Boom Latino Guia

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.


GUIA Nº3

1. IDENTIFICACIÓN

ÁREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GRADO: NOVENO GRUPO: 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 AÑO LECTIVO: 2023
DOCENTE: RODOLFO BUSTILLO MOGOLLÓN
1.1 EJES TEMÁTICOS
LA COMUNICACIÓN: FACTOR PRIMORDIAL DEL SER HUMANO

1.2 TEMA:
1. Boom latinoamericano
1.1. Características
1.2. Autores y obras.
1.3. Análisis literarios
1.3.1. Análisis literario de la obra del Boom: “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa

2. DESARROLLO

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS: Con un nivel de profundización de acuerdo al grado, ilustrados con
esquemas o imágenes, gráficas, mapas, tablas de datos, cuadros comparativos.
EL BOOM LATINOAMERICANO
El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el afloramiento
de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y
relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.
Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y de vanguardia del siglo XX (especialmente por el
surrealismo europeo) para desafiar las convenciones literarias de la época a través de los neologismos, las blasfemias y el
lenguaje inapropiado. La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el «realismo mágico» que intentaba
mostrar lo extraño como algo cotidiano.
Características boom latinoamericano
 Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana. Representando problemas sociales y políticos de
nuestras sociedades, describiendo al hombre y la mujer común de Latinoamérica.
 El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la forma narrativa tradicional; en el tiempo, el
narrador y algunas técnicas innovadoras para la época.
 Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando tramas atravesadas, desordenadas en el
tiempo cronológico; empleo de técnicas cinematográficas, como el “flashback”.
 Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores omnisciente y personaje (protagonista y testigo).
 Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de la realidad el uso de la ficción dando
paso al Realismo Mágico a ser la corriente literaria por excelencia de este fenómeno literario.
autores y obras.
Los autores que influenciaron a los escritores del boom latinoamericano fueron los modernistas como José Martí (España),
Rubén Darío (Nicaragua), James Joyce (Irlanda) y José Asunción Silva (Colombia), y el vanguardista Jorge Luis Borges
(Argentina).
Los principales autores del boom (y sus principales novelas) fueron cuatro, de distintas nacionalidades:
 Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984). Exiliado en Francia durante la presidencia de Juan Domingo Perón, fue un
abierto entusiasta de las Revoluciones Cubana y Sandinista, así como del gobierno de Salvador Allende en Chile. Su
obra de cuentos y novelas incursionó en lo fantástico con mucho éxito. Su novela Rayuela (1963) consolidó su ingreso
al Boom, y se trata de un texto que puede leerse de acuerdo a múltiples recorridos, no necesariamente de modo lineal.
 Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014). Periodista de profesión y ganador del Premio Nobel de Literatura en
1982, se hizo célebre por su ingreso al Boom durante su estancia en Europa, antes de residir por el resto de su vida en
México, con sus novelas El coronel no tiene quien le escriba (1962), Cien años de soledad (1967) y El otoño del
patriarca (1975), entre otras.
 Carlos Fuentes (México, 1928-2012). Nacido en Panamá, hijo de diplomáticos mexicanos, fue un importante crítico y
luchador contra la discriminación en México, y profesor en prestigiosas universidades estadounidenses. Su obra La
muerte de Artemio Cruz (1962) lo catapultó a la fama, pues allí narra la vida de un ex revolucionario mexicano en su
lecho de muerte. También se hizo famoso por Aura (1962) y Terra nostra (1975).
 Mario Vargas Llosa (Perú, 1936-). Uno de los más grandes novelistas latinoamericanos del siglo XX, ganador del
Premio Nobel de Literatura en 2010, es abogado de profesión y posee el título nobiliario de Marqués de Vargas Llosa,
otorgado por el Rey de España Juan Carlos I. Fue un particular entusiasta de la Revolución Cubana en sus inicios,
aunque posteriormente se convirtiera en un férreo opositor a la misma. Su éxito internacional inició con su novela La
ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969), aunque luego publicó varios
libros de periodismo, ensayo y crítica literaria.

Géneros literarios que predominaron durante el fenómeno del Boom Latinoamericano


El género literario que se desarrolla por excelencia es la narrativa en especial:
 La Novela; narración extensa en prosa que desarrolla de forma más completa la descripción de los personajes y los
espacios geográficos de la narración.
 El Cuento; narración breve que desarrolla de forma sintetizada una historia de ficción.

Técnicas narrativas empleadas en el fenómeno


 Trasloque, es una técnica del tiempo literario que consiste en escribir en tiempo presente pero cambiar el orden de
narración según el desarrollo de los hechos, como en caso de la obra Rayuela que se saltan los capítulos para la
lectura.
 Uso del contrapunto, que es una técnica narrativa que consiste en representar simultáneamente y sin aviso tiempos,
lugares, personajes y desenlaces.
 Se manejaba el tiempo: cíclico, cubista y, también, técnicas como la introspectiva (Flash fordward), retrospectiva
(flashback).
 Uso de los narradores: omnisciente, múltiple y simultáneo. El escritor del fenómeno del Boom hizo una mezcla creativa
del narrador o autor literario.
 Figuras literarias y otros recursos empleados: puntillismo, erotismo, metáfora, símil, monólogo interior, epíteto,
hipérbole.
 Clímax. El escritor se enfatizó en el clímax de sus historias.
La ciudad y los perros
Para muchos críticos, "La ciudad y los perros" es la novela que inaugura el Boom latinoamericano, una obra que ha ganado el
Premio Seix Barral en España. Esta novela fue publicada en 1963 después de ganar el Premio Biblioteca Breve en 1962,
formando parte junto a la obra de otros autores del llamado ‘Boom Latinoamericano’.
La ciudad y los perros, cuenta a través de la denuncia del machismo y la violencia de un colegio militar de Lima, una crítica a la
sociedad peruana. Narra la brutalidad encarecida ejercida en un grupo de jóvenes alumnos de un colegio militar en Lima.
Mediante diversos recursos narrativos, bastante innovadores para aquella época, Vargas Llosa, expone las consecuencias de
una educación castrense malentendida y denuncia también la corrupción de aquel mundo y su violencia siempre presente.

3.ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


Aquí comienzan las actividades que debe desarrollar el alumno y entregar al finalizar la fecha estipulada.
Recuerde que para alcanzar una buena nota los trabajos deben estar bien presentados en documento
Word con su hoja de presentación y contener buena ortografía asi como coherencia y cohecion en la
redacción. La guía de trabajo se resuelve individualmente.

3.1 HABILIDAD DE COMPARACIÓN: Realiza un cuadro comparativo entre la literatura vanguardista y el


boom latinoamericano.

También podría gustarte