Está en la página 1de 1

 Plátano: Posee B6 que ayuda a la producción de serotonina, norepinefrina y dopamina, transmisores

relacionados con la concentración.


 Manzana: Es fuente de fósforo, mineral presente en los fosfolípidos del cerebro, potasio y sodio,
indispensables para la conducción nerviosa.
 Uva: Ayuda a reducir el deterioro de la memoria a través del paso del tiempo e incluso a reducir
enfermedades degenerativas del sistema nervioso
 Nueces: su alto contenido en omega 3 favorece la producción de serotonina, sustancia que aumenta
la sensación de bienestar y felicidad.
 Frutos cítricos: Hace que la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo se produzcan de manera más
lenta.

1) El tener una mejor relación con nuestra familia hace que uno mismo tenga la confianza de preguntar en
que pueda mejorar y pedir ayuda. Los padres motivarían a sus hijos a seguir esforzándose y lograr resultados
por si solos, además los felicitarían. Por otro lado, también engloba los valores, puesto que estos se
aprenden desde casa.

2) Se refiere al conocimiento adquirido durante la época estudiantil en todos los niveles tanto primario,
secundario y universitario. Se dice que un estudiante con buen rendimiento es aquel que aprovechó los
aprendizajes con responsabilidad, entusiasmo y perseverancia para no rendirse ante los obstáculos, del
mismo modo, fue el que gestionó adecuadamente su tiempo y actuó con autonomía para aprender nuevas
cosas.

3) Son estrategias aplicadas al aprendizaje. Generalmente son fundamentales para alcanzar el éxito
académico y conseguir buenas calificaciones. Además, son útiles para la comprensión y entendimiento a lo
largo de la vida académica. Implican, a su vez, enfrentar los conocimientos desde diferentes percepciones,
leer, resumir, comparar, analizar, actuar, graficar, escuchar y exponer

1) Organiza tu tiempo (tener un horario)

2) Subraya lo más importante en cada texto.

3) Realiza apuntes propios de las explicaciones.

4) Repasa en casa lo aprendido.

5) Elabora reglas mnemotecnias.

6) Elabora mapas mentales.

7) Crea una rutina de estudio.

8) Establece objetivos a corto plazo.

9) Planifica el descanso y/o tiempos libres.

10) Comparte lo aprendido.

También podría gustarte