Está en la página 1de 16

UNIDAD III: NACIONALIDAD CIUDADANÍA Y SISTEMA ELECTORAL

SUMARIO
I.- LA NACIONALIDAD. 2
1.- LA ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD CHILENA Artículo 10 de la CPR. 3
a) El Jus Solis artículo 10 N° 1. 3
a.1) Los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno. 4
a.2) Los hijos de extranjeros transeúntes. 4
b) El Jus Sanguinis artículo 10 N°2. 4
c) La Carta de Nacionalización artículo 10 N° 3. 5
d) El otorgamiento de la Nacionalidad por Gracia. 6
2.- PERDIDA DE LA NACIONALIDAD CHILENA Artículo 11 de la CPR. 6
a) La Renuncia Voluntaria. 6
b) Por DS. en el caso de prestación de servicios al enemigo. 6
c) Por Cancelación de la Carta de Nacionalización 6
d) Por Ley Revocatoria de la Nacionalización por Gracia. 7
3.- RECURSO DE RECLAMACIÓN DE LA NACIONALIDAD Artículo 12 de la CPR. 7
4.- RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD. 7

II.- LA CIUDADANIA. 7
1.- QUIENES SON CIUDADANOS. 8
2.- DERECHOS QUE OTORGA LA CIUDADANÍA. 8
a) El Derecho de Sufragio. 8
b) Suspensión del Derecho de Sufragio. 9
c) Pérdida de la Ciudadanía 10

III.- EL SISTEMA ELECTORAL. 10


1.- EL SERVICIO ELECTORAL. 11
2.- LAS JUNTAS ELECTORALES. 12
a) Integración. 12
b) Funciones. 12
3.- LAS JUNTAS INSCRIPTORAS. 12
a) Integración. 12
b) Funciones. 13
4.- LAS INSCRIPCIONES ELECTORALES. 13
5.- PRESENTACION DE CANDIDATURAS 14
6.- INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS. 14
7.- EL ACTO ELECTORAL. 14
a) De la instalación de las mesas receptoras de sufragio. 14
b) De la Votación. 14
c) Del Escrutinio. 15
2

I.- LA NACIONALIDAD.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la nacionalidad, como la condición y
carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación o el estado propio de la persona nacida o
naturalizada en una nación.
Luis Claro Solar señala que la nacionalidad es el vínculo que une al Estado a cada uno de sus
miembros. Este vínculo impone deberes y obligaciones reciprocas.
La definición más citada es precisamente la que señala que “la nacionalidad es el vínculo
jurídico que une a una persona con Estado determinado”

Así se encuentra citado por Mario Bernaschina González y por Humberto Noguera Alcalá.
Ambas definiciones se refieren al vínculo de una persona con un Estado, y es precisamente la
evolución del concepto de Estado la que motiva consecuentemente la evolución del concepto de
nacionalidad.
La nacionalidad es una relación jurídica, una vinculación de derecho público que genera derechos y
obligaciones entre el Estado y el individuo.
Al establecer que se trata del vínculo de un individuo con un Estado descartamos la vinculación
sociológica del individuo con la Nación, atendido que el concepto de Nación contiene elementos
meta-legales, que dificultan su determinación jurídica.
Por su parte, el concepto de Estado como una Unidad Política soberana ha sufrido severas
modificaciones con el advenimiento de la era global, que lleva redefinir o a resituar las categorías
como la nacionalidad y la ciudadanía, concebidas en un contexto mundial muy distinto al actual.

Es necesario referirnos brevemente a las fuentes de la nacionalidad, la Doctrina distingue entre la


nacionalidad de origen que procede del nacimiento y la nacionalidad derivada que procede de un
acto posterior.
La Nacionalidad originaria puede proceder por el nacimiento en un territorio determinado
llamado jus
solis o por el parentesco y nacionalidad por parentesco o jus sanguinis.
Por su parte la nacionalidad derivada es la que se produce por un acto posterior al
nacimiento, la Doctrina distingue en la nacionalización derivada voluntaria la que requiere el
consentimiento expreso de la persona que desea obtenerla, las legislaciones exigen en este caso la
residencia por lapso más o menos prolongado de tiempo y la renuncia a la nacionalidad anterior.
En las fuentes señaladas precedentemente, su combinación y prelación se establecen los sistemas de
nacionalidad en las distintas legislaciones.

