Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“PROMOCION PRECURSORES – DECISION”


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL


EL DISCURSO

DOCENTE :

ESPECIALIDAD :

SECCION GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA

C.A. PNP MANDOZA


8 CALVO, JHOAN

Lima – Perú
DEDICATORIA
Primeramente, a Dios por haberme
permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darme lo
necesario para seguir adelante día a
día para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y
amor, a mi madre que me apoya dia
tras día .
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….
CAPITULO I: EL DISCURSO ………………………………………………………..
1.1 PROPOSITO
GENERAL……………………………………………………
1.2 PROPOSITO
ESPECIFICO………………………………………………...
CAPITULO II CARACTERISTICAS DEL DISCURSO…………………………….
2.1 ¿QUE ES EL DISCURSO?..................................................................
2.2 OBJETIVO DEL DISCURSO……………………………………………..
2.2.1 ENTRETENER……………………………………………………...
2.2.2 INFORMAR………………………………………………………….
2.2.3 CONVENCER……………………………………………………….
2.2.4 ARGUMENTAR……………………………………………………..
2.2.5 PERSUACION………………………………………………………
2.3 LAS DICIPLINAS QUE ESTUDIAN EL DISCURSO…………………
2.4 TIPOS DE DISCURSO……………………………………………………
2.5 FUNCIONES DEL DISCURSO…………………………………………..
2.6 PRESENTACION DEL DISCURSO……………………………………..
2.7 DISCURSO ORAL…………………………………………………………
2.8 CARACTERISTICAS DEL DISCURSO…………………………………
CAPITULO III PARTES DEL DISCURSO…………………………………………….
3.1 PARTES DEL DISCURSO…………………………………………………
3.2 EJEMPLOS DE DISCURSOS ……………………………………………
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...
SUGERENCIA…………………………………………………………………………...
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………………………
INTRODUCCIÓN

La palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia alcontenido


cultural e ideológico de una persona o personas dentro de unadeterminada ideología. Por
ejemplo, cuando se habla de un discurso liberal,marxista, moderno, etc.Sin embargo,
socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más generalizado es en referencia a
cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es
decir, un texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia.En los
actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos, los directivos de
una empresa o colegio, etc. Un discurso busca orientarse a un tema o temas en particular y
desarrollarlo de manera que capte el interés del público. Muchos discursos se apoyan en
recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en
pantallas, entre otras cosas.El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a
varias cuestiones. Engeneral, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia
con la transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u
oral, independientemente. Es un término que se refiere a tendencias de elaboración de un
mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para comprender el discurso
es necesario tener en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es
producido, y los elementos expresivos.
CAPÍTULO I: EL DISCURSO

1.1 Propósito general. -


El discurso es cada vez más popular y más importante como área de estudio, sigue
siendo un campo vasto y, de alguna manera, vago. La meta del libro en su conjunto es
clarificar las diversas teorías y métodos del análisis del discurso,de modo que pueda
seguir abordando una amplia gama de problemáticas y fenómenos de interés
multidisciplinario, pero de una manera más sistemática y coherente. El análisis del
discurso es importante no sólo en sí mismo, sino también por lo que aporta a nuestro
conocimiento de la lengua, la sociedad y lacultura. El eje del libro es la descripción,
aplicación y comparación detallada de seis diferentes enfoques de discurso: la teoría de
los actos de habla, la sociolingüística interaccional, la etnografía de la comunicación,
la pragmática, el análisis conversacional y el análisis variacionista.

1.2 Propósito específico. –


El discurso como una práctica social que se articula a partir del uso lingüístico
contextualizado, pues es parte de la vida social y a la vez un instrumento que lacrea. El
discurso (oral o escrito) se pone en funcionamiento para construir formas de
comunicación y representación del mundo (real o imaginario) de las personas, esto a
través del repertorio comunicativo de cada hablante, que se ve influido por parámetros
de tipo cognitivo y sociocultural, parámetros que son dinámicos y pueden estar sujetos
a revisión, negociación y cambio, dependiendo del momento en que se efectúe la
comunicación y también de la comunidad. Su función radica en el conocimiento de la
realidad y su transformación en beneficio de la humanidad.
CAPITULO ll: CARACTERISTICAS DEL DISCURSO

2.1 ¿Qué es el discurso?


