Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSGRADO
DIPLOMADO EN INGENIERÍA DE RIEGO TECNIFICADO CON
ENFOQUE A CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Lo escrito en rojo es para agregar o son observaciones. Lo


sombreado en amarillo es para eliminar
SISTEMA DE RIEGO ÓPTIMO PARA EL CULTIVO DE
MANDARINAS EN LA COMUNIDAD CHARCAS 3RA DEL
MUNICIPIO DE PALOS BLANCOS DEL DEPARTAMENTO DE
LA PAZ

TRABAJO DE GRADO

AUTORA: Maribel Flores Condori

Tarija – Bolivia

2023
OBSERVACIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Lean detenidamente y cumplan estrictamente lo señalado:

1. La estructura de forma y de fondo de la monografía (desde la


carátula hasta los anexos), debe estar según la exigencia de la
UNSXX. Para cumplir esta recomendación deben estudiar los
materiales enviados a la Plataforma Moodle. Debe adecuar su trabajo
al ejemplo de monografía.

2. Delimitación de la formulación del problema, con una redacción


clara, precisa y coherente, una vez delimitado, recién se pueden
formular los objetivos y todo el contenido de la monografía.

3. Cuidar la redacción, la sintaxis, la semántica y ortografía, signos de


puntuación, usos de mayúsculas y minúsculas, plural y singular,
femenino y masculino, uso de la negrita en todo el documento
(Títulos y subtítulos).

4. Señalar y referenciar las fuentes, a través de un uso adecuado de las


citas breves, largas y paráfrasis en todo el documento, respetando el
derecho autoral, evitando de esta manera el plagio en la monografía.
Formato APA: Autor, año y página. Caso contrario se está
cometiendo plagio.

5. Cuidar la numeración correlativa en las páginas y en los subtítulos.


Todos los subtítulos con negrita (bloque de mayúscula solo los
incisos que estructuran el trabajo).

6. Elaborar párrafos breves en todo el documento.

7. Respetar los espacios de línea a línea (1,5 o interlineado) y el


espacio correspondiente de párrafo a párrafo. Sin sangría en todo el
documento.

8. Al redactar el índice utilizar el tabulador.

9. No emplear letra cursiva en todo el documento.


10. Hoja carta y redactar en letra Arial 12, ESPACIO INTERLINEAL 1,5

11. El trabajo tiene que abarcar entre 30 a 50 hojas (caras) de la


introducción hasta las recomendaciones.

12. Cuidar los márgenes que exige la universidad.

13. Escribir las abreviaturas y las siglas.

14. Redactar de forma adecuada todos los elementos que constituyen la


monografía, asimismo, la bibliografía. La bibliografía debe contener
fuentes (mínimo 10) del objeto de estudio y metodología de la
investigación.

15. Las direcciones de internet o URL deben incluir: Autor. Año. Título.
Recuperado de:
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................1

1.1. Introducción y antecedentes..............................................................1

1.2. Breve presentación de la problemática..............................................2

1.3. Antecedentes del tema......................................................................2

1.4. Situación problemática.......................................................................3

1.5. Formulación del problema científico..................................................4

1.6. Justificación del problema..................................................................4

1.7. Objetivos............................................................................................5

1.7.1. Objetivo General.........................................................................5

1.7.2. Objetivos Específicos..................................................................5

1.8. Diseño metodológico.........................................................................5

1.8.1. Enfoque de investigación cuantitativo.........................................5

1.8.2. Tipo y diseño de investigación....................................................5

1.8.3. Métodos de investigación............................................................6

1.8.3.1. Métodos teóricos..................................................................6

1.8.3.2. Métodos empíricos................................................................8

1.8.4. Técnicas de investigación...........................................................9

1.8.5. Población y muestra....................................................................9

2. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL.................10

2.1. Estado del arte.................................................................................10

2.2. Marco conceptual.............................................................................11

2.2.1. Sistemas de Riego....................................................................11

2.2.2. Componentes de un sistema de riego.......................................12

2.2.3. Estudios Básicos.......................................................................13

2.2.4. Balance Hídrico.........................................................................14

2.2.5. Área considerados en un proyecto............................................14

i
2.2.6. Infraestructura de un sistema de riego......................................16

2.2.7. Criterios de diseño de las obras hidráulicas..............................16

2.2.8. Calidad del agua y suelo...........................................................17

2.2.9. Gestión de sistemas de riego....................................................17

2.2.10. Evaluación económica...............................................................18

2.3. Marco textual................................................................................... 18

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS........................................19

3.1. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados......................19

3.2. Conclusiones del diagnostico...........................................................32

3.2.1. Triangulación de resultados......................................................32

4. MODELO TEÓRICO O PROPUESTA....................................................32

4.1. Nombre de la propuesta..................................................................32

4.2. Fundamentos de la propuesta.........................................................32

4.3. Objetivo general de la propuesta.....................................................33

4.4. Actividades.......................................................................................33

4.5. Metodología de aplicación...............................................................35

4.6. Recursos necesarios.......................................................................36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................36

5.1. Conclusiones................................................................................... 36

5.2. Recomendaciones...........................................................................38

6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................39

7. ANEXOS.................................................................................................41

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de un sistema de riego por aspersión en ladera............12


Figura 2. Esquema de instalación y distribución de aspersores...................34
Figura 3. Esquema de sistema de riego por goteo.......................................35

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población y muestra........................................................................10


Tabla 2. Cronograma del Taller....................................................................36

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resultados de la Pregunta 1 a los productores de Charcas 3ra. .19


Gráfico 2. Resultados de la Pregunta 2 a los productores de Charcas 3ra. .20
Gráfico 3. Resultados de la Pregunta 3 a los productores de Charcas 3ra. .21
Gráfico 4. Resultados de la Pregunta 4 a los productores de Charcas 3ra. .22
Gráfico 5. Resultados de la Pregunta 5 a los productores de Charcas 3ra. .23
Gráfico 6. Resultados de la Pregunta 6 a los productores de Charcas 3ra. .24
Gráfico 7. Resultados de la Pregunta 7 a los productores de Charcas 3ra. .25
Gráfico 8. Resultados de la Pregunta 8 a los productores de Charcas 3ra. .26
Gráfico 9. Resultados de la Pregunta 9 a los productores de Charcas 3ra. .27
Gráfico 10. Resultados de la Pregunta 10 a los productores de Charcas 3ra
...................................................................................................................... 28

iii
RESUMEN

Debido a la creciente escases de agua para riego que atraviesan las


diferentes comunidades de nuestro país muchos agricultores han optado por
abandonar sus cultivos y emigrar hacia las ciudades.

La comunidad Carcas 3ra llega a sufrir perdidas en los cultivos de mandarina


en la época seca del año debido a la falta de precipitaciones, así también,
debido al cambio climático que está latente en el mundo entero, el retraso de
las precipitaciones dificulta el proceso de siembra de los cultivos.

Por lo anteriormente mencionado, el presente trabajo pretende determinar


los principales logros y dificultades del Sistema de riego óptimo para el
cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos
Blancos del departamento de La Paz.

El método utilizado fue el cuantitativo descriptivo, donde se recolectaron


datos a través de procedimientos estandarizados como encuestas y
entrevistas acerca del sistema de riego óptimo, posterior a esto se
describieron, analizaron e interpretaron estos resultados.

Así también se logró proponer la disposición y distribución de forma


homogénea, del agua necesaria para los cultivos de mandarina dentro de las
parcelas para su implementación en el sistema de riego optimo.

Entre las conclusiones se puede mencionar que las estrategias y métodos


de distribución del agua sobre las parcelas generaron un buen
fortalecimiento en cuanto al conocimiento sobre los sistemas de riego
optimo, logrando dar un gran paso al área de la modernización por parte de
los productores.