El Instituto de Derecho Internacional determinó en 1895 los principios de Cam bridge, en


materia de nacionalidad establecidos con el objeto de precaver los conflictos de carácter
Internacionales en materias de nacionalidad y que han orientado a las legislaciones de los
diferentes países en esta materia.

Los principios en materia de nacionalidad, establecidos en Cambridge, son los siguientes:


.
3

- Todo individuo debe tener una nacionalidad.


- Nadie puede tener más de una nacionalidad.
- Ningún Estado puede impedir que un individuo cambie de nacionalidad.
- La Nacionalidad de origen no puede transmitirse indefinidamente en el extranjero.
- La Nacionalidad adquirida puede revocarse.
- La renuncia pura y simple de la nacionalidad no basta para perderla.

Por otra parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por nuestro país,
señala en el artículo 20:
Artículo 20. Derecho a la Nacionalidad
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no
tiene derecho a otra.
3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

1.- LA ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD CHILENA Artículo 10 de la CPR.


El artículo 10 de la CPR. señala quienes son chilenos, estableciendo las diferentes fuentes de
adquisición de la nacionalidad.
a) El Jus Solis artículo 10 N° 1.
Artículo 10.- Son chilenos:
1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes,
todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;

Esta primera fuente es llamada Jus Solis, o derecho de suelo, son chilenos los nacidos en Chile.
El jus solis corresponde casi exclusivamente a las Constituciones Sudamericanas cuya justificación
se encuentra en la necesidad de nuestro continente que persigue ligar al territorio a todas las
personas que nacen en él, independiente de los vínculos de sangre del individuo con el objeto de
obtener la población necesaria para su desarrollo.
Esta fuente contiene dos excepciones que a pesar de haber nacido en Chile no tiene la calidad de
chilenos.
a.1) Los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno.
Se trata del extranjero que permanece en Chile cumpliendo con las tareas encomendadas
específicamente por su Gobierno, no se encuentra dentro de esta hipótesis el extranjero presta
servicios a una empresa de su país.
a.2) Los hijos de extranjeros transeúntes.
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, transeúnte es el: “Que transita o pasa
por un lugar”.
.
4

El Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, ha señalado que tienen la
calidad de hijos de extranjeros transeúntes, y por tanto no adquieren la nacionalidad chilena a pesar
de haber nacido en Chile, aquellos hijos cuyos padres, al momento del nacimiento, se encuentran en
el país en calidad de turista, tripulante o en forma irregular. La Corte Suprema en cambio señala que
no son transeúntes los hijos de padres que se encuentran irregular en el país, si tienen el ánimo de
permanecer en el país.
En ambos casos se faculta a los individuos que se encuentran en esta situación para optar por la
nacionalidad chilena, para ello el DS. N° 5.142 que fija el texto refundido sobre las normas legales
relativas a la nacionalización de extranjeros y señala que la opción a la nacionalidad es una
declaración que se realiza en el plazo de un año desde que el interesado cumpla 21 años.
b) El Jus Sanguinis artículo 10 N°2.
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya
adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;

La fuente del jus sanguinis, o derecho de sangre permite adquirir la nacionalidad a los hijos de
padres chilenos nacidos en territorio extranjero.
El precepto exige que el padre o la madre sean chilenos, este es el primer requisito. A continuación
la CPR. utiliza la expresión “Con todo” para establecer un requisito adicional, este es, que a lo
menos uno de los ascendientes en primer grado (padre o madre) o en segundo grado (abuelo o
abuela) haya adquirido la nacionalidad por haber nacido en Chile, por nacionalización o por el
otorgamiento de la nacionalidad por gracia. En consecuencia, a lo menos uno de los abuelos debe
haber nacido en Chile.
c) La Carta de Nacionalización artículo 10 N° 3.
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, y