En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es
la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un
código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral,
escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar
específicos y bajo ciertas condiciones. La palabra discurso suele relacionarse con la
palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico de una persona o
personas dentro de una determinada ideología. Por ejemplo, cuando se habla de un
discurso liberal, marxista, moderno, etcétera.Sin embargo, socialmente, lo que
llamamos discurso y el concepto más generalizado es en referencia a cuando una
persona habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es decir, un
texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia.El discurso es
la expresión formal de un acto comunicativo, que se presenta bajo manifestaciones
diversas (discurso oral, escrito, por ejemplo). Desde el punto de vista formal, el
discurso suele constar de una serie de oraciones, perodesde el punto de vista del
significado tiene una naturaleza dinámica; por ello, no es posible describirlo en
términos de reglas (como el caso de la oración), sino de regularidades. El discurso no
es un producto, sino un proceso cuyo aspecto más destacado es su finalidad
comunicativa

2.2 Objetivo del discurso.

La finalidad que persigue un discurso dependerá del motivo por el cual se va a dar
dicho discurso. También influye en el propio discurso el receptor que
pretendemos cautivar con nuestro mensaje y la forma del discurso que adopte el
mensaje.Cuando estamos preparando un discurso tendremos que elegir el tema del
discurso, qué queremos conseguir con el discurso y acorde a ello ordenaremoslas ideas
que componen el discurso.El propósito del discurso determina los tipos de discurso que
existen.Estos son los principales objetivos que persigue los discursos:

2.2.1 Entretener. – El discurso busca una repuesta concreta del público objetivo.
Si hemos preparado un discurso cautivador conseguiremos amenizar el acto y el
discurso será del agrado del receptor.

2.2.2 Informar. – Persigue el propósito de informar de unos hechos o acciones


concretas al receptor. El mensaje que transmite este discurso presentará información de
manera útil e interesante para el receptor. El tema del discurso resuelve o da respuestas
a incógnitas que tiene el público objetivo.

2.2.3 Convencer. – La misión del discurso es influir en los oyentes, buscar una
respuesta clara.

2.2.4 Argumentar. – Si se trata de un texto argumentativo aportará razones y


pruebas a favor de su discurso. En este caso el foco principal es aportar datos que
constaten los hechos expuestos.

2.2.5 Persuasión. –Busca cambiar la conducta del público objetivo para que compre
un producto, cambie de opinión sobre un tema o que realicen una acción concreta. En
muchas ocasiones persigue la manipulación.

2.2.6 Motivadora. – Tiene como objeto persuadir a la audiencia en busca de unas


metas emocionales. Suele ser un discurso emotivo.
2.3 Las disciplinas que estudian el discurso.

Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias estudian y analizan el


discurso.En primer lugar, la lingüística estudia el discurso como forma de lenguaje
escrito u oral, es decir, el texto o conversación.En cuanto a la situación de la
comunicación se encargan la antropología y la etnografía.Para la filosofía, el discurso
responde a un sistema social de ideas o pensamientos.Dentro de la psicología, en el
área del psicoanálisis, el discurso se basa en unacuestión lógica.

2.4 Tipos de discurso.

Para la lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. Diferenciarlas no


es sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla humana no admite
siempre categorías exactas.El discurso narrativo refiere a hechos que se expresan en un
determinado contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.El
discurso descriptivo intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una
valoración personal.Un discurso expositivo informa acerca de algo de manera objetiva,
clara y ordenada.Un discurso argumentativo es aquel que utiliza un emisor para
convencer o persuadir acerca de algo.

Los tipos de discurso se pueden diferenciar según ciertos criterios:

Según la estructura:
• Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y
espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
• Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir
una valoración personal.
• Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
• Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.