La implementación de un proyecto del sistema de riego optimo llegaría a


mejorar la situación social y económica de los productores de mandarina de
la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos.

iv
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción y antecedentes

La agricultura es una de las actividades más importantes que se realiza en la


humanidad, dentro de la producción de cítricos; la naranja, mandarina y
limón, son considerados cultivos sustanciales en la economía de muchos
países en vías de desarrollo, que contribuye de forma significativa a la
seguridad alimentaria, y que proviene de pequeños agricultores con bajos
ingresos económicos.

Por otro lado, el agua es un elemento importante para la agricultura y el


desarrollo rural, aproximadamente el 70% del uso del agua en el mundo, va
dirigido al sector agricultura, sin embargo, la eficiencia que actualmente se
alcanza es inferior al 50%, además teniendo en cuenta el impacto que existe
actualmente por el Cambio Climático y sus consecuencias en el mundo
entero, es necesario mejorar el acceso al agua, aplicando una gestión del
agua con la implementación de sistemas de riego optimo en las
comunidades productoras de nuestro país.

Por otro lado, la distribución irregular de las precipitaciones genera varios


problemas, los cultivos de mandarina se ven afectados debido a las
marcadas épocas de estiaje, logrando reducir notablemente el desarrollo y
producción en las mandarinas, así también, los cultivos pasan a ser
susceptibles a plagas y enfermedades y con lo consiguiente la cantidad y
calidad del fruto como producto disminuye notablemente.

En nuestro país se tiene producciones agropecuarias diversas, entre ellas


está la producción de frutas en diferentes regiones. El departamento de La
Paz, al estar constituido por diferentes pisos ecológicos, es posible el cultivo
de mandarinas, sin embargo, el municipio de Palos Blancos en su conjunto
es susceptible a la presencia de sequias prolongadas, situación que provoca
serios daños a la economía de los productores, por su dependencia a la
actividad agrícola y pecuaria.

Con ese entendido, se procedió a realizar esta investigación, para poder


evaluar la necesidad de un sistema de riego optimo en la comunidad de
Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.
1.2. Breve presentación de la problemática

Todas las civilizaciones de la antigüedad han utilizado diferentes sistemas


de riego para garantizar la viabilidad de sus cultivos, incluso en épocas de
sequía. La falta de agua, cada vez más evidente, está obligando a muchas
regiones a optimizar los recursos.

Debido a la creciente escases de agua para riego que atraviesan las


diferentes comunidades de nuestro país muchos agricultores han optado por
abandonar sus cultivos y emigrar hacia las ciudades. Sin embargo, las
autoridades nacionales, al identificar la problemática y precautelando la
seguridad alimentaria del país, es que estos últimos años empezó a generar
e impulsar la inversión y financiamiento de proyectos con la implementación
de sistemas de riego tecnificado considerando técnicas para optimizar la
distribución del agua dentro de las parcelas.

La comunidad Carcas 3ra del municipio de Palos Blancos del departamento


de La Paz, llega a sufrir perdidas en los cultivos de mandarina en la época
seca del año debido a la falta de precipitaciones, así también, debido al
cambio climático que está latente en el mundo entero, el retraso de las
precipitaciones dificulta el proceso de siembra de los cultivos. AMPLIR A
UNA PÁGINA

1.3. Antecedentes del tema


a) Antecedentes Nacionales

Según el Inventario Nacional de Sistemas de Riego, en el año 2012 Bolivia


contaba con 5.669 sistemas de riego construidos y distribuidos en las zonas
secas de 215 municipios que se encuentran dentro de siete departamentos
del país (Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y
Tarija). La mayor parte de la agricultura regada en Bolivia (97%) utiliza el
riego por inundación/gravedad; sin embargo, en los últimos años se vienen
introduciendo métodos tecnificados como aspersión y goteo, llegando a
cerca de nueve mil hectáreas que representan el 3% del área regada
(Viceministerio de Recursos Hidricos y Riego, 2012: 2).
Los cambios en la superficie bajo riego y el incremento en un 20% en los
rendimientos, han repercutido en los volúmenes de producción que han
evolucionado de la siguiente manera: de los 1,3 millones de toneladas
registrados en el año 2000, se han incrementado medio millón, alcanzando
actualmente más de 1,8 millones de toneladas de alimentos con la
producción agrícola bajo riego (Viceministerio de Recursos Hidricos y Riego,
2012: 20).

Es de esta manera que la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos


Blancos muestra su preocupación e interés en la implementación de un
sistema de riego optimo, para el incremento de la producción de cultivos de
mandarina.

b) Antecedentes Internacionales

Según las cifras que maneja la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación FAO, la superficie total equipada para riego a
escala mundial es de 307,6 millones de hectáreas. El 38% de la superficie
total utiliza una fuente con aguas subterráneas, mientras que el 62% utiliza
fuentes provenientes de aguas superficiales y el 0.1% utiliza fuentes de agua
no convencionales. (Siebert, Henrich, Frenken, & Burke, 2013: 13)

Alrededor del 69% del área total se encuentra en Asia, el 17% en América, el
8% en Europa, el 4% en África y el 2% en Oceanía. Los mayores valores de
superficie para riego son los de China, India y Estados Unidos. (Siebert,
Henrich, Frenken, & Burke, 2013: 14)

1.4. Situación problemática

La comunidad Charcas 3ra no cuenta con ningún tipo de sistema de riego


para la producción de sus cultivos, por lo mismo se evidencia una gran
pérdida en sus cultivos de mandarina, en los meses más secos como
septiembre y octubre, por la falta de precipitaciones.

Además de contar con poco conocimiento y capacitación para la aplicación


de estrategias del uso de agua para riego.

Las problemáticas identificadas llegan a causar la desmotivación de los


productores, el abandono de la comunidad para buscar mejores
oportunidades, la reducción de superficies cultivables y consecuentemente
un bajo ingreso económico. AMPLIR A UNA PÁGINA

1.5. Formulación del problema científico

¿Cuáles son los principales logros y dificultades del Sistema de riego óptimo
para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de
Palos Blancos del departamento de La Paz en la gestión 2023?

1.6. Justificación del problema


a) Aporte teórico

El aporte teórico de la presente monografía consistió en proporcionar


información útil acerca de los sistemas de riego óptimo, para fortalecer el
conocimiento acerca la producción de mandarina, la organización productiva
y la gestión sostenible de los recursos hídricos de la comunidad Charcas 3ra
del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

b) Aporte practico

Se realizo un aporte empírico practico, la futura aplicación del presente


proyecto solucionara las perdidas que sufre la comunidad Charcas 3ra en los
cultivos de mandarina, e incluso se lograría generar un nuevo mercado de
comercialización, debido a la buena calidad que presentan los cítricos de
esa región.

c) Actualidad y novedad

Actualmente el uso de sistemas de riego optimo mediante la aplicación de


aspersores o mangueras de goteo, han llegado a mejorar el rendimiento de
la producción en casi 80 a 90%, mientras que con un sistema de riego por
gravedad apenas se lograría alcanzar un rendimiento entre 55 a 60%. Es por
tal motivo que utilizando estas técnicas relativamente novedosas es posible
mejorar la producción de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra.

d) Pertinencia social

Los productores de mandarina de la comunidad de Charcas 3ra del


municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz están conscientes
del impacto positivo que generaría la implementación de un sistema de riego
optimo, así también es notable la predisposición de los beneficiarios para
cooperar con mano de obra si el proyecto se llegaría a concretar.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General

Determinar los principales logros y dificultades del Sistema de riego óptimo


para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de
Palos Blancos del departamento de La Paz.

