

transacciones pueden generar amenaza, pérdida, beneficio o un desafío, como se puede

inferir las dos primeras valoraciones son negativas mientras que las dos últimas son

positivas. Para Martínez-Mejía (2022), las transacciones y valoraciones son simultaneas, es

decir, ocurren en el mismo momento, mientras que la reevaluación es un proceso de

pensamiento donde se hace uso de experiencias previas para adecuar la conducta.

Según Lazarus (1990), cuando una persona se enfrenta a valoraciones negativas

responde mediante las denominadas cogniciones, que son de control cuando la persona

considera que puede manejar la situación; de amenaza cuando se cree que actuando y

defendiéndose se puede salir adelante; de indefensión cuando la persona piensa que no

puede hacer absolutamente nada para responder correctamente o cambiar su situación de

8
forma favorable. Cada cognición genera respuestas del tipo fisiológica, psicológica o

emocional, dependiendo de las capacidades o recursos del sujeto.

Para Levenstein (et al., 1993), la teoría transaccional es la base del estrés percibido

porque a diferencia de los estudios convencionales que veían al estrés como una relación

directa a eventos marcados en la vida, estos autores sumaron la percepción de las personas,

las impresiones que tenían de lo que estaban viviendo, consiguiendo así una comprensión

más profunda del tema.

2.2.3 Estrés percibido según la teoría transaccional

Se había comentado que una de las principales características del estrés percibido

radica en la idea de que las situaciones de vida no generan estrés, sino que depende de la

percepción o evaluación personal que se realiza del entorno, la misma que varía de sujeto

en sujeto por eso existen diferentes formas de reaccionar ante determinada situación,

además este proceso está mediatizado por las experiencias previas (González & Hernández,

2023).

Acerca de esto, uno de los principales exponentes de esta teoría como es Cohen (et

al., 1983), mencionó que el estrés percibido es el resultado de la personalidad del sujeto,

sus recursos para afrontar un problema, las dificultades que tiene para resolver su situación,

intensidad de los estresores en cuestión, además también se agrega el criterio de

impredecibilidad, es decir, constantes cambios en el estilo de vida que no están bajo el

control de la persona, generando un desgaste físico y mental.

El ciclo vital está marcado por cambios normativos que son resultado del desarrollo

biológico así como los contextos sociales, por estos cambios es esperable que existan

situaciones en las que la persona se encuentre bajo estresores, además las condiciones de

9
vida también pueden ser estresores, por ejemplo, el desempleo (Jayasekara et al., 2018), sin

embargo, existen situaciones inesperadas que por poner en peligro el bienestar o la vida de

las personas automáticamente se transforman en factores de estrés que por su carácter

paranormativo hacen difícil poder establecer una conducta apropiada, una de estas

situaciones es ser víctima de violencia.

2.2.4 Definición del estrés

El término estrés tiene su etimología en el griego stringere, que significa tensión,

haciendo referencia a una de sus manifestaciones físicas más comunes. A pesar de no

conocerse acerca del surgimiento de esta palabra, se cree que data de antes de la escritura

española, teniendo un auge en su uso a partir del siglo XIX como un fenómeno de estudio

debido a las investigaciones realizadas primero por Cannon y luego por Selye (Sánchez &

Cortez, 2022).

Se ha mencionado que el estrés tuvo un auge por el trabajo de Selye, quien a inicios

de los años 30 del siglo pasado lo denominaba como “enfermedad de sentirse enfermo” o

Síndrome General de Adaptación, conceptualizándolo como un proceso principalmente

fisiológico que cuenta el ser humano para poder responder a una situación en específico,

como por ejemplo una amenaza, una anticipación o una preparación que concluye en

desgaste o cansancio por la demanda de energía.

Uno de los primeros constructos del estrés, donde aún no se incluía el componente

psicológico del mismo es el propuesto por la Organización Mundial de la Salud OMS, que lo

define como las reacciones del cuerpo que sirven al organismo para anticiparse a la acción

(OMS citada por el Ministerio del Trabajo, 2016).

10
Para la American Psychologist Association (APA, 2010), en su Diagnostic and

Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición, al estrés se lo conoce como trastorno

de adaptación, con código F43.0, y puede ser clasificado como agudo, donde se

contraponen aquellas exigencias en la que se encuentra la persona en base a eventos del

pasado y actividades a futuro, dura menos de seis meses, y; crónico donde las personas

utilizan sus recursos físicos, psicológicos para poder responder ante un evento en específico,

usualmente imprevisible, necesitando actuar sin fase de preparación, por ejemplo, en casos

de catástrofes naturales, enfermedades, pobreza extrema, problemas delincuenciales, entre

otros, además tiene una duración de más de seis meses, afectando la funcionalidad de la

vida.

El estrés se produce cuando una persona realiza una actividad sea de orden físico o

mental que requiere una respuesta tanto emocional como corporal, además se relaciona al

estímulo o resultado final de esta actividad, es decir, solo se puede hablar de un estrés

positivo o negativo cuando la consecución de este favorece a la persona (Gallego et al.

2018), por ejemplo, estar en constante respuesta a estímulos como felicidad, miedo,

cansancio pueden derivar en estrés. La Organización Internacional del Trabajo OIT

profundiza en lo anteriormente mencionado, agregando que el estrés también surge cuando

las demandas o exigencias de una actividad en específico superan las capacidades de la

persona. González (et al. 2020), llama a esto influencia externa negativa, por ejemplo,

problemas sociales, familiares o de trabajo.

Se tiene entonces dos tipos de estrés que son eustrés y distrés. Por estrés se

entiende a esa reacción corporal y emocional producto de un estímulo positivo o un

resultado agradable para la persona, es lo que se conoce como un estrés positivo, donde

una persona se siente equilibrada en cuerpo y mente. Este tipo de estrés da como resultado

11
un estado óptimo y correcto desempeño de la persona en las diferentes áreas de su vida,

como por ejemplo lo afectivo, laboral, educativo y social, puesto que se encuentra

organizado para dedicar tiempo para cada una de estas esferas. De acuerdo con Gallego (et

al. 2018), el estrés positivo es una reacción agradable a la risa social, el amor, actividad

física, logros personales o laborales, generando la sensación de bienestar y alegría en el ser

humano.

El distrés en cambio es ese tipo de estrés negativo, aquel que está relacionado con

dificultades de la persona, que demandan una exigencia mayor a los recursos a disposición o

no se encuentran bajo el control del sujeto, por eso se considera que en ambientes con una

exigencia de respuesta o contestación que va en aumento, se genera más estrés (Sánchez &

Ycaza, 2021). El distrés genera una reacción negativa en el cuerpo y mente de la persona,

afectando su salud, deteriorando la capacidad de respuesta ante las situaciones que

requieren un correcto desempeño, generando además cansancio, sufrimiento, por lo que

necesita de ser tratado adecuadamente.

2.2.5 Causas del estrés

De acuerdo con Bareiro (2017), el estrés es producto de la percepción o análisis que

una persona realiza, establece, define acerca de su condición dentro de una situación

específica, lo que quiere decir que el estrés tiene un origen cognitivo que trabaja sobre

todos los factores externos e internos.

Existen además factores psicosociales que se asocian al estrés donde se consideran

los factores físicos, emocionales, habilidades de resolución de problemas, relación entre

personas, reconocimientos, influenciando estos factores en el carácter de los individuos, en

las actividades de interrelación, intrarelación y ambiental (Rivera y Naranjo, 2020). De

12
acuerdo a Lazarus y Folkman (1986), teóricos del estrés transaccional, base del estrés

percibido, sentirse estresado es más bien un producto de la conducta humana de actuar en

base a los estímulos que recibe, por este motivo cualquier situación o antecedente puede

generar estrés, pero la respuesta o conducta humana es la estresante.

2.2.6 Respuesta al Estrés.

Para Selye (citado por Rodríguez y Rivas, 2011), los cambios que se adoptan para

enfrentar una situación demandan un desgaste de energía y producto de este desgaste

surgen respuestas del organismo. La respuesta al estrés se puede clasificar en tres

categorías, fisiológicas, psicológicas, y emocionales con características que los definen.

Como respuesta psicológica al estrés se tiene baja memoria, baja concentración,

desorientación, piensan que no son capaces de tomar decisiones o decidir correctamente

(López, et al., 2014), y están desmotivados para cumplir sus responsabilidades, corriendo el

riesgo de llegar a un estado de plena ausencia de motivación (Agüero et al., 2020; Segovia,

2016).

La respuesta emocional en la persona se caracteriza por tener un carácter irritable,

además presentan cambios de humor como ira, miedo, pánico, se les afecta su autoestima

al sentirse incapaces o desvalorizados, experimentan ansiedad, se sienten abrumados y

pueden caer en negación (Muñoz et al., 2020). De acuerdo con la publicación de Espinoza et

al. (2018), experimentar tristeza también es una respuesta al estrés.

En cambio, la respuesta física puede ser observable, como por ejemplo aumento de

la sudoración al sentir estrés, suele haber pérdida de cabello, también se presenta tensión

muscular, cansancio físico, respiración pesada, temblores, dolores de cabeza o cefaleas,

13
problemas estomacales como acidez, pérdida de apetito y por último se conoce que el

estrés también provoca insomnio, principalmente de conciliación. La respuesta al estrés

puede llegar a afectar la funcionalidad de la persona, por esta razón es necesario conocer

las causas del estrés (Departamento de Salud Estatal, 2022).

2.2.7 Afrontamiento al estrés

De acuerdo con Vaca (2016) el afrontamiento puede ser una respuesta automática o

planificada producto de una evaluación a su situación y a esto Otero (2015), agrega que las

personas afrontan al estrés en base a las estrategias que habitualmente han utilizado

durante su vida, por ende, pueden modificarse si los resultados no reflejan una solución al

problema que enfrentan.

Por su naturaleza, los mecanismos pueden ser tanto de afrontamiento positivo como

de evitación o negación. Las estrategias de afrontamiento dependen principalmente del

sujeto y lo que perciba que le puede funcionar para sobrellevar un ambiente laboral

estresante (Sánchez y Cortez, 2022) y surge desde las diferentes opciones tanto mentales

como de comportamiento, caracterizándose por la búsqueda de una respuesta apropiada

para un ambiente estresante o estados emocionales, también conocidas como exigencias

externas e internas, finalmente depende de los recursos de la persona (Urbano, 2022).