Según el área:
• Discurso político. Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca
convencer a la audiencia.
• Discurso religioso. Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que
rigen una religión para generar fidelidad y captar seguidores.
• Discurso publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene
como objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.
• Discurso empresarial. Comunica las decisiones, planes o proyectos de una
organización o empresa y busca motivar a los empleados, clientes y proveedores.
• Discurso académico. Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una
escuela o universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre los
miembros de la organización.
• Discurso artístico. Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su
función es trasmitir y entretener.

2.5 Las funciones del discurso.

Además, según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discursotoma
distintas formas. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, eldiscurso tendrá
una función expresiva. Si buscamos llamar la atención deloyente, será
apelativa.Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática.
Lafunción que retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística. Cuando setrata de
ficción, el discurso es poético y si brindamos información objetiva, lafunción será
informativa o referencia.El discurso es un mensaje que puede ser oral, escrito o
combinar sonidos,textos e imágenes; en el caso de la radio es esencialmente un acto de
hablar.Los mensajes de la radio son importantes porque su cobertura alcanza,
comoningún otro medio, 90% de la población del país.Ha sido transmitir
información; se considera que este medio de comunicaciónesta por encima de los
demás en cuanto a sus características especiales desimultaneidad, inmediatez y alta
cobertura.Con la finalidad de cumplir con su función informativa, el mensaje
radiofónicodebe ser claro, objetivo e imparcial. La radio representa un inmejorable
vinculo para transmitir mensajes educativosa regiones muy apartadas debido a su
amplia cobertura, fácil transportación,comodidad de uso y economía.Las radiofusoras
han sido explotados desde su florecimiento de formacomercial gracias a su
influencia que las constituyo como eficaz mediopublicitario.

2.6 Presentación del discurso.

2.6.1 Adaptarse a la audiencia de manera visual.


2.6.2 Uso de las notas del discurso.
2.63 Uso de apoyos visuales y audiovisuales.
2.6.4 Eficacia didáctica del material audiovisual.
2.6.5 Algunos consejos a la hora de utilizar los materiales
2.6.6 Realizar la propaganda para su exposición.
2.6.7 ¿Lo que pretende es persuadir?

2..7 Discurso oral. –

El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a lariqueza del


contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de loselementos no
verbales. La finalidad del orador es convencer de unasideas a su auditorio, por lo que
debe reunir ciertos requisitos, como losque veremos a continuación.

2.8 Característica del discurso.-

- Preciso. Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda ser
comprendido por la audiencia.
- Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den validez
al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso o artístico.
- Especializado. Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia idónea
que pueda interpretarlo y sea de utilidad.
- Original. Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de vistas
creativos, únicos y novedosos.
- Estructurado. Debe organizar la información de manera clara y ordenada para
ser interpretado por los oyentes o lectores.
- Atractivo. Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y, en
muchos casos, motivar a la acción.
- Multi contenido. Puede contar con varios tipos de información y
complementarse con recursos audiovisuales.
- Multi plataforma. Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o escrita
CAPITULO III PARTES DEL DISCURSO

3.1 Partes del discurso

Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la Rhetorica ad Herennium,


tratado que reúne los principales lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en el
90 a. C. (aproximadamente) por autor desconocido.

- Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia.


- Narration. El orador presenta el tema a tratar en el discurso.
- Division. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o
argumento sobre la cuestión tratada.
- Confirmation. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se
fundamentan.
- Refutaticion. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás
argumentos contrarios al suyo.
- Conclusion. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a
seguir.

Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en:

- Introducción. Se presenta el tema a tratar.


- -Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
- Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del
análisis de la argumentación expuesto.
3.2 Ejemplos de discursos.

SÓCRATES, LA APOLOGÍA

339 a.C. Discurso pronunciado ante el tribunal que lo sentenció a muerte

El filósofo griego creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, por lo que pasó
la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas iniciando
diálogos y discusiones con personas que quisieran escucharlo y a quienes solía responder
mediante preguntas. Su método se denominó mayéutica, que significa “dar a luz”. De todos
sus discursos, el que le aseguró un lugar en la historia es el que hoy se conoce como la
Apología de Sócrates, que pronunció en el año 339 a. C., ante el tribunal ateniense que lo
acusaba de corromper a la juventud y de despreciar a los dioses del Estado.