Cabe dentro del tipo de nacionalización voluntaria, ya que el extranjero que desea adquirir la
nacionalidad chilena tiene que manifestar expresamente su voluntad de adquirirla.
Para ello debe presentar la solicitud al Ministerio del Interior o ante el Intendente o Gobernador
respectivo.
La Carta de Nacionalización es un acto discrecional que se otorga por DS., en el caso que se
deniegue el DS. debe ser fundado. Esta denegación no es susceptible de reclamación o apelación.
Requisitos para obtener la Carta de Nacionalización.
- Un período de residencia en Chile no inferior a 5 años continuados y anteriores a la petición de
nacionalidad. Esto lo comprueba el Ministerio del Interior por vía de informes de la policía.
- Tener 21 años cumplidos, salvo cuando el que se nacionaliza es hijo de padre o madre chilenos
nacionalizados con anterioridad, caso éste en que sólo se requieren 18 años.
- El extranjero debe estar en posesión del Certificado de Permanencia Definitiva, que habilita al
extranjero para permanecer indefinidamente en Chile sin necesidad de visa, y para trabajar
libremente siempre que respete la ley chilena. Este permiso lo otorga el Departamento de Extranjería
.
5

y Migración del Ministerio del Interior.


- El extranjero no debe estar comprendido en alguna de las prohibiciones para nacionalizarse
chileno:
Prohibiciones para adquirir la Carta de Nacionalización.
No pueden obtener la Carta de Nacionalización las siguientes personas:

- Los condenados o procesados por crimen o simple delito, mientras sus procesos no sean
sobreseídos definitivamente.
- Los que no tengan medios para económicos suficientes para subsistir por sí mismos.
- Los agitadores políticos que propicien el cambio revolucionario del Estado o la sociedad.
- Personas que representen un peligro para la seguridad nacional.
- Las personas nacionalizadas por Carta tiene los mismos derechos civiles que el chileno. Sin
embargo, no puede optar a cargos de elección popular antes de cinco años de ser nacionalizado, lo
que no impide que tenga derecho a sufragio de inmediato.
d) El otorgamiento de la Nacionalidad por Gracia.
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
Se otorga a aquellos extranjeros ilustres que han prestado especiales servicios a la patria o
humanidad.
El otorgamiento de la Nacionalidad por Gracia requiere que sea establecido por ley de acuerdo con
el artículo 63 N° 5 que señala que son materias de ley aquellas que regulan los honores públicos a
los grandes servidores. El beneficiado no debe renunciar a su nacionalidad anterior, y puede de
inmediato optar a cargos de elección popular.
2.- PERDIDA DE LA NACIONALIDAD CHILENA Artículo 11 de la CPR.
El artículo 11 de la CPR. establece cuatro causales de pérdida de la nacionalidad:

a) La Renuncia Voluntaria.

Artículo 11.- La nacionalidad chilena se pierde:


1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia
sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;

La CPR. exige una renuncia voluntaria, sin que ella sea forzada con el objeto de obtener
condiciones de igualdad de trato en otros países, esta debe realizarse ante la autoridad competente,
se trata en el extranjero de los Cónsules y en Chile ante el Ministerio del Interior, Intendentes y
Gobernadores. El precepto constitucional exige para la eficacia de la renuncia, que haya adquirido
otra nacionalidad con el objeto de evitar la existencia de apátridas, esto es, personas que carecen de
una nacionalidad.
b) Por DS. en el caso de prestación de servicios al enemigo.
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a
.
6

enemigos de Chile o de sus aliados;


Aun cuando internacionalmente se impide establecer la pérdida de la nacionalidad como sanción la
CPR. lo reserva para este caso grave. Se trata sólo en el caso de guerra exterior, aun cuando ella no
se encuentre declarada.
c) Por Cancelación de la Carta de Nacionalización
3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización, y
La cancelación se realiza a través de un DS. el que debe fundarse en alguna de las causales del
artículo 8° del DS. N° 5142, esto es:
- Haberse otorgado con infracción de las normas del mismo DS. N° 5142 que regulan su
otorgamiento.
- Por haber incurrido en un acto indigno de la gracia de la nacionalización.
- Por haber sido condenado por un delito en contra de la seguridad nacional.
d) Por Ley Revocatoria de la Nacionalización por Gracia.
4º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Se trata de una ley simple, la que no tiene otros requisitos de fondo, sin perjuicio que se estima,
racionalmente, que ella deberá fundarse en hechos graves.
3.- RECURSO DE RECLAMACIÓN DE LA NACIONALIDAD Artículo 12 de la CPR.
Artículo 12.- La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la
prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por
cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que
conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los
efectos del acto o resolución recurridos.