1.7.2. Objetivos Específicos


 Evaluar el estado del arte sobre el objeto de estudio y problema de
investigación relativo a logros y dificultades del Sistema de riego
óptimo.
 Diagnosticar el estado actual de logros y dificultades del Sistema de
riego óptimo para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas
3ra del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.
 Diseñar una propuesta relativa a estrategias para el Sistema de riego
óptimo para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra
del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.
1.8. Diseño metodológico
1.8.1. Enfoque de investigación cuantitativo

Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición


numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010:
4).

De acuerdo al método de investigación cuantitativo se recolectaron datos a


través de procedimientos estandarizados como encuestas y entrevistas
acerca del sistema de riego óptimo para el cultivo de mandarinas en la
comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos del departamento de
La Paz.

1.8.2. Tipo y diseño de investigación


a) Tipo descriptivo
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010: 80)

Con la investigación descriptiva, a partir de los resultados obtenidos de las


encuestas y entrevistas realizadas, se logró describir el sistema de riego
óptimo para el cultivo de mandarinas en la comunidad de Charcas 3ra del
municipio de Palos Blancos en el departamento de La Paz.

b) Diseño no experimental

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto
sobre otras variables (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010:149)

Para ejecutar este tipo de investigación no experimental se cuantificó el


conocimiento y opinión de los productores y dirigentes en un contexto natural
utilizando encuestas y entrevistas para posteriormente analizar los
resultados con respecto al sistema de riego óptimo para el cultivo de
mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos
del departamento de La Paz.

1.8.3. Métodos de investigación


1.8.3.1. Métodos teóricos

a) Inductivo – deductivo

Se logra inferir cierta propiedad o relación a partir de hechos particulares.


Tránsito de lo particular a lo general. Su complemento es el procedimiento
deductivo. El investigador transita de aseveraciones generales a
características particulares del objeto (Espinoza & Toscano, 2015: 42).

En la presente investigación las encuestas y entrevistas realizadas, dejaron


ver la percepción real de los productores acerca el tema del sistema de riego
optimo en el departamento de La Paz hasta llegar a una percepción más
local como ser el municipio de Palos Blancos.

b) Analítico – sintético

El análisis es un procedimiento mental que logra la descomposición de un


todo en sus partes componentes y relaciones. Se complementa con el de
síntesis que logra la integración a nivel mental de las partes constitutivas del
objeto (Espinoza & Toscano, 2015: 42).

La revisión bibliográfica de documentos e información disponible, presentó


un desarrollo de descomposición del sistema de riego optimo y las técnicas
utilizadas en el municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

c) Estudio documental

Analiza información sobre el tema objeto del estudio a partir de fuentes


documentales tales como escritos (libros, periódicos, revistas, actas, etc.) y
documentos fílmicos (películas, diapositivas, etc.) (Rodriguez, 2007: 17).

Se realizó una revisión bibliográfica a través de literatura científica,


información disponible de proyectos de riego actuales y en ejecución, dentro
de la zona de estudio relacionados al sistema de riego óptimo para el cultivo
de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos
del departamento de La Paz.

d) Análisis de contenido

Se considera una técnica indirecta que consiste en el análisis de la realidad


social a través de la observación y el análisis de los documentos que se
crean o producen en ella. Se trata de una técnica que combina la
observación y el análisis documental (Monje, 2011: 157)

Mediante la realización de encuestas y entrevistas a los productores de


mandarina, se analizó la realidad social y la necesidad de un sistema de
riego óptimo para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del
municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

e) Método matemático
Es la utilización del método científico por la estadística como un método de
investigación teórica. El fundamento de este método lo constituye la
aplicación y el desarrollo de las ideas de la teoría de las probabilidades
como una de las disciplinas matemáticas más importantes (Hernández &
Olguín, 2022: 6)

Con el procesamiento de los resultados de las encuestas se generaron


graficas para describir la situacion actual, de los productores de mandarina
de la comunidad de Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos del
departamento de La Paz.

f) Método de modelación

La modelación es justamente el proceso mediante el cual creamos modelos


con vistas a investigar la realidad (Espinoza & Toscano, 2015: 43).

Se aplicaron modelos de preguntas cerradas y abiertas para diagnosticar y


analizar la necesidad de un sistema de riego óptimo para el cultivo de
mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos
del departamento de La Paz.

1.8.3.2. Métodos empíricos


a) Cuestionario

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o


más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis (Brace, 2008, citado por Hernández, Fernández y
Baptista 2010: 217).

Para el presente estudio se plantearon: las preguntas cerradas para la


primera unidad de análisis como ser los productores de mandarina de la
comunidad de Charcas 3ra; y las preguntas abiertas para la segunda y
tercera unidad de análisis como ser los dirigentes y representante principal
de los productores de la comunidad Charcas 3ra.

b) Medición por escalas

Las escalas son instrumentos de medición que comprenden un conjunto de


ítems y estos ítems permiten identificar distintos niveles de las variables
teóricas que no son directamente observables. Estos instrumentos de
medición ayudan a comprobar, lo que la teoría busca explicar en fenómenos
existentes que no son visibles, pero que influyen en la conducta (DeVellis,
1991, citado por Espinoza & Toscano, 2015: 81).

La escala de medición para el análisis de la encuesta fue dividida en cinco


parámetros de respuesta: Definitivamente sí, probablemente sí, indeciso,
probablemente no, y definitivamente no.
1.8.4. Técnicas de investigación
a) Guía de encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés


sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del
cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en
una muestra sobre un asunto dado (Espinoza & Toscano, 2015: 50).

La guía de encuesta fue dirigida a los productores de mandarina; las


preguntas nos ayudaron a evaluar el conocimiento de los beneficiarios con
respecto a la implementación de un sistema de riego óptimo para el cultivo
de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos
del departamento de La Paz.

b) Guía de entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una


conversación profesional, con la que además de adquirirse información
acerca de lo que se investiga, tiene importancia educativa; y depende en
gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma (Espinoza & Toscano, 2015: 49).

La guía de entrevista fue dirigida al directorio y representantes de los


productores; las preguntas ayudaron a abordar el conocimiento y la
necesidad del sistema de riego optimo en la comunidad de Charcas 3ra del
municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

1.8.5. Población y muestra

La población del proyecto esta direccionado hacia los productores y


directorio de los productores de mandarina en la comunidad Charcas 3ra.
Tabla 1. Población y muestra

Unidad de Análisis Población Criterio de selección Muestra


Productores de
mandarina en la No probabilístico
38 20
comunidad de intencional
Charcas 3ra
Directorio de los No probabilístico
5 2
productores intencional

Representante
No probabilístico por
principal del 1 1
censo
directorio
Fuente: Elaboración propia

2. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL

 ENUMERAR TODOS LOS SUBTÍTULOS CONFORME LA


ESTRUCTURA
 LA REFERENCIACIÓN DEBE HACERLO EN EL FORMATO
APA: Apellido, año, núm. de página.
 ABSOLUTAMENTE CADA PÁRRAFO DEBE TENER SU
REFERENCIA, CASO CONTRARIO PUEDE EXISTIR LA
SOSPECHA DE PLAGIO.

2.1. Estado del arte

El 2023 en la Universidad Mayor de San Andrés, se presentó el proyecto de


grado de pregrado, “Estudio de diseño del Sistema de Riego Tecnificado
para la producción de quinua ecológica bajo el uso sostenible de aguas
subterráneas en la comunidad Callapa – Abajo – Primero, Oruro”, el objetivo
de la investigación fue realizar el estudio a diseño final del sistema de riego
tecnificado para riego suplementario de la quinua, bajo el uso racional de
aguas subterráneas, con la finalidad de mejorar la situación socioeconómica
en la población de Callapa – Abajo – Primero. En el proyecto, se logró
diseñar todos los componentes del sistema de riego, así también se logró
evidenciar la necesidad y rentabilidad del proyecto es positiva (Morales
Quisbert, 2023: 179).