Dos importantes autores que estudiaron al estrés son Lazarus y Folkman (1986),

quienes identificaron que el estrés surge del desequilibrio que existe entre las exigencias o

sobrecargas y la capacidad de respuesta, siendo entonces el afrontamiento un resultado de

la evaluación cognitiva así como conductual, teniendo un carácter cambiante, es decir, se

puede actuar de diferentes formas a similares situaciones con la finalidad de que la

14
respuesta sea satisfactoria para el sujeto, aunque para Valdez et al. (2022), esto no

necesariamente es así, pudiendo existir ya preferencias personales en cuanto a las

estrategias o estilos de afrontamiento.

El afrontamiento al estrés es una respuesta subjetiva que se clasifica en solucionar el

problema y/o regular las emociones. Por esta razón, ante un estímulo se puede actuar de

diferentes maneras, el estudio de González & Hernández (2023), determinó que los

estudiantes ante los exámenes finales o tareas que deben entregar pueden mejorar o

empeorar su situación de acuerdo al afrontamiento que elijan, por ejemplo, quienes

dedican su tiempo a estudiar o cumplir con sus trabajos probablemente tengan niveles

aceptables de estrés, mientras que quienes deciden evitar realizar acciones para solucionar

su problema pueden presentar estrés crónico.

Entre los estilos de afrontamiento positivos al estrés tenemos: afrontamiento activo,

donde la persona se encarga de buscar respuestas a los agentes estresores; aceptación,

donde la persona comprende y asimila su situación; reinterpretación positiva, que ocurre

cuando la persona busca encontrar algún aprendizaje; desahogo, del tipo social o

comportamental, la persona busca espacios donde pueda liberar la tensión; planificación,

que es una preparación para poder dar solución al problema o estresor, y; humor, buscando

el lado cómico del problema (Morocho et al., 2022).

Por otro lado, tenemos los estilos de afrontamiento que son considerados de

evitación, se tiene, la autodistracción, proceso similar a la procrastinación donde no se actúa

sobre el problema que genera estrés, y; desconexión conductual, donde se abandona la

lucha para reducir el estresor (Morocho et al., 2022).

El estilo de afrontamiento negativo se caracteriza por un rechazo a la situación, lo

que conlleva a no tomar medidas que contrarresten las dificultades relacionadas al estrés, y;

15
autoinculpación, proceso de atribución de responsabilidad del problema,

independientemente de si es real o no (Caballero et al., 2022).

En cuanto a los tipos de apoyo que se buscan por estrés, se hace referencia al social,

que puede ser recibido por parte de familias o amigos; apoyo instrumental, por ejemplo,

préstamos económicos; apoyo religioso, donde se hace búsqueda de un sentido superior al

problema (Pozos et al., 2007; Muñoz et al., 2020).

En general, se puede decir que el estrés es un fenómeno que puede ser estudiado

desde diferentes perspectivas o posturas, algunas de ellas priorizan los factores internos y

externos, existiendo modelos para estudiar el estrés de acuerdo con el contexto en el que

surge, a continuación, se presentan los modelos más representativos para estudiar el estrés.

2.3. Violencia.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud OPS la violencia es utilizar

la fuerza física con uno mismo o con los demás, también es el poder para amenazar a

alguien más, un grupo o una comunidad, lo que provoca afectaciones en la salud de la

persona, estas consecuencias pueden ser de índole psicológicas, físicas, privaciones,

inadecuado desarrollo o incluso la muerte (OPS, 2023, párrafo 1). Este concepto de la OPS

es compartido por la Organización Mundial de la Salud y por el Estado ecuatoriano, sin

embargo, para Grassi (et al. 2022), el concepto de la OPS es muy amplio y poco específico,

por esto se requiere de especificar las situaciones o tipos de violencia, lo cual se profundiza

en el siguiente punto.

2.3.1 Tipos de violencia.

Entre los tipos de violencia se tiene la sexual, que es todo acto de vulneración o

agravio de índole sexual, realizado contra la voluntad de la víctima utilizando amenazas o

16
fuerza física (Bueno Ayala, 2021, p. 27). Estos eventos pueden ocasionar severos daños en la

persona, tanto a nivel físico o psicológico por lo traumático que es el acoso sexual,

penetración forzada y los actos sexuales no consentidos, agregando que todo esto puede

ser ocasionado por personas externas o internas al círculo social de la víctima. Las

consecuencias de la violencia sexual son variadas, entre ellas afectación a la salud,

embarazos no deseados, malestar emocional, bajo rendimiento escolar o laboral.

Otro tipo de violencia es la psicológica, donde se provoca daño o lastima la

autoestima, la identidad o al desenvolvimiento de la persona, dando como consecuencia

que la víctima se inculpe y responsabilice a sí misma por lo que el victimario le hace (Bonifaz

y Spanó en Rivas Rivero, 2020), en este punto se reconoce el maltrato y malestar emocional

que se le causa a la víctima, a través de ofensas, chantajes, amenazas, agresiones verbales

que desmoralizan y generan miedo e incluso trastornos postraumáticos en la mujer. Muchas

veces la violencia psicológica resulta imperceptible para la víctima y el victimario, por esta

razón resulta muy difícil que ellos la identifiquen o acepten que está existiendo daño

psicológico (Padrón et al. 2022). Entre las principales consecuencias de la violencia

psicológica también se tiene el sentimiento de vergüenza, estrés en niveles altos, ansiedad

alta, miedo a establecer relaciones sociales, relaciones de desigualdad, sentimiento de

desvalorización.

La violencia psicológica también tiene una subclasificación, se presenta como

maltrato psicológico, manipulación mental y acoso psicológico. El maltrato psicológico es el

trato denigrante, así como degradante hacia la otra persona; la manipulación se trata de

persuadir, controlar, chantajear a alguien; el acoso es un trato degradante, constante, con la

característica de ser consciente, es decir, la persona busca deliberadamente hacer daño

(Vera, 2023).

17
Entre los otros tipos de violencia que existen encontramos la definición acerca de la

violencia de género referida por la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las

Mujeres (2018) en Ecuador, en su artículo 4, literal 1, donde afirma que es “cualquier acción

o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual,

psicológico, económico o patrimonial, gineco-obstétrico a las mujeres, tanto en el ámbito

público como privado”. Cabe destacar también que el Código Orgánico Integral Penal

(2018), reconoce amplios tipos de violencia que pueden ser organizados en grandes grupos

como violencia psicológica, física, sexual, contra la mujer y política. El COIP considera que

negar la participación política a las mujeres, negar el acceso a servicios gineco-obstétricos,

imposiciones de género, control, limitación o prohibición de bienes a las mujeres son en

efecto tipos de violencia.

2.3.2 Modelo Ecológico para estudiar la violencia

Uno de los modelos utilizados en las recientes investigaciones sobre la violencia es el

denominado Modelo Ecológico, donde se considera a la violencia como cualquier tipo de

abuso, ataque, ofensa, acto de lastimar a un miembro del sistema familiar, dando como

resultado daños por la agresión cometida. La violencia puede ser de distintas formas, por

ejemplo, el abandono puede ser violencia familiar, el maltrato físico entre padres o entre

padres e hijos es violencia familiar, además los ataques de orden sexual, psicológico o

económico, siendo las principales víctimas las mujeres, niños, niñas y los adultos mayores.

De acuerdo con el Modelo ecológico cada persona se encuentra dentro de un contexto

específico en el cual adecuan o responden en base al comportamiento propio y de los

familiares, por este motivo la violencia surge de tres dimensiones de análisis que se

18
encuentran relacionadas entre sí, lo que conlleva que deban ser estudiadas en conjunto

(Bravo et al., 2018).

El principal autor del modelo ecológico es Brofenbrenner (1977), quien considera a la

conducta humana como algo funcional que surge entre la personalidad y las habilidades

para integrarse al ambiente, es decir, parte del desarrollo a lo largo de la vida y su

interacción con el medio.

Para Corsi (2003), la primera de estas dimensiones de análisis es el macrosistema, la

más amplia, menos controlable, relacionada a convicciones o costumbres sobre las cuales se

forman los seres humanos entre generaciones, por ejemplo, el sistema heteropatriarcal que

ejerce dominio de parte del hombre a las mujeres tanto en poder como libertades o

derechos, por ese motivo se identifica al macrosistema como un justificante que sostiene la

violencia intrafamiliar, por los roles, normas y responsabilidades atribuidas a cada miembro

del hogar.

La segunda dimensión es el exosistema, aquellos espacios donde las personas se

desarrollan, como por ejemplo escuelas, colegios, entidades religiosas o laborales donde se

refuerzan los estereotipos y conductas inadecuadas como la violencia, para finalmente

llegar a la dimensión más íntima; el microsistema, esta dimensión contiene elementos como

por ejemplo la historia de la familia de origen, la comunicación, estructura de la familia,

tipología familiar, reglas, normas, secretos, además es donde las personas aprenden su rol

dentro de la sociedad, por lo que una familia donde se ha normalizado la violencia

fomentará estos comportamientos a las próximas generaciones.

Otros sistemas que se proponen (Monreal et al., 2013) son mesosistema que es la

suma de los microsistemas, y el cronosistema, que responde a los cambios que van teniendo

19
cada uno de los sistemas durante el tiempo, generando nuevas condiciones que exigen el

surgimiento o desarrollo de habilidades.

El modelo ecológico de Brofenbrenner surgió como una alternativa para explicar el

desarrollo humano, sin embargo, este modelo se ha llevado diferentes ámbitos entre ellos

el que hace Heise (1998), que lo tomó para explicar la violencia. De acuerdo con esta autora,

la violencia surge por la adquisición de conductas agresivas durante el crecimiento,

independientemente de si es parte de autodefensa o como mecanismo de dominio sobre la

otra persona, también depende de la normalización que exista en la sociedad, poniendo

como ejemplo conductas culturales de sometimiento hacia las mujeres o los patrones de

violencia dentro del sistema familiar.

Propuestas de vanguardia buscan no solo explicar desde la teoría ecológica el

surgimiento de la violencia sino el surgimiento de las víctimas de violencia, valiéndose de los

mismos sistemas para comprender desde la vía contraria por qué existen personas que se

mantienen en relaciones de violencia, considerando entonces que la historia de vida, baja

autoestima, trastornos de la personalidad, familia de origen, los factores económicos y

desigualdad social como los principales sostenes para que una persona llegue al punto de

normalizar ser violentada (Pintado & Yanqui, 2022).