Mejor línea: “De las muchas mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza,
aquella en la que decían que teníais que estar precavidos de ser engañados por mí porque,
dicen ellos, soy hábil para hablar”.

"La reputación que yo haya podido adquirir no tiene otro origen que una cierta sabiduría
que existe en mí"
WINSTON CHURCHILL (1940)

Winston Churchill (1874-1965) fue Primer Ministro del Reino Unido en el período 1940-
1945 y posteriormente en 1951-1955. Durante su primer mandato le tocó vivir la terrible
experiencia de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la que el país desempeñó un
rol fundamental como potencia aliada en la lucha contra el nazismo.

“Llegaremos hasta el final, lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y océanos,


lucharemos con creciente confianza y fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla,
cualquiera que sea el costo, lucharemos en las playas, lucharemos en las pistas de
aterrizaje, lucharemos en los campos y en las calles ¡Nunca nos rendiremos!”.

Churchill dirigió este mensaje a la nación británica a través de la BBC el 4 de junio de


1940. Éste es uno de los discursos cortos famosos ya que dura aproximadamente media
hora. Igualmente, es uno de los discursos inspiradores de la historia, debido a que levanta
la moral para combatir contra los ejércitos alemanes que ya habían tomado Francia.
DISCURSO DE ALCIDES VIGO HURTADO

El hacer uso de la palabra con ocasión de celebrarse el LXIII Aniversario de nuestra


querida y gloriosa Policía de Investigaciones del Perú, constituye un honor especial
para cualquier ciudadano de bien de nuestro país; honor que se acrecienta, cuando
quien hace uso de la palabra es un integrante de esta amada Institución; por ello,
expreso mi gratitud al conjunto de organizaciones que se han cohesionado para la
ocasión y han tenido la amabilidad de concederme tal elevado privilegio.

La historia registra, que un 15 de setiembre de 1948, cuando se desempeñaba como


Ministro de Gobierno y Policía Don Julio césar Villegas Cerro y era Presidente
Constitucional de la República, el Dr. José Luis Bustamante y Rivero, se legisló
otorgándose autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación y
Vigilancia (CIVI), con dependencia directa del Ministro de Gobierno y Policía y que al
año siguiente (1949) ya con el gobierno del Presidente Manuel A. Odría Amoretti, es
elevada a la categoría de Dirección General, lo que permitió una evolución vertiginosa
en su estructura orgánica, arribando a constituirse a la postre en la Institución líder en
inteligencia e investigación en el ámbito de la América del Sur, con el nombre de
Policía de Investigaciones del Perú (PIP), denominación formalizada un 03 de junio de
1960.

Teniendo presente el contexto social en el que se produjeron estos cambios orgánicos;


es menester remarcar la visión futurista de Don Julio Villegas Cerro que sin lugar a
dudas, fue privilegiada; y decimos privilegiada, por que a fines de la década de los 40
del siglo próximo pasado, el país vivía ya las consecuencias de un crecimiento
demográfico cada vez más complicado que trajo consigo conflictos sociales que se
venían agudizando, de manera tal que las Fuerzas del Orden, responsables del
trabajo preventivo, venían siendo
rebasadas y no tenían capacidad para responder a las nuevas modalidades de la
delincuencia común y al surgimiento del crimen organizado.

El fenómeno social de ese entonces, era de por sí complicado y su proyección en el


futuro, tenía ribetes alarmantes; esta conyuntura hacía necesaria la implementación y
desarrollo de acuerdo a los nuevos retos o demandas, de una Institución (que debía y
tenía que ser autónooma), con pleno conocimiento de la legislación penal y procesal
penal, que se encuentre adecuadamente implementada con el empleo de la ciencia y la
tecnología, que no actúe rutinariamente y por el contrario emplee de manera
especializada los procedimientos de la investigación científica, para constituirse en el
soporte elemental para una correcta administración de justicia.