El 2021 en la Universidad Mayor de San Simón, se presentó el trabajo final


de diplomado, “Proyecto de sistema de riego tecnificado para la producción
de durazno (Prunus pérsica) en la comunidad Achamoco del municipio de
Arbieto”, como parte de la investigación se desarrolló un marco teórico y
normativo, así también se describió el contexto de implementación del
sistema de riego. Entre las conclusiones se puede mencionar la factibilidad
técnica del estudio presentado y la propuesta de un tanque de
almacenamiento de H°A° que servirá de depósito y permitirá que el cabezal
de riego se resguarde de las inclemencias del tiempo (Rojas Velasquez,
2021: 47).

El 2021 en la Universidad Mayor de San Andrés, se presentó el trabajo


dirigido de pregrado, “Elaboración y diseño del proyecto sistema de riego
tecnificado Ventanani (Santiago de Llallagua) – Provincia Aroma”, el objetivo
de su investigación fue elaborar diseñar el proyecto del Sistema de Riego
Tecnificado para mejorar las condiciones de vida de familias de las ocho
comunidades, se identificaron 34 familias beneficiarias los cuales cultivaban
quinua, cebolla verde, cebada, trigo y papa; de acuerdo al presupuesto y el
análisis financiero económico social realizado se verifica su factibilidad
desde un punto de vista socioeconómico social (Cori Sirpa, 2021: 79)

2.2. Marco conceptual


2.2.1. Sistemas de Riego

Un sistema de riego es un conjunto de elementos que interactúan


colectivamente con el propósito único de llevar agua a los cultivos. Gracias a
estos se ha hecho posible que una determinada área pueda ser cultivada
con la aplicación del agua necesaria a las plantas (Salazar, Severiche, &
Vela, 2021: 12).

Según Salazar, Severiche & Vela (2021) en la actualidad se utilizan


principalmente tres métodos de riego en la agricultura: superficie, localizado
y aspersión.
En el riego por superficie el agua discurre sobre el suelo aprovechando la
fuerza de gravedad y la pendiente de la parcela en su caso, sin necesidad
de dotar al agua de presión. En el riego por superficie el agua se aplica en la
superficie del suelo y se distribuye en el campo por gravedad, de modo que
el caudal de riego disminuye a lo largo del campo debido a la infiltración del
terreno (Salazar, Severiche, & Vela, 2021: 12).

El riego localizado es la aplicación del agua al suelo en una zona más o


menos restringida del volumen de raíces. Se caracteriza porque, en general,
no humedece la totalidad del suelo, aplicando el agua sobre o bajo su
superficie. El riego por aspersión consiste en aplicar agua al cultivo en forma
de llovizna. Con este método se alcanzan eficiencias de aplicación entre 80
y 85% aportando humedad en toda la planta y no sólo en las raíces (Salazar,
Severiche, & Vela, 2021: 13).

2.2.2. Componentes de un sistema de riego

Según el manual para el diseño y gestión de pequeños sistemas de riego por


aspersión en laderas, un sistema de riego presurizado está conformado por:

 Fuente de abastecimiento de agua (toma de pozo directo o desde un


reservorio)
 Cabezal de riego: compuesto por la bomba, filtros, unidad de
fertirriego, válvulas y aparatos de control y medición.
 Tuberías de conducción (primaria, secundaria y/o terciaria).
 Válvulas de campo.
 Laterales de riego (de pared gruesa o cintas) con sus emisores
(goteros o micro aspersores).

Los componentes mencionados son considerados desde la captacion de


agua hasta la distribucion en las parcelas (Soto, 2002: 157).
Figura 1. Esquema de un sistema de riego por aspersión en ladera
Fuente: (Soto, 2002: 157).
2.2.3. Estudios Básicos

Estudio Topográfico

Según la FAO (2014), las restricciones impuestas por la topografía


comprenden: ubicación de la fuente de agua, pendiente de la parcela, relieve
y micro relieve del terreno. En general, el riego por superficie puede
adaptarse a terrenos con relieve que va de plano a ondulado. Así, una
topografía plana con pendiente de 0.2% es ideal para el riego por surcos y
melgas rectas; contrariamente una topografía irregular con fuerte pendiente
(8-10%), la alternativa sería el riego en contorno (FAO, 2014: 20).

El riego presurizado se adapta a varías condiciones de topografía y


pendiente. Así por ejemplo el riego por aspersión se puede implementar en
suelos con pendientes hasta del 20%; en tanto que el riego por
microaspersión y goteo en terrenos con pendientes de hasta 60% (FAO,
2014: 20).
Estudio de Suelos

Según Soto (2002), el término “suelo” se usa a menudo de una forma vaga y
significa cosas diferentes según la gente que lo emplea, incluyendo los
científicos de suelo. Para los ingenieros civiles representa la parte no
consolidada del material terrestre, para distinguirlo de la roca, ara el
agrónomo, el suelo es un medio para el crecimiento de las plantas, la
producción de cultivos y está especialmente interesado en las condiciones
de la parte superior de los mismos (Soto, 2002: 157).

Estudio de calidad de Agua

Según Heredia (2005), la calidad de agua queda definida por su


composición y el conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de
sus componentes, sólo o en conjunto, permitiendo de esta forma establecer
posibilidades de utilización. La “calidad” debería ser una característica
determinada para cada zona, donde se tuvieran en cuenta los sistemas de
riego a usar, los suelos y las aguas presentes en cada región, es decir,
deberían surgir parámetros de uso adaptados a cada situación específica
(Heredia, 2005: 45).

En esta clasificación, se combinan los valores de CE y RAS, teniendo en


cuenta, además, la concentración de iones tóxicos para los cultivos. Si bien
la combinación de la misma que hace reversible, en ésta se considera, que
ha mediad que aumenta la concentración salina en el agua (CE) de riego,
disminuye el riesgo de sodificación y por consiguiente se mantiene la
estabilidad coloidal, no habiendo un efecto negativo sobre la infiltración
(Heredia, 2005: 45).

Estudio Climatológico

El clima es fundamental para establecer las posibilidades de producción


agrícola en un lugar específico, por lo que se debe disponer de información
básica necesaria en cuanto a elementos meteorológicos prevalecientes de la
zona, con datos de varios años. Esto permite la aplicación de una serie de
fórmulas empíricas para determinar las necesidades de agua de los cultivos
a establecer en el proyecto (Vargas, 2016: 56)
2.2.4. Balance Hídrico

Es la relación entre la oferta y la demanda de agua que permite conocer la


cantidad de agua que cubre las necesidades de los cultivos, según las
diferentes fases de crecimiento de las plantas y calendarios agrícolas
establecidos para cada proyecto de riego. El agua requerida por los cultivos
es variable en los diferentes meses, como también las precipitaciones a lo
largo de todo el año; de allí que el balance hídrico resulte también variable,
originando déficit que determinan la necesidad de recurrir al riego (Programa
de desarrollo agropecuario sustentable (PROAGRO/GIZ), 2011: 6).

2.2.5. Área considerados en un proyecto

En un sistema de riego es necesario identificar las siguientes superficies:

Área regable

Número de hectáreas con vocación agrícola, destinadas a la agricultura


dentro del área de influencia del sistema de riego y que eventualmente
pueden recibir agua. Esta es una medida física de carácter permanente
(Programa de desarrollo agropecuario sustentable (PROAGRO/GIZ), 2011:
5).