En esta revisión de literatura se han abordado tanto conceptos como teorías e

investigaciones que son de utilidad para el desarrollo de los objetivos del análisis de caso,

discusión, conclusiones y recomendaciones. Se considera que el abordar temas esenciales

como el estrés y violencia facilita el establecimiento de los constructos del análisis de casos,

lo cual es apropiado para tener mayor claridad respecto al tipo de trabajo que se pretende

desarrollar. En el siguiente capítulo se presentan las particularidades de la investigación en

cuanto a los aspectos metodológicos.

20
21
3. Metodología

3.1 Selección y definición del caso

El estrés percibido es una respuesta a la evaluación subjetiva realizada por la

persona en base a la situación en la que se encuentra y la conducta que puede tomar

(González & Hernández, 2023), siendo este proceso una interpretación basada en sus

vivencias. Para Cohen (et al., 1983), la personalidad, el apoyo, las dificultades y el estilo de

vida generan una respuesta hacia el estrés que conlleva un desgaste a la salud, por este

motivo es importante desarrollar respuestas ante el estrés; para Galarza y Mayorga (2022),

la negociación es una de las principales formas de respuesta tanto para el estrés como para

la violencia, además Sainz Cabrejas (2014), considera que la violencia agrava al estrés

debido a que genera una imagen negativa de sí mismos lo cual les impide a las víctimas el

buscar ayuda.

Por todo lo mencionado, se considera necesario indagar el estrés percibido, la

respuesta al estrés y los estilos de afrontamiento que tienen las víctimas de violencia en

procesos judiciales que acuden al consultorio jurídico ubicado en Luque y Pichincha.

Para tales efectos, la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil, mediante el “Proyecto de intervención psicológica para usuarios derivados de los

consultorios jurídicos gratuitos de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y

Políticas de la Universidad de Guayaquil”, estableció un convenio con la Facultad de

Jurisprudencia y sus consultorios Jurídicos para la realización de Prácticas Pre-Profesionales,

siendo en este espacio en donde se realizó la selección de los casos, objeto de análisis de

esta investigación.

22
La unidad de análisis consta de cuatro personas de sexo femenino, las cuales acuden

al consultorio Jurídico en búsqueda de orientación y que por medio de las entrevistas de

acogida se detectó que han experimentado violencia, siendo este un criterio de inclusión,

otro criterio es que puedan responder a todos los instrumentos del estudio, firmen el

consentimiento informado, además deben ser mayores de edad y acudir por sus propios

intereses al consultorio jurídico. Cómo criterio de exclusión, tenemos a personas con

discapacidad o enfermedades por las cuales no pueden actuar de manera independiente o

que tengan un tutor legal, personas que tengan diagnosticado algún trastorno en su salud

mental y personas que no reciban los servicios del consultorio Jurídico.

3.2 Pregunta de investigación

¿Cómo perciben el estrés las personas víctimas de violencia en procesos judiciales?

3.3 Objetivo general

Describir el estrés percibido en personas víctimas de violencia en procesos judiciales.

3.4 Objetivos específicos

Identificar el nivel del estrés percibido en personas víctimas de violencia en procesos

judiciales.

Describir la respuesta al estrés percibido en personas víctimas de violencia en

procesos judiciales.

Identificar estilos de afrontamiento del estrés percibido en personas víctimas de

violencia en procesos judiciales.

23
3.5 Tipo de investigación y alcance o diseño.

Esta investigación responde a un análisis de casos con enfoque cualitativo, de corte

transversal, debido a que se describe el estrés percibido en las personas víctimas de

violencia que acuden a procesos judiciales. De acuerdo con Hernández (et al., 2010), la

investigación cualitativa permite interpretar y comprender una realidad en su contexto

natural y cotidiano intentando interpretar los fenómenos suscitados y los significados de las

personas implicadas en este estudio donde la característica fundamental para la recolección

de datos dentro de este enfoque es la utilización de recursos como las entrevistas y

observaciones que se refieren a las situaciones conflictivas por las que estas personas han

atravesado y que a su vez han adquirido un grado de repercusión dentro de sus vidas.

El alcance para este análisis es de tipo descriptivo dado que se cuenta con

información para poder estudiar el estrés en procesos judiciales con la profundidad

necesaria (Hernández Sampieri, 2011). Se hace uso del corte transversal que es entendido

como una fotografía de un momento determinado, donde se evalúa una condición

específica del sujeto, representando un período plenamente definido, como por ejemplo un

momento, una situación o algo más limitado como un día o semana en específico (Thierer,

2022), lo cual aplica en esta investigación.

3.6 Constructos de estudio

Tabla 1.

Constructos del análisis de caso

CONSTRUCTOS DIMENSIONES INDICADORES


Estrés percibido Bajo - autoeficacia percibida

24
Es la percepción o evaluación
personal que se realiza del Moderado
entorno, la misma que varía - desamparo
de sujeto en sujeto por eso Elevado
existen diferentes formas de
reaccionar ante determinada Muy elevado
situación, además este
proceso está mediatizado por
las experiencias previas
(González y Hernández, 2023).

Respuesta al estrés Emocional - Ansiedad


Los cambios que se adoptan - Tristeza
para enfrentar una situación - Desvalorización
demandan un desgaste de - Irritabilidad
energía y producto de este
desgaste surgen respuestas Fisiológica - Dolores de cabeza
del organismo (Selye citado - Pérdida de apetito
por Rodríguez y Rivas, 2011). - Insomnio

Psicológica - baja concentración


- desorientación.
- Indecisión.
- Baja motivación.

Estilos de afrontamiento al Positivo - Afrontamiento activo,


estrés - reinterpretación positiva,
El afrontamiento puede ser - aceptación,
una respuesta automática o - apoyo social, emocional o
planificada producto de una instrumental.
evaluación a su situación - desahogo,
(Vaca, 2016). - planificación.

Evitación - Desconexión conductual.

Negación - Rechazo,
- Autoinculpación.
Nota: Los indicadores del estrés percibido se basaron en la publicación de Calderón et al.
(2017); los indicadores de la respuesta al estrés se basaron en las publicaciones de López et
al. (2014); Agüero et al. (2020); Segovia (2016), Muñoz et al. (2020); Espinoza et al. (2018);
Departamento de Salud Estatal (2022) y los indicadores de los estilos de afrontamiento al
estrés se tomaron de Morocho et al. (2022); Caballero et al. (2022); Pozos et al. (2007) y
Muñoz et al. (2020). Elaborado por Alcívar S. y Barbery B.

25
3.7 Fuentes de datos

Ficha sociodemográfica: Esta ficha es proporcionada por la Gestión de Vinculación de

la Universidad de Guayaquil, dentro del marco del Proyecto de intervención psicológica para

usuarios derivados de los consultorios jurídicos gratuitos de la Facultad de Jurisprudencia y

Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil.

De acuerdo con Díaz et al. (2013), la ficha sociodemográfica forma parte de los

instrumentos de recogida de información que se pueden utilizar en cualquier tipo de

investigación para conocer las características generales de una muestra a investigar. La

misma tiene una sección para datos personales del participante, número de contacto,

convivencia, familiares, formación educativa, trabajo u ocupación, religión que profesa, tipo

de vivienda, servicios con los que cuenta y su situación económica. Este instrumento se

aplica en el consultorio en el primer contacto que se tiene con los usuarios cuando acuden

al consultorio jurídico y su duración es de aproximadamente 3 a 5 minutos y permite

conocer aspectos relevantes como la tipología familiar, género y edad.

Entrevista semiestructurada: De acuerdo con Fernández (2015), este instrumento

comúnmente utilizado en investigaciones de psicología en todo el mundo se utiliza antes de

cualquier intervención u orientación, siendo plenamente interactivo. La entrevista utilizada

es del tipo semiestructurada, donde se tienen preguntas previamente preparadas para

conocer un fenómeno, permitiendo que el entrevistado elabore sus respuestas, esto

también indica que no tiene respuestas dicotómicas (Perpiña, 2015) además no requiere ser

estandarizada porque es de flexibilidad aceptable y las preguntas son configuradas de

acuerdo con los propósitos de cada estudio, a diferencia de las entrevistas estructuradas

(Díaz, et al. 2013).

26
Durante la entrevista semiestructurada se utiliza la técnica de observación, que trata

de registrar de forma organizada o sistemática las conductas o eventos que ocurren, para

así conocer elementos específicos del sujeto o también puede estar abierta a detectar todo

lo que acontece durante la investigación (Fabbri, 2020). La observación inicia desde la

llegada del participante hasta la culminación de la entrevista, y es un registro de todo lo que

acontece durante la investigación (Ruíz Bueno, 2015).

La entrevista semiestructurada elaborada por los autores de esta investigación

consta de 14 preguntas, las cuales se enfocan en indagar los constructos de respuesta al

estrés emocional, psicológico y fisiológico y también revisar los estilos de afrontamiento

positivos, negativos y de evitación. El tiempo de duración de la entrevista es de 30 minutos

aplicados en los cuatro casos de estudio en una sola ocasión. También se indaga el tipo de

violencia denunciado y la forma como percibe el proceso judicial de su causa, manifestado

en estrés.

Cuestionario de Estrés Percibido: Para definir el nivel de estrés percibido de la

persona en el último mes. El CEP consta de 14 ítems y de acuerdo con la interpretación

propuesta por Calderón, Gómez, López, Otárola y Briceño (2017) se evalúan dos factores:

autoeficacia percibida, la cual definen como la percepción que la persona posee sobre sus

propias capacidades para organizar y efectuar acciones que pueden generar resultados

deseados. El siguiente factor es el desamparo, estado psicológico que se presenta cuando la

persona considera que no tiene control sobre sus situaciones y las percibe como imposibles

de modificar. Estos factores son calificados mediante frases positivas en los ítems 4, 5, 6, 7,

9, 10, y 13 o frases negativas en los ítems 1, 2, 3, 8, 11, 12 y 14 (Brito, Nava y Juárez, 2019),

lo cual arroja el resultado de puntuación total, interpretada entre bajo, moderado, elevado

27
y muy elevado según la propuesta de los autores Larzabal y Ramos (2019) en base a la

afectación.