El artículo 12 de la CPR. establece un procedimiento contencioso administrativo que conoce la


Corte Suprema, respecto de aquellas personas que hayan sido privadas de la nacionalidad por la
autoridad administrativa.
Puede interponerlo el afectado o cualquiera persona a su nombre dentro del plazo de 30 días y la
sola presentación del reclamo suspende los efectos del acto administrativo.
4.- RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD.
El artículo 11 de la CPR. señala que los que hubieren perdido la nacionalidad por alguna de las
causales establecidas en el artículo 11 sólo pueden recuperarla por ley.

II.- LA CIUDADANIA.
La ciudadanía es el conjunto de condiciones que el Derecho Público exige para que las personas
naturales puedan ejercer derechos políticos dentro de un Estado.
Los derechos políticos son aquellos cuyo ejercicio le permiten a una persona tomar parte en la
conducción política del Estado como ocurre en las elecciones y plebiscitos. La Constitución
contempla algunos derechos políticos clásicos, como el de sufragio y la posibilidad de optar a
cargos de elección popular y otros se encuentran contemplados en la ley, como el derecho a
organizar o afiliarse a un partido político, consagrado en la LOC. N° 18.603 sobre los Partidos
.
7

Políticos.

1.- QUIENES SON CIUDADANOS.


Artículo 13 inciso 1°.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de
edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

En consecuencia para ser ciudadano es necesario:

- Tener la nacionalidad chilena.


- Ser mayor de 18 años.
- No haber sido condenado a una pena aflictiva, esto es, aquella pena de privación de la libertad
superior a 3 años y un día.
Además, es necesario tener presente, que el articulo 2° de la Ley N° 18.556, LOC. sobre el
Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, exige para votar y optar a cargos públicos
de elección popular, la inscripción en los registros electorales. Sin embargo, este no es un requisito
para obtener la ciudadanía, porque no se encuentra contemplado en la Constitución. Al respecto, el
TC. ha declarado que constituye más bien un trámite mediante el cual un individuo acredita que
cumple con los requisitos constitucionales para ser ciudadano y, por tanto, para poder sufragar y ser
elegido popularmente.
2.- DERECHOS QUE OTORGA LA CIUDADANÍA.
Artículo 13 inciso 1°.- La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a
cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.

a) El Derecho de Sufragio.
El sufragio es la expresión del poder electoral que fija la orientación política del Estado y que tiene
por función la selección y nominación de las personas que van a ejercer el poder del Estado, como
asimismo permitir la manifestación de la voluntad ciudadana ante plebiscitos o referendums.
Sus características son las siguientes:

- Secreto.
- Personal.
- No es delegable.
- Igualitario, es decir un voto por cada persona.
Esta característica parece estar en contradicción con el requisito de la inscripción electoral, porque
la ley lo consagra como un trámite facultativo y no obligatorio, de donde se concluye que un
ciudadano no inscrito no tiene la obligación de votar.

.
8

La CPR. permite votar a los extranjeros voluntariamente, de acuerdo con el artículo 14 de la CPR.
siempre que se encuentren avecindados en el país por más de 5 años y que cumplan con los
restantes requisitos de edad, no haber sido condenados a pena aflictiva.

El Presidente de la República sólo puede convocar a las elecciones y plebiscitos que la Constitución
consagra, lo que responde al propósito del constituyente de evitar al máximo las elecciones
populares, para así disminuir la agitación política, reducir el gasto de recursos, y evitar la alteración
de las actividades nacionales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 15 inciso 2° de la CPR.
Como consecuencias de lo anteriormente dicho se desprende que:
- El concurrir a votación popular es obligatorio para el ciudadano.
- El resultado de la votación popular es vinculante para la autoridad.
b) Suspensión del Derecho de Sufragio.
El artículo 16 establece las causales de suspensión del derecho a sufragio:
Artículo 16.- El derecho de sufragio se suspende:
1º.- Por interdicción en caso de demencia;
2º.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que
la ley califique como conducta terrorista, y
3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso
séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se
hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco
años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto
legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19.