Área regada

Número de hectáreas que reciben riego por lo menos una vez en un ciclo
agrícola, dentro del área de influencia del sistema de riego, es una medida
variable año tras año en función de la disponibilidad de agua en el sistema
de riego y de la estrategia productiva y de riego de los usuarios (Programa
de desarrollo agropecuario sustentable (PROAGRO/GIZ), 2011: 5).

Área bajo riego óptimo (ABRO)

Número de hectáreas que pueden ser regadas óptimamente con la


disponibilidad y demanda de agua calculada en el sistema de riego. Es una
medida teórica basada en las cédulas y calendarios de cultivo que se utilizan
para el cálculo de las hectáreas incrementales dentro de los proyectos de
riego (Programa de desarrollo agropecuario sustentable (PROAGRO/GIZ),
2011: 5).
Los actuales sistemas de riego son diseñados en funcion al area bajo riego
optimo, asi tambien el uso del software ABRO es indispensable para el
balance hidrico de los cultivos planteados por proyecto.

Área Incremental

Es la diferencia entre el área bajo riego óptimo en la situación con proyecto,


menos el área bajo riego óptimo en la situación sin proyecto. Esta área, es el
resultado del incremento de agua de riego, debido al mejoramiento de las
eficiencias del sistema. Se dice cultivo óptimamente regado cuando la planta
no sufre estrés hídrico y recibe riegos oportunos (Programa de desarrollo
agropecuario sustentable (PROAGRO/GIZ), 2011: 5).

Para identificar y analizar la viabilidad de los proyectos de riego, es


importante conocer las necesidades de agua de riego con respecto a la
producción agrícola. En este sentido, para proyectos de riego, el área
incremental forma parte de las condiciones de elegibilidad para su
financiamiento y tipificación. Por tanto, el valor del área incremental expresa
el efecto directo del incremento de agua sobre la situación productiva de
sistemas de riego nuevos, mejorados y/o ampliados (Programa de desarrollo
agropecuario sustentable (PROAGRO/GIZ), 2011: 5).

2.2.6. Infraestructura de un sistema de riego

Obras de Captación

Las obras de captación dependen del volumen y disponibilidad de agua en la


fuente de aprovechamiento. Es posible proponer una simple obra de toma o
un embalse de almacenamiento. La obra de toma y su conducción hacia
aguas abajo, permite tomar y conducir el agua hacia el uso que este tiene
asignado, mientras que la presa contiene cierto volumen de agua, para su
aprovechamiento (Ministerio de Agricultura y Riego, 2014: 18).

Obras de Conducción (a gravedad o presión)

La conducción consiste en transportar el agua desde el sitio de captación


hasta el área de riego. Como generalmente la disponibilidad de agua en las
zonas de laderas es reducida, se hace necesario transportarla por medio de
ductos cerrados, que pueden ser tubería de P.V.C., etc. o canales revestidos
que garanticen una buena eficiencia en la conducción. En los sistemas de
riego por aspersión, la red de riego se encuentra constituida normalmente
por una o dos tuberías principales, y varías tuberías secundarias o ramales,
con varios hidrantes destinados a proveer de agua a las de riego las cuales
van los aspersores (Ministerio de Agricultura y Riego, 2014: 18).

2.2.7. Criterios de diseño de las obras hidráulicas

El diseño hidráulico de un sistema se entiende como la selección y el


dimensionamiento de todos los equipos, piezas y estructuras que conforman
la red de captación, conducción y distribución. En el diseño hidráulico se
definen y calculan: presiones en hidrantes, sectores de presión similar,
longitudes y dimensiones de laterales, secundarios y de la tubería principal,
accesorios, cámaras y obras complementarias (Cori Sirpa, 2021: 35).

La clave para el diseño hidráulico de sistemas de aspersión radica en el


emisor que se utilice, por lo que es necesario otorgar principal atención a su
selección y propuesta de operación. Por otro lado, para el diseño hidráulico
de sistemas por goteo está en función del área regable para la correcta
distribución las mangueras con goteros perforados, así también se debe
tener cuidado en la elección de mangueras a utilizar (Cori Sirpa, 2021: 35).

2.2.8. Calidad del agua y suelo

La clasificación del agua de riego esta en función a la relación de absorción


de sodio (RAS) y a la conductividad eléctrica (CE). El (RAS) indica la
posibilidad de que el agua de riego provoque la sodificación del suelo, lo que
depende de la proporción de Na+ respecto a los demás cationes. Los valores
del (RAS) son aceptables menores a 18meq/l (Ministerio de Medio Ambiente
y Agua, 2014: 20).

La evaluación de las tierras agrícolas del área de riego (nivel de


reconocimiento) implica hacer una caracterización general de las diferentes
clases de suelos que se encuentran en la zona, según la aptitud de éstos
para riego. En ese contexto la aptitud del suelo está en relación de la
pendiente, la profundidad efectiva, la textura, la salinidad, la alcalinidad, el
drenaje y la capacidad de retención de humedad (Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, 2014: 25)

2.2.9. Gestión de sistemas de riego

Según Jiménez (2014), el término Gestión en sistemas de riego es utilizado


para denominar al conjunto de actividades y los medios necesarios para
lograr los objetivos de asignación, regulación y entrega del agua de riego
(Jiménez, 2014: 66)

Dentro el conjunto de actividades, está la organización y la planificación de


todas las acciones para alcanzar el objetivo. Dentro los medios necesarios,
está la infraestructura del sistema de riego, contar con gente, acuerdos,
normas, etc. Dentro los objetivos está la asignación (derechos y
obligaciones), regulación (operación del sistema de riego) y entrega de agua
(distribución del agua de riego) (Jiménez, 2014: 66)

Según Jiménez (2014) los elementos integrantes de la gestión de sistemas


de riego son:

 Derechos de agua.
 Organización y administración
 Distribución del agua
 Operación y mantenimiento.
2.2.10. Evaluación económica

La evaluación económica podrá realizarse (según las condiciones de


financiamiento) por el análisis costo/beneficio o por el análisis
costo/eficiencia. Para el análisis costo/beneficio se debe utilizar los precios
sociales actualizados, así también, se puede utilizar los costos de área
incremental y costo por familia, establecidos por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (Ministerio de Medio Ambiente y
Agua, 2014: 66)

2.3. Marco textual

La comunidad Charcas 3ra esta ubicado al norte del municipio de Palos


Blancos, en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz.
La comunidad Charcas 3ra, forma parte de la central Charcas juntamente
con otras 13 comunidades, al mismo tiempo las centrales pertenecen al
distrito Inicua.

La comunidad de Charcas 3ra cuenta con 93 habitantes, inmerso a esta


población se encuentran las 38 familias beneficiarias. Las familias
involucradas en el proyecto adquirieron sus terrenos mediante herencia, muy
pocas familias por la compra (posterior a la dotación por la Reforma Agraria),
por lo que es posible evidenciar que las familias poseen terrenos amplios
para la agricultura y producción pecuaria, lo que limita la ampliación de la
producción agrícola de las familias de la comunidad es la falta de mano de
obra y los factores climáticos.

En la comunidad, la principal actividad económica corresponde a la


producción agrícola, los principales cultivos son: Cítricos (naranja,
mandarina, lima y limón), cacao, café, plátanos, postre, yuca, maíz, arroz,
para la comercialización se envía los cítricos y plátanos, el resto de los
productos es para autoconsumo. La producción es comercializada en la feria
del municipio de Palos Blancos y posteriormente es trasladado a los
municipios de La Paz y El Alto por intermediarios.