También se destaca que esta escala de interpretación surge de propuestas basadas

en artículos científicos donde se evalúa su validez y fiabilidad debido a que el CEP – 14 no

dispone de una interpretación oficial (Guzmán y Reyes, 2018). Los indicadores de

autoeficacia percibida y desamparo son propuestos por Puentes y Díaz (2019). Esta escala

tiene coeficiente Alfa de Cronbach de 0,81 en la población cubana, lo que indica que es

óptima en su medición (Puentes y Díaz, 2019), mientras que, en México, el trabajo de

González y Landero (2007) concluyó que tiene validez para evaluar estrés, con correlación

entre los constructos evaluados. La aplicación del CEP tiene una duración de

aproximadamente 5 a 10 minutos.

3.8 Consideraciones éticas

Se toman en cuenta los principios de la American Psychologist Association (APA por

sus siglas en inglés), en referencia a lo que se ha realizado en esta investigación, tales como

la beneficencia y no maleficencia, de responsabilidad y de dignidad. Los autores de este

análisis de caso consideran muy importante manejar de forma adecuada la información para

que no afecte al derecho al anonimato de los participantes de este trabajo, protegiendo su

integridad.

Actualmente, el código de ética propuesto por el Colegio de Psicólogos Clínicos se

encuentra sin vigencia, además existe un diálogo abierto sobre el ente regulador de la

práctica psicológica en Ecuador, de acuerdo con Guano Sangoquiza (2019), no existe un

cuerpo rector que controle la práctica deontológica del psicólogo, siendo el primer llamado

el Ministerio de Salud Pública. Como iniciativa, los autores reafirmamos la adopción de los

28
Principios Éticos para los Psicólogos por parte de la APA, que de acuerdo con Del Río (2020),

son una de las principales fuentes de orientación psicológica en el mundo, promoviendo

principios morales por la dignidad y la competencia profesional.

Para establecer la participación y aplicación de instrumentos se explicaron los

motivos y finalidad del trabajo, el objetivo de la investigación y su publicación en el

Repositorio de la Universidad de Guayaquil, donde será divulgado a la comunidad científica

y posteriormente se solicitó formalmente el consentimiento informado y voluntario,

instrumento de respaldo que permite utilizar la información recogida únicamente para fines

académicos y científicos, también se les explicó que pueden decidir no seguir con el proceso

si en algún momento así lo deciden.

A manera de cierre de cada caso se realizó una retroalimentación acerca de la

información descubierta mediante el instrumento y técnicas aplicadas. Esta

retroalimentación es de relevancia ética porque conlleva compartir los hallazgos, de forma

que las personas puedan considerar que a cambio de su participación recibieron una

devolución que les permita conocer la forma en que el estrés afecta sus vidas y los

afrontamientos positivos que pueden adoptar.

29
4. Descripción del caso

4.1. Caso 1

Mujer de 31 años, de iniciales C.H.1 acude al consultorio jurídico para asentar una

demanda por juicio de alimentos hacia su expareja, con quien tiene dos hijos varones con

edades de ocho y cinco años. La usuaria maneja un lenguaje coloquial, acude sola por sus

propios medios, se encuentra ubicada en tiempo y espacio, utiliza ropa adecuada para el

ambiente del consultorio, su demanda gira en torno a la denuncia que quiere establecer

más no en recibir atención u orientación psicológica.

A través de la Ficha Sociodemográfica se conoció que su familia es de tipo

reestructurada o reensamblada puesto que convive con una nueva pareja y sus dos hijos.

Proviene de un hogar monoparental, estudió hasta la primaria, profesa la religión cristiana,

actualmente está desempleada, encargándose del cuidado de sus hijos y de su hogar. Los

ingresos mensuales provienen de su actual pareja, y se establece entre 300 a 500 dólares

mensuales. Vive en una casa alquilada en el noroeste de Guayaquil donde cuenta con los

servicios básicos.

Mediante la Entrevista Semiestructurada, la Sra. C.H.1 expresa que vivenció violencia

por parte de su expareja, quien la maltrataba de manera física, verbal y psicológica,

caracterizada por golpes, insultos y comentarios denigrantes durante aproximadamente 10

años de relación, relata además actos de infidelidad por parte de su ex conviviente,

situación que le llevó a tomar la decisión de abandonar el hogar juntos con sus hijos.

La usuaria C.H.1 comentó que anteriormente no estaba motivada a realizar la

demanda de alimentos, sin embargo, ahora se encuentra ante presiones de su actual pareja

por las carencias económicas que ocurren en el hogar. Expresa tener una dinámica diferente

30
en su nueva relación, formada hace 8 meses, sin embargo, al depender económicamente

expresa sentirse limitada en el uso de dispositivos tecnológicos y electrónicos, generando

conflictos en el subsistema fraternal manifestada en discusiones e inconformidades de sus

hijos, ante el estilo autoritario de su conviviente al ejercer la jerarquía del hogar, asumiendo

aquello como una forma natural.

En lo referente a la repuesta al estrés, en el apartado psicológico, la usuaria

manifiesta afectación en su salud mental, comenta mantener dificultades para tomar

decisiones con respecto a la demanda judicial de alimentos, generándole esta situación en

ciertas ocasiones desorientación y baja concentración, sobre todo en sus actividades

cotidianas, donde expresa tener pensamientos continuos y repetitivos sobre la posibilidad o

no de continuar con el proceso judicial. Por lo tanto, muestra una respuesta al estrés de tipo

emocional, caracterizada por ansiedad e irritabilidad, debido al excesivo tiempo que

manifiesta estar fuera de casa. Aparentemente no presenta una respuesta fisiológica ante el

estrés por el tema judicial, lo cual requiere probablemente de investigación más profunda.

Acerca del afrontamiento al estrés, la usuaria niega encontrarse dentro de

problemáticas en su sistema familiar, rechaza estar atravesando una situación de conflicto

ya que lo considera una situación común, sin embargo, indica que no cuenta con apoyo de

otras personas de su núcleo familiar de origen, con respecto a la demanda de alimentos en

contra del progenitor de sus hijos, situación que indirectamente le genera estrés, aunque,

C.H.1 no es capaz de identificar esto, mostrando un estilo de afrontamiento negativo.

Además, presenta un estilo de afrontamiento al estrés caracterizado por la autoinculpación

de permitir la violencia, sin identificar la violencia económica que vive actualmente.

31
4.2. Caso 2

La usuaria de nombre G.A.2 tiene 45 años, llega sin acompañante al consultorio

jurídico, viste apropiadamente para el contexto y maneja un lenguaje formal, tiene una

cicatriz en la frente y asegura que asiste para una consulta legal acerca de un proceso en

contra de su expareja por violencia.

La Ficha Sociodemográfica permitió conocer que la familia de G.A.2 es de tipo

monoparental, no está casada, tiene una hija. Su nivel de estudios es superior, sin culminar

la carrera universitaria. Profesa la religión católica. Tiene su domicilio en el sur de Guayaquil,

cuenta con todos los servicios básicos Los ingresos mensuales que perciben son de 300

dólares.

Por medio de la Entrevista Semiestructurada se conoció que la usuaria fue criada por

sus abuelos durante su niñes. Ya en la vida adulta refiere que durante su relación

sentimental fue víctima de agresiones físicas, vivió violencia psicológica, manifestó que hubo

infidelidades, control económico de su pareja, lo cual se acrecentó cuando la usuaria

empezó un negocio propio. Considera que fue víctima de manipulación y abuso emocional

durante todos los años de relación, también requirió de tratamiento médico producto de los

episodios de violencia física que repercutieron en su apariencia física.

En cuanto a las respuestas al estrés, la usuaria asegura que le ha afectado en su

salud, a nivel emocional se ha sentido de humor irritable lo cual le lleva a afirmar que de ser

necesario responderá de forma violenta si vuelve a atravesar episodios de agresiones,

además, considera que está dispuesta a hacer todo lo que se necesite para salir de su

problema. Ha respondido al estrés especialmente con los síntomas físicos como cefaleas,

inapetencia, insomnio y sobre la respuesta psicológica indica que le cuesta tomar decisiones

32
importantes, poniendo como ejemplo el retomar su negocio propio o comprometerse con el

cuidado de su salud, además considera sentirse insegura de sí misma al momento de llevar

su caso a una instancia judicial.

El afrontamiento al estrés inició con estilos negativos, primero existió negación hacia

lo que le estaba sucediendo, negación a actuar, luego aseguró sentir rechazo a tomar la

decisión de hacerle frente a su proceso judicial, posteriormente el afrontamiento empezó a

cambiar hacia el estilo positivo, transformándose en aceptación de que existía una situación

en la que no podía postergar más la toma de acciones iniciando un proceso judicial por

violencia en contra de su ex conviviente. En la actualidad, evita diariamente las

confrontaciones que le generan estrés, como por ejemplo, la presión que recibe de parte de

su expareja para retomar la relación, por lo cual se desconecta conductualmente de los

problemas que le generan esas insistencias e impiden resolver su situación legal.

4.3. Caso 3

Usuaria de nombre M.P.3 de 48 años de edad, indica que vive en el noroeste de

Guayaquil. La usuaria acude al consultorio jurídico por el inicio de los trámites de divorcio.

Afirma que su historia de vida está marcada por la indiferencia, infidelidad y alcoholismo de

su pareja. Considera que el detonante del divorcio fue el último episodio de violencia

suscitado, donde el conflicto de pareja se transformó en una pelea de padre e hijo, por lo

que ella prioriza permanecer con sus hijos.

Por medio de la Ficha Sociodemográfica se establece que la usuaria está casada, su

familia es tipo nuclear, convive con su esposo e hijos. Los ingresos fluctúan entre 300 y 500

dólares mensuales, los mismos que provienen de su actividad laboral y el aporte de su

pareja. El nivel educativo alcanzado es bachillerato. Trabaja en un taller de manualidades.

33
Durante la Entrevista Semiestructurada la Sra. M.P.3 relata que aún convive con su

esposo a pesar de haber dado por terminada la relación, por lo que existen frecuentes

discusiones que surgen en cada intento de acercamiento que realiza su expareja para

reconciliarse. La usuaria manifestó que no desea volver a vivir la violencia que pasó durante

más de 20 años, además de sentir temor a que esto escale a otras consecuencias que

atenten contra su vida.