El tiempo le daría la razón a Don Julio Villegas Cerro y al Dr. José Luis Bustamante y
Rivero, pues la PIP implementó planificada y organizadamente las Divisiones de
Laboratorio Central y de Identificación Policial (que posteriormente se incorporaron a
lo que hoy es la dirección de Criminalística); con visión futurista descentralizada se
especializaron las Unidades de Investigación de Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la
Salud, de Delitos Contra el Patrimonio, Delitos Contra la Libertad, de Estafas y otras
Defraudaciones, de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de Defensa del Patrimonio
Fiscal, de los Delitos Contra el Orden Económico, Contra la Salud Pública, Contra el
TID, Contra la Seguridad del Estado, Contra el Terrorismo, etc. Unidades que
realizaban sus operaciones policiales, con marcado éxito, como lo evidencian los
hechos históricos, cuando con el concurso de la inteligencia y de técnica de
investigación superiores, se derrota a las organizaciones terroristas (OOTT) MRTA y
SL y, como se evidencia en el día a día, cuando vencida la capacidad preventiva de las
Fuerzas del Orden (FFOO), las Unidades de Investigaciones capturan permanente y
constantemente a los integrantes del crímen organizado.
En este orden de acontecimientos positivos, la PIP se incorporó al Sistema de la
Oficina Internacional de la Policía Criminal (INTERPOL) y lideró un aspecto
importante de la transformación social, propiciando la participación de la mujer en el
campo de la investigación, (con ello se organizaba que el interrogatorio de las mujeres
investigadas se realice con estricto apego a las formalidades del debido proceso, se
propiciaba que participen en las acciones de inteligencia y se desempeñen protegiendo
a los menores), ingresando la primera promoción femenina a las filas de la Institución,
un 02 de mayo de 1956 (logro que tiene ribetes extraordinarios de iniciativa y
evolución positiva, pues la PIP propició esta participación, antes que los demás países
de toda la América - incluyendo los propios EEUU de NA).

Esta evolución positiva, no sólo se dio en mérito a decisiones políticas acertadas; una
parte vital para alcanzar la eficiencia corresponde a los propios detectives, si, a los
integrantes de la PIP (que están aqui presentes), quienes imbuídos de la mística de
servicio a favor de la sociedad y concientes de que la grandeza de su Institución
implicaría necesariamente la posibilidad de brindar mejor servicio para los
connacionales; tuvieron gestos de desprendimiento extraordinarios y que nunca fueron
siquiera mencionados honoríficamente por los gobernantes de turno; podemos resaltar
por ejemplo, como a costa de su propio patrimonio y con gestiones especiales, lograron
construir lo que hoy es el local de la AV Aramburú 550, en estas instalaciones
funcionan actualmente la Dirección de Criminalística, la Policía del Ministerio
Público, la Inspectoría General y los Tribunales Administrativos; ahi están las
instalaciones del ex- Fundo Barbadillo (donde funciona hoy la DIROES), actividades
diversas, lograron este concurso patrimonial, que hoy beneficia a la PNP y al Perú
entero. Al observar analíticamente, la fenomenología social, nos encontramos que en la
actualidad, la PIP se encuentra disminuída cuantitativa y cualitativamente.
Todo aquello que era sinónimo de orgullo de nuestra querida PIP, hoy se encuentra
circunscrita a la actuación centralizada en la capital de la República, de la DIRINCRI,
DIRCOTE, DIRCRI y DIRPOLFIS, pero, en el nivel de las
demás regiones estas potencialidades se encuentran limitadas y su falencia
ocasionalmente se suple mediante comisiones que deben viajar desde Lima cuando los
hechos son de connotación o cuando los conflictos se agudizan; esta respuesta no es
suficiente, es una solución conyuntural; consecuentemente se hace necesario superarlas
con una correcta planificación que debe darse con adecuada formación, buena
capacitación y mejor especialización.
Veamos acuciosamente, la percepción mundial de lo que acaba de sentirse en esta
última semana de setiembre; mientras en los EEUU de NA, el propio presidente de la
república encabezaba las actividades conmemorando el terrible acontecimiento del 11
de setiembre del 2001, generado por el accionar vesánico del terrorismo islámico; en el
Perú, el 12 de setiembre, sólo un grupo de Detectives, recordamos con beneplácito que
la PIP en 1992 propició la caída de la cúpula sangrienta de Sendero Luminoso, luego
de más de doce años de actuación destructiva, de muerte, caos y terror; la reflexión y
acciones son disímiles, mientras que en el norte tienen presente el desastre y se
preocupan inviertiendo sostenidamente en materia de seguridad; en nuestro país, se
viene descuidando el trabajo de inteligencia e investigaciones e incluso se ha dejado de
reconocer la gesta heroica de los Detectives de la DIRCOTE..
Frente a esta realidad, en esta oportunidad en que celebramos el LXIII Aniversario de
la Policía de Investigaciones del Perú, estoy convencido que la ADOGEN PIP, la
AOPIP y todas las instituciones integradas por Detectives, se encuentran dispuestas
aportar sus experiencias para procurar alcanzar mejores objetivos que puedan diseñarse
a favor de nuestra sociedad, velando por todos los aspectos relacionados con la
especialidad de la investigación científica, tecnológica y legal.
Independientemente de las circunstancias mencionadas; Detectives del Perú, de hoy y
de siempre, reconfortados por el martirólogo ejemplar de ALCIDES VIGO
HURTADO, de FÉLIX TELLO ROJAS, de JOSÉ ÁNGEL PENZA
VENTOCILLA, de SOFÍA CUSTODIO MITA y muchos otros que ofrendaron sus
vidas; considerando además, que todos y cada uno de los que están aquí presentes,
hemos brindado lo mejor de nuestras potencialidades procurando el
bienestar del pueblo peruano; participemos con emoción y alegría en estas
celebraciones, alimentados por la inmensa satisfacción de poder ver a nuestros
semejantes, realizar una vida en sociedad, con paz y orden, sabiendo que, nosotros,
contribuimos en gran parte a brindarles ese bienestar.