En el caso de la interdicción por causa de demencia, la suspensión se funda en la sentencia que


declara a una persona interdicta por esta causa y se mantiene mientras subsista la interdicción.
En el segundo caso, esto es, encontrarse acusada por un delito que merezca pena aflictiva, la
suspensión se produce una vez que el Fiscal formula la acusación de acuerdo con el artículo 259 del
CPP.
- Encontrarse la persona condenada por el TC. de acuerdo con el artículo 93 N° 10 de la CPR. en
razón de haber tomado parte en hechos que sirvieron de base a la declaración de
inconstitucionalidad de una organización, partido o movimiento de acuerdo con el artículo 19 N° 15
inciso 7°. La suspensión durará 5 años.
c) Pérdida de la Ciudadanía
Artículo 17.- La calidad de ciudadano se pierde:
1º.- Por pérdida de la nacionalidad
chilena; 2º.- Por condena a pena
aflictiva, y
3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al
tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2º, la
recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.
.
9

Los que la hubieren perdido por las causales previstas en el número 3º podrán solicitar su
rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.

En el caso de la condena a pena aflictiva, la ciudadanía se recupera:

- Por extinción de la responsabilidad penal, lo que se puede lograr con un indulto, cumplimiento de
la pena, por amnistía, por muerte, por el perdón del ofendido o por prescripción de la pena.
En el caso de haber sido condenado por delito terrorista puede pedir la rehabilitación al Senado una
vez que haya cumplido la condena.

III.- EL SISTEMA ELECTORAL.


Artículo 18.- Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional de
terminará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los
procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y,
garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos
políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los
señalados procesos.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponderá
a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.

El sistema electoral, en un sentido amplio es el conjunto de leyes y en general el conjunto de


normas jurídicas que regulan los procesos electorales y plebiscitarios. En consecuencia comprende
el estudio de diversas LOC. como la Ley N° 18.556 sobre Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral; la Ley N° 18.700 sobre Votaciones y Escrutinios; la Ley N° 18.460 sobre el Tribunal
Calificador de Elecciones; la Ley N° 18.695 sobre Municipalidades en cuanto regula las elecciones
de los concejales municipales; la Ley N° 19.175 sobre Gobierno y Administración Regional y
Provincial, en cuanto regula las elecciones de los Consejeros Regionales; y finalmente algunas
normas sobre la Ley N° 18.603 Sobre Partidos Políticos.
El sistema electoral debe ser público, es decir, expuesto al conocimiento público.
La Constitución establece que la ley debe garantizar siempre la plena igualdad entre los candidatos
de partidos políticos y los independientes, en lo que se refiere a la presentación de candidaturas y a
la participación de estos candidatos en las elecciones y plebiscitos.
Sin embargo, al independiente se le exige como condición de aceptación de su candidatura, un
patrocinio de firmas, lo que, sin embargo, no se requiere del afiliado a un partido político.
En efecto, el patrocinio exigido al independiente que desea ser candidato a Diputado asciende a un
número equivalente al 0,5% de la masa electoral que haya sufragado en el correspondiente distrito
electoral en la última elección. Si la candidatura es a Senador, se exige el mismo porcentaje, pero
correspondiente a la circunscripción electoral respectiva en la última elección. Si se presenta como
candidato a Presidente de la República, la cifra es igual al 0,5% de los electores que hayan
sufragado en el país en la última elección parlamentaria.

1.- EL SERVICIO ELECTORAL.


El Servicio Electoral es el órgano superior de la administración electoral en Chile. Es autónomo,
.
10

con personalidad jurídica y patrimonio propio. Se relaciona con el Presidente de la República a


través del Ministerio del Interior.
El Director del Servicio Electoral es nombrado por el Presidente de la República con acuerdo del
Senado. Su personal debe observar absoluta y estricta prescindencia política.
Funciones del Servicio Electoral.

- Dar instrucciones generales sobre la aplicación de las normas electorales para su ejecución por los
organismos establecidos en ellas.
- Supervigilar y fiscalizar a los organismos electorales que la ley establece, y velar por el
cumplimiento de las normas electorales, debiendo formular denuncia en contra de las personas que
las infringieren, sin perjuicio de la acción pública o popular que fuere procedente.
- Formar y mantener el Padrón Electoral, ordenado computacionalmente, el que contendrá la
nómina alfabética de las personas habilitadas para ejercer el derecho a sufragio en los procesos
electorales y plebiscitarios.
- Formar y mantener un registro alfabético de las personas a quienes se haya suspendido el derecho
a sufragio y de aquellos que hayan perdido su calidad de ciudadanos, de acuerdo con lo establecido
en los artículos 16 y 17 de la CPR., respectivamente.
- Ordenar y resolver directamente sobre el diseño e impresión de libros, formularios y demás
documentos que se utilicen en la inscripción electoral, y sobre las cédulas y útiles electorales.
- Llevar el Registro de Partidos Políticos, el duplicado de los Registros Generales de afiliados a
partidos y ejercer las demás atribuciones y funciones que le encomiende la Ley Orgánica
Constitucional de los Partidos Políticos.
- Ejecutar las acciones dispuestas por la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, para la
preparación y realización de los procesos eleccionarios y plebiscitarios.