En cuanto al sistema de producción agrícola actual, el periodo de siembra


inicia conjuntamente al periodo de lluvias, entre los meses de octubre a
diciembre.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


3.1. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados

Después de aplicar el instrumento de recolección de información, se


procedió a realizar el tratamiento de datos para su correspondiente análisis.

A continuación, se muestra los resultados e interpretaciones:

Resultados de la Encuesta
Gráfico 1. Resultados de la Pregunta 1 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no sabe que son los


sistemas de riego optimo, por tanto, el presente trabajo de investigación es
pertinente y la propuesta de esta monografía es viable.
Gráfico 2. Resultados de la Pregunta 2 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no conoce que son los


objetivos de un sistema de riego optimo, por tanto, el presente trabajo de
investigación es pertinente y la propuesta de esta monografía es viable.
Gráfico 3. Resultados de la Pregunta 3 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no sabe cuáles son los


atributos de un sistema de riego optimo, por tanto, el presente trabajo de
investigación es pertinente y la propuesta de esta monografía es viable.
Gráfico 4. Resultados de la Pregunta 4 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no conoce cuales son las


características de un sistema de riego optimo, por tanto, el presente trabajo
de investigación es pertinente y la propuesta de esta monografía es viable.
Gráfico 5. Resultados de la Pregunta 5 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no sabe cuáles son los


principales logros de un sistema de riego optimo, por tanto, el presente
trabajo de investigación es pertinente y la propuesta de esta monografía es
viable.
Gráfico 6. Resultados de la Pregunta 6 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no conoce cuáles son las


dificultades de un sistema de riego optimo, por tanto, el presente trabajo de
investigación es pertinente y la propuesta de esta monografía es viable.
Gráfico 7. Resultados de la Pregunta 7 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no sabe cuáles son los


problemas que tiene un sistema de riego optimo, por tanto, el presente
trabajo de investigación es pertinente y la propuesta de esta monografía es
viable.
Gráfico 8. Resultados de la Pregunta 8 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no conoce cuál es la


influencia que tiene un sistema de riego optimo en Latinoamérica, por tanto,
el presente trabajo de investigación es pertinente y la propuesta de esta
monografía es viable.
Gráfico 9. Resultados de la Pregunta 9 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no sabe cuál es la incidencia


de un sistema de riego optimo en el departamento de La Paz, por tanto, el
presente trabajo de investigación es pertinente y la propuesta de esta
monografía es viable.
Gráfico 10. Resultados de la Pregunta 10 a los productores de Charcas 3ra
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: De los 20 encuestados, 19 respondieron definitivamente no, 1
respondió probablemente no, 0 respondió indeciso, 0 respondió
probablemente sí, 0 respondió definitivamente sí.

Interpretación: La mayoría de los encuestados no conoce como funciona un


sistema de riego optimo en el municipio de Palos Blancos, por tanto, el
presente trabajo de investigación es pertinente y la propuesta de esta
monografía es viable.

Interpretación General de la Encuesta: Como se puede apreciar en la


muestra de investigación, existe un serio desconocimiento sobre los
sistemas de riego optimo.

Esto se debe a la inexistencia de proyectos de sistemas de riego en toda la


comunidad y la poca experiencia en el municipio en general.
Resultado de la entrevista

1. ¿Cuál es su apreciación sobre el sistema de riego optimo?

ENTREVISTADO 1: No estoy seguro, pero creo que está relacionado con la


agricultura, ya que llevan agua hasta nuestras parcelas, especialmente en
época seca.

ENTREVISTADO 2: Los sistemas de riego ayudan a la producción de


cultivos, en varias comunidades y municipios del país se están ejecutando
proyectos de riego en beneficio de los productores, por eso es importante
conocer, y si es posible proponer proyectos de riego para lugares tropicales
como Palos Blancos.

ENTREVISTADO 3: Los sistemas de riego optimo son nuevos sistemas que


utilizan aspersores para la distribución del agua dentro de las parcelas, son
buenos, porque reducen la cantidad de agua necesaria para los cultivos.

Análisis: Los dos (3) ciudadanos entrevistados coinciden que los sistemas
de riego mejoran la producción agrícola.

Interpretación: Queda claro que existe el conocimiento del tema sistemas


de riego, pero no así del sistema de riego optimo, debido a que solamente
tienen en mente la conducción del agua hacia sus parcelas, pero no conocen
las técnicas de distribución del agua dentro de sus parcelas que llegarían a
optimizar el sistema de riego en general.

2. ¿Qué valoración tiene acerca del sistema de riego optimo en América


Latina?

ENTREVISTADO 1: Seguro que varios países ya deben tener sistemas de


riego en la mayoría de sus comunidades, porque valoran al sector agrícola.

ENTREVISTADO 2: Brasil debe ser pionero en la implementación de


proyectos con sistemas de riego optimo, incluso ya deben estar usando
tecnología mejorada para la distribución del agua dentro de las parcelas.

ENTREVISTADO 3: Los proyectos de sistemas de riego son prioridad para


los gobiernos de América Latina para poder evitar carencias en cuanto a la
producción agropecuaria.
Análisis: Los dos (3) ciudadanos entrevistados coinciden que los sistemas
de riego son empleados en varios lugares de nuestra región y por
consiguiente en América Latina en general.

Interpretación: Es evidente que existe inversión pública y privada en la


implementación de sistemas de riego optimo en América Latina, es por tal
motivo que incluso la FAO proporciona manuales, guías y criterios para el
diseño de sistemas de riego optimo, porque mundialmente el tema de la
seguridad alimentaria es prioridad para varias naciones.

3. ¿Qué consideración tiene respecto al sistema de riego optimo en


Bolivia?

ENTREVISTADO 1: En varios municipios del país, se están ejecutando


proyectos de riego, especialmente en lugares secos.

ENTREVISTADO 2: Se nota que el gobierno está impulsando proyectos de


riego en todo el país, por eso del cambio climático, ya que provoca el retraso
de las lluvias llegando a afectar a varios productores, en especial a los
fruticultores.

ENTREVISTADO 3: Estos últimos años la ejecución de proyectos de riego


son frecuentes en nuestro país.

Análisis: Los tres (3) ciudadanos entrevistados coinciden que en nuestro


país se están ejecutando proyectos con sistemas de riego optimo.

Interpretación: Los sistemas de riego optimo son frecuentes en varios


lugares de nuestro país, debido a la necesidad de los productores para
incrementar o mejorar la producción de sus cultivos.

4. ¿Qué piensa sobre el sistema de riego optimo en el departamento de


La Paz?

ENTREVISTADO 1: Los lugares donde se concentran la mayoría de los


proyectos de riego están en el altiplano, pensando que lugares tropicales
como los Sud Yungas no se tiene problemas con el agua, pero no es así, de
igual forma en los meses de septiembre y octubre se llega a tener varias
perdidas por la falta de agua.
ENTREVISTADO 2: La Paz tiene varios proyectos de riego especialmente
en el altiplano para productos secos como la papa y quinua, pero el sector
donde se producen frutas, está un poco olvidado, por eso es que no somos
productores fuertes a nivel nacional, y la mayoría de los productores deciden
emigrar a las ciudades o sembrar coca.

ENTREVISTADO 3: En La Paz existen lugares con sistemas de riego, pero


se debería completar estos proyectos a todo el departamento o dar prioridad
a las comunidades con potencial como ser Charcas 3ra.

Análisis: Los tres (3) ciudadanos entrevistados coinciden que los sistemas
de riego son mas frecuentes en el área del altiplano, sin embargo,
argumentan la necesidad de implementar estos sistemas en lugares cálidos,
ya sea para resolver deficiencias de agua o mejorar la producción de
cultivos.