Por todo esto, permítanme decir con "HONOR Y LEALTAD", ¡VIVA LA POLICÍA
DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ! ¡VIVA EL PERÚ!
CONCLUSIÓN

El discurso tiene como objetivo convencer o persuadir a su público,como quien lo


dice “las palabras tienen el poder de cambiar elmundo o incluso destruir a las
personas sin herirlas físicamente”,porque hay palabras que duelen más que una
bala.Mas que todo un discurso se da de personas que son consideradasoradores o que
tienen un buen léxico, no todos nacemosaprendiendo, pero si aprendemos en el
transcurso del camino.Un discurso se presenta de diferentes formas, dependiendo a
quepublico te quieres referir y de que tema vas a redactar, claro comosiempre tiene que
llamativo y persuasivo para tu público.
SUGERENCIAS

Para realizar un discurso es muy fundamental el tema que se va a llegar a escoger y la


manera en la que se va a dirigir este discurso, las sugerencias de este seria que quien
lo realice no omita los pasos a seguir para realizar y para que su discurso pueda llegar
a las personas que lo van a escuchar o para quienes va dirigido , cabe resaltar que es
importante tener un block para realizar el llamado borrador para asi poder tener
equivocaciones y cuando se aga el disculso final no halla equivocaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

García Gutiérrez, A. (1992). Análisis documental del


discursoperiodístico. Autor-editor de obra propia.
Gallardo-Paúls, B. (1993). Lingüística perceptiva y
conversación:Secuencias. Departamento de Teoría de los Lenguajes,
Universitatde València.
Cerezo Arriaza, M. (1994). Discurso de la televisión: teoría
ydidáctica del medio televisivo. Autor-editor de obra propia.Jiménez
Leube, J. (1997).
La construcción del discurso: notas sobreel método retórico. Madrid:
Ediciones de la Universidad
Europea.
https://prezi.com/ouuwqnil6pcv/presentacion-del
discurso/https://es.aleteia.org/2018/01/14/10-discursos-que-han-
cambiado-el-mundo

También podría gustarte