La Sra. M.P.3 indica que el estrés le ha afectado la salud, emocionalmente sintió

ansiedad mientras era violentada y en la actualidad continúa con ese sentimiento debido a

que no puede resolver su situación judicial en cuanto al divorcio por mutuo acuerdo, lo cual

se acrecienta debido a que comparte vivienda con su expareja. Acerca de las afectaciones

físicas del estrés, la usuaria señala haber tenido dolores de cabeza, inapetencia e insomnio.

En la respuesta psicológica se señala baja motivación para seguir adelante, considera que se

percibe como difícil el conseguir su meta por las negativas que recibe en cuanto a su

proceso judicial.

El estilo de afrontamiento inicialmente fue de autoinculpación, la usuaria pensaba

que era responsable de los problemas y acciones de su conviviente, también comentó que

ha comprendido que estas ideas eran justificadas por el miedo y temor de terminar su

relación. Otro de los estilos de afrontamiento que se presentaron fue el desahogo, que la

usuaria indica haber realizado junto a sus familiares y amigos, a quienes identifica como su

principal fuente de apoyo, además asegura que acercarse a su comunidad y participar en las

actividades semanales la relacionan de forma positiva con personas del sector. Estas

vivencias la han llevado a adoptar un estilo de afrontamiento positivo caracterizado por la

reinterpretación positiva, como lo es el aprendizaje, identificando que no es responsable de

los actos de su ex conviviente, logrando un mejor manejo de la situación de violencia,

34
encontrando desahogo, en las relaciones establecidas con su comunidad, lo cual lo

considera apoyo social, generando en ella un impacto positivo que le permite accionar y

ejecutar la demanda legal en contra de su ex conviviente.

4.4. Caso 4

Z.R.4 es una mujer de 37 años, vive en el norte de Guayaquil, la usuaria se acercó

para realizar un trámite de juicio de alimentos hacia su ex conviviente, su lenguaje es

coloquial y su demanda gira en torno a la necesidad de asesoría legal.

En la Ficha Sociodemográfica consta que el tipo de familia de la Sra. Z.R.4 es extensa,

convive con sus 3 hijos, su madre y su hermano. Actualmente está separada. Su nivel

educativo alcanzado es bachillerato. La usuaria cuenta con todos los servicios básicos. El

aporte económico del hogar proviene de sus actividades remuneradas, el bono de asistencia

social, así como los ingresos de su hermano.

En la aplicación de la Entrevista Semiestructurada la usuaria indicó haber recibido

violencia física, psicológica y emocional por parte de su ex conviviente, desde lo psicológico

manifestó haber sido víctima de manipulaciones, denigraciones, se mantuvo incomunicada

con sus familiares, mientras que por maltrato físico comentó que los golpes se presentaron

desde el inicio de la relación, también le infringieron quemaduras como forma de castigo lo

cual derivó en una boleta de auxilio, siendo ese el principal recurso con el que ella cuenta

para defenderse en caso de que su expareja la busque nuevamente. También señala que sus

hijos fueron víctimas de violencia y presenciaron los comportamientos que tenía su

expareja.

Como principales repercusiones de estos actos tuvo que dejar el negocio propio que

tenía. Manifiesta que no podía establecer una comunicación que no derive en discusiones.

35
Las agresiones también llegaron por parte de su suegra y cuñada. La usuaria relata que

cuando su esposo intentó quemarla decidió acudir donde sus padres, quienes le ofrecieron

el apoyo emocional y económico que necesitaba para poder salir del hogar. Entre las

acciones tomadas se conoce que hubo cambio de ciudad de residencia.

Con respecto a las respuestas al estrés, la usuaria manifiesta que su salud fue

afectada, también presentó respuestas al estrés desde lo emocional por la situación que

estaba viviendo, estas eran la desvalorización y tristeza, a lo que se sumaron las dificultades

propias de la respuesta física al estrés como insomnio e inapetencia. En lo referente a la

respuesta psicológica, Z.R.4 indica que se encuentra en un estado de baja motivación para

continuar con su proceso judicial.

Al inició la usuaria afrontó el estrés desde la autoinculpación, se consideraba

responsable de la situación, también rechazó lo que estaba atravesando y no tomaba

medidas para solucionar su problema, luego cambió la forma de afrontar el estrés mediante

la aceptación, que eventualmente llegó cuando tuvo la necesidad de realizar actividades

económicas para sustentar su hogar, también hizo uso de la planificación, la cual le permitió

establecer su negocio propio así como planificar la toma de acciones legales. Manifiesta que

no tiene tiempo para desahogarse de alguna forma.

36
5. Resultados

Este acápite está organizado de acuerdo con los objetivos específicos establecidos en

el apartado de metodología. Se presentan los resultados de los instrumentos de recogida de

información en los casos, es decir, el Cuestionario de Estrés Percibido, la entrevista

semiestructurada. Se utiliza la codificación mediante iniciales para identificar cada caso. La

organización va en orden a los constructos, dimensiones e indicadores previamente

expuestos en la tabla 1.

5.1. Identificar el nivel del estrés percibido en personas víctimas de violencia en procesos

judiciales.

Para este objetivo se hizo uso del Cuestionario de Estrés Percibido. En la tabla 2 se

presentan de manera específica en cuanto a frases negativas y positivas, la calificación

general los resultados recogidos mediante este instrumento y la interpretación cualitativa

de este puntaje.

Tabla 2.

Resultados del Cuestionario de Estrés Percibido – 14 aplicado a las usuarias del consultorio
jurídico

Caso Frases negativas Frases positivas Puntuación total Interpretación

C.H.1 15 10 25 Estrés moderado

G.A.2 15 10 25 Estrés moderado

M.P.3 17 13 30 Estrés elevado

Z.R.4 16 9 25 Estrés moderado

Nota: Elaborado por Alcívar S. y Barbery B.

Los resultados indican que tres de las cuatro usuarias tienen estrés moderado

mientras que el caso restante tiene estrés elevado. La interpretación del resultado “estrés

37
moderado” en el Cuestionario de Estrés Percibido, indica que existe estrés que de no ser

controlado puede ocasionar malestar y afectación a la vida, mientras que el resultado

“estrés elevado” se atribuye a respuestas al estrés que generan malestar en el estilo de vida.

Acerca de las preguntas enfocadas a la percepción negativa de las situaciones, las

usuarias se encuentran dentro del puntaje medio, lo que indica que ocasionalmente existen

pensamientos propios del desamparo, las participantes pueden creer que su situación es

complicada y requieren de ayuda para resolverla. Se considera importante mencionar que la

sumatoria de frases negativas obtuvieron mayor puntaje que las positivas en los cuatro

casos, lo que puede ser un indicador de la forma en que las usuarias conciben sus

problemáticas. El caso con mayor puntaje en la exploración de frases negativas es aquel en

el que la usuaria comparte vivienda con su expareja.

Respecto a las frases positivas, los puntajes son bajos, lo que indica que las usuarias

tienen baja autoeficacia percibida, es decir, no confían en sus capacidades para poder

cambiar su situación, no tienen control de los resultados que van a conseguir mediante sus

distintos procesos judiciales. Se repite que el caso con mayor puntaje en frases positivas

(ítem calificado de manera invertida) es aquel en el que la usuaria convive con su victimario,

mientras que el de menor puntaje de frases positivas es aquel donde la usuaria está

buscando retomar su negocio propio y cuenta con apoyo de sus padres.

5.2. Describir la respuesta al estrés percibido en personas víctimas de violencia en

procesos judiciales.

Durante la entrevista, se identificaron diferentes tipos de respuestas al estrés

percibido en las usuarias, además cabe destacar que se detectaron que las respuestas

fueron cambiando en función del tiempo, también se detectó que el estrés guardaba más

38
relación a los hechos de violencia que a los procesos judiciales. En la tabla 3 se clasifican las

respuestas físicas, emocionales y psicológicas identificadas durante la entrevista

semiestructurada.

Tabla 3.

Respuesta al estrés percibido en las usuarias.

Caso Respuestas físicas Respuestas emocionales Respuestas psicológicas

C.H.1 - Ansiedad, irritabilidad. Indecisiones,

desorientación, baja

concentración.

G.A.2 Dolores de cabeza, Irritabilidad. Indecisiones.

inapetencia,

insomnio.

M.P.3 Dolores de cabeza, Ansiedad. Baja motivación.

inapetencia,

insomnio.

Z.R.4 Inapetencia; Desvalorización, tristeza. Baja motivación.

insomnio.

Nota: Elaborado por Alcívar S. y Barbery B.

La respuesta física de la usuaria Z.R.4 se caracterizó por las dificultades que sintió

para conciliar el sueño, además considera que ha “tenido poco apetito”, esto es compartido

con la usuaria M.P.3 quien además experimentó “dolores de cabeza”, la usuaria G.A.2

también tuvo cefaleas, pérdida de apetito e insomnio, mientras que C.H.1 aseguró que no

tuvo respuestas de orden físico.

39
En cuanto a las respuestas de orden emocional, C.H.1 presentó irritabilidad hacia su

situación, además de expresar sentir “ansiedad durante la entrevista”. Por parte de G.A.2

hubo una marcada irritabilidad hacia sus constantes problemas, a su vez M.P.3 manifestó

ansiedad al “pensar en lo todo lo que he atravesado” mientras que Z.R.4 caracterizó su

respuesta emocional al estrés a través de sentimientos de desvalorización, sintiendo que

“no vale nada”.

Las respuestas psicológicas al estrés fueron de diferentes ordenes, la usuaria Z.R.4

experimentó “baja motivación para continuar con el proceso judicial”, de la misma forma

M.P.3 manifestó que no se sentía motivada al reflexionar en su futuro y sus expectativas en

el proceso judicial. En cambio G.A.2 indicó que respondió al estrés con indecisiones “no sé

cómo actuar tanto para cambiar mi situación económica, resolver el proceso judicial y tomar

acciones para mejorar mi salud”. Finalmente C.H.1 consideró que su capacidad para tomar

decisiones era inadecuada, lo que derivó en indecisiones sobre si “continuar con su proceso

judicial”, también se percibió con indecisiones con respecto al proceso judicial, lo cual le ha

generado baja concentración y desorientación en su día a día.