2.- LAS JUNTAS ELECTORALES.


En cada provincia existirá una Junta Electoral, salvo que el Director estime necesario establecer más
de una.
a) Integración.
En las provincias cabeceras de Cortes de Apelaciones, estará integrada por el Fiscal de la Corte de
Apelaciones, el Defensor Público y el Conservador de Bienes Raíces.
En las demás provincias estará integrada por el Defensor Público, el Notario Público y el
Conservador de Bienes Raíces.
b) Funciones.
- Proponer al Director del Servicio Electoral, en cuaterna la nómina de postulantes para integrar las
Juntas Inscriptoras.
- Designar junto con los Alcaldes los locales en que se constituirán y funcionarán las Juntas
Inscriptoras.
- Designar los locales de votación donde funcionarán las mesas receptoras de sufragio.
- Designar un delegado por cada Oficina Electoral, que debe funcionar en cada recinto de votación.
- Designar los vocales de las mesas receptoras de sufragios.
.
11

3.- LAS JUNTAS INSCRIPTORAS.


En cada comuna habrá una Junta Inscriptora, salvo que el Director estime necesario establecer más
de una.
a) Integración.

.
12

Están integradas por tres miembros designados por el Director del SERVEL. a proposición de una
cuaterna de la Junta Electoral.
b) Funciones.
La función esencial es precisamente las inscripciones electorales que se harán en libros que se
denominan Registros Electorales, que contiene 350 inscripciones cada uno.
Los registros se encuentran separados entre mujeres y varones, en donde se inscriben chilenos y
extranjeros con derecho a sufragio.

4.- LAS INSCRIPCIONES ELECTORALES.


El artículo 2° de la Ley N° 18.556 LOCSIESE. señala la exigencia de la inscripción en los
registros electorales:
Artículo 2°.- Para acreditar la existencia de los requisitos a que se refieren los artículos 13 y
14 de la Constitución Política, los ciudadanos y los extranjeros con derecho a sufragio
deberán cumplir con el trámite de inscripción en los Registros Electorales.

Al respecto el TC. por sentencia del 6 de septiembre 1986, pronunciándose sobre el Proyecto de
Ley Orgánica Constitucional sobre el Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, se
refiere a la constitucionalidad del artículo 2° en su considerando 11°:
11°.- Que el Tribunal previene que considera constitucional el artículo copiado en el
numerando anterior en el entendido que debe interpretarse dentro del contexto general del
mismo proyecto y en armonía con su finalidad. De manera que la exigencia de acreditar
los requisitos contemplados en los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la
República por parte de los ciudadanos y de los extranjeros con derecho a sufragio por
medio de la inscripción en los Registros Electorales, debe considerarse establecida con el
único objeto de ejercer el derecho a sufragio, pero no como una forma general y
obligatoria de acreditar que se poseen las calidades que dichos preceptos constitucionales
establecen para cualquier otro efecto que sea menester.
Por otra parte dicha inscripción en los Registros Electorales debe entenderse sólo como
una formalidad establecida para atestiguar que se cumplen las exigencias constitucionales
para ejercer el derecho a sufragio;

La inscripción es gratuita y personal.


La persona debe exhibir su cédula de identidad vigente y los extranjeros deben además acreditar el
avecindamiento por más de 5 años, lo que se realiza mediante un certificado extendido por el
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.
La inscripción debe realizarse ante la Junta Inscriptora que corresponda al domicilio del ciudadano
o extranjero habilitado.

5.- PRESENTACION DE CANDIDATURAS.