Interpretación: La situación respecto a los sistemas de riego optimo en el


Departamento de La Paz es positiva y viable, debido a que se cuenta con
varios proyectos de riego en estado de ejecución o estudio.

5. ¿Qué opina en cuanto al sistema de riego optimo en el municipio de


Palos Blancos?

ENTREVISTADO 1: No tenemos mucha experiencia en el tema, ninguna


comunidad tiene un sistema de riego.

ENTREVISTADO 2: No se conocen lugares cercanos con sistemas de riego


la mayoría tiene una producción a secano, es decir solo siembran en época
de lluvias.

ENTREVISTADO 3: No se tienen proyectos conocidos sobre riego, ya que la


principal necesidad del municipio era abastecer de agua potable, pero al
cumplir ese servicio, es necesario visualizar nuevos proyectos, para el
progreso de las comunidades de Palos Blancos, viendo el gran potencial
agrícola que tiene la región.

Análisis: Los tres (3) ciudadanos entrevistados coinciden que no existen


proyectos cercanos con sistemas de riego optimo, por lo mismo existen
falencias en el conocimiento exacto sobre el sistema de riego optimo.
Interpretación: La situación reflejada en el municipio de Palos Blancos, es
completamente precaria, que denota un claro desconocimiento de
experiencias por parte de los productores con respecto a los sistemas de
riego optimo.

Interpretación general de la entrevista

Se logro advertir por parte de los entrevistados que existe una noción con
respecto al sistema de riego, sin embargo, existe un desconocimiento del
sistema de riego optimo, al no poder identificar las nuevas técnicas de riego
que optimizan la distribución del agua sobre las parcelas, esta situación se
da a raíz que no existen proyectos similares cerca al área de estudio.

3.2. Conclusiones del diagnostico


3.2.1. Triangulación de resultados

Se evidencio que existe un desconocimiento significativo acerca el sistema


de riego optimo en general y por ende existe una escasa aplicación del
sistema de riego optimo en la comunidad Charcas 3ra. Debido a la poca o
nula existencia de proyectos con sistemas de riego optimo en el área de
estudio, existe un desconocimiento en este tema, ya que no se tienen
experiencias cercanas.

4. MODELO TEÓRICO O PROPUESTA


4.1. Nombre de la propuesta

“Sistema de Riego Optimo para cultivos de mandarinas”

4.2. Fundamentos de la propuesta

El riego es uno de los factores esenciales en la agricultura. Del manejo del


riego depende gran parte el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, no
todos los cultivos tienen las mismas exigencias de agua, por lo que debemos
conocer e intentar satisfacer de la mejor manera el requerimiento hídrico de
los cultivos (Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), 2019: 4).

La pérdida de volumen de agua por infiltración, saturación innecesaria del


suelo, evaporación y la falta de reservorios es considerable en los sistemas
tradicionales de riego por gravedad (surco y tendido); paralelo a la pérdida
de agua, son evidentes también los efectos sobre el suelo, que,
dependiendo de las pendientes de inclinación, quedan expuestos en menor
o mayor media a los efectos erosivos del agua. Si consideramos que el agua
es un recurso imprescindible para la producción de alimentos, y que su
disponibilidad es cada vez más escasa, debemos entonces adoptar sistemas
más actuales que nos permitan hacer un uso más eficiente y racional
(Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), 2019: 4).

Los sistemas de riego óptimos permiten optimizar el uso del agua y


suministrar a los cultivos la cantidad necesaria de manera eficiente para su
desarrollo, disminuyendo de esta forma el desperdicio de este valioso
recurso, y reduciendo a su vez el riesgo de erosión. De esta manera, los
sistemas de riego tecnificados contribuyen a la conservación de los recursos
naturales (Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), 2019: 4).

4.3. Objetivo general de la propuesta

Proponer la disposición y distribución de forma homogénea del agua


necesaria para los cultivos de mandarina dentro de las parcelas para su
implementación en el sistema de riego optimo.

4.4. Actividades

UNIDAD 1: FACTORES PARA SELECCIONAR UN MÉTODO DE RIEGO

Según el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO, 2019):

 Se debe tener en cuenta lo siguiente:


 Tipo de cultivo, suelo, clima.
 Cantidad y calidad del agua disponible.
 Rentabilidad del sistema de producción.
 Infraestructura disponible.
 Preferencias.
 Impacto ambiental.

UNIDAD 2: SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN


Es un sistema de riego en el que el agua se aplica en forma de una lluvia
más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo de que el
agua se infiltre en el mismo punto donde cae. Para ello es necesaria una red
de distribución que permita que el agua de riego llegue con presión
suficiente a los emisores (aspersores) (Instituto de Capacitación del Oriente
(ICO), 2019: 15).

La distancia entre aspersores depende del diámetro de riego del aspersor.


Para obtener un riego de forma homogénea y desarrollo uniforme de las
plantas tiene que haber necesariamente un traslape o sobreposición entre
aspersores. Distancias comunes o generales que se pueden aplicar con
aspersores de mediana presión están en el orden de 10 metros por 10
metros, hasta 15 metros por 15 metros (Instituto de Capacitación del Oriente
(ICO), 2019: 17).

Figura 2. Esquema de instalación y distribución de aspersores


Fuente: (Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), 2019)

UNIDAD 3: SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo, consiste en aplicar el agua gota por gota, directamente al
pie de cada planta. El agua es llevada a través de tuberías o mangueras
plásticas, que se distribuyen en toda la parcela a lo largo de cada surco. Las
mangueras tienen pequeños goteros (emisores) por donde el agua sale. A
cada planta le corresponde un emisor que es el encargado de mantener la
humedad en la zona donde las raíces crecen. Estas mangueras ya vienen
fabricadas con una distancia determinada entre uno y otro gotero; la
descarga de los emisores fluctúa en el rango de 2 a 4 litros/hora por gotero
(Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), 2019: 11).

La fuente de presión puede ser una Bomba, la cual se encarga de


suministrar el agua con la presión necesaria para el sistema de riego. O tal
vez un estanque de almacenamiento que se encuentre ubicado por lo menos
10 metros sobre el nivel del terreno a regar (pendiente a favor), de esta
manera aprovechar el potencial gravitacional del agua (Instituto de
Capacitación del Oriente (ICO), 2019: 13).

Figura 3. Esquema de sistema de riego por goteo


Fuente: (Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), 2019)
4.5. Metodología de aplicación

Tomando en cuenta que el taller se dictará en la modalidad virtual, no


requiere conocimientos previos, en la cual se programaran netamente
reuniones sincrónicas con la finalidad de interactuar con los productores en
tiempo real.
Se considera imprescindible el acceso a internet, también es necesario, que
los productores cuenten en lo posible con una computadora de escritorio o
laptop, el producto y todo el material generado para en el taller se
proporcionará en medio digital vía WhatsApp.

La duración del taller está programada según el siguiente cronograma.

Tabla 2. Cronograma del Taller

Horario Actividad Responsable


Representante
9:00 a.m. Bienvenida principal del
directorio
Directorio de los
9:10 a.m. Explicación del taller
productores
Socialización de la problemática
Directorio de los
9:15 a.m. de la falta de un sistema de
productores
riego optimo
Desarrollo del taller con
Directorio de los
9:30 a.m. participación de todos los
productores
asistentes

Ronda de preguntas y Directorio de los


10:30 a.m.
respuestas productores

Conclusiones y Directorio de los


11:00 a.m.
recomendaciones productores

Representante
11:30 a.m. Fin de taller principal del
directorio
Fuente: Elaboración propia
4.6. Recursos necesarios

La persona involucrada en la ejecución del taller será el representante


principal del directorio, y durante la el taller lo acompañaran todo el
directorio.