5.3. Identificar estilos de afrontamiento al estrés percibido en personas víctimas de

violencia en procesos judiciales.

En la tabla 4 se presenta de forma organizada los estilos de afrontamiento que se

detectaron mediante la aplicación de la entrevista semiestructurada.

Tabla 4.

Estilo de afrontamiento al estrés de las usuarias.

Caso Afrontamientos Afrontamientos Afrontamientos negativos.

positivos evitativos

40
C.H.1 - - Rechazo, negación,

autoinculpación.

G.A.2 Aceptación. Desconexión Negación, rechazo.

conductual

M.P.3 Reinterpretación - Autoinculpación.

positiva, desahogo,

apoyo social.

Z.R.4 Aceptación, - Autoinculpación, rechazo.

planificación.

Nota: Elaborado por Alcívar S. y Barbery B.

Al igual que las respuestas al estrés, los estilos de afrontamiento también fueron

modificándose con el tiempo. Se puede comentar que en un inicio las usuarias

generalmente experimentaron afrontamientos negativos que posteriormente se

transformaron en conductas dirigidas a resolver sus problemas. Por esta razón se inicia con

las primeras reacciones o afrontamiento al estrés para luego continuar con la situación

actual de los casos.

La usuaria G.A.2 inicialmente afrontó al estrés mediante la negación, “no aceptaba lo

que estaba atravesando”, posteriormente afrontó el estrés a través del rechazo al decidir no

tomar la decisión para afrontar el proceso judicial. Por parte de M.P.3 en un inicio

experimentó autoinculpación cuando pensaba que “lo que me estaba sucediendo era por mi

culpa”, mientras que Z.R.4 además de autoinculpación también actuó con rechazo a “hacer

algo al respecto”. La usuaria C.H.1 se encuentra actualmente con un afrontamiento negativo

basado en el rechazo, negación y autoinculpación puesto que afirma que “solo tengo que

poner la demanda por juicio de alimentos que me demoré por indecisión y todo se arregla”.

41
Posteriormente, G.A.2 afrontó el estrés evitando reducir el contacto con el agente de

estrés mediante la desconexión conductual y aceptación posteriormente de su situación,

M.P.3 hizo una reinterpretación positiva de sus vivencias al afirmar que ahora hay más

respaldo social hacia ella, Z.R.4 también modificó su afrontamiento, pasando del rechazo y

autoinculpación a la aceptación y planificación al tener que actuar judicialmente y en su

vida.

Actualmente 3 de las cuatro usuarias se encuentran con afrontamientos positivos al

estrés. En el caso de G.A.2, aceptación frente a una situación judicial que debe resolver, en

el caso de Z.R.4 aceptación y planificación con respecto a su negocio y toma de acción legal,

para M.P.3 los afrontamientos adoptados son el desahogo, apoyo social que recibe por

parte de su familia de origen y reinterpretación positiva, mientras que C.H.1 aún no

presenta cambios en su estilo de afrontamiento al estrés.

42
6. Discusión

En esta sección se propone realizar un análisis amplio del tema de estrés percibido

en los cuatro casos explorados mediante la entrevista y el cuestionario, haciendo a su vez

una vinculación de estos hallazgos con la literatura contemplada así como con

investigaciones que abordaron los mismos temas para poder establecer si existen

similitudes o diferencias en cuanto a la forma en que el estrés percibido se manifiesta en la

muestra, de forma que se consiga el objetivo de este trabajo que es describir el estrés las

personas víctimas de violencia en procesos judiciales, en orden de cumplir con este objetivo

se formuló la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo perciben el estrés las personas

víctimas de violencia en procesos judiciales?. Para responder esa pregunta se plantearon los

pasos de: identificar el nivel del estrés percibido, describir la respuesta al estrés percibido e

identificar estilos de afrontamiento del estrés percibido en personas víctimas de violencia en

procesos judiciales.

Una de las principales definiciones de estrés percibido es la de Cohen et al. (1983)

que hace referencia a la valoración subjetiva negativa acerca de su situación. En cuanto a los

casos abordados, se pudo conocer que las usuarias ocasionalmente tienen sentimientos de

desamparo, se identifican con frases negativas para poder describir lo que están viviendo,

existen situaciones recurrentes en las que consideran que no pueden modificar o solucionar

de forma adecuada su problema legal, siendo esta una de las razones por las cuales

perciben estrés.

De acuerdo con la tabla 2 acerca de los resultados del estrés percibido, se identifica

que en tres casos el nivel es moderado, es decir, se encuentra dentro de un rango en que

teóricamente no llega a generar afectaciones en la salud, es un estrés que puede ser

43
manejado (Larzabal y Ramos, 2019), esto puede tener una explicación considerando que el

Cuestionario de Estrés Percibido, explora el estrés de hasta el último mes, mientras que el

tiempo transcurrido desde que las cuatro usuarias fueron víctimas de violencia es mayor a

ese intervalo, además que el discurso referente al estrés hace referencia principalmente a

los hechos de violencia más que a los procesos judiciales, donde la evaluación de la

situación gira en torno a las dificultades que se presentan para llegar a una solución. En un

caso, el estrés se ubica en elevado, lo cual se explica al conocer que ella aún se encuentra

compartiendo vivienda con la persona que era su agresor, además no puede resolver de

forma favorable su proceso judicial, para Sánchez e Ycaza (2021), el estrés genera un

deterioro paulatino que afecta progresivamente la capacidad para controlar o modificar sus

situaciones, siendo esto una posible razón por la cual su desamparo es mayor en

comparación con las demás usuarias.

Acerca de las frases positivas, estas son una sección del Cuestionario de Estrés

Percibido que evalúa la percepción positiva que tienen las personas sobre su capacidad de

poder resolver sus problemas, el control que consideran que tienen para decidir los

resultados favorables, la autoeficacia que perciben para poder organizarse de forma tal que

consigan lo que se proponen (Calderón et al., 2017). Este factor obtuvo puntuaciones

similares a las obtenidas en el factor desamparo, es decir, existe la percepción en las

usuarias de que si bien ya han quedado en el pasado los episodios de violencia de los cuales

fueron víctimas, en la actualidad no pueden decidir sobre la problemática de los procesos

judiciales que siguen a pesar de estar haciendo lo que deben y se les solicita para seguir sus

casos, debido a que existen contrapartidas que presentan resistencia a aceptar los

requerimientos de las usuarias, como por ejemplo los acuerdos por divorcio o el pago de

manutención por los hijos.

44
Desde una visión amplia, el estrés percibido de las usuarias es generalmente

moderado con un solo caso en nivel elevado, aunque la diferencia de puntajes no es amplia,

esto coincide parcialmente con la investigación de Parrales y Ramos (2017), quienes

detectaron que el estrés de las mujeres víctimas de violencia eran elevados, llegando a

generar conflictos en todo el sistema familiar, también estos autores consideran que la

violencia física es el tipo de violencia más común que afecta a las mujeres, lo cual coincide

con la muestra de esta investigación, que además de ser víctimas de golpes y maltratos

también recibieron otras agresiones del tipo verbal y psicológica.

El estudio de Yagual (2017), coincide en que es la violencia física el principal tipo de

episodio o situación calificada como estresante la que genera afectaciones en la salud de las

mujeres. Este trabajo señala como principal victimario a las parejas maritales, con lo que

Yagual (2017) coincide, agregando que no solo son los episodios de violencia sino también

las constantes discusiones y problemas en pareja que aumentan cada vez más el estrés en

las mujeres.

El modelo transaccional del estrés, que es el modelo por el cual se guía y concibe al

estrés en este trabajo, señala que el proceso de pensamiento donde se evalúan diferentes

situaciones tomando en consideración a las experiencias, las creencias, expectativas e

inclusive sistemas de valores, da como resultado una categoría negativa como lo es una

amenaza y se empieza a hablar de estrés percibido o al contrario se la determina como

positiva, es decir, se identifica lo que está ocurriendo como una oportunidad (Martínez-

Mejía, 2022).

En este análisis de casos se considera que en efecto, ocurre un proceso de

evaluación de lo que sucede en las usuarias, por medio de la entrevista se pudo conocer que

hacen un análisis del pasado, especialmente en todo lo referente a los hechos de violencia al

45
momento de responder las preguntas, considerando en este proceso cognitivo puntos como

por ejemplo el tipo de violencia que sufrieron, el tiempo, la gravedad de las agresiones, las

opciones que tenían para actuar así como las ideas del rol de la mujer en una pareja, la

lucha para mantener un hogar y lo que dictamina la sociedad en cuanto a separarse de un

matrimonio.

Otra posible fuente de estrés que se identifica es la relación que mantienen con sus

victimarios, es decir, sus exparejas, las mismas que están caracterizadas por problemas

legales, conflictos, discusiones y resistencia a dar por terminadas las relaciones. Se

considera que la amplitud de factores involucrados en el análisis de la situación fueron

muchas veces lo que sostuvieron a las usuarias dentro de una situación que les afectaba de

tal manera que no encontraban la fortaleza para tomar decisiones y apegarse a ellas.

También se puede establecer una línea de análisis respecto al apoyo social como un

factor determinante para poder manejar el estrés, el cual es parte de la evaluación de la

situación, para Lazarus y Folkman (1986), la relación del individuo con su ambiente

caracteriza la categorización del problema, mantener relaciones conflictivas en los

diferentes niveles de sistemas podría estar relacionado con el estrés percibido.

En los casos analizados se encuentran como características marcadas las limitaciones

entre las participantes con amistades, familiares, teniendo además relaciones lejanas con

instituciones u organizaciones. De acuerdo al modelo ecológico de Brofenbrenner (1977), las

convicciones y costumbres forman parte del nivel macro, se pudo conocer que las usuarias

concebían a la situación de violencia que atravesaron como parte de la normalidad de sus

relaciones en pareja, atravesar por infidelidades así como insultos y golpes eran percibidos

como algo cotidiano en la sociedad, lo cual coincide con Corsi (2003), quien considera que el

46
sistema heteropatriarcal sobre el cual se construye el macrosistema es un justificante de la

violencia.