Las candidaturas deben presentarse por declaración por escrito ante el Director del SERVEL, o ante
el Director Regional respectivo.
.
13

La declaración debe realizarla el Presidente y el Secretario de la Directiva Central de cada Partido


político legalmente constituido en la región.
En el caso de independientes, deben patrocinarlo 5 ciudadanos, con la nómina de firmas
correspondientes, esto es el 90,5 % de los que hubieren sufragado en la anterior elección respecto de
la zona que se postula.
6.- INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS.
El Director del SERVEL. debe aceptar o rechazar las candidaturas si cumplen las exigencias
legales. Respecto de esta resolución los partidos políticos y los independientes podrán reclamar al
TRICEL 7.- EL ACTO ELECTORAL.
El acto electoral esta compuesto por diversos actos:

a) De la instalación de las mesas receptoras de sufragio.


A las 7 de la mañana del día fijado para la elección o plebiscito se reunirán los vocales en el local
designado para el efecto.
Las mesas receptoras no podrán instalarse con menos de 3 vocales, en el caso de no poder
constituirse lo comunicarán al delegado de la Junta Electoral, el que procederá a designar a los
vocales que falten para completar el mínimo. Sin perjuicio de ello, el delegado deberá completar
aquellas mesas que se encuentren funcionando con menos de 5.
Una vez constituidos los vocales designarán un Presidente, un Secretario y Comisario si procediere.
Se debe levantar un acta que contenga entre otras el nombre de los vocales, las designaciones de
Presidente, un Secretario y Comisario, los apoderados de los partidos políticos o candidato
independiente, la hora de la instalación.
b) De la Votación.
El voto será emitido por cada elector en un acto secreto y libre, en una cámara secreta y sin
compañía.
El elector debe entregar su cédula de identidad vigente al Presidente de la Mesa, se determinará la
vigencia de su inscripción electoral y una vez admitido se le entregará la cédula electoral

.
14

desdoblada, para que en la cámara secreta realice la votación, mediante una línea vertical cruzando
la horizontal que señala al candidato.
Posteriormente, debe doblar el voto en la forma establecida en él y lo cierra con adhesivo,
finalmente lo deposita en la urna.
c) Del Escrutinio.
Después de nueve horas de funcionamiento de la mesa y si no hay electores que deseen votar o
antes del término de 9 horas si ya todos los electores han votado, se cerrará la mesa y se procederá a
practicar el escrutinio en presencia del público, los apoderados y los candidatos presentes.
En primer lugar el Presidente de Mesa cuenta los electores que han sufragado según el cuaderno de
firmas y el número de talones de las cédulas.
Posteriormente, se abre la urna se separan las cédulas por elección (diputados o senadores etc…), se
cuentan y se firman al dorso por el Presidente y el Secretario. Si hay disconformidad se dejará
constancia en el acta.
A continuación el Secretario abre las cédulas y el Presidente les da lectura a viva voz
Entonces, el Secretario entregara al delegado de la Junta Electoral una minuta con los resultados
firmados por todos los integrantes de la mesa.
Las cédulas escrutadas serán puestas en un sobre sellado, lacrado y firmado por todos los vocales
y apoderados que quieran hacerlo.
Finalmente, se levantará acta del escrutinio, estampándose en números y letras la cantidad de
sufragios que obtuvo cada candidato o cada una de las proposiciones de la cédula para el plebiscito.

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Molina Guaita Hernán, Derecho Constitucional, Ed. LexisNexis, año 2006.
2.- Urzúa Valenzuela Germán, Manual de Derecho Constitucional, Ed. Jurídica de Chile, Santiago
.
15

año 1996.
3- Vivanco Angela M., Curso de Derecho Constitucional, Bases Conceptuales y Doctrinarias del
Derecho Constitucional, Ediciones Universidad Católica de Chile, año 2002.
4.- Verdugo Marinkovic Mario, Pfeffer Urquiaga Emilio, Nogueira Alcalá Humberto, Derecho
Constitucional Tomo II, Ed. Jurídica de Chile, Santiago año 1997.

.
16

ABREVIATURAS.
CPR.: Constitución Política de la
República. DS.: Decreto Supremo.
DFL. : Decreto con Fuerza de Ley.
LOC.: Ley Orgánica
Constitucional. LQC.: Ley de
Quórum Calificado. TC.: Tribunal
Constitucional.
TRICEL.: Tribunal Calificador de
Elecciones. SERVEL.: Servicio Electoral.

También podría gustarte