RECURSOS HUMANOS FALTA

RECURSOS MATERIALES FALTA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Síntesis del marco teórico TODOS LOS SUBTÍTULOS DEBEN ESTAR
NUMERADOS

El marco teórico ha sido desarrollado de manera tal que refleja el estado del
arte del problema de investigación referente a las experiencias existentes en
cuanto al sistema de riego optimo.

Tomando en cuenta que la presente investigación esta situada en el campo


de proyectos de riego, también nos enmarcamos en la Guía para la
Elaboración de Estudios de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos
de Riego (Menores, medianos y mayores)

Explicación de la solución del problema de investigación

La presente investigación dio respuesta al problema de investigación:


¿Cuáles son los principales logros y dificultades del Sistema de riego óptimo
para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del municipio de
Palos Blancos del departamento de La Paz en la gestión 2023?, la cual fue
respondida de la siguiente manera:

Principales logros

 Se logro demostrar que la aplicación de sistemas de riego optimo si


tiene ventajas y su implementación volverá mas productivo a la
comunidad Charcas 3ra.
 Se logro describir como el proyecto de sistema de riego optimo
lograría incrementar la producción de mandarinas de en la comunidad
de Charcas 3ra, y por lo mismo su realidad social llegaría a mejorar
de gran manera.
 Se logro proponer un taller de capacitación a los dirigentes y
productores sobre la gestión y fortalecimiento del conocimiento sobre
los sistemas de riego optimo.

Principales dificultades

 A través de los resultados se evidencio, mediante la encuesta y la


entrevista, que existe un desconocimiento de los conceptos,
características y sobre la aplicación de los sistemas de riego optimo.
 No existen experiencias cercanas de proyectos de sistemas de riego
optimo.

Explicación del cumplimiento del objetivo general y cada uno de los


específicos

En cuanto al general:

Se generaron los principales logros y dificultades del Sistema de riego


óptimo para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas 3ra del
municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

En cuanto a los objetivos específicos:

 Se evaluó el estado del arte sobre el objeto de estudio y problema de


investigación relativo a logros y dificultades del Sistema de riego
óptimo en la literatura nacional e internacional.
 Se diagnosticó el estado actual de logros y dificultades del Sistema de
riego óptimo para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas
3ra del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.
 Se diseño una propuesta relativa a estrategias para el Sistema de
riego óptimo para el cultivo de mandarinas en la comunidad Charcas
3ra del municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz.

Resumen del diagnostico

La implementación de un proyecto del sistema de riego optimo llegaría a


mejorar la situación social y económica de los productores de mandarina de
la comunidad Charcas 3ra del municipio de Palos Blancos. AMPLIAR

Síntesis de la propuesta.

Las estrategias y métodos de distribución del agua sobre las parcelas


generaron un buen fortalecimiento en cuanto al conocimiento sobre los
sistemas de riego optimo, logrando dar un gran paso al área de la
modernización por parte de los productores. AMPLIAR

5.2. Recomendaciones
 Buscar apoyo por parte de las autoridades municipales y
financiadores internaciones, para poder invertir en la ejecución de un
sistema de riego optimo para el cultivo de mandarinas en la
comunidad Charcas 3ra del municipio Palos Blancos del
departamento de La Paz.
 Impulsar talleres de socialización por parte de los productores para la
capacitación de sus componentes del sistema de riego optimo, y así
evitar deterioros prematuros.

AMPLIAR 2 RECOMENDACIONES MÁS

6. BIBLIOGRAFÍA

Cori Sirpa, M. E. (2021). Elaboración y diseño del proyecto Sistema de


Riego Tecnificado Ventanani (Santiago de Llallagua) - Provincia
Aroma. La Paz.
Espinoza, E., & Toscano, D. (2015). Metodología de Investigación Educativa
y Técnica. Ecuador.
FAO. (2014). Manual de Riego Parcelario. Ecuador. Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/
pdf/MR_cap2
Heredia, O. (2005). El agua de Riego: Criterios de Interpretación. Efectos
sobre el suelo y la producción. Obtenido de
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/agua_riego_crite
rios_interpre
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. México D.F.
Hernández, S. L., & Olguín, E. (2022). Métodos matemáticos en la
investigación. Hidalgo.
Instituto de Capacitación del Oriente (ICO). (2019). Sistemas de riego
tecnificado. Vallegrande.
Jiménez, J. (2014). Manual de gestión del Riego. Cochabamba.
Ministerio de Agricultura y Riego. (2014). Operación y Mantenimiento del
Sistema de Riego por Aspersión en Laderas. Peru.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2014). Guía para la elaboración de
Proyecto de Riego Menor, Riego Mayor, Riego Tecnificado Menor,
Riego Tecnificado Mayor. La Paz.
Monje, C. A. (2011). Metología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Guia didactica. Neiva.
Morales Quisbert, Y. M. (2023). Estudio de diseño del Sistema de Riego
Tecnificado para la producción de quinua ecológica bajo el uso
sostenible de aguas subterráneas en la comunidad Callapa – Abajo –
Primero, Oruro. La Paz.
Programa de desarrollo agropecuario sustentable (PROAGRO/GIZ). (2011).
Cálculo del Area Bajo Riego Optimo en proyectos de riego.
Cochabamba.
Rodriguez, F. (2007). Generalidades acerca de las técnicas de investigación
cuantitativa. Bogotá.
Rojas Velasquez, R. (2021). Proyecto de Sistema de Riego Tecnificado para
la produccion de durazno (Prunus pérsica) en la comunidad
Achamoco del municipio de Arbieto. Cochabamba.
Salazar, A., Severiche, A., & Vela, M. (2021). Sistemas de Riego.
Vallegrande, Santa Cruz.
Siebert, S., Henrich, V., Frenken, K., & Burke, J. (2013). Update of the Digital
Global Map of Irrigation Areas (GMIA) to Version 5 (FAO). Germany.
Soto, J. (2002). Manual para el Diseño y Gestión de Pequeños Sistemas de
Riego por Aspersión en Laderas. Cusco.
Vargas, M. (2016). Diseño de proyecto de inversión de un sistema de
microriego tecnificado por aspersión en la comunidad de Viluyo de la
Provincia Manco Kapac. La Paz.
Viceministerio de Recursos Hidricos y Riego. (2012). Inventario Nacional de
Sistemas de Riego 2012. Cochabamba.
7. ANEXOS

ANEXO 1: PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

1. ¿Sabe que son los sistemas de riego optimo?

2. ¿Conoce los objetivos de un sistema de riego optimo?

3. ¿Sabe cuáles son los atributos de un sistema de riego optimo?

4. ¿Conoce cuáles son las características de un sistema de riego optimo?

5. ¿Sabe cuáles son los principales logros de un sistema de riego optimo?

6. ¿Conoce cuáles son las dificultades de un sistema de riego optimo?

7. ¿Sabe cuáles son los problemas que tiene un sistema de riego optimo?

8. ¿Conoce cuál es la influencia que tiene un sistema de riego optimo en


Latinoamérica?

9. ¿Sabe cuál es la incidencia de un sistema de riego optimo en el


departamento de La Paz?

10. ¿Conoce cómo funciona un sistema de riego optimo en el municipio de


Palos Blancos?
ANEXO 2: PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Cuál es su apreciación sobre el sistema de riego optimo?

2. ¿Qué valoración tiene acerca del sistema de riego optimo en América


Latina?

3. ¿Qué consideración tiene respecto al sistema de riego optimo en Bolivia?

4. ¿Qué piensa sobre el sistema de riego optimo en el departamento de La


Paz?

5. ¿Qué opina en cuanto al sistema de riego optimo en el municipio de Palos


Blancos?

También podría gustarte