Se presenta entonces en esta discusión la necesidad de relacionar el macrosistema

con el sistema familiar que es donde suscitaron los episodios de violencia que generaron

estrés en las víctimas desde una postura profesional y psicológica considerando que para

Heise (1998), todas las conductas agresivas en el sistema familiar conllevan un proceso de

normalización de relaciones de violencia, lo cual deriva en replicar estos comportamientos

en los diferentes espacios donde las personas se desarrollan.

El análisis del nivel cronosistema puede realizarse de forma paralela a la discusión

entre las respuestas y afrontamiento al estrés considerando que el cronosistema hace

referencia al cambio de las condiciones donde se desenvuelve la persona y la exigencia de

nuevas habilidades para poder adaptarse a las nuevas situaciones (Monreal et al. 2013).

De acuerdo con Selye (Rodríguez y Rivas, 2011), las respuestas al estrés forman parte

del proceso de desgaste que surge por la demanda de energía al organismo. En este trabajo

se consigue el objetivo de describir las respuestas al estrés al caracterizarlas por contenidos

tanto físicos, psicológicos y emocionales, en la primera dimensión se detecta principalmente

por la pérdida de apetito, insomnio y cefaleas, lo que concuerda con el trabajo de Parrales y

Ramos (2017).

Acerca de las respuestas psicológicas, Yagual (2017), detectó que el estado de

alarma y huida constante en la vivencia de las mujeres que tuvieron estrés durante sus

embarazos, sin embargo, en este trabajo la dimensión psicológica se caracterizó por baja

motivación, baja concentración, desorientación e indecisiones. Si bien Agüero et al. (2020)

presenta como posible respuesta al estrés los problemas de memoria, en este trabajo no se

detectó que alguno de los casos haya respondido mediante este indicador.

47
Por parte de las respuestas emocionales, Matamoros y Vega (2022) descubrieron

que el estrés estaba relacionado al aumento de un estado de irritabilidad lo cual podría

estar relacionado con el aumento de episodios de violencia, además Suárez y Voelcker

(2018), concluyen que el estrés en las mujeres no solo afecta cuando están viviendo las

situaciones conflictivas como pobreza extrema o violencia sino que además el hecho de

recordarlo o relatarlo genera tristeza y angustia que de tener una prolongada duración

pueden llevar a una percepción de indefensión o desamparo. En los casos abordados

efectivamente las respuestas emocionales de las usuarias transcurrieron entre la

irritabilidad, tristeza, ansiedad, sentimientos de desvalorización. En cuanto al estrés por los

procesos judiciales, un caso expresó ansiedad e irritabilidad por el tiempo que le demanda

acudir al consultorio jurídico cuando necesita estar en otros lugares, sin embargo, la

respuesta al estrés solo fue caracterizada en la dimensión emocional.

Acerca de los estilos de afrontamiento al estrés percibido, estos son respuestas

automáticas o planificadas producto de una evaluación a su situación (2016), manteniendo

así la línea establecida mediante el modelo transaccional del estrés. Los afrontamientos se

clasifican en positivos, negativos y evitativos (Sánchez y Cortez, 2022). Entre los estilos de

afrontamiento identificados en las usuarias se puede ubicar un primer tiempo caracterizado

por actitudes o conductas que no estaban encaminadas a resolver la situación, entre estos

se encuentra la negación, el rechazo y la autoinculpación, los mismos que tienen en común

que no minimizan el estrés ni la fuente de estrés.

Surge el cuestionamiento de las razones por las cuales una persona no actuaría o

respondería de forma activa hacia sus conflictos, ante esto Valdez et al. (2022), consideran

que el factor emocional tiene una influencia en los estilos de afrontamiento, también las

preferencias o creencias personales están involucradas, lo cual sería una explicación a la

48
actitud de las víctimas de violencia cuando se observa que sentían ansiedad y justificaban la

violencia que vivían. Otra explicación se puede encontrar en el trabajo de González y

Hernández (2023), quienes consideran que cuando una persona adopta estilos negativos

para afrontar el estrés termina aumentando los niveles de estrés, hasta llegar a generar

afectaciones más graves en otras áreas de la vida.

Desde un análisis del cronosistema, la presencia de agresiones en las relaciones

efectivamente demandó cambios en el comportamiento de las usuarias y es probable que

los estilos de afrontamiento negativos como el rechazo no hayan sido suficientes ante estas

exigencias, por esta razón se puede comprender que hayan existido nuevos afrontamientos

como la reinterpretación positiva al reconocer que los problemas que atravesaron no

definen sus historias y tienen la oportunidad de actuar en búsqueda de su bienestar

tomando acciones legales. Otra explicación a la adopción de nuevos afrontamientos se

encuentra en que las usuarias reconocen la afectación a la salud que el estrés les estaba

provocando, coincidiendo con el trabajo de Chávez et al. (2020), donde estableció que las

personas perciben más estrés cuando están atravesando conflictos muy graves.

En cuanto a los estilos de afrontamiento evitativos, se detectó la presencia de

desconexión conductual, es decir, en algún momento se prefirió enfocar la atención en

otros aspectos de la vida, aplicando afrontamientos que conllevan a no actuar directamente

en aquello que les genera estrés (Morocho et al. 2022).

Los estilos de afrontamiento positivos son aquellos encaminados a responder a los

estresores (Morocho et al., 2022), cuando una persona decide actuar hacia sus problemas

está más cerca de bajar sus niveles de estrés (González y Hernández), pero esto requiere del

desarrollo de recursos de la persona, de acuerdo con Urbano (2022), si las personas no han

adoptado diferentes estrategias de afrontamiento en sus vidas, si no han desarrollado

49
respuestas apropiadas ante los conflictos probablemente tendrán más dificultades, su

afrontamiento será automático, al contrario de aquellas que cuentan con recursos para

responder de forma positiva en base a las diferentes experiencias en sus vidas.

En este trabajo los estilos de afrontamiento positivos que se presentaron por parte

de las usuarias para resolver sus conflictos fueron la aceptación que encaminó a la actuación

lo que generalmente conllevó la búsqueda de ayuda y separación de sus parejas. También el

desahogo, planificación, así como búsqueda de apoyo social forman parte de los estilos de

afrontamiento que las usuarias adoptaron para manejar el estrés. Es importante mencionar

que la reinterpretación positiva, proceso en el cual la persona elige encontrar un

aprendizaje, lección o desarrollar otra percepción a su situación fue un estilo de

afrontamiento detectado.

Con el desarrollo del último objetivo específico se ha podido alcanzar la descripción

del estrés de las personas víctimas de violencia en procesos judiciales, luego de haber

caracterizado las diferentes respuestas al estrés, los estilos de afrontamiento que fueron

utilizados en cada momento por parte de las usuarias así como el nivel de estrés actual.

Si bien existen diferentes investigaciones previamente citadas que han abordado al

estrés percibido y su relación con la violencia, este trabajo genera un nuevo conocimiento al

estudiar estos fenómenos en la muestra de cuatro casos que acuden a un consultorio

jurídico. Además, se asume un análisis desde el modelo ecológico para comprender el papel

que tienen los diferentes niveles de sistemas en las usuarias.

Es necesario señalar que al momento de aplicar la entrevista y Cuestionario de Estrés

Percibido ya había transcurrido algunos meses desde los eventos de violencia que vivieron

las usuarias, lo cual es una limitación en el proceso de generar conocimiento acerca del

estrés percibido. Otra limitante identificada es la falta de demanda de orientación

50
psicológica de las usuarias, quienes acudían al consultorio jurídico para recibir una guía o

apoyo principalmente a sus casos de orden legal. En cuanto a las fortalezas, se considera

que el Proyecto de intervención psicológica para usuarios derivados de los consultorios

jurídicos gratuitos de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas de la

Universidad de Guayaquil facilita la investigación y análisis de casos al otorgar las

herramientas necesarias como son los instrumentos o fichas, las cuales fueron utilizadas en

el desarrollo de este trabajo.

51
7. Conclusiones

El estrés percibido de las usuarias víctimas de violencia que acuden al consultorio

jurídico requiere de un análisis que inicia desde el relato de los hechos de violencia hasta la

forma en que han modificado sus comportamientos para poder hacer frente no solo a la

problemática que les afectaba sino que además al desafío de retomar sus vidas, teniendo en

común que todos los casos presentados han adoptado como respuesta el no mantener

relación sentimental con sus exparejas y además que los procesos judiciales que siguen son

de juicio por alimentos, agresión o divorcio.

Los niveles de estrés percibido de los cuatro casos se ubican entre moderado y

elevado, existiendo una identificación más hacia el desamparo que hacia la capacidad de

controlar sus problemas, lo cual coincide con la literatura estudiada. Además las usuarias

hacen referencia al estrés ocasionado por los episodios de violencia que vivieron más que

por el generado debido al proceso judicial que están siguiendo en el consultorio jurídico, sin

embargo existe también preocupación debido a que ellas no conocen si el resultado les será

favorable o no.

Las respuestas al estrés se caracterizaron por la pérdida de apetito, insomnio y

cefaleas en cuanto a lo físico. Ansiedad, irritabilidad, tristeza, sentimientos de

desvalorización en cuanto a lo emocional, mientras que desde lo psicológico las usuarias

experimentaron dificultades para tomar decisiones, baja concentración, baja motivación

para actuar sobre sus problemas judiciales, desorientación al no saber qué acciones tomar,

siendo estas las respuestas al estrés más comunes de acuerdo con las investigaciones

consideradas en el marco teórico.

52
Los estilos de afrontamiento del estrés percibido en los casos estudiados fueron

cambiando con el tiempo. En un primer momento las usuarias afrontaron al estrés desde la

negación, el rechazo y autoinculpación, sin embargo, estas conductas no trabajan sobre las

problemáticas, lo cual aumentó la percepción de estrés. También se utilizó el afrontamiento

evitativo de desconexión conductual que tampoco acercó a alguna resolución en los

problemas que generaban estrés. Finalmente avanzaron mayoritariamente al afrontamiento

hacia los estilos positivos, donde las usuarias tomaron las acciones necesarias para poder

terminar relaciones de violencia en sus hogares, buscando el apoyo en sus familias,

reinterpretando su situación, aceptando sus situaciones y tomando acciones judiciales

mediante la asesoría recibida en el consultorio jurídico.

8. Recomendaciones

Se recomienda a los encargados del proyecto que consideren la oportunidad de

incluir la actividad de dar orientación psicológica a las víctimas directas e indirectas de

violencia que acuden al consultorio jurídico, considerando que existen relatos de

normalización de la violencia en la dinámica de las relaciones de pareja que pueden

prolongar la permanencia en situaciones de agresión.

Se recomienda a los futuros practicantes indagar en la relación entre la respuesta al

estrés y los estilos de afrontamiento, considerando que desde la revisión teórica las

afectaciones psicológicas y emocionales podrían estar involucradas en estilos negativos o

evitativos que agravan la situación de víctimas de violencia debido a que funcionan como

factores de sostenimiento del estrés.

Como futuros temas de investigación, se recomienda estudiar el cronosistema como

un elemento de análisis al trabajar en personas que han vivido diferentes eventos que han

53
marcado su vida, como por ejemplo casos de violencia, con la finalidad de comprender de

forma más cercana los cambios que ocurren en los estilos de afrontamiento adoptados y de

esta manera conocer si existe alguna alternativa válida para orientar desde un inicio los

estilos positivos.

54
Referencias bibliográficas

Agüero, M., Pérez, T., Troz, I. (2022). Principales patologías psíquicas que generó el estrés

laboral durante la pandemia de COVID -19, en el personal de salud. Revista Médica

Sinergia, 7(4) e-ISSN: 2215-5279

APA. (2010) El estrés es un problema de salud serio en los Estados Unidos. Documento en

línea https://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-problema

Bairero, M. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Obtenido de

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/viewFile/688/1054

Becerra Ruiz, C. P., Jansasoy Chindoy, D. M., Osorio Peña, V., & Villota Córdoba, J. M. (2021).

Repercusiones de la salud mental en el estado psicológico de mujeres entre los 18 y 30

años, víctimas de violencia Intrafamiliar en la localidad Bosa de la ciudad de Bogotá.

Universidad Nacional de Chimborazo, Trabajo de Maestría.

Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. The

American Psychologist, 32(7), pp. 513 - 531. DOI http://dx.doi.org/10.1037/0003-

066X.32.7.513

Bueno-Ayala, V. E. (2021). Consumo de alcohol y violencia en contra de la mujer en la

emergencia sanitaria de la covid-19. Revista Científica Retos de La Ciencia, 5(11), 25-

35.

Caballero, K., Ramos, P., Landeo, A. (2022). Afrontamiento del estrés post Covid-19

mediante un programa psicológico virtual. Boletín de Malariología y Salud Ambiental,

62. ISSN:1690-4648

55
Caldentey, C., Muñoz, J. T., Ferrer, T., Casals, F. F., Rossi, P., Mestre-Pintó, J. I., & Melich, M.

T. (2016). Violencia de género en mujeres con consumo de sustancias ingresadas en el

hospital general: cribado y prevalencia. Adicciones, 29(3), 172-179.

Calderón Carvajal, C., Gómez, N., López, F., Otárola, N., y Briceño, M. (2017). Estructura

factorial de la escala de estrés percibido (PSS) en una muestra de trabajadores

chilenos. Salud & Sociedad, 8(3), 218-226.

Cohen S., Kamarak T. y Mermelstein R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal

of health and social behavior, 24, 385-396. DOI: 10.2307/2136404

Cuevas, M., García, T. (2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el

trabajo. Trabajo y sociedad, 19, ISSN 1514-6871

Departamento de Salud del Estado de Florida. (sf.). Reacciones comunes ante el estrés y

consejos para afrontarlo. Documento en línea revisado el 8 de junio del 2023 en

https://www.floridahealth.gov/programs-and-services/emergency-preparedness-and-

response/healthcare-system-preparedness/disaster-behavioral-health/_documents/

esf8-common-reactions-to-stress-sp.pdf

Enríquez-Canto, Y., Ortiz-Montalvo, Y.J., Ortiz-Romaní, K.J. & Díaz-Gervasi, G.M. (2020).

Ecological analysis of intimate partner sexual violence in Peruvian women. Acta

Colombiana de Psicología, 23(1), pp. 272-286.

http://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.13

Espinoza, A., Pernas, I., y González, R. (2018). Consideraciones teórico-metodológicas y

prácticas acerca del estrés. Humanidades Médicas, 18(3), 697-717. ISSN 1727-8120

Fernández Ballesteros, R. (2015). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de

casos (2a. ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

56
González, J., Hernández, D., (2022). Relación entre estrés percibido en el marco de la

pandemia por COVID-19 y el rendimiento académico en estudiantes de pregrado de la

universidad Santo Tomás de la ciudad de Villavicencio. Universidad Santo Tomás.

Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence

Against Women, 4(3), pp. 262-290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003002

Jayasekara, K., Rajan, K, & Thattil, A. (2018). Academic stress and its sources among

university students. Biomedical and Pharmacology Journal, 11(1), 531-537.

Larzabal-Fernandez, Aitor, y Ramos-Noboa, Maria Isabel. (2019). Propiedades psicométricas

de la Escala de Estrés Percibido (pss-14) en estudiantes de bachillerato de la provincia

de Tungurahua (Ecuador). Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de

Psicología UCBSP, 17(2), 269-282.

Lazarus, R.S. (1993). From psychological stress to emotions: A history of changing outlooks.

Annual Review of Psychology, 44, 1-21.

Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.

(Traducción, Barcelona, Martínez Roca, 1986).

Lazarus, R.S., Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. (M. Zaplana, Trad.).

Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca.

León Flores, J. G. (2021). Efectos del estrés postraumático en víctimas de violencia sexual:

Revisión sistemática de la literatura de los años 2017 a 2021.

López, Y., Díaz, Y., Cintra, Y., y Limonta, R. (2014). Estrés, el “gran depredador”. Revista de

Información Científica, 84(2), 375-384. E-ISSN: 1028-9933.

Martínez Martínez, L. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19:

instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 301–321.

https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321

57
Martínez-Mejía, E. (2022). Modelos de estrés laboral: funcionamiento e implicaciones para

el bienestar psicosocial en las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología de la

FES Zaragoza-UNAM, 12(24), pp. 17-28.

Ministerio del trabajo de Ecuador (2016). Reporte GPR del mes de febrero 2016

https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/Reporte-GPR-febrero.pdf

Monreal, C., Povedano, A., Martínez, B. (2013). Modelo ecológico de los factores asociados a

la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for Educators, Teachers and

Trainers, 5(3), pp. 105 – 114.

Morocho, A., Medina, P., Ramírez, M., Urgiles, C. (2022). Perceived sources and levels of

stress among dental students during the COVID-19 pandemic. Archivos Venezolanos

de Farmacología y Terapéutica, 41(5), ISSN 2610-7988

Muñoz, S., Molina, D., Ochoa, R., Sánchez, O., Esquivel, J. (2020). Estrés, respuestas

emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud

durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediatr Mex, 41(1), pp. 127-136.

OMS (1948) Constitución de la OMS. Documentos básicos, suplemento Santé, 2, 100.

Ortega, W., Pozo, F., Vásquez, J., Díaz, E., Patiño, A. (2011). Modelo ecológico de

Bronfenbrenner aplicado a la pedagogía, modelación matemática para la toma de

decisiones bajo incertidumbre: de la lógica difusa a la lógica plitogénica. NSIA

Publishing House Editions.

Otero, A. (2022). Factores desencadenantes de estrés en pacientes atendidas por cáncer de

mama en unidades especializadas, Ecuador 2022. Universidad Técnica del Norte.

Otero, J. (2015). Estrés laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria. Díaz de

Santos.

58
Parrales, K., y Ramos, J. (2017). Estrés y su relación con la violencia intrafamiliar en madres

en estado de gestación. Universidad de Guayaquil.

Peiró, J. (2001). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva - Prevención, trabajo

y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 13(13), pp.

18-38. ISSN 1575-1392

Perpiñá, C. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar.

Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

Pintado, L., Yanqui, J. (2022). Factores del modelo ecológico que influyeron en el incremento

de la violencia de género en el período de la pandemia COVID-19 desde la percepción

de las víctimas - fundación María Amor, período 2020-2021. Universidad Politécnica

Salesiana.

Pozos, B., Preciado, M., Plascencia, A., Acosta, M., Aguilera, M. (2022). Estrategias de

afrontamiento ante el estrés de estudiantes de medicina de una universidad pública

en México. Investigación en Educación Médica,

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21379

Pruna, L., Corral, H., Sornoza, A. (2022). Nivel de estrés y factores relacionados en el

personal médico en la unidad de cuidados intensivos. Dom. Cien., 8(4), ISSN: 2477-

8818.

Rivera, P., y Naranjo, J. (2020). Los factores psicosociales en el rendimiento laboral de los

servidores públicos del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31762

Rivero, E. R., Bonilla-Algovia, E., & Vázquez, J. J. (2020). Factores de riesgo asociados al

consumo de sustancias en mujeres víctimas de maltrato en contexto de pobreza.

Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(1), 173-180.

59
Rodríguez, R., Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional

(burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Universidad

Autónoma de Madrid.

Sánchez, J., Ycaza, M. (2021). El estrés como factor de riesgo psicosocial durante el

teletrabajo en una empresa privada del sector retail en Guayaquil 2020. Tomado de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55434

Sanz-Carrillo, C., García-Campayo, J., Rubio, A., Santed, M.A. y Montoro, M. (2002).

Validation of the Spanish version of the Perceived Stress Questionnaire. Journal of

Psychosomatic Research, 52, 167-172.

Segovia, C. (2016). Estrés, motivación y rendimiento. Universitat Jaume I.

Selye, H. (1982). History and present of the status of the stress concept. En L. Golberger y S.

Breznitz (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical aspects. Nueva York: Free

Press.

Souza, M. (2022). Reacciones al estrés y procesos psicoterapéuticos. FACMED, 65(4), pp. 7-

21.

Urbano, E. (2022). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en

adolescentes. Horizonte de la Ciencia, 12(22), pp. 253-262.

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.403

Vaca, L. (2016). Estrés y tipos de afrontamiento al estrés en los estudiantes asignados por el

sistema nacional de nivelación y admisión en la Universidad Técnica de Ambato.

Universidad Técnica de Ambato.

Yagual, J. (2017). Estudio del estrés psicosocial en la etapa gestacional y su posible relación

con los trastornos del desarrollo neurológico. Universidad de Guayaquil.

60
61
Anexos

62

También podría gustarte